Está en la página 1de 2

Biografía de José Saramago

José Saramago nació en la aldea portuguesa Azinhaga el 16 de noviembre de 1922. Era hijo de
campesinos pobres. Pasó su infancia en el pueblo de Azinhaga, la familia se trasladó un tiempo a
Argentina, y después se afincaron en Lisboa.

Publicó su primera novela, Tierra de pecado, en 1947. Aunque con esta obra recibió muy buenas
críticas Saramago decidió permanecer sin publicar más de veinte años. Periodista y miembro del
Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de
Salazar. Se sumó a la llamada Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal, en el
año 1974.

Escéptico e intelectual mantuvo una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y
comprometido con el género humano. Una controvertida visión de la historia y de la cultura son el
punto crucial de sus obras.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo.
Ha sido distinguido por su labor con numerosos galardones y doctorados honoris causa (por las
Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia). Ha recibido el Premio
Camoes, equivalente al Premio Cervantes en los países de lengua portuguesa.

Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la
literatura contemporánea.

Pasó sus últimos años en su casa de la isla española de Lanzarote (Canarias), al lado de su
compañera, Pilar del Río.

Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador
portugués. Se trata de una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910 y 1979, con un
lenguaje campesino, una estructura sólida y documentada y un estilo humorístico y sarcástico que
llamó enormemente la atención en su momento. Siguieron obras de gran interés como Memorial
del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia
del cerco de Lisboa (1989), El evangelio según Jesucristo (1991) y Ensayo sobre la ceguera (1995),
obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre "la responsabilidad de tener
ojos cuando otros los perdieron". Murió el 18 de junio del 2010.

Argumento
En esta obra José Saramago nos asoma a los límites de nuestra conciencia a través de seis
personajes anónimos dirigidos por una heroína (la mujer del médico), que han de hacer frente a
una pandemia que se extiende por todo el mundo: la ceguera blanca.

La novela sigue las desgracias de entre los primeros en ser golpeados por la enfermedad y se
centra en "la esposa del médico", su esposo, varios de sus pacientes y varios otros, quienes se
juntan por casualidad. Después de una larga y traumática cuarentena en un manicomio, el grupo
se reúne en una unidad familiar para sobrevivir por su ingenio y por la inexplicable suerte de que
la esposa del médico ha escapado de la ceguera. El origen repentino e inexplicable y la naturaleza
de la ceguera causan un pánico generalizado, y el orden social se desintegra rápidamente a
medida que el gobierno intenta contener el contagio aparente y mantener el orden a través de
medidas cada vez más represivas e ineptas.

En la primera parte del libro la narración se centra en los primeros infectados, estos son
encerrados en campos de reclusión ante el pánico generalizado. A partir de su encierro se genera
un caótico submundo, donde surgen los instintos más bajos del ser humano. Ante el miedo
generalizado – los de dentro, fruto de la incertidumbre producida por la ceguera, y los que
permanecen en el mundo exterior por el miedo al contagio – "triunfan" los personajes más
amorales y que se aprovechan de la desesperación y el pánico generalizado.

La ansiedad por la disponibilidad de alimentos, causada por irregularidades en el suministro, actúa


para socavar la solidaridad; y la falta de organización impide que los internos distribuyan comida o
tareas de manera justa. Los soldados asignados a guardar el asilo y cuidar el bienestar de los
internos se vuelven cada vez más antipáticos a medida que un soldado tras otro se infecta. Los
militares se niegan a autorizar medicamentos básicos, por lo que una simple infección se vuelve
mortal. Ante el temor de una ruptura, los soldados derriban a una multitud de internos que
esperan la entrega de alimentos.

Las condiciones se degeneran aún más a medida que una camarilla armada obtiene el control
sobre las entregas de alimentos, subyugando a sus compañeros internos y exponiéndolos a
violaciones y privaciones. Enfrentados a la inanición, los internos luchan entre sí y queman el asilo,
solo para descubrir que el ejército ha abandonado el asilo, después de lo cual los protagonistas se
unen a la multitud de ciegos casi indefensos que vagan por la ciudad devastada y luchan entre sí
para sobrevivir.

En la segunda parte asistimos a la ceguera total de la humanidad, excepto la mujer del médico.
Esta, ocultando su visión, ya se había convertido en el cabecilla de un grupo de ciegos, los
primeros en entrar en los campos de reclusión. Pero el nuevo escenario es la ciudad, donde se
produce la muerte en vida, los alimentos escasean y la podredumbre lo invade todo. Es aquí, en
este nuevo espacio, donde la mujer del médico se convierte en una guía imprescindible para el
grupo, hasta el punto de volverse una dedicación asfixiante. Pero, de repente, este ambiente
opresor en el que nos había sumergido Saramago desaparece, al desaparecer repentinamente la
ceguera.

También podría gustarte