Está en la página 1de 1

Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872-Madrid, 30 de octubre de 1956) fue

un escritor español de la generación del 98. Baroja, que se doctoró en medicina, terminó
abandonando dicha profesión en favor de la literatura, actividad en la que cultivó la novela y, en
mucha menor medida, el teatro. En su obra, en la que con frecuencia deja traslucir una actitud
pesimista, dejó plasmado su individualismo. Su pensamiento político, no exento de
ambigüedades, transitó por las simpatías por el anarquismo de su juventud, la oposición a la
Segunda República y la defensa de una dictadura militar, no abandonando nunca su
anticlericalismo.

El árbol de la ciencia es una novela escrita por Pío Baroja, publicada en 1911. Considerada obra
de carácter semiautobiográfico, la acción se desarrolla en varias localidades de España, entre
1887 y 1898. Está dividida en dos partes (I-III y V-VII) separadas por una larga conversación
filosófica entre el protagonista y su tío, el doctor Iturrioz. Su autor, Baroja, manifestaba en sus
memorias sobre este libro: «El árbol de la ciencia es, entre las novelas de carácter filosófico, la
mejor que yo he escrito. Probablemente es el libro más acabado y completo de todos los
míos».1 En cuanto al origen del título, en el tercer capítulo de la cuarta parte del libro, en una
conversación entre Andrés Hurtado y su tío Iturrioz, este, comenta la creación de Dios en Edén
de dos árboles muy importantes: El árbol de la vida y el árbol de la ciencia, Dios prohíbe a Adán
el fruto del último. Argumento

La novela se desarrolla durante los últimos años del siglo XIX y narra la vida de Andrés Hurtado,
estudiante de medicina. Pese a que el joven entró a la escuela de medicina con muchas ganas
de aprender, la educación que recibe lo deja desilusionado y pronto adopta una mentalidad
negativa. Se hace amigo de Julio, Montaner y Lulú, una chica no muy guapa, de familia modesta
y muy satírica. Comienza a visitar a su tío Iturrioz, quien también es médico y entablan
conversaciones filosóficas en las que hablan sobre la sociedad, la ciencia y las ideas de Kant y
Schopenhauer.Tras terminar sus estudios médicos, Andrés va a Alcolea del Campo, un pequeño
pueblo manchego, a ejercer su profesión, pero aquí también se desilusiona. Tiene conflictos con
el otro médico del pueblo y los habitantes del mismo. Es testigo del caciquismo, ignorancia y
egoísmo que reinan en este pueblo remoto. Durante su estancia en Alcolea, su hermano menor
se enferma y se muere.Andrés regresa a Madrid, pero le cuesta conseguir trabajo.
Eventualmente encuentra empleo como médico de higiene, tratando a prostitutas y gente
pobre. Este cargo contribuye a su pesimismo y postura crítica de la sociedad. Andrés se da
cuenta de que sólo se siente feliz en compañía de su amiga Lulú, por lo que decide casarse con
ella. También encuentra mejor trabajo como traductor e investigador de estudios
médicos.Después de un año de felicidad y paz, Lulú se queda embarazada, pero Andrés no
quería hijos y comienza otra vez la ansiedad. El bebé nace muerto y Lulú fallece poco después.
El día de su entierro, Andrés se quita la vida con una sobredosis de pastillas. Temas :Crítica
social Clases sociales Ciencia Maltrato a las mujeres Maniqueísmo Desilusión Egoísmo y falta de
compasión Filosofía Antisemitismo

Contexto: La Generación del 98 a la que perteneció Pío Baroja, denominada así por su
coincidencia temporal con el desastre del 98 reflejó a través de la literatura una profunda visión
crítica sobre la situación española de la época. Efectivamente, cuando en 1898 España pierde
las últimas colonias hay una revisión crítica de la situación del país. Joaquín Costa, un intelectual
regeneracionista, reclamaba olvidarse de las glorias políticas pasadas y centrarse en salir de la
grave situación del momento. Examinemos algunas facetas de la sociedad española de la
época.Desde 1875, tras un Golpe de Estado que termina con la 1 República, España se rigió por
el sistema conocido corno Restauración borbónica con la soberanía compartida entre la Corona
y las Cortes, siendo el rey el jefe del Ejército. Esto trajo consigo la corrupción del sistema
parlamentario y propició el caciquismo. Esta situación explica el antiparlamentarismo de
muchos intelectuales y creadores de esta época. La situación social en España a principios del
siglo XX era realmente crítica.La situación económica era complicada, el sistema productivo
estaba atrasado, con una industria obsoleta. Un gran sector de la población subsistía en
situación precaria.

También podría gustarte