Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUI

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BARU


FACULTAD DE ADMINISTRACION PUBLICA
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA

TEMA
CULTURA COLOMBIANA

INTEGRANTES
DAYRA MORENO
ANDREA MONTEZUMA

PROFESORA
BELKIS MIRANDA

4 AÑO
1 SEMESTRE
2023

1
INDICE
3. Introducción…………………………………………………………………………..3
4. Descripción General de La Cultura………………………………………………..4
4.1 División Política…………………………………………………………………….5
4.2 Límites………………………………………………………………………………5
5. Antecedentes………………………………………………………………………..6
6. Geografía…………………………………………………………………………….8
7. Idioma………………………………………………………………………………...9
8. Patrimonio…………………………………………………………………………..10
9. Organización Social, Política y Familiar…………………………………………14
9.1 Organización Social………………………………………………………………14
9.1.1. Sociedad actual………………………………………………………………..15
9.2 Organización Política…………………………………………………………….15
9.3 Organización Familiar……………………………………………………………16
9.3.1 La familia tradicional……………………………………………………………17
9.3.2 La familia moderna……………………………………………………………..18
10. Economía………………………………………………………………………….19
11. Religión…………………………………………………………………………….21
12. Manifestaciones artísticas……………………………………………………….22
13. Festividades…………………………………………………………………………..
14. Gastronomía………………………………………………………………………….
15. Medicina………………………………………………………………………………..
16. Vestimenta……………………………………………………………………………..
17. situación actual de la Cultura colombiana………………………………………….
Conclusiones……………………………………………………………………………….
Bibliografía………………………………………………………………………………….

2
INTRODUCCIÓN

A causa de su historia y pasado colonial, las características culturales de Colombia


no difieren demasiado de la de otros países sudamericanos. El legado colonial de
los españoles se puede apreciar por todo el país y las poblaciones indígenas se
han alejado de sus raíces precolombinas. Actualmente, la cultura presente en
Colombia es una mezcla de hábitos y costumbres europeas y también indígenas
que se ven reflejadas mediante la literatura, la música, cómo se relacionan con la
naturaleza y sus manifestaciones artísticas.

3
4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CULTURA COLOMBIANA

4
4.1 DIVISION POLITICA DE LA CULTURA COLOMBIANA

Colombia cuenta con 1123 municipios, 32 departamentos y 5 distritos.


En la actualidad, Colombia está organizada territorialmente por departamentos,
municipios y distritos, principalmente. Otras divisiones especiales son las
provincias, las entidades territoriales indígenas y los territorios colectivos.
Todos los municipios se dividen en dos zonas: La urbana y la rural, de las cuales
surgen otras subdivisiones municipales.
Las áreas urbanas según el DANE son conjuntos de edificaciones delimitadas por
calles, carreras o avenidas. Las cuales, cuentan con los servicios de saneamiento
básicos, así como con colegios y hospitales. Estas a su vez se dividen en barrios y
comunas, siendo los barrios el nivel más básico de división urbana, pues son
agrupación de viviendas delimitada por condiciones físicas, económicas o
sociales, y las comunas agrupan sectores o barrios determinados.
Las áreas rurales se caracterizan por ser viviendas dispersas con explotaciones
agropecuarias. No cuentan con nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y
demás. Y por lo general, no disponen de servicios públicos. Estas se dividen en
corregimientos y veredas.

4.2 LIMITES DE LA CULTURA COLOMBIANA

Colombia limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al
noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa
Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en
el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico.

5
5. ANTECEDENTES DE COLOMBIA
La historia de Colombia hace referencia a los procesos que han marcado el
devenir histórico de la actual República de Colombia, un país americano ubicado
al noroccidente de América del Sur, con una superficie de 2 070 408 km² (1 141
748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km² a su
extensión marítima) y una población de 50 372 424.1
Las primeras expediciones de los conquistadores españoles en el territorio se
llevaron a cabo en el litoral Atlántico en 1499, aunque el proceso de colonización
se inició solamente en 1509. Así entró en la región un nuevo factor que alteró el
anterior panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas.
Con la llegada de los europeos al territorio de los Muiscas se inició un proceso de
conquista y sojuzgamiento. A medida que los españoles fueron avanzando,
construyeron varios asentamientos, dispusieron un nuevo ordenamiento del
territorio de acuerdo a los intereses de cada grupo conquistador. Dicho
ordenamiento respondía a los recursos que se encontraban en los asentamientos,
proceso en el cual generalmente no se tuvo en cuenta la opinión de los pueblos
que habitaban allí. Estos establecimientos continuaron en los siguientes tres siglos
con un proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además una
cantidad considerable de población negra africana como mano de obra esclava,
avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palenqueros que se vieron
sometidos a periódicos desplazamientos.
El siglo XIX en Colombia fue una época de grandes cambios: se pasó de ser una
dependencia del Imperio español en sus inicios, a las guerras de independencia y
a los experimentos políticos para dar forma a una nación independiente. Tras el
levantamiento del Común en 1781 y de varios episodios que tuvieron como eje la
Expedición Botánica iniciada en 1783 y, la publicación de la Declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano hecha por Antonio Nariño en 1793, el
movimiento independentista se manifestó concretamente el 20 de julio de 1810,
cuando los habitantes de Santafé depusieron al virrey y liquidaron la Real
Audiencia, símbolos del poder español. La década subsecuente se dividió en
cuatro etapas: la Patria Boba, la Campaña de Nariño en el sur, la Reconquista y la
Guerra de Independencia en que el Ejército Libertador consiguió en el Pantano de
Vargas un triunfo decisivo en julio de 1819, y el 7 de agosto siguiente derrotó al
Ejército Realista sellando la independencia del país.
Durante el resto del siglo el crecimiento poblacional fue relativamente lento, lo que
incidió en el desarrollo económico del país. El primer siglo republicano fue
turbulento con la tensión entre una concepción federalista del Estado (de una
forma similar a la adoptada por Estados Unidos) y una concepción centralista
(similar a la de Francia), lo que condujo al país a varias guerras y dio principio al

6
bipartidismo conservador-liberal. La Constitución de 1886 liderada por el
presidente Rafael

Núñez puso fin a más de veinte años de gobiernos liberales y creó un estado
centralista, conservador y católico.
La Guerra de los Mil Días entre 1899 y 1902, debilitó al Estado y frenó el
desarrollo económico,10 llevando a la separación de Panamá de Colombia tras la
intervención diplomática y militar de Estados Unidos. En 1948, el magnicidio del
caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, recrudeció el conflicto latente desde 1925
conocido como La Violencia que se manifestó especialmente en zonas rurales
enfrentando a los militantes de los dos partidos tradicionales. El Frente Nacional,
un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos
sectores, los cuales serían el germen de las guerrillas como las comunistas de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP),
el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL).
posteriormente aparecieron una guerrilla nacionalista el Movimiento 19 de abril (M-
19). El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década de 1970
afectó profundamente a la sociedad colombiana incluyendo a la clase dirigente.
Sin embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de los Estados
Unidos y la labor de ciertos políticos, periodistas, jueces y autoridades que se
opusieron ante el avance de las mafias, causaron una guerra contra el estado
desde mediados de la década de 1980.1415 También se presenta la guerra sucia
contra la izquierda y el genocidio de la Unión Patriótica. En estos años se crearon
los grupos paramilitares, primero como grupos regionales como Muerte a
Secuestradores (MAS).
En 1990 se inició un proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que
Colombia pasara de una economía proteccionista a una globalizada.16 Ese mismo
año se eligió la Asamblea Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta
Política. Luego vinieron los diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana
y las FARC-EP (1998-2002), se recrudece el conflicto armado con el accionar de
las guerrillas, la Fuerza Pública, (Fuerzas Militares y Policía Nacional) el
paramilitarismo, las Cooperativas de Seguridad (Convivir) y en 1997 aparecen las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que se desmovilizaron entre 2003 y
2006.y el Plan Colombia, con ayuda de Estados Unidos. Entre 2002 y 2010 se
presenta el gobierno de Álvaro Uribe Vélez con un recrudecimiento del conflicto,
con la Política de Seguridad Democrática, el Plan Patriota y los falsos positivos.
Entre 2012 y 2016 se realizan el Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y
las FARC-EP, que se desmovilizan y en la actualidad el conflicto sigue presente
con el ELN, los Grupos Armados Organizados como el Clan del Golfo y las
Disidencias de las FARC-EP, continuando la minería ilegal, narcotráfico, las
masacres y asesinato de líderes sociales y excombatientes.

7
6.GEOGRAFIA
El territorio de la República de Colombia está situado en la esquina noroccidental
de América del Sur y tiene un área continental de 1.141.748 km² más un área
marítima de 928.660 km². Colombia es el vigésimo sexto país más grande del
mundo y el cuarto en Sudamérica, después de Brasil, Argentina y Perú. El país
tiene soberanía en el mar Caribe, el océano Pacífico, la selva amazónica, la
cuenca del Orinoco y los Andes. Colombia se divide administrativamente en
departamentos, municipios, territorios indígenas, regiones y provincias.
Numerosas entidades e investigadores nacionales e internacionales han
desarrollado los estudios geográficos de Colombia desde el siglo XIX; entre los
cuales cabe destacar los realizados por el Barón de Humboldt, Eliseo Reclus,
Agustín Codazzi, Ernesto Guhl, entre otros.
Actualmente la entidad oficial encargada del estudio de la geografía colombiana es
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Entre las instituciones académicas y de
consulta están la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y
la Sociedad Geográfica de Colombia.
La República de Colombia ocupa el 0,84% de la superficie continental. Se
encuentra al extremo norte de Suramérica, ubicada entre la gran selva amazónica,
Panamá y los océanos Pacífico y Atlántico (de los cuales recibe fuertes influencias
climáticas), siendo además cruzada por la gran cordillera andina, lo que origina
una gran variedad de climas y ecosistemas, muchos de ellos propios del país. Su
posición privilegiada no solamente proviene de ser el único país de América del
Sur que posee dos costas: en el mar Caribe y en el océano Pacífico (y por tanto
una extensa plataforma continental), sino además de que se encuentra en la parte
media del continente americano, lo que facilita su comunicación con todos los
continentes.
Su territorio es cruzado por la línea ecuatorial, dividiendo de este modo el territorio
en los hemisferios norte y sur. Debido a estas condiciones Colombia no sufre de
estaciones, por lo cual no tiene que soportar temperaturas extremas ni a los
estragos sufridos por estas. Además, la cercanía al ecuador le garantiza un
segmento importante de la órbita geoestacionaria, del espacio aéreo y del espacio
electromagnético.
Los puntos extremos del territorio continental colombiano están al norte en Punta
Gallinas, en la península de la Guajira, latitud 12° 30′ 46″ Norte. Por el sur en la
Boca de la quebrada San Antonio, en inmediaciones del Trapecio amazónico y

8
localizado en latitud 4° 13′ 30″ Sur. Hacia el este tiene como punto de referencia la
Isla de San José en el río Negro, frente a la Piedra del Cocuy, localizada en
longitud 66° 50′ 54″ Oeste. Por el oeste, el Cabo Manglares, en el departamento
de Nariño localizado en longitud 79° 01′ 23″ Oeste.
7. IDIOMA
El idioma oficial es el español. Hay algunas lenguas indígenas que se hablan en
ciertos lugares de alta o pura población indígena.
En Colombia hay más de 60 Lenguas aborígenes y se mantienen vivas:
Ej.:
El wayuunaiki, de la familia arawak
En La Guajira; el Nasa Yuwe
El Guambiano en el Cauca
Las lenguas o dialectos de los chibchas en la Sierra Nevada de Santa Marta y el
Cocuy
El Emberá y el Wounaan en el Chocó
Las lenguas de la familia Guahibo en los Llanos del Orinoco
El Camsá el dialecto Inga del quichua en el valle de Sibundoy
El makú, Tucano, Witoto-Bora, Ticuna y otras en la Amazonia.
Colombia aún mantiene muchas tribus aborígenes en el presente que conservan
sus, dialectos y costumbres
El español es el idioma nacional de Colombia. Todos los registros históricos post-
colombinos son en español.
Hay más de 60 lenguas indígenas que se hablan y que están constitucionalmente
reconocidas en sus territorios como lenguas oficiales.

9
8.PATRIMONIO
Colombia: Un patrimonio histórico y natural excepcional
Hacer turismo en Colombia significa descubrir paisajes extraordinarios. Picos
nevados, montañas andinas, valles verdes, desiertos, playas paradisíacas, selvas
tropicales… Colombia tiene una gran diversidad de paisajes impresionantes, con
la mayor biodiversidad del mundo, después de Brasil. Colombia también es rica en
su historia, en su herencia cultural de la época colonial. Una arquitectura intacta y
colorida que te transportará al pasado. Colombia es también un país frágil, un país
que ha conocido la guerra, la deforestación, el tráfico ilegal de animales salvajes,
el fracking… Para proteger este hermoso patrimonio natural y cultural, la UNESCO
ha clasificado 9 lugares en su lista. Aquí están los diferentes sitios colombianos
clasificados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
1. Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena
Fundada en 1533 por Pedro de Heredia, Cartagena es un tesoro de la época
colonial. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en 1984. Está rodeada por una gran muralla que la protegía de las
invasiones piratas. Su arquitectura, sus magníficas casas coloniales y sus
pintorescas calles perfumadas por el aroma de las frutas tropicales y una deliciosa
brisa marina conforman el encanto único de esta ilustre ciudad, considerada la
más bella ciudad colonial de Sudamérica. Las suaves noches de Cartagena,
iluminadas con colores que contrastan con su historia colonial, la convierten en el
destino ideal para los amantes del romanticismo.
2. Parque nacional de Los Katíos
El Parque Nacional de los Katios está situado no lejos de la frontera con Panamá,
en el noroeste de Colombia. En 1994 fue declarada Patrimonio de la Humanidad
de la UNESCO. Este hermoso parque, con colinas bajas, llanuras y bosques
tropicales, abarca más de 72.000 hectáreas. Es el hogar de muchas especies en

10
peligro de extinción y plantas endémicas, donde también hay muchos
ecosistemas, desde pantanos hasta bosques inundados. Hasta 2015, este paraje
natural estaba clasificado como en peligro de extinción por la UNESCO, debido a
la deforestación, pero también a la caza y la pesca ilegal. También era una zona
de conflicto armado. Ahora, el sitio está mucho mejor protegido contra todos estos
ataques, y fue retirado de la lista de sitios en peligro.
3. Centro histórico de Santa Cruz de Mompox
El centro histórico de la ciudad de Mompox fue designado patrimonio cultural y
religioso de la UNESCO en 1995. Santa Cruz de Mompox está situada en el
interior de la Costa Caribe, apodada «la sabana del Caribe». Fundada en 1537 por
Don Alfonso de Heredia, a orillas del río Magdalena, su arquitectura colonial ha
permanecido intacta, rodeada de bellos paisajes de ciénagas. Ciudad religiosa por
excelencia, Mompox es LA ciudad con Popayán donde hay que ir a ver las
soberbias procesiones de la semana santa. Mompox es el símbolo de toda la
imaginación que rodea a las obras de García Márquez, y especialmente a su obra
Macondo. Fue Gabriel García Márquez quien dijo «La viruela no existe, a veces la
soñamos, pero no existe». Aquí nació Toto la Momposina, un gran cantante
colombiano. La orfebrería es una importante fuente de ingresos para el pueblo,
junto con la pesca y el turismo, que no está muy desarrollado, lo que convierte a
Mompós en un auténtico destino fuera de las rutas habituales.

4. Parque Arqueológico de San Agustín


San Agustín fue designado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1995. Es un
pueblo tradicional muy acogedor situado en el corazón de la gran cordillera de los
Andes, en el sur de Colombia. Es la mayor zona arqueológica del país, con sus
gigantescas e imponentes estatuas de piedra, relieves, túmulos funerarios,
caminos empedrados y terrazas, vestigios únicos de una misteriosa civilización
que desapareció mucho antes de la llegada de los españoles. Lo poco que
sabemos de este pueblo es que no tenía lengua escrita y que era un maestro de la

11
escultura gracias a las rocas volcánicas de la región que transformaron en más de
500 estatuas de tamaño natural repartidas por las colinas de San Agustín. Es un
sitio excepcional que merece la pena el viaje.

5. Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro


Cinco horas más al norte de San Agustín se encuentra el yacimiento arqueológico
de Tierradentro, clasificado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde
1995, donde los indios excavaron tumbas ancestrales, profundas y complejas,
decoradas con figuras geométricas pintadas en blanco, rojo y negro. Este pueblo
sigue vinculado a su «tierra del interior», llamada así por los conquistadores que
tuvieron grandes dificultades para penetrar en esta zona donde confluyen
montañas y cañones. Este terreno accidentado permitió a los Paeces liderar una
feroz resistencia, y asegurar la supervivencia de su cultura gracias a sus
descendientes que aún recorren los caminos milenarios de Tierradentro. En
Tierradentro se pueden visitar varios sitios de interés para un viaje por el pasado
precolombino de Colombia. Por ejemplo, el panorama de El Aguacate, el municipio
de San Andrés de Pisimbalá, los sitios Alto San Andrés y Alto de Segovia.

6. Santuario de la fauna de Malpelo

12
El Santuario de Vida Silvestre de la Isla de Malpelo es un parque marino,
clasificado como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2006. Situado a 490 km
de Buenaventura, es uno de los mejores lugares del mundo para bucear,
encontrando tiburones martillo y otras impresionantes especies de tiburones y
submarinos. En las aguas de Malpelo, descubra murciélagos marinos, águilas
marinas, mantas, leopardo, bacalao verde, delfines, tortugas y muchos otros. En el
corazón del Océano Pacífico, esta isla totalmente preservada merece la pena el
viaje. Cuente 8 días para una estancia en la isla de Malpelo.
7. El paisaje cultural cafetero de Colombia
La región cafetera, también conocida como «Eje Cafetero», está enclavada entre
las montañas de los Andes centrales. Sus paisajes fueron designados Patrimonio
Mundial de la UNESCO en 2011. El aroma del café, el rojo de los yipaos (jeeps), el
transporte en Chivas, la amabilidad y hospitalidad innata de sus gentes, el colorido
de las haciendas y pueblos con sus típicas artesanías reflejan todos los sabores
de Colombia.
Fue en el siglo XVIII, debido al declive de la extracción de oro en el departamento
de Antioquia, cuando comenzó la colonización del triángulo del café por parte de
los antioqueños. Los bosques de bambú se transformaron rápidamente en
plantaciones de café que crecían en condiciones ideales. Son los pequeños
productores los que han contribuido al crecimiento económico de la región,
convirtiendo a Colombia en el tercer exportador mundial de café (después de
Brasil y Vietnam), siendo su arábica considerado el mejor del mundo.
El paisaje de la región cafetera es muy rico en diversidad. Con la influencia del
Pacífico, se descubre una variada y exuberante vegetación en una selva tropical
de montaña donde las flores de colores, en particular varias especies de
orquídeas, atraen una importante variedad de colibríes y otras aves. La región
cuenta con fuentes termales en medio de las montañas, los páramos, paisajes
únicos de los Andes, y valles plantados con enormes palmeras de cera, el árbol
nacional y emblema de la región, sin olvidar las numerosas plantaciones de café
que recorren las montañas de la región y hacen todo el encanto y la belleza de
este lugar.

13
8. Qhapaq Ñan, red vial andina
El Qhapaq Ñan, también conocido como el Camino del Inca, fue designado
Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2014. Su nombre significa «camino real» en
lengua quechua. Este hermoso camino a través de las montañas andinas de
Sudamérica parte de la ciudad de San Juan de Pasto, en el sur de Colombia, y
termina en Santiago de Chile, pasando por la ciudad de Cusco, en Perú. Esta ruta
fue creada por los incas como eje estratégico principal con fines políticos y
económicos. Junto con sus carreteras secundarias, el Qhapaq Ñan representa
más de 23.000 km de pistas, carreteras y caminos. Su carretera principal entre
Pasto y Santiago tiene 6.000 km de longitud.

9. ORGANIZATION SOCIAL, POLÌTICA Y FAMILIAR


9.1 ORGANIZACIÒN SOCIAL
Teniendo en cuenta el papel fundamental que cumplen las organizaciones sociales
en el desarrollo de las comunidades y, asimismo, cómo la emergencia sanitaria
causada por el Covid-19 ha afectado varios sectores, diversas organizaciones
firmaron la “Declaración de las organizaciones sociales en torno a la situación
actual y sus evidentes consecuencias”.
La declaración da a conocer las eventuales consecuencias que podría tener el
manejo de la crisis sanitaria entre las organizaciones sociales, así como exponer
propuestas y exigencias al Gobierno nacional para que sean tenidas en cuenta
dentro de las políticas que surgen de la crisis.
Para Monseñor Héctor Fabio Henao, director del SNPS/CC, el apoyo que
requieren las organizaciones sociales por parte del Estado para poder seguir
trabajando, comprende varios puntos:

14
Se requiere un mayor reconocimiento de la capacidad e importancia que tiene el
sector social.
Identificar dentro de los planes y programas del Estado, cuál es el valor agregado
que ofrece el sector social y cómo integrarlo a las propuestas que surgen.
Es necesario que sean llamadas a ser parte de las distintas propuestas que se
construyen. Que puedan ayudar a planear y organizar la forma de responder a los
territorios.
Se requiere una mayor escucha del sector social y de las comunidades que estas
representan.
El sector social juega un papel importante en el fortalecimiento de la sociedad
frente a su capacidad de dar respuesta a una amenaza integral de tanta
profundidad como la que vive el mundo actualmente a causa del Covid-19, por ello
se hace necesario realizar esta campaña y visibilizar su importancia.

9.1.1. SOCIEDAD ACTUAL


Colombia es un país de una rica diversidad. Su sociedad se compone de muchos
grupos étnicos, en el que destaca la población mestiza proveniente de la
mezcolanza de la población europea y nativa-. Colombia es, asimismo, el segundo
país de habla española en el mundo, pero también cuenta con aproximadamente
sesenta y cinco lenguas indígenas.
A través de los siglos Colombia ha desarrollado una identidad propia potenciada
por su ubicación geográfica, en la frontera entre América Central y del Sur. Al igual
que en gran parte de Latinoamérica, el catolicismo practicado por el 90% de la
población es la religión predominante en el país. Esto significa que muchos de sus
días festivos tienen un significado religioso, aunque hay también tiene seis días de
fiestas no religiosas a lo largo del año. La multitud de fiestas, festivales y
carnavales convierte a la colombiana en una cultura apasionante, perpetuada por
gente muy amable y alegre.

15
9.2 ORGANIZACIÒN POLÌTICA
La Constitución Política de 1991 (C.P) establece que Colombia es una república
unitaria. Sin embargo, dentro de su organización territorial (Art. 285-321 C.P.) se
contempla la descentralización administrativa, lo cual implica que gran parte de la
administración del Estado se reparte entre las entidades administrativo-territoriales
de menor nivel. El artículo 286 de la Constitución establece que “son entidades
territoriales los departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas, los
cuales conforman los diferentes niveles de organización territorial de la república”.
Así mismo, en el artículo 287 de la Constitución se establece que “las entidades
territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los
límites de la Constitución y la ley, y que, en tal virtud, tendrán los siguientes
derechos:
1. Gobernarse por autoridades propias.
2. Ejercer las competencias que les correspondan.
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones.
4. Participar en las rentas nacionales”.
Como se mencionó más arriba, Colombia está organizada territorialmente por
departamentos, municipios, distritos y otras divisiones especiales como las
entidades territoriales indígenas.

9.3 ORGANIZACIÒN FAMILIAR


Tipos de familias: cambio y permanencia
En el abordaje actual de la familia se encuentra como elemento constante la
reiteración de los profundos cambios que ha experimentado en sus funciones
básicas de conyugalidad/sexualidad, convivencia y reproducción. No obstante,
pese a la magnitud de estos cambios, la estructura o morfología externa de la
familia tiene una permanencia en el tiempo, en especial por las siguientes
razones:
La familia no se limita a la llamada “familia de residencia” u “hogar”, sino que
configura redes extraespaciales de identidad y solidaridad. No obstante, la
organización de la supervivencia en el espacio, tiene una significación primordial
en el cuidado de las personas.
▪ La familia sigue organizándose alrededor de estas funciones, y algunos de los
cambios no son registrados en los recuentos de censos y encuestas, como la
reincidencia conyugal y la recomposición de familias con hijos de uno/a de los/as

16
cónyuges. El registro de familia sigue mayoritariamente mostrando la presencia de
un/a jefe, cónyuge e hijos, independiente del tiempo de convivencia, las uniones
anteriores, o la filiación de los/as hijos/as. La sumatoria de las categorías de jefe,
cónyuge, e hijos, es de 80%.
▪ Las profundas transformaciones en las relaciones entre sus miembros escapan
igualmente, al registro estadístico macro; algunas se infieren de la estructura,
como el caso de la separación; otras se obtienen de fuentes especializadas que se
centran en el individuo y no en la familia, como las de violencia doméstica,
desempleo, salud.
Lo anterior no implica la invisibilidad de los cambios familiares, sino una alerta en
términos de la necesidad de reconocer la durabilidad de las estructuras familiares,
de complementar el análisis con otros indicadores sociodemográficos y de lograr
una compatibilidad creciente entre las múltiples fuentes disponibles.
En Colombia, al igual que en todos los países de la región, predomina la familia
llamada nuclear, organizada en relaciones de pareja y/o de reproducción. En
segundo lugar, están las familias extendidas, con una estructura más compleja
que incorpora relaciones filiales, parentales, fraternales; la familia compuesta
apenas representa un 5% del total, y los no-parientes el 3%; por tanto, esta
modalidad puede asimilarse a la extendida.
El incremento en las formas extendidas, refleja el comportamiento del tejido
familiar que recoge a parientes en situación de pobreza, desempleo,
desplazamiento, separación, orfandad.

9.3.1 La familia tradicional


La familia tradicional, conformada por padre, madre e hijos, donde las jerarquías,
deberes y derechos son claros y cada uno tiene una posición reconocida y
aceptada en la estructura familiar, está casi extinta.
En las familias actuales, donde juegan un papel importante los padres divorciados
que aportan sus hijos a nuevas familias, donde los hijos tienen que respetar como
padre o madre a los nuevos compañeros sentimentales de sus progenitores y
como hermanos a los hijos de estos, donde unos días el hogar es en una casa y
otros el hogar es en otra, las cosas se han complicado. ¿A quién respetar, en
quién confiar, quién nos ama? Son preguntas que se hacen los niños, sometidos a
constantes cambios y tensiones difíciles de entender. Tampoco es fácil la cuestión
de las parejas del mismo sexo y sus hijos, algunos nacidos de “vientres de
alquiler”.
Es un nuevo mundo con otras estructuras familiares que, naturalmente, trae
problemas. Sin embargo, quizás el conflicto más difícil de enfrentar es el

17
distanciamiento que está ocurriendo entre los padres y sus hijos adultos. Las
generaciones de las últimas décadas, especialmente en los países más
desarrollados, no sienten el mismo respeto por sus padres que las anteriores. Hoy
los hijos adultos se sienten más empoderados y capaces que sus progenitores;
por lo tanto, se han convertido en sus críticos y no quieren sus consejos, ni, lo que
ellos consideran, la interferencia en sus vidas. Esta nueva tendencia está siendo
analizada y discutida, con preocupación, por sociólogos y psicólogos.
Joshua Coleman en su libro “Reglas de distanciamiento. Por qué los hijos cortan
con sus padres y cómo sanar la relación”, escribe que, en una sociedad tan
individualista como la presente, las reglas de las relaciones interfamiliares han
cambiado. Antes había un acuerdo tácito, pero aceptado, sobre el papel que
padres e hijos tenían en una familia: cuáles eran sus deberes y cuáles sus
obligaciones. Hoy, este acuerdo es rechazado por unas generaciones indiferentes
a ciertos valores y profundamente egocéntricas.
Los hijos viven vidas gobernadas por la tecnología, las redes sociales, el consumo
desbocado y sus profesiones. No les interesa formar parte de esa “gran” familia,
que incluye a sus abuelos, tíos, primos y sobrinos y rechazan las reuniones
familiares. Saben que quizá sus padres vivirán hasta los cien años, o más, y serán
una pesada carga.
9.3.2 La familia moderna
La familia sigue siendo para los colombianos la institución más importante. La
relacionan, más que con los vínculos de sangre, apellidos, o apoyo económico,
con el amor.
Las familias todavía comen juntas. El comedor aún es un lugar importante en los
hogares.
A los hombres se les exige que aporten más para la casa paterna de lo que se les
exige a las mujeres.
En los hogares colombianos crece la tendencia a que todos ayuden y se repartan
las labores de la cocina.
Aceptar la posibilidad de hijos homosexuales y de convivir con ellos, está cada
vez más extendida.

18
10. ECONOMIA
El PIB creció sólidamente a una tasa de 7,5% en 2022, pero la economía se
sobrecalentó con la actividad operando por encima de su potencial, una inflación
acelerada, y un alto déficit de cuenta corriente. A medida que el rebrote del
consumo reprimido durante la pandemia se desvanezca, las políticas monetaria y
fiscal sigan en terreno contractivo, y la demanda externa se mantenga débil, se

19
prevé que el PIB solo crecerá 1,1% en 2023 y que la economía se dirigirá a un
aterrizaje suave, lo cual es necesario para corregir el surgimiento de desequilibrios
internos y externos. Se prevé que el crecimiento se estabilice alrededor de 2,8%
en 2024, conforme la demanda externa se reactive, y la inflación y las tasas de
interés disminuyan.
La inflación alcanzó 13,1% a final del 2022 explicada por la fuerte demanda
interna, la inercia de la inflación, la indexación de rentas, las pérdidas de cultivos
por las fuertes lluvias, y la depreciación del peso colombiano.
Solo se estima una modesta reducción en la pobreza durante 2022, pues la
inflación —especialmente la de alimentos— mermó las ganancias en los ingresos
laborales, reduciendo en un estimado de 5 puntos porcentuales la disminución de
la tasa de pobreza nacional. El fuerte fenómeno de la Niña ha afectado a más de
750.000 personas y ha ocasionado daños en viviendas, cultivos, e infraestructura
de salud, educación, y transporte. Se prevé que la pobreza se estanque en 2023,
en cuanto el menor crecimiento dificulte la recuperación en los ingresos laborales.
Colombia sigue enfrentándose a importantes retos estructurales. En primer lugar,
la tasa de crecimiento potencial no es suficiente para garantizar la convergencia
de la renta per cápita con la de los países de altos ingresos.
En segundo lugar, Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales del
mundo. El crecimiento económico por si solo no ha sido suficiente para reducir la
desigualdad, pues las barreras a oportunidades económicas persisten para ciertos
grupos (incluyendo por género, etnia, y ubicación geográfica), limitando así la
movilidad social. Para reducir la pobreza de forma duradera y aumentar la
resiliencia entre los más vulnerables, es necesario ampliar la cobertura y
adaptación del sistema de seguridad social, reducir las rigideces en la inclusión
automática a los programas sociales, hacer que los mercados laborales sean más
eficientes e inclusivos y mejorar el nivel y la calidad de la educación, la salud y la
infraestructura.
En tercer lugar, aunque está disminuyendo, una alta relación deuda-PIB del
gobierno general reduce el espacio fiscal para responder a choques agregados o
incrementar el gasto de manera sostenible sin recursos adicionales.
Por último, Colombia necesita transitar a cero emisiones netas de carbono, a una
economía resiliente a los cambios climáticos, y a un mundo que requiere menos
petróleo y carbón. Además de una inversión significativa y la movilización de
financiamiento, esto requerirá aumentar la productividad y la adopción de
tecnología, facilitar la transición de empleos, diversificar las exportaciones, revertir
la deforestación, y encaminar los sectores de energía, infraestructura, y transporte
a una actividad más verde. Reformas recientes, como a a los impuestos y el
financiamiento verde, responden a algunos de estos retos, pero se necesitan más

20
acciones para navegar estas transiciones al tiempo que se abordan las demandas
sociales y de consolidación fiscal.

11. RELIGION
La investigación “Diversidad religiosa, valores y participación política en
Colombia”, desarrollada por Act Iglesia Sueca, World Vision, la Comisión
Intereclesial de Justicia y Paz, y la Universidad Nacional de Colombia, será
presentada el próximo 10 de diciembre de 2020 en el lanzamiento del libro oficial,
que reúne los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Religiosa 2019

21
aplicada a 11.034 ciudadanos colombianos mayores de 18 años, de todos los
estratos socioeconómicos y de todos los departamentos del país.
Un documento de alto valor académico, informativo y político que permitirá
comprender el cambio religioso a nivel nacional además de la relación entre las
variables demográficas, las preferencias políticas electorales y la tradición
religiosa de los colombianos.
Según el documento, el 57 por ciento de los colombianos identifican el catolicismo
como el credo predominante, sin embargo, se evidencia un importante número de
fieles en religiones de “diversidad protestante” categoría que agrupa a las
confesiones cristianas, evangélicas pentecostales, protestantes y adventistas la
cual reúne al 21,5 por ciento de los encuestados.
El catolicismo se mantiene como la religión predominante de la población
colombiana en grupos generacionales entre los 18 a los 61 años o más. Sin
embargo, también se evidencia un aumento en la proporción de quienes se
identifican como creyentes, pero no afiliados a una religión a medida que la edad
disminuye, un comportamiento que también se evidencia en las personas que se
declaran ateos, agnósticos y pertenecientes a “otras” religiones.

12. MANIFESTACIONES ARTISTICAS


Las manifestaciones artísticas fomentan la libertad de expresión, el encuentro
entre las comunidades, la sensibilidad, la transformación social, y la nueva forma
de pensamiento que despliega preguntas, situaciones complejas, respuestas y
plantea problemas.

22
La pintura en Antioquia
Desde que se crearon las escuelas y los colectivos enfocados en el arte urbano, el
graffiti, los murales y la pintura en Antioquia, han rendido homenaje a la memoria,
a la construcción social de los diferentes territorios, a las dualidades de la
existencia, sin embargo, durante los últimos meses, las paredes de nuestras
ciudades se han convertido en protagonistas, han servido como lienzo para los
que decidieron alzar la voz en el marco del Paro Nacional.

La danza en el Valle del Cauca


En la región pacífica, la danza es clave para la reinterpretación de su diversa
identidad. Esta se puede observar a través del paso de conocimientos ancestrales
y tradicionales afro e indígenas que se transfieren de generación en generación,
como también, a través de la articulación de expresiones corporales urbanas, junto
con movimientos que van llegando de otras latitudes.

.
El teatro en el Caribe
La libertad de expresión en el teatro simboliza la entrega misma del talento en la
puesta en escena de la obra o performance en desarrollo. A partir de la reflexión y
la tolerancia se logran expresiones que exponen las problemáticas sociales, como
lo sucedido en Barranquilla en el marco del paro nacional.
23
La música en Nariño
En la música se ven reflejados símbolos y valores, historias, costumbres y
legados, pero también inconformidad del presente y anhelos del futuro. Como
vehículo para la libertad de expresión, tiene un potente valor frente a su capacidad
para impactar en otros, para cambiar pensamientos o reafirmarlos. Por eso Jorge
Drexler le da tanta importancia: la música enseña, sueña, duele, cura.

13. FESTIVIDADES
Carnaval de Barranquilla. Es el segundo carnaval más grande del mundo y el más
importante de Colombia.
Carnaval de Negros y Blancos

24
Festival de la leyenda vallenata
Procesiones de Semana Santa de Popayán. ...
Feria de las flores
Feria de Cali
Carnaval de Barranquilla

Carnaval de Negros y Blancos

Festival de la leyenda vallenata

Procesiones de Semana Santa de Popayán

25
feria de las flores

Feria de Cali

14. GASTRONOMIA

26
La gastronomía colombiana es variada y cambia según cada región.
Colombia no tiene un plato nacional.
La naturaleza ha bendecido a los colombianos con un país fértil: Pescados,
plátanos en la costa; una asombrosa variedad de frutas tropicales, café, chocolate
y productos lácteos en las montañas; verduras y carnes baratas y frescas por
doquier. La cocina mayoritaria otorga primacía a los platos poco aderezados, sin
especias ni picantes, sin adornos ni guarniciones copiosas; en resumen,
preparados con sencillez.
O quizá los colombianos prefieran la cocina sencilla porque así saborean mejor los
ingredientes naturales. Aquí la calidad de la comida es elevada (como lo es la
higiene en sus preparaciones), de modo que incluso aquellos con las papilas
gustativas más fatigadas encontrarán algo que les tiente el paladar.
Entre los platos regionales más representativos se encuentran el ajiaco
santafereño, la bandeja paisa, el mote de queso, la lechona tolimense, la mamona
o ternera a la llanera, el mute santandereano, el tamal y los pescados, sobre todo
en las regiones costeras.
Recetas Gastronómicas por Ciudades
Bogotá
Medellín
Cartagena
Cali
Barranquilla
Bucaramanga
Villavicencio
Santa Marta
San Andrés

15. MEDICINA

27
La medicina tradicional colombiana es el sistema de curación que evolucionó
desde la conquista europea. De acuerdo con la etiología de la enfermedad y las
técnicas curativas, la medicina tradicional se divide en dos ramas: el sistema
mágico-religioso y el curanderismo. El sistema mágico-religioso se basa en el
principio de que una fuerza sobrenatural cura o produce la enfermedad por medio
de un agente intermediario. Este agente recibe diferentes nombres, dependiendo
de la cultura. Ambas ramas de la medicina tradicional el sistema mágico-religioso y
el curanderismo invocan espíritus y poderes para obtener la ayuda sobrenatural y
generalmente ambos atribuyen al dolor y al sufrimiento un origen punitivo. Un
ejemplo del sistema mágico-religioso que se utiliza todavía en Colombia es el uso
terapéutico del yagé (planta alucinógena utilizada en rituales curativos).
La otra rama de la medicina tradicional colombiana, el curanderismo, representa el
resultado del proceso de asimilación-negociación entre prácticas curativas
antiguas y la medicina occidental. Las formas de curanderismo más
frecuentemente usadas en Colombia están representadas en las parteras, los
hierbateros, los sobanderos y los rezanderos. Un sobandero es un practicante de
medicina tradicional cuyos conocimientos han sido adquiridos gracias al trabajo
empírico y no a la educación formal, que soluciona problemas óseo-musculares,
como esguinces, desgarres y torceduras, por medio de masajes, acompañados o
no de rezos, sobre el área afectada. Los hierbateros y rezanderos son practicantes
de la medicina tradicional que también aprenden su oficio gracias a la experiencia
y que usan plantas medicinales combinadas con rezos y pases mágicos para
solucionar problemas de salud, financieros y emocionales.

16. VESTIMENTA

28
Los trajes típicos de un país son una muestra cultural e histórica del mismo. En el
caso colombiano, el folclore ligado a las vestimentas habla de la diversidad de sus
gentes, del clima y del relieve de sus pueblos. Es una mezcla entre las culturas
indígenas, la cultura española y la africana que se importó durante la época
colonial.
En términos generales, la mujer usa un traje de dos piezas. Una falda monocolor
(negra normalmente) sobre la que se plasman diferentes y coloridos diseños,
aunque el más común es situar en el extremo último de la falda tres cintas
amarillas, azules y rojas, logrando un hermoso contraste. La blusa que la
complementa es de cuello abucheado y sin escote, de manga larga. Como
accesorios, se utiliza un calzado del mismo color que las cintas de la falda y un
sombrero o pañuelo para el pelo de color rojo o caqui.
Por otro lado, el vestuario masculino se constituye para adaptarse al femenino.
Suele estar compuesto por un pantalón negro y una camisa de manga larga
complementada con un pañuelo rojo alrededor del cuello. El calzado y el sombrero
es parecido al que lleva la mujer.
Sin embargo, las regiones que componen la República de Colombia han diseñado
sus trajes típicos diferenciando las prendas entre hombre y mujer para conseguir
unos atuendos que se complementan perfectamente y que resultan muy atractivos
visualmente. Los conocemos, a continuación.
Región Andina
El traje típico para mujer en la región andina colombiana está formado por una
blusa blanca y en corte bandeja elaborada en encajes y en randas y adornada con
aplicaciones de pailletes. Es entallada con cremallera detrás. La falda está
fabricada en satén con colores vivos y su largo es a media pierna. Bajo ella, se
encuentra la enagua de tres vuelos. La falda está adornada con motivos florales,
ya sea pintadas o troqueladas de seda.
Como accesorio, las mujeres de esta zona lucen en su cabeza un sombrero que
se coloca sobre el cabello recogido en una trenza o moño o bien se luce como un
tocado sobre el lado derecho de la cabeza.
En cuanto al traje masculino, su aspecto es más sencillo y se compone de camisa
con cuello abierto, botonera centrada en el pecho, pantalón de prenses en color
negro o blanco. Como accesorios, se usa el rabo de gallo o pañuelo de seda y el
cinturón de cuero.

29
Antioquía
El traje típico de Antioquía tiene sus raíces en los arrieros paisas colonizadores del
siglo XIX, para los hombres, y en las señoras recolectoras de café para las
mujeres.
En el caso masculino, el traje se compone de un sombrero típico antioqueño, de
color blanco con cinta negra, del poncho o la ruana (dependiendo si el clima es frío
o caliente) y por el machete, las alpargatas y el carriel. En el caso femenino, el
traje se compone de una falda negra con estampados coloridos y una blusa blanca
adornada con bordados y un sombrero.
El traje del llanero
Está compuesto de sombrero de ala ancha, de castor o de fieltro, liquiliqui,
pantalón y alpargatas de hilo y suela de cuero curtido. En algunas zonas, el traje
de llanero todavía tiene una faja ancha para llevar el revólver y el cuchillo, así
como una parte interior para guardar dinero.
Amazonía
En esta zona de Colombia, el traje típico femenino se compone de una falda
florida con largo a la rodilla y una blusa blanca adornada con collares y cinturones
indígenas. Los hombres visten pantalones y camisas blancos adornados con
collares del mismo estilo. Al estar en un clima tropical, los habitantes de esta
región lucen trajes típicos sencillos, sin muchas prendas, pero muy vistosos.
Región de la Orinoquía
A la mujer llanera le gusta vestir una falda ancha de pisos hasta el tobillo
adornando cada piso con cintas y flores. La blusa es de color blanco con escote y
manga corta. El cabello no se recoge, sino que se luce suelto. En cuanto al
hombre, su traje típico estaba compuesto de pantalón blanco o negro remangado
a media pierna para cruzar el río y camisa blanca o roja. Como accesorio, un
sombrero alón, siendo el preferido el peloeguama en color negro.

30
Región del Caribe
Dado el clima húmedo y cálido del Caribe, el vestuario que se usa normalmente es
suave y fresco. Por ejemplo, en el caso masculino se emplea mucho el lino para
pantalones y camisas, las cuales se elaboran en colores alegres. Con accesorio
se utiliza el sombrero «vueltiao» muy popular en los departamentos de Bolívar,
Magdalena, Sucre o Córdoba.
En el caso femenino, podemos hablar de atuendos como el de Cartagena donde
destaca la influencia de la cultura africana en los coloridos vestidos y en la
variedad de tejidos. Un ejemplo es el de palenquera, que cubre la cabeza con
telas donde cargan palanganas con frutas tropicales, dulces típicos y bollos de
maíz.
Región Pacífica
En la costa colombiana del Pacífico encontramos una mayor presencia de la
comunidad afrocolombiana. El traje típico de esta región para las mujeres consiste
en una falda larga hasta los tobillos y una blusa elaboradas en telas suaves de
vivos colores que resaltan el tono de la piel. Respecto a los hombres, su vestuario
está compuesto de camisas de seda blanca con manga larga, pantalón en dril
blanco y alpargatas confeccionadas en cabuya, fique o tela gruesa del mismo
color.
Estos trajes típicos de Colombia muestran la diversidad de un país de culturas
arraigadas a sus raíces que a la vez se mezclan de forma natural, dando como
resultado una gran variedad de prendas y accesorios muy llamativos.

31
17. SITUACION ACTUAL DE LA CULTURA COLOMBIANA
Hoy día, la cultura colombiana es una mezcla de costumbres y tradiciones
europeas e indígenas que se ven reflejadas a través de la música, el arte, la
literatura y la relación con la naturaleza.
Colombia es uno de los países top del continente americano. Sin temor a
equivocarnos, Colombia es el país latino con más sabor en su cultura, desde la
música hasta el delicioso café. Pero no lo es todo, pues el país cuenta con una
oferta variada de actividades distribuidas en sus regiones más populares como
Bogotá, Cali o Medellín, así como en otras no tan conocidas, pero igual de
hermosas.
Además, Colombia posee lugares llenos de riquezas naturales y parques cuya
prioridad es resaltar su belleza. Ten por seguro que cuando visites este país, lo
que te faltará es tiempo para descubrir lo colorido que resulta. Así que te
compartimos algunos datos básicos para que termines de convencerte de visitarlo
y adentrarte en su genialidad.

32
CONCLUSION

33
BIBLIOGRAFIA
www.elcolombiano.com
www.buenastareas.com
www.wikipedia.com
www.scielo.com
www.monografia.com
www.scrib.com
https://www.google.com/search?qde+la+cultura+colombiana
https://www.colombia.com/vida-sana/bienestar/

34

También podría gustarte