Está en la página 1de 17

VOL 1 | NOVEMBER 2020

AUTORES:
AUTOR:
JOSEP FERNÁNDEZ

en el año 1945, luego fue dividida en


Los boruca (también llamados brunca, Térraba para el Teribe Indios y Boruca
brunka o borunca) son indígenas de Costa y Curré por el Boruca. Los Bribri y
Rica. La cultura boruca se basa en la fe Cabécar se encuentran en los municipios
que tienen en la sabiduría de los ancianos de Buenos Aires, Turrialba, Matina y
de la aldea y las leyendas boruca que de Talamanca. (Etniasdelmundo,s.f)
forma oral han logrado mantenerse vivas
por siglos. La identidad de los Boruca Población
refleja un profundo respeto hacia las
Según el censo de población INEC3,
historias contadas, la naturaleza que los
2011: …de un total de 143.000 personas
rodea y la comunidad que comparten.
que se considera indígenas en Costa
Rica, lo cual representa un 2,42% de la
Geografía población total; 5.555 pertenecen a la
Para dar introducción a la comunidad etnia Brunca, de los cuales más de la
Boruca, hay que ubicarse geográficamente, mitad viven fuera del territorio.
el territorio boruca se sitúa en la parte Además, se estima que en esta comunidad
sureste del país, Stone y Bozzoli (2013) residen aproximadamente 1.700 no
agregan que “empezando en el extremo indígenas (Castro & Guevara, 2013: p.
superior de la llanura aluvial del río 4).
Grande de Térraba, o, como preferimos La comunidad boruca se encuentra
llamarlo en este artículo, el río Diquís” aislada del resto del país y que los
(p. 23). jóvenes borucas actúan y se asemejan a los
Este nombre se le da a este rio ya otros jóvenes costarricenses. Castro y
Stone y Bozzoli (2013) mencionan que Guevara (2015) afirman que “Al igual que
“forma hispanizada de las palabras borucas en el resto del país, la identidad
díˇ, que significa “agua” y criˇ, criˇé, o indígena ha sido históricamente negada.”
criˇéj, que significa “grande”” (p. 23) y (p. 68).
el nombre Térraba proviene tiempo después
ya que, fue de indígenas teribes o Lenguaje
térrabas trasladados a las partes La lingüística de los pueblos borucas
superiores del río Diquís, de ahí su se le puede llamar borucas o brunka. “Es
nombre actual Rio Grande de Térraba. un miembro de la familia de idiomas
Los Boruca habitan en el municipio Chibcha[1]” (Etniasdelmundo, s.f).
cantón de Buenos Aires en los pueblos
de Boruca, Curré, Maíz, Bijagual, [1] Como una de cada 4 civilizaciones
Cañablancal, Cajón, Mano de Tigre, avanzadas de las Américas aparte de los aztecas,
Lagarto, Chánguina y Puerto Nuevo y en los Mayas y los incas, fueron
encontrados por los conquistadores ordenados por el
el municipio de Osa. La Reserva
Imperio español en 1537 en el momento de la
indígena Boruca-Térraba fue establecida conquista.
No óbstate el leguaje actual es una ellas son las ancianas las que usan estos
mezcla del habla de varias gentes vestidos y muy pocos hombre usan el
integrada en los modernos borucas. El cinturón tejido. El vestido boruca se basa
idioma Boruca está casi extinto, y solo en una falda o enagua acompañada de un
sobreviven seis hablantes terminales “huapil[2]” es una blusa que puede ser de
ancianos que hablan el idioma con fluidez. cualquier color, a veces es cerrada o
Las personas más jóvenes de la abierta. Stone y Bozzoli (2013) agrega que
comunidad brunca por lo general entienden “En tiempos pasados el atavío de las
en idioma, sin embargo, no lo hablan. Esta mujeres incluía un huipil tejido que
lengua se enseña a los niños borucas en siempre tenía fondo blanco, sin mangas, y
las escuelas, pero el idioma principal y cuello rectangular.” (p. 47).
el que predomina es el español, la lengua Entre los hombre usan ropas de los no
nativa y con la que la mayoría de la indios, aunque Stone y Bozzoli (2013)
población se comunica. aclara que “Al empezar el siglo XX, el
Quesada, J. (2000) describe a un atuendo del varón era un traje autóctono,
hablante fluido del boruca Don Ernesto cuya tela era tejida por los hombres.” (p.
González quien a principios de los noventa 47).
tiene pocas o ninguna posibilidad de La mayoría de los indígenas andan
practicar el idioma porque tiene poco descalzos, aunque de vez en cuando se ven
contacto con los demás hablantes antiguos; con sandalia. Estas sandalias son
sus hijos mayores, monolingües, con los usualmente del cuero del chancho de monte,
que vive, se avergüenzan del idioma y no con correas del mismo material.
ocultan ese sentimiento; incluso parecen
hostiles hacia los lingüistas interesados Religión
en cualquier información que pueda Los bruncas son considerados a sí
proporcionar. mismos como católicos, el sacerdote va una
Como parece ser la regla con los viejos vez por semestre y en ese llaga realiza
borucas, también fue castigado físicamente todas las actividades posibles; bautiza,
en la escuela cada vez que se atrevía a realiza los matrimonios y otros servicios
hablar el idioma. Su esposa hablaba boruca religiosos, todo durante la misma
con fluidez, pero, siendo miembros de la visita.
generación cambiante, criaron a sus hijos Una fecha por destacar es la del 8 de
en español. Después de enviudar en 1984, diciembre, aquí se celebra la fiesta de la
cesó su uso regular de Boruca, una Inmaculada Concepción es necesario
"marcada reducción de la función del mencionar que esta celebración es de suma
lenguaje debido al estrechamiento de las importancia ya que es la patrona del
situaciones comunicativas sociales y al pueblo boruca, su nombre completo es
estrechamiento del rango funcional"(p. “Nuestra Señora de la Concepción de
74). Boruca” y dada la importancia de esta, un
Lo anterior demuestra un pequeño sacerdote va a visitar la comunidad boruca
ejemplo del porque este idioma se está Stone y Bozzoli (2013) añaden que:
extinguiendo.
[2] “la palabra ‘huipil’ se entiende y
Vestido se usa a veces entre ellos. Han olvidado su propia
palabra para esta prenda, aunque admiten que
Actualmente pocos son los borucas que se anteriormente tenían una” (Stone y Bozzoli, 2013,
visten de traje indígena, la mayoría de p. 47)
Se celebra la misa, después de esta Las curanderas, sin nombre para su
la gente sale en procesión solemne por oficio en lengua boruca, son parte de
todo el lugar, para arriba y para abajo la comunidad. Sin embargo, el saber
de las ondulantes lomas. Cuatro mujeres pasa de madre a hija, con el resultado
son escogidas por el sacerdote para de que las mujeres de ciertas familias
llevar la imagen de la Virgen de la son famosas por sus poderes como
Inmaculada Concepción en la procesión. sanadoras, mientras que otras mujeres
El solar de la iglesia es el sitio del de la comunidad no participan de
turno, con venta de comidas; el único ninguna de estas enseñanzas. (p. 74-
vestigio antiguo observable es el baile 75).
de los negritos (p. 71).

Chamanismo[3]
En el chamanismo, el chamán es el
intermediario, enlace entre este mundo y
el otro. Aunque actualmente las prácticas
de los chamanes no están presentes entre
los borucas “Antiguamente ellos tenían
verdaderos chamanes a los que llamaban
bruc-bri, pero desaparecieron desde hace
mucho tiempo” (Stone y Bozzoli, 2013, p.
73).
A pesar de esto los chamanes son
personas respetadas en la comunidad boruca
y cuando la comunidad es atacada por una
enfermedad o alguna desgracia van a buscar
el bruc-bri entre algunos de los
talamanqueños, principalmente los
cabécares.
Llaman ‘suquia’ al chamán, y el que
viaja a Boruca se conoce como ‘cacique
suquia’, derivándose el título de la
palabra para chamán y de la palabra,
general en Costa Rica, para denominar
un jefe indígena. El respeto debido al
cacique suquia es sumamente temeroso,
como el inspirado por algo mortífero.
En sus visitas le ofrecen chicha y la
más atractiva muchacha en el pueblo.
(Stone y Bozzoli, 2013, p. 73).
Por otra parte, Stone y Bozzoli(2013)
añaden que también están:

[3] “Se encuentra vinculado a lo primitivo y la


idea de un contacto directo con los espíritus”
(Martínez, R, 2009, p. 198)
Referencias Bibliográficas

Castro, D. (2015). El juego de los


diablitos: Boruca. Revista Herencia. 28(1), 4-63.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia

Castro, D. & Guevara, A. (2013). El Juego


de los diablitos en Boruca: magia vs dominación.
Docplayer. https://docplayer.es/amp/14075011-El-juego-de-
los-diablitos-en-boruca-magia-vs-dominacion.html

Castro, D. & Guevara, A. (2015). “El baile


de los diablitos” en Boruca: Magia vs Dominación. Revista
Herencia. 28(2), 65-80.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia

Etniasdelmundo. (s.f). ¿Conoces a los


Boruca?. https://etniasdelmundo.com/c-otras-etnias/boruca/

Martínez, R (2009). El chamanismo y la


corporalización del chamán: argumentos para la
deconstrucción de una falsa categoría antropológica.
Cuicuilco. (46). 198-220.
http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v16n46/v16n46a10.pdf

Quesada, J. (2000). Synopsis of a Boruca


terminal speaker. AMERINDIA. (25), 65-86.
https://web.archive.org/web/20061119045142/http://www.vjf.
cnrs.fr/celia/FichExt/Am/A_25_04.pdf

Stone, D. & Bozzoli, M. (2013). The Boruca


of Costa Rica. (1º ed). San José, Costa Rica.
http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicacion
es/2013/los_borucas.pdf

Torres, A. (2009). Pueblos y pobladores


indígenas de Centroamérica, México y El Caribe: Borucas.
Centzuntli.
http://centzuntli.blogspot.com/2009/10/borucas.html
AUTOR:
DANIEL CHINCHILLA
El arte es una forma de expresión en
De esta manera, se ha mantenido viva la
que la que se pueden manifestar y
cultura indígena del país que forma parte
transmitir diferentes mensajes, ideas,
de la gran diversidad cultural que este
pensamientos con el fin de ser recibidos
posee.
por los expectantes. A través del arte, se
En el presente artículo se expondrán
pueden percibir diferentes sentimientos,
las diferentes formas de artesanía
emociones y otras visiones desde muchas
trabajada en madera por parte de la tribu
perspectivas lo que provoca un impacto más
indígena Boruca, la cual habita en la zona
profundo y en ocasiones lograr encontrar
sur del país, y es conocida por muchos
un significado más allá de lo que engloba
debido al gran potencial cultural que
tal obra.
tiene y que aporta en conjunto con otras a
Cada nación y cada pueblo se manifiesta
la cultura general de la zona.
y expresa de muchas formas, cada una ellas
La comunidad Boruca se caracteriza por
conforman entre sí la cultura que ha sido
las artesanías que realizan,
construida a lo largo del tiempo y que
principalmente por las hechas a base de
predomina en la vida de cada uno de los
madera y que cautivan la atención de los
habitantes. La cultura de una región,
costarricenses. Entre las diferentes
comunidad o incluso una familia provoca en
confecciones que realizan se encuentran
el ser un arraigo importante a ella y una
las máscaras que llegan a ser lo que más
manera de identificarse debido a un
distingue esta tribu y su cultura debido a
sentimiento de pertenencia que se forma
la extravagancia y formas que contienen,
con el tiempo al presenciar y ser parte
así como otras artesanías tales como la
del lugar.
confección de arcos, lanzas y tambores.
Ahora bien, el arte forma parte de la
Como anteriormente se mencionaba, las
cultura de un pueblo, y cada uno de ellos
máscaras identifican de manera inmediata a
tiene una manera o distintas maneras de
la comunidad boruca, estas debido a sus
exponerlo. Es así como una forma de arte
formas, colores, relieves y aspecto
exalta la cultura de una comunidad o grupo
resaltan sobre las demás expresiones de
social de manera tal que estos se sientan
arte que realizan. Se debe destacar que
identificados y sean identificados por
estas máscaras tienen un significado
otros por medio de sus artesanías u otras
profundo en la cultura Boruca ya que son
exposiciones.
utilizadas en la conocida actividad “El
En diferentes zonas de Costa Rica,
juego de los diablitos” que se celebra
habitan diferentes tribus indígenas que
durante cuatro días comenzando el 30 de
brindan al país una riqueza cultural lo
diciembre y finalizando el 2 de enero al
que ha fomentado un interés por parte del
caer la noche.
turismo nacional y extranjero hacia la
Las primeras máscaras eran muy
misma de acuerdo a sus diferentes
diferentes a las actuales;
expresiones de cultura y de arte que
realizan.
consistían en un trozo de madera Chang (2007) menciona “Ha predominado
tallado rudimentariamente con ojos, la máscara natural. Todavía a inicios de
nariz y boca. Se les agregaba pedazos la década de los ochenta, algunas veces
de pieles con pelo o algún tipo de las pintaban con algunos colores de la
cuero o materiales orgánicos que lo naturaleza, como el nance, el sangrillo,
simularan. Se teñían con achiote o el yuquillo, el achiote y otros tintes
carbón y se tallaban días antes de la naturales.” (p. 41).
ceremonia; daba igual guardarlas,
botarlas o quemarlas. (Castro, 2015).
Esta ceremonia reúne diferentes
elementos que la decoran aún más como lo
son diferentes tipos de artesanía (baile,
cantos, música, comidas y danzas). Durante
estos días, la comunidad Boruca conmemora
la lucha de los indígenas contra la
colonización por parte de los españoles,
Giselle Chang Vargas (2007) menciona:
Es una tradición de gran sentido
colectivo, que data de la época
colonial. En ella se representa la Figura 1. Máscaras Borucas. Recuperado de: https://bit.ly/3n6KKQG
lucha de los indígenas (quienes portan
máscaras de Diablitos) contra el Estas máscaras también representan los
dominio español (representado en una diferentes animales propios de la zona y
armazón de palos forrados con están confeccionadas principalmente de
gangoches, al que se le agrega una madera de balsa, sin embargo, se realizan
máscara de toro, con cachera real). (p. con otros tipos de madera como el
25). nazareno, cedro amargo, el corazón de
En esa época, los franciscanos al mora, corazón de madero negro, entre
momento de evangelizar a los indígenas otras. Para muchas de ellas, la máscara no
intentaron inculcar en ellos la imagen del lleva ningún tinte ni pasa por ninguna
diablo como el malo o como un demonio de etapa de pintura debido al color natural
aspecto físico repugnante, sin embargo las de la madera que deja un lindo acabado.
máscaras borucas únicamente comparten los Castro (2015) menciona:
cachos en la parte superior ya que lo Actualmente, se continúan
demás como lo son los ojos, nariz y boca confeccionando máscaras en madera de
enfatizan otros sentimientos y emociones balsa o cedro, fáciles de tallar y
ya que los “diablitos” para la cultura manejables. Estas tienen diferentes
boruca tiene otro significado, viene a temáticas, usualmente de la naturaleza,
representar la audacia y la astucia del flora, fauna y el hombre. Algunas son
indígena.(Chang, 2007). policromas y con diferentes accesorios
Cada máscara es confeccionada con un como plumas, mecates, cuentas de
aspecto diferente de manera que ninguna colores, aunque las hay menos
sea igual a otra, muchas tienen formas de elaboradas e, inclusive,
animales, como ranas, aves, leones, monocromáticas. (p. 32).
tigres, etc. Pueden ser pintadas de Entre otras artesanías por parte de los
diferentes colores o bien dejarlas en su boruca se puede encontrar los tambores
color de madera natural. hechos también por madera de balsa o bien
de cedro, con una forma tubular y con los
extremos cubiertos de piel de venado.
Estos tambores han sido parte de la
comunidad Boruca desde la época
precolombina hasta el día de hoy en donde
se confeccionan de la siguiente manera:
Actualmente se cubren con cuero de
vaca. Las coberturas de piel son
reforzadas mediante un cordel de cabuya
entrelazado, formando una serie de
figuras geométricas. Como acabado final
del tambor, se agrega una faja tejida.
Este elemento es una adición reciente,
pues los tambores tradicionalmente se
sujetaban bajo el brazo. De los
tambores tradicionales se conservan las
dos cubiertas de cuero y el uso de la
madera de balsa. Se han incorporado
innovaciones como el empleo de madera
de pejibaye, bolillos, y la faja hecha
de textil, el uso del color y nuevas
técnicas de decoración con diseños
pirograbados. (Museos del Banco
Central, 2017).
Por último, se pueden encontrar otros
artefactos como lo son los arcos y las
lanzas utilizadas como elementos para su
defensa, elaborados desde épocas
anteriores y de uso para la caza y otro
tipo de actividades.

Figura 2. Tambor y arcos. Recuperado de: https://bit.ly/2U6pxKk


Referencias Bibliográficas

Castro, D. (2015). El juego de los


Diablitos: Boruca.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/down
load/21403/21606/

Chang, G. (2007). Máscaras, Mascaradas y


Mascareros.
http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicacion
es/2007/macaras_mascaradas_mascareros.pdf

Museos del Banco Central. (23 de julio de


2017). Con el propósito de dar a conocer el talento
nacional, nuestra vitrina el Diseñador invitado se viste
con las creaciones de diseñadores y artesanos
costarricenses. En esta ocasión, destacamos la calidad del
trabajo artesanal de uno de los ocho pueblos. [Publicación
de Facebook]. https://www.facebook.com/notes/museos-del-
banco-central/creaciones-artesanales-
borucas/1609634575714057/
AUTOR:
STEVEN CRUZ

Costa Rica es un país que cuenta con


Para hilar las hebras, las motas[1]
una gran cantidad de poblaciones indígenas
de algodón son removidas de la cápsula
a lo largo y ancho del territorio. Es por
y cuidadosamente, a mano, libradas de
ello, que el presente artículo se enfocará
las semillas, las cuales guardan para
en la comunidad indígena conocida como
sembrarlas. La borra[2] se pone
Boruca, para conocer acerca de la
entonces sobre un cuero y las mujeres
elaboración de textiles por parte de estos
toman dos palos, uno en cada mano, y
indígenas. Se hablará sobre el proceso que
golpean el algodón hasta dejarlo tan
conlleva la extracción del algodón, el
liso y suave como les sea posible,
tejido de las prendas, y también, de cómo
después de lo cual le extraen tiras
estos indígenas extraen de manera natural
anchas y lo devanan[3] en ovillos.
los tintes que utilizan para darle vida y
Cuando el algodón está así listo, la
color a sus creaciones.
mujer se sienta en una banquita baja y
coloca el huso[4] en un huacal[5] en el
Proceso de extracción del algodón.
suelo. Ella sostiene el huso en su mano
derecha y el hilo en su izquierda,
entre el pulgar y el índice, trabajando
tan rápidamente que pareciera como si
el huso rara vez estuviera en su mano.
A este proceso lo llaman los indígenas
‘baile’, pues el huso literalmente
baila en el huacal. (p. 53).
Después de que el algodón fue extraído
y el hilo fue hecho, le dejan su color
natural, el cual puede ser blanco o café
dependiendo del algodón que se utilizó,
Figura 3. Recuperada de: https://n9.cl/wlbu
sino lo tiñen con tintes naturales
Los indígenas de la comunidad Boruca se provenientes de hojas, semillas, cortezas
encargan de plantar y cultivar su propio y caracoles de mar.
algodón, tal y como lo indica Rojas (2018)
[1] Partícula de hilo o nudillo que se forma en las
“El algodón es cosechado en pocas matas
telas de lana o algodón.
que se siembran en los alrededores de los [2] Parte más basta o tosca de la lana o algodón.
patios de las casas, los cuales cuidan con [3] Enrollar un hilo, un alambre, una cuerda u otro
bastante atención”. Para el proceso de la material alrededor de un eje o un carrete.
[4] Es un objeto que sirve para hilar fibras
extracción del algodón, Stone y Bozzoli
textiles.
(2013) indican que: [5] Cajón rústico hecho con varas entrecruzadas o
tablas delgadas que se usa
principalmente para transportar frutas y verduras.
Es importante mencionar que, no todos Se deja en reposo el tinte durante
los colores los pueden obtener de manera un tiempo aproximado de 1 a 5 días, se
natural, por lo que los compran en saca el pabilo y se lava con jabón azul
poblados no indígenas que se encuentran o en barra, no se recomienda usar
cercanos a la comunidad. detergente. Se debe lavar hasta que ya
“Todo este trabajo es realizado no suelte color. Se coloca el pabilo a
especialmente por manos femeninas secar a la sombra, cuando el pabilo
quienes son las especialistas en este está seco se debe enrollar haciendo un
delicado trabajo artesanal. Son muy ovillo para luego utilizarlo en el
pocos los varones que participan o telar.
tienen la habilidad de este arte, Cuando ya se ha concluido con el
excepto para teñir:” (Rojas, 2018). proceso de teñido del algodón forman
ovillos con cada hilo que posteriormente
Teñido del algodón será utilizado para la confección de las
Para el teñido del algodón se lleva a diversas prendas. Luego se da el proceso
cabo un arduo proceso, el cual es algo de urdir, lo cual se refiere a acomodar
complejo e interesante de realizar. Para los hilos de acuerdo al trabajo a realizar
esto, Ruiz. R (2019) menciona una serie de y con la distribución de colores, se
pasos a seguir para teñir el algodón ya obtienen los diversos diseños y al momento
convertido en hilo, los cuales se de tejer se decide el tipo de puntada y
describen a continuación: dibujo a realizar. “Los dibujos que se
Cortar los materiales a utilizar en plasman en el tejido solo se aprecia por
la fase menguante de la luna ya que por el frente del mismo, rasgo particular de
experiencia se tiene comprobado que se las borucas.” (Ruiz, 2019).
obtiene mejor teñido que cuando se
corta en cualquier época, lavar el hilo La tejida
o el pabilo a utilizar para eliminar Este proceso se lleva a cabo
cualquier deterioro, colocar a hervir generalmente por las mujeres borucas,
agua en ollas de loza sobre un fogón de aunque les han ido enseñando a algunos
leña, una vez que el agua este hervida hombres dicho proceso, siguen siendo las
se toma el material y se masera[6] para mujeres las que dominan este arte boruca.
que suelte mejor el tinte que se echa En este apartado Stone y Bozzoli (2013)
en el agua hirviendo, cuando ya se añaden que:
observa que el tinte ha salido bien se Para tejer, las mujeres se sientan
coloca el pabilo dentro de la olla en un banquito bajo, característico de
hirviendo. Si se quiere un tono suave la comunidad boruca. El telar o tramojo
se deja un tiempo de 10 a 15 minutos, utilizado es horizontal con un plegador
tonos oscuros hasta 1 hora. Agregar sal de urdimbre[7] y un cinturón para la
de mesa para fijar el color, también se espalda; el otro extremo del telar se
pueden utilizar mordientes como la ata a la pared de la casa o a un árbol.
ceniza o sales químicas. Este paso El cruzamiento de la trama se logra con
también lo llevan a cabo en el agua del una varilla recta de madera, después la
mar, pero por la lejanía no es muy trama se presiona en su posición con un
utilizada.
[6] Dejar sumergida una sustancia sólida en un [7] Conjunto de hilos colocados en paralelo y a lo
líquido durante un tiempo para extraer de ella las largo en el telar para pasar por ellos la
partes solubles. trama y formar un tejido.
sable de madera ligeramente más largo que Para finaliar, un aspecto importante a
el ancho del paño o tela. Se usa una destacar es que los hombres borucas
varilla para crear el espacio entre los también tienen intervención dentro de la
hilos de la urdimbre, para pasar luego la elaboración de textiles, como lo es la
trama por ese espacio entre ellos. La fabricación de bolsas, hamacas y
anchura de la pieza tejida se mantiene sombreros.
pareja por medio del “temple” que es una
pieza de caña, preferiblemente de la parte
cercana a la inflorescencia[8], con una
punta de hueso en cada extremo. (p. 55-
56).

Figura 4. Recuperada de: https://n9.cl/2r39o

Las tejedoras Boruca crean


auténticas obras de arte que además
representan un aporte económico para
sus hogares y, aunque no todos valoran
el trabajo detrás de estas prendas, hay
coleccionistas y turistas que están
dispuestos a pagar lo justo. Sin
embargo, las jóvenes cada vez se
interesan menos por aprender el arte
del tejido y esto podría representar
una perdida en riqueza cultural. (Ruiz,
2019).
[8] La disposición de las flores sobre las ramas o
la extremidad del tallo.
Referencias Bibliográficas

Rojas, U. (2018). Los Tejidos de Algodón,


poesías silenciosas en la cultura indígena boruca. Enlace.
https://www.periodicoenlace.com/brunca/buenosaires/tejidos
-algodon/

Ruiz, R. (2019). “Telar de cintura y


Teñido del algodón” Una Tradición cultural del Pueblo
Buruca. Sistema de Información Cultural de Costa Rica.
https://si.cultura.cr/manifestaciones-culturales/telar-de-
cintura-y-tenido-del-algodon-una-tradicion-cultural-del-
pueblo

Stone, D. & Bozzoli, M. (2013). The Boruca


of Costa Rica. (1º ed). San José, Costa Rica.
http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicacion
es/2013/los_borucas.pdf
AUTOR:
JOHAN VÍLCHEZ

Como se detalló anteriormente, las


Debido a esto, el desarrollo cultural
comunidades indígenas suelen conformar una
de la comunidad Boruca ha formado parte
minoría de la población total de un país.
importante del proceso de protección del
Sin embargo, el hecho de conformar una
patrimonio, puesto que los esfuerzos por
pequeña parte de la población nacional no
aprovechar sus recursos para el turismo
significa que la comunidad Boruca no haya
dan soporte a los esfuerzos de
dejado su marca en la cultura del país,
preservación cultural.
puesto que, esta comunidad ha realizado
De igual manera, en el proceso de
aportes a la zona sur gracias a su riqueza
preservar la cultura Boruca también se han
cultural y el desarrollo de esta.
aprovechado los medios modernos tales como
la televisión y el internet. Como ejemplo,
Preservación del patrimonio Trece Costa Rica Televisión (s.f) realizó
un documental de la cultura Boruca en el
cual se recopila el testimonio de diversos
habitantes de la comunidad quienes relatan
sobre sus costumbres, la importancia de
estas como parte de su identidad, puesto
que se aclara como el “juego de los
diablitos” no es solo un juego sino una
conmemoración de gran importancia.
Este aprovechamiento de los medios
digitales además de contribuir a la
preservación de la cultura también la
Figura 5. Recuperada de: https://n9.cl/o6b99
visibiliza debido a su accesibilidad, lo
cual facilita que los demás costarricenses
En la actualidad, la preservación del
aprendan sobre este grupo cultural de su
patrimonio cultural indígena es una
país.
importante tarea que no debe omitirse,
puesto que es importante proteger la
identidad propia de los pueblos indígenas.
Sin embargo, según Zumbado (2014) sobre la
situación de las comunidades indígenas de
Buenos Aires sobre la preservación de su
patrimonio “El patrimonio tangible e
intangible de estas comunidades ha sufrido
un gran deterioro y en algunos aspectos se
ha perdido totalmente” (p. 166).
Desarrollo económico Por otro lado, la economía de la
comunidad Boruca también depende de los
trabajos artesanales que realizan. Sin
embargo, el valor de estas obras
artesanales recae en el hecho de que se
respeta el proceso tradicional de
elaboración, manteniendo de esta forma
parte de su identidad. Al mismo tiempo,
este valor inherente a los procesos
tradicionales de elaboración puede atraer
la atención de grupos externos quienes
Figura 6. Recuperada de: https://n9.cl/e36d
pueden verse interesados en la forma de
El desempleo es uno de los retos que la trabajar de los Boruca. Rumboecnómico
sociedad costarricense enfrenta en la (2019) describe como un grupo de mujeres de
actualidad. Esta situación se ve marcada en la comunidad Boruca trabajó con la cadena
las comunidades indígenas como los Boruca hotelera Selina para elaborar decoraciones
puesto que estas poblaciones tienen un de tela. Sin embargo, el enfoque de este
menor acceso a la educación especializada trabajo fue seguir los métodos
para impulsar su economía. No obstante, el tradicionales de la comunidad Boruca. Este
desarrollo turístico de la comunidad Boruca caso ejemplifica una forma en la cual los
ofrece opciones de empleo a sus habitantes grupos indígenas pueden trabajar junto a
las cuales requieren principalmente su personas externas a su comunidad de un modo
conocimiento sobre su propio patrimonio ya en el cual no deban negar su herencia
que, una persona externa a la comunidad no cultural, y al mismo tiempo fomenta la
sería capaz de tallar madera ni trabajar apreciación del arte tradicional.
las telas de la misma forma en que lo hacen
las personas de la comunidad. Fomentar la enseñanza de las
Zumbado (2014) detalla como 11 proyectos costumbres autóctonas
etnoturísticos[9] de Buenos Aires
contribuyen al empleo de la población
indígena puesto que:
Los proyectos emplean únicamente a
personas indígenas. Un total de siete
empresas informan que cuentan con personal
fijo que va de las 16 a 30 personas. Solo
una de las empresas emplea a más de 31
personas fijas, y dos emplean un número de
Figura 7. Recuperada de: https://n9.cl/iu9n
empleados fijos que va de 5 a 15 personas.
(p. 163)
Debido a la baja escolaridad de las
[9] Ramos 2012 define étnoturismo como “Una comunidades indígenas se llevaron a cabo
actividad turística centrada en la cultura étnica esfuerzos para enviar profesores a
vigente y pasada, que un grupo social diferenciado
enseñarle a los jóvenes indígenas. Sin
de la sociedad nacional expresa a través de sus
manifestaciones cotidianas y festivas, materiales y
embargo, estos esfuerzos tuvieron como
espirituales, con arraigo y localización, consecuencia un desligamiento con las
preferentemente en un espacio rural” (Citado en costumbres propias de su comunidad.
zumbado 2014, p. 153).
Según Gavarrete (2012) los niños y
niñas indígenas que son educados de esta
manera pasan más tiempo interactuando con
los profesores quienes no comparten los
mismos principios con la comunidad
indígena, al mismo tiempo que relacionan
menos con las mayores de la comunidad
quienes se encargan de enseñar los valores
de su cultura como también las costumbres.
Por esta razón, han surgido planes
mediante los cuales educar a las nuevas
generaciones de los pueblos indígenas para
que mantengan vivas sus tradiciones y así
las transmitan a las generaciones que les
seguirán a ellos. Borucacostarica (2012)
realizó un breve documental en el cual se
detalla la educación de los jóvenes Boruca
la cual incluye las materias básicas, pero
le da mayor prioridad a la clase de
cultura. En dicha clase se enseña a niños
y niñas aspectos de su propia cultura
tales como trabajar con el algodón y las
historias de su pueblo. Este modo de
enseñanza permite que las nuevas
generaciones formen parte del proceso para
preservar su identidad cultural ya que
desarrollan familiaridad con las
costumbres de su comunidad, y a la vez
estos jóvenes transmitirán las costumbres
a las generaciones que les sigan,
asegurándose de que no se olviden de su
identidad.
En conclusión, la comunidad Boruca ha
sido capaz de preservar su herencia
cultural no solo por la intervención de
grupos externos sino también a su esfuerzo
propio por preservar aquello que los
identifica como un grupo étnico único.
Además, el preservar su patrimonio
cultural beneficia a la zona sur de Costa
Rica puesto que aumenta su riqueza
cultural y abre nuevas oportunidades para
su desarrollo.
Referencias Bibliográficas

Borucacostarica. (2012, 24 de enero). Educación en


Boruca [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?
v=0E-tmG_WA3U

Gavarrete, M. E. (2012). MODELO DE APLICACIÓN DE ETNOMATEMÁTICAS


EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES PARA CONTEXTO INDÍGENAS S EN
COSTA RICA (Tesis doctoral). Universidad de Granada,
Granada.
http://repositorio.conicit.go.cr:8080/xmlui/handle/1234567
89/231

Rumboeconomico. (2019). Mujeres empresarias Borucas hacen piezas


de arte para cadena hotelera. Rumboeconomico.net.
Recuperado de: https://rumboeconomico.net/mujeres-
empresarias-borucas-hacen-piezas-de-arte-para-cadena-
hotelera/

Trece Costa Rica Televisión. (s.f). Somos Cultura Boruca


[Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?
v=i7MirYwmXEI

Zumbado, F. (2014). ETNOTURISMO EN EL CANTON DE BUENOS AIRES,


COSTA RICA. RETOS Y LECCIONES APRENDIDAS. Lider, (25),
151-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4958149

También podría gustarte