Está en la página 1de 116

Curso: Seguridad I

Tema: Peligros y Riesgos Químicos


Docente:
Ing. de Minas Carlos Javier Salas Carbajal
Docente e Instructor Instituto ITEP
Whatsapp y Celular: +51997776399
Correo: csalas@itep.edu.pe
Buenas Prácticas para Laboratorios
Nacionales de Control Farmacéutico

PARTE
4
SEGURIDAD
SEGURIDAD
CONTENIDO:
I. Seguridad.
II. Tipos de riesgo.
III. Reglas Generales.
IV. Precauciones para el
trabajo con animales.
V. Accidentes y derrames.

VI. Gestión de desechos del


laboratorio.
Seguridad?… Solo ha sido Qué es
y para que? un pinchazo! Seguridad?
I. SEGURIDAD
¿QUÉ ES SEGURIDAD?
• Es preservar nuestra integridad física y la de
nuestros colaboradores.
• Es trabajar en forma eficiente, minimizando los
accidentes en nuestro centro laboral.
• Es eliminar costos, minimizando las pérdidas a
nuestra empresa o institución.
• Es la manipulación segura de los productos químicos,
conociendo las propiedades del material y de los
posibles peligros de su naturaleza.
I. SEGURIDAD
¿A QUIENES LES CONCIERNE?
• Todas aquellas personas que trabajan con productos
químicos y materiales radioactivos (Químicos,
Químicos Farmacéuticos, Ing. Químicos, Técnicos de
Laboratorio, etc.)
• Todas aquellas personas que trabajen con
sustancias y materiales microbiológicos (Patólogos,
Químicos Farmacéuticos Biólogos, Microbiólogos,
Tecnólogos Médicos, etc)
• A los técnicos de laboratorio, a los practicantes,
estudiantes de Institutos de Educación Superior,
de escuelas y colegios.
II. TIPOS DE RIESGO
¿QUÉ ES RIESGO QUÍMICO?

¿QUÉ ES RIESGO BIOLÓGICO?

¿QUÉ ES RIESGO FISICO?

¿QUÉ ES RIESGO ERGONOMICO?


II. TIPOS DE RIESGO
¿AGENTE QUÍMICO Y LA SALUD?
El producto tóxico tiene que pasar una serie
de procesos metabólicos en el organismo
para que pueda hablarse de intoxicación
(regla ADAME):
• Absorción
• Distribución (o transporte)
• Acumulación (o localización)
• Metabolización (biotransformación)
• Eliminación
II. TIPOS DE RIESGO
RIESGO QUÍMICO
• Irritaciones
• Sensibilizaciones
Alérgicas
• Daño sobre diversos
órganos
• Malformaciones
Congénitas
• Mutaciones
• Cáncer.
II. TIPOS DE RIESGO
RIESGO QUÍMICO
El Eczema alérgico
profesional: Es uno de los
procesos más frecuentes
entre los profesionales que
utilizan reactivos químicos.

Los guantes y otros instrumentos de


protección deben ser cambiados cada
cierto periodo de tiempo, para
asegurar una protección adecuada.
III. REGLAS GENERALES

1.- Deben estar disponibles al personal las


hojas sobre datos de seguridad antes de
realizar los análisis.
III. REGLAS GENERALES
2.- No fumar, no comer y no beber en los recintos
del laboratorio.
III. REGLAS GENERALES
3.- El personal debe estar familiarizado con el
uso de equipos contra incendios, incluyendo
extintores, mantas de incendios y mascaras
de gas.
III. REGLAS GENERALES
4.- El personal debe usar indumentaria adecuada,
incluyendo protección de ojos.
III. REGLAS GENERALES
5.- Cuando sea apropiado se debe tener especial
cuidado con el manejo de sustancias altamente
potentes, infecciosas o volátiles.
III. REGLAS GENERALES
III. REGLAS GENERALES
6.- Los envases de sustancias químicas deben
estar rotuladas e incluir advertencias, cuando
sea apropiado.
III. REGLAS GENERALES

7.- Los cables eléctricos incluyendo equipos,


refrigeradores, deben estar provistos de
aislamiento adecuado.
III. REGLAS GENERALES
8.-Reglas de seguridad en el manejo de cilindros
de gases comprimidos y el personal debe estar
familiarizado con los códigos de identificación
por color.
III. REGLAS GENERALES
9.- El personal debe evitar trabajar solo en el
laboratorio.
III. REGLAS GENERALES
10.- Disponer de materiales de primeros auxilios y
el personal debe estar instruido en técnicas de
primeros auxilios, cuidados de emergencia y
uso de antídotos.
III. REGLAS GENERALES
11.- El laboratorio debe contar con duchas de
seguridad y lavaojos.
III. REGLAS GENERALES
12.- Se debe usar propipetas para la succión
de líquidos.
III. REGLAS GENERALES
13.- Se debe utilizar canastillas para el
transporte seguro de reactivos.
IV. PRECAUCIONES
PARA EL TRABAJO
CON ANIMALES
- Se seguirá el programa de
inmunización del personal de
laboratorio.
- El manejo de animales debe
hacerlo personal
competente.
- Se recomienda trabajar con
batas desechables, la ropa
que se utilice para estas
actividades será lavada sin
mezclarla con la ropa de
otras áreas.
IV. PRECAUCIONES
PARA EL TRABAJO
CON ANIMALES
- Las gotas de sangre que se
derramen deberán limpiarse
rápidamente con un
desinfectante (lejía ,
glutaraldehído…)
- Las muestras de sangre y
otros materiales biológicos
deben ser enviadas en un
contenedor doble
debidamente señalizadas,
perfectamente cerrado y
aislado del exterior.
IV. PRECAUCIONES
PARA EL TRABAJO
CON ANIMALES

- Las agujas hipodérmicas no


se deben volver a tapar.
IV. PRECAUCIONES
PARA EL TRABAJO
CON ANIMALES
CONDICIONES DEL BIOTERIO

• Alojamiento
• Temperatura
• Ventilación
• Iluminación
• Ruido
V.ACCIDENTES Y DERRAMES
En caso de salpicaduras de sustancias químicas
sobre la piel, enjuagar inmediatamente con
abundante agua fría.
V.ACCIDENTES Y DERRAMES

Si uno o los dos ojos han entrado en contacto con


algún reactivo químico, utilizar la ducha especial
para los ojos por lo menos por 10 minutos.
V.ACCIDENTES Y DERRAMES
ACTUACIÓN EN CASO DE ACTUACION EN CASO DE DERRAME DE UN
DERRAME DE UN PRODUCTO PRODUCTO INFLAMABLE, Xn, T ó T+

ELIMINE TODAS LAS FUENTES DE IGNICIÓN DE LA ZONA


EVACUE LA ZONA AFECTADA POR EL DERRAME

EVACUE LA ZONA AFECTADA POR EL DERRAME


UTILICE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
CORRESPONDIENTES
UTILICE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
CORRESPONDIENTE

ABSORBA EL LÍQUIDO DERRAMADO CON UN MATERIAL LO


MAS INERTE POSIBLE (VERMICULITA, ARENA,
ETC…) ABSORBA EL LÍQUIDO DERRAMADOCON UN MATERIAL LO MAS
INERTE POSIBLE(VERMICULITA, ARENA, ETC..)

LAVAR LAZONA CON ABUNDANTE AGUA Y JABÓN


LAVAR LA ZONA CON ABUNDANTE AGUA Y JABÓN

ECHE TODO EL MATERIAL CONEL QUE SE HA ABSORBIDO


EL LIQUIDO DERRAMADO EN UN RECIPIENTE ECHE TODO EL MATERIAL CONEL QUE SE HA ABSORBIDO EL
RESISTENTE ALA SUSTANCIADERRAMADAY LIQUIDO DERRAMADO EN UN RECIPIENTE RESISTENTE
CIERRELO HERMETICAMENTE A LA SUSTANCIA DERRAMADA Y CIERRELO
HERMETICAMENTE

ETIQUETE EL RECIPIENTE CON LAS SUSTANCIAS QUE


CONTIENE Y TRATELO COMO RESIDUO ETIQUETE EL RECIPIENTE CON LAS SUSTANCIASQUE
PELIGROSO CONTIENE Y TRATELO COMO RESIDUO PELIGROSO
GESTIÓN DE DESECHOS
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
QUE SE CONSIDERAN DESECHOS:

•Papeles y sólidos inertes


•Papel contaminado químicamente
•Vidrios quebrados y recipientes
en general
•Muestras (Medicamentos)
•Formas líquidas y semisólidas.
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
QUE SE CONSIDERAN DESECHOS:

• Desechos químicos orgánicos

• Desechos químicos inorgánicos

• Desechos biológicos
ESTRATEGIA PARA UNA ADECUADA
GESTION DE RESIDUOS
1.- Evitar

2.- Minimizar

* Reducir
* Reutilizar (productos)
* Reciclar

3.- Tratar (Incinerar)

4.- Disponer

* Rellenos Sanitarios
* Rellenos de Seguridad
* Rellenos pasa residuos inertes
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
CLASIFICAR DESECHOS

PERSONAL
Capacitado y entrenado

DOCUMENTACIÓN
Procedimiento operativo
estándar
Registro del tratamiento
realizado
Disposiciones de
desechos
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
TRATAMIENTO DE DESECHOS BIOLÓGICOS
LÍQUIDO Y SOLIDO
Se recomienda tratar los líquidos
infecciosos como sobrenadantes
de los cultivos, entre otros, en una
solución de hipoclorito sódico.
En los residuos solidos se
aconseja esterilizar por autoclave
y prolongar el tiempo y aumentar
la presión del proceso de
autoclavado.
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
TRATAMIENTO DE RESIDUOS QUÍMICOS

Se llevan a cabo en
aquellos residuos que son
de fácil y rápido
tratamiento.

El tratamiento se lleva a
cabo en el mismo lugar en
el cual se producen.
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
INACTIVACIÓN

Procedimiento para
transformar reactivos en
productos derivados
inocuos, los cuales
pueden ser eliminados
sin riesgo.

La inactivación debe realizarse por personal


preparado, entrenado y observando las normas de
seguridad establecidas.
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
INACTIVACIÓN

Las soluciones ácidas se


neutralizan con bicarbonato
de sodio. Verificar el pH
antes de almacenar.
Identificar el recipiente
como desechos
neutralizados.
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
INACTIVACIÓN

Los ácidos carboxílicos aromáticos se precipitan


con ácido clorhídrico diluido, después se separa
el precipitado sólido en un recipiente - desechos
sólidos- y el líquido en otro recipiente- desechos
líquidos orgánicos.
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
INACTIVACIÓN

Las bases, se pueden


neutralizar con ácido acetico
diluído y las Aminas con ácido
sulfúrico diluído pH 5,6.
Verificar el pH antes de
almacenar. Identificar el
recipiente como desechos
líquidos neutralizados.
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
INACTIVACIÓN
Las soluciones que contengan
derivados del grupo ciano o
compuestos de azufre, deben
disolverse en solución alcalina de
hipoclorito de sodio, pH entre 8,5 y 10
y adicionar un exceso de hipoclorito.
Este proceso necesita al menos dos
horas de contacto, de acuerdo con
la cantidad de residuos, es
aconsejable hacerlo en la noche.
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
TRATAMIENTO DE RESIDUOS QUÍMICOS

• En caso de solventes orgánicos


(Hexano, Cloroformo, Eter de
Petróleo, etc).
Una de las mejores alternativas
es el reciclaje.
• Si el solvente utilizado es
aromático, posee dobles enlaces
y es carcinogénico, es preferible
destruirlo por Oxidación y
calcinación.
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
TRATAMIENTO DE RESIDUOS METÁLICOS

En caso de derrame de
mercurio absorber con
polisulfuro cálcico o
azufre.
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
Características de los residuos tratados:

• Deben de contener sustancias simples y de


toxicidad muy baja o nula.

• Las soluciones deben de tener un pH muy


cercano a 7.

• La cantidad de metales disueltos debe de


hallarse en ppb.
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS

Los residuos deben de ser


Los envases deben estar almacenados en
correctamente rotulados
recipientes adecuados y
seguros para su uso.
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
DEPOSITO

Máximo
Volumen

Los envases no se
Ver la compatibilidad
llenaran al máximo,
de los desechos
deje un 10% de
capacidad libre
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
DEPÓSITO

Los residuos se deben almacenar en


zonas con buena
ventilación, poco
tránsito, lejos de
fuentes de calor y sin
exposición a la luz
solar.
VI. DESECHOS DE LABORATORIOS
TRATAMIENTO DE RESIDUOS

• SEPARAR
• RECICLAR

• DILUIR

• NEUTRALIZAR
GESTIÓN
DEL RIESGO
QUÍMICO
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
Objetivo general del contenido técnico en seguridad y salud en el trabajo

Identificar y brindar herramientas para gestionar los factores de riesgo


presentes en el manejo de sustancias químicas para implementar acciones
responsables encaminadas a la prevención de accidentes y enfermedades
laborales.

Objetivo general del cuidado

Potencializar habilidades del cuidado para generar hábitos que


promuevan la preservación y conservación de la vida.
CONTENIDO DE
APRENDIZAJE

Momento 1: Cuidado de uno mismo


Construyendo momentos del Cuidado: La telaraña
Identificación de Peligros
Construyendo momentos del cuidado: Cazadores de Riesgos

Momento 2: Cuidado de la palabra


Legislación Aplicable a Riesgo Químico.
Naturaleza y Clasificación de las sustancias químicas.
Vías de Ingreso al Organismo.
Herramientas para la identificación de factores de riesgos.
Sistemas de Clasificación de las sustancias químicas.
Rotulado, Etiquetado, y Señalización de las sustancias químicas
Fichas de Seguridad de los materiales
Construyendo momentos del cuidado: Mi Mapeo Mental
Construyendo momentos del cuidado: Mapa Corporal
CONTENIDO DE
APRENDIZAJE
Momento 3: Cuidado del entorno
Almacenamiento y compatibilidad de las sustancias químicas
Sistemas de prevención y control para el riesgo químico
Manejo de Emergencias Químicas.
Construyendo momentos del cuidado: Construyendo a partir de la realidad.

Momento 4: Cuidado del otro


Construyendo momentos del cuidado: Caso práctico

Momento 5: Cuidado del planeta


Manejo y Gestión de Residuos peligrosos.
Guía para la gestión de agentes químicos ARL sura
Productos químicos de uso en el hogar
Construyendo momentos del cuidado: Nube de palabras
MAPA
CURRICULAR

La Unidad de aprendizaje GESTIÓN DEL RIESGO QUÍMICO, pertenece a la asignatura


GESTIÓN DEL RIESGO QUÍMICOy al área de conocimiento Cero Accidentes

Diseño curricular del SENA Código


No. 1213500002
1. CUIDADO DE UNO
MISMO

“El cuidado es el orientador anticipado de nuestras acciones para que sean


constructivas y no destructivas” (Boff, 2012).

¿Identifico los peligros asociados a la manipulación de sustancias químicas a


los cuales estoy expuesto en mi lugar de trabajo?
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE UNO
MISMO

Mis experiencias previas


¿Cuándo fue la última vez que manipulé una sustancia química?
¿Qué sustancias químicas manejo en mi área de trabajo?
¿Cuándo estoy expuesto a peligros asociados a riesgo químico y porque?
¿Cómo actúo frente a estos peligros cuando manipulo sustancias químicas y
por qué?
¿En qué me afectan a mí estos peligros y por qué?
¿Qué emociones me genera estos peligros y por qué?
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE UNO
MISMO
¿Una sustancia química peligrosa
supone un riesgo?......

RIESGO = Peligro + Exposición

El peligro de una sustancia química


significa que posee una capacidad
intrínseca de provocar un efecto
adverso para los seres humanos o el
medio ambiente. El riesgo es la
probabilidad de que se produzca
dicho efecto.
1. Construyendo el cuidado de uno mismo:
OBJETIVOCAZADORES DE RIESGOS
Identificación de condiciones de peligros a través de herramientas interactivas

PASO A PASO

Ingrese a la siguiente dirección: http://www.arlsura.com/index.php/cazadores-de-


riesgo-virtuales-2
Seleccione Cazador de Riesgos Sector Químico, haciendo click sobre la imagen.
Al hacer click en jugar,se abrirá un mensaje con la pista para seleccionar la situación
encontrada.
En la parte superior se registraran las pistas que se han encontrado correctamente
En la parte inferior se encontraran los intentos fallidos
Usted tiene tres oportunidades para encontrar la situación que se solicita en la pista
Al completar todas las pistas, habrá identificado todas las situaciones de peligro, tendrá
la oportunidad de jugar nuevamente o salir de juego.
En caso de no tener acceso o conexión a internet, el facilitador entregará en material
impreso la herramienta “Cazadores de riesgos Sector: Químico”
1. Construyendo el cuidado de uno mismo:
CAZADORES DE RIESGOS
CONCLUSIONES

“¿Realizo permanentemente la identificación de peligros que se generan en mi hogar y en


mi lugar de trabajo, cuando manipulo sustancias químicas?

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 2 “cuidado


de la palabra”
2. CUIDADO DE LA PALABRA

El cuidado no hace referencia a una actividad concreta o a una actitud,


no es un “dato externo” sino que es un modo de estar en el mundo
relacionándonos con los demás. El cuidado es una categoría universal
indispensable de la vida humana y necesaria en la vida cotidiana (Super,
1995) (Tudge, 2008)

¿Conozco cómo están clasificadas las sustancias químicas y cómo


pueden ingresar estas a mi organismo?
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA PALABRA

 Tema 1: Legislación aplicable a Riesgo Químico

 Tema 2: Naturaleza y Clasificación de Sustancias Químicas

 Tema 3: Vías de Ingreso al Organismo.

 Tema 4: Herramientas para la identificación de factores de riesgo.

 Tema 5: Sistemas de Clasificación de las sustancias químicas.

 Tema 6: Rotulado, Etiquetado, y Señalización de las sustancias químicas

 Tema 7: Fichas de Seguridad de los materiales


CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA PALABRA

LEGISLACIÓN APLICABLE

Convenios internacionales para la


p ro tección co ntra la contaminación
D ec 1443 d e 2014. del
d e aguas marinas porh idrocarburos
Si s tema d eGestión d ela
Segu ridad y Salud en el
Ley 12/1981 Ley 45/1985 Ley 888/2004 Trab ajo (SG-SST).
D ec 4741 de 2005. prevención y
el manejo del os deschoso
res iduos p eligrosos.

RESOLUCIÓN 0001 D EL 08D E


Ley 55/1993. D ec.1609/2002.
ENERO D E 2015;CONTROL DE
Seguri dad Tran sporteterrestre de SUSTANCIAS Y PROD UCTOS
Productos mercancías peligrosas en QUIMICOS
1980 1990 2000 Colombia 2010
quími cos en 2015
el trabajo

D ecreto 919/1989.Plan Nacional d eAtención D ecreto 321 d e1999 Pl an Nacional deCo ntingencia
y desastres co n tra derrames deh idrocarburos y otras sustancias
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA
PALABRA
CLASIFICACIÓN SUSTANCIAS QUÍMICAS

Porsu Naturaleza y
Estado físico Composición Propiedades
peligrosidad Estructura

Elementales y
Peligrosas Sólido Orgánicos Volátiles
compuestos

Puros o
No peligrosas Líquido Inorgánicos Densas
mezclas

Gaseoso Solubles

Estables
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA
PALABRA

CLASIFICACIÓN SUSTANCIAS QUÍMICAS

Estado físico

Gases: Hidrógeno,
Líquidos: Agua, aceite Sólidos
Oxígeno,Cloro

Polvos: Polvo de Humos: Humos


algodón- sílice metálicos
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA
PALABRA

CLASIFICACIÓN SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN

Compuestos: dióxido de
Mezclas: limpiador multiusos
Elementales: el hierro, el carbono (Carbono con Puros: 100% agua, 100% (mezcla de alcoholes o
magnesio Oxígeno), el Nitrato de plata ácido sulfúrico
(Plata, Nitrógeno y Oxígeno) amoniaco en agua)
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA
PALABRA

CLASIFICACIÓN SUSTANCIAS QUÍMICAS

Naturaleza y Estructura

Orgánicos: la urea, el
azúcar, el plástico

Inorgánicos: los ácidos


minerales, los álcalis
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA
PALABRA
CLASIFICACIÓN SUSTANCIAS QUÍMICAS

Propiedades

Volátiles: la gasolina, el éter, el alcohol

Densas: Hierro

Solubles: el azúcar es soluble en el agua porque

Estables: el oro, el platino


CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA
PALABRA

CLASIFICACIÓN SUSTANCIASQUÍMICAS

Porsu peligrosidad

Peligrosas: Dinamita, insecticida

No peligrosas: Bicarbonato de sodio, el agua


CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA
PALABRA
VIAS DE INGRESO DE LA SUSTANCIAS QUÍMICAS AL ORGANISMO:

Vía Respiratoria Vía Dérmica Vía Digestiva Vía Parenteral


CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA
PALABRA
HERRAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO QUÍMICO

• Inspecciones con listas de verificación orientadas a la detección del


riesgo químico
• Reportes de accidentes e incidentes con productos químicos
• Panorama de riesgos

• Análisis de Riesgos por Oficio

• Matriz de riesgos

• Técnica¿Qué pasaría si? – “What - If”

• Técnica HAZOP (Hazard and Operability Study)


CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA
PALABRA
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN PARA LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Clasificación dada en el llamado Transporte


Transformación
"Libro Naranja", Uso
Almacenamiento
Recomendaciones Relativas al Residuo
Transporte de Mercancías
Peligrosas de Naciones Unidas. Sistema Globalmente
Armonizado

Emergencias
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA
PALABRA
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Naciones Unidas NFPA


CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA
PALABRA
Sistema GlobalmenteArmonizado

Peligros Ambientales Peligros para la salud Peligros físicos

Peligroso al medio
ambiente acuático
debido a la toxicidad del
producto químico,
Incluye efectos en peces,
crustáceos y algas u
otras plantas acuáticas.
Aguda –lesión o daño
después de la exposición
a corto plazo
Crónica –lesión o daño
durante el ciclo de vida
del organismo
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA PALABRA

ROTULADO, ETIQUETADO, Y SEÑALIZACIÓN DE LAS SUSTANCIAS


QUÍMICAS

Ejemplo de etiqueta bajo la clasificación de Sistema Globalmente


Armonizado:
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA
PALABRA
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

La información de la ficha de seguridad, deberá presentarse siguiendo las 16 secciones siguientes en el


orden en que se describen a continuación, de acuerdo a lo estipulado por el sistema Globalmente
armonizado y por la Norma Técnica Colombiana NTC 4435:

Sección 9, Propiedades físicas y


Sección 1, Identificación del producto. químicas.
Sección 2, Identificación del peligro, o peligros Sección 10, Estabilidad y reactividad.
Sección 3, Composición/Información sobre los Sección 11, Información toxicológica
componentes. Sección 12; Información eco
Sección 4, Primeros Auxilios. toxicológica
Sección 5, Medidas de lucha contra incendios. Sección 13, Información relativa a la
Sección 6, Medidas que deben tomarse en caso de eliminación de productos.
vertido accidental. Sección 14, Información relativa al
Sección 7, Manipulación y Almacenamiento. transporte
Sección 8, Controles de exposición y protección Sección 15, Información sobre la
personal reglamentación
Sección 16, Otras reglamentaciones
2. Construyendo el cuidado de la palabra: “ MI MAPEO MENTAL”
OBJETIVO
Afianzar los conocimientos adquiridos acerca de la legislación aplicable al manejo de sustancias químicas, a la
Naturaleza y Clasificación de las mismas, así como sus vías de Ingreso al Organismo, las herramientas para la
identificación de este factor de riesgo, los Sistemas de Clasificación y etiquetado de las sustancias químicas. y la
información necesaria en las fichas de Seguridad de los materiales, de manera que la apropiación de este
conocimiento, le permita al estudiante- trabajador proponer acciones responsables para la gestión adecuada del riesgo
químico en su empresa

PASO A PASO
Se entregará a cada estudiante su kit de papelería de colores. Individualmente cada estudiante deberá construir un mapa
mental que responda a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las principales normas que regulan el uso de sustancias químicas en Colombia?
¿Cómo están clasificadas las sustancias químicas y cuáles son sus principales vías de ingreso al organismo?
¿Qué diferencias existen entre los diferentes sistemas de clasificación y etiquetado de las sustancias
químicas?
¿Para qué sirven las fichas de datos de seguridad de los materiales y cuál es la información que deben contener?
Al finalizar cada estudiante compartirá su mapa mental con sus compañeros.
2. Construyendo el cuidado de la palabra:
“ MI MAPEO MENTAL”
CONCLUSIONES
Conocer los diferentes sistemas de clasificación, rotulado y etiquetado de las sustancias
químicas, permite a los usuarios de estos productos,la identificación de los mismos y sus
peligros, así como la adopción de medidas de seguridad apropiadas para su utilización.
¡Entenderlas y conocerlas es mi deber y responsabilidad!

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 3 “cuidado


del entorno”
2. Construyendo el cuidado de la palabra:
“MAPA CORPORAL”
OBJETIVO
Relacionar los conceptos adquiridos acerca de las formas de ingreso de las sustancias
químicas al organismo así como sus principales efectos sobre la salud, y estimular al
estudiante a proponer planes de acción tendientes a la intervención de los factores de riesgo
químicos en el trabajo

PASO A PASO

Los estudiantes se dividen en grupos de 3


Se les pide que dibujen un contorno corporal
Se les entregan stickers de dos clases de colores
Y se les pide que piensen una situación de trabajo donde utilicen una sustancia química (Para efectos de
esta cartilla puede ser la GASOLINA)
Se debe trabajar con la Ficha de Seguridad de la sustancia. La Ficha de Seguridad de la GASOLINA se
encuentran en el numeral 2.2.7 de la cartilla
El estudiante trabajador, debe leer y analizar la Hoja de Seguridad de la sustancia
Con los stickers los estudiantes deberán marcar las posibles vías de ingreso de las sustancias químicas al
organismo y con el otro color la parte del cuerpo o sistema que afectan estas sustancias químicas
utilizadas en la tarea que escogieron.
2. Construyendo el cuidado de la palabra:
“MAPA CORPORAL”
PASO A PASO

El grupo de estudiantes deberá presentar un plan sencillo con los controles que se podrían implementar
para el control del riesgo
Se le pide al grupo de estudiantes que proponga ¿Qué planes de acción puedo desarrollar en el equipo
de trabajo minimizar el riesgo químico en su organización?
Cada grupo deberá escoger a un representante que explicará su mapa.

CONCLUSIONES
¿Los planes de acción generados permiten abordar la gestión del riesgo químico desde su
etapa de identificación? ¿Cómo trabajador, usted encuentra ventajas en el conocimiento de
los efectos de las sustancias sobre la salud, las instalaciones y el ambiente? ¿Cuáles serían
estas ventajas? ¿Cuáles son las ventajas de la implementación de los sistemas de etiquetado
y rotulado?

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 3 “cuidado


del entorno”
3. CUIDADO DEL
ENTORNO
Cuidar de la vida es quizás la acción mínima fundamental de un conglomerado
humano. Es algo que no sólo se relaciona con la reacción instintiva de protegerse
en forma individual o de grupo ante un agente externo que amenace a la persona
o al conjunto, sino que se trata de una acción consciente, concertada y
premeditada, con hondas bases filosóficas (ML, 2006)

¿Cómo puedo actuar de una manera adecuada en el control de una


emergencia química?
3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DEL
ENTORNO

En el momento del Cuidado del entorno se reforzarán conceptos asociados a las


condiciones de seguridad para el almacenamiento de las sustancias químicas así como
elementos de trabajo, sistemas de prevención y control y pautas para el manejo de
emergencias químicas. Se presenta a continuación el contenido a desarrollar

 Tema 1: Almacenamiento de las sustancias químicas


 Tema 2: Sistemas de prevención y control para el riesgo químico
 Tema 3: Manejo de Emergencias Químicas
3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DEL
ENTORNO
ALMACENAMIENTO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Durante la etapa de Almacenamiento, juegan un papel importante los


siguientes aspectos:

Información de la sustancia (etiquetas, fichas de datos de seguridad)


Contenedores
Sitio de almacenamiento
Estanterías
Sistema de almacenamiento
3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DEL
ENTORNO

En el almacenamiento en estanterías debe cumplirse lo siguiente:

Productos no Inflamables ni
Distanciar los reactivos Combustibles, actúan como
sensibles al agua de separadores
posibles tomas o
conexiones de esta

Ácidos y bases
fuertes en niveles
más bajos entre Envases pesados en
más peligroso sean estantes inferiores
3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DEL
ENTORNO
3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DEL
ENTORNO
SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL PARA EL RIESGO QUÍMICO

Algunas de estas medidas pueden ser las siguientes:

Se deben sustituir siempre que sea posible los productos más peligrosos, por otros que lo
sean menos.
Los locales de trabajo deben contar con buena ventilación o extracción para evitar la
concentración de gases y vapores peligrosos
Según la peligrosidad de los productos químicos se debe realizar monitoreo ambiental como
parte integral de los sistemas de vigilancia epidemiológica, en los casos en lo que aplique su
implementación.
Instalación de duchas de emergencias y lavaojos en los lugares donde se manipulen
sustancias químicas peligrosas.
Se deben elaborar normas y procedimientos para el manejo de productos químicos.
3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DEL
ENTORNO
SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROLPARA EL RIESGO QUÍMICO

Inspecciones periódicas con Aplicación de listas de chequeo


Saneamiento Básico
Selección y Suministro de EPP ( incluye selección, uso, mantenimiento y reposición)
Elaboración y Socialización de Fichas de Seguridad
Construcción y Socialización de estándares de seguridad
Programa de Mantenimiento Preventivo
Demarcación y señalización de áreas (informativas, preventivas, seguridad y emergencias)
Dotación de elementos y equipos para el manejo de accidentes por exposición a riesgo químico

MANEJO DE EMERGENCIASQUÍMICAS

Primeros auxilios
Atención de derrames y fugas de sustancias peligrosas
Manejo preventivo,selección y uso de extintores portátiles
3. CONSTRUYENDO EL CUIDADO DEL ENTORNO:
Construyendo a partir de la realidad
OBJETIVO
Presentar al estudiante una situación de ocurrencia real, con el fin de que se vea reflejado en la
misma, identifique los peligros asociados y los extrapole a su vida laboral, de manera que pueda
generar desde su conocimiento previo emociones, percepciones y acciones al respecto.

PASO A PASO

Lea con detenimiento el siguiente artículo periodístico


Después de leer detenidamente el artículo, responda bajo sus propias impresiones las siguientes
preguntas:

¿Qué peligros identifico de acuerdo al relato de los hechos en la anterior situación y por qué?
¿Cómo puedo evitar este tipo de eventos en el entorno laboral de mi empresa?
¿Se pueden presentar situaciones similares en mi entorno de trabajo? ¿Qué planes de acción puedo
desarrollar con mi equipo de trabajo para evitar que este evento se repita?
¿De qué manera está preparada la empresa para responder a una situación como la descrita
Realice una lluvia de ideas con las respuestas contestadas.
Compare con un compañero y hagan un pequeño escrito
3. CONSTRUYENDO EL CUIDADO DEL ENTORNO:
Construyendo a partir de la realidad
CONCLUSIONES
Es mejor estar prevenido y preparado para algo que no va a suceder...a que suceda algo para lo cual no
estamos preparados

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 4 “cuidado


del otro”
4. CUIDADO DEL
OTRO
Aprender a cuidar de los cercanos: Es aprender a crear vínculos afectivos. “Las
características que definen un vínculo afectivo son la implicación emocional, el
compromiso en un proyecto de vida con continuidad, la permanencia en el tiempo
y la unicidad de la relación” (Pepa, s.f.).

De qué manera puedo dar a conocer a mis compañeros de trabajo, los peligros
asociados a la manipulación de las sustancias químicas?
4. CONSTRUYENDO EL CUIDADO DEL OTRO:
Caso práctico- Juego de Roles
OBJETIVO
Promover en el estudiante el desarrollo de habilidades para intervenir situaciones de
peligros asociadas a la manipulación de sustancias químicas, mediante la técnica de
retroalimentación positiva hacia sus compañeros de trabajo.

PASO A PASO
-Lea con atención el siguiente caso práctico.
-Se deben conformar grupos de 3 estudiantes para realizar un juego de roles tomando
como base la situada del caso práctico anterior. Uno de los participantes tomará el rol de
observador (supervisor, coordinador, gestor líder) y los otros dos estudiantes asumirán el
rol de los trabajadores relacionados en el caso práctico.
-El grupo debe aplicar la técnica de Intervención efectiva
-Cada grupo debe pasar al frente a presentar su dramatizado utilizando el lenguaje y
hechos comunes relativos al manejo seguro de sustancias químicas.
-Si es posible se recomienda grabar el dialogo entre las dos personas, con el fin de retomar
aspectos esenciales de la comunicación y llamar la atención sobre el contenido del lenguaje
no verbal.
-Al final el grupo hace la retroalimentación con la ayuda del facilitador.
4. CONSTRUYENDO EL CUIDADO DEL OTRO:
Caso práctico- Juego de Roles
CONCLUSIONES

Reflexión y conclusión de ejercicio: Para cuidar la vida y la salud se requiere del


desarrollo de habilidades personales que permitan optar por decisiones responsables
para con nosotros mismos y con los demás.

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 5 “Cuidado


del planeta”
5. CUIDADO DEL
PLANETA
Como se deduce, el cuidado está ligado a cuestiones vitales que pueden significar
la destrucción de nuestro futuro o el mantenimiento de nuestra vida sobre este
pequeño y bello planeta. Sólo viviendo radicalmente el cuidado garantizaremos
la sostenibilidad necesaria a nuestra Casa Común y a nuestra vida (Boff L. , ¿Qué
significa el cuidado?).

¿Hasta qué punto puedo contribuir a realizar una gestión adecuada de los
residuos peligrosos generados en mi lugar de trabajo?
5. CONTEXTUALIZACION DEL CUIDADO DEL
PLANETA

RESIDUO O DESECHO: “cualquier objeto material, sustancia, elemento o


producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas
contenido en un recipiente o depósito cuyo generador descarta, rechaza o
entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la
actividad que lo generó o porque la ley lo estipula.

RESIDUO O DESECHO PELIGROSO: Aquel residuo que por sus características


corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas, o
radioactivas puede causas riesgo o daño a para la salud humana o el ambiente.
Así mismo se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y
embalajes que hayan estado o en contacto con ellos
5. CONTEXTUALIZACION DEL CUIDADO DEL
PLANETA
MANEJO Y GESTIÓNDE RESIDUOS PELIGROSOS

MEDIDAS DE CONTROL EN EL MANEJO DE


RESIDUOSPELIGROSOS:

Conocimiento y caracterización de los residuos que se


manejan a través de hojas de seguridad y fichas técnicas.
Protección personal adecuada de acuerdo al peligro y
exposición
Conocimiento y cumplimiento de legislación ambiental
vigente.
Monitoreo permanente a través de evaluaciones biológicas.
Capacitación permanente del personal
Uso de tecnologías adecuadas para el residuo a tratar.
Seguimiento de normas de manipulación, transporte y
almacenamiento adecuadas.
Plan de manejo de emergencias y contingencias de acuerdo
a los residuos peligrosos tratados
5. CONTEXTUALIZACION DEL CUIDADO DEL PLANETA

GUÍA PARA LA GESTIÓN DE AGENTES QUÍMICOS ARL SURA


5. CONTEXTUALIZACION DEL CUIDADO DEL PLANETA

PRODUCTOS QUÍMICOS DE USO EN EL HOGAR


5. CONTEXTUALIZACION DEL CUIDADO DEL
PLANETA
Algunas medidas para cuidar en el hogar cuando utilizamos sustancias químicas:

1. Conocer los peligros y características de cada producto que adquiera.


2. Evaluar realmente la necesidad de compra de los productos.

3. No mezclar productos, seguir las indicaciones del fabricante.

4. Guardar productos de aseo, plaguicidas, y medicamentos lejos de niños y de animales.

5. Evitar usar productos muy agresivos, muy contaminantes o que no tengan información.

6. Separar los productos inflamables y protegerlos del calor.


7. Separar los plaguicidas, especialmente de alimentos.

8. Separar los productos ácidos de los que contengan amoníaco o cáusticos como soda o potasa.

9. Sólo utilizar productos de limpieza en áreas bien ventiladas y utilizar elementos de protección.

10. Bañar las manos y rostro antes de comer o tomar alguna bebida, para evitar la ingesta de sustancias químicas.

11. Usar sólo las cantidades necesarias, no desperdiciar el agua ni los productos.
12. Dejar los recipientes muy bien tapados después de su uso.

5. CONSTRUYENDO EL CUIDADO DEL


PLANETA: “NUBE DE PALABRAS
OBJETIVO
Promover el aprendizaje significativo de los conocimientos teóricos y vivenciales de la gestión del riesgo
químico y la participación del estudiante como ser movilizador de cuidado

PASO A PASO
-Con la nube de palabras, presentada a continuación, el estudiante deberá proponer un escrito, tipo
ensayo, donde integre los conocimientos adquiridos en la UDA Unidad de Aprendizaje y proponga a la
vez acciones seguras para procurar la sostenibilidad y el cuidado del planeta
5. CONSTRUYENDO EL CUIDADO DEL PLANETA:
“NUBE DE PALABRAS”
5. CONSTRUYENDO EL CUIDADO DEL PLANETA:
“NUBE DE PALABRAS”
CONCLUSIONES

De las más grandes responsabilidades que tiene el ser humano es el cuidado del lugar
donde vivirán sus generaciones futuras. La educación se ha convertido en una herramienta
básica para encauzar el camino hacia un futuro sostenible y la principal herramienta para
entender cómo las acciones del hombre tienen un impacto directo en su entorno
RESUMEN- MAPA
MENTAL
EVALUACIÓN

TALLER EVALUATIVO
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

Adaptado de ARP SURA. (Septiembre de 2009). Cartilla Líderes en Misión: módulo 9


Inspección y Rotulación de productos químicos. Medellín.
Araujo, C. (s.f.). Trabajo con sustancias químicas con laboratorios. Obtenido de www.insht.es:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNotasPracti
cas/Ficheros/np_efp_13.pdf
ARL SURA. (s.f.).SISTEMA ESTANDAR PARA LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS DE
MATERIALES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS. Obtenido de www.arlsura.com:
http://www.arlsura.com/files/NFPA704-Version_2012.pdf
Betancur G, F. (2005). HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LOS
COMPORTAMIENTOSMODELO CERO ACCIDENTES SURATEP-ARL SURA. Medellín.
Boff,L. (s.f.). ¿Qué significa el cuidado? Obtenido de www.servicioskoinonia.org: ¿Qué
significa el cuidado? Boff.L http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=489
Boff,L. (Noviembre de 2004). El otro lo es todo. Obtenido de www.servicioskoinonia.org:
http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=092
Boff,L. (2011). Sostenibilidad y cuidado: un camino a seguir. Obtenido de
http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=440
Boff,L. (2012). ¿Qué significa el cuidado? Obtenido de www.servicioskoinonia.org:
http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=489
BIBLIOGRAFÍA

Bota, N. A. (2014). Los peligros: Un camno hacia los accidentes. Safety Work.
Castro Ospina, A. M. (2014). Sustancias químicas en el trabajo. Safety Work.
Castro,A. (Octubre de 2014). Modelo de Seguridad Química. (S. Consuegra, Entrevistador)
CISPROQUIM. (2014). TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS EN VEHICULOS
AUTOMOTORES DE CARGA. CLASE 7. MATERIAL RADIOACTIVO.Obtenido de www.ccs.org.co:
http://ccs.org.co/interna_cispro.php?idnoticia=213&opcacordeon=7
CISPROQUIM. (2014). TRANSPORTE DE MERCANICA PELIGROSA EN AUTOMOTORES DE
CARGA. CLASE 3 LÍQUIDOS INFLAMABLES. Obtenido de www.ccs.org.co:
http://ccs.org.co/interna_cispro.php?idnoticia=213&opcacordeon=7
CISTEMA. (Diciembre de 2011). ALMACENAMIENTO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.
Obtenido de www.arlsura.com:
http://www.arlsura.com/files/almacenamiento_sustancias_quimicas.pdf
CISTEMA. (2012). SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE
PRODUCTOS QUÍMICOS.
CISTEMA ARP SURA. (Febrero de 2011). GESTIÓN INTEGRAL APLICADA AL RIESGO QUÍMICO.
(A. SURA, Ed.) Medellín.
BIBLIOGRAFÍA

Consejo Europeo de la Industria Química. (Noviembre de 2009). Riesgo y Peligro ¿En que se
diferencian? Obtenido de www. cefic.org:
http://www.google.com.co/url?url=http://es.cleanright.eu/force-
download.php%3Ffile%3D/media/wde-
es/risk_hazard_2009_esp.pdf&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=WGlBVKqhIc_KgwTUpoG
ADw&ved=0CBgQFjAB&usg=AFQjCNGxxDglQnkQ7YXjqSGtGkzU9BXaaw
González, M. e. (2011). Riesgo Químico, Guía básica de información y sensibilización.
España: CIG GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL DE SAÚDE LABORAL.
Loayza, I. J. (2007). Conferencia Gestión Integral de residuos químicos peligrosos. Obtenido
de www.scielo.org: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1810-
634x2007000400009&lng=pt&..
Macías, E. C. (Octubre de 2001). Revisión y aplicación de las técnicas más comunes para la
evaluación de riesgos. Obtenido de www.arlsura.com:
http://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/analisis_de_segu
ridad.pdf
MARQUEZ, F.(s.f.).MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Dirección de desarrollo sectorial


sostenible. (Mayo de 2007). Gestiónintegral de residuos o desechos peligrosos. Bases
conceptuales. Obtenido de www.minambiente.gov.co:
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/susta
ncias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/gestion_integral_respel_bases_conceptuale
s.pdf
MINISTERIO DE AMBIENTE. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2005). DECRETO 4741
DE 2005. Obtenido de www.minambiente.gov.co:
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Dispo
sici%C3%B3n-Final-De-SAO/dec_4741_301205.pdf
ML, V. (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de
la vida. Invest Educ Enferm .
NACIONES UNIDAS. (2011). RECOMENDACIONES REALTIVAS AL TRANSPORTE DE
MERCANCIAS PELIGROSAS.Obtenido de www.unece.org:
http://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/unrec/rev18/Spanish/Part_2.pd
F
BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). (s.f.).LA LEGISLACION Y SU


APLICACION. Obtenido de www.ilo.org:
Http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/legis/legislat.htm
Pepa, H. G. (s.f.).Obtenido de
http://www.adolescenciasema.org/ficheros/curso_ado_2009/Taller-
3_Vinculos_afectivos_y_adolescencia.doc
Quijano, R. C. (2013). Identificación de Riesgos . Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit-
Sura.
Super, H. y. (1995). Culture and parenting.
Tomado de ARL SURA. (s.f.). PANORAMADE FACTORES DE RIESGOS. Obtenido de
www.arlsura.com: http://www.arlsura.com/files/panorama_fr.pdf
Tomado de ARL SURA. (s.f). Identificación y control de los factores de riesgo en el lugar de
trabajo. Obtenido de Tomado de www.arlsura.com: Identificación y control de los factores
de riesgo en el lugar de trabajo - See more at:
http://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/28-centro-de-
documentacion-anterior/factores-de-riesgo/558--sp-
22719#sthash.9aqxbW5u.ItKpi9Sa.dpuf
BIBLIOGRAFÍA

Tomado de NDLON-OSHA. (s.f). Identificar y prevenir peligros. Obtenido de Tomado de


www.osha.gov: https://www.osha.gov/dte/grant_materials/fy10/sh-20854-
10/identificar_y_prevenirpeligros_participantes.pdf
Tudge, J. (2008). The everyday lives of young children. Culture, class and child rearing in
diverse societies.
VANGUARDIA LIBERAL. (25 de Julio de 2014). Emergencia tras un incendio en una bodega
de químicos. VANGUARDIA LIBERAL.
AUTORES

Ing. Carlos Javier Salas Carbajal

Gracias…
Te invitamos que sigas construyendo
momentos del cuidado en tu vida
familiar, laboral y social.
Curso: Historia Minera Peruana
Docente:
Ing. Carlos Javier Salas Carbajal
Semana 3: Peligros y Riesgos Químicos
Gracias

También podría gustarte