Está en la página 1de 26

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
1

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”

REPÚBLICA DEL ECUADOR

PROTOCOLO ACTUACIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA FÍSICA, SEXUAL O


PSICOLÓGICA EN LA EFP COTOPAXI

Cotopaxi-Ecuador -2023
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
2

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”

Localización geográfica:

Ecuador, provincia de Cotopaxi, ciudad Latacunga (Zona 3), Parroquia San Martin,
sector
Comando de la Policía San Martin. Institución Escuela De Formación De Policías
Cotopaxi.

Dibujo de la ubicación de la efp cotopaxi


POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
3

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”

Análisis de la situación actual (Diagnóstico)

La violencia es un problema social complejo que es difícil de evitar o erradicar. Se


manifiesta de diversas maneras, incluyendo la violencia física, psicológica y sexual. Es
importante estudiar la violencia para comprender sus causas y consecuencias, y para
desarrollar estrategias para prevenirla y abordarla.

La violencia es una acción que causa daño a una persona o grupo de personas. Puede ser
física, psicológica o sexual. La violencia física es el uso de la fuerza para causar dolor o
daño. La violencia psicológica es el uso de palabras o acciones para controlar o dominar
a otra persona. La violencia sexual es el uso de la fuerza o la coerción para tener
relaciones sexuales con otra persona.

La violencia puede ocurrir en cualquier lugar, pero es más probable que ocurra en
lugares donde hay un desequilibrio de poder. El lugar y el momento en que ocurre la
violencia también pueden influir en su gravedad.

En el pasado, se consideraba tabú hablar sobre la violencia en las instituciones de


formación policial. Las víctimas de violencia a menudo temían denunciar a sus
agresores, ya que temían ser castigadas o marginadas.

Los aspirantes a policía pueden traer sus propios problemas personales a la academia.
Estos problemas pueden contribuir a la violencia, ya que los aspirantes pueden sentirse
estresados, enojados o frustrados.

La violencia es un problema social complejo que puede tener un impacto devastador en


las víctimas. Es importante estudiar la violencia para comprender sus causas y
consecuencias, y para desarrollar estrategias para prevenirla y abordarla.

La violencia es un problema social complejo que puede tener muchas causas,


incluyendo la desigualdad, la pobreza, la discriminación y la falta de educación. La
violencia puede tener consecuencias devastadoras para las víctimas, incluyendo el
trauma físico y emocional, la pérdida de la autoestima y la dificultad para establecer
relaciones saludables. Es importante prevenir la violencia y abordarla de manera eficaz.

Marco conceptual

La violencia basada en género y sexualidad


POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
4

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”

La violencia basada en género y sexualidad son conceptos relacionados con la violencia


que se ejerce contra una persona en función de su sexo, género u orientación sexual. La
violencia sexual basada en género implica la utilización de la fuerza, amenazas o
coerción para obligar a una persona a mantener relaciones sexuales o a realizar otros
actos sexuales no deseados.

Es importante destacar que tanto la violencia basada en género como la violencia sexual
basada en género pueden afectar a cualquier persona, independientemente de su sexo,
género u orientación sexual. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, las
mujeres, las niñas y las personas LGBT+ suelen ser las más vulnerables ante este tipo
de violencia. La erradicación de la violencia basada en género y sexualidad son
objetivos fundamentales para garantizar la igualdad y el pleno respeto a los derechos
humanos de todas las personas.

La violencia basada en género y sexualidad es un problema que afecta a las instituciones


de formación policial. Existen proyectos y protocolos que buscan incorporar la
perspectiva de género y capacitar al personal policial en temas de igualdad de género,
diversidad sexual y derechos humanos. La violencia sexual y basada en género es parte
de un conflicto social que impacta negativamente en todos los ámbitos de la vida de las
personas, la justicia y la seguridad.

Tipos de violencia

La violencia es un problema de salud pública debido a que muchas personas se ven


afectadas por este comportamiento deliberado, a través de cualquier acto de comisión u
omisión que prive a los sujetos de igualdad de derechos y libertades, que causa o puede
provocar daños físicos o psicológicos a otros seres humanos (Espín, Valladares, Abad
Araujo, Labrador y Gener 2008). La violencia se manifiesta de diferentes formas, por
esta razón, se describen los siguientes tipos de violencia:

Violencia física

La violencia física es aquella conducta que pone en riesgo la integridad física de una
persona, causada por otro, habitualmente es posterior al daño psicológico. Este tipo de
violencia puede ser leve, moderada o grave, en el que se usa la fuerza física o algún tipo
de arma u objeto. La violencia física se expresa en una escala de conductas que van
desde empujones, pellizcos, bofetadas, jalones de cabello, patadas, golpes, entre otras,
que causan lesiones externas, internas e incluso la muerte (Nava, Onofre y Báez, 2017).
Además, esta violencia altera la vida de quien lo padece, alterando su desenvolvimiento
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
5

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”

en sus diferentes ámbitos como el familiar, social, escolar y laboral

Violencia sexual

Esta violencia destruye la integridad sexual de la víctima, habiendo o no contacto


genital. Conviene subrayar que la violencia sexual incluye conductas como: coerción,
amenazas, intimidación, uso de la fuerza, violación, acoso, comentarios o insinuación
sexuales no deseados, entre otros. Es decir, la violencia sexual es toda acción voluntaria
o involuntaria realizada por un hombre o una mujer contra otro hombre o mujer que
vulneran los derechos sexuales de la otra persona y que se desarrolla tanto en el ámbito
escolar, laboral como también familiar (Ortega y Sánchez, 2008, Chávez y Méndez,
2016).

Violencia psicológica

La violencia se manifiesta de distintas maneras, como la violencia psicológica que no


deja huellas ni marcas físicas, pero degrada lentamente y progresivamente la psiquis de
la víctima. Esta violencia es la primera en instaurarse, y posteriormente puede estar o no
acompañada de agresión física (Chapalbay, 2017).

La violencia psicológica suele seguir una estrategia que ataca tres aspectos básicos en la
víctima: un ataque social, el cual pretende romper las relaciones con la familia, las
amistades y el trabajo; un ataque contra las conexiones de identidad del pasado y un
ataque hacia la identidad actual, que se manifiesta a través de críticas, reproches y
desaprobaciones, en privado y en público (De Vega, 1999). Esta estrategia consigue
anular a la víctima generando sentimientos de minusvalía, infravaloración e ideas
irracionales hacia sí mismo, donde la víctima se siente intimidada e invadida en su
espacio vital e íntimo, confuso y deprimido (Garrido, 2001).

Base legal

Normativa nacional

1. Constitución de la República del Ecuador (2008)

El artículo 1 de la Constitución de la República establece que el Ecuador es un Estado


constitucional de derechos y justicia;
El artículo 11 numeral 2 de la Constitución de la República prescribe que todas las
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
6

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”

personas son iguales y gozan de los mismos derechos, deberes y oportunidades, y que
nadie puede ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación
sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra
distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La
ley sancionará toda forma de discriminación;

El inciso primero del numeral 3 del artículo 11 de la Constitución de la República


determina que los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata
aplicación por y ante cualquier servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a
petición de parte. Por su parte, el inciso final del citado numeral agrega que Los
derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para
justificar su violación o desconocimiento; El artículo 45 de la Constitución de la
República manifiesta que las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos
comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y
garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su


identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura,
al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la
convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y
dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera
prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y
nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes,
salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de


los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.
El artículo 66 de la Constitución de la República determina se reconoce y garantizará a
las personas:

- El derecho a la integridad personal, que incluye:

- La integridad física, psíquica, moral y sexual.

- Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará


las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
7

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


violencia, psicológica en la EFP “COTOPAXI”

- en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas


adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación
de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia,
la esclavitud y la explotación sexual.

- La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles,


inhumanos o degradantes.

El artículo 75 de la Constitución de la República reconoce que toda persona tiene


derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus
derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún
caso quedará en indefensión;
El artículo 76 de la Constitución de la República manda que en todo proceso en el que
se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegure el derecho al
debido proceso;
El artículo 78 determina que se adoptarán mecanismos para la reparación integral del
derecho que ha sido violentado lo que incluye el conocimiento de la verdad de los
hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y
satisfacción del derecho violado.

Código Orgánico Integral Penal

Marco normativo en el ámbito penal.

Con la aprobación del Reglamento de Disciplina para los Centros de Formación


Policial, “previene, corrige y sanciona, las faltas administrativas cometidas por los
aspirantes a servidores policiales, y regula las relaciones de convivencia de los
aspirantes con sus superiores jerárquicos.

Se encuentran reguladas las acciones u omisiones, siempre y cuando no constituya


delito, en caso de existir el cometimiento de un presunto delito, existe el deber legal de
dar a conocer los hechos a la fiscalía general del Estado.

Si bien existe la normativa que regula las acciones u omisiones que no sean lesivas ni
que transgredan derechos de terceros, sino que, más bien, regula los comportamientos
en relación con la antigüedad y función, basados en la moral, en la jerarquía, en el
respeto a la institución, a sus símbolos patrios y comportamientos de convivencia, de
acuerdo a un análisis objetivo e imparcial apegados al marco legal y constitucional.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
8

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”

Respecto de la aplicación del Código Orgánico Integral Penal, en lugar del Reglamento
de Disciplina para los Centros de Formación Policial, es necesario realizar un análisis de
en base el principio de necesidad de su aplicación; dentro de las faltas leves, medias,
graves y muy graves, que se encuentran tipificadas en el Reglamento de Disciplina,
establecen conductas de comportamiento de convivencia, pero no existe tipificación que
regule comportamientos que describa algún tipo de violencia de tipo física, psicológica
o sexual, y ante la falta de normativa en el campo administrativo que sancione las
conductas que podrían constituir delitos, se justifica la aplicación de la normativa penal.

Ecuador, al ser “un país constitucional de derechos y justicia” (Constitución de la


República del Ecuador, 2008, art. 1). Garantiza derechos a todos sus habitantes sin
excepciones, además enmarca en el “Una vida libre de violencia en el ámbito público y
privado” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, art. 66).

Como derecho constitucional es estricta responsabilidad del Estado ecuatoriano “El


Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para
asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir
las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos”
( Constitución de la República del Ecuador, 2008, art. 393).

Para regular las acciones u omisiones que constituyan delitos, es importante determinar
el marco normativo dentro del área penal respecto de la violencia física, psicológica o
sexual que pudiera efectuarse dentro de la Escuela De Formación De Policías Cotopaxi,
se debe tener en cuenta el tipo penal en el que se encuentra enmarcada tanto la acción
como la omisión, y que posiblemente podrían incurrir los aspirantes o señores
instructores de la EFP “Cotopaxi”

Delitos contra la salud

Lesiones
La persona que lesione a otra será sancionada de acuerdo con las siguientes reglas:1. Si
como resultado de las lesiones se produce en la víctima un daño, enfermedad o
incapacidad de cuatro a ocho días, será sancionada con pena privativa de libertad de
treinta a sesenta días.

Sí produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de nueve a treinta días, será


sancionada con pena privativa de libertad de dos meses a un año. 3. Si produce a la
víctima un daño, incapacidad o enfermedad de treinta y uno a noventa días, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.4. Si produce a la víctima
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
9

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


una grave psicológica en la EFP “COTOPAXI”

enfermedad o una disminución de sus facultades físicas o mentales o una incapacidad o


enfermedad, que, no siendo permanente, supere los noventa días, será́ sancionada con
pena privativa de libertad de tres a cinco años. 5. Si produce a la víctima enajenación
mental, pérdida de un sentido o de la facultad del habla, inutilidad para el trabajo,
incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún órgano o alguna grave
enfermedad transmisible e incurable, será́ sancionada con pena privativa de libertad de
cinco a siete años. (Código Orgánico Integral Penal, 2014, art. 152.)

Delitos contra la integridad sexual y reproductiva

Acoso sexual
La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual, para sí o para un tercero,
prevaliéndose de situación de autoridad laboral, docente, religiosa o similar, sea tutora o
tutor, curadora o curador, ministros de culto, profesional de la educación o de la salud,
personal responsable en la atención y cuidado del paciente o que mantenga vínculo
familiar o cualquier otra forma que implique subordinación de la víctima, con la
amenaza de causar a la víctima o a un tercero un mal relacionado con las legítimas
expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación de subordinación, será́
sancionada con pena privativa de libertad de uno a cinco años. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014, art. 166).

Abuso sexual
La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella o la obligue a
ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin que exista
penetración o acceso carnal, será́ sancionada con pena privativa de libertad de tres a
cinco años. (Código Orgánico Integral Penal, 2014, art. 170.)

Violación
Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por vía
oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u
órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la comete,
será́ sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años en
cualquiera de los siguientes casos:

Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por enfermedad o
por discapacidad no pudiera resistirse.
Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
10

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”

Cuando la víctima sea menor de catorce años. (Código Orgánico Integral Penal, 2014,
art. 171.)

Delitos contra la integridad, violencia psicológica Discriminación


La persona que, salvo los casos previstos como políticas de acción afirmativa, propague,
practique o incite a toda distinción, restricción, exclusión o preferencia en razón de
nacionalidad, etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género u orientación
sexual, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, condición
socioeconómicas, condición migratoria, discapacidad o estado de salud con el objetivo
de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos en condiciones
de igualdad, será́ sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014, art. 176.)

Actos de odio
La persona que cometa actos de violencia física o psicológica, de odio, contra una o más
personas en razón de su nacionalidad, etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad
de género u orientación sexual, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, condición socioeconómica, condición migratoria, discapacidad, estado de
salud o portar VIH, será́ sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
(Código Orgánico Integral Penal, 2014, art. 177.)

Procedimiento en caso de la existencia de violencia física, psicológica o sexual.

Conocimiento de la noticia criminis.


Denuncia verbal o escrita
Presunto cometimiento de delito en situación de flagrancia

Situación Flagrante (Flagrancia)

Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia:

La persona que comete el delito en presencia de una o más personas


La persona que se encuentre con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o
documentos que hagan presumir el cometimiento reciente de un delito: y,
La persona en persecución ininterrumpida, de forma física o por medios tecnológicos
desde el momento de la supuesta comisión de un delito hasta la aprehensión, aun
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
11

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


cuando durante la persecución se haya despojado de los objetos, documentos o
psicológica en la EFP “COTOPAXI”
contenido digital relativo a infracción recientemente cometida. No se podrá alegar
persecución

ininterrumpida si han transcurrido más de 48 horas entre la comisión de la infracción y


la
aprehensión.

Audiencia de calificación de flagrancia

En los casos de infracción flagrante, dentro de las veinticuatro horas desde que tuvo
lugar la aprehensión, se realizará la correspondiente audiencia oral ante la o el juzgador,
en la que se calificará la legalidad de la aprehensión. La o el fiscal, de considerarlo
necesario, formulará cargos y de ser pertinente, solicitará las medidas cautelares y de
protección que el caso amerite y se determinará el proceso correspondiente. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014, art. 529.)

En el caso de que se declare la constitucionalidad y legalidad de la aprehensión, el fiscal


tendrá la facultad de formular cargos e individualizar al presunto responsable del hecho,
y establecer la duración de la instrucción fiscal, de acuerdo al tipo penal y al
procedimiento por el cual se sustancie la causa, en el caso de no tener suficientes
elementos de convicción sobre la participación del sospechoso, el juez podrá dejar en la
fase de investigación previa.

Denuncia
Quien conoce la existencia del cometimiento de un presunto delito está en la obligación
de dar a conocer a las autoridades competentes, para el caso presentar la respectiva
denuncia, tal como lo establece el COIP.

La persona que llegue a conocer que se ha cometido un delito de ejercicio público de la


acción, podrá́ presentar su denuncia ante la Fiscalía, al personal del Sistema
especializado integral de investigación, medicina legal o ciencias forenses o ante el
organismo competente en materia de tránsito. (Código Orgánico Integral Penal, 2014,
art. 421.)

Investigación previa

En cuanto los operadores de la justicia tengan conocimiento del cometimiento de un


presunto delito por violencia física, psicológica o sexual, el órgano competente para
recibir la denuncia verbal o escrita es de acuerdo a la CRE.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
12

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”
“La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y
procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los
principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al interés
público y a los derechos de las víctimas. De hallar mérito, acusará a los presuntos
infractores ante el

juez competente, e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal.”


(Constitución de la República del Ecuador, 2008, art. 195.)

La fiscalía tendrá la facultad constitucional de realizar una prolija investigación previa y


de esta manera dar con el responsable del acto delictivo, además deberá solicitar
medidas cautelares para asegurar la presencia del procesado y garantizar la reparación
integral de las víctimas, finalmente recopilará todos los elementos de convicción que
sean necesarios para el esclarecimiento de los hechos.

Procedimiento ordinario

Instrucción
Evaluación y preparatoria de juicio
Juicio.

Instrucción
La etapa de instrucción tiene por finalidad determinar elementos de convicción, de
cargo y descargo, que permita formular o no una acusación en contra de la persona
procesada. (Código Orgánico Integral Penal, 2014, art. 590).

Esta etapa se inicia con la audiencia de formulación de cargos convocada por la o el


juzgador a petición de la o el fiscal, cuando la o el fiscal cuente con los elementos
suficientes para deducir una imputación. (Código Orgánico Integral Penal, 2014, art.
591.)

Duración
En la audiencia de formulación de cargos la o el fiscal determinará el tiempo de
duración de la instrucción, misma que no podrá exceder del plazo máximo de noventa
días. De existir los méritos suficientes, la o el fiscal podrá declarar concluida la
instrucción antes del vencimiento del plazo fijado en la audiencia. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014, art. 592.)

Evaluación y preparatoria de juicio


Tiene como finalidad conocer y resolver sobre cuestiones de procedibilidad,
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
13

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


prejudicialidad, competencia y procedimiento; establecer la validez procesal, valorar y
psicológica en la EFP “COTOPAXI”
evaluar los elementos de convicción en que se sustenta la acusación fiscal, excluir los
elementos de convicción que son ilegales, delimitar los temas por debatirse en el juicio
oral, anunciar las pruebas que serán practicadas en la audiencia de juicio y aprobar los
acuerdos probatorios a que llegan las partes. (Código Orgánico Integral Penal, 2014, art.
601).

Juicio
En el juicio regirán, especialmente, los principios de oralidad, publicidad, inmediación y
contradicción en la actuación probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observarán los
principios de continuidad del juzgamiento, concentración de los actos del juicio,
identidad física de la o el juzgador y presencia obligatoria de la persona procesada y de
la o el defensor público o privado, con las salvedades del juzgamiento en ausencia
previstas en la Constitución. (Código Orgánico Integral Penal, 2014, art. 610).

Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres


La Ley Orgánica para Prevenir la Violencia Contra las Mujeres entro en vigor el 5 de
febrero de 2018. La finalidad es prevenir y erradicar toda forma de violencia contra las
mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores) en los ámbitos público
y privado, centrándose en los siguientes ejes: atención, protección y reparación.

El Sistema Nacional Integral Para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres
está integrado por dieciséis instituciones nacionales y locales como: Ministerio de
Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Servicio Integrado de Seguridad ECU911,
Consejo de la Judicatura, Defensoría Pública, Gobiernos Autónomos Descentralizados.
(Ley Orgánica Integral Para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, 2018,
art. 22). El ente rector de este sistema es el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y
Cultos.

A continuación, se hace un análisis general de los preceptos de la Ley Orgánica Integral


Para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres que se consideran relevantes
dentro de esta investigación. En el art. 4 se definen ciertos términos importantes como
violencia de género contra las mujeres, estereotipos de género, víctimas, etc. Los tipos
de violencia que se contemplan son: violencia física, psicológica, sexual, económica y
patrimonial, simbólica, política, gineco-obstétrica, sexual digital (Ley Orgánica Integral
Para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, 2018, art.10).

Para prevenir o detener la vulneración del derecho de las mujeres en el art. 51 se prevé
medidas administrativas inmediatas de protección como: boleta de auxilio, orden de
restricción del agresor, etc., mismas que pueden ser otorgadas por los tenientes políticos
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
14

a nivel parroquial y a nivelProtocolo


cantonaly ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o
por las juntas cantonales de protección de derechos.
psicológica en la EFP “COTOPAXI”
Como dato existe un aplicativo móvil que ayuda a la Policía Nacional y autoridades
administrativas; esta herramienta sirve para que las autoridades puedan consultar sobre
cuando es necesario otorgar medidas inmediatas de protección. El procedimiento para
otorgar estas medidas es el siguiente:

Medidas administrativas de protección Medidas administrativas de protección


inmediatas que tengan por objeto detener la inmediatas que tengan por objeto prevenir
vulneración del derecho de las mujeres la vulneración del derecho de las mujeres

El órgano que otorgó la medida tiene un El órgano que otorgó la medida tiene un
tiempo máximo de 24 horas para poner en plazo máximo de 3 días para poner en
conocimiento de los órganos judiciales para conocimiento de los órganos judiciales para
que la ratifique, modifique o revoque que la ratifique, modifique o revoque

Medidas Inmediatas de Protección

Las medidas administrativas de protección se otorgan a mujeres víctimas de violencia


de género, sin perjuicio de encontrarse activo un proceso (art.58).

Cabe mencionar que las unidades judiciales especializadas de violencia contra la mujer
o miembros del núcleo familiar se denominan: Unidad Judicial Especializada de
Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar e Infracciones Contra la
Integridad Sexual y Reproductiva.

Cuando se declare mediante providencia el cometimiento de actos constitutivos de


violencia contra las mujeres la autoridad judicial competente debe ordenar la reparación
integral por el daño causado. Dentro de la reparación (art.62) se incluye: la
compensación económica, la rehabilitación, las disculpas públicas, etc.

La normativa analizada tiene aspectos positivos y negativos. Un avance importante es la


creación de un Registro Único de Violencia Contra las Mujeres. En esta plataforma
digital se busca recopilar información nacional unificada de actos de violencia contra las
mujeres. Actualmente, esta iniciativa que se encuentra establecida en la ley está en la
primera fase. La recolección de datos es un trabajo complejo que va a requerir de mucho
tiempo. Una de las falencias es que dentro de los sujetos de protección de la Ley
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
15

Orgánica para Prevenir y Protocolo


Erradicar y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o
la Violencia Contra las Mujeres no se incluye a los
psicológica en la EFP “COTOPAXI”
grupos LGBTI. Esto vulnera el derecho a la igualdad reconocido en la Carta Magna en
el artículo 11.

Normativa Internacional

Sistema Universal de los Derechos Humanos

A nivel del Sistema Universal de los Derechos Humanos acerca de la violencia


encontramos a varios instrumentos como a continuación se detalla:

Declaración Universal de Derechos Humanos

Es el documento jurídico, que marca un hito en para los Estados en relación a la


protección de los derechos humanos en cada uno de sus países. Fundamenta sus ideales
en los principios de igualdad, libertad, justicia y dignidad. Es por ello, que dentro de su
articulado se encuentran fundamentos orientados a prevenir la violencia:

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición (...)".

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer (CEDAW)
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
16

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”
El 18 de marzo de 1977, el Estado ecuatoriano en virtud del artículo 14 de la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial, reconoce la competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación
Racial,

para recibir y considerar comunicaciones de personas o grupos de personas dentro de su


jurisdicción que alegue ser víctimas de una violación de los derechos consagrados en la
referida Convención. Referente a la prevención y erradicación de la violencia en contra
de la mujer se ha obtenido lo siguiente:

Artículo 1
A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer"
denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto
o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer (...)
sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera.

Artículo 2
Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas,
convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política
encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se
comprometen a: (...) d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación
contra la mujer y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de
conformidad con esta obligación (...)”.

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o


Degradantes

Ecuador ratifica la presente convención el 30 de marzo de 1988, en donde reconoce la


competencia del Comité contra la Tortura para recibir y considerar comunicaciones en
el sentido de que un Estado Parte alegue que otro Estado Parte no está cumpliendo con
sus obligaciones en virtud del Convenio. Así mismo, el presente documento tiene por
objeto establecer una obligación negativa a los Estados a abstenerse de comentar actos
crueles y degradantes en contra del personal, tal como de detalla a continuación:

Artículo 1
A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término "tortura" todo acto
por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
17

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


sean físicos o mentales (...), de castigarlapsicológica
por un en acto que haya cometido, o se sospeche
la EFP “COTOPAXI”
que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier

razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos


sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones
públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia”.

Artículo 10
Todo Estado Parte velará por que se incluyan una educación y una información
completas sobre la prohibición de la tortura en la formación profesional del personal
encargado de la aplicación de la ley, sea este civil o militar (...)”.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Ecuador ratificó el Pacto 6 de marzo de 1969, instrumento en donde se establece que los
“derechos se desprenden de la dignidad inherente a la persona humana”. Así mismo, en
dicho instrumento reconoce dentro del artículo 12, el derecho al más alto nivel posible
de salud, entendido no solo en una dimensión física sino también mental. En donde se
encuentra inmerso el tema de la violencia tanto física, sexual o psicológica, como de
detalla a continuación:

Artículo 12
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental (...)”.

Sistema Interamericano de Derechos Humanos

1. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)

Ecuador ratificó la Convención Belém do Pará, el 3 de septiembre de 1981. Instrumento


que reconoce que “la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades” (1981) Además,
establece que la “violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y
hombres”, por este y otros considerandos, definió:
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
18

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”
Artículo 1
Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer
cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento

físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

Artículo 2
Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y
psicológica: que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra
relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso
sexual;
que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución
forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y
que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra”
(Convención Belém do Pará, 1981)
Justificación

La violencia se ha convertido en un grave problema social y de salud presente en


nuestra sociedad, puede ser definida como el uso deliberado de la fuerza física o el
poder, contra uno mismo, otra persona o un grupo, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo
o privaciones (OMS, 2022). Según Ayala y otros (2018), refiere que la violencia se
manifiesta en distintas formas, por tal razón, es importante estar atentos a los distintos
tipos de violencia que pueden presentarse como es la violencia física, sexual y
psicológica.

Por ello, se ha visto la necesidad de investigar y establecer un protocolo que es


indispensable para poder determinar los pasos y normas que se deben llevar a cabo ante
ciertas situaciones, de manera tal que no haya confusiones o imprevistos, estas normas
deben ser favorables ante posibles casos de violencia en sus diferentes tipos, basados en
la universalidad de las leyes que significa que todos los seres humanos tienen los
mismos derechos simplemente por su condición de ser humanos, independientemente de
donde vivan y quienes sean, así como de su situación o características particulares.

Saber las leyes que nos respaldan, conocer la forma de aplicarlas, su orden y
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
19

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


organización destinada a reducir o minimizar los actos de violencia en el interior de la
psicológica en la EFP “COTOPAXI”
EFP COTOPAXI, está directamente relacionada con la imagen institucional y nos
brinda la oportunidad de preparar un plan de prevención para su correcta aplicación.
Cabe aclarar, que los protocolos no son infalibles al cien por ciento, pero su seguimiento
de manera responsable y el compromiso para cumplirlos dificultará las inconductas
sociales a las cuales estarían expuestos los integrantes de esta institución, como el
colectivo de docencia y su alumnado.

Beneficiarios:

Directos

Aspirantes e Instructores de la Escuela De Formación De Policías Cotopaxi.

Indirectos

Trabajadores civiles de la Escuela De Formación De Policías Cotopaxi, Docentes y


Discentes del Cuso de Armas y Tiro, docentes en general que imparten cátedra a los
señores aspirantes a Servidores Policiales Técnicos Operativos en las diferentes
materias y personas en general que hagan su ingreso a la EFP Cotopaxi.

Objetivo General

Establecer rutas y protocolos de actuación en la Escuela De Formación de Policías


Cotopaxi, para prevenir, atender y erradicar la violencia física, psicológica o sexual en
sus instalaciones. Garantizando la protección de las víctimas, la sanción de los agresores
y la restitución de los derechos vulnerados.

Objetivos Específicos

Crear para los funcionarios (instructores y personal directivo) de la Escuela De


Formación de Policías Cotopaxi un protocolo y una ruta de actuación para abordar los
casos de violencia física, sexual o psicológica denunciados por los aspirantes contra
superiores jerárquicos. Garantizando la protección de la víctima, la sanción del agresor
y la restitución de los derechos vulnerados.

Establecer para los funcionarios (instructores y personal directivo) de la Escuela De


Formación de Policías Cotopaxi un protocolo y una ruta de actuación para abordar los
casos de violencia física, sexual o psicológica denunciados por un aspirante hacia otro
de su mismo entorno (violencia entre pares). Garantizando la protección de la víctima,
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
20

la sanción del agresor y laProtocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o
restitución de los derechos vulnerados.
psicológica en la EFP “COTOPAXI”

Metas

Creación en la Escuela De Formación de Policías Cotopaxi de un protocolo y una ruta


de actuación para abordar los casos de violencia física, sexual o psicológica, que sea
aplicable a todos los miembros de la comunidad educativa. Este protocolo debe
garantizar el debido proceso y la protección de las víctimas. Además, la escuela debe
capacitar a su

personal sobre el uso del protocolo.

Propuesta de actuación en casos de violencia física, sexual o psicológica en la EFP


“Cotopaxi”

Procedimiento de actuación

Artículo 1.- Recepción de denuncia

El oficial de control o quien tenga conocimiento en primera instancia de los hechos


denunciados, receptará la denuncia del cometimiento de violencia física, psicológica o
sexual basada en género, que sean puestos a su conocimiento de manera verbal o escrita
por la víctima o por terceros.

Quien recepte la denuncia tiene la obligación de realizar el Parte Policial respectivo,


independientemente de que la denuncia sea presentada de forma verbal o escrita.

Para este procedimiento, el oficial de control y la víctima suscribirán un acta de reserva,


para garantizar que la denuncia o los datos proporcionados sean confidenciales durante
y después del procedimiento, por lo cual, queda prohibido la divulgación, en cualquier
forma de esta información.

La infracción de esta obligación dará lugar a las responsabilidades administrativas que


correspondan.

Artículo 2.- De la denuncia

La denuncia deberá contener los nombres y apellidos del denunciante y la relación clara
y precisa de la infracción y de ser posible con expresión del lugar, día y hora en la que
fue cometido, como a continuación se detalla:
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
21

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”
Redacción clara de los hechos.
El nombre del victimario.
Lugar, hora de lo suscitado.
Las indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la comprobación de la
existencia de la infracción y a la identificación del o los denunciados.

La falta de cualquiera de estos datos, no obstará la iniciación de la investigación


administrativa.

Art. 3. Medidas de apoyo.


El oficial de control o quien recepte la denuncia, pondrá en conocimiento, de forma
inmediata y sin dilaciones siguiendo el respectivo Órgano Regular al Director/a de la
Escuela de Formación de Policías Cotopaxi, quien emitirá medidas de apoyo o
acompañamiento, como a continuación se detalla:

Atención médica: La persona que conoció los hechos acompañará a la víctima al


servicio médico o coordinará el traslado de la víctima, para su atención, por el sistema
de salud (público) o privado que haya contratado la o el aspirante a servidor policial.

Apoyo psicológico: La persona que conoció los hechos acompañará a la víctima para
que acuda con la o el psicólogo, a falta de este, coordinará el apoyo de personal
especializado para brindar la atención debida a la víctima.

Derivación del caso al sistema de justicia: En función de los hechos que pudieran
constituir delitos o contravenciones, se informará a la víctima sobre los canales
previstos por el sistema de justicia para la denuncia. Siendo así que el Parte Policial del
desarrollo de los hechos denunciados se pondrá en conocimiento de la autoridad judicial
competente.

Artículo 4.- De la víctima

En caso de que la o el aspirante sea víctima de violencia física, sexual o psicológica, por
parte de cualquier servidor policial directivo o técnico operativo. El servidor policial
que recepte la denuncia, informará de este hecho siguiendo el respectivo Órgano
Regular al director/a de la Escuela De Formación De Policías Cotopaxi, con la finalidad
de que se adopte el procedimiento de conformidad a lo establecido en el Código
Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público “COESCOP”.

En caso de que la o el aspirante sea víctima de violencia física, sexual o psicológica, por
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
22

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


parte de un docente o personal civil que psicológica
labore internamente en Escuela De Formación
en la EFP “COTOPAXI”
De Policías Cotopaxi. El servidor policial que recepte la denuncia, comunicará
siguiendo el respectivo órgano regular para que, en función de la infracción realizada se
adopte el procedimiento respectivo y se informe a las instituciones competentes.

En caso de que la o el aspirante sea víctima de violencia física, sexual o psicológica, por
parte de un o una aspirante. El servidor policial que recepte la denuncia, pondrá en
conocimiento siguiendo el respectivo órgano regular al director/a de la Escuela Superior
para que se dé inicio al procedimiento sancionador disciplinario de conformidad al
reglamento de las Escuelas de Formación de Policías y lo estipulado en el presente

protocolo de actuación.

Principios que rigen la atención en casos de violencia basado en género

No revictimización. - Un hecho de violencia de género y acoso sexual completa todo su


potencial de daño y se constituye en un tipo de violencia institucional si el proceso de
restablecimiento de justicia es inexistente, ineficaz, incompleto, contraproducente u
hostil, y se incurre cuando: se presiona a la víctima a revivir a través del discurso y la
emocionalidad, una y otra vez, los hechos violentos ocurridos; se cuestiona la veracidad
del relato de la víctima; se culpa o responsabiliza a la víctima; el proceso es engorroso,
con poca información para la víctima o injustificadamente largo.

Confidencialidad. - Tienen la obligación de garantizar la privacidad de la víctima. Este


principio no impedirá que los servidores policiales denuncien los actos de violencia de
los que llegaran a tener conocimiento, de acuerdo al procedimiento legal vigente. Así
como tampoco, impedirá la generación de estadísticas e información desagregada.

Imparcialidad. - La actuación de las/los servidoras/es será ́ imparcial, respetando la


igualdad ante la ley. La obligación de debida diligencia exige que se excluya de la
investigación a los órganos que pueden haber estado involucrados en la misma, en la
primera oportunidad en la que surjan indicios de su participación.

Oficiosidad. - Ante el conocimiento de un acto de violencia, las y los servidores


policiales y/o instructores, deben desarrollar de oficio la investigación.

Oportunidad. - Puesto en conocimiento de los actos generadores de violencia, la


investigación debe iniciarse de manera inmediata, ser llevada a cabo en un plazo
razonable y ser propositiva, el no iniciar de manera inmediata la investigación,
representa una falta al deber de debida diligencia, pues se impiden actos fundamentales
como la oportuna preservación y recolección de la prueba o la identificación de testigos
oculares.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
23

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”
Exhaustividad. - La investigación debe agotar todos los medios para esclarecer la
verdad de los hechos para iniciar con el procedimiento administrativo sancionador, sin
perjuicio que la o el aspirante a servidor policial Técnico Directo.
Participación: La investigación debe desarrollarse garantizando el respeto y
participación de las víctimas y sus familiares.

Derecho a la defensa. - Una vez conocida la denuncia, se notificará a la persona


denunciada para que proceda a realizar el descargo según establezca los lineamientos
que se crearán para el efecto.

Acta de Reserva

Manta, … de…2022

ACTA DE RESERVA

Yo, CARGO, una que he receptado la denuncia de manera oral o escrita por parte de la/

el aspirante o CUALQUIER PERSONA…, con CÉDULA de los hechos suscitados EL

DIA…, me comprometo a respetar la confidencialidad, privacidad, intimidad e imparcialidad a


lo largo de la investigación y resolución de las denuncias presentadas por acoso sexual y/o
acoso por razón de sexo, intimidación, y otras infracciones y delitos que se susciten dentro de la
institución por parte de estudiantes, personal administrativo y demás autoridades que formen
parte o se encuentren dentro de la ESCUELA DE FROMACION DE POLICIAS Cotopaxi.

Por lo tanto, y de forma más concreta, la persona abajo firmante se compromete a cumplir con
las siguientes obligaciones:
Garantizar la dignidad de las personas y su derecho a la intimidad a lo largo de todo el
procedimiento, así como la igualdad de trato entre mujeres y hombres.

Garantizar la más estricta confidencialidad y reserva sobre el contenido de las denuncias


presentadas, resueltas o en proceso de investigación en la vía administrativa dentro de la
Escuela De Formación de Policías Cotopaxi o penal de las que tenga conocimiento, así como
velar por el cumplimiento de la prohibición de divulgar o transmitir cualquier tipo de
información por parte del resto de las personas que intervengan en el procedimiento.

Notificar al superior jerárquico de los hechos presentados para que las autoridades autorizadas
por el reglamento de las Escuelas De Formación de Policías puedan investigar y sancionar a los
responsables de las infracciones cometidas en la vía administrativa, sin perjuicio de las vías
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
24

Protocolo y ruta
judiciales que se puedan aperturar para eldeefecto.
actuación en casos de violencia física, sexual o
psicológica en la EFP “COTOPAXI”

Asimismo, declaro que tengo conocimiento de la responsabilidad administrativa o penal en la


que podría incurrir por el incumplimiento de las obligaciones anteriormente expuestas.
Y para que conste, las partes firman por duplicado y a un solo efecto, la presente Acta, en…
a…, de…, de…

Nombre: Nombre:
Cargo: Cédula:
Cédula:

Modelo de Denuncia

Datos generales sobre el autor de la denuncia:

Yo, NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS, con CÉDULA #, domiciliado/a en la


CIUDAD DE.. presento una denuncia en contra de NOMBRES y APELLIDOS
COMPLETOS DEL DEMANDADO, CARGO (SI SE CONOCE), por los hechos
ocurridos el DÍA en las instalaciones de la Escuela de Formación de Policías Cotopaxi.
(la denuncia puede ser presentada por una tercera persona, y en este caso es importante
proporcionar la siguiente información)
Información sobre la (s) presunta (s) víctima(s) (si difieren del autor de la denuncia):

APELLIDOS:
NOMBRES:
DIRECCIÓN DOMICILIARIA:
NÚMEROS DE CONTACTO:
INFORMACIÓN GENERAL DEL INCIDENTE:

Información sobre el incidente:

A las ….. horas, en…. (detallar los hechos pormenorizados del incidente) Lista de
documentación justificativa:

(Adjunte copias de la documentación pertinente si dispone de videos, chats,


documentos, etc. que justifiquen los hechos denunciados).
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
25

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”
Fecha y firma:

Fecha: Lugar:

Firma de (de los) autor (es)y/o de la (s) víctima (s):


C.I:
Correo electrónico:
Número de contacto:

Conclusiones

El protocolo y la ruta de atención a casos de violencia son un conjunto de directrices


que establecen un proceso para proteger a las víctimas y garantizar el cumplimiento de
la ley. Este proceso incluye las siguientes etapas:

 Orientación a la víctima: proporcionar información y apoyo a la víctima para


que comprenda sus derechos y las opciones disponibles.
 Acompañamiento: brindar apoyo emocional y práctico a la víctima durante el
proceso de atención.
 Seguimiento: asegurar que la víctima reciba los servicios necesarios y que el
proceso se lleve a cabo de manera efectiva.

El protocolo y la ruta también garantizan la imparcialidad y la protección de los


derechos de las víctimas. Esto se logra mediante la prevención de prácticas inaceptables,
como la alteración de la información o la estigmatización de las víctimas. Además, el
protocolo establece que los casos que constituyan un delito penal serán remitidos a las
instancias pertinentes para que se sancione a los responsables.

Recomendaciones

La Escuela de Formación de Policías Cotopaxi debe dar prioridad a la prevención de la


violencia, creando planes y programas para erradicar la violencia sexual, física y
psicológica.
Además, es importante capacitar periódicamente al personal de la escuela sobre temas
relacionados con la violencia, para que puedan identificar, prevenir y atender
adecuadamente los casos de violencia.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Páginas
PERFIL DEL PROTOCOLO
26

Protocolo y ruta de actuación en casos de violencia física, sexual o


psicológica en la EFP “COTOPAXI”
Elaborado por:

Byron David Cisneros Monta


Teniente de Policía
INSTRUCTOR DE LA E.F.P.P. “Cotopaxi”

También podría gustarte