Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MANABÍ
FACULTAD DE AGRONOMÍA
MATERIA
CULTIVOS DE CLIMAS TEMPLADOS

DOCENTE
ING. BRAVO ZAMORA ROBERTO CARLOS

NIVEL - PARALELO
7 MO ¨A¨

TRABAJO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TEMA
‟PRINCIPALES CULTIVOS DE CLIMA TEMPLADOS”

ESTUDIANTES
RIVAS VELIZ ALEJANDRA CAROLINA
ROMERO VÉLEZ MICHAEL JOEL
SÁNCHEZ SOLÓRZANO RICHARD PAÚL
UYAGUARI ANDRADE YAMILET NICOLE
VIVAS ZAMBRANO HOLGER ALEJANDRO
ZAMBRANO PALACIOS GÉNESSIS ISABEL

FECHA
SÁBADO 17 DE JUNIO DEL 2023
INTRODUCCIÓN.

Para satisfacer la demanda de alimentos de la población a nivel mundial, la FAO ha estimado que se
requiere incrementar la producción agraria en un 40% para 2020 y en un 100% para 2050, esto para
poder alimentar a 9 billones de personas que se estima para esa década. Es por ello que la producción
agroalimentaria depende del uso y manejo adecuado de los recursos del suelo y del clima para obtener
la mejor productividad agrícola.

El conocimiento de las necesidades edafo-climáticas de los cultivos constituye una condición clave para
desarrollar con éxito sistemas de producción agrícola, las condiciones ambientales son una influencia
determinante en el desarrollo y productividad de las especies de cultivos de zonas templadas y cálidas.
Cuando se analiza el entorno ambiental de una parcela de producción, necesariamente se debe considerar
bajo la óptica de un sistema continuo suelo-planta-atmósfera, con la influencia de componentes
climáticos, edáficos y de manejo del cultivo, así como sus interacciones, los insumos básicos para el
crecimiento y desarrollo de las plantas son el dióxido de carbono, el agua, la luz y la temperatura.

Ante los retos que se presentan en la variabilidad de las especies y el cambio climático, manifestado con
la presencia más frecuente e intensa de sequías, excesos de humedad, temperaturas altas, heladas, vientos
fuertes, etc., se requiere la práctica de una agricultura menos expuesta a tales riesgos climáticos y más
basada en conocimientos científicos y en el uso racional y sustentable de insumos agrícolas.

Los tiempos actuales y en especial los futuros, imponen la necesidad de practicar una agricultura más
productiva y con un menor nivel de riesgo. La estrategia más clara y precisa es aquella que implica la
producción de cultivos en ambientes que provean condiciones que satisfagan los requerimientos
agroecológicos de las plantas. Lo anterior lleva a la necesidad de practicar una zonificación de cultivos
que permita identificar áreas y épocas con diferente nivel de aptitud agroecológica, desde las marginales,
en donde el cultivo difícilmente satisface sus necesidades ecológicas, hasta las óptimas, donde el cultivo
satisface íntegramente tales exigencias.

Ante esta situación la presente investigación “Principales cultivos de clima templado: Leguminosas,
cereales, tubérculos y cultivos andinos” proporciona información, fiable sobre el cultivo, como hábitos
de crecimiento, fijación biológica, condiciones necesarias del clima y del suelo, ciclo del cultivo, además
del Manejo del cultivo que incluye: siembra, propagación, zonas agroecológicas, época de siembra,
fertilización, riego, control de malezas, control de plagas y enfermedades, cosecha y rendimiento.
OBJETIVOS.

- Conocer los principales cultivos que son desarrollados en las Zonas que presentan un clima
Templado y observar las variables pertinentes que permiten dar un cultivo sustentable.

- Analizar la información recolectada y recomendar los adecuados manejos que se pueden presentar
en los cultivos de Zonas Andinas

DESARROLLO.

TUBÉRCULOS

Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y engrosado donde se acumulan los nutrientes de


reserva para la planta (cumpliendo la función de órgano reservante). Las especies que producen
tubérculos también los utilizan para propagarse en forma vegetativa, aunque sus semillas sean viables.

CULTIVO DE AJO (ALLIUM SATIVUM)

Este cultivo es de origen asiático, su primera propagación fue a la región del mediterráneo en la cual
gracias a los españoles fue introducido en América y a su vez este cultivo ya existía en la India y Egipto
en la cual era consumido por sus habitantes hace 3000 años A.C. Se debe recalcar que esta hortaliza es
de importancia económica a nivel mundial ya que ocupa el 2 puesto dentro del género Allium y pertenece
a la familia de las Liliáceas. Los principales países que producen ajo en toneladas son: china (8.694.066),
india (496.800), Estados Unidos (256.280), Egipto (215.420), España (177.000) (Pallo, 2016).

Descripción de la planta. - Su raíz es bulbosa y está compuesta por 8 a 10 bulbillos los cuales
constituyen lo denominado cabezas de ajo y es aquí el lugar en donde se originan las verdaderas raíces
las cuales alimentan a la planta. Sus hojas son radiales, alternas y alargadas. Las flores presentan
inflorescencia en umbela de color blanco verdoso, posee un fruto que es una capsula con tres cavidades
donde se pueden encontrar las semillas que son de color negro y redondeada. Su reproducción es
importante ya que se efectúa de forma vegetativa mediante la plantación de bulbillos. (Quintero, 2006).

Hábitos de crecimiento. - Este tipo de cultivos necesita temperaturas frescas y días cortos durante las
primeras etapas del ciclo vegetativo, para favorecer el desarrollo de las hojas, sin embargo, al final del
ciclo necesita de temperaturas cálidas y días largos para así promover el desarrollo del bulbo, se aconseja
separar las semillas por tamaños, color, forma, peso, firmeza y sanidad (Quintero, 2006).
Fijación Biológica. - Debe constar con suelo de buen drenaje, colocar la semilla en camas elevadas con
hileras de 6 a 12 pulgadas y una distancia de 4-6 pulgadas dependiendo del tamaño, este tipo de cultivo
debe ser fijado con suficiente antelación para que obtenga un buen sistema radicular (Quintero, 2006).

Condiciones climáticas. - Se considera una planta rustica y prospera a la mayoría de climas, pero se
desarrolla mejor en climas templados y que no presenten cambios bruscos, es importante saber que
obtiene su mejor desarrollo en días largos donde la luz solar perdura por más de 10 horas para el
desarrollo adecuado del bulbo (Quintero, 2006).

Condiciones Edáficas. - Este tipo de cultivos es adaptable a un considerable rango de texturas, sin
embargo, el suelo ideal para este tipo de cultivos son los suelos francos ligeramente arenosos, deben
poseer un buen drenaje ya que si el suelo se encuentra muy pesado se dificultará el desarrollo del bulbo
y si esto ocurre comenzaran a realizarse las malas formaciones, es tolerante a pH acido entre 6.8 a 5.5 y
es semi tolerante a la salinidad (Zamora, 2016).

Ciclo del cultivo. - El ciclo de vida del cultivo de ajo está influenciado por las temperaturas del
fotoperiodo, además de esto su ciclo está conformado por brotaciones en crecimiento, bulbificaciones,
senescencia y dormición donde los requerimientos ambientales son diferentes para cada fase. Tiene un
ciclo vegetativo de 190 días de bulbos grandes con un promedio de 14 dientes por bulbo, al igual que la
variedad regional conocida como chino sólo se puede sembrar en regiones con altitudes superiores a los
800 msnm (Silva, 2021).

VARIEDADES

Ajo blanco (común)

Es muy productivo, posee dientes blancos y


constan de una envoltura apergaminada de
color plateado, y es sensible a heladas.

Ajo morado

Se denomina así ya que la membrana que


recubre la cabeza y los dientes tiene un tono
morado, posee resistencia a humedades
invernales y es de peor conservación.
Ajo Castaño

De envoltura castaña, bulbo blanco y cuello


duro debido al tallo floral que posee, consta
de un sabor suave.

Ajo rosado

Se conoce como ajo de bruja, posee sabor


fuerte, se puede consumir sin piel, crudo,
hervido o frito.

Ajo Violeta

Posee sabor fuerte, resistente a la humedad y


puede encontrase de varias formas, verde,
seco o semi seco.

Ajo colorado

Sus dientes son de un tono entre rojo y


marrón, de piel blanca, posee un sabor fuerte
y su cuello es muy duro porque lleva en su
interior el tallo floral.

Ajo negro

No se considera una variedad más bien es un


ajo fermentado o viejo.

Ajetes tiernos

Son ajos pocos maduros que se cosecharon


antes de tiempo.
MANEJO DEL CULTIVO

Siembra. - Se puede plantar en el suelo directo o en alguna maceta en una profundidad de 10 cm, el
suelo debe estar bien abonado, este debe tener nutrientes esenciales tales como potasio y fosforo, del ajo
se aprovecha los dientes de afuera además de esto por cada diente sembrado equivale a una cabeza de
ajo. Una vez que se encuentren enterrados se les proporciona el primer riego de forma suave, finalmente
tardan aproximadamente 2 semanas en germinar.

Propagación la propagación de los dientes que forman las cabezas de ajo se debe mantener en
refrigeración durante al menos cuatro semanas, con el fin de facilitar la aparición de plántulas jóvenes,
cada bulbo de ajo puede producir hasta ocho plantas. Es necesario separar los dientes individuales
asegurándose de que la película de recubrimiento blanca esté intacta.

Zonas agroecológicas. - Pilahuin, Chibuleo, Santa Rosa y Juan Benigno Vela en la provincia del
Tungurahua donde se pudo contabilizar 215 ha.

Época de siembra. - La época de siembra es en los meses de septiembre y octubre ya que estas necesitan
temperaturas frescas.

Fertilización. - Este tipo de cultivos puede llegar a responder de forma favorable o desfavorable a la
aplicación de fertilizantes ya que esta planta es sensible tanto a excesos como también a deficiencia. la
aplicación de fertilizante en este cultivo se puede realizar de dos formas las cuales son: La primera
fertilización se realiza al momento de sembrar y la segunda se aplica días después de la segunda
aplicación (Zamora, 2016).

Riego. - Este cultivo tiende a pudrirse fácilmente por lo cual el riego debe ser moderado, es importante
que donde este plantado el ajo no se encharque sin olvidar que el abono no debe ser en exceso.

Control de malezas. - En los últimos tiempos el control de las malas hierbas se a realizado mediante el
empleo de herbicidas, sin embargo, se debe tener presente el tipo de cultivo ya que en el otoño la lucha
es mucho más grande. Es importante conocer que la elección del herbicida y las dosis adecuadas vienen
condicionadas un ejemplo de ellos es el Linurón que se emplea como un preemergente y su duración en
el suelo es de 3 a 4 meses mientras que el Oxifluorfeno es un herbicida selectivo y de contacto, también
se utiliza en preemergencia y en postsiembra.
Control de plagas y enfermedades

Gusano rojo (Dyspessa ulula)

La larva de este insecto aparece en el mes de


febrero, cuando el ajo está próximo a la
recolección. Se realizan tratamientos
preventivos a la semilla, fumigando las
cabezas de ajo en cámaras herméticas.

Gorgojo del ajo (Brachycerus algirus)

Se dirige a los bulbos penetrando en su


interior, excavando galerías y royéndolos. Es
difícil de combatir, los daños económicos
que ocasiona pueden ser graves.

Mildiu

Se manifiesta por la aparición de manchas


amarillentas sobre las hojas, produciéndose
la desecación de éstas y, por tanto, la muerte
de la planta. Se aconseja efectuar
tratamientos al observar los primeros
síntomas. Mientras que las enfermedades de
la parte aérea son botrytis, alternaria y roya,
que pueden ser combatidas con los mismos
productos utilizados contra mildiu.

Cosecha. - Estudios realizados revelaron que de 15 a 20 días antes de la cosecha se debe suspender el
riego ya que así facilitará la recolecta, además de esto el ajo sale completamente blanco la cual permitirá
una mejor presentación para la comercialización. La recolección puede situarse arrancando los ajos con
las manos o mediante arado para así levantar con facilidad las hileras.

Rendimiento. - Este varía según las zonas de producción, en la provincia de Cuenca, en donde se obtiene
el ajo morado de mejor calidad, los rendimientos se pueden estimar en 6.000 kilos por hectárea en épocas
de secano mientras que en regadío se produce 9.500 kilos/ha. El ajo blanco suele predominar en los
regadíos españoles y el morado en los secanos. El peso aproximado de una cabeza de ajo, con unos 10
dientes, es de 60 a 70 gramos (Quintero, 2006).
CULTIVO DE PAPA SOLANUM TUBEROSUM

La papa (Solanum tuberosum) pertenece a la familia de las solanáceas y de genero tuberosum, Se originó
y fue domesticada por primera vez en las montañas de los Andes de Sudamérica, es el tercer cultivo
alimenticio más importante del mundo en términos de consumo humano, existen más de 4,000
variedades de papas nativas que en su mayoría se encuentran en los Andes y constan de diferentes
tamaños, colores y formas.

Descripción de la planta. - Es una herbácea perenne que produce tubérculos comestibles que se forman
bajo tierra, su raíz es subterránea la cual se encarga de la absorción del agua y sales minerales y su
sistema radicular es fibrosos. Su tallo se origina del tubérculo de semilla y en ellas se origina los tallos
secundarios de las yemas nobles, mientras que sus hojas son compuestas con 7 a 9 foliolos, la flor es la
estructura área que cumple funciones de reproducción sexual, por otra parte, su fruto es una baya que se
origina por el desarrollo del ovario mientras que la semilla se encuentra dentro de la baya, finalmente el
tubérculo que es la parte comestible donde se almacenan los almidones (Inostroza, 2022).

Hábitos de crecimiento. - Su hábito de crecimiento varía entre las especies, cuando todas las hojas se
encuentran cerca de la base o en la base de tallos cortos, y están cerca del suelo, se dice que la planta
tiene hábito de crecimiento arrosetado

Fijación biológica. - El molibdeno es constituyente de las enzimas nitrato reductasa y nitrogenasa; la


primera, indispensable en la reducción de los nitratos, la segunda, en la fijación biológica de nitrógeno.

Condiciones climáticas. - Es considerada una planta termo periódica, es decir, necesita una variación
de las temperaturas entre el día y la noche dicha variación debe ser entre 10 a 25 ºC en el aire. La
temperatura del suelo adecuada para el desarrollo de tubérculos debe ser de 10 a 16 ºC durante la noche
y de 16 a 22 ºC en el día, es importante la precipitación que esta obtenga mientras se encuentre en
temporada de siembra.

Condiciones Edáficas. - Los suelos adecuados para el cultivo de la papa, se ubican desde los 2400 a
3700 metros sobre el nivel del mar, donde predominan los suelos negro andinos. Los tubérculos de carne
ligera y suave prefieren los suelos francos, arenosos y ricos, mientras que los suelos húmedos y pesados
dan lugar a tubérculos de carne más firme, es importante reconocer que prefieren suelos de un pH de 5,5
a 7,0 y de baja salinidad.
Ciclo del cultivo. - El ciclo del cultivo de papa se puede dividir en 5 fases, iniciando desde la brotación,
hasta la maduración y cosecha. La duración del ciclo está determinada por la variedad y las condiciones
agroclimáticas de cada una de las regiones productivas. En zonas templadas y calurosas el ciclo
vegetativo de la papa es de aproximadamente 90 días, mientras que en zonas altas y frías oscila entre
120 y 150 días dependiendo de la variedad cultivada.

Variedades

Uvilla Bolonia Chola

Chaucha colorada Cecilia Suprema

Santa Isabel Coneja Negra Calvache

Yema de huevo Victoria Única


MANEJO DEL CULTIVO

Siembra. - La papa se cultiva en el Ecuador como monocultivo alternando con otros cultivos tales como:
Mashua, melloco, oca, haba, chocho, arveja, quinua. La siembra se realiza entre los meses de septiembre
y octubre en la cual se deben utilizar tubérculos seleccionados, se colocan a una distancia de 0,3 entre
planta y 1,10 m entre surco, es importante recordar que a los 60 a 65 días después de la siembra se debe
realizar el aporque para adquirirle estabilidad a la planta y evitar que plagas ingresen a ella, se reconoce
que en la siembra debe existir el surcado, abonamiento, distancia entre semillas, siembra y primera
fertilización , tapado, deshierbe, segunda fertilización, aporque y riegos (García, 2019).

Propagación. - La papa se propaga de forma vegetativa lo que significa que se puede sembrar una nueva
planta a partir de un tubérculo. La nueva planta puede producir 5 a 20 tubérculos nuevos los cuales serán
genéticamente idénticos a la planta madre, también producen flores y bayas que contienen entre 100 a 400
semillas. Estas pueden sembrarse para producir nuevos tubérculos que serán genéticamente diferentes a
la planta madre.

Zonas Agroecológicas. - Zona Norte: Carchi y Imbabura; Zona centro: Pichincha, Cotopaxi,
Tungurahua, Bolívar y Chimborazo; Zona Sur: Cañar, Azuay y Loja

Época de siembra. - Se puede sembrar de septiembre a diciembre o de febrero a marzo sin embargo si
constan con recursos de invernadero se puede producir todo el año.

Fertilización. - Se debe fertilizar con Nitrógeno, fosforo y potasio ya que estos son los macronutrientes
que el cultivo necesita, muchas veces el suelo puedo obtenerlos, pero en menores cantidades afectando
de forma negativa su área foliar y rendimiento, se debe aplicar de acuerdo al clima, suelo, variedad y
manejo agronómico utilizado.

Riego. - El uso correcto del agua en los cultivos es fundamental ya que se debe brindar de forma
homogénea sin excesos ni déficit en todo el cultivo, los riegos se realizan cada 12 a 15 días hasta que
llegue la floración o cada vez que planta así lo requiera, se debe conocer que los cultivos que se
encuentran a 3000 msnm necesitan al menos 700 milímetros de agua. Existe una etapa en la cual a este
tipo de cultivos no debe faltarle el agua y la cual es cuando se comienzan a desarrollar los tubérculos.

Control de malezas. - Las malas hierbas son enemigo fundamental de los cultivos ya que estas compiten
por el agua, luz y nutrientes esenciales para el cultivo además de ser hospederos de plagas que atacan al
cultivo, es importante conocer que el deshierbe en las zonas andinas deben realizarse 2 veces.
Control de plagas y enfermedades

Tizón Tardío (Phytophthora infestans).

Se forman manchas de color café claro en sus


hojas, una forma de contagio es a través de las
esporas las cuales son llevadas por el viento. Para
su control se necesita utilizar variedades
resistentes y usar fungicidas de contacto.

Tizón Temprano (Alternaria Solani).

Causa manchas necróticas en las hojas, tallos con


mancha necróticas y tubérculos con manchas
circulares o irregulares de color marrón. Para
evitar esto se debe eliminar los rastrojos de
cosechas anteriores, usar semillas sanas y usar
fungicidas.

Pudrición seca (Fusarium spp).

En tubérculos almacenados aparecen pudrición


negra y seca en forma de anillos concéntricos que
luego se endurecen, se transmite por semilla
infectada. Se puede evitar realizando rotaciones
de cultivo, usar semilla en buen estado y evitar
agua empozada.

Cosecha. - Se considera como una actividad de extracción de los tubérculos del suelo para así
seleccionar y clasificar debidamente, la cosecha puede realizarse manualmente que por lo general es la
técnica convencional más utilizada, ya que de esto dependerá que tan rápido ocurra la extracción de los
tubérculos.

Rendimiento. - Es importante conocer que durante el primer año de los cultivos de papa obtuvieron un
rendimiento de 25 toneladas /ha, sin embargo, con el pasar de los años los agricultores han ido
implementado nuevas técnicas de manejo adecuado del cultivo el cual obtuvo grandes resultados de
poder producir 40 a 70 toneladas/ha, las papas pueden ser almacenadas generalmente por varios meses
en condiciones apropiadas (Bautista, 2010).
LEGUMINOSAS

Son las plantas de las que se cosechan las legumbres que son un fruto formado por una vaina que encierra
en su interior una semilla o una hilera de semillas, que se consumen secas. Las legumbres constituyen
un grupo de alimentos muy homogéneo, desarrollados a partir del gineceo, de un solo carpelo y que se
abre tanto por la sutura ventral como por el nervio dorsal, en dos valvas y con las semillas en una hilera
ventral. Estas vainas suelen ser rectas y carnosas. Por lo general poseen una carne interior esponjosa,
aterciopelada y de color blanco. Su parte interna corresponde al mesocarpio y al endocarpio del fruto.

CULTIVO DE ALFALFA (MEDICAGO SATIVA)

La alfalfa tiene su área de origen en Asia Menor y sur del Caúcaso, abarcando países como Turquía,
Irak, Irán, Siria, Afganistán y Pakistán. Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ahí pasó a Italia
en el siglo IV a. C. La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los árabes a través del norte de
África, llegando a España donde se extendió a toda Europa.

Descripción de la planta. - La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo nombre científico
es Medicago sativa. Se trata de una planta perenne, vivaz y de porte erecto.

Raíz. - La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5m) con numerosas raíces
secundarias. Posee una corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos.

Tallos. - Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las inflorescencias, además son
muy consistentes, por tanto, es una planta muy adecuada para la siega.

Hojas. - Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los márgenes son lisos
y con los bordes superiores ligeramente dentados.

Flores. - La flor característica de esta familia es la de la subfamilia Papilionoidea. Son de color azul o
púrpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas de las hojas.

Fruto. - Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6 semillas amarillentas,
arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm. de longitud.

Importancia económica y distribución geográfica. - Se trata de un cultivo muy extendido en los países
de clima templado. La ganadería intensiva es la que ha demandado de forma regular los alimentos que
ha tenido que proveer la industria, dando lugar al cultivo de la alfalfa, cuya finalidad es abastecer a la
industria de piensos.
La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente natural de proteínas, fibra,
vitaminas y minerales; así como su contribución paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista
de la fauna. Además de la importante reducción energética que supone la fijación simbiótica del
nitrógeno para el propio cultivo y para los siguientes en las rotaciones de las que forma parte. Por ser
una especie pratense y perenne, su cultivo aporta elementos de interés como limitador y reductor de la
erosión y de ciertas plagas y enfermedades de los cultivos que le siguen en la rotación.

Requerimientos edafo climáticos. - La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se
cultiva en una amplia variabilidad de suelos, los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son
aconsejables para la alfalfa.

Radiación solar. - Es un factor muy importante que influye positivamente en el cultivo de la alfalfa,
pues el número de horas de radiación solar aumenta a medida que disminuye la latitud de la región.

La radiación solar favorece la técnica del pre secado en campo en las regiones más cercanas al ecuador,
y dificulta el secado en las regiones más hacia el norte.

Temperatura. - La semilla germina a temperaturas de 2-3º C, siempre que las demás condiciones
ambientales lo permitan. A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta
alcanzar un óptimo a los 28-30º C. Temperaturas superiores a 38º C resultan letales para las plántulas.

Al comenzar el invierno detienen su crecimiento hasta la llegada de la primavera cuando comienzan a


rebrotar. Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas (-10º C). La temperatura
media anual para la producción forrajera está en torno a los 15º C. Siendo el rango óptimo de
temperaturas, según las variedades de 18-28º C.

Factores pH. - El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto en la germinación,


pudiéndose ser de hasta 4. El pH óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados siempre que el
pH baje de 6.8, además los encalados contribuyen a incrementar la cantidad de iones de calcio en el
suelo disponibles para la planta y reducir la absorción de aluminio y manganeso que son tóxicos para la
alfalfa. Existe una relación directa entre la formación de nódulos y el efecto del pH sobre la alfalfa. La
bacteria nodulante de la alfalfa es Rhizobium meliloti, esta especie es neutrófila y deja de reproducirse
por debajo de pH 5. Por tanto, si falla la asimilación de nitrógeno la alfalfa lo acusa.

Salinidad. - La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la palidez de
algunos tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y finalmente la parada vegetativa con el
consiguiente achaparrado, la salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte aérea.

Preparación del terreno. - Antes de realizar la siembra es necesario conocer las características del
terreno, contenido de fósforo y potasio, condiciones de drenaje y sobre todo el pH.
Las labores de preparación del terreno se inician con un subsolado (para remover las capas profundas
sin voltearlas ni mezclarlas) que mejorará las condiciones de drenaje y aumentará la capacidad de
almacenamiento de agua del suelo. Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa, pues las
raíces son muy profundas y subsolando se favorece que estas penetren con facilidad.
A continuación, se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3), con la finalidad de nivelar el terreno, disminuir
el encharcamiento debido al riego o a intensas lluvias y eliminar las malas hierbas existentes.

Siembra. - Los métodos de siembra son a voleo o con sembradoras específicas de pratenses, la mayoría
de las siembras se hacen sólo con alfalfa, pero también puede asociarse a otras gramíneas las fechas de
siembra están condicionadas por la alternancia de los cultivos que se sigue en la explotación.

Época de siembra. - En regiones cálidas y praderas de secano la siembra se realizará en otoño, pues el
riesgo de heladas tempranas es muy reducido; además la planta desarrolla su sistema radicular, almacena
las reservas y a partir de la primavera siguiente la explotación está en un nivel alto de producción. Se
aconsejan las siembras primaverales en zonas frías de secano.

Dosis de siembra. - En siembras asociadas con gramíneas la dosis de alfalfa debe reducirse a 6-8 kg/ha
en praderas con pastoreo, y a 12-16 kg/ha en el caso de praderas de siega.

Profundidad de siembra. - Depende del tipo de suelo: en terrenos pesados la profundidad está
comprendida entre 1-1.25 cm., en terrenos ligeros o arenosos, la profundidad será de 2.5 cm.

Abonado. - Se aplicará una enmienda caliza a voleo y enterrada con anterioridad a la siembra, ya que el
calcio es muy importante para el crecimiento de la planta y es esencial para la modulación. La presencia
de manganeso y aluminio reduce el crecimiento de las plantas, afectando negativamente al desarrollo de
las raíces.
Riego. - La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de agua por el suelo, de la
eficiencia del sistema de riego y de la profundidad de las raíces. En primavera las demandas de agua son
escasas; las pérdidas de agua son sólo excesivas durante los periodos en que las tasas de evaporación
son altas y las tasas de crecimiento por el contrario son bajas. La alfalfa requiere la administración hídrica
de forma fraccionada, ya que sus necesidades varían a lo largo del ciclo productivo. Si el aporte de agua
está por encima de las necesidades de la alfalfa disminuye la eficiencia de la utilización del agua
disponible. El aporte de agua en caso de riego por inundación es de 1000 m3/ha. En riego por aspersión
será de 880 m3/ha.

PLAGAS.

Pulguilla. (Sminturus viridis). - Se trata de un insecto de color verde


amarillento y de pequeño tamaño (1-2.5 mm.) que ataca las hojas de la alfalfa
durante el invierno y principios de la primavera. Los síntomas se manifiestan
en las hojas que aparecen taladradas, y al progresar el ataque quedan
reducidas al esqueleto de sus venas. El tratamiento para combatirla es el uso
de Malathion y Diazinon.

Pulgones. (Aphis medicaginis, A. laburni, Terioaphis maculata, T.


trifoli,). -Son insectos chupadores de cuerpo globoso que extraen la savia,
depositando toxinas que necrosan los tejidos circundantes. Además, segregan
un jugo azucarado que impregna la planta y supone un caldo de cultivo para
los hongos, pudiendo modificar el sabor del forraje, haciéndolo poco
apetecible para el ganado.

Gusano negro o cuca. (Colaspidema atrum). -Es un coleóptero


crisomélido de 5 mm. de longitud y color negro brillante, cuyas larvas son
amarillo-rojizas al nacer oscureciéndose a medida que crecen. Esta plaga
reduce considerablemente la producción primaveral de la alfalfa. Pasados los
primeros cortes desaparece hasta la primera cosecha, ya que sólo tiene una
generación al año. Devoran todas las hojas a excepción del nervio central, y
en los últimos estadios devoran los foliolos enteros.

Chinche de la alfalfa (Nezara viridula, Lygus pratensis). - Son


heterópteros de color verdoso, que ocasionan daños en yemas y caída de
flores, pudiendo llegar a reducir la producción de semilla en un 50%. Para su
control se emplea Endosulfan a dosis de 1 kg/ha.
ENFERMEDADES.

Mal vinoso. (Rhizoctonia violácea, R. solani). -Esta enfermedad puede


permanecer en el terreno hasta veinte años, por tanto, una vez que el suelo se
ha infectado resulta muy difícil sanearlo. El síntoma clásico es la aparición
en el cuello de una podredumbre que inicialmente afecta a la zona más
externa, pero profundizando hasta la raíz principal. Las medidas preventivas
más eficaces son el encalado del terreno, la mejora del drenaje del mismo
para evitar el exceso de agua y evitar pastoreos muy intensos a final de otoño.

Roya de la alfalfa. (Uromyces striatus). -Se trata de una enfermedad típica


de zonas cálidas. Aunque no produce la muerte de la planta, afecta a la
producción y a la calidad del forraje. Los síntomas se manifiestan
fundamentalmente en las hojas, apareciendo pústulas marrones o pardas, de
hasta medio milímetro de diámetro, en cuyo interior se encuentran las
esporas. Para combatirla se procede a un corte precoz.

Viruela de las hojas. (Pseudopeziza medicaginis): Es similar a la roya,


atacando especialmente a las plantas jóvenes y las hojas inferiores, al tener
ésta una mayor humedad ambiental. Los síntomas se manifiestan con
manchas redondas y de color pardo en las hojas. En los cultivos establecidos
se deberá adelantar el corte y segando muy bajo. Existen variedades
resistentes como Caliverde y Du Puits.

Podredumbre blanca. (Sclerotina trifoliorum). - Este hongo ataca al


cuello y raíz de la planta, dando lugar a una podredumbre blanca y húmeda.
En la base de los tallos aparece una materia blanquecina en la que se observan
unos corpúsculos negros que son los esclerocios. Esta enfermedad prolifera
en otoños lluviosos, empleándose los mismos métodos de lucha que contra
el mal vinoso.

Rendimiento. -De acuerdo a los resultados en rendimiento de materia verde se tiene una media de la
variedad Jolla de 30,60 Ton/Ha y de la variedad Ranger de 22,40 Ton/Ha en materia verde. En el
coeficiente de variación se tiene un error en la variedad Jolla de 4,38% y la confiabilidad de 95,62%, en
la variedad Ranger se tiene un error de 11,21% y la confiabilidad de 88,79%. Según datos obtenidos por
Copa (2018), reportó el rendimiento materia verde de otras variedades de alfalfa que alcanzan un 24
Ton/Ha y 8 Ton/Ha, siendo estos menores a la variedad Jolla y mayores a la variedad Ranger,
probablemente tenga su influencia la variedad utilizada en los ensayos.
CULTIVO DE LENTEJA (LENS CULINARIS)

es una leguminosa de alto valor nutritivo debido a su contenido de proteínas (28%), además de ser baja
en grasas (Morales, 2004). Sin embargo, su consumo en México es menor en comparación a otras
leguminosas, especialmente frijol. Además, no existen variantes para su preparación y/o procesamiento
que permitan aumentar su consumo y aprovechamiento. Así pues, es necesario implementar alternativas
que promuevan el consumo de lenteja o sus derivados. Es factible producir harina a partir del grano de
lenteja, la cual pudiera tener aplicaciones de realización de tostadas mediante su combinación con harina
de maíz Un beneficio adicional de la combinación de harinas de lenteja y maíz es la mejoría nutricional
del producto final (tostadas), debido a que la harina de maíz contiene almidón (constituido por amilasa
y amilopectina, que ayuda a la mejora de la masa para poder elaborar tostados.

Habito de Crecimiento. - Es de hábito de crecimiento indeterminado es decir las plantas suelen alcanzar
una altura de 20 a 50 cm, dependiendo de la variedad y puede desarrollar entre 15 a 18 nudos. En cada
nudo reproductivo fija 1 a 2 flores. Cada vaina fija de 1 a 2 semillas.

Fijación Biológica. - Las lentejas son leguminosas fijadoras de nitrógeno a través de la simbiosis de
unas bacterias del genero Rhizobium leguminusarum, fijando 52 K de nitrógeno por ha en un año de
calendario.

Condiciones de Clima y Suelo. - El cultivo de la lenteja requiere un suelo con un pH comprendido entre
5.5 a 9. Es un cultivo muy sensible a la salinidad, por ello suelos con presencia de sal puede ser un
obstáculo para el rendimiento en la producción de lenteja. Tolera la sequía bastante y no los suelos
encharcadizos y mal drenados, requiere suelos profundos, frescos, ricos en materia orgánica y sueltos.

En suelos arcillosos el cultivo de lenteja se hace más manejable para la recolección mecanizada. Los
suelos pedregosos y profundos facilitan la infiltración del agua en el suelo, es un cultivo de invierno y
se adapta bien a climas frescos. Normalmente su siembra se realiza a finales de otoño o en otros lugares
a finales de invierno, pero siempre aprovechando el periodo de lluvias.

La lenteja es un cultivo que se adapta bien a las diferentes condiciones agroclimáticas. Requiere una
temperatura que oscile entre los 6 a 28ºC y unas precipitaciones anuales de 260 a 850 mm. Se adaptan
muy bien a las diferentes altitudes desde zonas que comprenden los 100 metros a las de 3.100 metros.

Ciclo del cultivo. - El ciclo de este cultivo depende si las variedades utilizadas son precoces (120 – 150
días) o tardías (190 – 220 días).

Variedades

Existen diferentes variedades de lentejas entre las destacadas tenemos:


-Lentejas marrones. - Las lentejas marrones son la variedad más común de lentejas, su tono puede ir
del marrón caqui al negro oscuro y tienen un sabor suave y terroso.

-Lentejas verdes. - Las lentejas verdes son muy similares a las marrones, ya que se presentan en varios
colores y tamaños, pero tienen un sabor más pronunciado, terroso y ligeramente picante.

-Lentejas rojas. - Las lentejas rojas, dulces y con sabor a nuez, se diferencian de las verdes y marrones
en que se cocinan más rápido y pierden su forma, ablandándose durante la cocción. Esto las hace ideales
para hacer sopas y para absorber las especias y los sabores más fuertes, especialmente en la cocina india.

-Lentejas amarillas. - Las lentejas amarillas o guisantes amarillos partidos, moong dal o dal amarillo
son parecidas a las lentejas rojas y son típicas de la cocina india.

-Lentejas negras beluga. - Estas lentejas negras, brillantes y del tamaño de un grano de pimienta,
reciben su nombre del caviar beluga y son las más pequeñas y normalmente más apreciadas del grupo.
También son las más intensas, con un sabor rico y profundamente terroso, y conservan su forma cuando
se cocinan.
Manejo del Cultivo:

Siembra. - Ahora siembra las semillas a una profundidad tres veces el tamaño de la semilla, dejando
unos 15 centímetros de separación entre cada una. Lo ideal es protegerlas con papel de periódico hasta
que germinen.

Propagación. - La propagación clonal de la lenteja se efectúa a partir de regeneración " in vitro" que se
obtiene a partir de cualquier parte de la planta que contenga células del hipocotilo o epicotilo.

Riego. - La lenteja es un cultivo más tolerante a la sequía que al exceso de riego, requiere para su normal
crecimiento un promedio de 200-250 mm de agua durante en el ciclo. La producción es sensible al
exceso de agua y, asimismo un retraso en el suministro de este líquido en la época de floración, la cual
es la más crítica en el crecimiento de la planta, puede ocasionar una importante reducción de la cosecha.
Es una planta que se adapta bien a climas frescos, con temperaturas entre 6 y 28 ºC y precipitaciones
anuales moderadas. La lenteja tiene un buen comportamiento en clima templado frío, resiste
perfectamente a las heladas invernales, en la primera fase de crecimiento, de germinación a floración,
pero posterior a este período es sensible a las bajas temperaturas.

Labores culturales. - La preparación del terreno se lleva acabo transcurridas las primeras lluvias con
arado de disco a una profundidad de 20 a 30 cm. Posteriormente se hace un pase de grada de discos a
una profundidad de 15 cm.

Siembra. - La lenteja es una semilla que puede llegar a conservarse hasta 4 o 5 años y su periodo de
dormancia es relativamente corto, se realiza a una profundidad de 4 o 5 cm y las semillas de pequeño
tamaño se debe sembrar a menor profundidad.

La densidad de siembra depende de las condiciones climáticas y del genotipo de la planta, no obstante,
se realiza una siembra de 100 - 200 plantas /m2. En densidades más condensadas el rendimiento en
producción es más elevado. Se permite una distancia entre líneas de 12 - 14 cm.

Abonado. - Los nutrientes para el cultivo de la lenteja hay que proporcionarlos de manera que aseguren
una buena producción. Los nutrientes más esenciales son el nitrógeno, fósforo y potasio y sus
proporciones vienen dadas según una cosecha de 2000 kg/ha.

- Nitrógeno (N): 100 kg/ha. - P2O5: 28 kg/ha. - K2O: 78 kg/ha.

Otros elementos que deben ser asimilados por la planta de lenteja son el azufre (S), cinc (Zn) ya que éste
último incrementa la altura de la planta.
Herbicidas. - Existen malas hierbas que pueden invadir los campos de siembra de lentejas surgiendo
un gran problema para la producción pues compiten con la planta de la lenteja tanto en el suministro de
agua como nutrientes quedando ésta de forma anulada en cuanto a nutrición y desarrollo.
Estas malas hierbas se conocen con el nombre de:
1. Sipnasis arvensis.
2. Papaver roheas.
3. Cirsum arvense.
4. Chenopodium sp.
5. Avena sterilis.
6. Convulvulus arvensis.
7. Aira cupaina
Las malas hierbas son de porte más elevado que la planta de lenteja, y a veces queda oculta entre éstas.
Actualmente se viene utilizando el empleo de algunos herbicidas con el fin de apaliar ciertos problemas
de estas plantas invasoras. Se citarán algunos de los herbicidas más utilizados en contra de malas hierbas
en el cultivo de la lenteja:
Benfluralina (Quilán). - Es un herbicida muy residual y se absorbe por vía radicular. Se incorpora al
suelo seis semanas antes de efectuar la siembra. Dosis recomendada 5.5 l/ha.
Cicloxidim (Focus). - Es muy indicado contra gramíneas. Este herbicida se absorbe por vía foliar. Da
muy buenos resultados pues el crecimiento de malas hierbas se detiene de inmediato. La humedad y la
buena temperatura favorecen la actuación del herbicida. Dosis empleada de 2 a 4 l/ha.
Metolacloro + Prometrina (Codal). - Esta asociación de herbicidas está destinada al control tanto de
monocotiledóneas como dicotiledóneas. Solo se aplica cuando el campo se vea muy invadido. Se utiliza
en postemergencia a una dosis de 4 a 7 l/ha.
Prometrína. (Gesasgard). - Este herbicida actúa por contacto y destruye dicotiledóneas y algunas
monocotiledóneas y tiene actividad residual. Se emplea en preemergencia con una dosis de 2 a 3 l/ha.
Propizamina 25% + Diuron 40%. - Es una asociación de herbicidas con actividad residual y controla
algunas malas hierbas como Fumaria, Oxalis, Urtica, Lolium (vallico).
Trialato. (Avadex). - Está recomendado para el control de avena loca y se trata de un herbicida residual
con una duración en el suelo de 3 a 4 meses. La dosis que se emplea es de 3 a 4 l/ha.
PLAGAS
Pulgones. - El pulgón que más ataca al cultivo de la lenteja se llama
Aphys craccivora denominado pulgón negro que en estado juvenil es
de color verde. Tiene un tamaño de 1.5 a 2.45 mm y se trata de un
insecto que se propaga muy rápidamente. Se instala en hojas y tallos
donde produce daños debido a que extraen la sabia de la planta.
Los síntomas que se pueden apreciar son muy notables como la
aparición de zonas secas en la planta que van progresando hasta
secarla por completo. El pulgón puede poner en peligro la cosecha
en el transcurso de muy poco tiempo.
Gorgojos. - Las hembras realizan sus puestas en las partes jóvenes
de la planta en un número de 17 a 20 huevos y a los 15 días
aproximadamente, el huevo eclosiona saliendo de él la larva,
desplazándose hacia la vaina donde se encuentra el grano de lenteja
aún verde para alimentarse de él.

Las semillas atacadas por las larvas quedan desprovistas para el


consumo, pues quedan agujereadas en toda su superficie. Las larvas
realizan su ciclo biológico dentro de la semilla por lo que después de
la recolección es conveniente fumigar con Desgorgogil productos
formados por la composición de sulfuro y tetracloruro de carbono.

ENFERMEDADES.

Fusarium oxysporum y Fusarium sp. Lentis. - Estas dos clases de


hongos producen la marchitez vascular que hace que la planta muera.
En plantas jóvenes y en floración los ataques son más intensos y
cuando las temperaturas oscilan entre los 18 - 30ºC.

Benomilo, pero también resulta eficaz el empleo de técnicas


culturales para disminuir la incidencia de este hongo como por
ejemplo el empleo de rotación de cultivos, y abonado de P2O5,

Ascochyta fabae. - Es el hongo que causa la rabia o ascoquitosis de


la lenteja. Produce daños muy considerables en el cultivo y se
manifiesta en hojas, tallos y semillas. En las hojas se aprecian los
síntomas por la aparición de manchas oscuras y circulares que
aparecen en los bordes de las hojas y hacen que éstas caigan.

Los síntomas en la semilla comienzan con el arrugamiento de la piel,


manchas oscuras y finalmente la aparición de micelio blanquecino del
hongo. Se recomienda efectuar una desinfección de las semillas,

Producción y Rendimiento. - La producción mundial de lenteja fue de 6,537,581 toneladas, obtenidas


en una superficie cosechada de 5,009,933 hectáreas, por lo que el rendimiento promedio quedó en 1.3
toneladas por hectárea, Entonces, se produjeron 6,537,581 toneladas, por lo que se tuvo una variación
de 13.0% con respecto a las 5,783,772 toneladas de 2019; además, el promedio de la variación interanual
para el período 2011-2020 fue de 3.5%, comparado con el 5.4% que se tuvo entre 2001-2010. Para el
caso de la superficie cosechada, se pasó de 4,846,422 a 5,009,933 toneladas de 2019 a 2020.
CEREALES

Los cereales son la fuente de alimentos más importante del mundo, ya que éstos se producen para
satisfacer las necesidades alimentarias a nivel mundial. Los principales cereales utilizados en la
alimentación son; el trigo (Triticum vulgare), la Cebada (Hordeum vulgare), el arroz (Oryza Sativa), el
maíz (Zea mays), el centeno (Secale cereale) y la avena (Avena sativa) (FAO, 2018).

CULTIVO DEL ARROZ (ORYZA SATIVA)

El arroz conforma, junto al maíz y al trigo, la trilogía de cereales más cultivados del mundo. Desde el
punto de vista histórico, cultural y alimenticio tiene tanta importancia para Asia como el maíz para
América y el trigo para Europa, es decir acompañó a los pueblos de esas regiones en su evolución. Para
vastos pueblos del mundo representa más del 50% del total de calorías diarias ingeridas y en esas
regiones llega a un consumo de hasta 237 kg por habitante por año. Si bien su origen geográfico se
remonta a zonas de Asia tropical, hoy sus variedades se han diseminado por todo el mundo y están
adaptadas a todos los ambientes, desde las altas montañas hasta la ribera de los ríos y desde el ecuador
a altas latitudes en Sudamérica (Pincolroli, et al., 2015).

Hábitos de crecimiento. - La fase vegetativa de este cultivo se caracteriza por un activo macolla miento,
un gradual incremento de la altura de las plantas, y la emergencia de las hojas a intervalos regulares, la
altura de plantas es variable dependiendo de cada variedad y condiciones de crecimiento, en general
varían entre 0.4 m a 1 m (Olmos, 2006).

Fijación biológica. - Los arrozales inundados son nichos apropiados para la fijación biológica de
nitrógeno (FBN) y poseen una variedad de sistemas fijadores de nitrógeno, heterótrofos o autótrofos,
que se encuentran tanto en el suelo, asociados a la planta de arroz, en vida libre o como endófitos (Irisarri,
et al., 2008).

Condiciones de clima y suelo. - El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13oC,


considerándose su óptimo entre 30 y 35oC. Por encima de 40oC no se produce la germinación. El
crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7oC, considerándose su óptimo en los 23oC.
Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen más
blandos, lo que los hace más susceptibles a los ataques de plagas y enfermedades. Así mismo el arroz
requiere de suelos con alto contenido de arcilla, que son los suelos que retienen y conservan la humedad
por más tiempo (Velázquez, et al., 2015).
Ciclo de cultivo. - El ciclo biológico del arroz varía desde 95 días hasta casi 250 días desde la siembra
hasta la cosecha (Velázquez, et al., 2015).

Variedades. - En la actualidad los productores tienen opciones de sembrar otras variedades de arroz, las
que difieren unas a otras, en cuanto al tipo y altura de planta, color y aspecto del follaje, forma de la
espiga, desgrane, días a la madurez, la calidad del 2 grano, incluyendo las características de molinado y
de cocción del grano. Asimismo, algunas variedades son más tolerantes que otras a las condiciones
adversas de suelo y agua.

Según (Comayagua, 2003) las características más sobresalientes de las nuevas variedades de arroz son:

• Tienen un alto potencial de rendimiento.

• Muestran una mayor resistencia al acame (tallos más rígidos y de altura media).

• También muestran una alta respuesta a la aplicación de fertilizantes.

• Tienen buena capacidad de macollamiento.

• Son relativamente más tolerantes a las enfermedades

• El posicionamiento de las hojas es oblicuo (verticales), permitiendo la entrada de más radiación solar.

MANEJO DEL CULTIVO

Siembra. - Una cobertura adecuada del cultivo de arroz, se logra con 150 a 300 plantas de arroz por
metro cuadrado. Pueden obtenerse rendimientos satisfactorios de grano con una menor cobertura o un
número menor de plantas por m2, si las malezas se mantienen bajo control y se fertiliza en forma
suficiente y oportuna. La cantidad de semilla a utilizar en un área determinada dependerá entonces de
varios factores: como la variedad, el método de siembra, el sistema de cultivo, la calidad de la semilla,
la fertilidad del suelo, etc (Comayagua, 2003).
Propagación. - La forma más tradicional consiste en sembrar el arroz es en almácigos oes decir en
porciones de tierra destinadas únicamente a la germinación y después trasplantarlo en tiempo oportuno
a su lugar definitivo (Velázquez, et al., 2015).

Zonas agroecológicas. - La zonificación agroecológica económica es una herramienta de análisis que


se utiliza en la toma de decisiones para una adecuada planificación de la producción agrícola, mediante
el fomento y extensión de un cultivo determinado. Los insumos para la zonificación para el cultivo de
arroz fueron; Cartografía base (escala 1:250 000) - Cartografía de suelos y relieve (escala 1:250 000) -
Cartografía temática de clima (escala 1:50 000) Requerimientos del cultivo de arroz (INIAP, 2012).

Épocas de siembra. - Las mejores fechas de siembra para el cultivo del arroz son los meses de mayo,
junio y la primera quincena de julio, que es cuando se obtiene mejores rendimientos (Comayagua, 2003).

Fertilización. - Las recomendaciones de N para arroz bajo riego en Arkansas oscilan entre 100 y 200
kg. ha-1, y dependen del ciclo de la variedad. El fraccionamiento de la fertilización nitrogenada es una
alternativa que sirven para mejorar la eficiencia de fertilizante. La aplicación de N debe distribuirse en
las etapas de mayor demanda del nutriente por parte de la planta de arroz, las cuales corresponden a
inicio de macollamiento, inicio de formación o prefloración, y en floración (Irisarri, et al., 2008).

Riego. - El riego para que sea efectivo en la productividad del cultivo, implica no solamente aplicar un
suministro adecuado y controlado de agua de buena calidad, sino que también de un desagüe eficiente
cuando haya agua en exceso o drenar el terreno para efectuar algunas labores agrícolas como la
preparación de tierras o la cosecha de la plantación (Comayagua, 2003).

Control de malezas. - Las malezas pueden controlarse mejor con una combinación de prácticas, por
ejemplo, una cuidadosa preparación del suelo antes de la siembra o al transplante del arroz. O también
utilizar dosis y mezclas adecuadas adicionando aplicaciones oportunas de los herbicidas específicos que
se utilizaran para controlar las especies de malezas indeseables sin perjudicar al cultivo de arroz,
generalmente se reconocen 5 métodos para el control de malezas en el cultivo del arroz.

• Control manual (entresaque de malezas a mano).

• Control mecánico (azadón, cultivadoras, chapeadoras, etc.).

• Control químico (utilización de herbicidas).

• Control cultural (preparación de suelos, inundación, quema, rotaciones, semilla de buena calidad)
CONTROL DE PLAGAS Y ENEFERMEDADES:

Para el control de plagas y enfermedades en cultivos bajo, se propone un manejo integral que contempla
el monitoreo constante de plagas (por lo menos cada semana), con el fin de detectar la presencia en los
estadios iniciales y así definir la estrategia a seguir a tiempo, mediante el empleo de controles físicos,
biológicos o químicos, según sea necesario. Tomar en consideración que se debe identificar claramente
la enfermedad y los umbrales de acción definidos para cada región o país al momento de decidir las
acciones de control (Comayagua, 2003).

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) y enfermedades contempla una serie de directrices que fomentan
el equilibrio de enemigos naturales y condiciones adversas para el desarrollo de las mismas, sin que estas
afecten el desarrollo y la productividad del cultivo. Entre ellas podemos mencionar:

• Rotación de cultivos para romper el ciclo reproductivo de insectos y enfermedades, y disminuir así
su población y agresividad.

• Selección y uso de variedades tolerantes o resistentes al ataque de insectos y enfermedades.

• Liberación de insectos y microorganismos benéficos.

• Control de malezas para evitar que sirvan de hospederos a plagas y enferme

Cosecha. - El mejor indicador para realizar la cosecha de la granza de arroz, es la humedad del mismo
grano. Cuando se cosecha el grano a una humedad apropiada, se mantiene la calidad molinera de la
variedad, reduciendo, además, la pérdida de granos ya sea por desgrane de la panícula o por 53 acame
(vuelco), daño de pájaros o ratas, etc. La humedad del grano considerada como apropiada para cosechar
la granza de arroz es de 22-26 %, lo cual se determina con aparatos especiales para determinar la
humedad de los granos (Comayagua, 2003).

Rendimiento. - Los componentes que determinan el rendimiento son las panojas por unidad de
superficie, el número de espiguillas por panoja, el porcentaje de espiguillas llenas y el peso de los granos.
El principal componente que afecta el rendimiento es el número de panojas por superficie, que se
establece durante el período vegetativo. En esta etapa el nitrógeno es fundamental para lograr un alto
macollaje y acumulación de biomasa. El tamaño de la panoja es determinado durante el período
reproductivo y el peso de los granos junto con la esterilidad es definida durante el llenado del cultivo
(Quintero, 2020).
CULTIVO DEL MAIZ (ZEA MAYS)

Su origen se dio en la región central de México a través de la fusión de plantas que crecían en forma
silvestre como el teocintle o teosinte. El maíz, pertenece a la familia de las Poáceas o Gramíneas y es
uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen, es una planta domesticada y altamente
productiva que no crece en forma salvaje por lo que es completamente dependiente de los cuidados del
hombre, es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso.

Descripción de la planta. - El maíz de altura se cultiva entre los 2200 a 3100 msnm. Las variedades son
diferentes para cada zona. La mayoría de los productores siembran desde septiembre hasta mediados de
enero, coincidiendo con el inicio del periodo de lluvias, obteniendo de esta forma un mayor grado de
germinación, emergencia y producción. El ciclo del cultivo en variedades mejoradas llega hasta los 270
días; sin embargo, este periodo depende de la variedad y del propósito, si es para choclo o grano seco
(INIAP, 2011).

Hábitos de crecimiento. - Así como muchas otras plantas el maíz tiende a mantener un equilibrio
funcional entre la masa de raíces y la masa verde de tallos y hojas. De tal forma que si uno de los recursos
del suelo como el agua o los nutrimentos fuera un factor limitante, más materias asimiladas se
trasladarían al sistema radical y el crecimiento de las raíces sería favorecido frente al crecimiento del
resto de la planta (INIAP, 2011).

Fijación biológica. - La fijación biológica del N es la forma más importante de incorporación a la


superficie de la tierra. Se estima que, del total de ingresado, solo el 10% proviene de precipitación
atmosférica y el resto es por procesos biológicos (Jecke, et al., 2023).

Condiciones de clima y suelo. - Según (INIAP, 2011) el maíz se adapta muy bien a los suelos profundos,
ricos en materia orgánica y con un buen drenaje para evitar el encharcamiento. Cuando se siembra en
estos suelos podemos obtener los siguientes beneficios:
 Las semillas van a germinar con más facilidad.

 Las plantas serán fuertes y vigorosas.

 Se obtienen mazorcas grandes y granos de calidad.

El pH más adecuado de los suelos debe estar entre 5.5 y 7.5. El maíz suave requiere de 760 a 1300 mm
de precipitación en todo el ciclo, y una temperatura de 10 a 20 °C.

Ciclo del cultivo. - El ciclo del cultivo en variedades mejoradas llega hasta los 270 días; sin embargo,
este periodo depende de la variedad y del propósito, si es para choclo o grano seco (INIAP, 2011).

Variedades. - Entre los principales tipos de maíz que todavía se cultivan en la Sierra del Ecuador están:
cuzco ecuatoriano (zhima), guagal, blanco blandito, mishca, chulpi, morochón, patillo y Kcello, canguil,
morado; muchos los cuales se han cruzado, formando diversos tipos de mezclas (INIAP, 2011).

MANEJO DEL CULTIVO

Siembra. - Para sembrar, por lo general se utiliza un espeque, con el que se hace los hoyos a un costado
de los surcos, a una profundidad no mayor de 5 cm para que exista una buena germinación y que todas
las plantas emerjan al mismo tiempo. Se recomienda que la distancia se siembra sea de 80 cm entre
surcos, 50 cm entre plantas, 2 semillas de maíz por agujero. Colocándose dos semillas de maíz por
agujero se utiliza 30 kg de semilla por hectárea, así obteniendo 50000 plantas (INIAP, 2011).

Propagación. - Los granos seleccionados para semilla no deben tener impurezas ni granos partidos. Para
seleccionar grandes cantidades, se puede utilizar un juego de dos zarandas; en la primera zaranda (20
mm) se retiene impurezas y permite el paso del grano. La segunda zaranda (15 mm) retendrá las semillas
grandes y permitirá el paso del grano pequeño que no es considerado como semilla (INIAP, 2011).

Zonas agroecológicas. - La zonificación agroecológica económica, muestra que las zonas


potencialmente altas para la producción y comercialización del cultivo de maíz duro se encuentran
concentradas en las provincias de: Guayas, en los cantones Urbina Jado, Colimes, Balzar, Naranjal, El
Empalme y Milagro (INIAP, 2011).

Época de siembra. - La época de siembra está determinada por las condiciones climáticas, si estas
condiciones son normales la siembra podría llevarse efectuarse desde mediados de abril hasta mediados
de mayo (INIAP, 2011).
Fertilización. - Al realizar una fertilización orgánica se recomienda realizarla una sola vez en el ciclo
del cultivo. Se puede utilizar: compost, lombrinaza (humus de lombriz), bocashi o gallinaza, pollinaza y
estiércol de vaca bien descompuesto, siempre y cuando el abono orgánico sea de buena calidad y
contenga al menos 1% de nitrógeno, en este caso se recomienda aplicar entre 100 quintales por hectárea
para suelos con alto contenido de nutrientes y 200 quintales por hectárea para suelos con bajo contenido
nutrientes. Adicional a esto se recomienda usar FERTIBACTER - MAÍZ, que es un Biofertilizante que
contiene bacterias del género Azospirillum, las cuales tienen la capacidad de promover el crecimiento
de los cultivos, estimulando principalmente un ensanchamiento y alargamiento de las raíces, lo que
aumenta significativamente la superficie de absorción de los nutrientes que se encuentran en el suelo
(INIAP, 2011).

Riego. - La cantidad de agua que necesita el cultivo de maíz varía de acuerdo a sus etapas de crecimiento.
Durante la etapa de emergencia y la etapa de desarrollo vegetativo se requiere una humedad constante.
Quince días antes de la floración el cultivo necesita mayor cantidad de humedad para así obtener un
buen llenado de las mazorcas. En la etapa de maduración y secado del grano, es cuando menor cantidad
de humedad que se necesita (INIAP, 2011).

Control de malezas. - Según (García & Briones, 1980) el control más eficiente y económico de las
malezas que atacan al maíz se da combinando diversos métodos como son:

 Control cultural: Consiste en mantener un buen cuidado sobre el terreno.

 Control mecánico: Se puede realizar con machetes, guadañas o maquinaria.

 Control quimico: La eficacia de este depende principalmente del tipo boquillas, velocidad de
aplicación, presión y momento de aplicación.

Control de plagas y enfermedades: De acuerdo a (INIAP, 2011) en maíz encontramos diversas plagas y
enfermedades que pueden causar daño severo a nuestra plantación, mencionaremos las más importantes:
Gusano trozador Gusano Cogollero Mosca de la mazorca

Daño: Este gusano ataca a Daño: Este gusano se Daño: La hembra pone
las plántulas en etapa de come las hojas dejando sus huevos en los pelos
germinación y orificios irregulares, del choclo, de los que
emergencia; se come el luego se dirige al cogollo salen larvas y se
follaje, troza y corta los donde se protege y se introducen en el interior
tallos. alimenta de éste, de la mazorca
pudiendo destruir alimentándose de los
totalmente el cogollo. granos tiernos.

Control: El mejor Control: Si se Control: Para el control


momento para realizar el encuentran 20 de 100 del gusano de la mosca,
control es cuando 25 de plantas atacadas por este se recomienda aplicar
100 plantas están atacadas gusano, se debe proceder aceite comestible en las
por este gusano. Se puede a aplicar solo en el mazorcas, para lo cual se
aplicar a la base del tallo cogollo algún producto a necesita 3 a 4 litros de
productos como KSI base de Bacillus aceite por hectárea. El
(producto orgánico a base thuringensis o se puede aceite mata a la larva por
de ácidos láurico, controlar con KSI asfixia debido a que
palmítico, esteárico y (producto orgánico a tapona sus orificios de
NEEM-X base de ácidos láurico, respiración.
(Azadirachtina). palmítico, esteárico).

Gusano trozador Gusano Cogollero Mosca de la mazorca

(Agrotis sp) (Spodoptera frugiperda) (Euxesta eluta)


ENFERMEDADES.

Pudrición del tallo Carbón del maíz

Síntomas: En la base de los tallos, en los Síntomas: Este hongo produce tumores
entrenudos inferiores y raíces se observa donde se está formando la mazorca, los
pudriciones, en muchos de los casos, tumores al inicio son de color blanco y
estos tallos se viran. luego se vuelven de color negro.

Control: Usar semilla libre de Control: Se recomienda sembrar semilla


enfermedades, sacar los residuos de la de calidad, sacar las plantas enfermas y
cosecha anterior fuera del lote donde se quemarlas.
sembrará, quemar plantas enfermas.

(Erwinia carotovora f. sp Zeae) (Ustilago maidis)

Cosecha. - La cosecha en estado tierno o choclo se realiza cuando el grano está bien formado, lleno y
algo lechoso, se recoge las mazorcas que estén en ese estado y se guarda en sacos ralos para ser
comercializados. La cosecha para grano seco debe realizarse cuando el grano esté en su punto de
madurez fisiológica (INIAP, 2011).

Rendimiento. - Este apartado en un cultivo de maíz se expresa mediante el número de granos producidos
y el peso medio de los mismos. De tal forma que tanto el número como el peso de los granos se ven
determinado por las afectaciones y el componente nutricional que puede llegar a tener cada cultivo
(INIAP, 2011).
CULTIVOS ANDINOS

Los cultivos andinos que históricamente formaron parte de la dieta de sus poblaciones originarias, son
considerados hoy como alimentos de alta calidad. En general están considerados cultivos rústicos, con
resistencia a sequía, helada y salinidad (Jacobsen et al., 2003).

Dentro de los cultivos andinos podemos encontrar cultivos como:

CULTIVO DE LA MASHWA (TREOPAEOLUM TUBERSOUM)


La mashwa, es un tubérculo nativo que se ha mantenido hasta nuestros días en las pequeñas parcelas de
indígenas y campesinos de los Andes, haciendo parte de su dieta nutricional diaria, como también del
grupo de productos que se consumen en ocasiones especiales (matrimonios, bautizos y priostázgos).

Se dice que la mashwa, es “compañera de la oca”, pues parece que de manera recíproca estos cultivos
se ayudan y se defienden especialmente de la presencia de plagas, dado el contenido de principios activos
que estos poseen (isotiocianatos) y que ejercen el carácter de repelentes y protectantes.

La mashwa, tiene propiedades bactericidas, nematicidas, fungicidas, insecticidas y repelentes de


insectos, por cuyo atributo, desde tiempos inmemoriales, muchas de nuestras comunidades indígenas
asentadas a lo largo del callejón interandino siembran este tubérculo intercalado con otros tubérculos
más susceptibles como la papa, oca y melloco.
Hábitos de crecimiento. - Esta planta crece durante todo el año y es considerada como una planta
perenne. Esta hermosa trepadora crece hasta una altura de 2-4 m.

Fijación biológica. - Su importancia está por el aporte de N al suelo proveniente de la fijación biológica,
mejoran la calidad organoléptica de los potreros, son fuente de proteína para alimentación y producen
sustancias tóxicas para el control de plagas.

CONDICIONES DE CLIMA Y SUELO

Suelos. - Los sectores más adecuados para el cultivo de la mashwa, se encuentran desde los 2400 a 3
700 metros sobre el nivel del mar, especialmente donde predominan los suelos negro-andinos. Este
cultivo prefiere suelos profundos y con un buen contenido de materia orgánica.

Clima. - El área adecuada para el cultivo de la mashwua, es la misma que se requiere para el cultivo de
la papa, es decir con una temperatura media anual que fluctúe entre los 6º y 14º Celsius, con una
precipitación lluviosa de alrededor de 700 a 1200 milímetros anuales (7 000 a 12 000 metros cúbicos de
agua por ciclo).

Ciclo del cultivo. - mashua florece profusamente, comenzando 3-5 meses después de la siembra y
durando 1-2 meses. Las plantas también establecen una gran cantidad de semillas. Los tubérculos se
cosechan entre 6-9 meses después de la siembra.

Variedades. - Se han reconocido más de 100 variedades de mashwa. Existen colecciones de


germoplasma en Ecuador y Perú. Por el color se reconocen muchas variedades como: blanca, amarilla,
chaucha, morada y zapallo. La mashwa blanca es una variedad rara, pequeña y precoz, la mashua
amarilla tardía, es la más difundida y alcanza un tamaño mayor que la amarilla chaucha, para la cual se
señalan virtudes medicinales, por lo que se la utiliza contra el “mal de orina” (próstata).
MANEJO DEL CULTIVO

Siembra. - Su cultivo es similar al de la papa. Se le cosecha entre los 6 y 8 meses. Los tubérculos se
pueden almacenar hasta seis meses en lugares fríos y ventilados. Para la siembra se utilizan entre 1 000
a 1200 kg de semilla (22- 26.4 qq).

Propagación. - Mashua se propaga con fines de producción en la agricultura andina tradicional


exclusivamente a través de los tubérculos, que deben separarse de la cosecha para tal fin.

Zonas agroecológicas. - La mayor concentración se encuentra en las zonas agroecológicas Suni y Puna
baja, del Perú y Bolivia, donde generalmente se cultiva en mezcla con otros tubérculos.

Época de siembra. - Las épocas más comunes para el cultivo de la mashwa, son las siguientes:

• Siembra mayor: octubre a diciembre

• Siembra menor: mayo y junio

Se argumenta que la diversificación de las épocas de siembra, responden a una estrategia para evitar el
daño que provocan las heladas que se hacen presentes entre los meses de julio, agosto y septiembre.

Fertilización. - De manera complementaria se deben realizar aplicaciones foliares cada 8 a 15 días con
una rotación de los abonos orgánicos artesanales:

Biol, Abono de frutas y Té de estiércol. - Las aplicaciones de biofertilizantes (biol, purin, abono de
frutas, vinagre de madera, extracto de algas) y harinas de rocas (roca fosfórica, sulpomag, cal agrícola,
etc), se deben hacer entre el tercer día de luna creciente y el tercer día de luna llena, pues en este espacio
de tiempo los tubérculos son estimulados por la luz de las fases lunares.

Riego. - Respondiendo al estado del tiempo y al requerimiento del cultivo, los riegos se deben aplicar
cada 12 a 15 días hasta la floración y luego cada 8 a 10 días, que es cuando el cultivo requiere de mayor
humedad para que se produzcan la formación de los tubérculos. De acuerdo al período vegetativo, el
número de riegos es variable, ya que este se ve influenciado por la capacidad de retención de humedad
por el suelo. Los suelos arenosos requieren un mayor volumen de agua de riego que los suelos limosos.

Control de malezas. - Las deshierbas se harán manualmente y se aprovechará esta labor para escarificar
el suelo a fin de evitar la aparición de malezas y la eliminación de insectos plaga y patógenos.

Control de plagas. - El Manejo Ecológico de Plagas (MEP), es una práctica esencial para prevenir que
estas hagan daño a los cultivos y a la economía de los productores. La mejor manera de prevenir que las
plagas hagan daño al cultivo de la mashwa, es proporcionando a este una fertilización balanceada, a base
de abonos orgánicos sólidos como líquidos.
Cuando las plagas se presentan, hay diversos métodos de manejo de las plagas, con los cuales se pueden
establecer diversas estrategias que conlleven a prevenir o a controlar el ataque de las plagas, sin
contaminar el ambiente, ni impactar negativamente contra la salud de los agricultores y los
consumidores.

Insectos que atacan al follaje. - Gusanos de la hoja: Realizar aspersiones foliares cada 8 a 15 días a
base de Bacillus thuringiensis (2 a 3 g/litro de agua). Extracto de Neem (5 a 7 cc/litro de agua):

Insectos del suelo. - Gusano Trozador y Cutzos Realizar aplicaciones de cebos a base de una mezcla de
Thuricide, Dipel, Javelin (Bacillus thuringiensis), 4 a 6 gramos/litro de agua + 200 cc de melaza/ litro
de agua + 4 kg de salvado de trigo. El cebo se pone en pequeñas cantidades en la base de la planta.

ENFERMEDADES.

Roya. - Realizar aspersiones foliares cada 8 a 15 días, a base de Sulfato de Cobre pentahidratado,
Hidróxido de Cobre (Kocide101, 2.50 g/litro de agua, o una dilución conidial a base de Trichoderma
viride, en una dosis de 2.5 gramos/litro de agua.
Cosecha. - La cosecha de la mashwa, se produce a los 4 meses después de la siembra en suelos cuya
ubicación no exceda los 2 900 metros sobre el nivel del mar y entre los 5-6 meses después de la siembra
en suelos que se encuentran sobre los 2 900 metros sobre el nivel del mar. En las condiciones
agroecológicas del sector Norte de la provincia de Cotopaxi, los rendimientos de la mashwa, pueden
llegar fácilmente a los 750 qq/ha (34.09 Tm/ha). Si el objetivo de la cosecha de mashwa es para consumo
inmediato, ésta se deberá hacer entre el tercer día de luna menguante, hasta el tercer día de luna nueva
(noche oscura), pero si por el contrario la cosecha se va a destinar a semilla o almacenamiento, para su
posterior procesamiento industrial, la cosecha se hará entre el cuarto día de luna creciente y el cuarto día
de luna llena, pues en este estado el tubérculo tiene menos agua y hay menos riesgo de que se pudra.

Rendimiento. - La mashua es uno de los tubérculos andinos de más alto rendimiento (la productividad
puede alcanzar hasta 70 toneladas por hectárea), además de esto es uno de los cultivos andinos más
fáciles de cultivar (Espinosa et al., 1996).

CULTIVO DE MELLOCO (ULLUCUS TUBEROSUM)

El Melloco (Ullucus tuberosus Loz.), en el Ecuador es el segundo tubérculo en importancia luego de la


papa. Es parte de la alimentación de la población ecuatoriana de todos los estratos sociales y constituye
un componente de los sistemas agrícolas de los pequeños agricultores de la sierra. A pesar de esto no es
considerado como un cultivo principal, es manejado como especie de importancia secundaria, mantenida
por los pequeños y medianos productores, los mismos que ofrecen los excedentes de producción a los
intermediarios, quienes venden en los centros de consumo de las principales ciudades del país como
Guayaquil, Quito, Cuenca y demás capitales de provincia.

En Ecuador, los principales centros de producción de melloco se encuentran en las provincias de Carchi,
Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Cañar; en las restantes provincias el cultivo
casi ha desaparecido, o se produce en parcelas pequeñas de autoconsumo. Es un cultivo manejado
principalmente por agricultores de subsistencia, en parcelas que oscilan entre los 100 y 2.000 m2, aunque
en algunos sitios se han observado lotes de hasta 2 ha. Generalmente se cultiva en asociaciones con papa,
quinua, oca, mashua, haba o en rotaciones con haba, cebada y oca, entre otras.
Hábitos de crecimiento. - Sus hábitos de crecimiento más comunes son erectos, rastreros y
semirastreros, las hojas son simples, las flores tienen forma de estrella, rara vez forma fruto, los
tubérculos tienen forma cilíndrica, ovalada, falcada, fusiforme apical y fusiforme a ambos extremos, y
son de varios colores, y los más frecuentes son blancos y amarillos.

Fijación biológica. - Su importancia está por el aporte de N al suelo proveniente de la fijación biológica,
mejoran la calidad organoléptica de los potreros, son fuente de proteína para alimentación y producen
sustancias tóxicas para el control de plagas.

CONDICIONES DE CLIMA Y SUELO

Suelos y Altitud. - El cultivo del melloco, prospera mejor en suelos de textura liviana, con pH
ligeramente ácido, con alto contenido de materia orgánica. Se ha observado que en suelos pesados
(arcillosos) la tuberización se ve inhibida y no hay un buen engrosamiento de los tubérculos.

El melloco en Ecuador, se encuentra en una faja de cultivo entre los 2.600 y 3.800 metros sobre el nivel
del mar, aunque su área de cultivo óptimo está entre los 3.000 y 3.600 m de altitud.

Clima. - El cultivo del melloco, se desarrolla bien con temperaturas que oscilan entre los 8 y 14 grados
centígrados y precipitación anual de 600 a 1.000 mm (23); otros autores reportan requerimientos de agua
de entre los 800 y 1.400 mm, pero, fuera de estos límites se ve afectado el crecimiento y la tuberización.

Ciclo del cultivo. - La variedad INIAP-Puca se puede cosechar desde los 200 días hasta los 255 días,
con un promedio de 228 días, y la variedad INIAP-Quillu presenta un rango de 193 días a 258 días, con
un promedio de 220 días a la cosecha.

Variedades. - Las variedades de mellocos son diferenciadas por los agricultores de acuerdo al color que
los tubérculos tienen, así por ejemplo se habla de variedades blancas, amarillas, rojas y pintadas. Hay
quienes diferencian a las variedades por su tamaño y por su forma.

Así se habla de mellocos rosados: largos y redondos, de mellocos amarillo-verdosos: redondos. El


INIAP, también a liberado variedades tales como: INIAP-Puca, INIAP-Quillu, e INIAP-Caramelo, esta
última seleccionada. por el Programa Nacional de Raíces y Tubérculos Andinos (PNRTA).
MANEJO DEL CULTIVO

Siembra. - La siembra debe realizarse cuando la luna atraviesa por el cuarto día de la fase menguante,
hasta el quinto día de la fase llena. Para la siembra dicen los agricultores que hay que esperar que la luna
tenga la forma de un melloco (largo)

Para obtener buenas producciones de melloco, es recomendable seleccionar bien los tubérculos-semilla
y eliminar las plantas muy pequeñas, enfermas o lastimadas. Buenos tubérculos-semilla tienen un
tamaño entre 2.5 centímetros y 3.5 centímetros de diámetro.

Propagación. - La propagación se hace por medio de los tubérculos, desarrollando prácticas de cultivo
similares a las de otros tubérculos y en asociación con mashua, melloco, papa y arveja.

Zonas agroecológicas. - La mayor concentración se encuentra en las zonas agroecológicas Suni y Puna
baja, del Perú y Bolivia, donde generalmente se cultiva en mezcla con otros tubérculos.

Época de siembra. - En el norte de la serranía ecuatoriana, la siembra del melloco se la realiza durante
todo el año, con una producción orientada al mercado y a los precios. En las provincias de Cotopaxi y
Chimborazo, zonas importantes de producción se siembra en los meses de entre octubre y diciembre.

En Tungurahua, se prefiere sembrar entre los meses que van de agosto a septiembre. Existe una gran
variabilidad en cuanto a épocas de siembra del melloco en la provincia de Cañar, y dependencia de la
zona, se puede sembrar todo el año (Chorocopte), septiembre-octubre (Yanachupilla), mayo-julio
(Carshau) y agosto-septiembre (Ganshi-Quillog).

Fertilización. - El contenido de materia seca oscila entre 14 y 20%, dentro de la cual, la proteína varía
de 4,4 a 15,7%, los carbohidratos de 73,5 a 81,1, la grasa de 0,1 a 1,4%, la ceniza de 2,8 a 4,0% y la
fibra cruda de 3,6 a 5,0%; mientras que la composición calórica varía de 377 a 381 Cal/100 g de materia
seca (2, 14,22). Dentro de los minerales, varios autores resaltan los contenidos de fósforo, lo que sería
una ventaja muy particular del melloco en la alimentación humana.

Riego. - Respondiendo al estado del tiempo y al requerimiento del cultivo, los riegos se deben aplicar
cada 12 a 15 días hasta la floración y luego cada 8 a 10 días, que es cuando el cultivo requiere de mayor
humedad para que se produzcan la formación de los tubérculos. De acuerdo al período vegetativo, el
número de riegos es variable, ya que este se ve influenciado por la capacidad de retención de humedad
por el suelo. Los suelos arenosos requieren un mayor volumen de agua de riego que los suelos limosos.

Si el método de riego disponible es por aspersión, este deberá aplicarse bien en horas de la mañana, o a
horas de la tarde, bajo condiciones de cielo nublado. Por ningún motivo debe regarse con este método a
pleno sol, se estarían creando las condiciones adecuadas para la aparición de enfermedades fungosas.
Control de malezas. - El control de malezas se realiza en forma conjunta con las labores de rascadillo
y aporque, utilizando para el efecto herramientas manuales de labranza.

Control de plagas. - El melloco es atacado por varios tipos de larvas de lepidópteros, las que, salvo
raras excepciones, no son de importancia económica cuando el ataque es a la planta, por la gran
capacidad de rebrote que tiene el melloco; pero cuando el ataque es al tubérculo, se observa disminución
de la producción, por la pérdida de la calidad comercial de los tubérculos atacados (tubérculos agrietados
o con orificios).

Gusano cortador. - Las larvas de este insecto trozan las plantas


pequeñas o cortan las hojas; se esconden durante el día, ya sea en
el follaje o en la base de la planta, saliendo por la noche en busca
de alimento. Para controlar esta plaga, se recomienda realizar
aspersiones foliares cada 8 a 15 días a base de Bacillus
thuringiensis (2 a 3 g/litro de agua). Extracto de Neem (5 a 7
cc/litro de agua).

El Cutzo (Bacillus thuringiensis). - Las larvas de este insecto


mastican las raíces y tubérculos, ocasionando cavidades y
perforaciones características. Cuando el ataque es severo
destruyen totalmente al tubérculo. Para su control, se recomienda
realizar aplicaciones de cebos a base de una mezcla de Thuricide,
Dipel, Javelin (Bacillus thuringiensis), 4 a 6 gramos/litro de agua
+ 200 cc de melaza/ litro de agua + 4 kg de salvado de trigo. El
cebo se pone en pequeñas cantidades en la base de la planta.

El minador de la hoja. - Las larvas de este insecto, minan las


hojas, alimentándose de las mismas, alterando de esta manera la
actividad fotosintética de la planta. Se recomienda realizar
aspersiones al follaje cada 8 días, utilizando una dilución a base
de Extracto alcohólico de ajo-ají + 3 cc de jabón prieto o Impide;
También se pueden realizar aspersiones foliares cada 8 días con
Neem X en una dosis de 3-5 cc/litro de agua.

ENFERMEDADES.

Entre las principales enfermedades se encuentran:


Pudrición radicular y marchitamiento. - Los síntomas se observan en tubérculos y raíces como
lesiones hundidas y agrietadas, sobre las cuales se observan manchas blanquecinas, las podredumbres
son de aspecto seco.

Mancha de la hoja. - Sobre las hojas se desarrollan manchas hundidas concéntricas con varias
tonalidades de café claro a café obscuro de 0,5 a 3 cm de diámetro.

Mancha amarilla de la hoja. - Son manchas amarillo pálidas en el haz de la hoja, mientras que en el
envés se forma un moho verde oliva, el tejido afectado se descompone, las hojas se enrollan y caen, en
casos graves se produce marchitamiento general.

La mejor manera de manejar los problemas causados por las enfermedades es recurrir al uso de semilla
seleccionada, una fertilización adecuada, labores culturales oportunas y eliminación de plantas enfermas.

Cosecha. - La cosecha del melloco se hace manualmente, una vez que las plantas presentan
envejecimiento general de follaje (amarillamiento generalizado). Esta labor debe ser oportuna para evitar
que los tubérculos expuestos tomen una coloración verde o negra, por efecto de los rayos solares, lo que
les hace perder la calidad comercial; aunque a diferencia de lo que ocurre en papa, estos tubérculos no
presentan mal sabor al ser consumidos. El período de crecimiento desde la siembra hasta la cosecha
fluctúa entre 160 y 260 días, con rendimiento promedio que fluctúa entre los 10 000 kg/ha (220 qq/ha),
25 000 kg/ha (550 qq/ha), pudiendo llegar hasta los 45000 kg/ha (990 qq/ha).
Rendimiento. - Esta variedad tiene un rendimiento promedio de 17,60 t/ha en condiciones
experimentales. Una de sus características principales es su buena calidad culinaria, su consistencia
suave y buen sabor (Mazar, 2007).

CONCLUCIONES.

Después de una larga investigación se dedujo que todos los cultivos en estudio son importantes ya que
de esto depende tanto la comunidad como la economía del país ya que muchos de estos cultivos son
exportados hacia otros países del mundo, son alimentos básicos ricos en vitaminas la cual ayuda a un
crecimiento sano de niñas, niños y adultos, sin embargo, antes de cultivar cualquiera de estos se debe
estar asesorado correctamente ya que se pueden presentar tipos de problemas tales como plagas,
enfermedades que si no se controlan a tiempo se puede perder la totalidad del cultivo.

es importante reconocer que no solo las plagas y enfermedades son de preocupación en un cultivo,
también toma parte fundamental en lo que corresponde al riego, fertilización, suelo, climatización y ciclo
de vida ya que esto si no se encuentra en condiciones óptimas puede perjudicar al rendimiento y
crecimiento del cultivo.

RECOMENDACIONES

Es importante recomendar que a nuestros agricultores les brinden charlas acerca de los cultivos, las
plagas y enfermedades que a ellas les podría afectar y causar daños importantes si no se las controla
adecuadamente, que obtengan beneficios tales como paquetes económicos de siembra ya que esto estaría
al alcance de sus bolsillos y mejoraría la producción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Bautista Zeas Geovanny, L. E. (2010). Universidad Politécnica Salesiana sede matriz Cuenca.
Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3877/1/UPS-CT001967.pdf

 Comayagua. (2003). Wordpress. Obtenido de Wordpress:


https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjYy6vCz
sj_AhVGkWoFHcXcBjQQFnoECCgQAQ&url=https%3A%2F%2Fcurlacavunah.files.wordpress.c
om%2F2010%2F04%2Fel-cultivo-del-arroz.pdf&usg=AOvVaw2E-5ST9WOqj2IF9Dl-JXRH

 Condiciones climáticas y Factores Edafoclimaticos en Alfalfa. Disponible en:


https://wikifarmer.com/es/cosecha-y-rendimiento-de-la-alfalfa-por-
acre/#:~:text=El%20rendimiento%20total%20promedio%20es,toneladas%20por%20acre%20al%2
0a%C3%B1o.

 Cultivo de Alfalfa - Manejo de los Recursos Biológicos del Cultivo


https://biblioteca.uajms.edu.bo/biblioteca/opac_css/doc_num.php?explnum_id=13202

 Cultivo de la Alfalfa - Manejo Técnico de sus principales Plagas y Enfermedades


https://infoagro.com/herbaceos/forrajes/alfalfa.htm

 Espinosa, P., Vaca, R., Abad, J. Crissman, CH. 1996. Raíces y tubérculos andinos cultivos
marginados en el Ecuador. Situación actual y limitaciones. CIP- Estación Quito. Ed. Abya-Yala.
Quito, EC. 178 p.

 FAO. (2018). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Obtenido
de FAO: https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0u.htm

 García, J. (18 de marzo de 2019). slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/jairoreinaldogarcia/papa-136984280

 García, Toro & Briones, José. (1980). INIAP. Obtenido de Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias: https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/1149

 https://eos.com/es/blog/fijacion-biologica-de-nitrogeno/

 INIAP. (2011). INIAP. (D. Peña Herrera, Ed.) Obtenido de Estación Experimental Santa Catalina:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiu3Pbqts
v_AhXvZTABHXiPCpoQFnoECBcQAQ&url=https%3A%2F%2Frepositorio.iniap.gob.ec%2Fbits
tream%2F41000%2F3302%2F1%2Finiapscpm190.pdf&usg=AOvVaw3SErgU6HBirCA6s9vfnxb
Y&opi=89978449

 INIAP. (2012). Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Obtenido de


Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias: https://fliphtml5.com/ijia/njad/basic

 Irisarri, P., Gonnet, S., & Monza, J. (2008). INIA. Obtenido de INIA:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiIr8j9y8j
_AhXhtYQIHfZ7DooQFnoECAsQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.inia.uy%2FPublicaciones%2F
Documentos%2520compartidos%2F18429130709161940.pdf&usg=AOvVaw2DHveqO1fRyU2q6s
S5cRWG

 Jecke, F., Mousegne, F., & Fernandez, C. (2023). INTA Digital. Obtenido de INTA Digital:
https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/14439#

 Juan Inostroza F., P. M. (6 de 4 de 2022). BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA. Obtenido


de
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/7275/NR36476.pdf?sequence=6&isAllowe
d=y#:~:text=La%20papa%20es%20una%20planta,de%20crecimiento%20arrosetado%20o%20semi
arrosetado.

 Juan, P. T. (9 de 12 de 2016). Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de


http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3530/1/T-UTC-00807.pdf

 Manejo Técnico del Cultivo de Lenteja. Disponible: https://blogagricultura.com/estadisticas-lenteja


produccion/#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20mundial%20de%20lenteja,FAOSTAT%20para
%20el%20a%C3%B1o%202020.

 Mazar, I. 2007. Guía de campo de los cultivos andinos. FAOANPE. Lima, Pe. 209

 Olmos, S. (2006). Cátedra de Cultivos. Obtenido de Cátedra de Cultivos:


https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj0orrRysj
_AhUxlWoFHaYbBSoQFnoECCQQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.acpaarrozcorrientes.org.ar
%2Facademico%2FApunte-MORFOLOGIA.pdf&usg=AOvVaw30WxfnU7HcXsoC0glEMPjV

 Pincolroli, M., Ponzio, R., & Salsamendi, M. (2015). SEDICI. Obtenido de SEDICI:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46744
 Quintero, C. (2020). Core. Obtenido de Core:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjt-
eqNzMr_AhXBm2oFHedrBHAQFnoECCQQAQ&url=https%3A%2F%2Fcore.ac.uk%2Fdownloa
d%2Fpdf%2F61897928.pdf&usg=AOvVaw0N2hMX8pBD7pIltsceRYzj&opi=89978449

 Quintero, J. J. (8 de 8 de 2006). Cultivo de ajo. Obtenido de


https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1984_01.pdf

 Silva, M. (2021). Agro tendencia. Obtenido de https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivos/el-cultivo-


del-ajo/

 Tipos y Variedades de Lentejas (Lens culinaris) más solicitadas. Disponible en:


https://agroempresario.com/publicacion/28073/lens-culinaris/?cat=2260001

 Velázquez, J., Rosales, A., Rodríguez, H., & Salas, R. (2015). scielo. Obtenido de scielo:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242015000200121

 Zamora, E. (28 de 6 de 2016). El cultivo de ajo. Obtenido de https://dagus.unison.mx/Zamora/AJO-


DAG-HORT-014.pdf

También podría gustarte