Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
EAP.ENFERMERIA

DOCENTE: MEDRANO CESPEDES, AHIDA


ASIGNATURA: BIOLOGIA HUMANA
ALUMNOS: CATALAN JAVIER EDWIN G.
PARDAVE BLAS, MARK STIVEN
RUMI BACA, SELENE SUGEY
SUGASTE FACUNDO, ALEXIA SHARMILY
TEMA: SISTEMA RESPIRATORIO

CICLO: I
GRUPO: B

HUANUCO-PERU
2023

1
INDICE

INTRODUCCIÓN 3

El sistema respiratorio 3.1

MÚSCULOS INTERCOSTALES 4

MECANISMOS DE PROTECCIÓN EL PULMÓN Y VIAS AÉREAS 5

ABCESO PULMONAR 6

Definición 6.1

Amigdalitis 6.2

Asma bronquial 6.3

ASMA 7

Bronquitis 7.1

Enfisema Pulmonar 7.2

NEUMONÍA 8

Apreciación Crítica 8.1

Control Nervioso de la Respiración 8.2

CONCLUSIÓN 9

BIBLIOGRAFÍA 10

2
INTRODUCCIÓN

El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios,


usados para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma
como todo músculo puede contraerse y relajarse. Al relajarse los pulmones al contar con
espacio se expanden para llenarse de aire y al contraerse el mismo es expulsado.
Estos sistemas respiratorios varían de acuerdo con el organismo.

En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas, pulmones


y músculos respiratorios que medían en el movimiento del aire tanto adentro como afuera del
cuerpo.

Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbonos
se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema
respiratorio facilita la oxigenación con la remoción concomitante del dióxido de carbono -y
otros gases que son desechos del metabolismo– de la circulación. Si bien nuestros pulmones
poseen la estructura adecuada para dilatarse y contraerse, según el ingreso o salida de aire,
necesitan de la ayuda conjunta de otros órganos y tejidos que faciliten el verdadero sistema de
bombeo que nos permite respirar.

Los músculos involucrados en la respiración son importantísimos para realizar los básicos, pero
vitales, movimientos de inspiración y espiración.

Objetivos

Los objetivos de nuestro trabajo son los siguientes:

Aprender cómo actúa nuestro sistema respiratorio según sus partes.

Conocer que función cumple cada una de las partes del sistema respiratorio. Relacionar el
sistema respiratorio con el sistema nervioso. Conocer en qué influye el sistema nervioso en la
respiración del ser humano

EL SISTEMA RESPIRATORIO

El diafragma

Es el principal músculo involucrado en el proceso respiratorio. Posee una forma similar a la de


un paracaídas y ocupa gran parte de la superficie del tórax. Separa a este último del abdomen y
está perforado por una serie de orificios que facilitan el avance de algunas estructuras. Entre
ellas destacan el esófago (orificio esofágico) y la aorta (orificio aórtico).

Este importante músculo (el más plano de nuestro cuerpo) está formado por tres grupos de
fibras musculares que se entrecruzan. Sus bordes están conectados a la columna vertebral por
la parte posterior; con las costillas inferiores por los lados y por delante, con la parte distal del
esternón, formando una verdadera cúpula que aloja a importantes órganos ubicados en este
sector, como el hígado, el estómago y el bazo. Es asimétrico -es más extenso por delante que
por detrás- ya que las costillas de la parte anterior de nuestro cuerpo son más elevadas. Posee
varias partes: una parte vertebral (conocida como pilares del diafragma), otra lumbar (fibras
que van desde la primera vértebra lumbar hasta la duodécima costilla), la porción costal (desde

3
la séptima costilla hasta la duodécima) y las fibras esternales (ubicadas en la parte inferior del
esternón).

MÚSCULOS INTERCOSTALES

Otra serie de músculos, alojados en el tórax, también participan en el proceso respiratorio. Son
los músculos intercostales, que permiten el movimiento de las costillas hacia arriba, abajo y
hacia afuera, expandiendo el pecho, tirando los pulmones hacia adelante e incrementando así
su volumen.

Imaginemos que nuestro tórax es una verdadera jaula. Las rejillas serían las costillas, cada una
ubicada al lado de la otra. Los espacios vacíos entre cada una de ellas (espacios intercostales)
están ocupados por estos músculos planos, que forman un verdadero tejido en la zona interna
de nuestro tronco.

Los músculos intercostales externos participan en la inspiración y los internos, en la espiración.


Su acción conjunta es capaz de estabilizar el tamaño alcanzado por el espacio intercostal ante
cualquier movimiento, sobre todo durante la acción del diafragma.

Inspiración y espiración

La renovación constante de oxígeno y la salida de dióxido de carbono exige


una organización específica para permitir el ingreso (inspiración) y expulsión (espiración) de
aire. Ya que los pulmones no poseen una musculatura propia para efectuar estos procesos, la
acción conjunta de los músculos intercostales y el diafragma permite el intercambio gaseoso.
Ellos aumentan o disminuyen la capacidad torácica, de acuerdo con los
requerimientos de nuestro organismo, agrandando o reduciendo la capacidad de los elásticos
pulmones.

Al momento de inspirar, el diafragma se contrae, cambiando de manera radical la fisonomía y


capacidad de la caja torácica. Cuando inhalamos aire desde el exterior, la contracción del
diafragma comprime las vísceras abdominales y permite un aumento considerable del espacio
del tórax, lo que otorga la superficie necesaria para que nuestros pulmones se inflen con el aire
inspirado.

También contribuyen en esta tarea los músculos intercostales, que se contraen y hacen que las
costillas se muevan hacia arriba y afuera, aumentando un poco más la capacidad de la caja
torácica.

Al momento de expulsar el aire desde nuestros pulmones (espiración), los músculos


involucrados se relajan. El diafragma recupera su forma de paracaídas, las costillas se mueven
hacia abajo (en ello también influye la gravedad) y hacia adentro, contrayendo
a los pulmones y recuperando el espacio inicial de la cavidad torácica. El flujo de aire
finalmente volverá hacia el exterior y será exhalado por las vías aéreas superiores.

4
LOS PRINCIPALES MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL PULMÓN Y VÍAS AÉREAS SON:

Nariz: por su intrincada estructura, en la nariz se forman corrientes de aire que favorecen el
depósito de partículas en la mucosa nasal, lo cual permite su eliminación antes de entrar a las
vías inferiores. Es muy eficiente para partículas de tamaño relativamente grande.

Acondicionamiento del aire inspirado: además de eliminar partículas, las vías aéreas superiores
calientan y humidifican el aire inspirado, permitiendo que las vías aéreas inferiores no sufran
reseca miento y enfriamiento.

Tos: es un acto reflejo que requiere de la participación de receptores de irritación, vías


nerviosas, músculos inspiratorios y espiratorios y glotis. Permite eliminar partículas
relativamente grandes de la vía aérea y secreciones anormales.

Aparato mucociliar: el mucus producido por glándulas mucosas y células caliciformes se


dispone en dos capas. Una líquida en contacto con el epitelio y otra gelatinosa en la superficie.
Esta última capa es transportada por el movimiento ciliar hacia la laringe y la boca, donde es
expectorada o deglutida. Permite eliminar de la vía aérea algunas de las partículas más
pequeñas que se adhieren al mucus bronquial.

Mucus: el mucus tiene sustancias de acción antimicrobiana como lisozima, complemento,


interferón e inmunoglobulinas, que inactivan microorganismos e impiden su adherencia a las
células respiratorias.

Macrófagos alveolares: son células especializadas que recorren los alvéolos del pulmón,
detectan partículas extrañas (por ejemplo bacterias), las fagocitan y eliminan. Son capaces de
iniciar un proceso inflamatorio.

5
ABSCESO PULMONAR

Definición

Es una acumulación de pus que se produce y localiza en una cavidad dentro del pulmón, tiene
origen en un proceso infeccioso.

La infección que provoca el absceso pulmonar se desencadena a partir del ingreso a los
pulmones de bacterias que generalmente provienen de la garganta o la boca (faringitis o
gingivitis), y pasan a las vías respiratorias bajas, esto aunado a una disminución en las defensas
que habitualmente lo impiden. Otras de las causas de abscesos pulmonares pueden ser
la utilización de jeringas no esterilizadas, que es frecuente en adictos a las drogas. Lo anterior
sin olvidar que en la mayoría de las personas existe una predisposición a la aspiración.

¿Cómo se contrae el absceso pulmonar?

Generalmente un absceso pulmonar puede diagnosticarse por medio de una radiografía de


tórax, pero si su presencia no es clara con dicho estudio, se debe recurrir a una tomografía
computarizada. La sintomatología nunca es suficiente para realizar un diagnóstico, pero cuando
el médico analiza el examen clínico del paciente y su historia clínica, puede sospechar la
presencia de un absceso de pulmón si el paciente sufrió recientemente una pérdida
de conciencia o es adicto al alcohol, drogas o presenta algún trastorno del sistema nervioso.

AMIGDALITIS

Definición

Es una inflamación aguda o crónica de las amígdalas palatinas.

¿Cómo se contrae la amigdalitis?

Puede ser causada por agentes infecciosos tales como los y bacterias, como los estreptococos,
estafilococos o virus de diferentes cepas. Mediante revisión médica, que detecta
enrojecimiento, presencia de placas blancas en las amígdalas y o pilares y ganglios linfáticos
inflamados en cuello. Si se desea dar un tratamiento farmacológico específico contra el agente
causal o si la enfermedad es refractaria a los tratamientos es necesario, efectuar un exudado
faríngeo con antibiograma.

ASMA BRONQUIAL

Definición

Es una enfermedad crónica obstructiva de las vías aéreas, en la que se presenta un


estrechamiento de los bronquios como respuesta a diferentes estímulos que causan
inflamación.

SÍNTOMAS

 Los síntomas varían en frecuencia e intensidad.


 Aunque algunas personas no presentan síntomas, habitualmente las personas con
asma experimentan:

6
 ahogo
 dificultades respiratorias
 tos
 diferentes grados de sibilancias evidentes en la respiración.
 También puede haber sensación depresión en el pecho
 picazón en el pecho o en el cuello
 sudor por el esfuerzo de respirar y por la ansiedad.
 En los casos de ataques agudos de asma, la persona casi no puede hablar (por el
esfuerzo que realiza para poder respirar)
 también puede presentarse cianosis sensación de sopor.

Además de los síntomas descritos, se diagnostica la enfermedad por auscultación con el


estetoscopio, identificación de la causa que la provoca, por pruebas de alergia cutánea y por
espirometría, que mide la máxima velocidad con la que el aire puede ser espirado. Las pruebas
de alergia cutánea pueden ayudar a determinar los alérgenos que causan los ataques de asma.
Y puede medirse en sangre la concentración de IgE, un tipo de inmunoglobulina que aumenta
en procesos alérgicos.

ASMA

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que evoluciona en forma de
episodios recurrentes de obstrucción bronquial, intercalados con períodos asintomáticos más o
menos prolongados.

La causa más frecuente del asma es la alergia a diversas sustancias (alérgenos) que hay en
el ambiente que nos rodea. Sus síntomas más comunes son:

Sibilancias, que son pitidos característicos originados al ser espirado el aire a través de una
vía aérea constreñida.

Tos seca, irritativa y no productiva.

Disnea, sensación de ahogamiento o falta de aire.

BRONQUITIS

Inflamación de las vías aéreas superiores, con presencia de tos y expectoración, pero sin
fiebre. La bronquitis crónica es enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que se caracteriza
por la presencia de tos productiva o expectoración durante al menos tres meses al año,
durante más de dos años consecutivos.

ENFISEMA PULMONAR:

El enfisema es una condición crónica de los pulmones en la que los alvéolos, o sacos de aire
pueden estar: Destruidos. Estrechados. Colapsados. Dilatados. Demasiado inflados.

La superinflación de los sacos de aire es el resultado de la desintegración en las paredes del


alvéolo, y causa una disminución de la función respiratoria y dificultad al respirar. El daño en
los sacos de aire son irreversible, y produce como resultado "agujeros" permanentes en los
tejidos de la parte baja de los pulmones.

7
Inflamación, aguda o crónica, de la mucosa faríngea. Puede tener un aspecto congestivo o
eritematoso, hipertrófico o atrófico y, en este caso, suele asociarse a una radiación
del cavum o a una ocena. La bronquitis aguda se caracteriza por fiebre, dolor torácico, tos y
expectoración mucoide a las vías altas del tracto respiratorio. La bronquitis aguda puede ser
infecciosa (producida por una infección viral o bacteriana), o irritativa (producida por la
inhalación de polvo o vapores irritantes). La bronquitis aguda puede propagarse a territorios
más terminales del árbol bronquial, produciéndose una neumonía lobar o bronquial. La
bronquitis crónica es una enfermedad de larga evolución que puede deberse a episodios
repetidos de bronquitis aguda.

NEUMONÍA

Inflamación aguda del parénquima pulmonar en la que los alveolos y bronquiolos se taponan
por el acumulo de un exudado fibrinoso. Suele cursar con fiebre y escalofríos, tos y dolor
torácico. La neumonía puede estar causada por bacterias, virus, rickettsias,
micoplasma, hongos, protozoos, o por la aspiración del vómito.

Apreciación Crítica

El Aparato Respiratorio cumple una importante función en nuestro organismo, ya que gracias al
nuestras millones de células de las cuales estamos compuestos pueden obtener el oxígeno que
necesitan para poder mantenernos con vida.

Nuestra especie es mamífera y nosotros necesitamos tomar el oxígeno del ambiente, aunque
sabemos que algunas otras especies, cómo sapos y lombrices tiene la capacidad de tomar el
oxígeno del ambiente por medio de la piel, nosotros contamos con un gran aparato el cual
toma el oxígeno del ambiente para luego ser transportado por la sangre hacia nuestros
millones de células.

Son muchas las enfermedades que aquejan al Aparato Respiratorio y por ello debemos
cuidarlo.

CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN

Como la mayoría de los procesos que ocurren al interior de nuestro organismo,


respiración está controlada por nuestro computador central: el cerebro. En una verdadera
cadena de reacciones, el cuerpo humano es capaz de coordinar todas las estructuras y
receptores que ajustan la ventilación a las necesidades físicas de cada momento, tanto en
situaciones de reposo como de movimiento.

Desde el tronco cerebral se controlan diversas funciones básicas e involuntarias de nuestro


cuerpo, entre ellas, la respiración. El bulbo raquídeo es el segmento específico encargado de
determinar el ritmo ventilatorio.

Su acción difícilmente es perceptible, ya que al ser un proceso automático, no


tenemos conciencia de que lo estamos realizando.

Solo piensa en cuántas veces has inspirado y espirado mientras lees este fascículo.
De seguro no lo sabes, porque para ti respirar resulta obvio. Para facilitar una adecuada
respuesta respiratoria, nuestro cuerpo cuenta, además, con una serie de receptores
que se estimulan ante sustancias extrañas, afecciones respiratorias y concentraciones
anormales de oxígeno y dióxido de carbono, entre otras causas.

8
Los receptores ubicados en el pulmón reciben el nombre de mecanorreceptores. Su función es
captar la información recibida y transmitirla al centro respiratorio, a través del nervio vago
(encargado del control visceral).

Estos se dividen en tres tipos: receptores de distensión, irritación y vasculares o yuxtacapilares.

Los de distensión son aquellos que responden de manera más lenta y su estimulación provoca
la elongación de los músculos lisos de las vías aéreas durante la inspiración. En tanto, los
receptores de irritación son de rápida estimulación y poseen una finalidad más bien defensiva;
se activan por gases irritantes, reacciones alérgicas, congestión y embolia pulmonar, entre
otros factores, generando respuestas como la tos. Por último, los receptores vasculares o
yuxtacapilares se ubican en el espacio entre alvéolos y capilares, estimulándose por procesos
que involucran a esta zona (edema intersticial o la acción de irritantes químicos, entre otros).

CONCLUSIÓN

A través de este trabajo nos podemos dar cuenta de lo que el sistema respiratorio realiza
dentro de nuestro cuerpo. Como:

Transformar el oxígeno en dióxido de carbono.

También conocimos cómo influye el sistema nervioso dentro de la respiración, ya que éste
contrae los músculos como el diafragma para realizar la respiración. También nuestro cerebro
es capaz de adaptar la respiración a diversas situaciones, como bajo el agua, a mayor altura,
menor altura, etc.

9
BIBLIOGRAFÍA

www.monografias.com

Texto para el estudiante, biología, editorial Santillana, 2007 y 2008, Luis Flores Prados y
Germán Manríquez Soto.

www.cuerpohumano.dke-explora.com

Colección e. Explora "Cuerpo Humano" Richard Walker

Enciclopedia del Cuerpo Humano La Republica

10

También podría gustarte