Está en la página 1de 38

TRABAJO GRUPAL

INTEGRADOR EN CAMPO

Universidad Nacional de la Matanza


Departamento: Ciencias de la salud.
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Materia: Atención primaria de la Salud.
2do cuatrimestre
Ciclo lectivo 2022.

Integrantes:
Avanzatti, Catalina (DNI: 44.688.829)
Cirera, Sabrina (DNI: 27.479.468)
Karlen, Candela del Carmen (DNI: 44.382.872)
Lugones, Rocío (DNI: 44.423.624)
Maldonado, Mariana (DNI 28.181.414)
Ruiz, Zahira Aixa (DNI: 44.707.784)
Toledo, Martina (DNI: 44.141.098)
Viegas Julieta (DNI: 44.689.166)
ÍNDICE PÁGINAS

Observación ............................................................ 2

Resultados de la encuesta realizada a


los vecinos del Barrio San Francisco ......................8

Articulación .............................................................11

Conclusión ..............................................................15

Anexo ......................................................................17

Bibliografía .............................................................37
Observación

El objetivo de la presente observación es recabar información acerca del Barrio San


Francisco, del partido de Morón. El mismo está delimitado por las calles Stevenson, Cnel.
Rafael Hortiguera, Av. Eva Perón (Ex Pierrastagui) y Av. Don Bosco. Según los límites de
las localidades, el barrio tiene la particularidad de pertenecer en su mayoría a Castelar y
unas 7 manzanas pertenecen a Morón.1 Hoy está bajo jurisdicción de la UGC N° 10.

Para esta observación, hicimos base en el Centro de Atención Primaria de Salud “Azucena
Villaflor”, cito en la calle Vinara 2237, entre las calles Del Inmigrante y José María gatica,
inaugurado el 3 de Diciembre del año 2012, y que hasta esa fecha funcionara en la
Sociedad de Fomento San francisco.2

El centro recibe su nombre en honor a una de las fundadoras de Madres de Plaza de


Mayo, quien fue asesinada en el año 1977, durante la última dictadura cívico militar. 3 Esto
representa un cambio importante y llamativo ya que todos los centros de salud, ya sean
hospitales o centros de atención primaria, suelen llevar nombres masculinos y de médicos.
Así mismo, es uno de los pocos, sino el único, que tiene como directora a una trabajadora
social.

El centro de salud cuenta con acceso mediante rampa y escalera, dos salas de espera, un
salón de usos múltiples, siete consultorios, farmacia, enfermería, vacunatorio, dos baños
regulares (aunque hay que mencionar que el baño para mujeres está clausurado y solo
puede usarse el baño de hombres), baño para discapacitados, y dos espacios al aire libre.
Cabe destacar dentro de las instalaciones la presencia de estufas, aire acondicionado,
desfibrilador, expendio gratuito de profilácticos, entrega de toallitas higiénicas en forma
gratuita (en el marco del Plan Menstruar), una máquina de recarga de tarjeta Sube y
folletería informativa acerca de diversos programas como el Plan 1000 días y detección de
VIH.

El centro de salud es parte del corredor sanitario ACUMAR, que articula acciones para
asegurar que la población en situación de alto riesgo sanitario que reside en los 14
municipios bonaerenses que conforman la Cuenca Matanza Riachuelo, reciba atención
preferencial, oportuna y de calidad a través de hospitales provinciales, municipales y
centros de atención primaria de la salud.

Las especialidades brindadas en el centro de salud son: obstetricia, pediatría, medicina


general (clínica médica), odontología, psicología, psicopedagogía, salud sexual y métodos
anticonceptivos, orientación por interrupción voluntaria del embarazo, atención de
personas con enfermedades crónicas y nutrición.

1
Ver mapa en anexo
2
ver anexo imágenes 1 a 20
3
Biografía de Azucena Villaflor disponible en: https://www.ecured.cu/Azucena_Villaflor
Si bien el centro brinda atención gratuita sin distinción acerca de la localidad o partido de
residencia, los turnos para pediatría son por cupos y la mayor parte se otorgan a vecinos
del partido de Morón, y la atención odontológica es exclusivamente para residentes del
partido ya que el cupo de turnos es muy limitado. Por otro lado, con respecto a la consulta
nutricional, esta no es libre, sino que es por derivación del médico clínico.

Pudimos observar que el centro se encuentra en muy buenas condiciones edilicias y de


infraestructura, y cuenta con personal de limpieza y mantenimiento. También cuenta con
personal administrativo que se encarga de la atención al público, dar turnos, evacuar
dudas, etc.

Un hecho que nos ha llamado la atención, es que tanto las salas de espera como el patio
trasero, se encuentran especialmente ambientados para niños, pudiendo observarse
decoración y carteleras temáticas, como así también varios juegos didácticos. Cabe
destacar también la amabilidad y la buena predisposición del personal.

En el marco de una entrevista informal con la Licenciada Inés Hernández, trabajadora


social y directora del centro de salud, pudimos saber que, tras asumir el cargo en junio del
corriente año, se propone reunirse con todo el equipo y buscar líneas de cuidado puntuales
para establecer medidas de acción y estrategias orientadas, por ejemplo, a la población
adolescente o a las madres jóvenes.

La Licenciada Hernández habló sobre las iniciativas que se realizan en el centro de salud,
como las jornadas saludables para adultos, clases de actividad física dictadas dos veces
por semana por una instructora especializada en la materia, y las jornadas mensuales
realizadas por licenciados en nutrición, en las cuales se miden diversos parámetros (peso,
circunferencia de cintura, presión arterial, glucemia, etc.) y se aconseja sobre la compra de
alimentos y el aprovechamiento de recursos para orientar a los asistentes en la toma de
decisiones en materia de alimentación.

Además, una vez por mes se realizan reuniones de la red barrial, para determinar las
situaciones de las instituciones cercanas al centro de salud y las problemáticas presentes.

En un primer recorrido por el barrio, pudimos observar que se trata de un barrio de casas
bajas, muchas de ellas aún se encuentran en proceso de construcción. Si bien hay varias
calles asfaltadas, gran parte de las calles son de mejorado o de tierra. El barrio cuenta con
agua corriente pero no con red cloacal. Durante gran parte del recorrido, se hace necesario
transitar por la calle ya que muchas veredas se encuentran rotas, ocupadas por materiales
de construcción o, en otros casos, en medio de trabajos de mantenimiento de la red de
agua. También pudimos notar que frente a la estación, donde se estacionan algunas líneas
de colectivos, las veredas son muy difíciles de transitar por la presencia de basura.

En las inmediaciones del centro de salud se encuentran la Escuela Primaria Nº 102


“Provincia de Tucumán”/ EES Nº47/ EEP Nº703/ CENS Nº456, la cual cuenta con comedor
para los estudiantes; el jardín Nº 916; la UGC Nº10; la Biblioteca Popular “Luis A. Ponzo”
que además cumple funciones como comedor, apoyo escolar y ropero comunitario; el
merendero “La Abuela”; la Sociedad de Fomento “San Francisco”; el Centro de Jubilados y
Pensionados “Iman”, el cual brinda actividades diversas como clases de gimnasia, folklore,
manualidades, talleres de memoria, kinesiología y educación maternal comunitaria; la
Escuela Parroquial “San Francisco de Asis”; y el Vivero Municipal de Morón y huerta
agroecológica “Morón Surco”.4

Pudimos notar que el barrio no cuenta con una plaza, siendo lo más cercano, las
plazoletas y el corredor saludable localizados sobre la calle Stevenson, bordeando las vías
del ferrocarril.

Con respecto a la accesibilidad, el barrio cuenta con la línea de ferrocarril General


Belgrano, estación Merlo Gómez, la cual se encuentra en muy buen estado, excepto por el
hecho de que, al estarse refaccionando las vías, solo hay trenes cada una a dos horas.
También cuenta con las líneas de colectivo 634, 635, 500 y 242 ramal El Cortijo. Tanto la
estación de ferrocarril como las líneas de colectivos son de fácil acceso.

El barrio San Francisco depende de la UGC Nº105, cita en Santa Marta 1871, a seis
cuadras del centro de salud, y que tiene a cargo los barrios San Francisco, Santa Rosa y
Barrio Blanco. Esta UGC articula con el centro de salud “Azucena Villaflor”, para trabajar
en conjunto acerca de las necesidades y problemáticas de los vecinos.

En todo el recorrido, pudimos encontrar varios quioscos familiares montados en los


mismos hogares, un maxiquiosco ubicado sobre la Av. Eva Perón, un polirrubro con Pago
Fácil, ubicado sobre la Av. Los Davobe, dos autoservicios, ubicados sobre la calle Santa
Marta, de los cuales solo uno tenía carnicería y una oferta muy limitada de verduras, una
panadería, una carnicería, una verdulería, centros de copiado, cerrajería, peluquerías y un
pet shop.

En un segundo recorrido, pudimos observar las inmediaciones a la estación Merlo Gómez,


donde se encuentra un “Corredor Saludable” que se extiende a lo largo de la calle
Stevenson, desde Del Inmigrante hasta Av. Eva Perón, contabilizando unos 900 metros, a
lo largo de los cuales pueden observarse dos estaciones con juegos infantiles y la “Plaza
de la Salud”, que cuenta con ejercitadores tales como un remo a caballo, una caminadora
doble, una pedalera de mano, un fortalecedor de piernas doble y una dorsalera doble. 6

Sin embargo, es notoria la falta de seguridad que presenta, ya que en una gran parte del
recorrido no hay alambrados ni ningún tipo de resguardo que separe las vías del corredor,
lo que implica un peligro a la seguridad de niños y adultos. También hay que destacar que
en muchos tramos del recorrido, el piso se ve roto y descuidado, hay pequeñas montañas

4
Ver anexos imágenes 36 a 46
5
Una UGC (Unidad de Gestión) es una sede del municipio que lo representa en el barrio, es decir, se
encarga de las situaciones más específicas que surgen, ya que tiene otro tipo de acercamiento que el
municipio en general, articulando las políticas municipales en la comunidad.
6
Ver anexo imágenes 22 y 23
de tierra y escombro, pozos, desniveles, etc., haciéndolo poco recomendable para niños o
personas con movilidad reducida.7

Del mismo modo, pudimos observar que no hay ningún semáforo en toda la extensión de
la calle Stevenson, ni tampoco en los pasos a nivel ni en la confluencia de las calles
Stevenson y Av. Callao, donde el afluente de tránsito es muy importante, lo que no
solamente dificulta el cruce de las calles para los peatones, sino que reviste una situación
de peligro.

Posteriormente, visitamos el Vivero Municipal y huerta Agroecológica “Morón Surco”, cito


en Stevenson 2301-2499, Barrio Texalar, Morón Sur. El mismo se inauguró en el año 2005,
y en el año 2011 comenzaron las actividades de la huerta agroecológica “Morón Surco”.

En primera instancia, y en el marco de una entrevista informal, la señora Patricia, quien


cumple funciones administrativas y de atención al público, nos brindó información sobre las
actividades que allí se realizan, entre las que se destacan: el programa “Las botellas del
amor”, un programa de reciclaje de botellas con las cuales alumnos de la comunidad
comenzaron un proyecto de fabricación de mesas y sillas de jardín; entrega gratuita de
semillas; gestión de poda y tala de los árboles de la zona, así como su intercambio por
especies permitidas; venta de bolsones de verdura orgánica llevada a cabo los días
viernes; recepción de semillas que le hayan sobrado a los vecinos a fin de formar un banco
de semillas y mantener una provisión constante de las mismas; visitas guiadas por la
huerta y el vivero. Así mismo se brinda orientación e información acerca de reciclado de
aceite vegetal usado en el marco del “Plan Bio”, calendario de siembra, programa
“Miércoles Verdes” que incentiva desechar todo aquello que sea reciclable exclusivamente
los días miércoles, y preservación del arbolado público.

Luego pudimos acceder a una visita guiada, brindada por la referente del establecimiento,
la señora Mariana Kowal, quien nos explicó la labor que allí se realiza. Se trata de una
huerta que no utiliza ningún tipo de recurso, ya sea pesticidas o fertilizantes, que no sean
de origen natural. Se realiza un trabajo manual y de tipo artesanal, buscando preservar y
respetar la biodiversidad. Cuentan con un monte frutal, y con especies nativas para
mantener la fauna de insectos y pájaros autóctona.

Suelen brindar charlas orientativas en diferentes dependencias del municipio y organizar


actividades tales como la realización de una huerta medicinal, la cual fue llevada a cabo en
varios centros de salud, entre ellos, el centro “Azucena Villaflor”. De todos modos, nos hizo
la observación acerca de que, los vecinos del barrio San Francisco no son muy afines a
cruzar las vías y salir de su barrio para acceder a la huerta y el vivero.

Luego de dos jornadas de observación, nos llamó la atención, por un lado, la gran cantidad
de establecimientos tipo quiosco, y la baja cantidad de establecimientos como verdulerías,
carnicerías o supermercados que ofrezcan variedad de opciones a la hora de elegir
alimentos. Del mismo modo, nos sorprende el hecho de que, siendo un barrio tan pequeño,

7
Ver anexo imágenes 21 a 28
tenga varios lugares dedicados a reforzar la alimentación de los niños, incluso el hecho de
que la biblioteca tenga que cumplir con el rol de comedor, ofreciendo meriendas
reforzadas.

También pudimos notar una marcada diferencia en cuanto a mantenimiento general que
hay entre el barrio San Francisco y el Barrio Texalar, los cuales están separados
solamente por la vía del tren. Esto se hace muy evidente en todo el sector del corredor
saludable. A ambos lados de las vías, se extienden los corredores saludables descritos con
anterioridad, solo que el que pertenece al barrio San Francisco se encuentra en mal estado
en muchos tramos, como así también las veredas. Mientras que el corredor saludable que
se ubica del lado del Barrio Texalar, se encuentra mucho más cuidado, prolijo, con el pasto
y las zonas verdes cortadas y parejas, y sin roturas en el pasillo que es utilizado para
caminar, correr, etc.

Cabe destacar que, tanto en el primero como en el segundo recorrido, no vimos mucha
gente por las calles. Por la mañana solo vimos a tres personas utilizando el corredor
saludable. Del mismo modo, no vimos mucha gente asistiendo al centro de salud.

Por todo lo expuesto anteriormente nos surgen ciertos interrogantes:

¿Por qué una biblioteca debe cumplir con roles como el de merendero o ropero
comunitario?

¿Por qué, en un barrio relativamente pequeño, hay tantas instituciones (merendero,


comedor, biblioteca, escuela) que ejercen el rol de reforzadores alimentarios para los
niños?

¿Cómo es el acceso a alimentos de las familias del barrio San Francisco? ¿Influye la
presencia masiva de quioscos y escasos supermercados, carnicerías y verdulerías?

¿Los vecinos del barrio San Francisco conocen el centro de salud “Azucena Villaflor”?
¿Asisten a él? ¿Saben qué especialidades brindan?

¿Utilizan el espacio nutricional que brinda el centro de salud? ¿Cuáles son las
problemáticas que prevalecen con respecto a la nutrición? ¿Qué grupo etario asiste con
mayor frecuencia a la consulta nutricional? ¿Por qué?

¿Conocen los vecinos del barrio acerca de la huerta agroecológica “Morón Surco”?
¿Disponen de tiempo para acercarse? ¿Tienen las posibilidades y herramientas como para
iniciar una huerta? ¿Hay algún impedimento o traba que condicione que los vecinos se
acerquen?

¿Cómo es la distribución de los recursos del municipio con respecto a las distintas zonas y
barrios? ¿Son equitativos o hay barrios que son más beneficiados y cuidados que otros?
Por todo lo expuesto anteriormente, y al observar que hay una cantidad importante de
instituciones que, entre otras actividades, se encargan de abordar necesidades
alimentarias de la población, ya sean merenderos, comedores, ollas populares, o diversas
instituciones que entregan cajas o bolsones de alimentos como la escuela, la UGC, el
centro de jubilados o la biblioteca, y siendo el Barrio San Francisco un barrio relativamente
pequeño, decidimos abordar como temática principal del presente trabajo práctico y
pregunta a responder: ¿Cuál es el rol de las instituciones barriales en el proceso
alimentario y acceso a los alimentos de los habitantes del Barrio San Francisco?
Resultados de la encuesta realizada a los vecinos del Barrio San Francisco

Aquí podemos observar que un De todos los encuestados, un 80% ha


75% de los encuestados ha asistido manifestado interés en asistir a una
o asiste a la consulta nutricional y el consulta nutricional, y un 20% dice no
25% restante no lo hace. tener interés en esta especialidad.

Aquí se puede observar que el 92,3% de los De aquellas personas que asisten a
encuestados, refiere no asistir a ninguna instituciones a comer, lo hacen a
institución a comer, mientras que el 7,7% si merenderos o comedores.
lo hace.
De todas las personas encuestadas, el De aquellas personas que retiran
62,5% no retira cajas o bolsones de cajas o bolsones de alimentos, el
alimentos de ninguna institución, 80% los retira en la escuela, seguido
mientras que el 37,5% restante si lo por la UGC (13,3%), y el centro de
hace. jubilados (6,7%)

Si bien, la mayoría de las De aquellas personas que refirieron asistir


instituciones barriales brindan un a alguna actividad de las brindadas por
amplio abanico de actividades, solo las instituciones barriales, el 60% asiste
el 12,8% de los encuestados refiere para realizar actividad física, un 20% a
asistir a alguna de ellas, mientras actividades recreativas, y un 20% a
que el 87,2% no lo hace. talleres
El 100% de los encuestados refiere La mayoría de estas compras de alimentos se
realizar compras de alimentos realizan en almacenes del barrio o
supermercados, y solo un 5,3% refiere
adquirir sus alimentos en kioscos.

De la totalidad de los encuestados, De aquellas personas que refieren


un 57,5% manifiesta conocer la conocer la huerta Morón Surco, solo
huerta Morón Surco, mientras que el 20,5% manifiesta adquirir los
el 42,5% restante dice no conocerla. bolsones de frutas y verduras.
Articulación
Tomando el texto de Jaime Breilh8, “La salud colectiva”9. Comenzaremos por definir las 3
dimensiones del proceso salud enfermedad propuestas por el autor, vinculándolas con lo
observado durante nuestra investigación.
La dimensión general, corresponde a la lógica económica, política y cultural que determina
hacia dónde se dirige una sociedad. Comprende las relaciones de poder económico,
político y cultural que determinan el espacio y contenido de la vida, con los modos de vivir
o enfermar y morir en un tiempo y espacio determinado. Esta dimensión general, al incluir
las políticas públicas, tendrá una fuerte influencia sobre las otras dimensiones, y será
determinante para la organización de la sociedad y el modelo de país a desarrollar.
En relación a lo observado en el Barrio San Francisco, podemos identificar esta dimensión
en la presencia de un centro de salud, una escuela pública y una UGC, ya que para que
estas instituciones existan, se necesita de una decisión política. Del mismo modo, esta
dimensión comprende todas las políticas llevadas a cabo para dar respuestas a las
necesidades de la población, como la entrega de cajas o bolsones de alimentos en las
distintas instituciones barriales, llevada a cabo por la Dirección de Acción Social del
municipio; la entrega de cajas de alimentos a los niños que concurren a la escuela, llevada
a cabo por el Servicio Alimentario Escolar; la presencia de diferentes servicios dentro de la
UGC como acción social, inclusión, juventudes, educación maternal, propuestas culturales,
apoyo escolar, discapacidad, entre otras.
La dimensión particular se define como: los grupos o clases sociales particulares con sus
modos de vivir específicos, que se realizan en los espacios de trabajo, los de consumo y
vida doméstica, los de organización política, los de construcción cultural y los de relación
con la naturaleza.
En el Barrio San Francisco, podemos observar esta dimensión representada por los grupos
formados en las diversas instituciones barriales como la UGC, la biblioteca popular “Luis A.
Ponzo”, la Escuela Primaria Nº 102 “Provincia de Tucumán”/ EES Nº47/ EEP Nº703/ CENS
Nº456, el Centro de Jubilados “Imán”, etc. las cuales cumplen un rol significativo en el
acceso a los alimentos y en otros aspectos fundamentales para la población, y tal vez
ajenos a la función inicial de cada institución.
Por ejemplo, el equipo orientador de la escuela, refiere que cumplen otro rol aparte del
educativo: el de contención, mediante el acercamiento de las familias y las problemáticas
expresadas por los niños; o la señora Leonarda Benítez, directora de la biblioteca popular
“Luis A. Ponzo”, quien refirió que durante sus 35 años de trabajo en la institución, fueron
surgiendo diferentes problemáticas que derivaron en la suma de otros roles como el de
merendero, ropero comunitario o entrega de cajas de alimentos, como así también, la

8
Jaime Breilh, Md.MSc.PhD Universidad Andina Simón Bolívar; mayo 2013.
9
Extracto de textos que constan en varias obras del autor como: Breilh, Jaime. 2010. Epidemiología:
economía política y salud. 7ma ed. Vol. 4. Biblioteca Ecuatoriana de Ciencias. Quito: Corporación Editora
Nacional - Universidad Andina Simón Bolívar; Breilh, Jaime. 2003. Epidemiología crítica: ciencia
emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; Breilh, Jaime. 2010. “Una Perspectiva
Emancipadora de La Investigación y Acción, Basada En La Determinación Social de La Salud.” In, 14–29.
México: ALAMES - Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco.
escucha y el acompañamiento en diversas situaciones problemáticas como las de violencia
familiar.
La dimensión individual comprende a las personas y familias con sus características
biológicas, psicológicas y con sus estilos de vida cotidianos. Esta dimensión está
representada por cada habitante del barrio y sus particularidades y costumbres, como por
ejemplo, la presencia de diversas enfermedades prevalentes. En este aspecto, la
nutricionista del centro de salud, nos comentó que la mayoría de diagnósticos en sus
consultas son enfermedades derivadas de malnutrición, como la obesidad. Vale aclarar
que nuestra investigación no se centró en dicha dimensión.
Tomando como referencia el texto de ALAMES, “Determinantes sociales de la salud”, aquí
se van a desarrollar los conceptos de Dimensión General de Breilh, en relación a la
política, y a su vez, pensando los efectos de la estructura político-económica, y como se
desarrolla en las dimensiones particular e individual, pensando a la política y a la economía
como transversal a todas las dimensiones.
ALAMES plantea que la determinación social del proceso salud-enfermedad se puede
modificar solamente a través de la política. La salud, es un asunto de orden político, lo que
implica que está relacionada con la acción social, y ninguna acción social puede ser
apolítica, ya que está vinculada con las características, reclamos y necesidades de una
sociedad. La política, por lo tanto, va a tener una doble función:
 La acción política es parte del proceso salud enfermedad, es decir, las políticas
públicas y las decisiones tomadas por el estado, van a condicionar la determinación
social del proceso salud-enfermedad de la comunidad. Si tomamos en cuenta
nuestra investigación en el Barrio San Francisco, esto lo vemos reflejado, por
ejemplo, en las políticas llevadas a cabo por la Dirección de Acción Social del
Municipio de Morón, en relación a la entrega de alimentos; en la presencia del
Centro de Salud Azucena Villaflor con políticas de acceso gratuito, lo que permite
pensar en la salud como un derecho; en la realización de obras de infraestructura
como la red de agua potable; o en la construcción de un Corredor Saludable, que
pueda ser utilizado por los vecinos como medio de ejercitación y esparcimiento.
 La acción política puede modificar la determinación social del proceso salud-
enfermedad. Esto implica que el estado, con todos los actores que lo comprenden
(sociedad, instituciones, organizaciones barriales, distintos movimientos, etc.),
mediante la acción política, la lucha de las comunidades y la escucha del estado, se
puede lograr poner en agenda aquellas situaciones importantes para la comunidad
que requieran una solución. Volviendo al ejemplo del Barrio San Francisco, esto lo
vemos reflejado, por ejemplo, en la creación del Centro de Salud Azucena Villaflor,
en lo cual estuvo muy implicada una de las organizaciones barriales y su directora,
Leonarda Benítez, que ante la necesidad de un centro de salud, llevó a cabo las
acciones necesarias para que, en coordinación con la UGC, esto pudiera llevarse a
cabo. Otro ejemplo lo encontramos en la UGC, que ante reclamos de diversas
índoles de los vecinos o de las organizaciones, como iluminación, seguridad, red de
agua potable, asfalto, etc. buscan llevar adelante las acciones necesarias para dar
respuesta a esas problemáticas.
Tomando como referencia el texto de Luis Ortiz-Hernández, “La necesidad de un nuevo
paradigma en el campo de la alimentación y nutrición”, el autor menciona, por un lado los
conceptos “riesgo”, entendido como la probabilidad de que uno de los miembros de una
población definida desarrolle una enfermedad, y “factor de riesgo”, entendiendo por tal al
atributo de un grupo que presenta mayor incidencia de una determinada patología en
comparación con otros grupos poblacionales, definidos por la ausencia o la baja aparición
de esa característica.
Por otro lado, hace referencia al paradigma del “estilo de vida”, muy utilizado en el campo
de la nutrición actual, y el cual se ha utilizado para referirse al conjunto de conductas que
son factores de riesgo para enfermar. Este paradigma se centra en las conductas de los
individuos, y sostiene que el mantenimiento de la salud es responsabilidad de cada sujeto,
y que éstos tienen la capacidad de cambiar a voluntad sus conductas. Por otro lado, este
paradigma es de un carácter marcadamente biologicista, y tiene una concepción
mecanicista del ser humano. Se menosprecian los contextos sociales, culturales y
económicos en los que estos sujetos se encuentran inmersos, y su influencia en las
prácticas alimentarias y conductas relacionadas con la salud, y además, se oculta o
justifica la desigualdad social. En otras palabras, se pone un gran énfasis en las conductas
personales, pero no se cuestiona cuáles son los factores que determinan esas conductas.
Finalmente, se desconoce el impacto que tienen la desigualdad o la pobreza, en la salud y
en la alimentación, centrando la discusión en la biología y en las conductas individuales.
El autor sostiene que la pobreza es uno de los principales determinantes económicos que
impide que una población, o una parte de ella, puedan adoptar hábitos y un estilo de vida
saludable, y que también, factores culturales, asociados sobre todo con la comida y el
cuerpo, tiene un papel importante en las prácticas alimentarias.
En relación con lo investigado en el Barrio San Francisco, y lo referido en las diferentes
entrevistas, estamos ante una población que, en muchos casos, ve limitado su acceso a
alimentos debido a problemas económicos, desempleo o subempleo, y que deben
satisfacer sus necesidades alimentarias a través de comedores, merenderos o cajas de
alimentos suministradas por la Dirección de Acción Social o por el Servicio alimentario
escolar.
Si relacionamos esta situación con lo referido por la Licenciada en Nutrición Irene
Fragomeno, podemos ver, por un lado, que la problemática prevalente entre sus pacientes
es la obesidad, pero que, al mismo tiempo, muchos de ellos manifiestan no tener acceso a
alimentos y que deben recurrir a comedores o ayuda social. Por otro lado, según lo referido
por la licenciada, la calidad de estos menús es muy deficiente, donde predominan
azúcares, grasas, etc. podemos ver que esta situación de desigualdad y de pobreza, como
sostiene Ortiz, tienen un impacto en la alimentación y en la salud de estos individuos, que
al carecer de los medios económicos necesarios, no pueden acceder a una alimentación
variada y de calidad. Esta situación afecta directamente la salud de los individuos, y va
mucho más allá de las conductas personales y de la responsabilidad del individuo o de su
voluntad y deseo de cambiar.
En palabras del autor “las personas con peor situación económica tienen mayor
probabilidad de experimentar inseguridad alimentaria10, la cual, a su vez, se relaciona con
mayor riesgo de sobrepeso”.
Por último, tomando como referencia el texto de Raúl Mercer “Salud y pobreza en
Argentina. Dime cómo ha sido tu cuna y te diré cómo serás”, el autor establece la

10
La seguridad alimentaria ha sido definida como la situación en la que todas las personas tienen acceso en
todo momento a alimentos en cantidad suficiente para mantener una vida activa y saludable.
diferencia entre dos tipos de Estado: por un lado, define un Estado Sectario, el cual
presenta como características el reduccionismo, el concepto de salud como mercancía, los
sujetos son beneficiarios, se basa en el neoliberalismo, e implementa políticas emergentes.
Por otro lado, se encuentra el Estado Intersectorial, que toma a la salud de forma integral
y la ve como un derecho en el cual los ciudadanos participan, y se busca el origen de las
causas que llevaron a cierta problemática, para resolver a fondo las demandas y
necesidades de la población.
En relación a lo observado y a la información recabada durante el presente trabajo de
campo, vemos por un lado, una estrategia puntual que da respuesta a las necesidades
alimentarias dentro de la población, sobre todo desde el aislamiento producto de la
pandemia de COVID-19, durante el cual, muchas familias perdieron su fuente de ingresos
o quedaron sub empleadas, siendo la principal causa por la cual las familias recurren a
esta ayuda para poder cubrir sus necesidades en relación a lo alimentario. Esta estrategia
se basa principalmente en la entrega de bolsones o cajas de alimentos a estas familias en
situación de vulnerabilidad, a través de diferentes instituciones y programas, como el
desarrollado por la Dirección de Acción Social del Municipio en articulación con distintas
organizaciones barriales como la Biblioteca “Luis A. Ponzo”, el Centro de Jubilados, o la
misma UGC, o a través del Sistema Alimentario Escolar. En esta situación, podríamos
decir que estamos ante las políticas de un Estado Sectario, ya que se brinda la misma
herramienta para toda la población, sin tomar en cuenta necesidades específicas de cada
familia, ni sus prioridades, gustos o costumbres, y sin ahondar en las causas que llevan a
las familias a esa situación. También podríamos sumar la falta de agua potable en algunas
zonas del barrio o la falta de cloacas, ambos factores relevantes para asegurar un estado
de salud favorable en los habitantes del barrio.
Por otro lado, y teniendo en cuenta lo observado y la información recabada, nos fue posible
ver obras de infraestructura en proceso, por ejemplo, en relación a la red de agua potable,
como así también, fuimos informadas acerca del trabajo de la UGC en distintas áreas para
dar respuestas integrales a los vecinos. Del mismo modo, y en relación a la entrega de
cajas o bolsones de alimentos, abordada en el párrafo anterior, entendemos que muchas
veces, el estado necesita tomar medidas rápidas que puedan dar respuesta a una
necesidad urgente, mientras se buscan las soluciones a las causas de fondo que dieron
origen a esa necesidad. Por lo tanto, también podríamos decir que se llevan a cabo
políticas acordes a un Estado Intersectorial desde el Municipio de Morón, donde las
respuestas a las necesidades de la población sean más profundas. Por ejemplo, en el caso
de la UGC, se plantean propuestas como: cooperativas, planes para mejora de viviendas y
de desarrollo urbano, búsqueda de empleo, etc. Dichas iniciativas comprenden una
articulación con otras instituciones y otro tipo de accionar frente a las problemáticas, que
buscan llegar a una solución de las problemáticas, teniendo en cuenta las razones que las
ocasionan.
Para finalizar, podemos decir que, si bien por un lado se llevan a cabo políticas más
acordes con un Estado Sectorial, también puede verse el esfuerzo por llevar adelante
políticas más integrales propias de un Estado Intersectorial.
Conclusiones

Para concluir, y con el objetivo de responder el interrogante planteado durante la


observación y que diera origen al tema central desarrollado en la presente investigación:
¿Cuál es el rol de las instituciones barriales en el proceso alimentario y acceso a los
alimentos de los habitantes del Barrio San Francisco?, podemos decir que tanto las
instituciones barriales como el Municipio de Morón, cumplen un rol de relevancia en el
proceso alimentario y el acceso a los alimentos de los habitantes del Barrio San Francisco.

Según la información recabada durante las entrevistas a los diferentes referentes barriales,
son muy numerosas las familias que deben asistir a distintas instituciones como
comedores, ollas populares o merenderos, como así también, aquellas que reciben
asistencia a través de la entrega de cajas o bolsones de comida, que son provistas por la
Dirección de Acción Social del Municipio a través de las diferentes instituciones barriales, y
por el Sistema Alimentario Escolar, a través de la escuela primaria.

Cabe destacar que, durante nuestra investigación, no encontramos reflejada esta situación
en los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los vecinos del barrio, donde la
mayoría de los encuestados manifestó no recurrir a instituciones o a programas de
asistencia para cubrir sus necesidades alimentarias, siendo éstas cubiertas a través de la
adquisición de alimentos en diferentes lugares de expendio del barrio o los alrededores.

Sin embargo, teniendo en cuenta lo manifestado por los diferentes referentes barriales
durante las entrevistas, acerca del hecho de que muchas familias se valen solo de estas
instituciones y programas de asistencia para satisfacer sus necesidades ya que no cuentan
con otros recursos, como así también, la importante cantidad de instituciones como
comedores, merenderos, ollas populares, instituciones que suman a sus actividades la de
brindar meriendas y entregar cajas de alimentos, y el surgimiento de nuevos merenderos
(a este respecto, durante el transcurso de la investigación, supimos de la apertura de un
nuevo merendero en las cercanías del Centro de Salud, que desafortunadamente no
pudimos visitar), concluimos que la razón de la falta de congruencia entre los testimonios
de los referentes y los resultados de las encuestas, podría deberse, por un lado, a que la
muestra de población entrevistada, por causas fortuitas, no ha sido representativa de la
realidad del barrio, y por otro lado, podría haber algún tipo de resistencia por parte de los
encuestados ya sea por vergüenza, miedo o desconfianza a admitir la necesidad de
recurrir a las instituciones o a los programas de asistencia para satisfacer sus necesidades
alimentarias, y no al hecho de que la problemática en materia alimentaria no sea lo
suficientemente importante.

También queremos destacar que, además del rol importante que cumplen estas
instituciones en materia del proceso alimentario de los vecinos del barrio San Francisco,
podemos observar que cumplen otro rol de importancia en el proceso salud-enfermedad,
que consiste en la escucha, la contención y la búsqueda de respuestas a las diferentes
problemáticas que manifiestan los vecinos, ya que entendemos, que no es posible alcanzar
un estado de salud integral, sin contar con el apoyo y la contención necesarios para hacer
frente a diferentes problemáticas, por ejemplo, de índole familiar como las situaciones de
violencia o abuso, o personales como la situación de desesperación que puede revestir el
no contar con un empleo para poder sostenerse.

Por último, quisiéramos mencionar que, si bien hemos observado una gran participación y
compromiso por parte del Municipio a través de la UGC y la articulación con las diferentes
instituciones barriales, para poder dar respuesta a las diferentes problemáticas, es mucho
lo que queda por hacer, sobre todo en materia de infraestructura como agua corriente,
cloacas, asfalto, mantenimiento, etc. ya que no se puede hablar de un estado de salud
integral si no hay satisfacción de necesidades básicas como agua potable, red de cloacas,
y condiciones de vida dignas.
Anexos

Mapa Barrio San Francisco

1. Centro de Atención Primaria de Salud “Azucena Villaflor” (Vinara 2237)


2. Escuela Primaria Nº 102 “Provincia de Tucumán”/ EES Nº47/ EEP Nº703/ CENS
Nº456 (José Marques 4798-4700).
3. Jardín N 916 (Los Davobe 2198-2058).
4. UGC N 10 (Sta. Marta 1871).
5. Sociedad de Fomento “San Francisco” (los Davobe 1644).
6. Centro de Jubilados y pensionados “IMAN” (Sta. Marta 2163).
7. Escuela Parroquial “San Francisco de Asís” (Av. Eva Perón 4691).
8. Vivero Municipal de Morón y Huerta Agroecológica “Morón Surco” (Stevenson
2301-2499).
9. Biblioteca Popular Luis Poncio (Sta. Marta 2114).
Imagen Nº1

Imagen Nº2 Imagen Nº3


Imagen Nº4 Imagen Nº5

Imagen Nº6 Imagen Nº7


Imagen Nº8 Imagen Nº9

Imagen Nº10 Imagen Nº11


Imagen Nº12 Imagen Nº13

Imagen Nº14 Imagen Nº15


Imagen Nº16 Imagen Nº17

Imagen Nº18 Imagen Nº19


Imagen Nº20 Imagen Nº21

Imagen Nº22 Imagen Nº23


Imagen Nº24 Imagen Nº25

Imagen Nº26 Imagen Nº27


Imagen Nº28 Imagen Nº29

Imagen Nº30 Imagen Nº31


Imagen Nº32 Imagen Nº33

Imagen Nº34 Imagen Nº35


Imagen Nº36 Imagen Nº37

Imagen Nº38 Imagen Nº39


Imagen Nº40 Imagen Nº41

Imagen Nº42 Imagen Nº43


Imagen Nº44 Imagen Nº45

Imagen Nº46
Encuesta a vecinos del Barrio San Francisco

Edad, Género, Barrio.

¿Conoce el centro de salud Azucena Villaflor?

¿A qué viene?

¿Qué especialidad consulta con más frecuencia?

¿Asiste o asistió al centro para una consulta nutricional?

En el caso que la respuesta sea no. ¿Le interesaría asistir a una consulta nutricional?

¿Accede a alguna de las instituciones del barrio para comer?

En el caso de que si acceda, ¿A cuál?

¿Retira caja o bolsón de alimentos de alguna institución? Si la respuesta es sí, ¿De cuál?

¿Realiza alguna otra actividad en estas instituciones? ¿Cuál?

¿Compra alimentos? ¿Dónde compra?

¿Conoce la huerta Morón Surco?

¿Compra bolsones de frutas y verduras de la huerta?


Encuesta realizada a los vecinos del Barrio San Francisco: resultados

En este gráfico se puede observar que


Aquí podemos observar que el
la edad promedio de los entrevistados
72,5% de los encuestados
fue, mayoritariamente, de 31 a 50 años,
corresponden al género femenino,
seguida por la franja etaria de más de
mientras que el 27,5 restantes, al
cincuenta años, y finalmente, la franja
género masculino
etaria de 18 a 30 años.

En este gráfico se puede observar


La mayoría de los encuestados
que, del total de los encuestados, el
vive en el Barrio San Francisco,
90% conoce el Centro de Salud
seguido por Barrio Santa Rosa, El
Azucena Villaflor, y el 10% restante
Cortijo, Merlo y Castelar.
no.
Aquí se puede observar que, de todas las
De todas las actividades ofrecidas en especialidades, la más consultada es la de
el centro de salud Azucena Villaflor, Medicina General, seguida por
vemos que el 100% de los odontología, en tercer lugar pediatría, y en
encuestados asiste a consulta médica.
cuarto lugar, enfermería.
Entrevistas:

Entrevista Nº1 realizada en la Escuela Primaria Nº 102 “Provincia de Tucumán” a


Evangelina, orientadora social, quien refiere ocupar el cargo desde hace 5 años en el
cargo, y a Mariela, Licenciada en Fonoaudiología, quien ocupa el cargo desde el comienzo
del corriente año.
Ambas refieren que la escuela tiene comedor al cual concurren un total de 280 niños,
siendo la mayoría residentes del Barrio San Francisco, aunque también manifiestan tener
niños de los Barrios Santa Rosa y Blanco. La institución establece algunos requisitos para
la asistencia al comedor, siendo los más relevantes que los niños no tengan a acceso a
alimentos suficientes por falta de recursos económicos, o que, en el horario que los niños
deben comer, no haya adultos a cargo ya que ambos padres se encuentran trabajando.
Por otro lado, la institución otorga cajas de alimentos mensuales, sin ningún tipo de
requisito más que el de ser alumno de la institución. En este caso, se otorga una caja por
alumno.
Finalmente, las entrevistadas refieren que, más allá del rol educativo propio de la
institución, y el rol que cumplen asegurando la alimentación de aquellos niños que más lo
necesitan, la escuela tiene como rol fundamental la contención emocional de niños y
familias.

1- ¿Cuál es la matrícula de alumnos? ¿Cuál es el cupo para el comedor?

2- ¿Cuáles son los requisitos para asistir al comedor?

3- ¿Hacen entrega de cajas o bolsones para las familias? ¿Cada cuánto tiempo?

4- ¿Cuantas comidas brinda el comedor?

5- ¿Quién y cómo diseña el menú?

6- ¿En la escuela hay kiosco?

7- ¿Articulan con el centro de salud Azucena Villaflor?

8- ¿Los alumnos utilizan la escuela como principal fuente de alimento?

9- ¿De qué se trata el taller de cocina que brindaban los sábados?

10- ¿El rol de la institución pasa exclusivamente por lo educativo o también cumple otro
rol?
Entrevista Nº2 realizada a Luciano, director de la Unidad de Gestión (UGC) Nº 10, desde
marzo del corriente año, y a Alejandra, coordinadora desde el año 2019.
Los entrevistados refieren que la UGC cuenta con servicios de acción social, inclusión,
juventudes, educación maternal, propuestas culturales, apoyo escolar, discapacidad, entre
otras, para los cuales los vecinos se acercan a solicitar turnos, ya que las consultas para
cada servicio, se encuentran organizadas con días y horarios específicos. También
manifiestan que las problemáticas por las cuales hay consultas más frecuentes se
vinculan con el desempleo, la inseguridad, el consumo de drogas en juventudes, la
deserción escolar y las fallas en cuanto a servicios, como el agua potable.
Con respecto a lo alimentario, desde el año 2019 la UGC entrega bolsones de alimentos
en forma mensual, previa entrevista en el domicilio con una trabajadora social que evalúa
la situación familiar para determinar la entrega de los mismos.
Los alimentos que se entregan, son aquellos que componen la canasta básica familiar, se
entregan productos no perecederos y además, se entregan productos frescos como
carnes, huevos y lácteos, así como frutas y verduras.
A su vez, manifiestan que la UGC articula tanto con el centro Azucena Villaflor, como así
también con otras instituciones barriales como merenderos o la Biblioteca.
Finalmente, y a igual que ocurriera en la entrevista anterior, refieren que uno de los roles
que más representa la institución, es el de contención y escucha de los vecinos para
ayudarlos a sobrellevar las distintas situaciones que atraviesan.

1- ¿Con qué servicio cuenta la UGC 10?

2- ¿La demanda es alta? ¿Los vecinos se suelen acercar a ustedes?

3- ¿Tienen una función respecto a lo alimentario?

4- ¿Cuáles son los requisitos para entrar alimentos y con qué frecuencia se entregan?

5- ¿Qué tipos de alimentos se entregan?

6- ¿De qué manera articulan con el centro de salud Azucena Villaflor?

7- ¿Articulan con otras instituciones relacionadas al proceso alimentario de la población?


Entrevista Nº3 realizada a Leonarda Benítez, fundadora y directora desde hace 35 años
de la Biblioteca Popular “Luis A. Ponzo”.
En la biblioteca se realizan diferentes actividades como talleres de teatro, clases de
canto, apoyo escolar, ropero comunitario, merendero y entrega de caja de alimentos.
Todos los niños que asisten a los diferentes talleres y actividades, reciben la merienda al
finalizar el mismo, pudiendo haber hasta 30 niños asistentes. Para acceder, los únicos
requisitos son los que establezcan los docentes de cada actividad, por ejemplo un cupo
máximo para asistir a las clases de teatro (que depende del espacio disponible), o una
edad mínima, pero de todos modos, la entrevistada refiere que, para aquellos niños que
no tengan la edad mínima, de todos modos, se hacen jornadas de juegos durante la
duración de los talleres, y luego también pueden acceder a la merienda.
Los alimentos se entregan una vez por mes e incluyen tanto alimentos no perecederos,
como alimentos frescos como frutas, verduras, huevos, carne, etc.
La entrevistada también refiere que el rol de la institución va mucho más allá, ya que
también brindan ayuda en situaciones de violencia familiar o violencia de género,
asesoría legal, etc. como así también la contención de muchos de los asistentes y sus
familias.
La Biblioteca también articula con otras instituciones barriales como la UGC, el Centro
de Salud Azucena Villaflor e instituciones religiosas para el desarrollo de sus
actividades.

1- ¿Cuál es el objetivo y que función cumple la biblioteca en el barrio?

2- ¿Cuánta gente y de qué edad asiste a la institución?

3- ¿Qué espacios/talleres ofrecen?

4- ¿Cuántas veces por semana asiste la gente?

5- ¿Articula con alguna institución del barrio?

6- ¿Cuándo la gente va a alimentarse a la biblioteca, de donde provienen los recursos?


¿Qué tipo de alimentos ofrecen?

7- ¿Cuándo hay alguna actividad o entrega de alimentos hay algún requisito?

8- ¿Usted sabe de qué manera tiene acceso la gente a los alimentos?

9- ¿Crees que la biblioteca cumple otro rol diferente al que se plantea como objetivo de
la institución?
Entrevista Nº4 realizada a Irene Fragomeno, Licenciada en Nutrición del Centro de Salud
Azucena Villaflor desde el mes de Abril del 2019.
La licenciada refiere que la problemática más prevalente es la obesidad. Los pacientes
manifiestan no comer frutas, vegetales ni beber suficiente agua, esto último, debido a que,
como no tienen acceso al agua potable sino a agua de pozo, se encuentra instalada la
creencia de que beber gaseosas es mejor que beber agua de pozo. Por otro lado, refiere
que, si bien el centro de salud tiene un programa de actividad física en el cual los vecinos
se acercan por voluntad propia, y que es impartido por una profesora de deportes enviada
por el municipio con la cual hacen caminatas y yoga, en general, no se hace actividad
física, excepto por aquella realizada por niños y adolescentes dentro del marco escolar.
Por otro lado, comenta que antes de la pandemia se hacían varias actividades de
articulación con otras instituciones, como la escuela, donde se realizaban talleres junto con
padres y madres, o llevaban diferentes tipos de frutas para que los niños las prueben por
primera vez, pero con la pandemia estas actividades dejaron de realizarse, y actualmente
no pudieron ser retomadas. Según la profesional, la única actividad que se realiza
actualmente en articulación con el Jardín de Infantes, es la de ir a vacunar a los niños.
Refiere tener consultantes que le manifiestan que su única comida es de un comedor
social, (el cual, a su consideración, brinda un menú muy deficiente), o que retiran bolsones
o cajas de alimentos ya sea en Cáritas, en la UGC, o en la escuela, y que solo con esos
recursos resuelven su alimentación.
Así mismo, y al igual que en las entrevistas anteriores, manifiesta que tanto en centro de
salud, como ella misma en su rol profesional, cumplen un rol que va más allá de sus
funciones profesionales, como la contención, la escucha y la ayuda a los pacientes, que a
veces solo tienen la necesidad de hablar de diferentes problemáticas que van más allá de
la alimentación o la nutrición.

1- ¿Qué rol cumple la institución en el proceso alimentario del barrio?

2- ¿Cuál es la problemática que más observa en sus consultas?

3- ¿Ante esta situación, se articula con otra institución?

4- ¿Se encuentra al tanto de cómo acceden los pacientes a los alimentos?

5- Además de la atención médica ¿La institución cumple otro rol?


BIBLIOGRAFÍA

ALAMES (2015).
Los determinantes sociales de la salud.
Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud.

Breilh, J. (2013).
La salud colectiva. Universidad Andina Simón Bolívar.

Mercer, R. (2013).
Salud y Pobreza en Argentina. Dime cómo ha sido tu cuna y te diré cómo serás.

Ortiz Hernández, L. (2007).


La necesidad de un nuevo paradigma en el campo de la alimentación y la nutrición. Temas
y Desafíos en salud colectiva. Editorial. Bs. As.

Bibliografía de Azucena Villaflor: https://www.ecured.cu/Azucena_Villaflor

También podría gustarte