Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZAN

Docente:

M.SC. Zenia Wesbter Orellana

Espacio formativo:

Evaluación en ESAN

Carrera:
Profesorado en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Trabajo de Investigación:

Covid-19 y su incidencia en la seguridad alimentaria en el municipio de


Pespire, Choluteca.

Estudiantes:

Litza Berenice Bustamante


Alejandra Sofía Salazar

Lugar y fecha: Nacaome valle 14 de octubre de 2020


Covid-19 y su incidencia en la seguridad alimentaria en el municipio de

Pespire, Choluteca.

Planteamiento del problema

El trabajo de investigación que me propongo desarrollar es un estudio en el que

buscamos determinar las consecuencias de la Covid-19 en la producción,

acceso, disponibilidad y utilización biológica de los alimentos y granos básicos

en el espacio geográfico del municipio de Pespire, departamento de Choluteca.

El cual se realizará en el período que comprende el último trimestre del año

2020.

Dichos estudios nos permitirán determinar cuáles han sido las consecuencias

en el presente y futuro de la enfermedad y su relación con la inseguridad

alimentaria que ha afectado a gran parte de la población.

Investigar e identificar de qué manera la nutrición puede proteger la salud de las

personas durante la pandemia del COVID-19.

Preguntas de investigación

¿El covid-19 produjo escasez de alimentos en la población de Pespire?

¿Por qué una buena nutrición es importante en la situación actual que vivimos?
Objetivo General

 Determinar cuál es el papel de la Seguridad Alimentaria durante la

pandemia del COVID-19 y su impacto en el estado nutricional de la

población del municipio de Pespire.

Objetivos específicos

 Investigar sobre la inseguridad alimentaria y su impacto sobre el estado

nutricional (desnutrición, sobrepeso/obesidad) del municipio de Pespire y

sus grupos más sensibles, entre ellos niños, mujeres, adultos Mayores y

personas con discapacidad.

 Promover conocimientos en la temática de Seguridad Alimentaria y

Nutricional para que la población pueda ponerlas en práctica.

 Conocer los pilares y determinantes de la Seguridad Alimentaria Nutricional.


Justificación

La seguridad alimentaria (SA) ha sido conceptualizada como el acceso físico,

económico y social de todas las personas, todos los días, a suficientes e

inocuos alimentos, necesarios para satisfacer sus necesidades alimentarias y

sus preferencias a fin de lograr y mantener una vida activa y saludable. Esto

supone, que los alimentos están disponibles y que las personas y hogares

tienen la capacidad para adquirirlos por vías socialmente aceptables, es decir

que las personas y hogares pueden obtener y seleccionar los alimentos que

necesitan y desean, a través de los canales convencionales de adquisición,

tales como: la propia producción, los mercados, las ventas de alimentos

preparados, etc. El concepto de SA se origina como una propuesta de carácter

preventivo, a fin de garantizar a la población el acceso a los alimentos que

necesita. El sólo acceso a los alimentos no garantiza una buena alimentación,

pues problemas de salud y falta de condiciones higiénicas adecuadas pueden

incidir en el aprovechamiento biológico de los mismos. La inseguridad

alimentaria (InSA) es lo contrario de la seguridad alimentaria, Se da cuando

alguno de los pilares de la SAN se ve afectado, causando insuficiente ingestión

de alimentos, en cantidad o calidad, de manera transitoria, estacional o crónica.

A estas fechas, el impacto total de la pandemia de la Covid-19 en la SAN y los

sistemas alimentarios aún no es conocida en su totalidad, ni será conocida

mientras el virus continúe esparciéndose y evolucionando de país a país y

como resultado hay crisis sanitaria, económica y alimentaria

Por ellos es de suma importancia indagar en cada uno de los pilares de la SAN

para conocer la situación actual de la población más vulnerable.


I. ANTECEDENTES.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

A nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las

personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente

alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus

preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana. (FAO 1996).

SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL (SAN)

Es una aspiración por la cual todas las personas puedan disponer en forma

oportuna y permanente de acceso a los alimentos que necesitan en cantidad,

calidad y biológicamente aceptables para su adecuado consumo y utilización,

garantizándole a las personas su pleno desarrollo humano. (PyENSAN 2030

Honduras)

PILARES DE LA SAN:

 Disponibilidad de alimentos

 Acceso de alimentos

 Consumo de alimentos

 Utilización biológica de los alimentos

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

Se refiere a la cantidad y variedad de alimentos con que cuenta el país, región,

comunidad, familia o individuo.

ACCESO A LOS ALIMENTOS

Que los alimentos lleguen al mercado a tiempo, a un precio que la población

pueda pagar. Acceso físico, económico y social.


CONSUMO DE ALIMENTOS

Que la población seleccione, elija y consuma alimentos de alto valor nutritivo.

UTILIZACIÓN BIOLOGICA DE LOS ALIMENTOS

Que la población se encuentre en óptimas condiciones de salud de manera que,

al comer el alimento, éste sea bien aprovechado por el organismo.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL (INSAN)

Se da cuando alguno de los pilares de la SAN se ve afectado, causando

insuficiente ingestión de alimentos, en cantidad o calidad, de manera transitoria,

estacional o crónica.
RESEÑA HISTORICA DE PESPIRE

La tierra en donde se cultivan los mangos más sabrosos de la región el lugar

donde se produce el mejor quesillo de exportación, y uno de los mayores

patrimonios culturales que existen en la zona sur.

Sin duda alguna Pespire representa un verdadero tesoro histórico del país, en

sus entrañas se esconde un valioso legado colonial que enaltece la cultura de

Honduras a través de la conservación de edificios y monumentos de aquella

época.

FUNDACION:

En 1974 fue elevado a la categoría de municipio y a ciudad en 1929. Hoy por

hoy Pespire es una de las ciudades de la zona sur. La historia de nuestro

municipio registra que su peculiar nombre significa “Ríos de las Piritas

Pequeñas” que se compone de Petztli, al igual que la palabra “Li” que significa

agua o rio, siendo uno de los dialectos de Honduras. Se cree que piritas era un

mineral de color amarillo y brillante, pero que quería decir piedra; sin embargo,

muchos de sus habitantes aseguran que bautizado con este nombre por el

canto de sus pajarillos que solían imitar el sonido de “PES-PES-PES” “PIRE” y

desde entonces Azacualpa es conocido con el nombre de Pespire.

Calles angostas y empedradas, una iglesia con una cúpula única construida en

el siglo XIX, una ermita que data desde el siglo XX y donde se descansan los

restos de importantes personalidades de la época colonial, casas antiguas y

frondosos árboles de mago son parte del entorno colonial y ecológica que

embellece este pintoresco destino.


Así como en sus origines, “el rio de las piritas” aún conserva un panorama

atrayente cubierta de árboles frutales y silvestres, de maneras preciosas y

abundante fauna que lo hacen aún más llamativo, ya que el centro de esta

ciudad esta bordeado de flameantes arboles de mago, la fruta más emblemática

que se cultiva en el lugar, y cuenta con acogedores espacios creativos para

propiciar las costumbres las tardeadas en el parque.

PATRIMONIO RELIGIOSO:

El casco histórico de este municipio se ha convertido en una de las mayores

atracciones tanto para sus pobladores como para los habitantes de

comunidades aledañas, quienes durante sus recorridos no pueden dejar de

pasar por alto la visita de su templo católico, una verdadera reliquia que fue

construida en el XIX, cuando el padre Pazuelo asumió el curato de Pespire en

1897. El sacro recinto colinda con espacios y monumentos icónicos de la cuidad

como el parque, el palacio municipal y la pulpería Lucy, donde se puede

degustar la mejor taza de pozol de maíz, y el tradicional dulce rallado, entre sus

golosinas famosas.

Durante el año, los pespirense celebran dos ferias: la primera en enero en

honor a San Francisco de Asís, mientras que en el mes de abril se festeja a San

José.

Cacautare y otras aldeas que forman parte de este municipio cuentan con el

mejor equipo con el mejor equipo de artesanos de la leche, quienes a diario se

dedican a elaborar el quesillo más especial que se comercializa en la zona y


que a su vez se exporta a las principales ciudades del sur del país y

Tegucigalpa.

Degustar un refrescante vaso de pozol, un dulce e irresistible mango Pespire,

saborear una rica porción de quesillo, o simplemente tomarse una fotografía

junto a su templo católico hacen de este lugar una verdadera apuesta del

turismo nacional.

LIMITES:

Límites de Pespire

Orientació Límite

Norte Municipio de San José, Choluteca

Municipio de San Antonio de Flores, Choluteca

Municipio de San Isidro, Choluteca

Sur Municipio de Choluteca, Choluteca

Este Municipio de Orocuina, Choluteca

Municipio de Soledad, El Paraíso

Oeste Municipio de Nacaome, Valle

TURISMO:

 Parque Central

 Iglesia Católica "San Francisco de Asís".

 Hotel Palmeras.

 Centro Comercial La Placita de Aitor.

 Cerro El Bañadero
 Río Pespire, un refrescante balneario con su prolongación de aguas dulces.

CASCO HISTORICO

Sus calles empedradas: diseño completamente antiguo.

 La Alcaldía Municipal: Construida totalmente de madera.

 La Iglesia San Francisco de Asís: primera iglesia en América Latina que

consta de 3 hermosas Cúpulas fundada en el año 1900.

 La Casa Martel: muestra un diseño colonial español.

SERVICIOS:

 Agua potable.

 Bancos.

 Centros y Tiendas Comerciales.

 Clínicas Médicas y Dental.

 Centros Educativos.

 Energía Eléctrica

 Farmacias.

 Hospedaje.

 Iglesias.

 Mercados.

 Restaurantes y Comedores.

 Seguridad.

 Transporte.

 Telefonía Móvil.

 Veterinaria.
DIVISION POLITICA:

Aldeas: 11 (2013)2

Caseríos: 212 (2013)

ALDEAS DE PESPIRE

CODIGO ALDEA

061101 Pespire

061102 Cacautare

061103 Concepción del Brasilar

061104 El espinal

061105 El Guayabo

061106 Esquimay arriba o la Ermita

061107 Marilica

061108 San Antonio de Padua

061109 San Juan Bautista

061110 San Juan Bosco

061111 El Chaparral o Marilica


SITUACIÓN EN HONDURAS PREVIO AL COVID-19

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS.

 Las sequías prolongadas condujeron a un fracaso total de los cultivos, muerte

de ganado y escasez de agua en 2019.

 Pérdidas de cosecha y reducción de reservas de granos básicos.

 En 2019 las importaciones en Honduras crecieron un 3,08% respecto al año

anterior.

 Alimentación Escolar - 1.3 millones de niños a nivel nacional (PMA).

 Un 86% de los entrevistados utilizaban al menos una estrategia de

afrontamiento. 17% vendió sus pertenencias productivas.

 El promedio de pérdida de granos básicos fue de 40% en maíz y 38% en frijol;

los productores de subsistencia no han podido reabastecer sus reservas.

 Solamente un 11% tenía disponibilidad de granos hasta la próxima cosecha

(agosto-septiembre) incrementando su dependencia de los mercados. (PMA,

febrero 2020).

 Principales problemas de abastecimiento de jugos, lácteos, carnes y verduras

 Mínimas reservas de frijol.

 89% de encuestados refiere no tener una reserva de alimentos para más de 1

mes.

 El precio de garantía para la compra de la reserva estratégica a través del IHMA

del cultivo de frijol aumentó de L1,000.00 a L1,250.00.

 Honduras solidaria: 800,000 familias, 3.2 millones de hondureños.


Monitoreo de Mercados Disponibilidad de Alimentos (PMA, Abril 2020)

ALIMENTO ABASTECIMIENTO INCREMENTO PRECIO EN

ASEGURADO EN PRECIO DE LOS

VENTA MERCADOS

Maíz 29% L. 2.00 L. 5.10/ lb

Frijol 55% L. 2.61 L. 14.00/ lb

Arroz 68% L. 1.74 L. 11.00/ lb

Huevo 67% L. 1.30 L. 3.88/ un

Leche 56% L. 2.00 L. 24.00/ Lt

Aceite 56% L. 2.00 L. 87.00/ Lt

Disponibilidad de alimentos en el departamento de Choluteca.

De noviembre de 2019 a febrero de 2020, cerca de 962 mil personas se

encuentran en Fase 3 de la Clasificación Integrada en Fases (CIF) o en Fases

más severas y por tanto requieren acciones urgentes. Esta cifra aumentará a 1.22

millones entre marzo y junio de 2020. Hasta febrero de 2020, los departamentos

clasificados en Fase 3 son El Paraíso, Francisco Morazán (excepto distrito

central), Intibucá, La Paz, Copán, Choluteca y Valle. De febrero a marzo de 2020 a

estos departamentos en Fase 3 se añadirán los departamentos de Comayagua,

Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara. La población que se encuentra en peores

condiciones la componen principalmente agricultores de subsistencia que han

tenido pérdidas de granos básicos superiores al 50% y que se ven obligados a


utilizar estrategias de afrontamiento de crisis y emergencia para solventar sus

brechas alimentarias, como la migración. En este grupo el gasto en alimentos

puede representar más del 75% del gasto total.

Sequía: En las áreas más afectadas, la sequía prolongada ha provocado pérdidas

en la cosecha de primera en maíz y frijol afectando la reserva de granos en los

hogares y el acceso a la compra de otros alimentos.

Otros factores son el alza de precios de granos básicos, la migración y el bajo

rendimiento de frijol esperado en el ciclo de postrera que podría quedar afectado

por los frentes fríos.

La actividad económica de Pespire se ubica en el Sector Primario de la economía

principalmente en los rubros de la agricultura y la ganadería, En menor proporción

se siembran frutas como el mango, naranjas, marañones, jocotes, anonas,

plátanos, caña, frijol alacin, camote, yuca, asimismo, se produce miel de abeja, se

crían pollos y gallinas, cerdos, patos y pavos. Según datos del INE el 74% de la

población total del municipio depende fuertemente de los ingresos como

asalariados (as) o propietarios (as) de parcelas o fincas agrícolas. El trabajo de las

mujeres es mayoritario en actividades artesanales dedicadas a la transformación

de productos del maíz y de la leche, y los cultivos que se producen en los huertos,

la crianza de aves de patio y cerdos y por la dinámica que permanentemente le

toca desempeñar en el hogar y fuera de el, su intervención en la generación de

ingresos es determinante para el sostenimiento de la familia, aunque

generalmente sus actividades están invisibilizadas y se toma como un quehacer


más de la casa sin embargo su contribución económica es muy importante en el

hogar.

Otra forma de adquirir ingresos en el municipio es a través de las remesas que

envían tanto del interior como del exterior los (as) pobladores (as) que salen del

mismo en busca de mejorar las condiciones económicas de sus familias y que

envían dinero para la manutención de padres, madres o de hijos (as) que han

dejado a cargo de abuelos (as) o familiares. En Pespire el desarrollo de la

artesanía es casi nulo, por lo que tampoco ofrece una alternativa. Un pequeño

porcentaje de artesanos se dedica a: fabricación de monturas y fajas; elaboración

de adobes; fabricación de zapatos (en forma artesanal sin utilizar equipos

sofisticados); elaboración de quesillo, cuajada, confites rayados, dulce de leche,

dulce de rapadura, dulce de melcocha, rosquillas y quesadillas.

El Municipio de Pespire cuenta con un potencial susceptible de ser industrializado,

sin embargo, no existe un proceso de integración agrícola-industrial que

aproveche la base agropecuaria que tiene. La población de este municipio tiene un

ingreso per cápita de US$ 1,589.00 y un índice de desarrollo de 0.613, el cual se

considera IDH medio. (fuente: Informe de Desarrollo Humano 2006).

Los agricultores por sí solos no tienen los medios para obtener todo lo necesario

para sus cultivos solo mediante los diferentes organismos de apoyo locales y

organizaciones no gubernamentales.
En varias comunidades se están implementando proyectos con huertos familiares

y producción de alimentos como ya los antes mencionados y también maíz, sorgo

o maicillo, pepino, rábano y tomates.

Se utiliza la semilla mejorada, la rotación de cultivos y la práctica habitual de

quemar el terreno para limpiar el terreno o limpiarla de forma tradicional utilizando

machete y piochas.

Para el control de plagas se utilizan plaguicidas y pesticidas con etiqueta azul y

esto representa un nivel medio de peligro para los seres vivos y se enseña a

utilizarlos con técnicos de las diferentes organizaciones con una metodología de

aprender haciendo explicando con clases prácticas y demostrativas en el lugar

donde se encuentran los cultivos como buenas prácticas agrícolas, conservación

de suelo, uso eficiente del recurso hídrico, identificación de plagas, que plaguicida

usar y en que cantidades y toda la información básica que puedan necesitar para

que su cosecha y su entorno sea sostenible.

Durante cada etapa se procura utilizar todas las medidas de higiene y luego los

productos pasan por un proceso de esterilización y luego distribuidos en la

comunidad, con el excedente de la cosecha realizan una actividad con las familias

donde la prioridad y el enfoque va dirigido a los niños para evitar la desnutrición

con una estrategia integral del niño en la comunidad.

Les preparan diferentes alimentos y procuran que las madres de familia se

involucren aprendiendo diferentes maneras de preparar alimentos, se realizan

visitas 1 vez al mes con voluntarios donde hay un monitoreo de peso y talla y se
ingresa a una base de datos y esta a su vez brinda una proyección del peso que

debería de aumentar durante los próximos 3 meses, si se ve que el niño en el

monitoreo no tiene el peso estimado se visita a su familia y se le brinda consejería

y se les pregunta porque razones está ocurriendo esto al exponer sus razones se

les brinda opciones de alimentos, y suplementos vitamínicos para que puedan

recuperarse.

Una de las bases más importantes es el compromiso de las madres de seguir las

indicaciones dadas, ellas hacen una hoja de recordatorio y la colocan en un lugar

donde pueden verlo fácilmente.

Las nuevas tecnologías que se están empleando son las bolsas con

geomembrana la cual tiene una capacidad de 130 barriles de agua y el sistema de

riego por goteo que reduce la pérdida del vital líquido.

Por otro lado, poblaciones y municipios en los que una mayor proporción de los

hogares han agotado sus reservas y están empleando estrategias de crisis y

emergencias, deben ser identificados y priorizados. En ellos deben llevarse a cabo

intervenciones y acciones estratégicas de ayuda alimentaria y de otros tipos que

se definan en los Planes de Acción de Gobierno en coordinación con actores e

instituciones nacionales e internacionales. Los objetivos de respuesta prioritaria

deberán ser orientados a proteger medios de vida y reducir brechas de consumo

de alimentos en hogares en Fases 3 y 4, y desde luego, continuar con acciones

para reducción de riesgos y protección de medios de vida. Las acciones

específicas de respuesta serán definidas con los actores locales, municipales y

mancomunidades; programas y proyectos, a corto plazo.


Se hace necesario monitorear factores de riesgo clave: las perspectivas

climáticas, tendencia de precios, las reservas de granos básicos (principalmente

maíz y frijol), movilización interdepartamental, pérdidas de empleos agrícolas y

enfermedades diarreicas y de transmisión vectorial.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.ine.gob.hn/index.php/component/content/article?id=103

Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras. (Censo 2001

https://www.elheraldo.hn/vida/598914-220/pespire-un-valioso-patrimonio-colonial

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/docs/covid19/Boletin-FAO-CELAC.pdf

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. 2019. El estado de la seguridad alimentaria y

la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el

debilitamiento de la economía. Roma, FAO

http://care.org.hn/nuestro-trabajo/acs-prosasur/

CARE- HONDURAS

ACS- PROSASUR, PESPIRE-HONDURAS

file:///C:/Users/Lit%20Bustamante/Desktop/Documento-Impacto-del-COVID19-en-

SAN-Honduras-PMA-2020.pdf

http://www.ipcinfo.org/fileadmin/user_upload/ipcinfo/docs/

IPC_Honduras_AcuteFoodSec_2019Nov2020June_Spanish.pdf

También podría gustarte