Está en la página 1de 7

Los términos usados para describir y clasificar los tipos de alteraciones hidrotermales

pueden ser expresados como una función de: (1) Ensamblajes mineralógicos
reconocidos y (2) Cambios químicos.
Los principales tipos de alteraciones son “pervasivas”, “selectivamente pervasivas” y
“no pervasivas”. La alteración pervasiva ocurre cuando se da paso al
reemplazamiento los minerales originales de la roca, donde ocurren limitaciones para
identificar las texturas minerales primarias; la alteración selectivamente
pervasiva ocurre solo en el reemplazamiento de algunos minerales como la clorita a
biotita, sericita a plagioclasa; en este caso las texturas primarias se conservan.
Finalmente, en la no pervasiva solo ciertas secciones de la roca son afectadas por
fluidos alterantes.
Alteración potásica
Es común en yacimientos minerales tipo pórfido y epitermales, en los cuales se
manifiesta hacia las partes más profundas y centrales constituyendo generalmente el
núcleo. Los minerales característicos de esta alteración son el feldespato potásico en
pófidos; y la adularia en sistemas epitermales. Es usualmente acompañada por
sulfuros (calcopirita, pirita y molibdenita).
La alteración potásica se forma como un reemplazamiento de plagioclasas y minerales
máficos a temperaturas entre 450-600ºC. Los ensamblajes comunes son Feld K-Bio-
Qtz, Feld K-Chl, Feld K-biotita-magnetita acompañados por cantidades variables de
minerales como albita, sericita, anhidrita, apatito y ocasionalmente rutilo. Los
feldespatos potásicos en la zona potásica son comúnmente rojizos en color debido a
las diminutas inclusiones de hematita. Los fluidos hidrotermales responsables de esta
alteración son normalmente de pH neutro a alcalino (Malvicini y Saulnier, 1979).
Alteración propilítica
Domina la asociación clorita-epidota dónde se presentan minerales como la albita,
calcita, pirita, y accesorios de cuarzo, magnetita e illita. La alteración propilítica se
presenta como halo gradacional y distal cercana a una alteración potásica, con
minerales graduados desde actinolita y biotita en la zona de contacto a actinolita, y
epidota en la zona propilítica (Barton, P.B. y Skinner, B.J., 1979). A medida que se
llega más al punto de la alteración se observan asociaciones donde predominan la
Epidota, Clorita, Albita y carbonatos gradando a zonas con más abundancia en clorita
y zeolitas hidratadas y cristalizadas en bajas temperaturas. Estas características son el
resultado de una gradiente termal que disminuye desde el núcleo termal (alteración
potásica) hacia afuera. Para que esta alteración ocurra deben predominar condiciones
de pH neutro a alcalino a temperaturas bajas (200°- 250°C). La presencia de actinolita
(280°- 300°C) puede ser indicador de la zona de alteración propilítica interior.
Alteración fílica
O sericítica, está representada por el ensamblaje cuarzo-sericita-pirita, resumida en
las siglas (QSP). Sus fases minerales principales son el feldespato potásico, caolinita,
calcita, biotita, rutilo, anhidrita y apatito. Se puede presentar una variación hacia la
alteración potásica por medio del incremento en las cantidades de feldespato potásico
y hacia la argílica por el aumento de minerales arcillosos. (Barton y Skinner, 1979).
Esta alteración ocurre normalmente entre valores de pH de 5 a 6 sobre los 250°C.
Cuando el medio tiene temperaturas más bajas de 200 a 250 C° se da la illita y en
variaciones pequeñas a esta, se da la illita-smectita. A temperaturas sobre los 450°C el
corindón aparece en asociación con sericita y andalucita (Barnes y Czamanske, 1967).
En esta alteración pueden aparecer micas como la paragonita, estableciéndose como
un mineral dominante y otras micas como la roescolita y la fuchsita. A este tipo de
alteración se le atribuye como principal formador la desestabilización de feldespatos
cuando hay presencia de H+, OH-, K y S dando como resultado cuarzo, mica blanca,
pirita y algo de calcopirita.
Alteración greisen
Se da normalmente en stocks o láminas de granito que son emplazadas de forma
interna en formaciones sedimentarias arenosas y arcillosas las cuales se encuentran
previamente asociadas con minerales de Sn y W.
La alteración greisen se asocia a facies neumatolíticas de rocas graníticas y ocurre a
temperaturas mayores de 250ºC generalmente en las porciones apicales o cúpulas de
batolitos graníticos donde se atribuye a la acumulación de volátiles provenientes del
magma o por incorporación de fluidos provenientes de la deshidratación de las rocas
intruidas.
Alteración argílica
Se caracteriza por la presencia de minerales arcillosos como el caolín con diferentes
cantidades de cuarzo. Al tener metasomatismo de H+ intenso y lavados con pH muy
ácidos, varía gradualmente hacia las partes internas en zonas fílicas y externamente
hacia alteraciones propilíticas (Rose y Burt, 1979). Esta alteración resulta muy útil
como guía de mineralización y sus ambientes principales son sistemas epitermales y
pórfidos.
Alteración argílica avanzada
En esta los feldespatos se destruyen totalmente, la alteración da paso a minerales
como alunita y en otros casos la caolinita. Esta alteración sucede cuando las rocas
sufren de hidrólisis extrema donde los enlaces de aluminio se rompen en los silicatos
dando como resultado la formación de la alunita y óxidos de aluminio. En algunos
otros casos extremos la roca se transforma llegando a poseer una textura “vuggy
silica” o masa de sílice oquerosa de residuo. Las condiciones de formación son de pH
ácidos a altas temperaturas donde pequeñas variaciones pueden dar como resultado
diferentes aleaciones minerales.
Bibliografía
-Barnes, H.L. y Czamanske, G.K. (1967). Solubilities and Transport of Ore Minerals.
En: Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits, Primera Edición, Hubert L. Barnes
(ed.), Holt, Rinehart, and Winston Inc. Publication, 334-381.
-Barton, P.B. y Skinner, B.J. (1979). Sulfide Mineral Stabilities. En: Geochemistry of
Hydrothermal Ore Deposits, Segunda Edición, Hubert L. Barnes (ed.), Wiley
Interscience Publication, 278-403.
-Malvicini, L. y M. E. Saulnier (1979). Textura de depósitos minerales. Asoc. Arg. de
min. Petr. y sedim., Serie Didáct. N°3.
-Rose, A.W. y Burt, D.M. (1979). Hydrothermal Alteration. En: Geochemistry of
Hydrothermal Ore Deposits, Segunda Edición, Hubert L. Barnes (ed.), Wiley
Interscience Publication, 173-235.

PARAGÉNESIS Y ZONACIÓN
Un fluido mineralizador cambia gradualmente su composición
mientras migra desde su
fuente ya que reacciona con las rocas, cambiando su composición
química, pH y otras
propiedades; migra a sectores de menor presión y pierde calor al
entrar en contacto con
rocas más frías. Al ocurrir estos cambios físicos y químicos, los
minerales de mena y
ganga se aproximan a sus respectivas constantes de equilibrio y son
depositados en cierta
secuencia. Esta depositación secuencial provee un registro detallado
de la evolución en
tiempo y espacio de una solución mineralizadora.
El orden cronológico de depositación mineral se conoce como la
secuencia paragenética
o paragénesis de un depósito mineral, mientras que la distribución
espacial se conoce
como zonación. La secuencia temporal de depositación de minerales se
conoce como
secuencia paragenética o paragénesis . Esta se determina
principalmente con base en
estudios microscópicos con luz reflejada de secciones pulidas,
utilizando los criterios
texturales mencionados en la sección precedente, pero la relación
entre distintas venillas
constituyen también antecedentes valiosos al respecto.
Los patrones de zonación corresponden a cambios mineralógicos
tanto en la vertical, como
en la horizontal en áreas mineralizadas. Las zonas pueden ser
definidas por diferencias en
los elementos metálicos y contenido de elementos trazas, diferencias
en el contenido de
azufre o incluso en sutiles diferencias entre razones entre ciertos
elementos. Cualquiera
que sea la relación que se use para definir las zonas, la zonación y la
paragénesis son
cogenéticas, sólo son dos aspectos del mismo fenómeno de formación
de depósitos
minerales.
La zonación es consecuentemente cualquier patrón regular en la
distribución de minerales
o elementos en el espacio en yacimientos minerales, el cual puede
manifestarse a nivel de
depósito individual (zonación de depósito mineral), en un distrito
minero (zonación
distrital) o en una región más grande (zonación regional). Las
zonaciones mineralógicas
reflejan las distintas condiciones físico-químicas existentes en
distintos sectores de un
sistema hidrotermal, pero puede darse el caso de traslapes de zonas
con asociaciones
minerales que reflejan por ejemplo distintas condiciones de presión y
temperatura. En
estos casos se dice que el depósito es telescópico (del inglés
“telescoped”). Estos traslapes
o zonas de sobreimposición de distintas condiciones hidrotermales
pueden resultar de
procesos de denudación o remoción en masa, los que eventualmente
pueden exponer zonas
profundas a condiciones cercanas a la superficie.
En la delimitación de cuerpos de mena de interés económico los
cambios zonales a
menudo son buenos indicadores si el mineral tendrá mayor extensión
o se cerrará durante
la exploración avanzada y esto constituye una aplicación práctica de
la zonación a nivel de
un cuerpo mineral individual. Por su parte, la zonación a nivel
distrital puede permitir
orientar la exploración hacia áreas superficiales o determinadas
profundidades en las que
es esperable encontrar determinada asociación mineral o de metales.
Paragénesis y zonación 2
Por su parte la paragénesis es indicativa de la evolución de los fluidos
durante la formación
de depósitos minerales. Por ejemplo la figura que muestra la
paragénesis del yacimiento
estratoligado de cobre con plata subordinada Mantos Blancos
(Chavez, 1985) el que
muestra que la pirita-calcopirita-bornita y magnetita menor se
depositaron primero
seguidas por cantidades subordinadas de calcosina-covelina -digenita
hipógenas
acompañadas de hematita. Esta secuencia paragenética indica un
aumento gradual de la
proporción de cobre en los sulfuros y probablemente una disminución
de la actividad del
azufre en los fluidos mineralizadores con el tiempo. La secuencia
paragenética se
caracteriza por el sucesivo reemplazo de sulfuros ricos en Fe (pirita,
calcopirita) por
sulfuros ricos en Cu (bornita, calcosina, covelina, digenita) lo que
puede explicar la
liberación de Fe y la formación de hematita hipógena que acompaña a
los sulfuros en el
yacimiento mantos Blancos

El estudio de las inclusiones fluidas, en tanto que porciones representativas de


fluidos naturales, constituye una de las herramientas esenciales en la
caracterización de los yacimientos minerales y petrolíferos, en sistemas geotérmicos
y otros sistemas geológicos, así como de su origen y evolución. No sólo se trata de
una técnica geotermobarométrica de uso rutinario sino, además, permite obtener
datos que no pueden obtenerse de otro modo, como la determinación del sistema
químico específico al que pertenecen los fluidos fósiles, o la composición general de
éstos en términos de salinidad, proporciones relativas de diversos solutos, etc.
Además de las aproximaciones más habituales, de índole académica, el uso de las
inclusiones fluidas puede ser particularmente útil en la prospección de sistemas
mineralizados, conocidos o no, tanto a nivel local como regional, y siempre en
función del modelo genético de cada tipo de sistema geológico. Sin embargo, es
preciso conocer bien los condicionantes que determinan la representatividad de los
estudios de inclusiones fluidas, a fin de evitar que un uso descuidado de los datos
microtermométricos de inclusiones fluidas conduzca a la generación de artefactos y
argumentos falaces. Asimismo, este tipo de estudios constituyen típicamente el
punto de partida de estudios isotópicos o geoquímicos que necesitan estar basados
en una microtermometría certera y ésta, a su vez, necesita estar basada en una
petrografía cuidadosa. Con las precauciones debidas, este tipo de estudios posee
una gran versatilidad en el estudio de cualquier sistema geológico asociado a la
presencia de fluidos hidrotermales.

Enfoque y objetivo:
En el curso se establecen las bases para los estudios de inclusiones fluidas,
abarcando los criterios petrográficos generales necesarios para dichos estudios, la
petrografía específica para inclusiones fluidas, las nociones termodinámicas básicas
para entender los estudios microtermométricos, los principios de la
microtermometría de inclusiones fluidas, y las aplicaciones de dichos estudios a
nivel académico y prospectivo. Todos estos aspectos son necesarios, no sólo para
llevar a cabo con garantías estudios microtermométricos, sino también cualquier tipo
de estudio relacionado con inclusiones fluidas.
Objetivos específicos:
• Establecer los conceptos básicos imprescindibles para el estudio de
inclusiones fluidas y el uso de técnicas analíticas asociadas.
• Establecer los conceptos petrográficos mediante los cuales se caracteriza a
las inclusiones fluidas y sus asociaciones.
• Establecer el proceso analítico y definir los diferentes cambios de fase
observables durante la microtermometría de inclusiones fluidas, y su
significado.
• Reseñar los principales usos de los datos de inclusiones fluidas y la
distribución de los mismos, tanto a nivel académico como prospectivo.

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES AL CONCLUIR EL TALLER:


El/la asistente a esta actividad…
• Aprenderá a observar y a interpretar con rigor las evidencias petrográficas
desde el nivel de las asociaciones minerales hasta las asociaciones de
inclusiones fluidas.
• Aprenderá a observar y a interpretar cambios de fase en inclusiones fluidas, a
fin de identificar los sistemas químicos a los que corresponden los fluidos
en inclusiones y, en último término, salinidades, y temperaturas y presiones
mínimas de fluidos naturales a partir de los que se produjo la precipitación
mineral.
• Desarrollará los conocimientos adquiridos en pro de aplicaciones de los datos
de inclusiones fluidas tanto a nivel académico como con un propósito de
exploración mineral a muy diversas escalas, así como a nivel de otras
disciplinas en las Ciencias de la Tierra (e. g., Geología Estructural,
Petrología Sedimentaria y Metamórfica, Geología del Petróleo, Gemología),
aunque la principal aplicación de estos estudios se da en Geología de
Yacimientos Minerales.
• Se podrá comunicar con colegas, pares de otras especialidades y de la
comunidad general, de manera efectiva, con el objeto de transmitir,
intercambiar y generar conocimientos, análisis y resultados.

También podría gustarte