Está en la página 1de 9

Práctica de Campo Ampliació de Zoologia 2023-2024

Técnicas de Muestreo de Comunidades de Artrópodos

Existe una gran variedad de métodos de muestreo de fauna entomológica. Cuál es


nuestro objetivo con el muestreo es lo que determina la decisión sobre qué muestrear
y cómo hacerlo. En esta práctica veremos algunas de las técnicas más comúnmente
utilizadas para la captura de artrópodos terrestres y las pondremos en práctica
valorando sus pros y sus contras.

Localización de la práctica:
La práctica se realizará en el Turó de Sant Pau de Bellaterra.
El punto de encuentro es el “lugar de muestreo” marcado en el mapa.
Hora: 9:00-13:00

Objetivos
• Tener un primer contacto con distintos métodos de muestreo de artrópodos
terrestres.
• Valorar las ventajas y limitaciones de cada una de las técnicas de muestreo
practicadas.
• Reconocer los principales grupos de artrópodos capturados.

1
Material que debe llevar cada alumno/a:
• Guion de prácticas
• Libreta de campo y lápiz
• Pinzas entomológicas, agujas enmangadas y tijeras
• Ropa cómoda y agua

Clasificación (básica) de los métodos de muestreo de fauna entomológica:


Las diversas técnicas de muestreo se pueden clasificar atendiendo a multitud de
criterios. Sin embargo, la distinción fundamental y quizás la más importantes es la
separación entre muestreos ACTIVOS o DIRECTOS versus muestreos PASIVOS o
INDIRECTOS.
Los métodos de captura activa directa son por lo general más efectivos de cara a estimar
la riqueza de especies de un determinado grupo taxonómico o compartimento concreto
dentro de un ecosistema. No obstante, este tipo de técnicas requiere de algún tipo de
estandarización del esfuerzo de muestreo para que los resultados obtenidos puedan ser
comparados y analizados de manera cuantitativa. Esta estandarización es sin duda más
fácil de lograr mediante métodos de recolección pasivos. Por lo tanto, el diseño de los
muestreos se debe realizar siempre en función de los objetivos concretos de
investigación.

Métodos activos: captura por acción directa del muestreador/a.


‐ Mangas entomológicas de barrido y batido
‐ Paraguas japonés
‐ Aspiradores entomológicos

Métodos pasivos: captura indirecta por intercepción o atracción de la entomofauna.


‐ Trampas de caída (“pitfalls”)
‐ Platos amarillos
‐ Trampa “Malaise”
‐ Trampas con cebos o atrayentes (ej. feromonas)

Etiquetado y conservación de muestras:


La correcta rotulación, etiquetado y conservación de las muestras es fundamental. Por
lo general conservaremos las muestras en etanol al 70%. El principal problema del etanol
es que por un lado altera la coloración de la cutícula y por otro aumenta la rigidez de la
misma aumentando el riesgo de que se rompan apéndices y otras estructuras delicadas
lo cual en conjunto puede comprometer el posterior análisis morfológico de los

2
especímenes en el laboratorio. Este problema de exceso de rigidez aumenta con el grado
de concentración del etanol. Cuando estas estructuras delicadas o coloraciones son
importantes es recomendable conservar los especímenes en seco matándolos
previamente con acetato de etilo en una jarra o bote de vidrio que por lo general tiene
en el fondo una capa de yeso absorbente.
Cada muestra deberá ser rotulada con papel y lápiz ya que éste no se diluye con el
etanol, y cada etiqueta deberá de contener toda la información imprescindible para la
correcta identificación de la muestra. Esta información imprescindible depende de
muchos factores que a menudo dependen a su vez de las mismas características del
muestreo. Por lo general incluiremos la localidad, la fecha y la hora, el método de
muestreo con el código o número de muestra o replica e incluso el colector o equipo de
colectores. Es importante recabar también información sobre el hábitat o describir con
detalle la parcela experimental donde se ha tomado la muestra.

El ejemplo de etiqueta que seguiremos es el siguiente:

Localidad / Hábitat Grupo


Fecha Hora
Método Número trampa/ind.

Utilizaremos las siguientes abreviaturas:


- Localidad/Hábitat: Turó de Sant Pau = TSP + Prado o Bosque
- Grupo: Cada grupo de prácticas será subdivido en x sub‐grupos, ej. BIO1.1
- Fecha: numérica día‐mes‐año tipo dd/mm/aa, ej. 140920
- Hora del muestreo: 0‐24 horas
- Método de captura: MgE = manga entomológica; MgB = barrido; PJ = Paraguas
japonés; TC = trampa caída; PA = plato amarillo; CD = captura directa
- Número trampa/individuo: en caso de haber varias trampas = t1, t2, etc.; o bien
número de individuo capturado de manera directa = id1, id2, etc.
Por tanto, un par de ejemplos de etiquetas podrían ser los siguientes:

TSP Bosque BIO3.3


280920 10:30
PJ encina id4

TSP Prado BA1.4


290920 12:30
TC t3
Corresponderían por un lado al cuarto individuo capturado por el grupo 3.3 del grado
de biología con un paraguas japonés vareando sobre una encina. Mientras que por el
otro lado tendríamos la muestra correspondiente a la trampa de caída número 3
instalada en el prado y recogida por el grupo 1.4 de biología Ambiental.

3
METODOLOGIA
1. Muestreo con trampas de caída
1.1 Material:
Para la instalación de 3 TC:
• 3 cilindros de PVC
• 3 embudos de plástico
• 3 botes de plástico de 250 cc (botes colectores)
• 2 palas de jardinería
• 1 banderola indicadora
• Agua jabonosa
Para la recogida de muestras:
• Embudo de filtración (con 2 filtros de recambio)
• 1 bote vacío de recogida de muestras
• Líquido fijador (etanol 70%)
• Etiquetas de papel
• Libreta de campo y lápiz

1.2 Instalación de las trampas de caída:


En el área escogida se colocarán 3 trampas siguiendo un transecto a favor del pendiente
y separadas unos 2 metros entre sí. Para colocar cada trampa hay que cavar un agujero
de unos 15 centímetros de profundidad y unos 9 centímetros de diámetros en el cual se
ajuste el cilindro de PVC proporcionado sin sobresalir y con la menor alteración posible
del horizonte superior del suelo. A continuación, se colocará el bote colector abierto y
plano parcialmente lleno hasta un tercio de agua jabonosa. Por último, colocaremos el
embudo de plástico que debe tocar el bote colector y no debe sobresalir por encima del
cilindro de PVC. La tierra sobrante debe ser repartida lejos de la trampa poniendo
especial atención en alterar lo más mínimo el entorno inmediato de la trampa.

4
1.3 Recolección de muestras:
Al recuperar las muestras hay poner atención al acercarse para evitar pisotearlas. Hay
que retirar cuidadosamente el embudo y el bote colector y traspasar el contenido a un
bote vacío utilizando un embudo de filtrado (un trozo de tul, por ejemplo) para
recuperar el material y vigilando que no quede ningún espécimen adherido a las paredes
del bote colector. Una vez filtrado el bote colector, se desenrosca la boca del embudo,
se saca el tul con la muestra capturada y se limpia con cuidado remojándolo con etanol
y recuperando todos los especímenes con la ayuda de unas pinzas en un bote de
recogida que se rellenará con un poco de etanol para conservar la muestra. Es muy
importante que el grupo de recogida etiquete convenientemente el bote con las
muestras capturadas. El líquido jabonoso filtrado se puede recuperar volviendo a
instalar la trampa de caída si así se considera, siempre vigilando de dejar el entorno lo
menos alterado posible.

2. Muestreo con platos amarillos


2.1 Material:
Para la instalación de 4 PA:
• 4 soportes metálicos de 3 niveles
• 12 platos amarillos
• Agua jabonosa
Para la recogida de muestras
• Libreta de campo y lápiz
• Etiquetas
• 1 bote vacío de recogida de muestras
• Embudo de filtrado (con 2 filtros de recambio)

5
2.2 Instalación de los PA:
Una vez escogida el área, se clavan los soportes procurando que queden verticales y
bien sujetos separando cada soporte unos 2 metros entre sí. A continuación, se colocan los
platos amarillos en los distintos niveles incluyendo uno a nivel del suelo y se rellenan
con agua jabonosa.
2.3 Recogida de muestras:
Con la ayuda de un bote vacío y el embudo de filtrado y un filtro de tul limpio, filtrar el
contenido del plato vigilando que no quede ningún espécimen adherido. Una vez filtrado
el bote colector, se desenrosca la boca del embudo, se saca el tul con la muestra
capturada y se limpia con cuidado remojándolo con etanol y recuperando todos los
especímenes con la ayuda de unas pinzas en un bote de recogida que se rellenará con
un poco de etanol para conservar la muestra. Es muy importante que el grupo de
recogida etiquete convenientemente el bote con las muestras capturadas. El líquido
jabonoso filtrado se puede recuperar volviendo a instalar el sistema de platos amarillos
si así se considera.

3. Muestreo con mangas


3.1 Material:
• 1 manga entomológica
• 1 manga de barrido
• 1 manga de bateo o paraguas japonés + 1 vara o bastón
• 1 aspirador entomológico por alumno/a
• 1 bote de vidrio con yeso (“killing jar”)
• Acetato de etilo
• 1 par de pinzas por alumno/a
• 3 botes de muestreo con etanol 70% (1 por cada tipo de muestreo)
• Libreta de campo y lápiz
• Etiquetas
• Bandejas de plástico blancas
• Pliegues de papel para especímenes delicados (ej. Lepidópteros)
• Tubos de micro‐centrífuga (Eppendorf) de 1.5 ml para ejemplares singulares

3.2 Recolección de muestras:


a) Captura con manga entomológica o cazamariposas. Especialmente indicada para
insectos voladores que son capturados de manera activa en pleno vuelo o en reposo
encima de la vegetación. Hay muchos factores que influencian la eficiencia de esta
técnica como la experiencia del muestreador, el tiempo de muestreo, el lugar y la hora.

6
Una forma de estandarizar es dedicar el mismo tiempo sobre una misma área, por
ejemplo, un transecto de 30 metros y media hora de esfuerzo de muestreo. Al capturar
un ejemplar hay que cerrar la manga con una mano y traspasarlo a un bote o bien con
etanol al 70% o mejor con acetato de etilo, especialmente si se trata de una mariposa.
Éstas últimas de hecho las conservaremos en pliegues de papel debidamente
etiquetados mientras que el resto de capturas las conservaremos en un bote con etanol.

b) Captura con manga de barrido: sigue el mismo principio que el cazamariposas pero
es más robusta y resistente dado que se utiliza para capturar artrópodos ocultos en la
vegetación y que sólo vuelan para huir al ser perturbados. Los mismos factores
limitantes de la manga entomológica afectan por igual a la manga de barrido. El
funcionamiento es sencillo: se golpea con vigor la vegetación girando la muñeca para
que se pliegue la tela y evitar que los individuos capturados escapen. Para trasladar el
material al correspondiente bote colector es útil golpear enérgicamente el aro
facilitando así que se desprendan de la tela los distintos artrópodos capturados.
Conservaremos la muestra en etanol al 70 % debidamente etiquetada.

7
c) Captura con manga de batido o paraguas japonés: especialmente adecuado para
artrópodos que viven entre la vegetación y que al ser perturbados no escapan volando,
o bien porque no vuelan, o bien porque su vuelo es pobre, o porqué presentan tanatosis,
es decir se hacen pasar por muertos como mecanismo defensivo. El procedimiento es
tan sencillo como varear la vegetación disponiendo una manga de batido o un paraguas
japonés justo debajo para recoger todos aquellos artrópodos que se caen (o se dejan
caer). Con ayuda de las manos, unas pinzas o bien un aspirador entomológico se
recuperan todos los especímenes los cuales pueden ser trasladados a un bote colector
con etanol al 70 % y debidamente etiquetado. Como todos los muestreos activos el
batido es difícilmente estandarizable y muchos factores influyen en su rendimiento.

8
4. Muestreo por captura directa
4.1 Material:
• 1 aspirador entomológico por alumno/a
• 1 bote con etanol al 70% por transecto o parcela muestreada
• 1 pala de jardinería

4.2 Recolección de muestras:


En una zona previamente determinada, por ejemplo, un transecto de 10 por 2 metros o
bien un área equivalente de 20 m2, se capturan todos aquellos artrópodos que se
puedan localizar con la ayuda de las manos, las pinzas o los aspiradores, levantando
piedras, debajo de ramas o abriendo troncos en descomposición etc. Todos los
ejemplares de la misma parcela se conservarán en un mismo bote con etanol al 70%
debidamente etiquetado.

Trabajo para entregar


En grupos de 3 alumnos muestrear por lo menos 5 órdenes distintos de artrópodos, tomar
una foto del animal y del hábitat encontrado y escribir un parágrafo para cada orden con
una breve descripción del grupo taxonómico, del hábitat donde fue encontrado y el
método utilizado en el muestreo.

Subir el archivo en el campus virtual hasta el 27/10/2023.

También podría gustarte