Está en la página 1de 4

Generar energía renovable apartir del bagazo de la caña de

azúcar
Gabriel Cortés B-Juan Felipe Osorio B-Daniel Felipe Acosta-Paulo Sergio Guzman.
Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales
Manizales,Caldas

1. Introducción
El mundo tal como lo conocemos en el siglo XXI se planea el desafío de encontrar fuentes de
energías mas limpias, seguras y lo mas importante que sean sostenibles. El consumo de recursos
fósiles cada vez se ha ido incrementando como consecuencia tenemos efectos adversos en el medio
ambiente y en los eco sistemas que habitamos. Esto ha despertado un interés enorme en cambiar
la forma en la que producimos energía.
Las energías renovables, también conocidas como energías limpias, son aquellas que se obtienen de
fuentes naturales que se renuevan de manera constante, como el sol, el viento, el agua y la biomasa.
A diferencia de los combustibles fósiles, cuya extracción y quema generan emisiones de gases de
efecto invernadero, las energías renovables ofrecen una alternativa libre de contaminantes y con un
impacto ambiental significativamente menor.
Debido a esto se plantean diferentes alternativas a los combustibles fósiles o las formas convencio-
nales de producción de energía, en este informe final de proyecto vamos a explorar las propiedades
físicas y termodinámicas del bagazo de caña de azúcar, el cual su principal atractivo es tener la
capacidad de ser materia prima para la producción de bioetanol el cual es un tipo de alcohol. Con
esta premisa se busca el potencial de instalar una planta que produzca energía sostenible apro-
vechando estas propiedades del bagazo de la caña de azúcar, y la posibilidad de generar energías
renovables sostenibles en Colombia.

2. Objetivos
2.1. Objetivo general
El objetivo general de este proyecto es desarrollar un sistema eficiente y sostenible que aproveche
el bagazo de la caña de azúcar como una fuente de energía renovable. A través de la implementación
de tecnologías adecuadas, se buscará maximizar la generación de energía a partir de este residuo
agrícola, contribuyendo así a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y a la mitigación
de los impactos ambientales asociados con su producción y consumo. Además, se buscará promover
la viabilidad económica de esta alternativa energética, fomentando la creación de empleo y el
desarrollo regional sostenible.

2.2. Objetivos específicos.


Buscar y elegir un sector adecuado para la ejecución de una planta donde se procesen y se
traten los residuos de la caña de azúcar, con el fin de tener un espacio apto para la generación
de energía a base de esta biomasa.
Producir una capacidad de generación eléctrica de 54 MW, lo cual permitirá satisfacer la
demanda energética de una amplia zona y contribuir a la estabilidad del sistema eléctrico
nacional.
Utilizar el ciclo vapor Turbina para la generación de electricidad a partir del bagazo de caña
de azúcar.

1
Fomentar la eficiencia energética al utilizar un subproducto de la industria azucarera que,
de lo contrario, sería tratado como residuo o quemado al aire libre, generando problemas
ambientales.

3. Documentos de referencia.
4. Descripción del proyecto.
El proyecto de generación de energía renovable utilizando el bagazo de la caña de azúcar como
biomasa, consiste en la utilización de los residuos que genera la industria cañera en Colombia
para producir nueva energía eléctrica. Este material se produce durante la molienda de la caña en
aquellas industrias que producen azúcar u otros derivados de esta.
La generación de energía eléctrica a partir del bagazo de la caña de azúcar se realiza a través de la
combustión de la biomasa en calderas, generando vapor que produce un flujo para accionar turbinas
y generadores eléctricos. Este proceso se conoce como cogeneración, ya que se logra producir
energía eléctrica y a su vez energía térmica. Esta energía térmica puede ser utilizada para procesos
industriales, como la evaporación de algunos líquidos, entre otros.
Este proyecto tiene como objetivo aprovechar la gran cantidad de residuos que genera esta industria
como fuente de energía renovable y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Además, permite
a las empresas que se dedican a la producción de azúcar y sus derivados a aprovechar al máximo su
materia prima, generando una fuente de energía alternativa que ayude a reducir costos energéticos.
También contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero al evitar la quema
del bagazo de forma no controlada, ya que en zonas donde se produce caña se presenta esta
problemática.

5. Pot Plan
Para nuestro proyecto dimensionamos el potencial que tenía el valle del cauca como principal
productor de la caña de azúcar para instalar nuestra planta generadora. La caña de azúcar es el
motor de la economía en el valle del cauca gracias a las condiciones climáticas de la zona. Esta
industria cañera beneficia a 1.2 millones de familias a través de la generación de 188.000 de empleos
directos.
Según cifras confirmada de ASOCAÑA, en el 2022 se produjeron 22’014.422 millones de toneladas
en Colombia, y su principal zona de concentración para el cultivo de esta materia prima se ubica
en el sur occidente colombiano, más exactamente las zonas comprendidas entre Cali y Palmira.
Esta zona es ideal para instalar la planta generadora, ya que se reduce en gran cantidad los costos
de transporte, ya que tenemos nuestra materia principal en un solo departamento.

Fig 1. Cultivo caña de azúcar en el valle del Cauca.

2
5.1. Área requerida para el proyecto
5.2. Condiciones climáticas requeridas
La caña de azúcar es un cultivo tropical que requiere ciertas condiciones climáticas para crecer
adecuadamente.
Algunas de las principales condiciones para el cultivo de la caña son:

Temperatura: La caña de azúcar prefiere temperaturas cálidas y tropicales. La tempera-


tura óptima para el crecimiento se encuentra en el rango de 20 a 35 grados Celsius. Las
temperaturas por debajo de los 15 grados Celsius puede afectar negativamente el crecimiento
y desarrollo de la planta.
Luz solar: La caña de azúcar es una planta que requiere una abundante cantidad de luz
solar para su crecimiento óptimo. Se recomienda un mínimo de 6 a 8 horas de luz solar directa
al día.
Precipitación: La caña de azúcar es un cultivo que requiere una cantidad adecuada de
agua para crecer de manera óptima. El rango de precipitación ideal está entre 1000 y 2500
mm por año. Sin embargo, esta puede tolerar periodos cortos de sequía, pero un suministro
regular de agua es beneficioso para su rendimientos.

Estación seca: Aunque la caña de azúcar necesita agua, también requiere una estación
seca para su desarrollo adecuado. Una estación seca de 2 o 3 meses después de un período
de crecimiento vigoroso es beneficiosa para la maduración y la acumulación de azúcares en
los tallos.

Humedad: La humedad relativa óptima para el cultivo de la caña de azúcar está en el rango
de 70 y 80 por ciento. Sin embargo, la caña de azúcar puede tolerar condiciones ligeramente
más secas o húmedas dependiendo de la variedad y las condiciones locales.

5.2.1. Condiciones climáticas en el Valle del Cauca.


Temperatura: La temperatura promedio en el Valle del Cauca varía según la altitud y la
ubicación geográfica. En las zonas bajas, como Cali o Palmira,la temperatura promedio anual
oscila entre los 24 y los 28 grados Celsius.
Precipitación: El Valle del Cauca tiene una estación lluviosa y una estación seca. La tem-
porada de lluvias se extiende generalmente de abril a noviembre, siendo los meses de octubre
y noviembre los más lluviosos. Durante esta temporada, las precipitaciones son abundantes,
con un promedio anual de entre 1000 y 3000 mm, dependiendo de la ubicación exacta. La
estación seca suele ser de diciembre a marzo, con menos lluvia y condiciones más secas.
Humedad: Dado su clima tropical, el Valle del Cauca tiende a tener una humedad relativa
alta durante todo el año, que oscila entre el 70 y 90 por cierto.
Altitud: La altitud varía en el Valle del Cauca, lo que influye en las condiciones climáticas.
En las zonas bajas, como el área de Cali, la altitud está alrededor de los 1000 metros sobre el
nivel del mar. Sin embargo, en las áreas montañosas y en la Cordillera Occidental, la altitud
puede superar los 4000 metros. A mayor altitud, las temperaturas suelen ser más frescas.

Cali, ubicada en el Valle del Cauca, Colombia, es reconocida como un lugar excepcional para el
cultivo de caña de azúcar debido a una combinación de condiciones climáticas favorables, suelos
adecuados y experiencia en la producción azucarera.

En primer lugar, el clima de Cali es tropical, lo que implica temperaturas cálidas durante todo el
año. Con promedios que oscilan entre los 24 y 28 grados Celsius, las temperaturas proporcionan un
entorno óptimo para el crecimiento saludable de la caña de azúcar. Además, la región experimenta
una estación lluviosa de abril a noviembre, durante la cual las precipitaciones son abundantes.
Estas condiciones climáticas permiten un ciclo de crecimiento continuo y una alta productividad
en los campos de caña de azúcar.

3
En segundo lugar, los suelos del Valle del Cauca son fértiles y bien drenados, lo cual es esencial
para el cultivo exitoso de la caña de azúcar. La planta se adapta bien a diferentes tipos de suelo,
siempre y cuando sean profundos y ricos en materia orgánica. La región cuenta con suelos adecuados
que ofrecen los nutrientes necesarios para el crecimiento saludable de la caña de azúcar, lo que
contribuye a una producción robusta y de alta calidad.
Además de las condiciones climáticas y los suelos propicios, Cali tiene una larga tradición en la
producción azucarera. La región alberga una gran cantidad de ingenios azucareros y cuenta con
una infraestructura sólida para el procesamiento y la comercialización de la caña de azúcar. La
experiencia acumulada a lo largo de los años en el cultivo y manejo de la caña de azúcar ha
contribuido al desarrollo de prácticas eficientes y sostenibles en la producción azucarera.
En conclusión, Cali, en el Valle del Cauca, ofrece las condiciones climáticas ideales, suelos adecuados
y una trayectoria establecida en la producción azucarera, lo que la convierte en un lugar óptimo
para el cultivo de caña de azúcar. Los agricultores de la región se benefician de un clima tropical,
temperaturas cálidas, una estación lluviosa bien definida y suelos fértiles, lo que les permite obtener
altos rendimientos y producir azúcar de calidad.

Fig 2. Cultivos de Caña en Palmira

También podría gustarte