Está en la página 1de 14

1

MINI CONTEXTO

DATOS DE ACCIDENTALIDAD POR EXCESO DE VELOCIDAD:

factores:
● La congestión del tráfico es uno de los factores más mencionados como causa del
manejo agresivo. Los conductores en esta situación pueden responder mediante el uso
de conductas agresivas de manejo, entre las que cuenta el exceso de velocidad,
cambiar de carril frecuentemente o enojarse con cualquiera que crean que impide su
progreso.

● Un vehículo de motor aísla al conductor del mundo. Protegido del ambiente exterior,
un conductor puede desarrollar una sensación de indiferencia, como si fuera un
observador de su ambiente exterior en vez de un participante. Esto puede llevar a que
algunas personas se sientan menos limitadas en su comportamiento cuando no pueden
ser vistas por otros y cuando es poco probable que vuelvan a ver otra vez a aquellos
que son testigos de su comportamiento.
(NHTSA, 2021)
2

tomado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0012-73532017000400263&script=sci_arttext

Esta tabla muestra el mayor factor que alimenta la accidentalidad vial es el exceso de
velocidad con un 54, 46%.

DATOS DE ACCIDENTALIDAD POR FACTOR HUMANO:

El comportamiento cotidiano influye en todos los aspectos de la vida de los actores


viales. La sociedad válida la mayoría de los comportamientos de los ciudadanos,
como la imprudencia en las calles por parte de los peatones y la desobediencia de las
normas de tránsito específicas para este grupo de personas (Albán, 2005). Asimismo,
el estilo de vida relacionado con los estados de ánimo, el sueño, el estrés, los hábitos
de alimentación, sedentarismo, consumo de sustancias y enfermedades, influye en el
uso eficiente de la vía y de las habilidades en la conducción. (Norza, 2014)

La somnolencia como causa importante de los accidentes de tránsito. En Colombia en


particular se estudiaron estilos de conducción iracundo, ansioso, riesgoso y de alta
velocidad; desobedecer señales de tránsito, agresividad, hostilidad y estrés son
factores determinantes que contribuyen a la siniestralidad vial, al igual que la
inatención y las distracciones durante la conducción. En Bogotá, Colombia, se
evidenció la incidencia de comportamientos como impulsividad, imprudencia,
preocuparse demasiado por asuntos personales, nerviosismo, ver la publicidad de las
calles y observar personas atractivas del sexo opuesto. (Fabian, n.d.)

Taubman, Mikulincer y Gillath (2004), han determinado que en los conductores se


presentan cuatro estilos de conducción, definidos como un patrón de comportamientos
viales relativamente estables cuando se encuentran en un contexto de tráfico, estos
son: estilo de conducción descuidado, que se caracteriza por la deliberada violación
de las normas de conducción segura con el fin de buscar sensaciones. Usualmente son
personas que exceden el límite de velocidad, rebasan carros en zonas prohibidas, y
manejan en estado de embriaguez; el estilo de conducción ansioso que usualmente
refleja sentimiento de alerta y tensión al igual que incapacidad para realizar tareas
relajantes mientras conduce; el estilo de conducción iracundo refiere expresiones de
irritabilidad y rabia, tienden a actuar de manera agresiva mientras manejan y el estilo
de conducción paciente que refleja un estilo de conducción adecuado. (Fabian, n.d.)

En el momento de un accidente de tránsito hay que tener en cuenta la relación de tres


factores:

● Mecánico: que el vehículo tenga alguna avería, que no responda adecuadamente.


● Ambientales: la lluvia, la niebla, una deficiente iluminación, el estado de las
carreteras.
3

● Humano: la profesión, la experiencia, la carga laboral, el estrés, el comportamiento, el


contexto sociocultural y la cultura vial.
Sin embargo, no todos estos factores tienen la misma importancia en la causa de los
accidentes, ya que, a pesar de los fallos técnicos del vehículo y los derivados de factores
ambientales, el factor humano es el responsable del 90% de los accidentes de tráfico.
(Organización Mundial de la Salud). (Tarazona, 2020)

Representaciones sociales de normas de tránsito, agresividad, facilidad percibida en la


conducción, accidentes y multas en conductores de Bogotá, D. C.

Los accidentes viales no son fruto de la causalidad o del azar. En lugar de ello, obedecen a la
concatenación de diferentes factores que se pueden registrar, analizar e intervenir. Entre ellos,
el factor humano constituye la principal causa de la accidentalidad, y se incluyen aquí los
estilos de conducción arriesgada a partir de la ingesta de alcohol, el exceso de velocidad y la
realización de maniobras al volante que atentan contra los derechos y la seguridad de los
usuarios de las vías. Los resultados hallados en este trabajo coinciden con investigación
previa acerca de las relaciones entre las actitudes hacia el consumo de alcohol en la
conducción y el tomar decisiones de conductas de riesgo vial (Albery et ál., 2000; Greenberg
et ál., 2005; Lonzack et ál., 2007; Fillmore et ál., 2008). A través de la metodología de casos,
con componentes semánticos e icónicos, se identifica este tipo de correspondencia, que
guarda relación con la experiencia autoinformada de severidad de daños sufridos en los
accidentes de tránsito. Así, aunque no hay una relación entre representaciones sociales y
número de accidentes, sí se encuentra una interrelación clara entre actitudes favorables al
consumo de alcohol, conductas de riesgo al volante, y más daños mortales, lesivos y
4

materiales en los accidentes de tránsito sufridos. Por supuesto, este conjunto de resultados se
basa, como en la mayoría de estudios similares, en información reportada por las propias
personas encuestadas, sin contrastar con indicadores objetivos de accidentalidad, de multas o
de prácticas al volante en la realidad.

En segundo lugar, los resultados de las tipologías de conductores muestran que una tendencia
actitudinal a respetar (o no) las normas en general coexiste con dimensiones normativas
relativamente autónomas, de forma que estar a favor del consumo de alcohol se asocia en
unos sujetos, pero en otros no, con violación de límites de velocidad, o, para solo un grupo de
sujetos, con no respetar normas de señalización. De igual manera, otros sujetos muestran
únicamente una mayor disposición a sobrepasar límites de velocidad, pero rechazando a la
vez conducir bajo los efectos del alcohol. En suma, no hay una linealidad absoluta entre las
actitudes a todos los tipos de normas de conducción considerados en este trabajo, excepto en
los sujetos que hemos denominado conductores prudentes, quienes sí muestran una actitud
general de desaprobación de cualquier conducta que supone un riesgo al volante. Este tipo de
resultados, resumidos en que hay distintas posiciones respecto a las diferentes normas de
tránsito por parte de diversos grupos de sujetos, llevan a que la fiabilidad interna de la escala
sea moderada, lo cual en sí mismo no se considera problemático para los fines de este trabajo,
que no reside en validar una escala, sino cubrir en una misma investigación las
representaciones sociales de varias normas de conducción, que, como se ha mostrado,
obedecen a lógicas diferentes.

Por ello, y en tercer lugar, una mirada más fina, obtenida por medio de los análisis de
tipologías, encuentra que hay dos conductas de riesgo diferentes e independientes entre sí,
asociadas a la conducción: las relacionadas con la velocidad y, de otro lado, las asociadas con
el respeto a las señales de tránsito que restringen el avance del vehículo, como los semáforos
y los prohibiciones de ciertas maniobras. Así, ciertos sujetos tienden a cometer unas u otras
infracciones viales, pero no todas a la vez, lo cual contradice parcialmente lo postulado por
Delhomme (2000) acerca de que los infractores viales cometen otros tipos de infracciones,
pero se acerca a lo encontrado por Pérez, Hernández & Serradilla (2013), sobre que algunos
sujetos presentan impulsividad mecánica, definida esta como un tipo de ira que se
experimenta ante obstáculos de la vía que impiden avanzar.

En cuarto lugar, se encuentra que un tipo de conductores tienden a tomar conductas de riesgo
de velocidad sin consumir alcohol. Estos individuos podrían corresponder a la tipología de
conductores de Pianelli et ál. (2008), que asociaban el conducir con la velocidad y el placer.
Estos sujetos son más prudentes que aquellos favorables a consumir alcohol aunque haya que
conducir, pero el tipo de daños que reportan en sus accidentes no es tan bajo como el de los
de la categoría que hemos denominado "prudentes", quienes presentan un tipo de
representaciones sociales de normas viales que favorecen un estilo de conducción seguro, de
tipo defensivo. (TODO DE Ruiz, j. Et.Al, 2014)
5

Incidencia de la falta de pruebas técnicas en los siniestros viales en Bogotá de los


conductores nombrados en el periodo 2018-2019 para la entidad pública XXX

Se ratifica que la entidad pública XXX, hasta el momento no evidencia y por lo tanto no toma
acciones para mejorar el proceso de selección para el cargo de conductor, aun cuando el tema
de accidentalidad representa un rublo bastante alto dentro de los gastos de la entidad en
cuanto a reparaciones, seguros y pérdidas totales presentadas dentro del periodo antes
nombrado.
De acuerdo al objetivo general con las encuestas aplicadas a los conductores se determinó
que ninguno de ellos tuvo ningún tipo de prueba adicional para el cargo, así mismo se
evidencio que el conocimiento sobre el Plan estratégico de seguridad vial que debe tener todo
conductor, solo una parte de ellos lo conocen, igualmente, no tienen ningún tipo de
seguimiento técnico, o psicológico durante el desempeño de sus labores, así como tampoco
capacitaciones con el fin de la reducción de accidentes viales.
Se evidencio según el análisis realizado que ninguna entidad a nivel nacional o distrital
realiza pruebas específicas para el cargo de conductor; este cargo tiene requisitos mínimos
como título de bachiller y como mínimo 3 a 7 años de experiencia como conductor, la cual
solo es soportada por certificaciones laborales, más no por medio de pruebas que demuestren
sus habilidades y condiciones cognitivas para el desarrollo de la actividad.
En la mayoría de los procesos de selección para cargos provisionales a nivel público
prevalece el cumplir con los requisitos mínimos de formación y experiencia laboral
establecidos en los manuales de funciones de cada entidad o por la comisión del servicio
civil, y casi siempre sobre la decisión final prima la recomendación o el manejo de las
influencias. (Rodriguez et.al, 2022)

Señalización y seguridad vial en buses de tránsito rápido: el transmilenio en Bogotá

No obstante, se evidencian poca o nula legibilidad de las marcas en el pavimento de cebras y


líneas separadoras de carriles en el corredor de la troncal de la Avenida Caracas.
6

(Lara, y et al, 2017)

Determinación de puntos con mayor concentración de


Accidentes En Bogotá D.C, mediante el empleo de
Métodos Geoestadísticos
7

Avenida Cali con Avenida Villavicencio (AK 86 con CL 43 Sur).



Avenida Primero de Mayo con Avenida Carrera 3 Este (AC 20 Sur con KR 3 Este).

Avenida Villavicencio con Avenida Carrera 51 (AC 68 Sur con KR 51).

Avenida Carrera 8
0 con Avenida Primero de Mayo (AK 80 con AC 55 Sur).
8

(Palacios et al, 2023)

Causas de accidentalidad en motocicletas en vías públicas de Bogotá


9

INCIDENCIAS DEL FACTOR HUMANO EN EL EXCESO DE VELOCIDAD:

(...se encuentra que la ingestión de alcohol representa y está asociada a por lo menos
un 50% de casos de accidentalidad reportados mundialmente (OCPSA, 2009), y que
existe una relación entre el consumo de alcohol y el incumplimiento de alguno o todos
los factores mencionados anteriormente. Así, se encuentra que el grado de
alcoholemia del conductor influye en la velocidad a la que este conduce; sin embargo,
diferentes estudios asocian estos resultados a la edad del conductor y a la frecuencia
de consumo de bebidas alcohólicas (WHO, 2004). [tomado de
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56288]

Según cifras reportadas por la Organización Mundial de la Salud, la principal causa de


accidentes en la vía la constituye la conducta humana, que explica entre el 71% y el 93% de
la totalidad de accidentes estimados en el mundo entero (WHO, 2004; OPS, 2008).

(... usualmente se presentan cuando el conductor se queda dormido durante la acción de


conducir, aunque sea por un segundo, lo que es conocido como cabeceo o pestañeo (Liendo,
Castro & de Castro, 2010) y que algunos estudios señalan que se le puede atribuir
10

aproximadamente un 34% de las causas de los accidentes (Radun, Radun, Summala &
Sallinen, 2007).

ACTORES:

En el sistema de seguridad vial intervienen tres elementos fundamentales: el vehículo, el


hombre y el entorno (Fabian, n.d.)

Los principales actores identificados son:

● peatones
● conductores (automovil y motocicleta)

CULTURA PARA BOGOTÁ, FACTOR SOCIOCULTURAL.

En el Decreto 672 de 2018 dispone que la Oficina Asesora de Comunicación y Cultura para
la Movilidad, OACCM, “asesorará a todas las dependencias de la Secretaría Distrital de
Movilidad en la formulación e implementación de planes, programas, políticas y proyectos en
materia de comunicación estratégica de la Secretaría Distrital de Movilidad, así como las
estrategias de cultura ciudadana, y con ello asegurar la comunicación entre los diferentes
niveles de la organización de manera efectiva, haciendo uso de diferentes estrategias
incluyendo la información y a raíz de está la formación y la participación de los usuarios.

De acuerdo con la misión y visión de OACCM, el Manual de Comunicación y Cultura para


la Movilidad fomenta una comunicación eficaz, eficiente y efectiva. Como ejes transversales,
la comunicación y la cultura para la movilidad tienen elementos estratégicos y fundamentales
porque conectan a la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) con su entorno y le facilitan el
desarrollo de su funcionamiento interno y externo, brindando a los usuarios la oportunidad de
contribuir directamente a la el logro de las metas de calidad y oportunidad en el desarrollo de
las comunicaciones.

El objetivo es establecer normas culturales relacionadas con la comunicación y la movilidad


que brindan a los funcionarios y contratistas los medios para crear acciones operativas,
técnicas y pedagógicas. Esta es una estrategia para fortalecer la base institucional.
11

Las siguientes son algunas de las recomendaciones realizadas por la Administración Distrital
para la ejecución de acciones de comunicación.

● Atender las necesidades y expectativas de los ciudadanos estableciendo canales de


comunicación efectivos con los interesados.
● Servicio: disposición a escuchar a los demás y actitud respetuosa.
● Unidad Conceptual de Imagen: Al momento de poner en práctica las estrategias de
comunicación, la Alcaldía Mayor de Bogotá tomará en consideración los conceptos de
imagen que ha desarrollado y aprobado.
● Capacitación: se presentan propuestas pedagógicas para fortalecer la cultura de la
movilidad.
● Índice de Satisfacción Ciudadana: definición de las variables de medición de imagen,
impacto de la cobertura mediática y eficacia de las iniciativas de cultura ciudadana.
● Lenguaje inclusivo: Cuando sea necesario referirse a ambos sexos, utilizar
expresiones lingüísticas que incluyan tanto el género femenino como el masculino.

Su finalidad es promover el diálogo entre todas las dependencias que integran la


organización, dentro de un marco de transparencia, entendimiento y participación, es decir,
fortalecer la cultura organizacional como un mecanismo para que los colaboradores se sientan
identificados con la estrategia de comunicación y, así visibilizar el quehacer de cada una de
las dependencias. Además, de generar participación y retroalimentación entre los usuarios
para reducir la accidentalidad y otros problemas de movilidad.

References

Fabian, A. (n.d.). Determinación de conductas inseguras en conductores de bus y su relación

con accidentes de tránsito. Estudio de caso de una empresa de transporte público en


12

REFERENCIAS.

Colombia. SciELO Colombia. Retrieved August 12, 2023, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0012-73532017000400263&script=sci_artt

ext

NHTSA. (2021). Exceso de Velocidad. NHTSA. Retrieved August 12, 2023, from

https://www.nhtsa.gov/es/conducir-de-forma-riesgosa/exceso-de-velocidad

Norza, C. (2014). Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en

Colombia: incidencia del factor humano. SciELO Colombia. Retrieved August 12,

2023, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-310820140001000

09

Tarazona, A. (2020). EL SER HUMANO COMO FACTOR DE RIESGO EN LA

ACCIDENTALIDAD VIAL ANDRES FELIPE JAIMES TARAZONA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA F. Retrieved August 12, 2023, from

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37016/JaimesTarazonaAn

dresFelipe2020.PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodriguez-Salas, M. Chibly-Martinez, N. Sabogal-Ramirez, L. (2022) Incidencia de la falta

de pruebas técnicas en los siniestros viales en Bogotá de los conductores nombrados

en el periodo 2018-2019 para la entidad pública XXX. Extraido el 12 de Agosto de

https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/2131
13

Ruiz Pérez, José Ignacio, Gómez, Iván Andrés, Beltrán, Ingrid Tatiana, Lamus, Dyan Andrea,

& Leal Salazar, Liz Jeysy. (2014). Representaciones sociales de normas de tránsito,

agresividad, facilidad percibida en la conducción, accidentes y multas en conductores

de Bogotá, D. C.. Revista Criminalidad, 56(2), 291-307. Retrieved August 12, 2023,

from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-310820140002000

08&lng=en&tlng=es.

Asprilla Lara, Yefer, García De Quevedo, Fernando, & González Pérez, Mario Gpe.. (2017).

Señalización y seguridad vial en buses de tránsito rápido: el Transmilenio en Bogotá.

Infraestructura Vial, 19(33), 15-25. Retrieved August 12, 2023, from

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-3705201700010001

5&lng=en&tlng=es.

González Palacios, S. M., Castro Roberto, A. M., Vargas Vargas, W. E., & Cañón Buitrago,

E. D. (2023). Determinación de puntos con mayor concentración de Accidentes en

Bogotá D.C., mediante el empleo de Métodos Geoestadísticos. Ciencia Latina Revista

Científica Multidisciplinar, 7(2), 3843-3865.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5614

Arévalo, M. Á. (2022). Causas de accidentabilidad en motocicletas en vías publicas de

Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/43807.


14

https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/13-09-2021/pe02-m02-

manual-de-comunicacion-y-cultura-para-la-movilidad-4.0_de_15092021.pdf.pdf

También podría gustarte