Está en la página 1de 3

"El Estado como Problema y Solución" Peter Evans resumen

El Estado como problema y solución Peter Evans


Las teorías sobre el desarrollo posteriores a la segunda guerra mundial, surgidas en los ’50 y
’60 partieron de la premisa de que el aparato del Estado podría emplearse para fomentar el
cambio estructural. Suponían que el Estado tenía como responsabilidad la industrialización,
modernizar la agricultura y suministrar una infraestructura para la urbanización. En las décadas
siguientes se lo vio al Estado como un agente del cambio, generando por contrapartida otra
imagen que el Estado aparecía como principal obstáculo fundamental del desarrollismo.
Esta imagen del Estado como problema fue en parte consecuencia de su fracaso en cumplir las
funciones que le habían fijado los planes de acción anteriores, pero esta no fue la única razón.
El giro negativo que adopto el comercio internacional en los ’70, junto al aumento de tasas de
interés reales a fines de esa década y reducción de préstamos, obligaron a los países en
desarrollo a ajustarse otra vez a las restricciones impuestas en el ambiente.
De ahí entonces, se vuelve a poner en duda el rol del Estado. Volvieron a cobrar vidas las
teorías minimalistas que decían que la única función del Estado era su acción al
establecimiento y mantenimiento de las relaciones de propiedad privada. El mercado hace lo
demás.
Evans por su parte, critica este tipo de idea minimalista. La esencia del Estado radica en el
intercambio (=el desarrollo; sistema de producción). El mercado por sí solo no puede sostener
el intercambio. Sin el Estado, no se sostiene la confianza ni las redes sociales.
 Los funcionarios deben contar con incentivos suficientes si no se quiere que desplacen su
apoyo a otros potenciales ocupantes del Estado. Deben distribuir directamente los recursos
entre sus partidos a través de subsidios, préstamos, empleos, contrataciones o provisión de
servicios, crear rentas públicas destinadas a grupos favorecidos, limitando la capacidad de
maniobra de las fuerzas del mercado.
El buen funcionamiento del intercambio exige un medio más denso y profundamente
desarrollado, que es el de la confianza mutua y los entendimientos culturales compartidos.
Para Evans, es malo el mercado puro, como el Estado puro. Para que se lleve a cabo este
intercambio se necesitan algunas condiciones.
Entonces, va a juntar las ideas de diversos autores, con el fin de crear una especie de “Estado
Neodesarrollista”: Todas estas ideas si van complementando una con la otra.
1. Visión de WEBER: para que exista un tipo de orden, es necesario proporcionar un moderno
Estado Burocrático. En un aparato burocrático, los individuos solo se preocupan por cumplir
sus tareas y contribuir a alcanzar los objetivos del aparato en su conjunto. El Estado le será
muy útil a quienes operen en mercados porque el proceder de los funcionarios obedecía una
lógica muy distinta que la del intercambio minimalista. Para apoya los mercados y haya
acumulación capitalista es necesario una burocracia coherente, y que los individuos vean las
metas corporativas como una manera de promover su interés personal.
Es necesaria también la concentración de expertos, a través de un reclutamiento basado en el
mérito y oportunidades ofrecidas para obtener promociones. La construcción de un marco de
autoridad es necesario para el funcionamiento de los mercados.

2. Visión de GERSCHENKRON: no solo bastaba con instrumentar reglas. El Estado en algún


punto tiene que tomar un rol más activo, y consecuentemente trabajar como un empresario
sustituto.
Los países de industrialización tardía que enfrentaron tecnologías productivas cuyos
requerimientos en materia de capital excedían lo que eran capaces de reunir los mercados
privados se vieron forzados a confiar en el poder del Estado para movilizar recursos necesarios.
El Estado era ahora un organizador activo de un aspecto vital del mercado.

 Visión de HIRSCHMAN: retoma con más detalle el énfasis anterior en el papel empresarial
del Estado como elemento para el desarrollo. No hay solo que ser un sustituto, sino hay que
generar una mano de incentivos a los privados. El rol del Estado implica un alto frado de
sensibilidad ante el capital privado. El Estado debe ofrecer incentivos desequilibrantes para
instar a los capitalistas privados a invertir, y al mismo tiempo debe estar cuando se generen
desincentivos para la inversión.
Los Estados que logren las tareas mencionadas recién pueden llamarse legítimamente
“desarrollistas”. Atraen excedentes, pero también ofrecen bienes colectivos. Fomentan
perspectivas empresariales de largo plazo en las élites privadas, aumentando incentivos a
participar en inversiones transformadoras y disminuyendo los riesgos propios de tales
inversiones.
En la concepción gerschenkroniana/hirschmariana la relación entre la capacidad del Estado y el
aislamiento (o autonomía) es un término ambiguo, por lo que no queda del todo claro.
A continuación, el autor realiza un análisis en diversos países para ver en qué caso hablamos
de un país desarrollista.
 ZAIRE: Mobuto Sese Seko tomó el poder de Zaire en 1965. Él y un pequeño círculo de
allegado controlaban todo el aparato estatal, haciendo una gran fortuna a partir de los
ingresos generados por las exportaciones de gran riqueza minera del país. En los años
siguientes, el PBI disminuyó a una tasa anual del 2% levando al país a la miseria y dejando a su
gente devastada. Este es el ejemplo de un Estado predatorio, en el cual la clase política se
apropiaba de las rentas públicas y convirtió a su sociedad en la víctima.
El control del Estado estaba en manos de un pequeño grupo de individuos que mantenían
conexiones entre sí.
Vemos entonces que no hay ordenamiento jurídico, no hay acumulación del capital y no existe
ningún tipo de inversión. Por otro lado, la burocracia queda sumamente aislada, ya que no
responde a ninguna demanda social por la falta de inversión.
Con el ejemplo de Zaire vemos que no es la burocracia lo que impide el desarrollo, sino la
ausencia de un aparato burocrático coherente. Este Estado no provee siquiera los medios más
elementales para el funcionamiento de una economía moderna.
Lo único que se cumple es lo dicho por Weber de que hay una “burocracia”, pero ni las
visiones de Gerschenkron ni las de Hirschman se hallaban representadas.

 JAPÓN: “Autonomía Enraizada”


El análisis de este país brinda un buen punto de partida para entender al Estado desarrollista.
Luego de la segunda guerra mundial, el Estado japonés actuó como sustituto de los mercados
de capital pobremente desarrollados, a la par que inducía a tomar decisiones innovadoras.
Varias de estas decisiones constituyeron en un gran capital de inversión para la industria. A su
vez creó el MITI, el cual adquirió una función básica en la política industrial. Éste era el
encargado de aprobar los préstamos para inversión del Banco de Desarrollo, adjudicaciones de
divisas con fines industriales y de licencias para importar tecnología extranjera, establecer
concesiones impositivas y de articular “carteles de orientación administrativa” con el fin de
regular la competencia intraindustrial.
Los organismos oficiales atraían a los más talentosos graduados de las mejores universidades.
El estado desarrollista japonés presenta todas las luces de un aspecto weberiano. Los
funcionarios gozan de un status que según Weber era esencial para una autentica burocracia.
Todas las descripciones del Estado japonés destacan los indispensable que son las redes
informales, externas e internas, para el funcionamiento del Estado.
• Las redes internas, sobre todo los funcionarios, son decisivas para la coherencia de la
burocracia. Le brinda identidad corporativa que la meritocracia no podría darle.
En español: red interna entre lo privado (universidades) y lo público (Estado). Reclutamiento
de un sistema de “ex-condiscípulos”
• Las redes externas conectan al sector público con el sector privado. La política industrial de
Japón dependía básicamente de los lazos que unen al MITI con los principales industriales.
Estos vínculos son reforzados por el generalizado papel de lo ex condiscípulos del MITI,
quienes a través del “amakudari” terminan ocupando posiciones claves no solo en las
empresas sino también en las asociaciones industriales y entidades semioficiales.
En español: los trabajadores pasaban del sector público (MITI) al privado (empresas), ya
teniendo una idea de cómo encarar las cosas.
Entonces, vemos claramente un estado desarrollista donde al analizarlo encontramos los tres
conceptos que los autores mencionan. Tienen redes internas y las cierra con redes externas.
(Coherencia interna con redes externas).
Concepto de “Autonomía Enraizada”
Esta deriva de los casos exitosos, como el de Japón.
1. Hay escases y no exceso de burocracia, por lo que no es un Estado grande (relacionado con
la Meritocracia)
2. El crecimiento de las capacidades es lento. Es decir, no hacer todo como Estado, sino tomar
funciones a medida que se vayan necesitando. Hay que realizar una “selectividad” con el fin de
recaudar recursos.
3. AUTONOMIA: no hay presiones políticas. Hay decisiones en base a lo técnico, sin haber estas
presiones políticas.
4. ENRAIZAMIENTO: complementa a la autonomía. Relación: privada-público-privada
Esta autonomía depende de la combinación de un aislamiento burocrático weberiano con una
intensa inmersión en la estructura social circulante. El logro de esta combinación depende del
carácter histórico del aparato estatal y de la índole de la estructura social en la que se inserta.

También podría gustarte