Está en la página 1de 318

SOLUCIONARIO BIOLOGIA GENERAL

EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS 2023-2s

ELECCIÓN MÚLTIPLE A - 1

1. Señale la respuesta correcta. ¿Cuál de las siguientes opciones es el componente plasmático


de la sangre?
a. El componente que contiene hemoglobina
b. El componente líquido que consiste mayoritariamente en agua
c. El componente que combate infecciones
d. El componente que ayuda en la coagulación sanguínea
RES: B
La respuesta correcta es: El componente líquido que consiste mayoritariamente en agua, ya
que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define
que: El plasma es el componente líquido de la sangre. Constituye más de la mitad del volumen
de la sangre y consiste principalmente en agua que contiene sales disueltas (electrolitos) y
proteínas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire

2. Señale la respuesta correcta. ¿Cuál es la función de los eritrocitos?


a. Combatir infecciones
b. Transportar nutrientes a las células
c. Ayudar en la coagulación
d. Suministrar de oxígeno a los tejidos
RES: D
La respuesta correcta es: Suministrar de oxígeno a los tejidos, ya que según el texto de
Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: Los glóbulos
rojos (eritrocitos) contienen hemoglobina, una proteína que da a la sangre su color rojo y le
permite transportar oxígeno desde los pulmones y enviarla a todos los tejidos del organismo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire

3. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál es el tipo celular más abundante en la sangre?


a. Hematíes
b. Leucocitos
c. Linfocitos
d. Plaquetas
RES: A
La respuesta correcta es: Hematíes, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Los hematíes, también denominados
eritrocitos o glóbulos rojos, son las células sanguíneas más numerosas del cuerpo humano. En
los hombres su concentración debería estar entre 4,5 y 5,9 millones/mm³ y en las mujeres entre
4 y 5,2 millones/mm³.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire

4. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuáles son los tipos de leucocitos más abundantes?
a. Neutrófilos
b. Linfocitos
c. Glóbulos blancos
d. Eosinófilos
RES: A
La respuesta correcta es: Neutrófilos, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Los neutrófilos son los leucocitos más
numerosos y a los que nos referimos normalmente cuando hablamos de granulocitos.
Constituyen cerca del 60-70% de leucocitos y son los primeros en acudir a una infección.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire

5. Selecciona las fases del ciclo cardíaco en orden:


a. llenado auricular, cierre de válvulas auriculoventriculares, llenado ventricular, cierre de
válvulas semilunares
b. Llenado auricular, cierre de válvulas semilunares, llenado ventricular, cierre de válvulas
auriculoventriculares
c. cierre de válvulas semilunares, llenado ventricular, cierre de válvulas
auriculoventriculares, llenado auricular
d. cierre de válvulas semilunares, cierre de válvulas auriculoventriculares, llenado auricular,
llenado ventricular
RES: A
La respuesta correcta es: llenado auricular, cierre de válvulas auriculoventriculares, llenado
ventricular, cierre de válvulas semilunares, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define que: Cada ciclo cardíaco tiene una fase
diastólica que se da cuando las cámaras cardíacas están en estado de relajación y se llenan con
sangre proveniente de las venas. También, una fase sistólica donde las cámaras cardíacas se
contraen y bombean la sangre hacia los pulmones y la periferia por medio de las arterias. Tanto
los atrios como los ventrículos experimentan estados alternados de sístole y diástole. Estos
facilita el llenado de las auricular con sangre proveniente de las venas, por lo tanto deben
permanecer cerradas las válvulas auriculoventriculares; luego se da el llenado ventricular, por lo
que ahora deben permanecer cerradas las válvulas semilunares, y abiertas las válvulas
auriculoventriculares.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire

6. ¿Qué estructura, situada en la aurícula derecha del corazón, es el responsable de controlar


el ciclo cardíaco?
a. Nódulo sinoatrial
b. Nódulo auriculoventricular
c. Haz de His
d. Fibras de Purkinje
RES: A
La respuesta correcta es: Nódulo sinoatrial, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El nódulo sinusal es un área de células
especializadas de conducción eléctrica, localizada en la pared posterior de la aurícula derecha,
cuya función es controlar el ritmo del corazón. Este marcapasos natural produce señales
eléctricas que generan cada latido cardíaco.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire

7. La circulación mayor o sistémica es el recorrido que hace la sangre desde el corazón hacia
el resto del organismo. Ordene de forma correcta las estructuras que recorre la sangre, y
seleccione la respuesta correcta:

a. corazón, arteria aorta, hígado, riñones, estómago, venas cava


b. venas cava, arteria aorta, hígado, riñones, estómago, corazón
c. corazón, venas cava, hígado, riñones, estómago, arteria aorta
d. corazón, hígado, riñones, estómago, venas cava, arteria aorta
RES: A
La respuesta correcta es: corazón, arteria aorta, hígado, riñones, estómago, venas cava, ya
que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define
que: La circulación mayor es el recorrido que hace la sangre desde el corazón hacia el resto del
organismo. Por su parte, la circulación menor hace referencia al recorrido sanguíneo que va
desde el corazón hacia los pulmones. La sangre en la circulación mayor viaja desde el
ventrículo izquierdo hacia la aorta, luego se distribuye por los órganos a través de arterias y
arteriolas; es recogida nuevamente gracias a las vénulas y venas que desembocan en las venas
cava.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire
8. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuáles son los vasos sanguíneos de menor diámetro que
llegan a cada una de las células?

a. Vénulas
b. Venas
c. Arterias
d. Capilares
RES: D
La respuesta correcta es: Capilares, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Las arterias transportan sangre desde el
corazón. Las venas llevan la sangre de regreso al corazón. Los capilares rodean a las células y a
los tejidos del cuerpo para aportar y absorber oxígeno, nutrientes y otras sustancias.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire

9. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué proceso de la sangre está representado en la


siguiente imagen?
a. Defensa inmunitaria frente a un patógeno
b. Coagulación plaquetaria de una herida
c. Intercambio de gases en un capilar
d. Transporte de nutrientes y residuos
RES: B
La respuesta correcta es: Coagulación plaquetaria de una herida, ya que según el texto de
Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: Cuando se corta
un vaso sanguíneo, se forma un coágulo sanguíneo: El vaso sanguíneo se estrecha para reducir
el flujo de sangre. Las plaquetas se adhieren al área dañada del vaso sanguíneo. Las plaquetas
liberan sustancias que activan las proteínas del factor de coagulación, este proceso se le conoce
como coagulación plaquetaria de una herida.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones del sistema cardiocirculatorio
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: corazón, vasos sanguíneos, funciones
NOT: Santiago Freire

10. A partir de la siguiente representación gráfica de las células sanguíneas, seleccione cuál es
el nombre de la célula del literal A:

a. linfocitos
b. plaquetas
c. leucocitos
d. eritrocitos
RES: D
La respuesta correcta es: Eritrocitos, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El eritrocito en reposo tiene la forma de una
esfera desinflada, frecuentemente descrita como un “disco bicóncavo”, posee una coloración
roja por la hemoglobina.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones del sistema cardiocirculatorio
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: corazón, vasos sanguíneos, funciones
NOT: Santiago Freire

11. A partir de la siguiente representación gráfica de las células sanguíneas, seleccione cuál es
el nombre de la célula del literal B:

a. hematíe
b. plaqueta
c. leucocito
d. eritrocito
RES: C
La respuesta correcta es: Leucocito, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Los leucocitos o células blancas ovaladas de
la sangre son fácilmente reconocibles en un frotis ya que son células nucleadas con aspecto
exterior granulado.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones del sistema cardiocirculatorio
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: corazón, vasos sanguíneos, funciones
NOT: Santiago Freire

12. A partir de la siguiente representación gráfica de las células sanguíneas, seleccione cuál es
el nombre de la célula del literal C:
a. hematíe
b. plaqueta
c. leucocito
d. eritrocito
RES: B
La respuesta correcta es: Plaqueta, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Las plaquetas provienen de la
fragmentación del megacariocito, una enorme célula que se localiza en la médula ósea capaz de
producir hasta 5 mil plaquetas. Las plaquetas son células redondas y planas, son como pequeños
“hot cakes” que van circulando por nuestra sangre; viven en promedio de 9 a 12 días. Una
característica muy peculiar es que al ser activadas liberan unas prolongaciones parecidas a
dedos (pseudópodos) que les permiten abarcar una mayor superficie y así facilitar su función.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones del sistema cardiocirculatorio
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: corazón, vasos sanguíneos, funciones
NOT: Santiago Freire

13. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál es el elemento químico indispensable para el


transporte del oxígeno en la sangre?
a. Hierro
b. Calcio
c. Zinc
d. Magnesio
RES: A
La respuesta correcta es: Hierro, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que: Los glóbulos rojos incluyen la hemoglobina, proteína
que contiene hierro, responsable del transporte de oxígeno y dióxido de carbono. La falta de
hierro reduce la producción de hemoglobina y en consecuencia los tejidos se estresan debido a
la hipoxia. El hierro es primordial para el trasporte de oxígeno.
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones del sistema cardiocirculatorio
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: corazón, vasos sanguíneos, funciones
NOT: Santiago Freire

14. Seleccione cuál no es una medida de prevención de enfermedades cardiovasculares:


a. tener una dieta equilibrada, no fumar
b. realizar ejercicio físico, hidratación adecuada
c. reducción del consumo de sal y alcohol
d. evitar la transmisión vertical con controles
RES: D
La respuesta correcta es: evitar la transmisión vertical con controles, ya que según el texto de
Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: Dentro de las
medidas de prevención de enfermedades cardiovasculares tenemos: dieta equilibrada baja en sal
y colesterol, ejercicio físico moderado, evitar el alcohol y el tabaco, además de una evaluación
médica rutinaria. “Evitar la transmisión vertical con controles previos”, corresponde a una
medida de prevención del VIH/SIDA.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones del sistema cardiocirculatorio
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: corazón, vasos sanguíneos, funciones
NOT: Santiago Freire

15. ¿Cómo se denomina la obstrucción de vasos sanguíneos por depósitos de colesterol en sus
paredes?
a. Ateroesclerosis
b. Trombosis
c. Infarto de miocardio
d. Angina
RES: A
La respuesta correcta es: Ateroesclerosis, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Consiste en la acumulación de colesterol en
las paredes de las arterias, de modo que dificulta la circulación de la sangre. Esta acumulación
se debe a diversas enfermedades y se agrava por fumar. Como consecuencia, puede producirse
una enfermedad coronaria.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones del sistema cardiocirculatorio
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: corazón, vasos sanguíneos, funciones
NOT: Santiago Freire

16. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál no forma parte de las funciones del sistema
cardiovascular?
a. Transporte de gases
b. Transporte de hormonas
c. Mantener la temperatura corporal
d. Eliminación de desechos
RES: D
La respuesta correcta es: Eliminación de desechos, ya que según el texto de Biología 2BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: Las funciones del sistema
cardiovascular incluyen: transporte y distribución de los gases, hormonas, nutrientes y
sustancias de desecho, además ayuda a mantener la temperatura corporal. La eliminación de
desechos es una función del sistema excretor.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones del sistema cardiocirculatorio
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: corazón, vasos sanguíneos, funciones
NOT: Santiago Freire

17. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué estructura no pertenece a la vía respiratoria aérea
superior?
a. Cavidad nasal
b. Cavidad bucal
c. Laringe
d. Pulmones
RES: D
La respuesta correcta es: Pulmones, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: En las vías aéreas diferenciamos la vía aérea
superior, que va desde la nariz y la boca hasta las cuerdas vocales, e incluye la faringe y la
laringe, y la vía aérea inferior, formada por la tráquea, los bronquios y sus ramificaciones en el
interior de los pulmones, los bronquiolos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

18. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué estructura no pertenece a la vía respiratoria aérea
inferior?
a. Faringe
b. Tráquea
c. Pulmones
d. Bronquios
RES: A
La respuesta correcta es: Faringe, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: En las vías aéreas diferenciamos la vía aérea
superior, que va desde la nariz y la boca hasta las cuerdas vocales, e incluye la faringe y la
laringe, y la vía aérea inferior, formada por la tráquea, los bronquios y sus ramificaciones en el
interior de los pulmones, los bronquiolos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

19. Seleccione la respuesta correcta. ¿Dónde se lleva a cabo el intercambio gaseoso en los
pulmones?
a. Espacios pleurales
b. Bronquiolos
c. Alvéolos
d. Carina
RES: C
La respuesta correcta es: Alvéolos, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: En los alvéolos se produce el intercambio de
oxígeno y dióxido de carbono entre el pulmón y la sangre durante la respiración, es decir, la
inspiración y la espiración de aire. El oxígeno que entra con cada inspiración atraviesa los
alvéolos, pasa a la sangre y llega a los tejidos de todo el cuerpo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

20. Complete con la respuesta correcta. Los pulmones están protegidos por
membranas___________
a. costales
b. pericárdicas
c. pulmonares
d. pleurales
RES: D
La respuesta correcta es: Membranas pleurales, ya que según el texto de Biología 2BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: La pleura es una membrana
delgada que recubre el exterior de los pulmones y reviste el interior de la cavidad torácica. Entre
las membranas de la pleura existe un pequeño espacio que, normalmente, está lleno de una
pequeña cantidad de líquido.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

21. Seleccione la respuesta correcta. El sistema respiratorio está formado por las siguientes
estructuras:
a. fosas nasales, laringe, tráquea, bronquios y los pulmones
b. fosas nasales, esófago, tráquea, bronquios y los pulmones
c. fosas nasales, laringe, diafragma, tráquea y los pulmones
d. fosas nasales, duodeno, tráquea, bronquios y los pulmones
RES: A
La respuesta correcta es: fosas nasales, laringe, tráquea, bronquios y los pulmones, ya que
según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que:
El aparato respiratorio está formado por los órganos relacionados con el intercambio gaseoso, es
decir: la nariz, la boca (cavidad oral), la faringe (garganta), la laringe (caja de la voz), la tráquea
(conducto de aire), los bronquios, los pulmones.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

22. Seleccione la respuesta correcta. ¿En qué parte de las vías respiratorias encontramos a las
cuerdas vocales?
a. Faringe
b. Laringe
c. Tráquea
d. Cavidad bucal
RES: B
La respuesta correcta es: fosas nasales, laringe, tráquea, bronquios y los pulmones, ya que
según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que:
Las cuerdas vocales son dos bandas elásticas de tejido muscular localizadas en la laringe,
directamente encima de la tráquea
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

23. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué estructura de la laringe impide la entrada de


alimentos al tracto respiratorio?
a. Cartílago epiglotis
b. Cartílago tiroides
c. Cuerdas vocales falsas
d. Cartílago cricoides
RES: A
La respuesta correcta es: Cartílago epiglotis, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define que: La epiglotis es un colgajo de cartílago
localizado en la garganta detrás de la lengua y al frente de la laringe, y generalmente está
derecha en reposo permitiendo que el aire pase a la laringe y a los pulmones. Se oblitera durante
la deglución para prevenir así el pasaje de comida y líquido a los pulmones.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

24. Seleccione la respuesta correcta. El proceso de la respiración está dividido en dos fases.
¿Cómo se denomina el proceso de entrada de aire y contracción del diafragma?
a. Inspiración
b. Espiración
c. Difusión alveolar
d. Difusión capilar
RES: A
La respuesta correcta es: Inspiración, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: La inspiración, o entrada de aire del exterior
hacia los pulmones, es un mecanismo activo: El diafragma se contrae y desciende; los músculos
intercostales también se contraen y elevan las costillas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

25. A partir de la siguiente imagen del sistema respiratorio, identifique la estructura que
señala el numeral 1.

a. Fosas nasales
b. Faringe
c. Bronquios
d. Tráquea
RES: A
La respuesta correcta es: Fosas nasales, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema respiratorio está formado por las
vías respiratorias y los pulmones. Las vías respiratorias son una serie de órganos en forma de
tubo por los que circula el aire. En ellas distinguimos: las fosas nasales (1), la faringe (2), la
laringe, la tráquea (3), los bronquios (4) y los bronquiolos. Los pulmones (5) son dos órganos
esponjosos en forma de saco situados en el extremo inferior de cada uno de los bronquios, están
formados por los bronquiolos y multitud de alveolos pulmonares (7), se hallan protegidos por
las pleuras.
Los pulmones se dilatan y se contraen acompasadamente gracias a sus propiedades elásticas y al
movimiento de los músculos situados entre las costillas, los músculos intercostales, y el
diafragma (6), un músculo localizado en la base de la caja torácica.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

26. A partir de la siguiente imagen del sistema respiratorio, identifique la estructura que
señala el numeral 2.

a. Fosas nasales
b. Faringe
c. Bronquios
d. Tráquea
RES: B
La respuesta correcta es: Faringe, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema respiratorio está formado por las
vías respiratorias y los pulmones. Las vías respiratorias son una serie de órganos en forma de
tubo por los que circula el aire. En ellas distinguimos: las fosas nasales (1), la faringe (2), la
laringe, la tráquea (3), los bronquios (4) y los bronquiolos. Los pulmones (5) son dos órganos
esponjosos en forma de saco situados en el extremo inferior de cada uno de los bronquios, están
formados por los bronquiolos y multitud de alveolos pulmonares (7), se hallan protegidos por
las pleuras.
Los pulmones se dilatan y se contraen acompasadamente gracias a sus propiedades elásticas y al
movimiento de los músculos situados entre las costillas, los músculos intercostales, y el
diafragma (6), un músculo localizado en la base de la caja torácica.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

27. A partir de la siguiente imagen del sistema respiratorio, identifique la estructura que
señala el numeral 3.
a. Fosas nasales
b. Faringe
c. Bronquios
d. Tráquea
RES: D
La respuesta correcta es: Tráquea, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema respiratorio está formado por las
vías respiratorias y los pulmones. Las vías respiratorias son una serie de órganos en forma de
tubo por los que circula el aire. En ellas distinguimos: las fosas nasales (1), la faringe (2), la
laringe, la tráquea (3), los bronquios (4) y los bronquiolos. Los pulmones (5) son dos órganos
esponjosos en forma de saco situados en el extremo inferior de cada uno de los bronquios, están
formados por los bronquiolos y multitud de alveolos pulmonares (7), se hallan protegidos por
las pleuras.
Los pulmones se dilatan y se contraen acompasadamente gracias a sus propiedades elásticas y al
movimiento de los músculos situados entre las costillas, los músculos intercostales, y el
diafragma (6), un músculo localizado en la base de la caja torácica.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

28. A partir de la siguiente imagen del sistema respiratorio, identifique la estructura que
señala el numeral 4.

a. Fosas nasales
b. Faringe
c. Bronquios
d. Tráquea
RES: C
La respuesta correcta es: Bronquios, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema respiratorio está formado por las
vías respiratorias y los pulmones. Las vías respiratorias son una serie de órganos en forma de
tubo por los que circula el aire. En ellas distinguimos: las fosas nasales (1), la faringe (2), la
laringe, la tráquea (3), los bronquios (4) y los bronquiolos. Los pulmones (5) son dos órganos
esponjosos en forma de saco situados en el extremo inferior de cada uno de los bronquios, están
formados por los bronquiolos y multitud de alveolos pulmonares (7), se hallan protegidos por
las pleuras.
Los pulmones se dilatan y se contraen acompasadamente gracias a sus propiedades elásticas y al
movimiento de los músculos situados entre las costillas, los músculos intercostales, y el
diafragma (6), un músculo localizado en la base de la caja torácica.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

29. A partir de la siguiente imagen del sistema respiratorio, identifique la estructura que
señala el numeral 5.
a. Pulmones
b. Faringe
c. Alveolos
d. Diafragma
RES: A
La respuesta correcta es: Pulmones, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema respiratorio está formado por las
vías respiratorias y los pulmones. Las vías respiratorias son una serie de órganos en forma de
tubo por los que circula el aire. En ellas distinguimos: las fosas nasales (1), la faringe (2), la
laringe, la tráquea (3), los bronquios (4) y los bronquiolos. Los pulmones (5) son dos órganos
esponjosos en forma de saco situados en el extremo inferior de cada uno de los bronquios, están
formados por los bronquiolos y multitud de alveolos pulmonares (7), se hallan protegidos por
las pleuras.
Los pulmones se dilatan y se contraen acompasadamente gracias a sus propiedades elásticas y al
movimiento de los músculos situados entre las costillas, los músculos intercostales, y el
diafragma (6), un músculo localizado en la base de la caja torácica.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

30. A partir de la siguiente imagen del sistema respiratorio, identifique la estructura que
señala el numeral 6.

a. Pulmones
b. Faringe
c. Alveolos
d. Diafragma
RES: D
La respuesta correcta es: Diafragma, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema respiratorio está formado por las
vías respiratorias y los pulmones. Las vías respiratorias son una serie de órganos en forma de
tubo por los que circula el aire. En ellas distinguimos: las fosas nasales (1), la faringe (2), la
laringe, la tráquea (3), los bronquios (4) y los bronquiolos. Los pulmones (5) son dos órganos
esponjosos en forma de saco situados en el extremo inferior de cada uno de los bronquios, están
formados por los bronquiolos y multitud de alveolos pulmonares (7), se hallan protegidos por
las pleuras.
Los pulmones se dilatan y se contraen acompasadamente gracias a sus propiedades elásticas y al
movimiento de los músculos situados entre las costillas, los músculos intercostales, y el
diafragma (6), un músculo localizado en la base de la caja torácica.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

31. A partir de la siguiente imagen del sistema respiratorio, identifique la estructura que
señala el numeral 7.
a. Pulmones
b. Faringe
c. Alveolos
d. Diafragma
RES: C
La respuesta correcta es: Alveolos, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema respiratorio está formado por las
vías respiratorias y los pulmones. Las vías respiratorias son una serie de órganos en forma de
tubo por los que circula el aire. En ellas distinguimos: las fosas nasales (1), la faringe (2), la
laringe, la tráquea (3), los bronquios (4) y los bronquiolos. Los pulmones (5) son dos órganos
esponjosos en forma de saco situados en el extremo inferior de cada uno de los bronquios, están
formados por los bronquiolos y multitud de alveolos pulmonares (7), se hallan protegidos por
las pleuras.
Los pulmones se dilatan y se contraen acompasadamente gracias a sus propiedades elásticas y al
movimiento de los músculos situados entre las costillas, los músculos intercostales, y el
diafragma (6), un músculo localizado en la base de la caja torácica.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

32. El sistema respiratorio cumple funciones respiratorias y no respiratorias, Seleccione.


¿Cuál es la función que no corresponde?

a. Intercambio gaseoso
b. Equilibrio ácido base
c. Defensa pulmonar
d. Producción de oxígeno
RES: D
La respuesta correcta es: Producción de oxígeno, ya que según el texto de Biología 2BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: La principal función del sistema
respiratorio es el intercambio gaseoso pero existen otras funciones no respiratorias (equilibrio
ácido base, fonación, defensa) muy importantes para el ser humano. El sistema respiratorio no
produce oxígeno.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: PROYECTAR las principales estructuras del sistema respiratorio
TEM: Biología, sistema respiratorio CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior
NOT: Santiago Freire

33. A partir de la siguiente imagen del sistema respiratorio, identifique el proceso que señala
el literal A.
a. Inspiración
b. Espiración
c. Intercambio de oxígeno
d. Intercambio de dióxido de carbono
RES: A
La respuesta correcta es: Inspiración, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: La inspiración, o entrada de aire del exterior
hacia los pulmones, es un mecanismo activo: El diafragma se contrae y desciende; los músculos
intercostales también se contraen y elevan las costillas. Como consecuencia de la actividad
muscular anterior, el volumen de la caja torácica aumenta y disminuye la presión del aire en su
interior. La presión es ligeramente negativa respecto al aire exterior. El aire penetra como si
fuese succionado desde el exterior hasta los alveolos pulmonares.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

34. A partir de la siguiente imagen del sistema respiratorio, identifique el proceso que señala
el literal B.
a. Inspiración
b. Espiración
c. Intercambio de oxígeno
d. Intercambio de dióxido de carbono
RES: B
La respuesta correcta es: Espiración, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: La espiración, o salida de aire alveolar hacia
el exterior, es pasiva: El diafragma y los músculos intercostales se relajan. El primero asciende
y las costillas se deprimen. Disminuye el volumen de la caja torácica, la presión del aire en su
interior aumenta y se hace ligeramente superior a la del exterior. El aire se ve obligado a salir
por las vías respiratorias.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

35. El mecanismo de la inspiración presenta las siguientes características, seleccione la que no


corresponde con la inspiración:
a. descenso del diafragma (contracción)
b. ascenso del diafragma (relajación)
c. ingreso de aire
d. aumento del volumen pulmonar
RES: B
La respuesta correcta es: Ascenso del diafragma (relajación), ya que según el texto de
Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: La inspiración, o
entrada de aire del exterior hacia los pulmones, es un mecanismo activo: El diafragma se
contrae y desciende; los músculos intercostales también se contraen y elevan las costillas. Como
consecuencia de la actividad muscular anterior, el volumen de la caja torácica aumenta y
disminuye la presión del aire en su interior. La presión es ligeramente negativa respecto al aire
exterior. El aire penetra como si fuese succionado desde el exterior hasta los alveolos
pulmonares.
La espiración, o salida de aire alveolar hacia el exterior, es pasiva: El diafragma y los músculos
intercostales se relajan. El primero asciende y las costillas se deprimen. Disminuye el volumen
de la caja torácica, la presión del aire en su interior aumenta y se hace ligeramente superior a la
del exterior. El aire se ve obligado a salir por las vías respiratorias.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

36. El mecanismo de la inspiración presenta las siguientes características, seleccione la que no


corresponde con la espiración:
a. descenso del diafragma (contracción)
b. ascenso del diafragma (relajación)
c. salida del aire
d. disminución del volumen pulmonar
RES: A
La respuesta correcta es: descenso del diafragma (contracción), ya que según el texto de
Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: La inspiración, o
entrada de aire del exterior hacia los pulmones, es un mecanismo activo: El diafragma se
contrae y desciende; los músculos intercostales también se contraen y elevan las costillas. Como
consecuencia de la actividad muscular anterior, el volumen de la caja torácica aumenta y
disminuye la presión del aire en su interior. La presión es ligeramente negativa respecto al aire
exterior. El aire penetra como si fuese succionado desde el exterior hasta los alveolos
pulmonares.
La espiración, o salida de aire alveolar hacia el exterior, es pasiva: El diafragma y los músculos
intercostales se relajan. El primero asciende y las costillas se deprimen. Disminuye el volumen
de la caja torácica, la presión del aire en su interior aumenta y se hace ligeramente superior a la
del exterior. El aire se ve obligado a salir por las vías respiratorias.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

37. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál es la función principal del músculo diafragma?
a. Facilitar la respiración
b. Evitar que entre aire al esófago
c. Proteger a los pulmones de perforaciones
d. Dar soporte estructural a la tráquea
RES: A
La respuesta correcta es: Facilitar la respiración, ya que según el texto de Biología 2BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: El diafragma es una lámina de
músculo en forma de domo que se encuentra entre el tórax y el abdomen. A medida que el
diafragma se aplana, los pulmones se expanden. Esto causa que el aire entre rápidamente a los
pulmones. Cuando el diafragma se relaja, el aire fluye hacia a fuera y los pulmones se desinflan.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

38. Seleccione la respuesta correcta. ¿En qué estructura del sistema respiratorio se da el
intercambio de los gases entre este y el sistema circulatorio?

a. En los ápex pulmonares


b. La tráquea
c. Los bronquiolos
d. Los alvéolos
RES: D
La respuesta correcta es: Los alvéolos, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El intercambio de gases entre los sistemas
respiratorio y circulatorio ocurre en los pequeños sacos de aire que están al final de los
bronquiolos en los pulmones. Estos sacos de aire conocidos como alvéolos intercambian
oxígeno y dióxido de carbono entre los pulmones y la sangre.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

39. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál es el órgano que forma parte del sistema
respiratorio y digestivo?
a. Faringe
b. Laringe
c. Tráquea
d. Esófago
RES: A
La respuesta correcta es: Faringe, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: La faringe forma parte de dos sistemas (el
aparato respiratorio y el aparato digestivo) porque a través de ella pasan tanto el aire como los
alimentos. En la parte inferior de la faringe, hay dos conductos: uno para el aire y otro para los
alimentos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

40. Seleccione la respuesta correcta. Las amígdalas son ganglios linfáticos localizados en:
a. faringe
b. laringe
c. cavidad nasal
d. esófago
RES: A
La respuesta correcta es: Faringe, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Las amígdalas son ganglios linfáticos que se
encuentran en la orofaringe Ayudan a eliminar las bacterias y otros microrganismos para
prevenir infecciones en el cuerpo

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

41. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué proteína de estructura específica presente en los
glóbulos rojos de la sangre, atrae a las moléculas de oxígeno que han de ser
transportadas?
a. Hemoglobina
b. Albúmina
c. Globulina
d. Fibrinógeno
RES: A
La respuesta correcta es: Hemoglobina, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: La hemoglobina es una proteína de los
glóbulos rojos que lleva oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo. Los niveles anormales de
hemoglobina podrían ser signo de un trastorno de la sangre.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

42. Seleccione la respuesta correcta. ¿En qué lugar se limpia, calienta y se humedece el aire al
respirar?
a. Faringe
b. Pulmones
c. Cavidad nasal
d. Tráquea
RES: C
La respuesta correcta es: Cavidad nasal, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El aire pasa a través de estas fosas durante
la respiración. En la cavidad nasal se filtra, calienta y humedece el aire antes de que este entre a
los pulmones. También contiene células especiales que participan en el sentido del olfato.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

43. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál no corresponde a una medida de prevención de


enfermedades respiratorias?
a. Test de VIH periódico
b. Ventilar las habitaciones
c. Evitar fumar y consumir alcohol
d. Inspirar siempre por la nariz
RES: A
La respuesta correcta es: Test de VIH periódico, ya que según el texto de Biología 2BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: Para evitar algunas enfermedades
respiratorias, debemos adoptar medidas preventivas como: Inspirar siempre por la nariz, y no
por la boca. Evitar los lugares con mucho humo, polvo o polen. No fumar y evitar el consumo
excesivo de alcohol. Ventilar diariamente las habitaciones. El Test de VIH periódico es una
medida de prevención del VIH/SIDA.
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

44. Seleccione la respuesta correcta. La tráquea se ramifica en dos estructuras, dando origen
a:

a. bronquios principales
b. bronquiolos respiratorios
c. bronquios terminales
d. bronquios secundarios
RES: A
La respuesta correcta es: Bronquios principales, ya que según el texto de Biología 2BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: La tráquea se divide en dos
bronquios principales, uno para cada pulmón. Los bronquios principales se dividen en
bronquios más pequeños; luego, en tubos todavía más pequeños llamados bronquiolos; los
bronquiolos terminan en sacos de aire diminutos llamados alvéolos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

45. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál es la función básica del sistema respiratorio?
a. Ingresar O2 a la sangre en forma de carboxihemoglobina
b. Eliminar el CO2 del cuerpo en forma de ácido carbónico
c. Eliminar O2 e ingresar CO2 a la sangre
d. Eliminar el CO2 e ingresar O2 a la sangre
RES: D
La respuesta correcta es: Eliminar el CO2 e ingresar O2 a la sangre, ya que según el texto de
Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: La función básica
del aparato respiratorio es la respiración. Consiste en llevar el oxígeno del aire a la sangre y
eliminar el anhídrido carbónico (CO2) al aire. Este intercambio de gases se produce en el
interior de los pulmones.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

46. Seleccione la respuesta correcta. Esta enfermedad se produce cuando se inflaman las
membranas mucosas de los senos paranasales de la cara.

a. Sinusitis
b. Laringitis
c. Neumonía
d. Laringitis
RES: A
La respuesta correcta es: Sinusitis, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Sinusitis es una respuesta inflamatoria de la
mucosa de la nariz y de los senos paranasales que puede deberse a una infección por agentes
bacterianos, virales, hongos, un cuadro alérgico o a una combinación de estos factores.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

47. Seleccione la respuesta correcta. ¿Por dónde se transporta el aire en el proceso de


respiración?
a. Fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, y alvéolos
b. Fosas nasales, laringe, faringe, tráquea, bronquios, y alvéolos
c. Fosas nasales, faringe, tráquea, laringe, bronquios y alvéolos
d. Fosas nasales, tráquea, laringe, faringe, bronquios y alvéolos
RES: A
La respuesta correcta es: Fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, y alvéolos, ya
que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define
que: El aire entra por la nariz y/o la boca y es conducido a través de las vías respiratorias (Fosas
nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios) hasta los alvéolos

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

48. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué función cumple el moco y las vellosidades en la
cavidad nasal?
a. Filtrar y limpiar el aire inhalado
b. Filtrar y limpiar el aire exhalado
c. Impedir la salida de moco
d. Humedecer el aire exhalado
RES: A
La respuesta correcta es: Filtrar y limpiar el aire inhalado, ya que según el texto de Biología
2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: En la cavidad nasal
encontramos, los pelos o vellosidades de la nariz que funcionan como filtro ante el polvo, el
polen, las esporas, los virus y las bacterias. Estas partículas se adhieren a la húmeda superficie
(mucosa de la cavidad nasal) de los vellos de las fosas nasales, evitándose así que lleguen a los
pulmones y causen infecciones

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 176-
178)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función de las principales estructuras de las vías aéreas
superiores e inferioresTEM: Biología, sistema respiratorio
CLA: vía aérea superior, vía aérea inferior NOT: Santiago Freire

49. Seleccione la respuesta correcta. ¿En qué parte del tubo digestivo se absorben más
nutrientes?
a. Intestino delgado
b. Intestino grueso
c. Estómago
d. Boca
RES: A
La respuesta correcta es: Intestino delgado, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: La digestión comienza en la boca, pero solo
una pequeña parte de la absorción de nutrientes ocurre aquí. En el estómago ocurre digestión
química y mecánica, pero de poca a ninguna absorción de nutrientes sucede aquí. En el intestino
grueso, se absorbe agua del quimo, pero para entonces ya se han absorbido la mayoría de los
nutrientes. La mayor parte de la absorción de nutrientes ocurre en el intestino delgado. Una vez
digeridos los alimentos, los nutrientes se absorben a través de las paredes del intestino delgado
hacia la sangre.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema disgestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

50. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál de las siguientes estructuras se considera una
glándula anexa del sistema digestivo?
a. Intestino delgado
b. Intestino grueso
c. Vesícula biliar
d. Boca
RES: C
La respuesta correcta es: Vesícula biliar, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Las glándulas anexas son: páncreas, hígado,
vesícula biliar y glándulas salivales. Los alimentos no pasan a través de los órganos accesorios.
Por el contrario, la función de los órganos accesorios en la digestión es producir o llevar
secreciones y enzimas que descomponen los alimentos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema disgestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

51. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál es la principal función del estómago en el sistema
digestivo?
a. Absorber agua y minerales de los alimentos y llevarlos a la sangre
b. Absorber casi todos los nutrientes de los alimentos digeridos
c. Producir bilis para ayudar a digerir las grasas
d. Realizar movimientos musculares y junto con enzimas, descomponer alimentos
RES: D
La respuesta correcta es: Realizar movimientos musculares y junto con enzimas
descompone los alimentos, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del estudiante) del
Ministerio de educación define que: La función principal del estómago es mezclar y producir
jugos gástricos para facilitar la digestión. Prácticamente no ocurre absorción de nutrientes o
agua en el estómago. Los músculos en el estómago baten y mezclan la comida con las enzimas
digestivas y ácidos gástricos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema disgestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

52. A partir de la siguiente imagen del sistema digestivo. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 1:

a. cavidad bucal
b. glándulas salivales
c. esófago
d. faringe
RES: A
La respuesta correcta es: Cavidad bucal, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema digestivo esta formado por el
tubo digestivo y glándulas anexas. El tubo digestivo recibe este nombre porque es un conducto
de unos 10 o 12 metros que se abre al exterior por los dos extremos. Comprende la cavidad
bucal (1), la faringe (3), el esófago (4), el estómago (5), el intestino delgado (9), el intestino
grueso (10) y el ano.
Las glándulas anexas están conectadas al tubo digestivo. Estas son las glándulas salivales (2),
situadas en la boca; y el páncreas (8), el hígado (6) y la vesícula biliar (7)

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema disgestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

53. A partir de la siguiente imagen del sistema digestivo. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 2:
a. vesícula biliar
b. glándulas salivales
c. esófago
d. faringe
RES: B
La respuesta correcta es: Glándulas salivales, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema digestivo esta formado por el
tubo digestivo y glándulas anexas. El tubo digestivo recibe este nombre porque es un conducto
de unos 10 o 12 metros que se abre al exterior por los dos extremos. Comprende la cavidad
bucal (1), la faringe (3), el esófago (4), el estómago (5), el intestino delgado (9), el intestino
grueso (10) y el ano.
Las glándulas anexas están conectadas al tubo digestivo. Estas son las glándulas salivales (2),
situadas en la boca; y el páncreas (8), el hígado (6) y la vesícula biliar (7)

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema disgestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

54. A partir de la siguiente imagen del sistema digestivo. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 3:

a. vesícula biliar
b. glándulas salivales
c. esófago
d. faringe
RES: D
La respuesta correcta es: Faringe, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema digestivo esta formado por el
tubo digestivo y glándulas anexas. El tubo digestivo recibe este nombre porque es un conducto
de unos 10 o 12 metros que se abre al exterior por los dos extremos. Comprende la cavidad
bucal (1), la faringe (3), el esófago (4), el estómago (5), el intestino delgado (9), el intestino
grueso (10) y el ano.
Las glándulas anexas están conectadas al tubo digestivo. Estas son las glándulas salivales (2),
situadas en la boca; y el páncreas (8), el hígado (6) y la vesícula biliar (7)
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema disgestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

55. A partir de la siguiente imagen del sistema digestivo. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 4:

a. vesícula biliar
b. estómago
c. esófago
d. duodeno
RES: C
La respuesta correcta es: Esófago, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema digestivo esta formado por el
tubo digestivo y glándulas anexas. El tubo digestivo recibe este nombre porque es un conducto
de unos 10 o 12 metros que se abre al exterior por los dos extremos. Comprende la cavidad
bucal (1), la faringe (3), el esófago (4), el estómago (5), el intestino delgado (9), el intestino
grueso (10) y el ano.
Las glándulas anexas están conectadas al tubo digestivo. Estas son las glándulas salivales (2),
situadas en la boca; y el páncreas (8), el hígado (6) y la vesícula biliar (7)

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema disgestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

56. A partir de la siguiente imagen del sistema digestivo. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 5:
a. intestino delgado
b. estómago
c. esófago
d. duodeno
RES: B
La respuesta correcta es: Estómago, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema digestivo esta formado por el
tubo digestivo y glándulas anexas. El tubo digestivo recibe este nombre porque es un conducto
de unos 10 o 12 metros que se abre al exterior por los dos extremos. Comprende la cavidad
bucal (1), la faringe (3), el esófago (4), el estómago (5), el intestino delgado (9), el intestino
grueso (10) y el ano.
Las glándulas anexas están conectadas al tubo digestivo. Estas son las glándulas salivales (2),
situadas en la boca; y el páncreas (8), el hígado (6) y la vesícula biliar (7)

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema disgestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

57. A partir de la siguiente imagen del sistema digestivo. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 6:
a. hígado
b. páncreas
c. vesícula biliar
d. duodeno
RES: A
La respuesta correcta es: Hígado, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que: El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo
y glándulas anexas. El tubo digestivo recibe este nombre porque es un conducto de unos 10 o 12
metros que se abre al exterior por los dos extremos. Comprende la cavidad bucal (1), la faringe
(3), el esófago (4), el estómago (5), el intestino delgado (9), el intestino grueso (10) y el ano.
Las glándulas anexas están conectadas al tubo digestivo. Estas son las glándulas salivales (2),
situadas en la boca; y el páncreas (8), el hígado (6) y la vesícula biliar (7)

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivoy nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire
58. A partir de la siguiente imagen del sistema digestivo. Identifique el nombre de la
estructura que señala el numeral 7:

a. hígado
b. páncreas
c. vesícula biliar
d. duodeno
RES: C
La respuesta correcta es: Vesícula biliar, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema digestivo está formado por el
tubo digestivo y glándulas anexas. El tubo digestivo recibe este nombre porque es un conducto
de unos 10 o 12 metros que se abre al exterior por los dos extremos. Comprende la cavidad
bucal (1), la faringe (3), el esófago (4), el estómago (5), el intestino delgado (9), el intestino
grueso (10) y el ano.
Las glándulas anexas están conectadas al tubo digestivo. Estas son las glándulas salivales (2),
situadas en la boca; y el páncreas (8), el hígado (6) y la vesícula biliar (7)
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivoy nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

59. A partir de la siguiente imagen del sistema digestivo. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 8:

a. hígado
b. páncreas
c. vesícula biliar
d. duodeno
RES: B
La respuesta correcta es: Páncreas, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema digestivo está formado por el
tubo digestivo y glándulas anexas. El tubo digestivo recibe este nombre porque es un conducto
de unos 10 o 12 metros que se abre al exterior por los dos extremos. Comprende la cavidad
bucal (1), la faringe (3), el esófago (4), el estómago (5), el intestino delgado (9), el intestino
grueso (10) y el ano.
Las glándulas anexas están conectadas al tubo digestivo. Estas son las glándulas salivales (2),
situadas en la boca; y el páncreas (8), el hígado (6) y la vesícula biliar (7)

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivoy nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

60. A partir de la siguiente imagen del sistema digestivo. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 9:
a. esófago
b. intestino delgado
c. colon descendente
d. duodeno
RES: B
La respuesta correcta es: Intestino delgado, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema digestivo está formado por el
tubo digestivo y glándulas anexas. El tubo digestivo recibe este nombre porque es un conducto
de unos 10 o 12 metros que se abre al exterior por los dos extremos. Comprende la cavidad
bucal (1), la faringe (3), el esófago (4), el estómago (5), el intestino delgado (9), el intestino
grueso (10) y el ano.
Las glándulas anexas están conectadas al tubo digestivo. Estas son las glándulas salivales (2),
situadas en la boca; y el páncreas (8), el hígado (6) y la vesícula biliar (7)

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivoy nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

61. A partir de la siguiente imagen del sistema digestivo. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 10:
a. apéndice cecal
b. intestino delgado
c. colon descendente
d. duodeno
RES: C
La respuesta correcta es: colon descendente, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema digestivo está formado por el
tubo digestivo y glándulas anexas. El tubo digestivo recibe este nombre porque es un conducto
de unos 10 o 12 metros que se abre al exterior por los dos extremos. Comprende la cavidad
bucal (1), la faringe (3), el esófago (4), el estómago (5), el intestino delgado (9), el intestino
grueso o colon (10) y el ano.
Las glándulas anexas están conectadas al tubo digestivo. Estas son las glándulas salivales (2),
situadas en la boca; y el páncreas (8), el hígado (6) y la vesícula biliar (7)

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivoy nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

62. Seleccione la respuesta correcta. El solo pensar en una comida deliciosa puede hacer que
“se te haga agua la boca” ¿Cuál es el motivo biológico de la siguiente frase, "se te hace
agua la boca"?

a. Los productos de las glándulas salivales humedecen los alimentos y hacen que sea más
fácil formar el bolo y tragarlo
b. Es producto de la liberación de saliva y enzimas por parte de las glándulas endócrinas
hacia la boca
c. Es producto de la liberación de saliva y enzimas por parte de las glándulas endócrinas para
disminuir la digestión química
d. Los productos de las glándulas salivales humedecen los alimentos y hacen que sea más
fácil formar el quimo y tragarlo.
RES: A
La respuesta correcta es: Los productos de las glándulas salivales humedecen los alimentos
y hacen que sea más fácil formar el bolo y tragarlo, ya que según el texto de Biología 1BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: La digestión empieza activando
las glándulas exocrinas del sistema digestivo, preparándose para el ingreso del alimento. Tanto
la digestión mecánica como la química ocurren en la boca. A medida que se mastican los
alimentos, se mezclan con saliva y se crea el bolo alimenticio.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivoy nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

63. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál de las siguientes proposiciones sobre el sistema
digestivo es verdadera?

a. El bolo alimenticio se forma en el estómago


b. La digestión empieza en el estómago y termina en el intestino grueso
c. El alimento entra al intestino grueso antes que al intestino delgado
d. El esófago conecta la boca con el estómago
RES: D
La respuesta correcta es: El esófago conecta la boca con el estómago, ya que según el texto de
Biología 1BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: El esófago es un
tubo muscular que conecta la boca con el estómago. Los anillos musculares se contraen y
relajan para permitir que pasen la comida y los líquidos a través de las partes superior e inferior.
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivoy nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

64. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál de las siguientes estructuras se considera una
glándula anexa del sistema digestivo?
a. Intestino delgado
b. Apéndice cecal
c. Páncreas
d. Duodeno
RES: C
La respuesta correcta es: Páncreas, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Las glándulas anexas son: páncreas, hígado,
vesícula biliar y glándulas salivales. Los alimentos no pasan a través de los órganos accesorios.
Por el contrario, la función de los órganos accesorios en la digestión es producir o llevar
secreciones y enzimas que descomponen los alimentos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivoy nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

65. Con base al sistema digestivo, responda lo siguiente. ¿Dónde se produce la bilis?
a. Hígado
b. Vesícula
c. Páncreas
d. Duodeno
RES: A
La respuesta correcta es: Hígado, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que: La bilis, fabricada en el hígado, almacenada en la
vesícula biliar y vertida al intestino a través de un conducto que termina en el duodeno.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire
66. Con base al sistema digestivo, responda lo siguiente. ¿En qué lugar del tubo digestivo se
forma el quimo?
a. Intestino grueso
b. Intestino delgado
c. Páncreas
d. Estómago
RES: D
La respuesta correcta es: Estómago, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El quimo se forma en el estómago es una
mezcla homogénea de alimento triturado, saliva y jugo gástrico.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

67. Con base al sistema digestivo, responda lo siguiente. ¿En qué lugar del tubo digestivo se
forma el quilo?
a. Intestino grueso
b. Intestino delgado
c. Páncreas
d. Estómago
RES: B
La respuesta correcta es: Intestino delgado, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Cuando ya se ha digerido lo suficiente, el
quimo pasa al intestino delgado. En el intestino se mezcla con el jugo pancreático, bilis y jugos
intestinales, esta masa alimenticia es todavía más líquida, y recibe el nombre de quilo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

68. Con base al sistema digestivo, responda lo siguiente. ¿En qué lugar del tubo digestivo se
forma el bolo alimenticio?
a. Intestino grueso
b. Intestino delgado
c. Cavidad bucal
d. Estómago
RES: C
La respuesta correcta es: Cavidad bucal ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El bolo alimenticio es el resultado de la
trituración del alimento por los molares mediante el proceso de masticación, al que se añade la
insalivación, o mezcla con la saliva, la cual inicia la degradación de los carbohidratos presentes
en el alimento gracias a la amilasa.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

69. Con base al sistema digestivo, responda lo siguiente. ¿A través de qué tubo llegan los
alimentos al estómago?
a. Íleon
b. Yeyuno
c. Duodeno
d. Esófago
RES: D
La respuesta correcta es: Esófago, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El esófago es un conducto muscular hueco
que conecta la garganta con el estómago. Se encuentra detrás de la tráquea y frente a la columna
vertebral.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

70. Con base al sistema digestivo, responda lo siguiente. ¿Cuál es la función exócrina del
páncreas?
a. Producir jugo biliar
b. Producir jugo pancreático
c. Producir insulina y glucagón
d. Producir ácido clorhídrico
RES: B
La respuesta correcta es: Producir jugo pancreático, ya que según el texto de Biología 1BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: La función exocrina del páncreas
consiste en producir enzimas, (conocido como líquido pancreático) que ayudan a la digestión y
absorción de las grasas y proteínas ingeridas en las comidas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

71. Con base al sistema digestivo, responda lo siguiente. ¿Qué sustancias producen las
glándulas localizadas en la mucosa del estómago?
a. Jugo biliar
b. Jugo pancreático
c. Insulina y glucagón
d. Ácido clorhídrico
RES: D
La respuesta correcta es: Ácido clorhídrico, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: La acidez del jugo gástrico se debe al ácido
clorhídrico secretado por las células parietales del estómago y resulta imprescindible para la
activación del pepsinógeno, que se transforma en pepsina e inicia la degradación de las
proteínas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

72. Con base al sistema digestivo, responda lo siguiente. ¿Cómo se denomina el proceso por
medio del cual los alimentos son transformados en partículas nutritivas?
a. Digestión
b. Insalivación
c. Deglución
d. Absorción
RES: A
La respuesta correcta es: Digestión, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: La digestión es el proceso de transformación
por hidrólisis de los alimentos en moléculas suficientemente pequeñas (nutrientes) para que
atraviesen la membrana plasmática por vía mecánica o química.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire
73. Con base al sistema digestivo. Señale cuáles son los procesos de la digestión:
a. fisiológica y enzimática
b. anatómica y fisiológica
c. química y enzimática
d. mecánica y química
RES: D
La respuesta correcta es: mecánica y química, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define que: Digestión mecánica: La realizan los
dientes y la musculatura del tubo digestivo y en este proceso se rompen en trozos pequeños los
alimentos. Se rompen los enlaces intermoleculares débiles. Digestión química: Se produce
gracias a la saliva, los juegos gástricos y otras secreciones digestivas que contienen enzimas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

74. Con base al sistema digestivo, responda lo siguiente. La digestión mecánica se inicia con:
a. la masticación
b. la insalivación
c. la deglución
d. la motilidad
RES: A
La respuesta correcta es: la masticación, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Digestión mecánica: se inicia masticando
los alimentos con los dientes, luego gracias a la musculatura del tubo digestivo, en este proceso
se rompen en trozos pequeños los alimentos. Se rompen los enlaces intermoleculares débiles.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

75. Señale la respuesta correcta. ¿Qué órgano del sistema digestivo tiene forma de “J”?
a. Estómago
b. Esófago
c. Duodeno
d. Yeyuno
RES: A
La respuesta correcta es: Estómago, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El estómago es una dilatación en forma de J
del tubo digestivo, que se comunica con el esófago a través del cardias, y con el duodeno a
través del píloro.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

76. Señale la respuesta correcta. ¿Qué órgano del sistema digestivo es considerado como el
“laboratorio central del cuerpo”?
a. Estómago
b. Hígado
c. Páncreas
d. Yeyuno
RES: B
La respuesta correcta es: Hígado, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que: El hígado es considerado como el laboratorio del
cuerpo humano, un órgano vital que trabaja día y noche, y que tiene la capacidad de fabricar,
transformar y eliminar diversas sustancias.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

77. Señale en orden las etapas del sistema digestivo:


a. digestión, ingestión, absorción, defecación
b. absorción, ingestión, digestión, defecación
c. absorción, digestión, ingestión, defecación
d. ingestión, digestión, absorción, defecación
RES: D
La respuesta correcta es: ingestión, digestión, absorción, asimilación, defecación, ya que
según el texto de Biología 1BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que:
La digestión es el proceso por el cual el aparato gastrointestinal recupera nutrientes importantes
para el cuerpo y transforma químicamente los alimentos no utilizados en residuos. Ingestión
(ingreso de los alimentos a la boca), digestión mecánica y enzimática, absorción de nutrientes y
eliminación de desechos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

78. Seleccione la respuesta correcta con base al sistema endócrino. ¿Dónde vierten su
contenido las glándulas endócrinas?
a. al interior de un tubo
b. a la sangre
c. al tejido linfático
d. al tejido cortical
RES: B
La respuesta correcta es: a la sangre, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Las glándulas endocrinas liberan su
secreción (hormonas) directamente a la sangre o al líquido intersticial. Ejemplos: tiroides,
hipófisis, suprarrenales.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

79. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál es la glándula del sistema endócrino que se
encuentra en el encéfalo?
a. Paratiroides
b. Suprarrenales
c. Hipófisis
d. Timo
RES: C
La respuesta correcta es: Hipófisis, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: La hipófisis (glándula pituitaria) es una
glándula del tamaño de un guisante que se aloja en el interior de una estructura ósea
denominada silla turca, en la base del cerebro.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire
80. Seleccione la respuesta correcta respecto al sistema endócrino ¿Cuál es la glándula
encargada de la producción de insulina, necesaria para regular la concentración de
azúcares en sangre?
a. Hígado
b. Hipófisis
c. Timo
d. Páncreas
RES: D
La respuesta correcta es: Páncreas, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: La insulina es una hormona producida por el
páncreas, que contribuye a regular los niveles de glucosa en sangre. Esta hormona es vital para
el transporte y almacenamiento de la glucosa en las células, ayuda a utilizar la glucosa como
fuente de energía para el organismo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

81. A partir de la siguiente imagen del sistema urinario. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 1:
a. Riñón derecho
b. Riñón izquierdo
c. Corteza renal
d. Médula renal
RES: A
La respuesta correcta es: Riñón derecho, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema urinario es el conjunto de
órganos que producen y eliminan la orina del cuerpo. Se divide en dos Riñónes y vías urinarias.
Los Riñónes: Son dos órganos situados uno a cada lado de la columna vertebral, por encima de
la cintura. El riñón derecho (1) es más bajo que el riñón izquierdo. En estos órganos se filtra la
sangre y se produce la orina. Cada riñón contiene aproximadamente un millón de nefronas,
distribuidas al interior de los Riñónes entre la médula y la corteza renal (2). La orina se recoge
mediante túbulos cálices menores y mayores; estos a su vez terminan en la pelvis renal (4). Los
uréteres (3) son dos conductos que conducen la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga
urinaria. La vejiga urinaria (5) es un órgano muscular en forma de bolsa donde se acumula la
orina. La uretra (7) es un órgano en forma de tubo que se abre al exterior desde la vejiga, la
uretra femenina es más corta que la masculina, ya que atraviesa la próstata (6) y la longitud del
pene.
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

82. A partir de la siguiente imagen del sistema urinario. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 2:

a. Riñón derecho
b. Riñón izquierdo
c. Corteza renal
d. Médula renal
RES: C
La respuesta correcta es: Corteza renal, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema urinario es el conjunto de
órganos que producen y eliminan la orina del cuerpo. Se divide en dos Riñónes y vías urinarias.
Los Riñónes: Son dos órganos situados uno a cada lado de la columna vertebral, por encima de
la cintura. El riñón derecho (1) es más bajo que el riñón izquierdo. En estos órganos se filtra la
sangre y se produce la orina. Cada riñón contiene aproximadamente un millón de nefronas,
distribuidas al interior de los Riñónes entre la médula y la corteza renal (2). La orina se recoge
mediante túbulos cálices menores y mayores; estos a su vez terminan en la pelvis renal (4). Los
uréteres (3) son dos conductos que conducen la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga
urinaria. La vejiga urinaria (5) es un órgano muscular en forma de bolsa donde se acumula la
orina. La uretra (7) es un órgano en forma de tubo que se abre al exterior desde la vejiga, la
uretra femenina es más corta que la masculina, ya que atraviesa la próstata (6) y la longitud del
pene.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

83. A partir de la siguiente imagen del sistema urinario. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 3:
a. Uretra
b. Uréter
c. Cálices
d. Pelvis renal
RES: B
La respuesta correcta es: Uréter, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que: El sistema urinario es el conjunto de órganos que
producen y eliminan la orina del cuerpo. Se divide en dos Riñónes y vías urinarias. Los
Riñónes: Son dos órganos situados uno a cada lado de la columna vertebral, por encima de la
cintura. El riñón derecho (1) es más bajo que el riñón izquierdo. En estos órganos se filtra la
sangre y se produce la orina. Cada riñón contiene aproximadamente un millón de nefronas,
distribuidas al interior de los Riñónes entre la médula y la corteza renal (2). La orina se recoge
mediante túbulos cálices menores y mayores; estos a su vez terminan en la pelvis renal (4). Los
uréteres (3) son dos conductos que conducen la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga
urinaria. La vejiga urinaria (5) es un órgano muscular en forma de bolsa donde se acumula la
orina. La uretra (7) es un órgano en forma de tubo que se abre al exterior desde la vejiga, la
uretra femenina es más corta que la masculina, ya que atraviesa la próstata (6) y la longitud del
pene.
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

84. A partir de la siguiente imagen del sistema urinario. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 4:

a. Uretra
b. Uréter
c. Cálices
d. Pelvis renal
RES: D
La respuesta correcta es: Pelvis renal, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema urinario es el conjunto de
órganos que producen y eliminan la orina del cuerpo. Se divide en dos Riñónes y vías urinarias.
Los Riñónes: Son dos órganos situados uno a cada lado de la columna vertebral, por encima de
la cintura. El riñón derecho (1) es más bajo que el riñón izquierdo. En estos órganos se filtra la
sangre y se produce la orina. Cada riñón contiene aproximadamente un millón de nefronas,
distribuidas al interior de los Riñónes entre la médula y la corteza renal (2). La orina se recoge
mediante túbulos cálices menores y mayores; estos a su vez terminan en la pelvis renal (4). Los
uréteres (3) son dos conductos que conducen la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga
urinaria. La vejiga urinaria (5) es un órgano muscular en forma de bolsa donde se acumula la
orina. La uretra (7) es un órgano en forma de tubo que se abre al exterior desde la vejiga, la
uretra femenina es más corta que la masculina, ya que atraviesa la próstata (6) y la longitud del
pene.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

85. A partir de la siguiente imagen del sistema urinario. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 5:
a. Uretra
b. Uréter
c. Próstata
d. Vejiga
RES: D
La respuesta correcta es: Vejiga, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que: El sistema urinario es el conjunto de órganos que
producen y eliminan la orina del cuerpo. Se divide en dos Riñónes y vías urinarias. Los
Riñónes: Son dos órganos situados uno a cada lado de la columna vertebral, por encima de la
cintura. El riñón derecho (1) es más bajo que el riñón izquierdo. En estos órganos se filtra la
sangre y se produce la orina. Cada riñón contiene aproximadamente un millón de nefronas,
distribuidas al interior de los Riñónes entre la médula y la corteza renal (2). La orina se recoge
mediante túbulos cálices menores y mayores; estos a su vez terminan en la pelvis renal (4). Los
uréteres (3) son dos conductos que conducen la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga
urinaria. La vejiga urinaria (5) es un órgano muscular en forma de bolsa donde se acumula la
orina. La uretra (7) es un órgano en forma de tubo que se abre al exterior desde la vejiga, la
uretra femenina es más corta que la masculina, ya que atraviesa la próstata (6) y la longitud del
pene.
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

86. A partir de la siguiente imagen del sistema urinario. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 6:

a. Uretra
b. Vesícula seminal
c. Próstata
d. Vejiga
RES: C
La respuesta correcta es: Próstata, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema urinario es el conjunto de
órganos que producen y eliminan la orina del cuerpo. Se divide en dos Riñónes y vías urinarias.
Los Riñónes: Son dos órganos situados uno a cada lado de la columna vertebral, por encima de
la cintura. El riñón derecho (1) es más bajo que el riñón izquierdo. En estos órganos se filtra la
sangre y se produce la orina. Cada riñón contiene aproximadamente un millón de nefronas,
distribuidas al interior de los Riñónes entre la médula y la corteza renal (2). La orina se recoge
mediante túbulos cálices menores y mayores; estos a su vez terminan en la pelvis renal (4). Los
uréteres (3) son dos conductos que conducen la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga
urinaria. La vejiga urinaria (5) es un órgano muscular en forma de bolsa donde se acumula la
orina. La uretra (7) es un órgano en forma de tubo que se abre al exterior desde la vejiga, la
uretra femenina es más corta que la masculina, ya que atraviesa la próstata (6) y la longitud del
pene.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

87. A partir de la siguiente imagen del sistema urinario. Identifique el nombre de la


estructura que señala el numeral 7:
a. Uretra
b. Uréter
c. Nefrona
d. Pelvis renal
RES: A
La respuesta correcta es: Uretra, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que: El sistema urinario es el conjunto de órganos que
producen y eliminan la orina del cuerpo. Se divide en dos Riñónes y vías urinarias. Los
Riñónes: Son dos órganos situados uno a cada lado de la columna vertebral, por encima de la
cintura. El riñón derecho (1) es más bajo que el riñón izquierdo. En estos órganos se filtra la
sangre y se produce la orina. Cada riñón contiene aproximadamente un millón de nefronas,
distribuidas al interior de los Riñónes entre la médula y la corteza renal (2). La orina se recoge
mediante túbulos cálices menores y mayores; estos a su vez terminan en la pelvis renal (4). Los
uréteres (3) son dos conductos que conducen la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga
urinaria. La vejiga urinaria (5) es un órgano muscular en forma de bolsa donde se acumula la
orina. La uretra (7) es un órgano en forma de tubo que se abre al exterior desde la vejiga, la
uretra femenina es más corta que la masculina, ya que atraviesa la próstata (6) y la longitud del
pene.
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

88. Seleccione la respuesta correcta. El recorrido de la orina desde que se forma hasta que es
expulsada al exterior se da de la siguiente forma:

a. Riñón, uréter, vejiga y uretra


b. Riñón, uretra, vejiga y uréter
c. Riñón, vejiga, uretra y uréter
d. Riñón, vejiga, uréter y uretra
RES: A
La respuesta correcta es: Riñón, uréter, vejiga y uretra, ya que según el texto de Biología
1BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: La orina se elabora en los
túbulos renales y se acumula en la pelvis renal de cada riñón. La orina fluye desde los Riñónes,
pasa por los uréteres y se almacena en la vejiga hasta que sale del cuerpo por la uretra.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema digestivo y nutrición
TEM: Biología, sistema digestivo CLA: tubo digestivo, glándulas anexas,
NOT: Santiago Freire

89. En referencia al sistema urinario. Selecciona la afirmación incorrecta sobre las nefronas:
a. se localizan en la pelvis renal
b. filtran la sangre y forman la orina
c. son aproximadamente un millón en cada riñón
d. son la unidad estructural y funcional del riñón
RES: A
La respuesta correcta es: Se localizan en la pelvis renal, ya que según el texto de Biología
1BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: La nefrona es la unidad
estructural y funcional básica del riñón, responsable de la purificación de la sangre. Su principal
función es filtrar la sangre para regular el agua y sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es
necesario y excretando el resto como orina. Son aproximadamente un millón en cada riñón.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema urinario y nervioso
TEM: Sistema urinario y sistema nervioso
CLA: Riñones, vías urinarias, neuronas NOT: Santiago Freire

90. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué estructura del sistema urinario es responsable de la
eliminación de la orina desde el cuerpo?
a. Uretra
b. Riñones
c. Uréteres
d. Vejiga urinaria
RES: A
La respuesta correcta es: Uretra, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que: La uretra es el conducto que conecta la vejiga urinaria
con el exterior del cuerpo y permite la eliminación de la orina.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema urinario y nervioso
TEM: Biología, sistema urinario, sistema nervioso
CLA: Riñones y vías urinarias, neuronas NOT: Santiago Freire

91. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál de las siguientes estructuras del sistema urinario es
responsable de la filtración de la sangre?
a. Pelvis renal
b. Túbulo renal
c. Uréteres
d. Glomérulo
RES: D
La respuesta correcta es: Glomérulo, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El glomérulo es un conjunto de capilares en
el riñón que es responsable de la filtración de la sangre para formar la orina.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema urinario y nervioso
TEM: Biología, sistema urinario, sistema nervioso
CLA: Riñones y vías urinarias, neuronas NOT: Santiago Freire

92. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué hormona es producida por los riñones y ayuda a
regular la presión arterial?
a. Aldosterona
b. Renina
c. Hormona antidiurética
d. Hormona estimulante del folículo
RES: B
La respuesta correcta es: Renina, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que: La renina es una hormona producida por las células
especializadas del riñón, que ayuda a regular la presión arterial al actuar sobre el sistema renina-
angiotensina-aldosterona.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema urinario y nervioso
TEM: Biología, sistema urinario, sistema nervioso
CLA: Riñones y vías urinarias, neuronas NOT: Santiago Freire

93. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué función tiene el sistema urinario en el


mantenimiento del equilibrio ácido-base en el cuerpo?
a. Excreción de ácido y base a través de la orina
b. Filtración de la sangre
c. Regulación del volumen de agua en el cuerpo
d. Secreción de hormonas
RES: A
La respuesta correcta es: Excreción de ácido y base a través de la orina, ya que según el texto
de Biología 1BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: El sistema
urinario es responsable de la excreción de ácido y base a través de la orina, lo que ayuda a
mantener el equilibrio ácido-base en el cuerpo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema urinario y nervioso
TEM: Biología, sistema urinario, sistema nervioso
CLA: Riñones y vías urinarias, neuronas NOT: Santiago Freire

94. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué tipo de tejido compone la pared de la vejiga
urinaria?
a. Muscular
b. Epitelial
c. Conectivo
d. Nervioso
RES: A
La respuesta correcta es: Muscular, ya que según el texto de Biología 1BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: La pared de la vejiga urinaria está
compuesta principalmente de tejido muscular liso que le permite expandirse y contraerse para
almacenar y eliminar la orina.
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema urinario y nervioso
TEM: Biología, sistema urinario, sistema nervioso
CLA: Riñones y vías urinarias, neuronas NOT: Santiago Freire

95. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué es la poliuria?


a. Producción excesiva de orina
b. Falta de producción de orina
c. Presencia de sangre en orina
d. Dolor a la micción
RES: A
La respuesta correcta es: Producción excesiva de orina, ya que según el texto de Biología
1BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: La poliuria es un aumento
en la producción de orina, lo que puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo la
diabetes, el consumo excesivo de líquidos y ciertos medicamentos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema urinario y nervioso
TEM: Biología, sistema urinario, sistema nervioso
CLA: Riñones y vías urinarias, neuronas NOT: Santiago Freire

96. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuáles son algunos de los sistemas y órganos que
forman parte del sistema excretor?
a. Digestivo, respiratorio, glándulas sudoríparas y urinario
b. Cardiovascular, hígado, páncreas y riñones
c. Muscular, endócrino, respiratorio y urinario
d. Nervioso, piel, pulmones y riñones
RES: A
La respuesta correcta es: Digestivo, respiratorio, glándulas sudoríparas y urinario, ya que
según el texto de Biología 1BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que:
El sistema excretor está compuesto por el sistema digestivo, el sistema respiratorio, las
glándulas sudoríparas y el aparato urinario. La principal función de este sistema es expulsar
las sustancias de desecho procedentes del metabolismo celular que ha recogido y
transportado la sangre

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 182-
215)
OBJ: SINTETIZAR la morfo función del sistema urinario y nervioso
TEM: Biología, sistema urinario, sistema nervioso
CLA: Riñones y vías urinarias, neuronas NOT: Santiago Freire

97. Analice el siguiente concepto, y determine las razones del mismo: el corazón es una bomba
cerrada que transporta la sangre por el organismo.

a. La sangre viaja a través de los vasos sanguíneos y linfáticos manteniendo la homeostasis


b. La sangre recorre nuestro organismo a través de vasos sanguíneos repartiendo desechos y
CO2
c. La sangre viaja a través de nuestro cuerpo y retorna a los riñones para nuevamente ser
expulsada
d. La sangre viaja a través de los vasos sanguíneos y linfáticos liberando hormonas.
RES: A
La respuesta correcta es la: La sangre viaja a través de los vasos sanguíneos y linfáticos
manteniendo la homeostasis, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que: El corazón es una bomba cerrada que transporta la
sangre por el organismo a través de los vasos sanguíneos y linfáticos, manteniendo así la
homeostasis.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DEDUCIR por qué el corazón es considerado una bomba con doble función
TEM: Biología_Cardiocirculatorio CLA: Corazón, bomba, vasos sanguíneos
NOT: Santiago Freire

98. Seleccione las estructuras que constituyen el sistema cardiocirculatorio:

a. corazón, vasos sanguíneos, vasos linfáticos, sangre


b. corazón, vasos sanguíneos, plasma
c. corazón, arterias, sangre, plasma
d. corazón, bronquiolos, vasos linfáticos, sangre
RES: A
La respuesta correcta es la: corazón, vasos sanguíneos, vasos linfáticos, sangre, ya que según
el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: El
sistema cardiocirculatorio está constituido por un complejo sistema de conductos, los vasos
sanguíneos, por los que discurre la sangre impulsada por una bomba, el corazón; y por el
sistema linfático, formado por una red de vasos y tejido linfático distribuidos por todo el cuerpo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: ESPECIFICAR las estructuras que componen el sistema cardiovascular
TEM: Biología_Cardiocirculatorio CLA: Corazón, vasos linfáticos, vasos sanguíneos
NOT: Santiago Freire
99. Complete el siguiente enunciado: el corazón es un órgano musculoso del tamaño de un
puño, situado en:

a. la parte superior del tórax detrás del esófago


b. la parte izquierda del tórax entre los pulmones
c. la parte derecha del tórax entre los pulmones
d. la parte inferior del tórax detrás del esófago
RES: B
La respuesta correcta es la: la parte izquierda del tórax entre los pulmones, ya que según el
texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: El
corazón es un órgano musculoso del tamaño de un puño, situado en la parte izquierda del tórax,
entre los dos pulmones.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: PROYECTAR la ubicación exacta del corazón en el tórax
TEM: Biología_Cardiocirculatorio CLA: Corazón, tórax, cavidades
NOT: Santiago Freire

100. Complete el siguiente enunciado: El corazón se encuentra entre los dos pulmones y se
apoya sobre el:

a. duodeno
b. diafragma
c. timo
d. pulmón derecho
RES: B
La respuesta correcta es: músculo diafragma, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define que: El corazón es un órgano musculoso del
tamaño de un puño, situado en la parte izquierda del tórax, entre los dos pulmones, y se apoya
sobre el músculo diafragma.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: PROYECTAR la ubicación exacta del corazón en el tórax
TEM: Biología_Cardiocirculatorio CLA: Corazón, tórax, cavidades
NOT: Santiago Freire

101. Complete el siguiente enunciado: Anatómicamente, el corazón es un órgano muscular


hueco con forma de:

a. prisma hexagonal
b. romboide
c. trapezoide
d. pirámide triangular
RES: D
La respuesta correcta es: pirámide triangular, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define que: El corazón es un órgano musculoso del
tamaño de un puño, con forma de una pirámide triangular, situado en la parte izquierda del
tórax, entre los dos pulmones y se apoya sobre el músculo diafragma.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: PROYECTAR la forma exacta del corazón en el tórax TEM:
Biología_Cardiocirculatorio
CLA: Corazón, tórax, cavidades NOT: Santiago Freire

102. A partir de la siguiente imagen del corazón, identifique el nombre del numeral 7.

a. Ventrículo derecho
b. Ventrículo izquierdo
c. Aurícula derecha
d. Aurícula izquierda
RES: A
La respuesta correcta es: Ventrículo derecho, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define que: El interior del corazón está dividido en
cuatro cavidades: dos superiores o aurículas, y dos inferiores o ventrículos. La aurícula y el
ventrículo izquierdos se comunican entre sí por la válvula mitral. La aurícula y el ventrículo
derechos lo hacen mediante la válvula tricúspide.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología_Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas
NOT: Santiago Freire

103. A partir de la siguiente imagen del corazón, identifique el nombre del numeral 8.

a. Ventrículo derecho
b. Ventrículo izquierdo
c. Aurícula derecha
d. Aurícula izquierda
RES: D
La respuesta correcta es: Aurícula izquierda, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define que: El interior del corazón está dividido en
cuatro cavidades: dos superiores o aurículas, y dos inferiores o ventrículos. La aurícula y el
ventrículo izquierdos se comunican entre sí por la válvula mitral. La aurícula y el ventrículo
derechos lo hacen mediante la válvula tricúspide.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología_Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas
NOT: Santiago Freire

104. A partir de la siguiente imagen del corazón, seleccione el nombre del numeral 6.
a. Ventrículo derecho
b. Ventrículo izquierdo
c. Válvula mitral
d. Válvula tricúspide
RES: B
La respuesta correcta es: ventrículo izquierdo, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define que: El interior del corazón está dividido en
cuatro cavidades: dos superiores o aurículas, y dos inferiores o ventrículos. La aurícula y el
ventrículo izquierdos se comunican entre sí por la válvula mitral. La aurícula y el ventrículo
derechos lo hacen mediante la válvula tricúspide.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología_Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas
NOT: Santiago Freire

105. Las placas de ateroma pueden obstruir considerablemente a las arterias coronarias (como
se observa en la foto). ¿Qué sucedería si se reduce el flujo sanguíneo que pasa por las
arterias coronarias?
a. Las células del corazón no recibirán oxígeno
b. La aorta no proveerá de oxígeno a las células del corazón
c. Las neuronas no recibirán oxígeno del corazón
d. La sangre desoxigenada no regresará al corazón
RES: A
La respuesta correcta es: Las células del corazón no recibirán oxígeno, ya que según el texto
de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación, define que: Las arterias
coronarias son vasos sanguíneos que suministran sangre rica en oxígeno y otros nutrientes al
músculo cardíaco. Si una arteria coronaria se tapa con placa, las células cardíacas no recibirán
oxígeno.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DEDUCIR las funciones de las arterias coronarias en la irrigación del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, arterias coronarias
NOT: Santiago Freire

106. Seleccione, ¿Cuáles son los vasos sanguíneos que distribuyen oxígeno y nutrientes a las
células del corazón?

a. Arterias coronarias
b. Arterias carótidas
c. Arteria pulmonar
d. Arterias poplíteas
RES: A
La respuesta correcta es: Arterias coronarias, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación, define que: Las arterias coronarias suministran
sangre al músculo cardíaco. La arteria coronaria derecha irriga tanto al corazón izquierdo como
al derecho; la arteria coronaria izquierda irriga al corazón izquierdo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DEDUCIR las funciones de las arterias coronarias en la irrigación del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, arterias coronarias
NOT: Santiago Freire

107. Las placas de ateroma pueden producir un trombo en las arterias coronarias (como se
observa en la foto), ¿Qué consecuencia ocurriría si las células cardíacas no reciben
oxígeno?

a. Infarto de miocardio
b. Angina de pecho
c. Insuficiencia cardiaca
d. Arritmia cardiaca
RES: A
La respuesta correcta es: Infarto de miocardio, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación, define que: En un infarto de miocardio, una parte
del músculo cardiaco queda sin riego sanguíneo, generalmente por un trombo en las arterias
coronarias, produciendo la necrosis o muerte de las células del corazón.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DEDUCIR las funciones de las arterias coronarias en la irrigación del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, arterias coronarias
NOT: Santiago Freire

108. El corazón posee tres capas de tejido, y cada una de ellas dispone de ciertas
características, selecciona cuáles pertenecen al endocardio:

a. es la capa más externa y responsable del espesor de los ventrículos


b. es la capa más externa, presenta una doble pared con líquido en su interior
c. es la capa más gruesa del corazón y es responsable de los movimientos del corazón
d. es la capa más interna, recubre vasos sanguíneos y cavidades del corazón
RES: D
La respuesta correcta es: la capa más interna, recubre vasos sanguíneos y cavidades del
corazón, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de
educación, define que: El orden de las capas del corazón de la más interna a la más externa es:
endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio recubre los vasos sanguíneos y las cavidades,
y es la capa más interna del corazón. El miocardio está hecho de tejido muscular, es la causa de
la diferencia en el grosor de los ventrículos derecho e izquierdo; es la capa más gruesa del
corazón responsable de los movimientos cardiacos. El pericardio es la capa más externa del
corazón, y es un saco de doble pared con una pequeña cantidad de líquido en su interior.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DEDUCIR las funciones de las capas del corazón TEM: Biología,
Cardiocirculatorio
CLA: Corazón, arterias coronarias NOT: Santiago Freire

109. El corazón posee tres capas de tejido, y cada una de ellas dispone de ciertas
características, selecciona cuáles pertenecen al miocardio:
a. es la capa más externa y responsable del espesor de los ventrículos
b. es la capa más externa, presenta una doble pared con líquido en su interior
c. es la capa más gruesa del corazón y es responsable de los movimientos del corazón
d. es la capa más interna, recubre vasos sanguíneos y cavidades del corazón
RES: C
La respuesta correcta es: la capa más gruesa del corazón y es responsable de los
movimientos del corazón, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del
Ministerio de educación, define que: El orden de las capas del corazón de la más interna a la
más externa es: endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio recubre los vasos sanguíneos
y las cavidades, y es la capa más interna del corazón. El miocardio está hecho de tejido
muscular, es la causa de la diferencia en el grosor de los ventrículos derecho e izquierdo; es la
capa más gruesa del corazón responsable de los movimientos cardiacos. El pericardio es la capa
más externa del corazón, y es un saco de doble pared con una pequeña cantidad de líquido en su
interior.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DEDUCIR las funciones de las capas del corazón TEM: Biología,
Cardiocirculatorio
CLA: Corazón, arterias coronarias NOT: Santiago Freire

110. El corazón posee tres capas de tejido, y cada una de ellas dispone de ciertas
características, selecciona cuáles pertenecen al pericardio:
a. es la capa más externa y responsable del espesor de los ventrículos
b. es la capa más externa, presenta una doble pared con líquido en su interior
c. es la capa más gruesa del corazón y es responsable de los movimientos del corazón
d. es la capa más interna, recubre vasos sanguíneos y cavidades del corazón
RES: B
La respuesta correcta es: la capa más externa, presenta una doble pared con líquido en su
interior, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de
educación, define que: El orden de las capas del corazón de la más interna a la más externa es:
endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio recubre los vasos sanguíneos y las cavidades,
y es la capa más interna del corazón. El miocardio está hecho de tejido muscular, es la causa de
la diferencia en el grosor de los ventrículos derecho e izquierdo; es la capa más gruesa del
corazón responsable de los movimientos cardiacos. El pericardio es la capa más externa del
corazón, y es un saco de doble pared con una pequeña cantidad de líquido en su interior.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DEDUCIR las funciones de las capas del corazón TEM: Biología,
Cardiocirculatorio
CLA: Corazón, arterias coronarias NOT: Santiago Freire

111. A partir de la siguiente imagen, identifique el nombre de la cavidad del corazón que posee
las paredes musculares más gruesas:
a. ventrículo derecho
b. ventrículo izquierdo
c. aurícula derecha
d. aurícula izquierda
RES: B
La respuesta correcta es: Ventrículo izquierdo, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación, define que: El grosor de las cavidades cardíacas
depende de la capa muscular que tengan, lo que a su vez depende de la necesidad de propulsión
de la sangre. Así pues, las cavidades que se encargan de impulsar la sangre son los ventrículos,
por lo que serán más gruesos que las aurículas. Mientras que el ventrículo derecho solo envía
sangre hasta los pulmones, el ventrículo izquierdo debe impulsarla a todo el cuerpo, por lo que
necesitará una capa muscular mayor.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, arterias coronarias
NOT: Santiago Freire

112. Un defecto en el músculo septal ventricular (1) es un padecimiento que se observa en bebés
recién nacidos, donde existe una comunicación interventricular. ¿Qué ocurriría como
resultado del defecto septal interventricular?
a. Se mezclará la sangre oxigenada con la desoxigenada
b. El corazón no podrá contraerse
c. Las cuerdas tendinosas y músculos papilares se dañarán
d. La sangre desoxigenada no llegará al corazón
RES: A
La respuesta correcta es: Se mezclará la sangre oxigenada con la desoxigenada, ya que según
el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación, define que: La
comunicación interventricular es un defecto de nacimiento en el corazón, en el cual hay un
orificio en la pared (septo o tabique) que separa los dos ventrículos del corazón, la sangre
oxigenada del lado izquierdo y la sangre desoxigenada del lado derecho se mezclarían entre sí.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, arterias coronarias
NOT: Santiago Freire

113. A partir de la siguiente imagen del corazón, identifique la estructura que señala el
numeral 2 y su función:
a. arteria aorta- lleva sangre oxigenada a los tejidos del cuerpo
b. arteria pulmonar- lleva sangre oxigenada hacia los pulmones
c. arteria aorta- lleva sangre desoxigenada a los tejidos del cuerpo
d. arteria pulmonar- lleva sangre desoxigenada hacia los pulmones
RES: D
La respuesta correcta es: arteria pulmonar- lleva sangre desoxigenada hacia los pulmones,
ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación
define que: Las arterias pulmonares llevan la sangre desoxigenada desde el ventrículo derecho a
los pulmones, donde el oxígeno ingresa al torrente sanguíneo. Las venas pulmonares llevan la
sangre oxigenada a la aurícula izquierda. La aorta lleva la sangre oxigenada a todo el cuerpo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas, válvulas
NOT: Santiago Freire

114. A partir de la siguiente imagen del corazón, identifique la estructura y función que señala
el numeral 1 y 13:
a. vena cava - transporta sangre desoxigenada a la aurícula izquierda
b. vena cava - transporta sangre desoxigenada a la aurícula derecha
c. venas pulmonares - transportan sangre desoxigenada a la aurícula derecha
d. venas pulmonares - transportan sangre oxigenada a la aurícula izquierda
RES: B
La respuesta correcta es: vena cava - transporta sangre desoxigenada a la aurícula derecha,
ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación
define que: Existen dos venas de gran calibre, vena cava superior o descendente, que recibe la
sangre de la mitad superior del cuerpo, y otra inferior o ascendente, que recoge la sangre de los
órganos situados debajo del diafragma. Ambas desembocan en la aurícula derecha del corazón.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas, válvulas
NOT: Santiago Freire

115. ¿Cómo se llaman las cavidades por el cual la sangre entra al corazón?
a. Aurículas
b. Ventrículos
c. Venas cavas
d. Seno coronario
RES: A
La respuesta correcta es: Aurículas, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Las aurículas son cavidades del corazón,
una derecha e izquierda, por ellas entra la sangre al corazón a través de las venas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas, válvulas
NOT: Santiago Freire

116. Señale, ¿Cuál es el nombre del saco fibroso que envuelve al corazón y proporciona
protección?
a. Pericardio
b. Endocardio
c. Epicardio
d. Miocardio
RES: A
La respuesta correcta es: Pericardio, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El pericardio consta de dos capas o sacos, el
pericardio fibroso externo y el pericardio seroso interno, mantiene el corazón en su lugar dentro
del tórax, lo protege de inflamación y actúa de barrera contra las infecciones.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas, válvulas
NOT: Santiago Freire

117. Escoja la respuesta correcta. La relajación de una cámara cardíaca se la conoce como:
a. diástole
b. sístole
c. automatismo
d. excitabilidad
RES: A
La respuesta correcta es: Diástole, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Cada ciclo cardíaco tiene una fase diastólica
(diástole) que se da cuando las cámaras cardíacas están en estado de relajación y se llenan con
sangre proveniente de las venas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas, válvulas
NOT: Santiago Freire

118. Escoja la respuesta correcta. La contracción de una cámara cardíaca se la conoce como:
a. diástole
b. sístole
c. automatismo
d. excitabilidad
RES: B
La respuesta correcta es: Sístole, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que: Cada ciclo cardíaco tiene una fase diastólica (diástole)
que se da cuando las cámaras cardíacas están en estado de relajación y se llenan con sangre
proveniente de las venas. La fase sistólica se produce cuando se da la contracción del tejido
muscular del corazón. La sístole puede ser auricular o ventricular.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas, válvulas
NOT: Santiago Freire

119. Complete el siguiente enunciado. Las arteriolas en la superficie de la piel están rodeadas
de __________. Esto significa que la vasoconstricción y la vasodilatación son acciones
__________.
a. músculo liso - involuntarias
b. músculo cardíaco - voluntarias
c. músculo liso - voluntarias
d. músculo esquelético - voluntarias
RES: A
La respuesta correcta es: músculo liso - involuntario, ya que según el texto de Biología 2BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: El músculo liso que rodea a las
arteriolas en la superficie de la piel está bajo control involuntario y es responsable de la
vasoconstricción y vasodilatación.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los vasos sanguíneos
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

120. Conteste lo siguiente. ¿Las venas siempre llevan la sangre desoxigenada?


a. Todas las venas llevan sangre desoxigenada
b. Nunca llevan sangre desoxigenada
c. Algunas, como las venas pulmonares llevan sangre oxigenada
d. Algunas, como las venas cava llevan sangre oxigenada
RES: C
La respuesta correcta es: Algunas, como las venas pulmonares llevan sangre oxigenada, ya
que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define
que: Las venas pulmonares son el conjunto de venas encargadas de transportar la sangre desde
los pulmones al corazón. Se trata de las únicas venas del organismo que llevan sangre
oxigenada.
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los vasos sanguíneos
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

121. Seleccione la respuesta correcta. La frecuencia cardíaca normal en reposo fluctúa entre
los siguientes valores:
a. entre 60 a 100 latidos por minuto
b. entre 100 a 150 latidos por minuto
c. entre 40 a 80 latidos por minuto
d. entre 150 a 200 latidos por minuto
RES: A
La respuesta correcta es: Entre 60 a 100 latidos por minuto, ya que según el texto de Biología
2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: En reposo, una frecuencia
cardíaca de 60 a 100 latidos por minuto es normal. Al hacer ejercicio, el corazón late más rápido
y la frecuencia cardíaca se acelera para obtener más oxígeno para los músculos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de la fisiología cardíaca
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

122. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué tipos de vasos sanguíneos existen en el cuerpo
humano?
a. Arterias, venas y capilares
b. Arterias, venas y capilares linfáticos
c. Arterias, capilares, y vasos linfáticos
d. Arterias, venas y túbulos
RES: A
La respuesta correcta es: Arterias, venas y capilares, ya que según el texto de Biología 2BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: Los vasos sanguíneos son de tres
tipos: arterias, venas y capilares. Las arterias transportan la sangre del corazón a todas las partes
del organismo. Los capilares son el lugar de intercambio de nutrientes, gases y productos
metabólicos entre la sangre y las células. Las venas conducen la sangre desde los capilares al
corazón.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

123. Seleccione la respuesta correcta. ¿En qué vaso sanguíneo se da el intercambio de


nutrientes, gases y productos metabólicos?
a. Vasos linfáticos
b. Arteriolas
c. Capilares
d. Vénulas
RES: C
La respuesta correcta es: Capilares, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Los vasos sanguíneos son de tres tipos:
arterias, venas y capilares. Las arterias transportan la sangre del corazón a todas las partes del
organismo. Los capilares son el lugar de intercambio de nutrientes, gases y productos
metabólicos entre la sangre y las células. Las venas conducen la sangre desde los capilares al
corazón.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

124. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál es el vaso sanguíneo encargado de transportar la


sangre en dirección al corazón?
a. Venas
b. Arteriolas
c. Arterias
d. Vénulas
RES: A
La respuesta correcta es: Venas, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que: Los vasos sanguíneos son de tres tipos: arterias, venas y
capilares. Las arterias transportan la sangre del corazón a todas las partes del organismo. Los
capilares son el lugar de intercambio de nutrientes, gases y productos metabólicos entre la
sangre y las células. Las venas conducen la sangre desde los capilares al corazón.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

125. A partir de la siguiente imagen de los vasos sanguíneos, tome en cuenta las estructuras
descritas e identifique el nombre que señala el literal a:
a. Venas
b. Arterias
c. Vénulas
d. Capilares
RES: A
La respuesta correcta es: Venas, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que: Los vasos sanguíneos son de tres tipos: arterias, venas y
capilares. Tanto arterias como venas están formadas por tres capas o túnicas: túnica íntima,
túnica media y túnica adventicia. La túnica íntima es la más interna, más próxima a la sangre, y
está formada por un epitelio simple plano (endotelio). La túnica media está formada sobre todo
por fibras de músculo liso, es más gruesa en las arterias que en las venas. Además las venas
presentan válvulas que evitan el reflujo. La túnica adventicia es la capa más externa y está
formada por tejido conectivo. Los capilares no poseen músculo liso, pues en ellos sucede el
intercambio de sustancias.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

126. A partir de la siguiente imagen de los vasos sanguíneos, tome en cuenta las estructuras
descritas e identifique el nombre que señala el literal b:
a. Venas
b. Arterias
c. Vénulas
d. Capilares
RES: B
La respuesta correcta es: Arterias, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Los vasos sanguíneos son de tres tipos:
arterias, venas y capilares. Tanto arterias como venas están formadas por tres capas o túnicas:
túnica íntima, túnica media y túnica adventicia. La túnica íntima es la más interna, más próxima
a la sangre, y está formada por un epitelio simple plano (endotelio). La túnica media está
formada sobre todo por fibras de músculo liso, es más gruesa en las arterias que en las venas.
Además las venas presentan válvulas que evitan el reflujo. La túnica adventicia es la capa más
externa y está formada por tejido conectivo. Los capilares no poseen músculo liso, pues en ellos
sucede el intercambio de sustancias.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

127. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué tipo de vasos sanguíneos no poseen músculo liso?
a. Venas
b. Arterias
c. Vénulas
d. Capilares
RES: D
La respuesta correcta es: Capilares, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Los vasos sanguíneos son de tres tipos:
arterias, venas y capilares. Tanto arterias como venas están formadas por tres capas o túnicas:
túnica íntima, túnica media y túnica adventicia. La túnica íntima es la más interna, más próxima
a la sangre, y está formada por un epitelio simple plano (endotelio). La túnica media está
formada sobre todo por fibras de músculo liso, es más gruesa en las arterias que en las venas.
Además las venas presentan válvulas que evitan el reflujo. La túnica adventicia es la capa más
externa y está formada por tejido conectivo. Los capilares no poseen músculo liso, pues en ellos
sucede el intercambio de sustancias.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

128. Seleccione la respuesta correcta. De las siguientes arterias, ¿Cuál es rama del tronco
torácico?
a. Subclavia derecha
b. Carótida común izquierda
c. Aorta descendente
d. Ilíaca común derecha
RES: A
La respuesta correcta es: Subclavia derecha, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define en una imagen las principales arterias del
cuerpo humano: subclavia derecha, rama del tronco torácico; carótida común izquierda rama
directa de la aorta; ilíaca común derecha, rama de la aorta abdominal; aorta descendente, sale
directa del ventrículo izquierdo; arteria femoral izquierda, rama de la ilíaca común izquierda.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

129. Seleccione la respuesta correcta. De las siguientes arterias, ¿Cuál es rama directa de la
aorta?
a. Subclavia derecha
b. Carótida común izquierda
c. Cava superior
d. Ilíaca común derecha
RES: B
La respuesta correcta es: Carótida común izquierda, ya que según el texto de Biología 2BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de educación define en una imagen las principales arterias
del cuerpo humano: subclavia derecha, rama del tronco torácico; carótida común izquierda rama
directa de la aorta; ilíaca común derecha, rama de la aorta abdominal; aorta descendente, sale
directa del ventrículo izquierdo; arteria femoral izquierda, rama de la ilíaca común izquierda.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

130. Seleccione la respuesta correcta. De las siguientes arterias, ¿Cuál es rama de la aorta
abdominal?
a. Subclavia derecha
b. Carótida común izquierda
c. Cava inferior
d. Ilíaca común derecha
RES: D
La respuesta correcta es: Ilíaca común derecha, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define en una imagen las principales arterias del
cuerpo humano: subclavia derecha, rama del tronco torácico; carótida común izquierda rama
directa de la aorta; ilíaca común derecha, rama de la aorta abdominal; aorta descendente, sale
directa del ventrículo izquierdo; arteria femoral izquierda, rama de la ilíaca común izquierda.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

131. Seleccione la respuesta correcta. De las siguientes arterias, ¿Cuál sale directamente del
ventrículo izquierdo?
a. Subclavia derecha
b. Carótida común izquierda
c. Aorta descendente
d. Ilíaca común derecha
RES: C
La respuesta correcta es: Aorta descendente, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define en una imagen las principales arterias del
cuerpo humano: subclavia derecha, rama del tronco torácico; carótida común izquierda rama
directa de la aorta; ilíaca común derecha, rama de la aorta abdominal; aorta descendente, sale
directa del ventrículo izquierdo; arteria femoral izquierda, rama de la ilíaca común izquierda.
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

132. Seleccione la respuesta correcta. De las siguientes arterias, ¿Cuál es rama de la ilíaca
común izquierda?
a. Subclavia derecha
b. Carótida común izquierda
c. Femoral izquierda
d. Ilíaca común derecha
RES: C
La respuesta correcta es: Femoral izquierda, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define en una imagen las principales arterias del
cuerpo humano: subclavia derecha, rama del tronco torácico; carótida común izquierda rama
directa de la aorta; ilíaca común derecha, rama de la aorta abdominal; aorta descendente, sale
directa del ventrículo izquierdo; arteria femoral izquierda, rama de la ilíaca común izquierda.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

133. Seleccione en orden las túnicas de las arterias y venas, desde la luz del vaso al exterior:
a. íntima, media, adventicia
b. mucosa, adventicia, muscular
c. muscular, mucosa, adventicia
d. íntima, adventicia, mucosa
RES: A
La respuesta correcta es: íntima, media, adventicia, ya que según el texto de Biología 2BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: Tanto arterias como venas están
formadas por tres capas o túnicas: túnica íntima, túnica media y túnica adventicia. La túnica
íntima es la más interna, más próxima a la sangre, y está formada por un epitelio simple plano
(endotelio), una lámina basal y una capa de tejido conectivo laxo. La túnica media está formada
sobre todo por fibras de músculo liso. La túnica adventicia es la capa más externa y está
formada por tejido conectivo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

134. A partir de la siguiente imagen de las principales venas del cuerpo humano, identifique el
nombre de la vena que señala el literal a:

a. Yugular interna
b. Carótida común izquierda
c. Cava superior
d. Cava inferior
RES: A
La respuesta correcta es: Yugular interna, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: En la imagen se detalla las principales venas
del cuerpo humano, el literal “a” corresponde a la yugular interna, recoge la mayor parte de la
sangre de la cabeza y el cuello. El literal “b” corresponde a la vena cava superior, transporta la
sangre de la cabeza, el cuello, los brazos y el tórax. El literal “c” corresponde a la vena cava
inferior, recoge la sangre de las piernas, los pies, y los órganos del abdomen y la pelvis.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

135. A partir de la siguiente imagen de las principales venas del cuerpo humano, identifique el
nombre de la vena que señala el literal b:
a. Yugular interna
b. Carótida común izquierda
c. Cava superior
d. Cava inferior
RES: C
La respuesta correcta es: Cava superior, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: En la imagen se detalla las principales venas
del cuerpo humano, el literal “a” corresponde a la yugular interna, recoge la mayor parte de la
sangre de la cabeza y el cuello. El literal “b” corresponde a la vena cava superior, transporta la
sangre de la cabeza, el cuello, los brazos y el tórax. El literal “c” corresponde a la vena cava
inferior, recoge la sangre de las piernas, los pies, y los órganos del abdomen y la pelvis.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

136. A partir de la siguiente imagen de las principales venas del cuerpo humano, identifique el
nombre de la vena que señala el literal c:
a. Yugular interna
b. Carótida común izquierda
c. Cava superior
d. Cava inferior
RES: D
La respuesta correcta es: Cava inferior, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: En la imagen se detalla las principales venas
del cuerpo humano, el literal “a” corresponde a la yugular interna, recoge la mayor parte de la
sangre de la cabeza y el cuello. El literal “b” corresponde a la vena cava superior, transporta la
sangre de la cabeza, el cuello, los brazos y el tórax. El literal “c” corresponde a la vena cava
inferior, recoge la sangre de las piernas, los pies, y los órganos del abdomen y la pelvis.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales funciones y características de los vasos sanguíneos.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: vasos sanguíneos, venas, arterias, capilares
NOT: Santiago Freire

137. A partir de la siguiente imágen identifique qué músculo señala la flecha


a. orbicular del ojo
b. músculo frontal
c. músculo occipital
d. músculo masetero
RES: A
La respuesta correcta es orbicular del ojo, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que en la imágen corresponde
al músculo orbicular del ojo. Los músculos orbiculares de los párpados circundan los ojos y
están localizados justo debajo de la piel.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculos, orbicular de los ojos NOT: Katy Logroño

138. A partir de la siguiente imágen identifique qué músculo señala la flecha


a. orbicular de la boca
b. músculo del triceps
c. músculo occipital
d. músculo femoral
RES: A
La respuesta correcta es orbicular de la boca , ya que según el texto de Biología de 2do BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que en la imágen
corresponde al músculo orbicular de la boca. El músculo orbicular de la boca (Musculus
orbicularis oris) es un músculo de la cara, ubicado alrededor del orificio bucal; en forma de elipse
y constituido por dos porciones: la porción marginal y la Porción labial.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculos, orbicular de la boca NOT: Katy Logroño

139. A partir de la siguiente imagen, identifique qué músculo señala la flecha


a. músculo del triceps
b. músculo femoral
c. músculo trapecio
d. músculo masetero
RES: D
La respuesta correcta es músculo masetero , ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que el músculo masetero es un
tejido pequeño que se sitúa a los laterales de la mandíbula y que al igual que los otros de la zona
interviene en el proceso de la masticación, es decir en el proceso de morder los alimentos y luego
llevarlos a las vías digestivas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculo masetero NOT: Katy Logroño

140. A partir de la siguiente imagen, identifique qué músculo señala la flecha:


a. temporal
b. frontal
c. occipital
d. masetero
RES: A
La respuesta correcta es músculo temporal , ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que Músculo temporal; este
músculo, situado en la parte lateral de la cabeza, va desde la fosa temporal hasta la apófisis
coronoides de la mandíbula.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculo temporal NOT: Katy Logroño

141. A partir de la siguiente imagen, identifique qué músculo señala las flechas:
a. flexor y extensor de la mano
b. flexor y extensor del codo
c. músculo flexor del codo
d. músculo triceps braquial
RES: A
La respuesta correcta es flexor y extensor de la mano , ya que según el texto de Biología de 2do
BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que el músculo flexor
y extensor de la mano se localiza en el compartimento posterior (extensor) del antebrazo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculo flexor extensor de la mano
NOT: Katy Logroño

142. A partir de la siguiente imagen identifique qué músculo señala la flecha


a. oblícuo
b. detoides
c. trapecio
d. triceps braquial
RES: A
La respuesta correcta es músculo oblícuo, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que el músculo oblícuo del
abdomen ocupa la cara superficial y lateral del abdomen, se encuentra entre la 5ta y 8va costilla.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculo oblícuo NOT: Katy Logroño

143. A partir de la siguiente imagen, identifique qué músculo señala la flecha:


a. músculo oblícuo
b. flexor y extensor del pie
c. músculo flexor del pie
d. músculo tibial anterior
RES: D
La respuesta correcta es músculo tibial anterior, ya que según el texto de Biología de 2do BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que el músculo tibial
anterior es un músculo de forma fusiforme que se origina en el cóndilo lateral de la tibia y los dos
tercios superiores del cuerpo proximal de la tibia

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculo tibial anterior NOT: Katy Logroño

144. Identifique, cuál no es una función de los tendones:


a. Mantener estables las estructuras oseas
b. Transmitir cargas y fuerzas entre músculo-hueso
c. Unir los músculos a los huesos
d. Unir hueso con hueso.
RES: D
La respuesta correcta es unir hueso con hueso, ya que según el texto de Biología de 2do BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación los encargados de unir los músculos a los
huesos son los tendones, no los ligamentos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculo tibial anterior NOT: Katy Logroño

145. Escoja. En el sistema muscular, ¿Qué tipo de células forman el tejido muscular estriado?
a. invariables
b. alargadas
c. fusiformes
d. variables
RES: B
La respuesta correcta es células alargadas, ya que según el texto de Biología de 2do BGU(texto
del estudiante) del Ministerio de Educación define que el tejido muscular estriado está formado
por células alargadas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: DEFINIR el tipo de células que forman el tejido muscular estriado
TEM: Biología CLA: músculo estriado NOT: Katy Logroño

146. Escoja. En el sistema muscular, ¿Qué tipo de células forman el tejido muscular liso?
a. invariables
b. alargadas
c. fusiformes
d. variables
RES: C
La respuesta correcta es células fusiformes, ya que según el texto de Biología de 2do BGU(texto
del estudiante) del Ministerio de Educación define que el tejido muscular liso está formado por
células fusiformes.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: DEFINIR el tipo de células que forman el tejido muscular liso
TEM: Biología CLA: músculo liso NOT: Katy Logroño

147. Escoja. En el sistema muscular, ¿Qué son los tendones?


a. Tejido estriado formado por célula fusiformes
b. Tejido liso formado por células alargadas
c. Estructuras alargadas del tejido conjuntivo
d. Tejido liso formado por cartílagos
RES: C
La respuesta correcta es estructuras alargadas del tejido conjuntivo, ya que según el texto de
Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que los tendones
son estructuras alargadas de tejido conjuntivo

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: DEFINIR la función que cumplen los tendones TEM: Biología
CLA: músculo estriado NOT: Katy Logroño

148. Señale. ¿Cuáles son los transtornos que afectan al aparato locomotor ?
a. Artrítis, enfisema, fibrosis pulmonar, enfisema.
b. Fracturas, esguinces, contracturas, escoliosis.
c. Artrósis, aneurisma, arritmias, linfadenopatía.
d. Cardiopatía coronaria, insuficiencia cardiaca.
RES: B
La respuesta correcta es fracturas, esguinces, contracturas, escoliosis, artrítis, artrósis, ya que
según el texto de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define
que la mayoría de los trastornos o enfermedades del aparato locomotor suelen manifestarse como
un dolor en un sector determinado de nuestro cuerpo o bien como una inflamación.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: DEFINIR los transtornos del aparato Locomotor TEM: Biología
CLA: transtornos, aparato locomotor NOT: Katy Logroño

149. Señale . ¿Cuál de las siguientes opciones ayudan a mantener la salud de nuestro aparato
locomotor?
a. Descanso nocturno y realizar ayuno.
b. Mantener una dieta vegana y evitar el ayuno.
c. Ejercicio físico e ingerir productos cárnicos.
d. Dieta equilibrada y practicar ejercicio físico .
RES: D
La respuesta correcta es dieta equilibrada y practicar ejercicio físico, ya que según el texto de
Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que para mantener
la salud de nuestro aparato locomotor es muy importante seguir una dieta equilibrada y evitar el
sedentarismo. La práctica de ejercicio físico tiene efectos beneficiosos sobre el aparato
locomotor.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: DEFINIR la importancia del Aparato Locomotor TEM: Biología
CLA: aparato locomotor NOT: Katy Logroño

150. Señale. ¿Qué tipo de tejido forma el sistema óseo?


a. nervioso
b. conectivo
c. epitelial
d. muscular
RES: B
La respuesta correcta es tejido conectivo, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación define que el tejido óseo es un tipo de tejido
conectivo que constituye los huesos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: DEFINIR el tipo de tejido que forman el sistema oseo TEM: Biología
CLA: músculo estriado NOT: Katy Logroño

151. Señale. ¿Qué tipo de tejido recubren las articulaciones?


a. nervioso
b. conectivo
c. cartilaginoso
d. muscular
RES: C
La respuesta correcta es tejido cartilaginoso, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación define que la superficie de contacto de las
articulaciones está recubierta por tejido cartilaginoso para evitar el rozamiento y, por tanto, el
desgaste óseo en los movimientos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: DEFINIR el tipo de tejido que forman las articulaciones TEM: Biología
CLA: tejido cartilaginoso NOT: Katy Logroño

152. Señale. ¿Qué científico investigó sobre diversos aspectos del Aparato Locomotor?
a. Louis Pasteur
b. Josep Trueta
c. Federich Miescher
d. Galeno de Pérgamo
RES: B
La respuesta correcta es Josep Trueta, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que Josep Trueta investigó sobre diversos
aspectos del aparato locomotor; formación y crecimiento de los huesos, aplicación de técnicas
para tratar los huesos y evitar posibles infecciones, etc.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: DEFINIR científico que investigó sobre el sistema locomotor
TEM: Biología CLA: Aparato Locomotor NOT: Katy Logroño

153. ¿Qué tipo de articulación permite mayor amplitud o complejidad de movimiento?


a. fibrosas
b. sinoviales
c. no fibrosas
d. cartilaginosas
RES: B
La respuesta correcta es articulaciones sinoviales, ya que según el texto de Biología de 2do
BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que las articulaciones sinoviales
permiten mayor amplitud o complejidad de movimiento.

PUN: 1

154. Seleccione ¿Cómo se denominan las fibras de colágeno cuya función es conectar los huesos
?
a. ligamentos
b. tendones
c. articulaciones
d. aponeurosis
RES: B
La respuesta correcta es ligamentos, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que los ligamentos suelen ser fibras de colágeno
cuya función es conectar los huesos y así reforzar las articulaciones.

PUN: 1

155. Seleccione ¿Qué tipo de articulación están formando el codo?


a. inmóviles
b. móviles
c. fijas
d. semimóviles
RES: B
La respuesta correcta es articulaciones móviles, ya que según el texto de Biología de 2do BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que las articulaciones móviles son las
que permiten muchos movimientos. En este caso los huesos no están en contacto directo. Un
ejemplo es la articulación del codo que permite la flexión y extensión del brazo.

PUN: 1

156. ¿Cuál es una de las funciones más importantes de las articulaciones móviles?
a. Transmitir cargas y fuerzas entre músculo y hueso.
b. Facilitar los movimientos mecánicos del cuerpo.
c. Unir exclusivamente los músculos a los huesos.
d. Permitir la unión de hueso con hueso.
RES: B
La respuesta correcta es Facilitar los movimientos mecánicos del cuerpo, ya que según el texto
de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que la
función más importante de las articulaciones móviles es facilitar los movimientos mecánicos
del cuerpo.

PUN: 1

157. ¿Cuántos músculos forman el sistema muscular?


a. Cien
b. Cuatrocientos
c. Doscientos ocho
d. Trecientos
RES: B
La respuesta correcta es cuatrocientos músculos, ya que según el texto de Biología de 2do BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que el sistema muscular del aparato
locomotor está formado por unos cuatrocientos músculos.

PUN: 1 DIF: Alto

158. Escoja mediante que fibra de colágeno tipo I se insertan los huesos a los músculos:
a. tendones
b. ligamentos
c. articulaciones
d. arterias
RES: A
La respuesta correcta es mediante los tendones, ya que según el texto de Biología de 2do BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que las fibras de colágeno son
componentes principales de los tendones. Los tendones están formados por fibras de colágeno I.

PUN: 1 DIF: Alto


159. Escoja, según la forma de sus células: ¿Cuáles son los tipos de tejido muscular?
a. liso y estriado
b. esquelético
c. muscular cardíaco
d. muscular oseo
RES: A
La respuesta correcta es tejido muscular liso y estriado, ya que según el texto de Biología de
2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que según la forma de sus
células, el tejido muscular puede ser estriado y liso.

PUN: 1 DIF: Alto

160. Escoja ¿Cuál no es una función de los músculos esqueléticos?


a. Constituyen bandas de fibra que pueden insertarse en los huesos
b. Inducen el movimiento gracias a la capacidad de contracción
c. Estan unidos a los huesos y recubren el esqueleto
d. Constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto
RES: D
La respuesta correcta es Constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto , ya que
según el texto de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación
define que el sistema muscular está formado por los músculos. Los que están unidos a los
huesos y recubren el esqueleto están formados por tejido muscular estriado, y reciben el nombre
de músculos esqueléticos. Estos músculos inducen el movimiento gracias a su capacidad de
contracción, es decir, a su capacidad de reducir el tamaño de las fibras que los constituyen en un
momento determinado.

PUN: 1 DIF: Alto

161. Seleccione, durante la fecundación ¿En qué momento comienza a desarrollarse la


placenta?
a. Alrededor del día 4 de la gestación.
b. Durante la cuarta semana de gestación.
c. Alrededor del día 8 de la gestación.
d. Durante la octava semana de gestación.
RES: B
La respuesta correcta es Durante la cuarta semana de gestación, ya que según el texto de Biología
de 3ro BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación menciona que: Durante la cuarta
semana de gestación comienza a desarrollarse la placenta.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU. Quito. Don Bosco
(pág.126) OBJ: ESPECIFICAR como se da el proceso reproductivo
TEM: Biología CLA: cavidad amniótica, placenta NOT: Katy Logroño

162. Seleccione ¿Cuál es la principal hormona que prepara el endometrio para la implantación
embrionaria?
a. Oxitocina
b. Progesterona
c. Estrógenos
d. Cortisol
RES: B
La respuesta correcta es hormona progesterona, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación menciona que la progesterona es clave para el
mantenimiento del embarazo. Esta hormona prepara el endometrio para la implantación, relaja
los músculos del útero para favorecer la implantación embrionaria.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU. Quito. Don Bosco
(pág.126)
OBJ: CONSIDERAR la importancia de las hormonas en el proceso reproductivo
TEM: Biología CLA: cavidad amniótica, placenta NOT: Katy Logroño

163. Seleccione ¿Qué hormona aumenta en la sangre y orina de una mujer en estado de
embarazo?
a. Hormona Lactógeno placentario humano
b. Hormona gonadotropina coriónica humana
c. Hormona folículo estimulante
d. Hormona Folículo luteinizante
RES: B
La respuesta correcta es hormona gonadotropina coriónica humana, ya que según el texto de
Biología de 3ro BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación menciona: La HCG se
puede detectar en la sangre a partir del octavo día después de la fecundación y en la orina unos
14 días después de la fecundación

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU. Quito. Don Bosco
(pág.126) OBJ: ESPECIFICAR como se da el proceso reproductivo
TEM: Biología CLA: cavidad amniótica, placenta NOT: Katy Logroño

164. Seleccione ¿Qué hormona estimula las contracciones uterinas y favorece la recuperación
del tamaño del útero?
a. Estrógenos
b. Progesterona
c. Cortisol
d. Oxitocina
RES: D
La respuesta correcta es oxitocina, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que durante el parto el hipotálamo de
la madre segrega oxitocina, que estimula las contracciones y favorece la recuperación del tamaño
del útero y estimula las glándulas mamarias.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 3 BGU. Quito. Don
Bosco(pág.126) OBJ: ESPECIFICAR como se da el proceso reproductivo
TEM: Biología CLA: cavidad amniótica, placenta NOT: Katy Logroño

165. Seleccione ¿Qué hormona es responsable de la expulsión de la leche de las glándulas


mamarias durante la lactancia?
a. Estrógenos
b. Progesterona
c. Cortisol
d. Oxitocina
RES: D
La respuesta correcta es oxitocina, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación menciona: que la oxitocina es la hormona responsable de
la expulsión de la leche de las glándulas mamarias durante la lactancia

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU. Quito. Don Bosco
(pág.126) OBJ: ESPECIFICAR como se da el proceso reproductivo
TEM: Biología CLA: cavidad amniótica, placenta NOT: Katy Logroño

166. Elija de las siguientes opciones ¿Cuál se considera una señal que indica el inicio del parto?
a. Rotura de la membrana amniótica
b. Acidez gástrica
c. Problemas con la micción
d. Desprendimiento de la placenta
RES: A
La respuesta correcta es rotura de la membrana amniótica, ya que según el texto de Biología de
3ro BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que las señales
que indican el inicio del parto son: Rotura de la membrana amniótica: La rotura de esta membrana
libera el líquido amniótico, a este hecho se le conoce comúnmente como romper aguas. Inicio de
las contracciones uterinas: Al principio son contracciones suaves y ligeramente dolorosas, pero,
al transcurrir el tiempo, a se van haciendo más frecuentes e intensas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU. Quito. Don Bosco
(pág.126) OBJ: ESPECIFICAR como se da el proceso reproductivo
TEM: Biología CLA: cavidad amniótica, placenta NOT: Katy Logroño

167. Elija ¿Cuáles son los eventos clave en el proceso reproductivo de una mujer?
a. Ovulación, menstruación y fertilización
b. Fecundación, embarazo y parto
c. Implantación, gestación y lactancia
d. Menopausia, climaterio y posmenopausia
RES: B
La respuesta correcta es fecundación, embarazo y parto, ya que según el texto de Biología de 3ro
BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación menciona: La fecundación ocurre cuando
un espermatozoide fertiliza un óvulo, dando lugar a la formación de un embrión. El embarazo es
el período en el que el embrión se desarrolla en el útero materno y finalmente, el parto es el
proceso mediante el cual el bebé es expulsado del útero materno, al final del embarazo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU. Quito. Don Bosco
(pág.126) OBJ: ESPECIFICAR como se da el proceso reproductivo
TEM: Biología CLA: cavidad amniótica, placenta NOT: Katy Logroño

168. Seleccione ¿Cuáles son las estructuras relacionadas con el desarrollo embrionario y fetal?
a. Rotura de la membrana
b. Membrana amniótica y líquido amniótico
c. Problemas con la micción
d. Desprendimiento de la placenta
RES: B
La respuesta correcta es membrana amniótica y liquido amniótico, ya que según el texto de
Biología de 3ro BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación se menciona: La cavidad
amniótica es el espacio donde se sitúa el feto y está delimitada por la membrana amniótica, que
está formada por células planas llamadas amniocitos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU. Quito. Don Bosco
(pág.126) OBJ: ESPECIFICAR como se da el proceso reproductivo
TEM: Biología CLA: cavidad amniótica, líquido amniótico
NOT: Katy Logroño

169. Observe la imagen y escoja el nombre del músculo correspondiente que señala la flecha.
a. trapecio
b. tríceps
c. biceps
d. pectoral
RES: A
La respuesta correcta es trapecio, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que en la imágen corresponde al
músculo trapecio que es un músculo superficial que ocupa practicamente el centro de la
columna vertebral a ambos lados, desde el cráneo hasta la última vértebra dorsal.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculos, trapecio NOT: Katy Logroño

170. Observe la imagen y escoja el nombre del músculo correspondiente que señala la flecha.
a. trapecio
b. triceps
c. biceps
d. Romboide
RES: C
La respuesta correcta es biceps, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que en la imágen corresponde al
músculo biceps que es un músculo superficial que forma basicamente el lado anterior del brazo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculos, biceps NOT: Katy Logroño

171. Observe la imagen y escoja el nombre del músculo correspondiente que señala la flecha.
a. redondo
b. deltoides
c. trapecio
d. dorsal ancho
RES: D
La respuesta correcta es dorsal ancho, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que en la imágen corresponde al
músculo dorsal ancho, este músculo se encuentra superficial en los dos tercios inferiores del
tronco, cubriendo a los músculos serratos posteriores superior e inferior.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculos, dorsal ancho NOT: Katy Logroño
172. Observe la imagen y escoja el nombre del músculo correspondiente que señala la flecha.

a. romboide
b. femoral
c. glúteo
d. redondo
RES: C
La respuesta correcta es glúteo, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que en la imágen corresponde al
músculo del glúteo, la región glutea es posterolateral y está entre la cresta iliaca y el pliegue
cutáneo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculos NOT: Katy Logroño

173. Observe la imagen y escoja el nombre del músculo correspondiente que señala la flecha.

a. trapecio
b. serrato
c. gemelo
d. oblicuo
RES: B
La respuesta correcta es serratos, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que en la imágen corresponde al
músculo serratos, su nombre se debe a su disposición en forma serrada.

PUN: 1 DIF: ALTA


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculos NOT: Katy Logroño
174. Observe la imagen y escoja el nombre del músculo correspondiente que señala la flecha.

a. parietal
b. frontal
c. occipital
d. orbicular
RES: B
La respuesta correcta es frontal, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que en la imágen corresponde al
músculo frontal, este es un músculo cutáneo de la cabeza que se ubica anterior al músculo
occipitofrontal.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculos NOT: Katy Logroño

175. Observe la imagen y escoja el nombre del músculo correspondiente que señala la flecha.
a. trapecio
b. esternocleidomastoideo
c. elevador de hombro
d. masetero
RES: B
La respuesta correcta es esternocleidomastoideo, ya que según el texto de Biología de 2do
BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que en la imágen
corresponde al músculo esternocleidomastoideo, que es un músculo propio del cuello, con dos
cabezas que se inserta en el manubrio del esternón y la clavícula y el proceso mastoides del
hueso temporal.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización.
TEM: Biología CLA: músculos NOT: Katy Logroño

176. Observe la imagen y escoja el nombre del músculo correspondiente que señala la flecha.
a. pectoral mayor
b. deltoides
c. serrato anterior
d. trapecio
RES: A
La respuesta correcta es pectoral mayor, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que en la imágen corresponde
al músculo pectoral mayor, que es un músculo grueso, resistente y ancho que se encuentra
delante del pectoral menor.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: ELEGIR los músculos correpondientes conociendo su localización
TEM: Biología CLA: músculos NOT: Katy Logroño

177. Señale. La unión de un óvulo y de un espermatozoide en el interior del sistema


reproductor femenino se denomina:
a. ciclo ovárico
b. fecundación
c. ovulación
d. eyaculación
RES: B
La respuesta correcta es fecundación, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que la fecundación es la unión de
un óvulo y de un espermatozoide en el interior del sistema reproductor femenino.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.124)
OBJ: ANALIZAR el proceso de la fecundación TEM: Biología
CLA: fecundación NOT: Katy Logroño

178. Señale. Dentro de la fecundación ¿Cuantos días tarda la implantación del embrión en el
endometrio?
a. 4 y 5
b. 7 y 8
c. 3 y 4
d. 2 y 3
RES: B
La respuesta correcta es 7 y 8 días, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que cuando el embrión llega al
útero se produce la implantación; es decir, el embrión se adhiere al endometrio, donde se
desarrollará para formar un nuevo ser. La implantación tiene lugar 7 u 8 días después de
la fecundación.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3BGU.Quito.Don
Bosco(pág.124)
OBJ: ANALIZAR el proceso de la fecundación TEM: Biología
CLA: fecundación, embrión NOT: Katy Logroño

179. Señale. La cavidad que contiene al embrión se denomina:


a. cordón umbilical
b. decidua capilar
c. cavidad amniótica
d. membrana amniótica
RES: C
La respuesta correcta es cavidad amniótica, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que la cavidad amniótica: Es la
cavidad que contiene el embrión. Está constituida por la membrana amniótica y el líquido
amniótico.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.124).
OBJ: ANALIZAR el proceso de la fecundación TEM: Biología
CLA: embrión, cavidad amniótica NOT: Katy Logroño
180. Señale. En la fecundación, el órgano que comunica el sistema circulatorio de la madre y el
del embrión se denomina:
a. corión
b. placenta
c. amnios
d. deciduas
RES: B
La respuesta correcta es placenta, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que la placenta es un órgano situado
en el exterior de la membrana amniótica y su función es comunicar el sistema circulatorio de la
madre y el del embrión.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.125).
OBJ: ANALIZAR el proceso de la fecundación TEM: Biología
CLA: embrión, placenta NOT: Katy Logroño

181. Señale. ¿Qué proceso se produce durante la dilatación del cuello uterino en el trabajo de
parto?
a. expulsión del bebé del útero
b. formación de la placenta
c. formación de la placenta
d. apertura del cuello uterino
RES: D
La respuesta correcta es dilatación, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación menciona que: durante el trabajo de parto, la dilatación
del cuello uterino es un proceso clave que permite el paso del bebé a través del canal del parto

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.125).
OBJ: ANALIZAR el proceso de la fecundación TEM: Biología
CLA: embrión, placenta, dilatación NOT: Katy Logroño

182. Señale. Durante el parto. La expulsión de la placenta se conoce como:


a. dilatación
b. contracción
c. alumbramiento
d. implantación
RES: C
La respuesta correcta es alumbramiento, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que. Alumbramiento: Consiste
en la expulsión de la placenta, tiene lugar minutos después de la salida del feto.
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.126).
OBJ: ANALIZAR el proceso de la fecundación TEM: Biología
CLA: embrión, placenta NOT: Katy Logroño

183. Señale. Durante el parto ¿Qué fases se presentan?


a. Ciclo ovárico, implantación, desarrollo
b. Dilatación, expulsión, alumbramiento
c. Fatiga, problemas de micción, dolor
d. División celular, implantación, desarrollo
RES: B
La respuesta correcta es Dilatación, expulsión, y alumbramiento, ya que según el texto de
Biología de 3ro BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que
durante el parto tienen lugar tres fases: la dilatación, la expulsión y el alumbramiento.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.126).
OBJ: ANALIZAR el proceso del parto TEM: Biología CLA: embrión, placenta,
parto
NOT: Katy Logroño

184. Señale. Durante el embarazo ¿Cuál es una técnica utilizada en la actualidad para
controlar el proceso del embarazo?
a. mamografía
b. tomografía
c. ecografía
d. rayos x
RES: C
La respuesta correcta es ecografía, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que la ecografía es una técnica muy
utilizada en la actualidad para llevar a cabo un control del proceso del embarazo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.125).
OBJ: ANALIZAR el proceso del parto TEM: Biología CLA: embrión, placenta,
parto
NOT: Katy Logroño

185. A partir de la siguiente imagen . Identifique el nombre de la estructura que señala el


numeral 1
a. liquido amniótico
b. placenta
c. membrana amniótica
d. cordón umbilical
RES: B
La respuesta correcta es placenta, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que a partir de la implantación del
embrión en el útero empiezan a desarrollarse la cavidad amniótica, la placenta y el cordón
umbilical. • Cavidad amniótica: Es la cavidad que contiene el embrión. Está constituida por la
membrana amniótica y el líquido amniótico. Esta cavidad mantiene hidratado al embrión, lo
protege de los golpes y de los posibles cambios de temperatura, a la vez que amortigua los
movimientos del cuerpo de la madre.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.126)
OBJ: ESPECIFICAR como se desarrolla el embrión dentro del útero
TEM: Biología CLA: Placenta NOT: Katy Logroño

186. A partir de la siguiente imagen . Identifique el nombre de la estructura que señala el


numeral 2
a. liquido amniótico
b. placenta
c. membrana amniótica
d. cordón umbilical
RES: D
La respuesta correcta es cordón umbilical, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que a partir de la implantación
del embrión en el útero empiezan a desarrollarse la cavidad amniótica, la placenta y el cordón
umbilical. • Cavidad amniótica: Es la cavidad que contiene el embrión. Está constituida por la
membrana amniótica y el líquido amniótico. Esta cavidad mantiene hidratado al embrión, lo
protege de los golpes y de los posibles cambios de temperatura, a la vez que amortigua los
movimientos del cuerpo de la madre.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.126)
OBJ: ESPECIFICAR como se desarrolla el embrión dentro del útero
TEM: Biología CLA: Placenta NOT: Katy Logroño

187. A partir de la siguiente imagen . Identifique el nombre de la estructura que señala el


numeral 3
a. liquido amniótico
b. embrión
c. membrana amniótica
d. cordón umbilical
RES: B
La respuesta correcta es embrión ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que a partir de la implantación del
embrión en el útero empiezan a desarrollarse la cavidad amniótica, la placenta y el cordón
umbilical. • Cavidad amniótica: Es la cavidad que contiene el embrión. Está constituida por la
membrana amniótica y el líquido amniótico. Esta cavidad mantiene hidratado al embrión, lo
protege de los golpes y de los posibles cambios de temperatura, a la vez que amortigua los
movimientos del cuerpo de la madre.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.126)
OBJ: ESPECIFICAR como se desarrolla el embrión dentro del útero
TEM: Biología CLA: embrion NOT: Katy Logroño

188. A partir de la siguiente imagen. Identifique el nombre de la estructura que señala el


numeral 4
a. liquido amniótico
b. embrión
c. membrana amniótica
d. cordón umbilical
RES: C
La respuesta correcta es membrana amniótica, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que a partir de la
implantación del embrión en el útero empiezan a desarrollarse la cavidad amniótica, la placenta
y el cordón umbilical. • Cavidad amniótica: Es la cavidad que contiene el embrión. Está
constituida por la membrana amniótica y el líquido amniótico. Esta cavidad mantiene hidratado
al embrión, lo protege de los golpes y de los posibles cambios de temperatura, a la vez que
amortigua los movimientos del cuerpo de la madre.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.126)
OBJ: ESPECIFICAR como se desarrolla el embrión dentro del útero
TEM: Biología CLA: embrion NOT: Katy Logroño

189. A partir de la siguiente imagen. Identifique el nombre de la estructura que señala el


numeral 5
a. liquido amniótico
b. embrión
c. membrana amniótica
d. cordón umbilical
RES: A
La respuesta correcta es líquido amniótico, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que a partir de la implantación
del embrión en el útero empiezan a desarrollarse la cavidad amniótica, la placenta y el cordón
umbilical. • Cavidad amniótica: Es la cavidad que contiene el embrión. Está constituida por la
membrana amniótica y el líquido amniótico. Esta cavidad mantiene hidratado al embrión, lo
protege de los golpes y de los posibles cambios de temperatura, a la vez que amortigua los
movimientos del cuerpo de la madre.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.126)
OBJ: ESPECIFICAR como se desarrolla el embrión dentro del útero
TEM: Biología CLA: embrion NOT: Katy Logroño

190. Identifique ¿A partir de qué trimestre del embarazo se forma el sistema nervioso, el
corazón, los dedos delas manos y de los pies?

a. primero
b. segundo
c. tercero
d. cuarto
RES: A
La respuesta correcta es primer trimestre, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que en el primer trimestre se
empiezan a diferenciar la mayor parte de los órganos. Por ejemplo, se forman el sistema nervioso,
el corazón, los dedos de las manos y de los pies.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.126)
OBJ: ESPECIFICAR como se desarrolla el embrión dentro del útero
TEM: Biología CLA: primer trimestre NOT: Katy Logroño

191. Identifique. ¿A partir de qué trimestre del embarazo el feto ya tiene todos los órganos
desarrollado excepto los pulmones?

a. primero
b. segundo
c. tercero
d. cuarto
RES: B
La respuesta correcta es segundo trimestre, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que En el segundo trimestre el
feto ya tiene todos los órganos desarrollados excepto los pulmones, que aún no están preparados
para respirar. Se mueve mucho y se chupa el dedo, la madre puede percibir los movimientos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.126)
OBJ: ESPECIFICAR como se desarrolla el embrión dentro del útero
TEM: Biología CLA: segundo trimestre NOT: Katy Logroño

192. Identifique. ¿A partir de qué trimestre del embarazo el feto encaja en la pelvis de la
madre para nacer y los pulmones se preparan para respirar?

a. primero
b. segundo
c. tercero
d. cuarto
RES: C
La respuesta correcta es tercer trimestre, ya que según el texto de Biología de 3ro BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que en el tercer trimestre los
pulmones se preparan para respirar. Debido al crecimiento del feto, este ocupa, todo el espacio
disponible en el útero y se mueve muy poco, hacia el final del embarazo se sitúa cabeza abajo, y
se encaja en la pelvis de madre.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 3 BGU.Quito.Don
Bosco(pág.126)
OBJ: ESPECIFICAR como se desarrolla el embrión dentro del útero
TEM: Biología CLA: tercer trimestre NOT: Katy Logroño

193. ¿Cuál es la función principal de los músculos estriados?

a. Mantener la estabilidad corporal


b. Regular la temperatura corporal
c. Producir calor corporal
d. Generar movimientos voluntarios
RES: D
La respuesta correcta es Generar movimientos voluntarios, ya que según el texto de Biología de
2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación menciona que: la función principal
de los músculos estriados es generar movimientos voluntarios

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ESCOGER los diferentes músculos que forman la cara TEM: Biología
CLA: músculo frontal NOT: Katy Logroño

194. ¿Qué tipo de tejido muscular forma la capa muscular del corazón?

a. liso
b. esquelético
c. cardíaco
d. estriado
RES: C
La respuesta correcta es cardiaco, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación menciona que: El músculo cardíaco forma la capa
muscular del corazón

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ESCOGER los diferentes músculos que forman la cara TEM: Biología
CLA: Músculo Temporal NOT: Katy Logroño

195. ¿Cuál es la función principal de los tendones en el sistema musculoesquelético?

a. Generar movimientos voluntarios


b. Unir los músculos a los huesos
c. Mantener la estabilidad corpora
d. Producir calor corporal
RES: B
La respuesta correcta es Unir los músculos a los huesos, ya que según el texto de Biología de
2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación menciona que: Los tendones tienen
la función de unir los músculos a los huesos en el sistema musculoesquelético

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ESCOGER los diferentes músculos que forman la cara TEM: Biología
CLA: músculo orbicular del ojo NOT: Katy Logroño

196. ¿Qué tipo de músculo se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y los órganos
internos?

a. liso
b. esquelético
c. cardíaco
d. estriado
RES: A
La respuesta correcta es Músculo liso, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación menciona: El músculo liso se encuentra en las paredes
de los vasos sanguíneos y los órganos internos. Este tipo de músculo es involuntario y se
contrae.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ESCOGER los diferentes músculos que forman la cara TEM: Biología
CLA: músculo masetero NOT: Katy Logroño

197. ¿Qué tipo de músculo se encuentra unido a los huesos y permite el movimiento del
cuerpo?

a. estriado
b. esquelético
c. liso
d. cardíaco
RES: B
La respuesta correcta es esquelético, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación menciona que: El músculo esquelético se encuentra
unido a los huesos y permite el movimiento del cuerpo. Este tipo de músculo es voluntario y se
contrae rápidamente y de manera intermitente.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ESCOGER los diferentes músculos que forman la cara TEM: Biología
CLA: músculo orbicular de los labios NOT: Katy Logroño

198. ¿Qué tipo de músculo se encuentra en las paredes de los órganos huecos, como el estómago
y el intestino?

a. masetero
b. esquelético
c. cardíaco
d. estriado
RES: D
La respuesta correcta es liso, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación menciona: El músculo liso se encuentra en las paredes
de los órganos huecos, como el estómago y el intestino. Este tipo de músculo es involuntario y
se contrae lentamente y de manera sostenida.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ESCOGER los diferentes músculos que forman la cara TEM: Biología
CLA: esternocleidomastoideo NOT: Katy Logroño

199. Señale. De los siguientes músculos ¿Cuál es un músculos de la cara?


a. Masetero
b. Biceps
c. Triceps
d. Deltoides
RES: A
La respuesta correcta es Masetero, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que los músculos de la cara
comprende, el músculo frontal (1), temporal (2), orbicular del ojo (3), masetero (4), orbicular de
la boca (5), esternocleidomastoideo (6).

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ESCOGER los diferentes músculos que forman la cara TEM: Biología
CLA: músculos de la cara NOT: Katy Logroño

200. ¿Cuál es el músculo responsable de elevar las cejas y provocar arrugas horizontales en la
frente?
a. frontal
b. orbicular
c. corrugador
d. piramidal
RES: A
La respuesta correcta es Músculo frontal, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación menciona: El músculo frontal es el responsable de
elevar las cejas y provocar arrugas horizontales en la frent. Se contrae para expresar sorpresa,
admiración o espanto, y da al rostro una expresión de interrogación.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ESCOGER los diferentes músculos que forman la cara TEM: Biología
CLA: músculos de la cara NOT: Katy Logroño

201. Señale. ¿Qué tipo de huesos están formando el cráneo?


a. Huesos planos
b. Huesos cortos
c. Huesos irregulares
d. Huesos sesamoideos
RES: A
La respuesta correcta es huesos planos , ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación define que el esqueleto axial comprende el cráneo,
columna vertebral, tórax; en el cráneo los huesos del cráneo se caracterizan por ser planos y su
función es proteger el encéfalo.

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 2BGU Quito: Don Bosco
(pág 188 ) OBJ: ANALIZAR la estructura del esqueleto Axial
TEM: Biología CLA: esqueleto axial NOT: Katy Logroño

202. Señale. El sistema óseo ¿Por qué tipo de tejido está formado?
a. conectivo
b. epitelial
c. muscular
d. nervioso
RES: A
La respuesta correcta es tejido conectivo, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación define que el tejido óseo es un tipo de tejido
conectivo que constituye los huesos.

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 2BGU Quito: Don Bosco
(pág 188 ) OBJ: DETERMINAR la constitución del sistema oseo
TEM: Biología CLA: tejido conectivo NOT: Katy Logroño

203. Señale. Dentro del sistema óseo ¿Cómo se unen las extremidades superiores al esqueleto
axial?
a. Por el cinturón escapular
b. Por el cinturón pélvico
c. Por las articulaciones
d. Por el sistema muscular
RES: A
La respuesta correcta es por el cinturón escapular , ya que según el texto de Biología de 2do
BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que el esqueleto apendicular
comprende: las extremidades superiores que son los apéndices denominados brazos, que se
unen al esqueleto axial por el llamado cinturón escapular.

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 2BGU Quito: Don Bosco
(pág 188 ) OBJ: DETERMINAR la constitución del sistema oseo
TEM: Biología CLA: tejido conectivo NOT: Katy Logroño

204. Señale. Dentro del sistema óseo ¿Cómo se unen las extremidades inferiores al esqueleto
axial?
a. Por el cinturón escapular
b. Por el cinturón pélvico
c. Por las articulaciones
d. Por el sistema muscular
RES: B
La respuesta correcta es por el cinturón pélvico , ya que según el texto de Biología de 2do BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que el esqueleto apendicular
comprende: las extremidades inferiores que son los apéndices denominados piernas, que se unen
al esqueleto axial por el cinturón pélvico.

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 2BGU Quito: Don Bosco
(pág 188 ) OBJ: DETERMINAR la constitución del sistema oseo
TEM: Biología CLA: tejido conectivo NOT: Katy Logroño

205. Señale. Dentro del sistema óseo. La unión de dos o más huesos se denominan:
a. tendones
b. tejidos
c. articulaciones
d. ligamentos
RES: C
La respuesta correcta es articulaciones , ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación define que las articulaciones son las uniones entre
dos o más huesos la superficie de contacto entre los huesos está recubierta por tejido
cartilaginoso para evitar el rozamiento y, por tanto, el desgaste óseo en los movimientos.

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 2BGU Quito: Don Bosco
(pág 188 ) OBJ: DEFINIR la función que cumplen las articulaciones
TEM: Biología CLA: articulaciones NOT: Katy Logroño
206. ¿Cuál es el músculo que cierra el ojo al descender el párpado superior?
a. frontal
b. orbicular de los párpados
c. corrugador superciliar
d. piramidal
RES: B
La respuesta correcta es orbicular de los párpados, ya que según el texto de Biología de 2do
BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación menciona que: El músculo orbicular de
los párpados es el que cierra el ojo al descender el párpado superior. Este músculo está ubicado
alrededor de los ojos y es importante en la expresión facial y en el acto de parpadear.

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 2BGU Quito: Don Bosco
(pág 188 ) OBJ: DIFERENCIAR la función que cumplen las articulaciones
TEM: Biología CLA: articulaciones NOT: Katy Logroño

207. Escoja. ¿Cómo se clasifican los huesos según su forma?


a. largos, cortos, planos y irregulares
b. esponjosos, compactos, laminares y trabeculares
c. axiales, apendiculares, craneales y faciales
d. frontales, parietales, temporales y occipitales
RES: A
La respuesta correcta es Huesos largos, cortos, planos y irregulares, ya que según el texto de
Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación menciona: los huesos
se clasifican según su forma en huesos largos, cortos, planos e irregulares. Esta clasificación se
basa en la forma y estructura de los huesos

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 2BGU Quito: Don Bosco
(pág 188 ) OBJ: CLASIFICAR los diferentes tipos de articulaciones
TEM: Biología CLA: articulaciones fijas, semimóviles y móviles
NOT: Katy Logroño

208. Escoja. ¿Cuáles son las articulaciones que tienen limitada capacidad de movimiento?
a. fijas
b. cardiacas
c. esqueléticas
d. lisas
RES: A
La respuesta correcta es articulaciones fijas, ya que según el texto de Biología de 2do BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que las articulaciones fijas son
aquellas que casi no tienen capacidad de movimiento. Su función es proporcionar estabilidad a
la unión de los huesos.

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 2BGU Quito: Don Bosco
(pág 188 ) OBJ: CLASIFICAR los diferentes tipos de articulaciones
TEM: Biología CLA: articulaciones fijas NOT: Katy Logroño

209. Seleccione una función del tejido muscular:


a. almacenan minerales como calcio y fósforo
b. generar movimiento voluntario e involuntario
c. contienen la médula osea roja
d. da fuerza y estructura a los huesos
RES: B
La respuesta correcta es generar movimiento voluntario e involuntario , ya que según el texto de
Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que
el tejido muscular es responsable del movimiento voluntario e involuntario de los organismos y
de sus órganos. Está formado por unas células denominadas miocitos o fibras musculares que
tienen la capacidad de contraerse.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.191)
OBJ: REVISAR las funciones del tejido muscular TEM: Biología
CLA: tejido muscular NOT: Katy Logroño

210. Seleccione de los siguientes enunciados ¿Cuál no es una función del tejido muscular?
a. dar soporte al cuerpo
b. generar movimiento
c. contienen la médula osea roja
d. generar calor
RES: C
La respuesta correcta es contienen la médula osea roja, ya que según el texto de Biología de 2do
BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que a través de las
contracciones, el sistema muscular permite las siguientes funciones que son de gran importancia:
producir fuerza y movimiento, dar soporte al cuerpo, cambiar su postura estabilizar de las
articulaciones, generar calor (para mantener la temperatura corporal normal), así como,
proporcionar forma al cuerpo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.191)
OBJ: REVISAR las funciones del tejido muscular TEM: Biología
CLA: tejido muscular NOT: Katy Logroño

211. Seleccione ¿Qué es una articulación?


a. Un tejido conectivo suave que se encuentra entre las articulaciones
b. Un tejido conectivo que une un hueso con otro en una articulación
c. El punto donde se encuentran dos o más huesos
d. Un tejido conectivo que une un músculo con un hueso
RES: C
La respuesta correcta: es el punto donde se encuentran dos o más huesos, ya que según el texto
de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación menciona: Una
articulación es el punto donde se encuentran dos o más huesos. Es el lugar donde se produce la
unión entre los huesos y permite el movimiento y la flexibilidad del cuerpo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: REVISAR los diferentes tipos de células que forman los tejidos
TEM: Biología CLA: célula, tejido NOT: Katy Logroño

212. ¿Cuáles son los tres tipos de tejido muscular y dónde se encuentra cada tipo?
a. Músculo estriado en los órganos internos, músculo liso en los huesos, músculo cardíaco en
los vasos sanguíneos.
b. Músculo estriado en los huesos, músculo liso en los órganos internos, músculo cardíaco en
el corazón.
c. Músculo estriado en el corazón, músculo liso en los huesos, músculo cardíaco en los
órganos internos.
d. Músculo estriado en los vasos sanguíneos, músculo liso en los órganos internos, músculo
cardíaco en los huesos.
RES: C
La respuesta correcta es Músculo estriado en los huesos, músculo liso en los órganos internos,
músculo cardíaco en el corazón., ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación menciona que: el músculo estriado se encuentra en los
huesos, el músculo liso se encuentra en los órganos internos y el músculo cardíaco se encuentra
en el corazón.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: SELECCIONAR la estructura del tejido muscular TEM: Biología
CLA: tejido muscular NOT: Katy Logroño

213. Seleccione. En procesos de curación. ¿Qué es el método Trueta?


a. Método de Suturación
b. Metodo de Tinción
c. Método de tratamiento de heridas
d. Método de vendaje
RES: C
La respuesta correcta es método de tratamiento de heridas , ya que según el texto de Biología de
2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que Josep Trueta
le llevó a la creación de un método de tratamiento de heridas, que lleva su mismo nombre

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: SELECCIONAR sobre el método Trueta TEM: Biología
CLA: método trueta NOT: Katy Logroño

214. Seleccione. ¿Cuál es la función principal de los músculos estriados y cómo cambian
cuando aumentan o disminuyen de tamaño?
a. Generar movimientos voluntarios; se vuelven más cortos cuando aumentan de tamaño y
más largos cuando disminuyen de tamaño.
b. Mantener la estabilidad corporal; se vuelven más anchos cuando aumentan de tamaño y
más estrechos cuando disminuyen de tamaño.
c. Regular la temperatura corporal; se vuelven más gruesos cuando aumentan de tamaño y
más delgados cuando disminuyen de tamaño.
d. Generar movimientos voluntarios; aumentan de tamaño cuando se ejercitan y disminuyen
de tamaño cuando no se utilizan.
RES: A
La respuesta correcta es Generar movimientos voluntarios; se vuelven más cortos cuando
aumentan de tamaño y más largos cuando disminuyen de tamaño., ya que según el texto de
Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación menciona: Los músculos
estriados tienen la función principal de generar movimientos voluntarios. Cuando aumentan de
tamaño debido al ejercicio, las fibras musculares se acortan, y cuando disminuyen de tamaño
debido a la falta de uso, las fibras musculares se alargan

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ANALIZAR sobre el método Trueta TEM: Biología
CLA: método NOT: Katy Logroño

215. Seleccione.¿Qué tipo de transtorno del aparato Locomotor afectan las articulaciones?
a. Desgarres
b. Contracturas
c. Esguinces
d. Fracturas
RES: C
La respuesta correcta es Esguince, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que Podemos distinguir tres tipos de
trastornos, dependiendo de la parte del aparato locomotor que afectan: sistema óseo, como las
fracturas; sistema articular, como los esguinces sistema muscula, como las contracturas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ANALIZAR la importancia de las articulaciones TEM: Biología
CLA: Articulaciones NOT: Katy Logroño

216. Seleccione.¿Qué tipo de transtorno del aparato Locomotor afectan el sistema muscular?
a. Desgarres
b. Contracturas
c. Esguinces
d. Fracturas
RES: B
La respuesta correcta es Contractura, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que Podemos distinguir tres tipos de
trastornos, dependiendo de la parte del aparato locomotor que afectan: sistema óseo, como las
fracturas; sistema articular, como los esguinces; sistema muscular, como las contracturas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ANALIZAR la función que cumple el sistema muscular TEM: Biología
CLA: sistema muscular NOT: Katy Logroño

217. Escoja ¿Qué es el tejido muscular?


a. Forma la diáfisis del sistema nervioso
b. Fibras musculares que se superponen.
c. Tejido que da fuerza y estructura al sistema oseo
d. Sostieene y protege los órganos del cuerpo
RES: B
La respuesta correcta es conjunto de fibras musculares que se superponen unas con otras, ya que
según el texto de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación
podemos distinguir que el tejido muscular es un conjunto de fibras musculares que se superponen
unas con otras para permitir la contracción y así mismo el movimiento y la fuerza que este
mecanismo conlleva. Pero dependiendo del lugar donde se encuentra se clasifica en liso o
estriado.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: REVISAR la definicion del tejido muscular TEM: Biología
CLA: tejido muscular NOT: Katy Logroño

218. Escoja. ¿Cuál es la función de los tendones?


a. Forma la diáfisis del sistema nervioso
b. Conectar un extremo del músculo a un hueso
c. Tejido que da fuerza y estructura al sistema oseo
d. Sostiene y protege los órganos del cuerpo
RES: B
La respuesta correcta es conectar un extremo del músculo a un hueso, ya que según el texto de
Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que
los tendones son tejidos fibrosos y diseñados de una manera que resistan los cambios estructurales
cuando se producen los movimientos son capaces de adaptarse. Por tal razón la función de los
tendones es conectar un extremo de algún músculo al hueso.
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: REVISAR la función de los tendones TEM: Biología
CLA: tejido muscular NOT: Katy Logroño

219. Seleccione un músculo perteneciente a la extremidad inferior:


a. oblicuos
b. triceps
c. biceps
d. cuádriceps
RES: D
La respuesta correcta es cuádriceps, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que el cuádriceps es un músculo de
la extremidad inferior compuesto por cuatro porciones que se localizan en la parte anterior del
muslo y están diseñados para generar movimientos tanto en la rodilla que es su lugar de inserción
y en la cadera.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: REVISAR la localización del los músculos de la extremidad inferior
TEM: Biología CLA: tejido muscular NOT: Katy Logroño

220. Seleccione un músculo que no pertenezca a la extremidad inferior:


a. gemelos
b. tibial
c. biceps
d. cuádriceps
RES: C
La respuesta correcta es biceps, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que los músculos de la pierna están
divididos en tres compartimentos: anterior, posterior y lateral. El grupo de músculos anterior
incluye a los músculos: tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos
y tercer fibular/peroneo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: REVISAR la localización del los músculos de la extremidad inferior
TEM: Biología CLA: tejido muscular NOT: Katy Logroño

221. Seleccione un músculo perteneciente a la extremidad superior:


a. triceps
b. gemelos
c. tibial
d. cuádriceps
RES: A
La respuesta correcta es triceps, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que el músculo triceps es un músculo
de la extremidad superior que se ubica en el compartimento posterior del brazo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: REVISAR la localización del los músculos de la extremidad superior
TEM: Biología CLA: tejido muscular NOT: Katy Logroño

222. Seleccione un músculo que no pertenezca a la extremidad superior:


a. triceps
b. biceps
c. deltoides
d. cuádriceps
RES: D
La respuesta correcta es cuadriceps, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que en las extremidades superiores,
los deltoides levantan los brazos; los biceps los flexionan y los triceps los estiran; los flexores
doblan los dedos y los extensores los estiran.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: REVISAR la localización del los músculos de la extremidad superior
TEM: Biología CLA: tejido muscular NOT: Katy Logroño

223. Seleccione un músculo perteneciente a la cara:


a. triceps
b. maseteros
c. biceps
d. cuádriceps
RES: B
La respuesta correcta es masetero , ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que el músculo masetero es un
músculo de la cara que se ubica a los lados de la mandíbula.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: REVISAR la localización del los músculos de la cara TEM: Biología
CLA: masetero NOT: Katy Logroño

224. Seleccione un músculo perteneciente al cuello:


a. triceps
b. serratos
c. biceps
d. trapecio
RES: D
La respuesta correcta es trapecio, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que el músculo trapecio es un
músculo grande, pareado y de forma triangular que se localiza en el aspecto posterior del cuello
y el tórax.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.190)
OBJ: REVISAR la localización del los músculos del cuello TEM: Biología
CLA: serratos NOT: Katy Logroño

225. Seleccione una patología del Aparato Locomotor


a. distensiones
b. hernia discal
c. distrofia muscular
d. tendinitis
RES: B
La respuesta correcta es hernia discal, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que el dolor de espalda representa
uno de los problemas de salud del aparato locomotor más frecuentes en nuestra sociedad. Una
de las causas más comunes de estos dolores es la hernia discal, que consiste en la presión de un
disco intervertebral sobre uno o varios nervios.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ANALIZAR las patologías del sistema locomotor TEM: Biología
CLA: patologías del sistema locomotor NOT: Katy Logroño

226. Seleccione ¿Cuántas curvaturas tiene la columna vertebral?


a. Cinco curvaturas
b. Tres curvaturas
c. Cuatro curvaturas
d. Seis curvaturas
RES: C
La respuesta correcta es cuatro curvaturas , ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que hay cuatro curvaturas
naturales en la columna vertebral: cervical, torácica, lumbar y sacra.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ANALIZAR las patologías del sistema locomotor TEM: Biología
CLA: patologías del sistema locomotor NOT: Katy Logroño

227. Seleccione un consejo para mantener una postura correcta de la columna vertebral
a. se aconseja dormir en una sola posición
b. se aconseja pararse sobre una pierna
c. mantener el cuello hacia un solo lado
d. si se lleva peso distribuirlo uniformemente
RES: D
La respuesta correcta es si se lleva peso distribuirlo uniformemente, ya que según el texto de
Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que
algunos consejos para una postura correcta son: si se lleva peso distribuirlo uniformemente,
mantener el cuerpo erguido, sin exagerar las curvaturas normales de la espalda.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ANALIZAR las patologías del sistema locomotor TEM: Biología
CLA: patologías del sistema locomotor NOT: Katy Logroño

228. Seleccione. ¿Cuál de los siguientes factores ocasiona problemas en la columna vertebral?
a. El mantener el cuerpo erguido
b. Descansar los pies en el suelo flexionando las rodillas
c. Mantener el cuello hacia un solo lado
d. Si se lleva peso distribuirlo uniformemente
RES: C
La respuesta correcta es mantener el cuello hacia un solo lado, ya que según el texto de Biología
de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que algunos
consejos para una postura correcta son: si se lleva peso distribuirlo uniformemente, mantener el
cuerpo erguido, sin exagerar las curvaturas normales de la espalda, y no mantener el cuello hacia
un solo lado porque puede dañar la columna vertebral.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ANALIZAR las patologías del sistema locomotor TEM: Biología
CLA: patologías del sistema locomotor NOT: Katy Logroño

229. Elija. Respecto al aparato locomotor ¿Qué beneficios en la salud produce la práctica de
ejercicio físico?
a. Ocasiona fracturas esguinces, contracturas dependiendo de la parte del sistema locomotor
que afectan.
b. Desarrolla la musculatura constituyendo una capa protectora de articulaciones, ligamentos,
y huesos.
c. Enfermedades del corazón, incluyendo enfermedad coronaria e infarto
d. Síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares
RES: B
La respuesta correcta es desarrolla la musculatura constituyendo una capa protectora de
articulaciones, ligamentos y huesos, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que la práctica del ejercicio físico
dearrolla la musculatura constituyendo una capa protectora de articulaciones, ligamentos, y
huesos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.191)
OBJ: ANALIZAR las patologías del sistema locomotor TEM: Biología
CLA: patologías del sistema locomotor NOT: Katy Logroño

230. Seleccione ¿Qué se puede determinar en un estudio radiológico?


a. El diagnóstico de trastornos y enfermedades del sistema locomotor
b. Explorar sonidos y ruidos normales y patológicos
c. Enfermedades del corazón, incluyendo enfermedad coronaria e infarto
d. Procedimiento simple que registra la actividad eléctrica del corazón
RES: A
La respuesta correcta es diagnóstico de trastornos y enfermedades del sistema locomotor, ya que
según el texto de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación
podemos distinguir que para el diagnóstico de trastornos y enfermedades del sistema locomotor
y de otros sistemas del organismo, el estudio radiológico es una técnica muy útil.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ANALIZAR las patologías del sistema locomotor TEM: Biología
CLA: patologías del sistema locomotor NOT: Katy Logroño

231. Seleccione. La desviación lateral de la columna vertebral se denomina:


a. fractura
b. esguince
c. contractura
d. escoliosis
RES: D
La respuesta correcta es escoliosis, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que la escoliosis es una desviación
lateral de la columna vertebral.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ANALIZAR las patologías del sistema locomotor TEM: Biología
CLA: patologías del sistema locomotor NOT: Katy Logroño
232. Seleccione. ¿Qué es un esguince?
a. Ruptura generalmente de un hueso
b. Ruptura de un músculo o un tendón
c. La lesión de los ligamentos de las articulaciones
d. Dolor localizado en la parte baja de la espalda
RES: C
La respuesta correcta es lesión de los ligamentos de las articulaciones, ya que según el texto de
Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación podemos distinguir que
los esguinces consisten en la rotura o una excesiva distensión de los ligamentos de las
articulaciones debido a un traumatismo o a un movimiento brusco.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: ANALIZAR las patologías del sistema locomotor TEM: Biología
CLA: patologías del sistema locomotor NOT: Katy Logroño

233. Señale ¿En cuál sistema del cuerpo humano se presentan las fracturas?
a. muscular
b. óseo
c. articulaciones
d. tisular
RES: B
La respuesta correcta es en el sistema óseo, ya que según el texto de Biología de 2do BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que podemos distinguir tres tipos de
trastornos, dependiendo de la parte del aparato locomotor que afectan: Óseos, como las
fracturas ; articulares, como los esguinces ; musculares, como las contracturas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.191)
OBJ: DEFINIR lo que es una fractura y en qué zona se presentan
TEM: Biología CLA: fracturas NOT: Katy Logroño

234. Señale en qué parte del cuerpo humano se presentan los esguinces:
a. en el sistema muscular
b. en el sistema óseo
c. en las articulaciones
d. en los tejidos
RES: C
La respuesta correcta es en las articulaciones, ya que según el texto de Biología de 2do BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que podemos distinguir tres tipos de
trastornos, dependiendo de la parte del aparato locomotor que afectan: Óseos, como las
fracturas; articulares, como los esguinces ; musculares, como las contracturas.
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.191)
OBJ: DEFINIR que es un esguince y en qué sistema del cuerpo humano se presentan
TEM: Biología CLA: esguince NOT: Katy Logroño

235. Señale en qué parte del cuerpo humano se presentan las contracturas:
a. en el sistema muscular
b. en el sistema óseo
c. en las articulaciones
d. en los tejidos
RES: A
La respuesta correcta es en el sistema muscular, ya que según el texto de Biología de 2do BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que podemos distinguir tres tipos de
trastornos, dependiendo de la parte del aparato locomotor que afectan: Óseos, como las
fracturas; articulares, como los esguinces ; musculares, como las contracturas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.191)
OBJ: DEFINIR que son las contracturas y en qué parte del cuerpo humano se presentan
TEM: Biología CLA: contracturas NOT: Katy Logroño

236. Seleccione. Las lesiones que consisten en la rotura parcial o total de un hueso debido a un
traumatismo externo se denominan:
a. fracturas
b. esguinces
c. contracturas
d. golpes
RES: A
La respuesta correcta es fracturas, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que las fracturas son lesiones que consisten en la
rotura parcial o total de un hueso debido a un traumatismo externo, como una caída o un
accidente de tránsito.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.191)
OBJ: DEFINIR el concepto de una fractura TEM: Biología
CLA: fractura NOT: Katy Logroño

237. Seleccione. La rotura o excesiva distensión de los ligamentos de las articulaciones debido a
un traumatismo o movimiento brusco se denominan:
a. fracturas
b. esguinces
c. contracturas
d. golpes
RES: B
La respuesta correcta es esguinces, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que los esguinces consisten en la rotura o una
excesiva distensión de los ligamentos de las articulaciones debido a un traumatismo o a un
movimiento brusco.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.191)
OBJ: DEFINIR el concepto de un esguince TEM: Biología
CLA: esguince NOT: Katy Logroño

238. Seleccione. Los trastornos musculares causados por la contracción involuntaria del
músculo se denominan:
a. fracturas
b. esguinces
c. contracturas
d. golpes
RES: C
La respuesta correcta es contracturas, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que las contracturas son un trastorno muscular
causado por la contracción continuada e involuntaria del músculo

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.191)
OBJ: DEFINIR el concepto de contractura TEM: Biología
CLA: contractura NOT: Katy Logroño

239. Seleccione. La presión de un disco intervertebral sobre uno o varios nervios se denominan:
a. fracturas
b. esguinces
c. hernia discal
d. golpes
RES: C
La respuesta correcta es hernia discal, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que el dolor de espalda representa uno de los
problemas de salud del aparato locomotor más frecuentes en nuestra sociedad. Una de las causas
más comunes de estos dolores es la hernia discal, que consiste en la presión de un disco
intervertebral sobre uno o varios nervios.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.191)
OBJ: DEFINIR que es una hernia discal TEM: Biología CLA: hernia discal
NOT: Katy Logroño

240. Escoja la respuesta correcta. La técnica de estudio que consiste en la utilización de rayos X
para detectar tejidos de diferentes densidades se denominan :
a. tomografía axial computarizada
b. estudio radiológico
c. tomografía computarizada
d. endoscopia y colonoscopia
RES: B
La respuesta correcta es estudio radiológico, ya que según el texto de Biología de 2do BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define para el diagnóstico de trastornos y
enfermedades del sistema locomotor y de otros sistemas del organismo, el estudio radiológico
es una técnica muy útil. Esta técnica de estudio consiste en la utilización de rayos X para
detectar tejidos de diferentes densidades. Por ejemplo, los rayos X atraviesan tejidos blandos,
pero no tejidos densos como el óseo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.192)
OBJ: DEFINIR el uso de las técnicas de rayos X TEM: Biología
CLA: estudio radiológico NOT: Katy Logroño

241. Seleccione ¿Cómo está constituído el aparato Locomotor?


a. Por sistema esquelético y sistema nervioso
b. Por sistema esquelético y sistema muscular
c. Por extremidades superiores e inferiores
d. Por sistema nervioso y sistema muscular
RES: B
La respuesta correcta es por sistema esquelético y sistema nervioso, ya que según el texto de
Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que el aparato
locomotor está constituido por el sistema esquelético y el sistema muscular, los cuales
funcionan de forma coordinada.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 188 ) OBJ: ANALIZAR la estructura del aparato Locomotor
TEM: Biología CLA: Aparato Locomotor NOT: Katy Logroño

242. Señale ¿Cuál no es una función del aparato Locomotor?


a. Favorecer la producción de hormonas en coordinación con el sistema nervioso
b. Coordinar el movimiento del sistema esquelético y sistema muscular
c. Controlar los movimientos de contracción y relajación muscular
d. Llevar a cabo el movimiento un tipo de respuesta elaborada por el sistema nervioso
RES: B
La respuesta correcta es Coordinar el movimiento del sistema esquelético y sistema muscular ya
que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación
define que el aparato locomotor está constituido por el sistema esquelético y el sistema
muscular, los cuales funcionan de forma coordinada.

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 188 ) OBJ: ANALIZAR las funciones del Aparato Locomotor
TEM: Biología CLA: Aparato Locomotor NOT: Katy Logroño

243. Señale ¿Cuál no es una función del Sistema esquelético?


a. Constituir un importante depósito de minerales.
b. Posibilitar gran cantidad de movimientos
c. Controlar movimientos, contracción y relajación.
d. Generar protección de algunos órganos delicados.
RES: C
La respuesta correcta es controlar los movimientos de contracción y relajación muscular, ya que
según el texto de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación
define que los huesos tienen varias funciones: Sostienen nuestro cuerpo, protegen algunos
órganos delicados, por ejemplo, el cráneo resguarda al encéfalo. Posibilitan una gran variedad
de movimientos y constituyen un importante depósito de minerales, como el calcio.

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 188 ) OBJ: ANALIZAR las funciones del sistema esquelético
TEM: Biología CLA: sistema esquelético NOT: Katy Logroño

244. Señale. ¿Cuál es el músculo más grande del cuerpo humano?


a. bíceps
b. cuádriceps
c. pectoral mayor
d. dorsal ancho
RES: B
La respuesta correcta es cuádriceps, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación menciona que: el músculo cuádriceps es el más grande
del cuerpo humano. Se encuentra en la parte frontal del muslo y está compuesto por cuatro
músculos que trabajan juntos para extender la pierna.

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 85 )
OBJ: ANALIZAR las funciones del Aparato Locomotor TEM: Biología
CLA: Aparato Locomotor NOT: Katy Logroño

245. Señale. El esqueleto Axial comprende:


a. articulaciones fijas y semimóviles
b. articulaciones móviles y semimóviles
c. extremidades superiores, extremidades inferiores
d. cráneo, columna vertebral, tórax
RES: D
La respuesta correcta es cráneo, columna vertebral y tórax, ya que según el texto de Biología de
2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que el esqueleto axial
comprende: cráneo, columna vertebral, tórax, el conjunto de las costillas, el esternón y la parte
de la columna vertebral en la que se unen las costillas delimita el tórax, cuya función es proteger
el corazón y los pulmones.

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 85 )
OBJ: ANALIZAR las funciones del Aparato Locomotor TEM: Biología
CLA: Aparato Locomotor NOT: Katy Logroño

246. Señale. El esqueleto apendicular comprende:


a. articulaciones fijas y semimóviles
b. articulaciones móviles y semimóviles
c. extremidades superiores, extremidades inferiores
d. cráneo, columna vertebral, tórax
RES: C
La respuesta correcta es extremidades superiores y extremidades inferiores, ya que según el
texto de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que el
esqueleto apendicular comprende extremidades superiores y extremidades inferiores la función
de ambos tipos de extremidades es la de ejecutar la mayor parte de los movimientos.

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 188) OBJ: ANALIZAR las funciones del sistema oseo
TEM: Biología CLA: sistema oseo, esqueleto apendicular
NOT: Katy Logroño

247. Seleccione los tipos de articulaciones que existen:


a. articulaciones fijas, semimóviles y móviles
b. esguinces, contracturas y fracturas
c. articulaciones superiores e inferiores
d. articulaciones fijas y móviles
RES: A
La respuesta correcta es articulaciones fijas, semimóviles y móviles, ya que según el texto de
Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que según el
grado de movimiento de los huesos que las constituyen, las articulaciones pueden clasificarse en
articulaciones fijas, articulaciones semimóviles y articulaciones móviles.

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 189) OBJ: DISTINGUIR los diferentes tipos de articulaciones
TEM: Biología CLA: articulaciones NOT: Katy Logroño

248. Seleccione. Las articulaciones que permiten realizar varios movimientos como flexión y
extensión se denominan:
a. articulaciones móviles
b. articulaciones inmóviles
c. articulaciones musculares
d. articulaciones oseas
RES: A
La respuesta correcta es articulaciones móviles, ya que según el texto de Biología de 2do BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que las articulaciones móviles son las
que permiten muchos movimientos como flexión y extensión

PUN: 1 DIF: Alta


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 189) OBJ: DISTINGUIR los diferentes tipos de articulaciones
TEM: Biología CLA: articulaciones móviles NOT: Katy Logroño

ELECCIÓN MÚLTIPLE A - 2

1. A partir de la siguiente imagen del corazón, seleccione el nombre del numeral 9.

a. Ventrículo derecho
b. Ventrículo izquierdo
c. Aurícula derecha
d. Aurícula izquierda
RES: C
La respuesta correcta es: aurícula derecha, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El interior del corazón está dividido en
cuatro cavidades: dos superiores o aurículas, y dos inferiores o ventrículos. La aurícula y el
ventrículo izquierdos se comunican entre sí por la válvula mitral. La aurícula y el ventrículo
derechos lo hacen mediante la válvula tricúspide.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología_Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas
NOT: Santiago Freire

2. A partir de la siguiente imagen del corazón, identifique la válvula que señala el numeral 4.

a. Pulmonar
b. Aorta
c. Mitral
d. Tricúspide
RES: C
La respuesta correcta es: válvula mitral, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El interior del corazón está dividido en
cuatro cavidades: dos superiores o aurículas, y dos inferiores o ventrículos. La aurícula y el
ventrículo izquierdos se comunican entre sí por la válvula mitral. La aurícula y el ventrículo
derechos lo hacen mediante la válvula tricúspide.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología_Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas
NOT: Santiago Freire

3. A partir de la siguiente imagen del corazón, identifique la válvula que señala el numeral 7.

a. Pulmonar
b. Aorta
c. Mitral
d. Tricúspide
RES: D
La respuesta correcta es: válvula tricúspide, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El interior del corazón está dividido en
cuatro cavidades: dos superiores o aurículas, y dos inferiores o ventrículos. La aurícula y el
ventrículo izquierdos se comunican entre sí por la válvula mitral. La aurícula y el ventrículo
derechos lo hacen mediante la válvula tricúspide.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología_Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas
NOT: Santiago Freire

4. A partir de la siguiente imagen del corazón, identifique la válvula que señala el numeral 5.

a. Pulmonar
b. Aórtica
c. Mitral
d. Tricúspide
RES: B
La respuesta correcta es: válvula aórtica, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El interior del corazón está dividido en
cuatro cavidades: dos aurículas, y dos ventrículos. Cuando los ventrículos se contraen y fuerzan
que la sangre salga del corazón, estás válvulas pulmonar (lado derecho) y aórtica (lado
izquierdo) se abren y aplanan contra las paredes de las arterias, permitiendo el flujo de sangre
hacia las arterias.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología_Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas
NOT: Santiago Freire

5. A partir de la siguiente imagen del corazón, identifique la válvula que señala el numeral 6.

a. Pulmonar
b. Aórtica
c. Mitral
d. Tricúspide
RES: A
La respuesta correcta es: válvula pulmonar, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: El interior del corazón está dividido en
cuatro cavidades: dos aurículas, y dos ventrículos. Cuando los ventrículos se contraen y fuerzan
que la sangre salga del corazón, estás válvulas pulmonar (lado derecho) y aórtica (lado
izquierdo) se abren y aplanan contra las paredes de las arterias, permitiendo el flujo de sangre
hacia las arterias.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología_Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas
NOT: Santiago Freire

6. A partir de la siguiente imagen del corazón, identifique la estructura que señala el


numeral 10 y su función:

a. arteria aorta- lleva sangre oxigenada a los tejidos del cuerpo


b. arteria pulmonar- lleva sangre desoxigenada a los tejidos del cuerpo
c. arteria aorta- lleva sangre desoxigenada a los tejidos del cuerpo
d. arteria pulmonar- lleva sangre oxigenada hacia los pulmones
RES: A
La respuesta correcta es: arteria aorta- lleva sangre oxigenada a los tejidos del cuerpo, ya
que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define
que: La sangre, cargada de oxígeno, pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo y sale
del corazón por la arteria aorta hacia los tejidos del cuerpo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología_Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas, válvulas
NOT: Santiago Freire

7. A partir de la siguiente imagen del corazón, identifique la estructura que señala el


numeral 3 y su función:

a. venas pulmonares- lleva sangre oxigenada de los pulmones al corazón


b. arteria pulmonar- lleva sangre oxigenada de los pulmones al corazón
c. venas pulmonares- lleva sangre desoxigenada de los pulmones al corazón
d. arteria pulmonar- lleva sangre desoxigenada de los pulmones al corazón
RES: A
La respuesta correcta es: venas pulmonares- lleva sangre oxigenada de los pulmones al
corazón, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de
educación define que: La sangre nuevamente es oxigenada en los pulmones, y traída a través de
las cuatro venas pulmonares, esta desemboca en la aurícula izquierda, luego al ventrículo
izquierdo y sale del corazón por la arteria aorta hacia los tejidos del cuerpo.
PUN: 1 DIF: Alto
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología_Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas, válvulas
NOT: Santiago Freire

8. En la siguiente imagen, el médico escucha el sonido del latido cardíaco del paciente a
través de su estetoscopio. ¿Cuál de las siguientes acciones crea el sonido?

a. El “golpeteo” de los eritrocitos


b. La apertura de las válvulas cardíacas
c. El cierre de las válvulas cardíacas
d. La relajación del músculo cardiaco
RES: C
La respuesta correcta es: el cierre de las válvulas cardíacas, ya que según el texto de Biología
2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: El cierre de las válvulas
cardíacas crea un flujo sanguíneo turbulento y esto produce los sonidos de un latido cardiaco.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DEDUCIR la morfofunción del corazón. TEM:
Biología_Cardiocirculatorio
CLA: Corazón, ventrículos, aurículas, válvulas NOT: Santiago Freire
9. El corazón se contrae dos veces por cada latido. Una de ellas es la contracción auricular
mientras que la otra es la contracción ventricular. Durante la contracción ventricular,
¿Cuál de las dos válvulas del corazón se abre?

a. Válvulas pulmonar y aórtica


b. Válvulas pulmonar y mitral
c. Válvulas mitral y tricúspide
d. Válvulas mitral y aórtica
RES: A
La respuesta correcta es: Válvulas pulmonar y aórtica, ya que según el texto de Biología
2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: Durante la contracción
ventricular, la sangre se bombea del ventrículo derecho hacia el circuito pulmonar y del
ventrículo izquierdo hacia el circuito sistémico. Las válvulas mitral y tricúspide están cerradas,
de este modo, la sangre no puede retroceder, mientras que las válvulas pulmonar y aórtica están
abiertas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR la fisiología cardiaca valvular. TEM: Biología,
Cardiocirculatorio
CLA: Corazón, ventrículos, aurículas, válvulas NOT: Santiago Freire

10. A partir de la siguiente imagen del corazón, identifique la estructura que señala el
rectángulo anaranjado:
a. cuerdas tendinosas
b. músculos papilares
c. septo interventricular
d. válvula tricúspide
RES: A
La respuesta correcta es: cuerdas tendinosas, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define que: La estructura enmarcada en anaranjado
son las cuerdas tendinosas. Las estructuras delineadas en celeste (músculos papilares) y
anaranjado (cuerdas tendinosas) están conectadas entre sí y aseguran que las válvulas del
corazón no se venzan y abran hacia las aurículas durante la contracción ventricular.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas
NOT: Santiago Freire

11. A partir de la siguiente imagen del corazón, identifique la estructura que señala el círculo
celeste:
a. cuerdas tendinosas
b. músculos papilares
c. septo interventricular
d. válvula tricúspide
RES: B
La respuesta correcta es: músculos papilares, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de educación define que: Los músculos indicados en el círculo
celeste se llaman músculos papilares. Las estructuras delineadas en celeste (músculos papilares)
y anaranjado (cuerdas tendinosas) están conectadas entre sí y aseguran que las válvulas del
corazón no se venzan y abran hacia las aurículas durante la contracción ventricular.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas
NOT: Santiago Freire

12. A partir de la siguiente imagen del corazón, identifique la estructura que señala el
rectángulo amarillo:
a. cuerdas tendinosas
b. músculos papilares
c. septo interventricular
d. válvula tricúspide
RES: B
La respuesta correcta es: septo interventricular, ya que según el texto de Biología 2BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: No existe comunicación alguna
entre las cavidades de la parte derecha del corazón y las de la parte izquierda, gracias al septum
interventricular y el septum auricular. La estructura enmarcada en amarillo es el septo
interventricular.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas
NOT: Santiago Freire

13. A partir de la siguiente imagen del corazón, determine las estructuras que están asociadas
con sangre desoxigenada:
a. vena cava superior, vena cava inferior, aurícula derecha, ventrículo derecho
b. vena cava superior, vena cava inferior, aurícula izquierda, ventrículo izquierdo
c. venas pulmonares, arteria pulmonar, aurícula derecha, ventrículo derecho
d. aorta, venas pulmonares, aurícula izquierda, ventrículo izquierdo
RES: A
La respuesta correcta es: vena cava superior, vena cava inferior, aurícula derecha,
ventrículo derecho, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del
Ministerio de educación define que: Las venas típicamente transportan sangre desoxigenada
hacia el corazón. La única excepción a esto es la vena pulmonar, la cual transporta sangre
oxigenada hacia el corazón. El lado derecho del corazón (aurícula derecha, ventrículo derecho)
bombea sangre desoxigenada hacia la circulación pulmonar.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas
NOT: Santiago Freire

14. A partir de la siguiente imagen del corazón, determine las estructuras que están
transportan sangre oxigenada:
a. venas pulmonares, arteria pulmonar, aurícula derecha, ventrículo derecho
b. vena cava superior, vena cava inferior, aurícula izquierda, ventrículo izquierdo
c. venas pulmonares, arteria pulmonar, aurícula derecha, ventrículo derecho
d. aorta, venas pulmonares, aurícula izquierda, ventrículo izquierdo
RES: D
La respuesta correcta es: aorta, venas pulmonares, aurícula izquierda, ventrículo izquierdo,
ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación,
define que: El lado izquierdo del corazón (aurícula izquierda, ventrículo izquierdo) bombea
sangre oxigenada hacia la circulación sistémica. Las arterias típicamente transportan sangre
oxigenada desde el corazón. La única excepción a esto es la arteria pulmonar, la cual transporta
sangre desoxigenada desde el corazón. Las venas típicamente transportan sangre desoxigenada
hacia el corazón. La única excepción a esto es la vena pulmonar, la cual transporta sangre
oxigenada hacia el corazón.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas
NOT: Santiago Freire

15. A partir de la siguiente imagen de la circulación mayor y menor, identifique las


estructuras que pertenecen al sistema pulmonar:
a. capilares pulmonares, arteria pulmonar, vena pulmonar
b. capilares pulmonares, arteria bronquial, vena bronquial
c. capilares sistémicos, arteria coronaria, vena cava superior
d. capilares sistémicos, vena pulmonar, vena coronaria
RES: A
La respuesta correcta es: capilares pulmonares, arteria pulmonar, vena pulmonar, ya que
según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación, define que:
Tanto la arteria, vena pulmonar y capilares pulmonares son parte del sistema pulmonar
(circulación menor). Estos vasos transportan sangre desoxigenada y oxigenada,
respectivamente. No dan suministro a células como lo hacen los vasos en el circuito sistémico,
sino que en realidad participan en el intercambio gaseoso donde se asimila el oxígeno y se
elimina dióxido de carbono en los alvéolos.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: DETERMINAR las principales estructuras internas y externas del corazón
TEM: Biología, Cardiocirculatorio CLA: Corazón, ventrículos, aurículas
NOT: Santiago Freire
16. La secuencia inferior de imágenes describe el flujo de sangre a través del corazón. Las
flechas indican la dirección del movimiento de la sangre a través del corazón. Presta
atención a las válvulas que se abren y cierran en cada paso, y responde lo siguiente: ¿Qué
paso representa la sístole ventricular?

a. Paso 3
b. Paso 1 y 6
c. Paso 2 y 4
d. Paso 5
RES: A
La respuesta correcta es: Paso 3, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación, define que: Sístole es el proceso de contracción. Sístole ventricular
significa que los ventrículos se contraen y bombean la sangre hacia la circulación pulmonar y
sistémica, gracias a la apertura de las válvulas pulmonar y aórtica.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR la fisiología cardiaca valvular TEM: Biología,
Cardiocirculatorio
CLA: Corazón, ventrículos, aurículas NOT: Santiago Freire

17. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué es la sangre?


a. Es un tejido conectivo líquido, compuesto por sustancias sólidas y líquidas
b. Es un tejido vivo, compuesto solo por plasma, proteínas y sales
c. Es un tejido líquido, compuesto solo por hematíes, leucocitos y plaquetas
d. Es un tejido líquido formado por el 90% de agua, sales minerales y proteínas
RES: A
La respuesta correcta es: Es un tejido conectivo líquido, compuesto por sustancias sólidas y
líquidas, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de
educación define que: La sangre es un tejido conectivo (tejido que sostiene, protege y estructura
otros tejidos y órganos del cuerpo) formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada
plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida
de la sangre contiene eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire

18. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué es el plasma sanguíneo?


a. Es un líquido ácido formado por el 90% de agua, sales minerales y proteínas
b. Es un líquido homogéneo, formado por sales, proteínas y elementos formes
c. Es un tejido líquido, compuesto solo por hematíes, leucocitos y plaquetas
d. Es un líquido alcalino formado por el 90% de agua, sales minerales y proteínas
RES: D
La respuesta correcta es: Es un líquido alcalino formado por el 90% de agua, sales
minerales y proteínas, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante) del
Ministerio de educación define que: El plasma sanguíneo es el componente líquido de la sangre
en el que están suspendidos los glóbulos rojos, los leucocitos y las plaquetas. Está formado en
un 90% por agua, además de sales minerales y proteínas necesarias para el buen funcionamiento
de nuestro organismo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire

19. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál es el componente más abundante del plasma
sanguíneo?
a. Sales minerales
b. Proteínas
c. Agua
d. Glucosa
RES: C
La respuesta correcta es: Agua, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que: El plasma sanguíneo es el componente líquido de la
sangre en el que están suspendidos los glóbulos rojos, los leucocitos y las plaquetas. Está
formado en un 90% por agua, además de sales minerales y proteínas necesarias para el buen
funcionamiento de nuestro organismo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire

20. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuáles son los elementos formes de la sangre?
a. Glóbulos rojos, hematíes, plaquetas
b. Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
c. Eritrocitos, glóbulos rojos y plaquetas
d. Glóbulos rojos, glóbulos blancos y hematíes
RES: B
La respuesta correcta es: Eritrocitos, leucocitos y plaquetas, ya que según el texto de Biología
2BGU (texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: La sangre es un tejido
conectivo (tejido que sostiene, protege y estructura otros tejidos y órganos del cuerpo) formado
por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más
de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida (elementos formes) de la sangre contiene
eritrocitos (glóbulos rojos, eritrocitos, hematíes), leucocitos (glóbulos blancos) y plaquetas
(trombocitos)

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire

21. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál no corresponde a las funciones del plasma
sanguíneo?
a. Transporte de oxígeno
b. Transporte de vitaminas
c. Regulador del equilibrio iónico
d. Transporte de fármacos
RES: A
La respuesta correcta es: Transporte de oxígeno, ya que según el texto de Biología 2BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de educación define que: La sangre es un tejido conectivo
(tejido que sostiene, protege y estructura otros tejidos y órganos del cuerpo) formado por
líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Sus
funciones son varias. Transportadora: De células, de materias nutritivas, de residuos, de
hormonas. Reguladora: De la temperatura, de la presión osmótica, del equilibrio iónico, etc.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire

22. Seleccione la respuesta correcta. ¿Qué elemento no forma parte de los componentes del
plasma?
a. Sales minerales
b. Proteínas
c. Agua
d. Linfocitos
RES: D
La respuesta correcta es: Linfocitos, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: La sangre es un tejido conectivo (tejido que
sostiene, protege y estructura otros tejidos y órganos del cuerpo) formado por líquidos y sólidos.
La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Sus funciones son varias.
Transportadora: De células, de materias nutritivas, de residuos, de hormonas. Reguladora: De la
temperatura, de la presión osmótica, del equilibrio iónico, etc.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire

23. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál es la célula sanguínea encargada del transporte de
oxígeno?
a. Plaquetas
b. Eritrocitos
c. Trombocitos
d. Linfocitos
RES: B
La respuesta correcta es: Eritrocitos, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Los eritrocitos también llamados glóbulos
rojos o hematíes, son las células más numerosas de la sangre, son de forma ovalada, presentan
un color rojo gracias a la hemoglobina que es uno de sus principales componentes, y su función
es transportar el oxígeno hacia los diferentes tipos de tejidos del cuerpo.

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire

24. Analizando los componentes formes de la sangre, determine. ¿Cuál es la función de los
leucocitos?
a. Transporte de desechos
b. Defensiva
c. Transporte de oxígeno
d. Nutrición
RES: B
La respuesta correcta es: Defensiva, ya que según el texto de Biología 2BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que: Los leucocitos son parte del sistema
inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades. Los tipos de
leucocitos son los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), los monocitos y los
linfocitos (células T y células B).

PUN: 1 DIF: Alto


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 179-
183)
OBJ: SINTETIZAR las principales características de los componentes de la sangre.
TEM: Biología, cardiocirculatorio CLA: sangre, eritrocitos, leucocitos, plaquetas
NOT: Santiago Freire
ELECCIÓN MÚLTIPLE M - 1

1. De la siguiente lista. Determine cuál es una función que cumplen los genes en los seres
vivos:
a. contiene la información genética para un caracter hereditario
b. los genes llevan información neurológica de los seres vivos
c. no contienen información genética hereditaria
d. contienen información hereditario que no determina nuestros rasgos genéticos
RES: A
La respuesta correcta es que los genes contienen información genética para un caracter
hereditario, ya que según el texto de Biología de 2do BGU(texto del estudiante) del Ministerio de
Educación define que a lo largo de un cromosoma distinguimos diversos fragmentos de ADN.
Cada uno de estos fragmentos, que contiene información para un carácter hereditario, recibe el
nombre de gen. De este modo, en los genes residen los diferentes caracteres hereditarios.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.76-77)
OBJ: DETERMINAR la importancia de la genética en las ciencias biológicas
TEM: Biología CLA: genética, genes, gen, cromosoma NOT: Katy Logroño

2. Seleccione un aspecto que demuestre un caracter hereditario:


a. el número de cromosomas de una especie, y sus características genéticas
b. el color de las flores de un geranio, el pelaje de un caballo
c. los cromosomas por especie, y su herencia genética
d. la presencia del ADN, y el número de cromosomas
RES: B
La respuesta correcta es el color de las flores de un geranio, y el pelaje de un caballo, ya que
según el texto de Biología de 2do BGU(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define
que el color de las flores de un geranio, el pelaje de un caballo o la estructura de la proteína
hemoglobina, son algunos ejemplos de caracteres hereditarios

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.76)
OBJ: SELECCIONAR cuales son caracteres hereditarios TEM: Biología
CLA: Carcteres hereditarios, cromosomas, genes NOT: Katy Logroño

3. Seleccione. ¿Cuál es la dotación completa normal de cromosomas en las células diploides


de la especie humana?
a. 48 cromosomas
b. 20 cromosomas
c. 46 cromosomas
d. 30 cromosomas
RES: C
La respuesta correcta es 46 cromosomas, ya que según el texto de Biología de 2do BGU(texto
del estudiante) del Ministerio de Educación define que, los seres humanos son diploides (2n) y
tienen 46 cromosomas en sus células somáticas normales. Estos 46 cromosomas están
organizados en 23 pares: 22 pares de autosomas y 1 par de cromosomas sexuales. Las células
sexuales de un humano son haploides (n), y contienen solo un cromosoma homólogo de cada par.
Solo los óvulos y los espermatozoides son haploides.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.77)
OBJ: SELECCIONAR el número de cromosomas que tiene el ser humano
TEM: Biología CLA: cromosomas, ser humano NOT: Katy Logroño

4. Defina el concepto de un gameto haploide:


a. contiene a los cromosomas de la especie
b. está formado por pares alelos
c. tienen el total de cromosomas de la especie
d. tienen la mitad del número de cromosomas de la especie
RES: D
La respuesta correcta es Tienen la mitad del número de cromosmas de la especie, ya que según el
texto de Biología de 2do BGU(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que los
gametos son haploides, es decir, tienen la mitad del número de cromosomas, para poder mantener
la dotación cromosómica de la especie de generación en generación. Como son haploides, solo
disponen de un cromosoma de cada pareja de homólogos y, por tanto, de un solo alelo de cada
gen.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.78)
OBJ: DEFINIR el número de cromosomas que tiene el ser humano
TEM: Biología CLA: cromosomas, ser humano NOT: Katy Logroño

5. Seleccione un concepto para definir un genotipo:


a. contiene a los cromosomas de la especie en pares homólogos
b. está formado por pares alelos y se encuentran con su par homólogos
c. combinación de alelos de un organismo para un determinado carácter
d. información que se expresa de un determinado carácter
RES: C
La respuesta correcta es la combinación de alelos de un organismo para un determinado carácter,
ya que según el texto de Biología de 2do BGU(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación
define que Llamamos genotipo a la combinación de alelos de un organismo para un determinado
carácter. Ya hemos visto que el genotipo puede ser homocigoto o heterocigoto.
PUN: 1 DIF: Medio
REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.79)
OBJ: SELECCIONAR el número de cromosomas que tiene el ser humano
TEM: Biología CLA: Genotipo, herencia NOT: Katy Logroño

6. Señale qué es un fenotipo dentro de la herencia genética:


a. es la información que se expresa de un determinado carácter
b. está formado por pares alelos y número de cromosomas
c. combinación de alelos de un organismo para un determinado carácter
d. relación que existe entre los diferentes alelos que puede presentar un gen
RES: A
La respuesta correcta es la información que se expresa de un determinado carácter , ya que según
el texto de Biología de 2do BGU(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que
el fenotipo es la información que se expresa de un determinado carácter. Si recordamos el ejemplo
del carácter «color de la semilla» de la planta de arveja, los individuos que tienen el genotipo AA
presentarán las semillas de color amarillo; es decir, su fenotipo para este carácter será «amarillo».

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.79)
OBJ: DISTINGUIR lo que es un fenotipo TEM: Biología
CLA: herencia, fenotipo NOT: Katy Logroño

7. Seleccione la definición del cromosoma dominante dentro de la herencia genética:


a. la información de un alelo que domina sobre la información de otro llamado recesivo
b. está formado por fenotipo y genotipo
c. combinación de alelos de un organismo para un determinado carácter
d. relación que existe entre los diferentes alelos que puede presentar un gen
RES: A
La respuesta correcta es la información de un alelo que domina sobre la información de otro
llamado recesivo, ya que según el texto de Biología de 2do BGU(Texto del estudiante) del
Ministerio de Educación define que la herencia dominante se da cuando la información de un
alelo, al que llamaremos dominante, domina sobre la información del otro, al que llamaremos
recesivo. En la anotación, escribiremos en mayúscula el alelo dominante y en minúscula el
recesivo

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.79)
OBJ: SELECCIONAR al cromosoma dominante dentro de la herencia genética
TEM: Biología CLA: herencia genéticca, cromosoma dominante
NOT: Katy Logroño

8. Identifique. ¿Qué expresa la codominancia?


a. los alelos del mismo gen se expresan de la misma manera
b. los alelos del mismo gen se expresan por separado
c. combinación de alelos de un organismo para un determinado carácter
d. relación que existe entre los diferentes alelos que puede presentar un gen
RES: B
La respuesta correcta es, los alelos del mismo gen se expresan por separado, ya que según el texto
de Biología de 2do BGU(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que, la
codominancia, se refiere a un tipo de herencia en la que dos versiones (alelos) del mismo gen se
expresan por separado y producen diferentes rasgos en una persona.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021).Texto integrado Unificado 1BGU.Quito.Don
Bosco(pág.79)
OBJ: IDENTIFICAR la Herencia codominante TEM: Biología
CLA: herencia genéticca, herencia codominante, herencia intermedia
NOT: Katy Logroño

9. Seleccione a qué se denomina homocigoto dentro de Genética Mendeliana


a. la raza pura
b. cruce de un caracter dominante y un caracter recesivo
c. cruce de dos caracteres recesivos
d. cruce de dos homocigotos
RES: A
La respuesta correcta es la raza pura ya que según el texto de Biología de 2do BGU(texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que para iniciar su estudio, Mendel partió de lo
que él llamaba razas puras que corresponde con lo que hoy llamamos homocigotos, para el
carácter que estudiaba. Cuando Mendel desarrolló su investigación, aún no se conocían ni el
ADN, ni los cromosomas, ni la meiosis. Dedujo sus leyes a partir del estudio estadístico de los
resultados que obtuvo

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 87 )
OBJ: SELECCIONAR la denominación de Homocigoto TEM: Biología
CLA: Homocigoto NOT: Katy Logroño

10. Señale la primera Ley de Mendel dentro de Genética Mendeliana


a. ley de herencia genética
b. ley de la independencia de los alelos
c. ley de la uniformidad de la primera generación
d. ley de la segregación de los alelos
RES: C
La respuesta correcta es ley de la uniformidad de la primera generación ya que según el texto de
Biología de 2do BGU(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que Mendel creo
como primera ley: ley de la uniformidad de la primera generación.
PUN: 1 DIF: Medio
REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 87 )
OBJ: SEÑALAR las leyes de Mendel TEM: Biología CLA: Leyes de Mendel
NOT: Katy Logroño

11. Señale la segunda ley de Mendel dentro de Genética Mendeliana


a. ley de herencia genética
b. ley de la independencia de los alelos
c. ley de la uniformidad de la primera generación
d. ley de la segregación de los alelos
RES: D
La respuesta correcta es ley de la segregación de los alelos, ya que según el texto de Biología
de 2do BGU(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que Mendel creo como
segunda ley: ley de la segregación de los alelos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 88 )
OBJ: SEÑALAR las leyes de Mendel TEM: Biología CLA: Leyes de Mendel
NOT: Katy Logroño

12. Señale la tercera ley de Mendel dentro de Genética Mendeliana


a. ley de herencia genética
b. ley de la independencia de los alelos
c. ley de la uniformidad de la primera generación
d. ley de la segregación de los alelos
RES: B
La respuesta correcta es ley de la independencia de los alelos ya que según el texto de Biología
de 2do BGU(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que Mendel creo como
tercera ley: ley de la independencia de los alelos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 89 )
OBJ: SEÑALAR las leyes de Mendel TEM: Biología CLA: Leyes de Mendel
NOT: Katy Logroño

13. Escoja un experimento de Mendel donde demostró su primera ley


a. cruzó plantas homocigotas de forma alargada con plantas homocigotas de forma ovalada
obteniendo homocigotos recesivos
b. cruzó plantas homocigotas de semillas lisas con plantas homocigotas de semillas rugosas
obteniendo heterocigotos
c. cruzó plantas homocigotas de forma alargada con plantas homocigotas de forma redonda
obteniendo homocigotos puros
d. cruzó plantas homocigotas con plantas heterocigotas obteniendo homocigotos dominantes
RES: B
La respuesta correcta es cruzó plantas homocigotas de semillas lisas con plantas homocigotas de
semilla rugosas obteniendo heterocigotos, ya que según el texto de Biología de 2do BGU(texto
del estudiante) del Ministerio de Educación define que Mendel estudió el carácter «aspecto de la
semilla». Observó que había arvejas de semillas lisas y de semillas rugosas. Entonces cruzó
plantas homocigotas de semillas lisas con plantas homocigotas de semillas rugosas. El alelo L
(lisa) es dominante frente al alelo l (rugosa). • Todos los gametos del primer individuo tendrán
el alelo L. • Todos los gametos del segundo individuo tendrán el alelo l. Por tanto, después de la
fecundación, todos los descendientes serán heterocigotos y de aspecto liso para el carácter
«aspecto de la semilla»

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 87)
OBJ: ESCOJER experimento de Mendel para demostrar primera ley
TEM: Biología CLA: Leyes de Mendel NOT: Katy Logroño

14. Relacione. Según los experimentos de Mendel ¿Cuál es el caracter dominante y recesivo
entre semillas lisas y rugosas?
a. Dominante semilla rugosas y recesivo semilla lisas
b. Ambas semillas lisas y rugosas son recesivas
c. Ambas semillas lisas y rugosas son dominantes
d. Dominante semilla lisa y recesivo semilla rugosa

RES: D
La respuesta correcta es, dominante semilla lisa y recesivo semilla rugosa , ya que según el
texto de Biología de 2do BGU(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que
Mendel estudió el carácter «aspecto de la semilla». Observó que había arvejas de semillas lisas
y de semillas rugosas. Entonces cruzó plantas homocigotas de semillas lisas con plantas
homocigotas de semillas rugosas. El alelo L (lisa) es dominante frente al alelo l (rugosa) que es
recesivo.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 87)
OBJ: RELACIONAR experimento de Mendel para identificar caracter dominante y recesivo.
TEM: Biología CLA: Leyes de Mendel NOT: Katy Logroño

15. Relacione. Según los experimentos de Mendel ¿Cuál es el caracter dominante y recesivo
entre semillas amarillas y verdes ?
a. Ambas semillas amarillas y verdes son recesivas
b. Dominante semillas verdes y recesivo semillas amarillas
c. Ambas semillas amarillas y verdes son dominantes
d. Dominante semillas amarillas y recesivo semillas verdes
RES: D
La respuesta correcta es, Dominante semillas amarillas y recesivo semillas verde, ya que según
el texto de Biología de 2do BGU(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que
Mendel estudió el carácter «aspecto de la semilla». Observó que había arvejas de semillas
amarillas y de semillas verdes. Entonces cruzó plantas homocigotas de semillas amarillas con
plantas homocigotas de semillas verdes. El alelo L (amarillo) es dominante frente al alelo l
(verde) que es recesivo.ya que salieron más semillas amarillas que verdes.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 89)
OBJ: RELACIONAR experimento de Mendel para identificar caracter dominante y recesivo.
TEM: Biología CLA: Leyes de Mendel NOT: Katy Logroño

16. Relacione, Según los experimentos de Mendel ¿Cuál es el caracter dominante y recesivo
entre altura de las plantas altas y enanas ?
a. Ambas plantas altas y enanas son recesivas
b. Dominante plantas enanas y recesivo plantas altas
c. Ambas plantas altas y enanas son dominantes
d. Dominante plantas altas y recesivo plantas enanas

RES: D
La respuesta correcta es, Dominante plantas altas y recesivo plantas enanas, ya que según el
texto de Biología de 2do BGU(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que
Mendel estudió el carácter «altura de la planta ». Para el gen del carácter «altura de la planta»,
presenta el alelo dominante «alta» (A) y el recesivo «enana» (a).

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 87)
OBJ: RELACIONAR experimento de Mendel para identificar caracter dominante y recesivo.
TEM: Biología CLA: Leyes de Mendel NOT: Katy Logroño

17. ¿Cúal es la función del árbol genealógico?


a. representar el número de cromosomas que tiene cada especie
b. determinar el tipo de herencia de un carácter de generación en generación
c. representar los pares alelos y el número de cromosomas de la especie
d. determinar las partes del cromosoma y los diferentes fenotipos y genotipos
RES: B
La respuesta correcta es determinar el tipo de herencia de un carácter de generación en
generación, segun el texto de Biología de 2do BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de
educación define que para poder determinar el tipo de herencia de un carácter, debemos estudiar
cómo ha ido pasando de generación en generación. El método más utilizado para tal fin es la
elaboración de árboles genealógicos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 84)
OBJ: SEÑALAR la importancia de árbol genealógico TEM: Biología
CLA: árbol genealógico, herencia NOT: Katy Logroño

18. Seleccione la definición de la Herencia ligada al sexo


a. se refiere a representar el número de cromosomas de la especie y los fenotipos y genotipos
b. consiste en determinar el tipo de herencia de un carácter de generación en generación
c. es la herencia de los genes situados en el cromosoma X y que no se encuentran en el
cromosoma Y.
d. representa el código genético presente en el cromosoma X y los diferentes fenotipos y
genotipos.
RES: C
La respuesta correcta es la herencia de los genes situados en el cromosoma X y que no se
encuentran en el cromosoma Y, según el texto de Biología de 2do BGU (Texto del estudiante)
del Ministerio de educación define que llamamos herencia ligada al sexo a la herencia de los
genes situados en el cromosoma X y que no se encuentran en el cromosoma Y. Estos genes se
expresarán de forma diferente en hombres y en mujeres.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 92 )
OBJ: SELECCIONAR la definición de Herencia ligada al sexo
TEM: Biología CLA: herencia, sexo NOT: Katy Logroño

19. Seleccione la función de los gametos en la Herencia genética


a. representar el número de cromosomas de la especie
b. son las células encargadas de transmitir la información genética a los descendientes
c. herencia de los genes situados en el cromosoma X y que no se encuentran en el
cromosoma Y.
d. el código genético presente en los cromosomas
RES: B
La respuesta correcta es Son las células encargadas de transmitir la información genética a los
descendientes, según el texto de Biología de 2do BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de
educación define que los gametos son las células encargadas de transmitir la información
genética a los descendientes.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 92)
OBJ: SELECCIONAR la función de los gametos en la herencia genética
TEM: Biología CLA: árbol genealógico, herencia NOT: Katy Logroño

20. ¿Por qué el grupo sanguíneo de una persona depende de los alelos presentes en su
genotipo?
a. Por los cromosomas que forman la especie humana
b. Por las diferentes relaciones de herencia entre los grupos sanguíneos ABO
c. Por la herencia de los genes situados en el cromosoma X y que no se encuentran en el
cromosoma Y.
d. Por el código genético presente en los cromosomas
RES: B
La respuesta correcta es por las diferentes relaciones de herencia entre los grupos sanguíneos
ABO, según el texto de Biología de 2do BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de
educación define que el gen que determina el grupo sanguíneo AB0 puede presentar tres alelos
diferentes: A, B y 0. Entre ellos se establecen diferentes relaciones de herencia, de forma que: •
El alelo A es dominante frente al alelo 0 y codominante frente al alelo B. • El alelo B es
dominante frente al alelo 0 y codominante frente al alelo A. • El alelo 0 es recesivo siempre. Por
tanto, el grupo sanguíneo de una persona dependerá de los alelos que estén presentes en su
genotipo

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 82)
OBJ: DETERMINAR la herencia genética en los grupos sanguíneos
TEM: Biología CLA: herencia genética, grupos sanguíneos
NOT: Katy Logroño

21. ¿Cúal es el grupo sanguíneo que se considera como donante universal?


a. A
b. O
c. B
d. AB
RES: B
La respuesta correcta es O, según el texto de Biología de 2do BGU (Texto del estudiante) del
Ministerio de educación define que el alelo O es recesivo siempre por tanto se considera
donante universal, y el grupo sanguíneo de una persona dependerá de los alelos que estén
presentes en su genotipo.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 83)
OBJ: DETERMINAR los diferentes grupos sanguíneos TEM: Biología
CLA: herencia genética, grupos sanguíneos NOT: Katy Logroño

22. Seleccione el científico a quién se le considera el padre de la genética


a. Friedrich Miescher
b. Gregorio Mendel
c. Thomas Hunt Morgan
d. Louis Pasteur
RES: B
La respuesta correcta es Gregorio Mendel, según el texto de Biología de 2do BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que Gregor Mendel (Heizendorf, 1822- Brno,
1884) fue un monje agustino que actualmente está considerado el «padre de la genética»

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 87)
OBJ: SELECCIONAR al padre de la Genética TEM: Biología
CLA: genética NOT: Katy Logroño

23. Seleccione una enfermedad que este ligada al cromoma X


a. sindrome de Down
b. daltonismo
c. autismo
d. enanismo
RES: B
La respuesta correcta es Daltonismo, según el texto de Biología de 2do BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de educación define que existen ciertas enfermedades hereditarias
ligadas al sexo como la hemofilia y el daltonismo ligadas al cromosoma X, estas enfermedades
se expresan de forma diferente en hombres y mujeres.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 92)
OBJ: SELECCIONAR enfermedades ligadas al cromosoma X TEM: Biología
CLA: Enfermedades, sexo, cromosoma NOT: Katy Logroño

24. Señale el concepto de ingeniería genética


a. ciencia que estudia la célula
b. ciencia que estudia la división celular
c. ciencia que se encarga de la reproducción
d. conjunto de técnicas basadas en la manipulación del ADN
RES: D
La respuesta correcta es conjunto de tecnicas basadas en la manipulación del ADN, según el
texto de Biología de 2do BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de educación define que
conocemos como ingeniería genética al conjunto de técnicas basadas en la manipulación del
ADN. En ocasiones, también utilizamos la expresión tecnología del ADN recombinante, porque
muchas técnicas se basan en la recombinación de fragmentos de ADN.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 93)
OBJ: SEÑALAR la definicion de la ingeniería genética TEM: Biología
CLA: genética, ingeniería NOT: Katy Logroño
25. Señale. En el campo de la genética; La enfermedad hereditaria en el que la sangre no se
coagula de manera adecuada se denomina
a. síndrome deDown
b. hemofilia
c. daltonismo
d. albinismo
RES: B
La respuesta correcta es hemofilia, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que la hemofilia es un trastorno hemorrágico
hereditario en el cual la sangre no se coagula de manera adecuada.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 81 )
OBJ: ANALIZAR como se presentan las alteraciones cromosómicas
TEM: Biología CLA: genética, alteraciones cromosómicas
NOT: Katy Logroño

26. Señale. Dentro de la genética ¿Cuál de las siguientes enfermedades es una enfermedad
ligada al sexo?
a. Síndrome de Down
b. Daltonismo
c. Síndrome de Turner
d. Translocación
RES: B
La respuesta correcta es daltonismo, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que Como ya hemos visto, existen ciertas
enfermedades hereditarias ligadas al cromosoma X como la hemofilia y el daltonismo, estas
enfermedades se expresan de forma diferente en hombres y mujeres.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 81 )
OBJ: ANALIZAR cómo se presentan las alteraciones cromosómicas
TEM: Biología CLA: genética, alteraciones cromosómicas
NOT: Katy Logroño

27. Señale. Dentro de la genética ¿Qué ocasiona la hemofilia?


a. Cuando se presenta una triología del cromosoma 21
b. Cuando en las mujeres los dos cromosomas X están dañados
c. Cuando en los hombres el cromosoma X está dañado
d. La ausencia de una proteína en el organismo que esta implicada en la coagulación
sanguínea
RES: D
La respuesta correcta es la ausencia de una proteína en el organismo que está implicada en la
coagulación sanguínea, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del
Ministerio de Educación define que la hemofilia es una enfermedad que se caracteriza por la
ausencia de una proteína en el organismo que está implicada en la coagulación sanguínea. Las
personas que padecen hemofilia pueden llegar a desangrarse ante heridas de poca gravedad
aparente, de modo que deben evitar las situaciones de riesgo

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 81 )
OBJ: ANALIZAR como se presentan las alteraciones cromosómicas
TEM: Biología CLA: genética, alteraciones cromosómicas, Síndrome de Down
NOT: Katy Logroño

28. Escoja. En la dotación cromosómica las parejas de cromosomas que van del 1 al 22 ¿Cómo
se denominan?
a. Homocigotos
b. Cariotipos
c. Autosómicos
d. Recesivos
RES: C
La respuesta correcta es autosómicos, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que las parejas que van de la 1 a la 22 son
cromosomas autosómicos, cada uno es homólogo de su compañero de pareja, porque ambos
poseen genes para los mismos caracteres.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 81 )
OBJ: DIFERENCIAR la defición de autosómico TEM: Biología
CLA: genética, cromosomas, autosómico NOT: Katy Logroño

29. Escoja una opción. ¿Qué es un cariotipo?


a. conjunto incompleto de los cromosomas de un virus
b. conjunto completo de los cromosomas de un virus
c. conjunto incompleto de los cromosomas de un individuo
d. conjunto completo de los cromosomas de un individuo
RES: D
La respuesta correcta es, conjunto completo de los cromosomas de un individuo, ya que según el
texto de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que, un
cariotipo es el conjunto completo de los cromosomas de un individuo. El término también se
refiere a la imagen producida en el laboratorio de los cromosomas de una persona aislados de una
célula individual y dispuestos en orden numérico.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 77 )
OBJ: ANALIZAR el uso de un cariotipo TEM: Biología CLA: genética, cariotipo
NOT: Katy Logroño

30. Escoja la función que cumplen los gametos en la transmisión de los caracteres:
a. transmitir el grupo sanguíneo
b. transmitir la información genética
c. nutrición celular
d. síntesis de proteínas
RES: B
La respuesta correcta es, stransmitir la información genética, ya que según el texto de Biología
de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que los gametos son las
células encargadas de transmitir la información genética a los descendientes. Los gametos son
haploides, es decir, tienen la mitad del número de cromosomas, para poder mantener la dotación
cromosómica de la especie de generación en generación.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 78 )
OBJ: ANALIZAR la función que cumplen los gametos TEM: Biología
CLA: genética, gametos NOT: Katy Logroño

31. Escoja. En lo referente a la Herencia genética ¿Cuál es el progenitor del cual se hereda el
ADN mitocondrial?
a. El ADN mitocondrial solo se hereda a través de la madre y el padre
b. El ADN mitocondrial solo se hereda a través del padre
c. El ADN mitocondrial solo se hereda a través de la madre
d. El ADN mitocondrial solo se hereda a través de la placenta

RES: C
La respuesta correcta es el ADN mitocondrial solo se hereda a través de la madre, ya que según
el texto de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que el
ADN mitocondrial solo se hereda a través de la madre, ya que el citoplasma del cigoto proviene
exclusivamente del óvulo.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 78 )
OBJ: ANALIZAR la transmisión del ADN mitocondrial TEM: Biología
CLA: genética, ADN mitocondrial NOT: Katy Logroño

32. Seleccione. Durante la fecundación, se unen los dos gametos óvulo y espermatozoide,
¿Cuál es el resultado de esta unión?
a. Un feto
b. Un cigoto diploide
c. Un cigoto haploide
d. Un embrión

RES: B
La respuesta correcta es un cigoto diploide , ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación define que durante la fecundación se unen las
dotaciones cromosómicas de los dos gametos, óvulo y espermatozoide. El resultado será el cigoto
que ya es diploide, es decir, presenta pares de cromosomas homólogos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 78 )
OBJ: DIFERENCIAR el proceso de la fecundación TEM: Biología
CLA: fecundación, cigoto NOT: Katy Logroño

33.
Señale la respuesta correcta: en el guisante el carácter de tallo alto y semilla lisa es
dominante sobre el carácter de tallo enano y semilla rugosa. ¿Cómo será la descendencia
de un cruzamiento entre razas puras de plantas con tallo alto y semilla lisa, con plantas de
tallo enano y semilla rugosa?

a. Todos serán homocigotos de tallo enano y semilla rugosa


b. La mayoría serán heterocigotas de tallo alto y semillas lisas
c. Todos serán homocigotos de tallo alto y semilla lisa
d. Todos serán heterocigotos de tallo enano y semilla rugosa
RES: B
La respuesta correcta es que la mayoría serán heterocigotas de tallo alto y semillas lisas, ya que
según el texto de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación
define que en el guisante el carácter de tallo alto y semilla lisa es dominante sobre el carácter de
tallo enano y semilla rugosa; por lo tanto salieron más guisantes de tallo alto y semillas lisas

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 85 )
OBJ: ANALIZAR como se presenta los carácteres dominante y recesivo en la genética
Mendeliana
TEM: Biología CLA: carácter dominante y carácter recesivo
NOT: Katy Logroño

34.
Señale, dentro de la genética ¿Para qué se utiliza la terapia génica?
a. Para corregir una enfermedad hereditaria
b. Para fabricar una vacuna
c. Reduccir la capacidad infecciosa de un virus
d. Para poder realizar posibles clonaciones
RES: A
La respuesta correcta es para corregir una enfermedad hereditaria, ya que según el texto de
Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que mediante la
terapia génica existe la posibilidad de modificar la dotación genética de una persona para
corregir una enfermedad hereditaria.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 85 )
OBJ: ANALIZAR la importancia de la terápia génica en genética
TEM: Biología CLA: terapia génica, genética NOT: Katy Logroño

35.
Seleccione en el campo de la Genética ¿Qué es la clonación?
a. Proceso de obtención de copias idénticas
b. Reducir la capacidad infecciosa de un virus
c. Reducir la capacidad infecciosa de un virus
d. Sintetizar una proteína humana
RES: A
La respuesta correcta es proceso de obtención de copias idénticas, ya que según el texto de
Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que la clonación
es un proceso de obtención de copias idénticas que puede aplicarse en ámbitos muy diversos:
pueden clonarse fragmentos de ADN, células o individuos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 85 )
OBJ: ANALIZAR la importancia de la clonación dentro de la genética
TEM: Biología CLA: genética, clonación NOT: Katy Logroño

36.
Seleccione, dentro de la genética ¿Cuál es el caso de clonación más conocido?
a. Clonación de un ternero
b. Clonación de la oveja Dolly
c. Clonación de un venado
d. Clonación de una yegua
RES: B
La respuesta correcta es clonación de la oveja Dolly, ya que según el texto de Biología de 2do
BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que el caso más famoso de
clonación de individuos fue el de la oveja Dolly. El éxito del nacimiento de Dolly se basó en
que los investigadores consiguieron coordinar los ciclos de replicación del ADN del núcleo de
la célula de la oveja donante con el ciclo de producción de ARN del óvulo receptor.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 85 )
OBJ: ANALIZAR la importancia de la clonación dentro de la genética
TEM: Biología CLA: genética, clonación NOT: Katy Logroño

37.
Elija la respuesta correcta.Para el gen que determina el carácter «altura de la planta» de
la tomatera, existen dos alelos: un alelo que determina «alta» y otro alelo que determina
«enana». Cruzamos dos tomateras, una de fenotipo «alta» y otra de fenotipo «enana », y
obtenemos veintiocho descendientes, todos ellos de fenotipo «alta». ¿Cuál de los dos alelos
será el dominante y el recesivo?
a. El dominante en la altura de la planta es enana y el recesivo de la planta es alta
b. El dominante en la altura de la planta es alta y el recesivo en la altura de la planta es
enana
c. El dominante en la altura de la planta es 28 descendientes y el recesivo de la planta es
ninguna planta enana
d. Al cruzar las dos tomateras en el carácter de la altura de la planta todas salieron enanas
RES: B
La respuesta correcta es que el dominante en la altura de la planta es alta y el recesivo en la
altura de la planta es enana, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que Para el gen que determina el carácter «altura
de la planta» de la tomatera, existen dos alelos: un alelo que determina «alta» y otro alelo que
determina «enana». Cruzamos dos tomateras, una de fenotipo «alta» y otra de fenotipo «enana»,
y obtenemos veintiocho descendientes, todos ellos de fenotipo «alta», lo cual representa que el
carácter dominante en la altura de la planta es alta y el carácter recesivo de la planta es enana.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 87 )
OBJ: DISTINGUIR al carácter dominante y recesivo dentro de la herencia genética
TEM: Biología CLA: genética, carácter dominante, carácter recesivo
NOT: Katy Logroño
38. Escoja la respuesta correcta. Al mencionar el aspecto de la semilla en genética
Mendeliana: existe una semilla lisa y rugosa. Observe el siguiente gráfico y responda
¿Cuál es el carácter dominante y recesivo?

a. El carácter dominante es semillas amarillas y el recesivo es semillas verdes


b. El carácter dominante es semillas verdes y el recesivo es semillas amarillas
c. El carácter dominante es semillas lisas y el recesivo es semillas rugosas
d. El carácter dominante es semillas rugosas y el recesivo es semillas lisas
RES: C
La respuesta correcta es que el carácter dominante es semillas lisas y el recesivo es semillas
rugosas, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de
Educación define que al mencionar «Aspecto de la semilla», con los alelos L (lisa) y l (rugosa)
Mendel observó que el carácter dominante fue la semilla lisa y el carácter recesivo fue la
semilla rugosa.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 89 )
OBJ: DISTINGUIR al carácter dominante y recesivo dentro de la herencia genética
TEM: Biología CLA: genética, carácter dominante, carácter recesivo
NOT: Katy Logroño

39. Escoja la respuesta correcta. Al mencionar el aspecto de la semilla en genética


Mendeliana: existe semilla amarilla y verde. Observe el siguiente gráfico y responda
¿Cuál es el carácter dominante y recesivo?
a. El carácter dominante es semillas lisas y el recesivo es semillas rugosas
b. El carácter dominante es semillas verdes y el recesivo es semillas amarillas
c. El carácter dominante es semillas amarillas y el recesivo es semillas verdes
d. El carácter dominante es semillas rugosas y el recesivo es semillas lisas
RES: C
La respuesta correcta es que el carácter dominante es semillas amarillas y el recesivo es
semillas verdes , ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del
Ministerio de Educación define que al mencionar «Color de la semilla», con los alelos A
(amarilla) y a (verde). Mendel observó que el carácter dominante fue la semilla amarilla y el
carácter recesivo fue la semilla verde.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 89 )
OBJ: DISTINGUIR al carácter dominante y recesivo dentro de la herencia genética
TEM: Biología CLA: genética, carácter dominante, carácter recesivo
NOT: Katy Logroño

40. Escoja dentro de la genética, a qué definimos como carácter dominante:


a. cuando ambos tienen la misma información
b. cuando ambos no tienen la misma información
c. cuando un alelo no se expresa por encima de otro
d. cuando un alelo se expresa por encima de otro
RES: D
La respuesta correcta es, cuando un alelo se expresa por encima de otro , ya que según el texto
de Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que, cada
individuo recibe dos versiones de cada gen, conocidas como alelos, una de cada padre. Si los
alelos de un gen son diferentes, el alelo que se expresa por encima de otro es el gen dominante.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 89 )
OBJ: DISTINGUIR al carácter dominante y recesivo dentro de la herencia genética
TEM: Biología CLA: genética, carácter dominante, carácter recesivo
NOT: Katy Logroño

41. Seleccione a quién se le considera como el padre de la genética moderna


a. Louis Pasteur
b. Thomas Hunt Morgan
c. Gregor Mendel
d. Federich Miescher
RES: B
La respuesta correcta es Thomas Hunt Morgan ya que según el texto de Biología de 2do BGU
(texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que Thomas Hunt Morgan es
considerado el «padre de la genética moderna». Basándose en sus estudios sobre la larva de la
Drosophila melanogaster, realizados en la Universidad de Columbia.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 85 )
OBJ: SELECCIONAR al representante de la genética moderna
TEM: Biología CLA: padre, genética. moderna NOT: Katy Logroño

42. Señale respecto a genética ¿dónde se localizan los genes?


a. en la célula
b. en los cromosomas
c. en los tejidos
d. en los órganos
RES: B
La respuesta correcta es en los cromosomas ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto
del estudiante) del Ministerio de Educación define que los genes se localizan en los cromosomas
y son los responsables de los caracteres hereditarios.

PUN: 1
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pág 83)
OBJ: SEÑALAR donde se localizan los genes TEM: Biología
CLA: genética, genes, cromosomas NOT: Katy Logroño

43. Señale cuál debería ser el genotipo de los padres de dos hermanos cuyos grupos
sanguíneos son AB (A/B) y O (O/O)
a. sus padres deben poseer un genotipo A y O
b. sus padres deben poseer un genotipo A y B
c. sus padres deben poseer un genotipo A/O y B/O
d. sus padres deben poseer un genotipo B y O
RES: C
La respuesta correcta es sus padres deben poseer un genotipo A/O y B/O ya que según el texto de
Biología de 2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que en el caso
de dos hermanos consanguíneos cuyo tipo de sangre sea AB (A/B) y O (O/O) sus padres deben
poseer un genotipo A/O y B/O.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 87 )
OBJ: SEÑALAR la herencia genética en los grupos sanguíneos
TEM: Biología CLA: herencia genética, grupos sanguíneos
NOT: Katy Logroño
44. Seleccione de qué grupo sanguíneo serán las personas que se consideran receptoras
universales
a. las personas con tipo de sangre O
b. las personas con tipo de sangre B
c. las personas con tipo de sangre A
d. las personas con tipo de sangre AB
RES: D
La respuesta correcta es las personas con tipo de sangre AB, ya que según el texto de Biología de
2do BGU (texto del estudiante) del Ministerio de Educación define que las personas con tipo de
sangre AB pueden aceptar sangre de todos los donantes y se llaman receptores universales.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación(2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 87 )
OBJ: ANALIZAR la herencia genética en los grupos sanguíneos
TEM: Biología CLA: herencia genética, grupos sanguíneos
NOT: Katy Logroño

45. Escoja en genética cómo se denomina a quienes se dedicaban a cruzar diferentes


organismos y estudiar cómo eran los descendientes:
a. naturópata
b. histólogo
c. homeópata
d. hibridadores
RES: D
La respuesta correcta es hibridadores, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que los hibridadores se dedicaban a cruzar
diferentes organismos y estudiar cómo eran los descendientes. Se dedicaban a cruzar diferentes
organismos y estudiar cómo eran los descendientes.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 87 )
OBJ: ANALIZAR la definición de hibridador TEM: Biología
CLA: herencia genética, grupos sanguíneos NOT: Katy Logroño

46. Escoja cómo se denomina al proceso de intercambio de material genético entre bacterias:
a. transducción
b. restricción
c. conjugación
d. transformación
RES: C
La respuesta correcta es conjugación ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que la conjugación es un proceso de intercambio
de material genético entre bacterias, que tiene lugar mediante plásmidos.
PUN: 1 DIF: Medio
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 94 )
OBJ: ANALIZAR la definición de conjugación TEM: Biología
CLA: conjugación NOT: Katy Logroño

47. Escoja cómo se conoce al mecanismo de transferencia de genes entre bacterias que tienen
un virus como vehículo:
a. transducción
b. restricción
c. conjugación
d. transformación
RES: A
La respuesta correcta es transducción, ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que la transducción es un mecanismo de
transferencia de genes entre bacterias que tiene un virus como vehículo.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 94 )
OBJ: ANALIZAR la definición de transducción TEM: Biología
CLA: transducción NOT: Katy Logroño

48. Señale cómo se conoce a la parte de la genética que se encarga del conjunto de proteínas
funcionales que se expresan en una especie concreta
a. proteómica
b. genómica
c. conjugación
d. transformación
RES: A
La respuesta correcta es proteómica , ya que según el texto de Biología de 2do BGU (texto del
estudiante) del Ministerio de Educación define que la proteómica se encarga del estudio del
conjunto de proteínas funcionales que se expresan en una especie concreta. Abarca tanto la
identificación del gen que codifica cada proteína como el estudio de los procesos
postraduccionales que esta padece.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado Unificado 1BGU Quito: Don Bosco
(pàg 94 )
OBJ: ANALIZAR la definición de proteómica TEM: Biología
CLA: proteómica NOT: Katy Logroño

49. Determine cómo podemos contribuir a la nutrición celular de manera correcta:


a. consumiendo proteínas
b. consumiendo mantequilla
c. consumiendo grasas sobresaturadas
d. consumiendo embutidos
RES: A
La respuesta correcta es CONSUMIENDO PROTEÍNAS, según el texto Integrado 1BGU del
Ministerio de Educación página 12, menciona que una alimentación adecuada para el
funcionamiento de células es consumir proteínas, grasas, vitaminas y minerales adecuados.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 12) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: nutrición, funciones celulares NOT: Roberto Vega

50. Escoja el término correcto. Sustancias químicas que constituyen los alimentos y que son
utilizados por las células para llevar a cabo sus funciones vitales:
a. nutrientes
b. oxígeno
c. éteres
d. bisfenol
RES: A
La respuesta correcta es NUTRIENTES, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
190, menciona que los nutrientes son sustancias químicas que constituyen los alimentos y que
son utilizados por las células para llevar a cabo sus funciones vitales.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.190) OBJ: ESCOGER la respuesta correcta para el enunciado
TEM: Biología CLA: nutrientes NOT: Roberto Vega

51. Determine. ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual un organismo selecciona e ingiere
los alimentos?
a. Alimentación
b. Relación
c. fotosíntesis
d. Reproducción
RES: A
La respuesta correcta es ALIMENTACIÓN, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 190, menciona el proceso mediante el cual un organismo selecciona e ingiere los
alimentos lo denominamos alimentación. De este modo, podemos decir que este proceso
también forma parte de la función de nutrición.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.190) OBJ: DETERMINE la respuesta correcta para el enunciado
TEM: Biología CLA: alimentación NOT: Roberto Vega

52. Señale los tipos de nutrientes inorgánicos:


a. agua y elementos minerales
b. mantequilla y tocino
c. carne y huevos
d. maíz y girasol
RES: A
La respuesta correcta es AGUA Y ELEMENTOS MINERALES, según el Texto del Estudiante-
Biología 1BGU página 191, menciona que los nutrientes inorgánicos se caracterizan por formar
parte tanto de los seres vivos como de la materia inanimada y son el agua y los elementos
minerales.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.191) OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: nutrientes inorgánicos, agua, sales minerales NOT: Roberto Vega

53. Señale. De las opciones dadas ¿Cuál es un nutriente de origen orgánico?


a. Carbohidratos
b. Agua
c. Sales
d. Potasio
RES: A
La respuesta correcta es Carbohidratos, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
190, menciona que los carbohidratos son biomoléculas compuestas por hidrógeno, carbono y
oxígeno y forman parte de los seres vivos, por lo tanto los carbohidratos los nutrientes de tipo
orgánico.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.190) OBJ: SEÑALAR los elementos correctos.
TEM: Biología CLA: nutrientes orgánicos, carbohidratos
NOT: Roberto Vega

54. Determine. ¿Cuál es la sustancia que constituye el 60-70 % en los seres vivos?
a. agua
b. sangre
c. calcio
d. oxígeno
RES: A
La respuesta correcta es AGUA, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 191,
menciona que el agua es la sustancia más abundante en los seres vivos y es imprescindible para
el desarrollo de la vida y constituye un 60-70% de la masa total del cuerpo humano.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.190) OBJ: DETERMINE el elemento correcto
TEM: Biología CLA: agua, sustancia NOT: Roberto Vega
55. Distinga. ¿Dónde se encuentran principalmente la vitamina B2?
a. huevos y leche
b. hígado y hojas verdes
c. leche y legumbres
d. leche e hígado de pescado
RES: A
La respuesta correcta es HUEVOS Y LECHE, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 191, menciona que la Vitamina B2 se encuentra principalmente en los huevos, la leche, el
hígado y las frutas.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.191) OBJ: DISTINGUIR la respuesta correcta para la vitamina B2
TEM: Biología CLA: vitaminas, NOT: Roberto Vega

56. Distinga. ¿Qué organismos son los que producen sus propios alimentos?
a. bacterias
b. herbívoros
c. carnívoros
d. omnívoros
RES: A
La respuesta correcta es BACTERÍAS, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
124, menciona que los seres autótrofos son todos aquellos con la capacidad de producir sus
propios alimentos, estos pueden fabricar o sintetizar alimentos a partir de compuestos orgánicos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.124) OBJ: DISTINGUIR los organismos vivos correctos
TEM: Biología CLA: bacterias, autótrofos NOT: Roberto Vega

57. De las siguientes opciones. ¿Cuál es la función en que las células reciben información del
medio en el que viven, para generar interacción?
a. relación
b. nutrición
c. reproducción
d. crecimiento
RES: A
La respuesta correcta es RELACIÓN, según el Texto Integrado Unificado 2BGU (pág. 16),
menciona que una alimentación adecuada para el funcionamiento de células es consumir
proteínas, grasas, vitaminas y minerales adecuados.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 16) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: relación celular NOT: Roberto Vega
58. Distinga un tipo de estímulo que una célula es capaz de percibir del medio ambiente:
a. luminosos
b. adaptación
c. nutrición
d. interacción
RES: A
La respuesta correcta es LUMINOSO, según el Texto Integrado Unificado 2BGU (pág. 16),
menciona que los tipos de estímulos que una célula es capaz de percibir son: luminosos,
térmicos, mecánicos, químicos, magnéticos, gravitatorios, eléctricos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 16) OBJ: DISTINGUIR el estímulo correcto TEM: Biología
CLA: estímulos, relación NOT: Roberto Vega

59. Señale. De qué forma los organismos pluricelulares tienen comunicación:


a. fisicoquímicas
b. sensorial
c. biológica
d. natural
RES: A
La respuesta correcta es FISIOQUÍMICA, según el Texto Integrado Unificado 2BGU (pág. 16),
menciona que en organismos pluricelulares, la comunicación celular es fundamental y se realiza
generalmente de forma fisioquímica, transmitiendo señales a través de todas las células del
cuerpo.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 16) OBJ: SEÑALAR la forma correcta TEM: Biología
CLA: organismos pluricelulares NOT: Roberto Vega

60. Determine a qué se conoce como tropismo:


a. respuesta u orientación de una planta
b. deformación de la raíz
c. afección del fruto
d. no reacción a la luz
RES: A
La respuesta correcta es RESPUESTA U ORIENTACIÓN DE UNA PLANTA, según el Texto
Básico de Biología 2BGU (pág. 130), menciona que los tropismos son movimientos de
crecimiento dirigidos por estímulos externos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Básico de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 130) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: tropismo NOT: Roberto Vega
61. Determine a qué se conoce como geotropismo:
a. crecimiento en función de la fuerza de gravedad
b. crecimiento por efectos lumínicos
c. la raíz de la planta crecen hacía el agua
d. una planta crece rodeando un obstáculo
RES: A
La respuesta correcta es CRECIMIENTO EN FUNCIÓN DE LA FUERZA DE GRAVEDAD,
según el Texto Básico de Biología 2BGU (pág. 130), menciona que el geotropismo es el
crecimiento en función de la fuerza de gravedad.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Básico de Biología 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 130) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: geotropismo NOT: Roberto Vega

62. Determine. ¿Quién describió por primera vez el fototropismo?


a. Charles Darwin
b. Gregor Mendel
c. Louis Pasteur
d. Anton Van Leeuwenhoek
RES: A
La respuesta correcta es CHARLES DARWIN, según el Texto del Estudiante-Biología 2BGU
página 130, menciona que en 1881 Charles Darwin describió por primera vez el fototropismo
observando la curvatura del ápice de las plantas en sus primeras fases de desarrollo, en
dirección a la luz.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 2BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.130) OBJ: DETERMINAR el autor correcto. TEM: Biología
CLA: fototropismo, charles darwin NOT: Roberto Vega

63. Determine. El sistema nervioso recibe estímulos, los procesa y envía una respuesta hacía
los órganos:
a. efectores
b. sensoriales
c. aferentes
d. sensitivos
RES: A
La respuesta correcta es EFECTORES, según el Texto del Estudiante-Biología 2BGU página
146, menciona que los estímulos son variaciones del ambiente externo o del interior del cuerpo.
Son transmitidos a los centros nerviosos que elaboran respuesta que serán enviadas a los
órganos efectores. Estos llevan a cabo la respuesta.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 2 BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.146) OBJ: DETERMINE la respuesta correcta.
TEM: Biología CLA: órganos, efectores NOT: Roberto Vega

64. Distinga que órgano es el más grande del cuerpo humano:


a. piel
b. nariz
c. lengua
d. ojos
RES: A
La respuesta correcta es PIEL, según el Texto del Estudiante-Biología 2BGU página 142,
menciona que la piel es el órgano más grande del cuerpo. Ésta protege al organismo de factores
externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 2 BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.142) OBJ: DISTINGUIR la respuesta correcta.
TEM: Biología CLA: órganos, la piel NOT: Roberto Vega

65. Distinga. ¿Cómo se llama la reproducción celular de las bacterias?


a. fision binaria
b. mitosis
c. meiosis
d. citocinesis
RES: A
La respuesta correcta es FISION BINARIA, según el texto Integrado 2BGU del Ministerio de
Educación página 50, menciona que hay tres tipos de reproducción celular, la primera y la más
simple es la Fisión binaria en la que el material genético celular se replica y la célula procede a
dividirse en dos individuos idénticos, tal como hacen las bacterias.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 50) OBJ: DISTINGUIR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: fisión binaria NOT: Roberto Vega

66. En la mitosis, la célula madre da origen a:


a. dos células hijas
b. cuatro células hijas
c. seis células hijas
d. una célula hija
RES: A
La respuesta correcta es CÉLULA MADRE DA LUGAR A DOS CÉLULAS HIJAS
IDENTICAS, según el Texto Integrado Unificado 1BGU del Ministerio de Educación, página
14, menciona que en la división celular por mitosis, una célula madre da lugar a dos células
hijas idénticas a la madre e idénticas entre sí.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unifiacdo 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 14) OBJ: ESCOGER el concepto correcto. TEM: Biología
CLA: mitosis, división celular NOT: Roberto Vega

67. Escoja. En la meiosis la célula madre da lugar a:


a. cuatro células hijas
b. dos células hijas
c. cinco células hijas
d. una célula hijas
RES: A
La respuesta correcta es CÉLULA MADRE DA LUGAR A CUATRO CÉLULAS HIJAS
IDÉNTICAS, según el Texto Integrado Unificado 1BGU del Ministerio de Educación, página
14, menciona en la meiosis una célula madre da lugar a cuatro células hijas con la mitad de la
información y cada una diferente a las demás.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.190) OBJ: DETERMINE la respuesta correcta para el enunciado
TEM: Biología CLA: alimentación NOT: Roberto Vega

68. Distinga la función celular que permite la adaptación y evoluación de los organismos:
a. reproducción
b. adaptación
c. nutrición
d. relación
RES: A
La respuesta correcta es REPRODUCCIÓN, según el Texto Integrado Unificado 1BGU del
Ministerio de Educación, página 14, menciona que la reproducción es la función celular que
asegura la supervivencia de una especie importante para permitir la adaptación y evoluación de
los organismos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.190) OBJ: DETERMINE la respuesta correcta para el enunciado
TEM: Biología CLA: alimentación NOT: Roberto Vega

69. Escoja la palabra correcta. Los organismos unicelulares pueden crear_______de sí


mismos para asegurarse la supervivencia.
a. clones
b. alteraciones
c. mutaciones
d. gametos
RES: A
La respuesta correcta es CLONES, según el Texto Integrado Unificado 1BGU del Ministerio de
Educación, página 14, menciona que en la mitosis, una célula madre da lugar a dos células hijas
idénticas a la madre e idénticas entre sí. De esta forma, los organismos unicelulares pueden
crear clones de sí mismos para asegurarse la supervivencia.
PUN: 1 DIF: Medio
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unifiacdo 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.14) OBJ: ESCOGER la palabra correcta TEM: Biología
CLA: clones, organismos uicelulares NOT: Roberto Vega

70. Señale: el citólogo alemán que comprobó la división longitudinal de los cromosomas
durante la mitosis celular:
a. Walter Flemming
b. William Harvey
c. Aristóteles
d. Charles Darwin
RES: A
La respuesta correcta es Walter Flemming, según el Texto del estudiante de Biología 2 BGU del
Ministerio de Educación, página 206, menciona que en 1882 Walter Flemming, dio la
definición de cromatina y mitosis. Este citólogo aléman comprobo la división longitudinal de
los cromosomas durante la mitosis celular.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del estudiante - Biología 2BGU. Quito: Don
Bosco. (pág.206) OBJ: SEÑALAR el ciólogo correcto TEM: Biología
CLA: Walter Flemming, citólogo NOT: Roberto Vega

71. Determine. Todas las células de un organismo pluricelular se derivan por mitosis de:
a. una sola célula original
b. dos células originales
c. tres células originales
d. cuatro células originales
RES: A
La respuesta correcta es UNASOLA CÉLULA ORIGINAL, según el Texto del estudiante de
Biología 2 BGU del Ministerio de Educación, página 115, menciona que todas las células de un
organismo pluricelular derivan, por mitosis de una célula original

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del estudiante - Biología 2BGU. Quito: Don
Bosco. (pág.115) OBJ: DETERMINE la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: mitosis, organismos pluricelulares NOT: Roberto Vega

72. Determine. ¿Cúal es la primera fase de la meiosis?:


a. Profase
b. Telofase
c. Anafase
d. Metafase
RES: A
La respuesta correcta es PROFASE, según el Texto Integrado Unificado 2 BGU del Ministerio
de Educación, página 66, menciona que la meiosis experimenta cuatro etapas, donde la Profase
es la primera fase, seguido de metafase, anafase y telofase

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.66) OBJ: DETERMINE la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: profase, fases de la meiosis NOT: Roberto Vega

73. Determine qué relación porcentual representa el tiempo de la etapa profase en la mitosis:
a. 60%
b. 10%
c. 20%
d. 90%
RES: A
La respuesta correcta es 60%, según el texto Integrado 2BGU del Ministerio de Educación
página 51, menciona que la profase comprende, aproximadamente, el 60% de la duración total
de la mitosis. Por lo tanto, la etapa más larga de la división celular.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 51) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: mitosis, profase NOT: Roberto Vega

74. Determine qué etapa de la división celular es la más larga en la mitosis:


a. profase
b. anafase
c. telofase
d. metafase
RES: A
La respuesta correcta es PROFASE, según el texto Integrado 2BGU del Ministerio de
Educación página 51, menciona que la profase es la etapa más larga de la división celular
comprende, el 60% de la duración total de la mitosis.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 51) OBJ: DETERMINAR la etapa correcta TEM: Biología
CLA: profase, mitosis NOT: Roberto Vega

75. Determine en la mitosis: qué etapa es donde los cinetocoros se dividen y las dos cromatidas
hermanas se separan desplazándose cada una hacia un polo de la célula:
a. anafase
b. profase
c. telofase
d. metafase
RES: A
La respuesta correcta es ANAFASE, según el texto Integrado 2BGU del Ministerio de
Educación página 52, menciona que durante la anafase tiene lugar el reparto de los
cromosomas: los cinetocoros se dividen y las dos cromatidas hermanas se separan y se
desplazan cada una hacia un polo de la célula.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 52) OBJ: DETERMINAR la etapa correcta TEM: Biología
CLA: anafase, mitosis NOT: Roberto Vega

76. Determine. ¿En qué etapa de la mitosis podemos distinguir un nucléolo en cada núcleo?
a. telofase
b. profase
c. anafase
d. metafase
RES: A
La respuesta correcta es TELOFASE, según el texto Integrado 2BGU del Ministerio de
Educación página 52, menciona que la telofase es la última fase de la mitosis y es donde al
término de esta fase podemos distinguir un nucléolo en cada núcleo.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 52) OBJ: DETERMINAR la etapa correcta TEM: Biología
CLA: anafase, mitosis NOT: Roberto Vega

77. Distinga en qué fase los cromosomas se disponen alineados en la zona media de la célula:
a. metafase
b. anafase
c. telofase
d. profase
RES: A
La respuesta correcta es METAFASE, según el Texto Integrado Unificado 2BGU página 52,
menciona que en la metafase los cromosomas se disponen alineados en la zona media de la
célula.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.52)
OBJ: DISTINGUIR la etapa correcta TEM: Biología CLA: metafase, mitosis
NOT: Roberto Vega

78. Distinga la fase de la meiosis donde se duplica el ADN de cada cromosoma:


a. interfase I
b. profase I
c. metafase I
d. anafase I
RES: A
La respuesta correcta es INTERFASE I, según el Texto Integrado Unificado 2BGU página 56,
menciona la fase de la meiosis, la interfase I, es donde se duplica el ADN de cada cromosoma, y
se obtienen dos cromátidas que permanecen unidas por el centrómero.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.56) OBJ: DISTINGUIR la etapa correcta TEM: Biología
CLA: interfase I, meiosis NOT: Roberto Vega

79. Distinga la fase de la Profase I, correspondiente a la meiosis donde las cromátidas llegan a
su grado máximo de empaquetamiento:
a. diacinesis
b. diploteno
c. plaquiteno
d. cigoteno
RES: A
La respuesta correcta es DIACINESIS, según el Texto Integrado Unificado 2BGU página 57,
menciona que dentro la profase I, consta de cinco etapas donde la fase Diacinesis, las
cromátidas llegan a su grado máimo de empaquetamiento. Se disgrega la envoltura nuclear y
aparecen las fibras del huso a las que se unen las cromátidas.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.57) OBJ: DISTINGUIR la etapa correcta TEM: Biología
CLA: Diacinesis, meiosis NOT: Roberto Vega

80. Distinga la fase correspondiente de la meiosis donde los cromosomas se disponen


formando la placa ecuatorial:
a. metafase I
b. anafase I
c. telofase I
d. profase I
RES: A
La respuesta correcta es METAFASE I, según el Texto Integrado Unificado 2BGU página 57,
menciona que la metafase I, los quiasmas se desplazan por los cromosomas hasta que llegan a
los extremos, y continúan uniendo los cromosomas homólogos y los cromosomas se disponen
formando la placa ecuatorial.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.57) OBJ: DISTINGUIR la etapa correcta TEM: Biología
CLA: metafase I, meiosis NOT: Roberto Vega

81. Determine qué tipo de transporte celular no requiere gasto de energía:


a. pasivo
b. activo
c. simple
d. continuo
RES: A
La respuesta correcta es PASIVO, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 158,
menciona que el transporte pasivo es un tipo de transporte que no requiere gasto de energía y
presenta dos modalidades.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.158) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: transporte pasivo NOT: Roberto Vega

82. Determinar qué tipo de transporte celular precisa energía:


a. activo
b. pasivo
c. simple
d. continuo
RES: A
La respuesta correcta es ACTIVO, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 159,
menciona que el transporte activo se produce en contra del gradiente de concentración o del
gradiente electroquímico de las sustancias y, por ello, precisa energía

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco. (pág.159) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: transporte activo NOT: Roberto Vega

83. Determine. ¿Cómo se llama el sistema cuando una macromolécula pasa del interior al
exterior de la célula?
a. Exocitosis
b. Endocitosis
c. Fagocitosis
d. Pinocitosis
RES: A
La respuesta correcta es EXOCITOSIS, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
159, menciona que la exocitosis tiene lugar cuando una macromolécula o una partícula debe
pasar del interior al exterior de la célula.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco. (pág.159) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: exocitosis NOT: Roberto Vega

84. Determine. la mayor parte del colesterol es transportado por la:


a. sangre
b. piel
c. bilis
d. saliva
RES: A
La respuesta correcta es LA SANGRE, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
160, menciona que la mayor parte del colesterol se transporta por la sangre unido a
lipoproteínas de baja densidad, formando los complejos LDL.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco. (pág.160) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: colesterol, sangre, ldl NOT: Roberto Vega

85. Señale la palabra correcta que falta en el siguiente enunciado:


La ateroesclerosis es la acumulación de______en las paredes de las arterias.
a. colesterol
b. proteínas
c. vitaminas
d. sustancias
RES: A
La respuesta correcta es COLESTEROL, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
160, menciona que la ateroesclerosis es la acumulación de grasas, colesterol en las paredes de
las arterias, provocando la oclusión aguda de la arteria mediante un cuágulo.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco. (pág.160) OBJ: SEÑALAR la palabra faltante TEM: Biología
CLA: ateroesclerosis NOT: Roberto Vega

86. Distinga dentro de la difusión facilitada. ¿Qué modalidad de transporte es la que forman
poros acuosos por los que pasan algunos solutos?
a. proteínas de cana
b. proteínas transportadoras
c. difusión facilitada
d. difusión simple
RES: A
La respuesta correcta es PROTEÍNAS DE CANA, según el Texto del Estudiante-Biología
1BGU página 158, menciona que el transporte pasivo existen dos modalidades dentro de ella la
Difusión facilitada, pasando a través de la membrana, a favor del gradiente electroquímico o de
concentración, mediante proteínas trans-membranas, que pueden ser: Proteínas de cana que
forman poros acuosos por los que pasan algunos solutos. Y proteínas tansportadoras.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco. (pág.158) OBJ: DISTINGUIR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: transporte pasivo, proteínas de cana
NOT: Roberto Vega

87. Determine qué proceso incorpora de sustancias a la célula:


a. endocitosis
b. exocitosis
c. fagocitosis
d. pinocitosis
RES: A
La respuesta correcta es ENDOCITOSIS, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
160, menciona, la endocitosis es un proceso de incorporación de sustancias a la célula. En
algunos casos, se ha observado que estas sustancias se concentran en pequeñas depresiones
formadas en la superficie exterior de la membrana.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.160) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: endocitosis NOT: Roberto Vega

88. Determine. La función principal del ATP es:


a. servir de aporte energético
b. fabrica proteínas
c. destruir virus invasores
d. duplicar células
RES: A
La respuesta correcta es SERVIR DE APORTE ENERGÉTICO, según el Texto del Estudiante-
Biología 1BGU página 160, menciona, la función principal del ATP es servir de aporte
energético en las reacciones bioquímicas que se producen en el interior de la célula, por lo que
esta molécula se la conoce también como “moneda energética” del organismo.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.160) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: ATP NOT: Roberto Vega

89. Determine qué compuesto orgánico tienen mayor contenido de energía química:
a. carbohidratos
b. esteroides
c. proteínas
d. lípidos
RES: A
La respuesta correcta es CARBOHIDRATOS, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 35, menciona que los compuestos orgánicos con mayor contenido de energía química
son los carbohidratos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.35)
OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: carbohidratos NOT: Roberto Vega

90. Distinga qué biomolécula tiene en su estructura nitrógeno y carbono:


a. proteínas
b. lípidos
c. glúcidos
d. aminoácidos
RES: A
La respuesta correcta es PROTEÍNAS, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 35,
menciona las proteínas están constituidas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco. (pág.35) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: proteínas, biomoléculas NOT: Roberto Vega

91. Distinga tres bioelementos secundarios, presentes en los seres vivos:


a. calcio, sodio, potasio
b. hidrógeno, magnesio, cobalto
c. cinc, oxígeno, silicio
d. carbono, hierro, calcio
RES: A
La respuesta correcta es CALCIO, SODIO, POTASIO, según el Texto Integrado Unificado
1BGU página 35, menciona en los seres vivos, encontramos en un porcentaje menor
bioelementos secundarios pero necesarios para mantener un equilibrio osmótico y estos
elementos son: calcio, sodio, potasio, cloro, magnesio, hierro y yodo.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco. (pág.35) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: bioelementos secundarios NOT: Roberto Vega

92. Determine. ¿Qué elemento no tienen las biomoléculas inorgánicas?


a. carbono
b. oxígeno
c. nitrógeno
d. sales
RES: A
La respuesta correcta es CARBONO, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 35,
menciona que las biomoléculas inorgánicas son las que no están formadas por cadenas de
carbono principalmente.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco. (pág.35) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: biomoléculas inorgánicas, carbono NOT: Roberto Vega

93. Distinga qué biomoléculas son el agua y sales minerales:


a. inorgánicas
b. orgánicas
c. simples
d. dobles
RES: A
La respuesta correcta es INORGÁNICAS, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página
35, menciona el agua y sales minerales son biomoléculas inorgánicas que aparecen en los seres
vivos de forma precipitada, disuelta en forma de iones o asociada a otras moléculas.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco. (pág.35) OBJ: DISTINGUIR el tipo de biomolécula correcta
TEM: Biología CLA: biomoléculas inorgánicas, agua, sales minerales
NOT: Roberto Vega

94. Determine qué biomolécula inorgánica corresponde la siguiente imagen:

a. dióxido de carbono
b. óxido carbono
c. propano
d. etano
RES: A
La respuesta correcta es DIÓXIDO DE CARBONO, según el Texto del Estudiante-Biología
1BGU página 35, indica que la imagen corresponde a un dióxido de carbono, ya que está
compuesto por dos moléculas de oxígeno y una de carbono unido por enlaces covalentes dobles
a los átomos de oxígeno, y existe naturalmente en la atmósfera de la tierra.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.35) OBJ: DETERMINAR el nombre correcto del compuesto
TEM: Biología CLA: dióxido de carbono, biomoléculas inorgánicas
NOT: Roberto Vega

95. Determine qué biomolécula corresponde la reserva de energía en los seres vivos:
a. glúcidos
b. proteínas
c. agua
d. colesterol
RES: A
La respuesta correcta es GLÚCIDOS, según el Texto Integrado Unificado 2BGU página 12,
menciona que los glúcidos tienen su función principal energética y estructural, teniendo como
función importante en los seres vivos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.12) OBJ: DISTINGUIR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: glúcidos NOT: Roberto Vega

96. Distinga qué elemento es un oligoelemento:


a. zinc
b. cloro
c. hidrógeno
d. fósforo
RES: A
La respuesta correcta es ZINC, según el Texto Integrado Unificado 2BGU página 35, menciona,
que los oligoelementos se encuentran en proporciones mucho más bajas y no en todos los seres
vivos y algunos de estos son: el cobre, el zinc, cobalto entre otros.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integral Unificado 2BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.160)
OBJ: DISTINGUIR el elemento correcto TEM: Biología
CLA: oligoelementos NOT: Roberto Vega

97. Determine. ¿Qué elemento es el más abundante dentro de los seres vivos?
a. Agua
b. Oxígeno
c. Nitrógeno
d. Hidrógeno
RES: A
La respuesta correcta es AGUA, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 36,
menciona que el agua es la sustancia más abundante en los seres vivos, ya que constituye
alrededor del 70% de su masa.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.36)
OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: agua, biomoléculas inorgánicas NOT: Roberto Vega

98. Escoja el nombre correcto de la biomolécula inorgánica para la siguiente imagen:

a. agua
b. sales minerales
c. lípido
d. dióxido de hidrógeno
RES: A
La respuesta correcta es AGUA, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 37, indica
que la imagen corresponde a una molécula de agua, que se compone de dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno. La disposición en el espacio de estos átomos es peculiar. A un lado
los de hidrógeno, con carga eléctrica positiva, al otro el de oxígeno con carga negativa.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.37) OBJ: ESCOGER el nombre correcto TEM: Biología
CLA: agua, fórmula del agua NOT: Roberto Vega

99. Determine qué propiedad fisicoquímica del agua es la que aprovechan los insectos para
desplazarse sobre ella:
a. elevada tensión superficial
b. capilaridad
c. elevado color específico
d. gran poder disolvente
RES: A
La respuesta correcta es ELEVADA TENSIÓN SUPERFICIAL, según el Texto Integrado
Unificado 1BGU página 37, menciona que una de las propiedades del agua es: Elevada tensión
superficial la cual muchos insectos son capaces de aprovecharse de esta situación y viven
caminando sobre el agua, ya que se desplazan sobre ella sin romper su tensión superficial.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.37) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: elevada tensión superficial, agua NOT: Roberto Vega

100. Determine. A temperaturas inferiores a los 4 °C, la densidad del agua:


a. disminuye
b. aumenta
c. se mantiene
d. se elimina
RES: A
La respuesta correcta es DISMINUYE, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 40,
menciona que a temperaturas inferiores a los 4 °C, la densidad del agua disminuye en vez de
aumentar. De esta manera, el hielo flota sobre el agua líquida.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.40) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: densidad del agua, temperatura NOT: Roberto Vega

101. Distinga dos sales de mayor abundancia en los seres vivos:


a. cloruros-fosfatos
b. amina-cetona
c. hidroxilo-aldehído
d. cetona-amina
RES: A
La respuesta correcta es CLORUROS-FOSFATOS, según el Texto Integrado Unificado 1BGU
página 42, menciona, dentro de las sales minerales más abundantes en los seres vivos son los
cloruros, los fosfatos y los carbonatos de calcio, sodio, potasio y magnesio.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco. (pág.42) OBJ: DISTINGUIR el tipo de biomolécula correcta
TEM: Biología CLA: sales minerales, cloruros, fosfatos NOT: Roberto Vega

102. Determine a cuántos grados se obtiene el valor máximo de densidad del agua:
a. 4 °C
b. 1 °C
c. 8 °C
d. 10 °C
RES: A
La respuesta correcta es 4 °C, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 39, menciona
que el valor máximo de densidad del agua se obtiene a 4 °C cuando se establecen numerosos
puentes de hidrógeno entre sus moléculas. En este punto, consideramos la densidad del agua
como 1 kg/dm3

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.39) OBJ: DETERMINAR los grados correctos
TEM: Biología CLA: densidad, agua NOT: Roberto Vega

103. Determine cuál de los siguientes enunciados es incorrecto para sales minerales:
a. combina el agua y el dióxido de carbono
b. retienen el agua en el cuerpo
c. ayudan a la correcta función cardíaca
d. regula la presión osmótica
RES: A
La respuesta correcta es COMBINA EL AGUA Y EL DIÓXIDO DE CARBONO, según el
Texto Integrado Unificado 1BGU página 41, menciona que las sales minerales son las
responsables de retener el agua en el cuerpo y también participan en procesos tan vitales como
la correcta función cardíaca, la contracción muscular, el impulso nervioso y regular la presión
osmótica y el pH, además de conservar la salinidad. Por lo tanto combinar el agua y el dióxido
de carbono es correspondiente al proceso de fotosíntesis, más no de sales minerales.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.41) OBJ: DETERMINE el enunciado incorrecto
TEM: Biología CLA: sales minerales NOT: Roberto Vega

104. Distinga qué elementos no son sales minerales:


a. hidrógeno
b. sodio
c. potasio
d. magnesio
RES: A
La respuesta correcta es HIDRÓGENO, según el Texto Integrado Unificado 2BGU página 41,
menciona que las sales más abundantes en los seres vivos son los cloruros, los fosfatos y los
carbonatos de calcio, sodio, potasio y magnesio.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integral Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.41)
OBJ: DISTINGUIR el elemento incorrecto TEM: Biología
CLA: sales minerales NOT: Roberto Vega

105. Determine. ¿Cuál es el elemento principal que están formados las moléculas orgánicas?
a. carbono
b. fósforo
c. zinc
d. oxígeno
RES: A
La respuesta correcta es CARBONO, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 42,
menciona que las biomoléculas orgánicas están formadas principalmente por carbono y tienen
funciones muy diversas en los seres vivos: estructurales, energéticas de control en reacciones
metabólicas.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.42) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: moléculas orgánicas, carbono NOT: Roberto Vega

106. Determine: qué le permite al carbono formar cuatro enlaces estables:

a. su configuración electrónica
b. su alteración electrónica
c. la temperatura del medio
d. su composición simple
RES: A
La respuesta correcta es SU CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA, según el Texto Integrado
Unificado 1BGU página 42, menciona que lo que le permite que el carbono pueda formar los
cuatro enlaces tan estables, es que sus cuatro electrones de valencia se disponen en una
configuración electrónica especial que da lugar al carbono exitado.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.42) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta.
TEM: Biología CLA: carbono NOT: Roberto Vega

107. Determine. ¿Cuál es la configuración electrónica del carbono en su estado normal?


a. 1s2 2s2 2p2
b. 2s2 2s2 2p2
c. 1s2 3s2 2p2
d. 1s2 2s2 1p2
RES: A
La respuesta correcta es 1s2 2s2 2p2, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 42,
menciona que la configuración electrónica del carbono en su estado normal es C:1s2 2s2 2p2

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.42) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: configuración electrónica, carbono NOT: Roberto Vega

108. Distinga qué elemento no es una molécula orgánica:


a. agua
b. carbono
c. colágeno
d. glucosa
RES: A
La respuesta correcta es AGUA, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 42,
menciona que el agua es una biomolécula inorgánica, por lo tanto no pertenece a las moléculas
orgánicas que contienen carbono y se encuentran en los seres vivos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.42) OBJ: DISTINGUIR el elemento que no corresponde
TEM: Biología CLA: agua, moléculas orgánicas NOT: Roberto Vega

109. Distinga una biomolécula orgánica:


a. lípidos
b. agua
c. sales minerales
d. gases
RES: A
La respuesta correcta es LÍPIDOS, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 42,
menciona que las biomoléculas orgánicas son los carbohidratos, lípidos, proteínas ácidos
nucleicos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.42) OBJ: DISTINGUIR el elemento correcto
TEM: Biología CLA: biomoléculas orgánicas, lípidos NOT: Roberto Vega

110. Determine qué función de las biomoléculas es la que permite a los músculos contraerse y
permite que podamos movernos:
a. contráctil
b. energética
c. estructural
d. precursor
RES: A
La respuesta correcta es CONTRÁCTIL, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 42,
menciona que la función contráctil permite a las biomoléculas presentes en los músculos, al
contraerse, permiten que podamos movernos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.42) OBJ: DETERMINAR la función correcta
TEM: Biología CLA: contráctil, biomoléculas NOT: Roberto Vega

111. Determine qué función de las biomoléculas es la que proporciona energía para realizar
todas sus funciones:
a. energética
b. enzimática
c. contráctil
d. precursor
RES: A
La respuesta correcta es ENERGÉTICA, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 42,
menciona que la función energética proporciona energía que permite a la célula realizar todas
sus funciones.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.42) OBJ: DETERMINE la función correcta. TEM: Biología
CLA: sales minerales NOT: Roberto Vega

112. Determine la función de las biomoléculas que actúan en el organismo en contra de agentes
patógenos:
a. defensa
b. energética
c. enzimática
d. precursor
RES: A
La respuesta correcta es DEFENSA, según el Texto Integrado Unificado 2BGU página 42,
menciona que la función de defensa actúan en el organismo defendiéndolo de agentes patógenos
como bacterias, virus, hongos, etc.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integral Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.42)
OBJ: DISTINGUIR el elemento incorrecto TEM: Biología
CLA: biomoléculas, funciones, defensa NOT: Roberto Vega

113. Determine. ¿Qué elementos principalmente forman los glúcidos?


a. Carbono, oxígeno e hidrógeno
b. Hidrógeno, zinc y potasio
c. Carbono, cadmio y boro
d. Oxígeno, cobalto y bario
RES: A
La respuesta correcta es CARBONO, OXÍGENO E HIDRÓGENO, según el Texto Integrado
Unificado 1BGU página 50, menciona que los glúcidos son biomoléculas orgánicas formadas
por carbono, oxígeno e hidrógeno principalmente

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.42) OBJ: DETERMINAR los elementos correctos.
TEM: Biología CLA: moléculas orgánicas, carbono NOT: Roberto Vega

114. Distinga. ¿Cuál elemento no forman los glúcidos?


a. Selenio
b. Carbono
c. Oxígeno
d. Hidrógeno
RES: A
La respuesta correcta es SELENIO, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 50,
menciona que los elementos que conforman los glúcidos son Carbono, Oxígeno e Hidrógeno,
por lo tanto el Selenio no es un elemento que esté presente en los glúcidos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.50) OBJ: DISTINGUIR el elemento incorrecto
TEM: Biología CLA: glúcidos, carbono, oxígeno, hidrógeno
NOT: Roberto Vega

115. Determine. ¿Qué grupo no pertenece a los glúcidos?


a. Queratina
b. Monosacáridos
c. Oligosacáridos
d. Polisacáridos
RES: A
La respuesta correcta es QUERATINA, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 50,
menciona que dentro de los glúcidos podemos distinguir tres grandes grupos como son los
monosacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos. Por lo tanto la Queratina no pertenece a
los glúcidos por que es una proteína.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.50) OBJ: DETERMINAR el elemento que no corresponde a los glúcidos
TEM: Biología CLA: glúcidos, monosacáridos, oligosacáridos, polisacáridos
NOT: Roberto Vega

116. Determine cómo se conoce comúnmente a los glúcidos:


a. azúcares
b. lípidos
c. cetonas
d. dióxidos
RES: A
La respuesta correcta es AZÚCARES, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 50,
menciona que los glúcidos constituyen un grupo de sustancias muy extenso y variado y en
algunas ocasiones los conocemos comúnmente como hidratos de carbono o azúcares.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.50) OBJ: DETERMINAR el nombre correcto
TEM: Biología CLA: glúcidos, azúcares NOT: Roberto Vega

117. Determine el nombre incorrecto según la cadena de formación de los monosacáridos:


a. fructosas
b. triosas
c. hexosas
d. heptosas
RES: A
La respuesta correcta es FRUCTOSAS, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 50,
menciona que los monosacáridos son los glúcidos más sencillos formados por una cadena de
entre tres y siete átomos de carbono y según este número los clasificamos en triosas, tetrosas,
pentosas, hexosas o heptosas. Por lo tanto la Fructosa corresponde a los oligosacáridos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.50) OBJ: DETERMINE el nombre incorrecto
TEM: Biología CLA: monosacáridos NOT: Roberto Vega

118. Distinga el monosacárido más representativo:


a. glucosa
b. fructosa
c. galactosa
d. lactosa
RES: A
La respuesta correcta es GLUCOSA, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 50,
menciona que el monosacárido más representativo es la glucosa. Está formada por seis átomos
de carbono y es utilizada como fuente de energía básica por muchos seres vivos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.50) OBJ: DISTINGUIR el elemento más representativo
TEM: Biología CLA: monosacáridos, glucosa NOT: Roberto Vega

119. Determine por cuántos monoscáridos están formados los oligosacáridos:


a. 2 a 10
b. 1 a 2
c. 10 a 20
d. 20 a 30
RES: A
La respuesta correcta es 2 a 10, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 51, menciona
que los oligosacáridos son glúcidos compuestos por la unión de dos a diez monosacáridos, los
cuales se unen mediante enlaces O-glucosídicos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.51) OBJ: DETERMINNAR el número correcto de monosacáridos
TEM: Biología CLA: oligosacáridos, monosacáridos NOT: Roberto Vega

120. Determine qué glúcido no tiene sabor dulce ni son solubles en agua:
a. polisacáridos
b. monosacáridos
c. oligosacáridos
d. disacáridos
RES: A
La respuesta correcta es POLISACÁRIDOS, según el Texto Integrado Unificado 2BGU página
52, menciona que al contrario que los monosacáridos y los oligosacáridos, los polisacáridos no
tienen sabor dulce ni son solubles en agua. Por este motivo, cumplen principalmente un papel
estructural en los seres vivos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integral Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.42)
OBJ: DETERMINAR el glúcido que no corresponde TEM: Biología
CLA: glúcidos, polisacáridos NOT: Roberto Vega

121. Determine una de las características principales de los lípidos:


a. no son solubles en agua
b. son solubles en agua
c. son de cadenas cortas de litio
d. son de cadenas largas de litio
RES: A
La respuesta correcta es NO SON SOLUBLES EN AGUA, según el Texto Integrado Unificado
1BGU página 54, menciona que los lípidos constituyen un grupo muy amplio con gran
diversidad de estructuras y funciones, pero todos tienen algo en común de vital importancia para
los organismos vivos: no son solubles en agua.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.54) OBJ: DETERMINAR la característica principal
TEM: Biología CLA: lípidos, insolubles NOT: Roberto Vega

122. Distinga el enunciado correcto para lípidos:


a. constituyen una reserva de energía
b. sirven de aislamiento para órganos
c. forman parte del núcleo celular
d. formados por enlaces peptídicos
RES: A
La respuesta correcta es CONSTITUYEN UNA RESERVA DE ENERGÍA, según el Texto
Integrado Unificado 1BGU página 54, menciona que los Lípidos son un grupo de biomoléculas
orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno y constituyen una reserva importante
de energía.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.54) OBJ: DISTINGUIR el enunciado correcto
TEM: Biología CLA: lípidos NOT: Roberto Vega

123. Distinga los elementos que componen los lípidos:


a. C, H, O
b. C, H, He
c. Te, Ho, C
d. Yb, N, Og
RES: A
La respuesta correcta es C,H,O, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 54,
menciona que los lípidos están compuestos principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno
aunque en ocasiones pueden presentar otros elementos como nitrógeno, fósforo o azufre.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.54) OBJ: DISTINGUIR los elementos correctos
TEM: Biología CLA: lípidos NOT: Roberto Vega

124. Determine qué lípidos forman la membrana celular:


a. fosfolípidos y colesterol
b. triglicéridos y fosfolípidos
c. fosfolípidos y céridos
d. triglicéridos u colesterol
RES: A
La respuesta correcta es FOSFOLÍPIDOS Y COLESTEROL, según el Texto Integrado
Unificado 1BGU página 54, menciona que los que forman la membrana celular son los
fosfolípidos y colesterol.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.54) OBJ: DETERMINAR los elementos correctos
TEM: Biología CLA: lípidos, fosfolípidos, colesterol, membrana celular
NOT: Roberto Vega

125. Determine cómo se llaman las estructuras esféricas desarrolladas para el transporte de
lípidos en el organismo:
a. lipoproteínas
b. ceras
c. isoprenoides
d. esteroides
RES: A
La respuesta correcta es LIPOPROTEÍNAS, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página
54, menciona que las lipoproteínas son estructuras esféricas desarrolladas para el transporte de
lípidos en el organismo.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.54) OBJ: DETERMINE el nombre correcto TEM: Biología
CLA: lípidos, lipoproteínas NOT: Roberto Vega

126. Distinga qué lípidos se diferencian por la parte glucídica que exponen:
a. glucolípidos
b. fosfolípidos
c. ácidos grasos
d. ceras
RES: A
La respuesta correcta es GLUCOLÍPIDOS, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página
54, menciona que los lípidos saponificables simples son los ácidos grasos, acilglicéridos y ceras,
y lípidos saponificables compuestos: fosfolípidos y glucolípidos. Y los Glucolípidos se
diferencian entre si por la naturaleza de la parte glúcidica que exponen.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.54) OBJ: DISTINGUIR el lípido correcto TEM: Biología
CLA: glucolípidos, lípidos NOT: Roberto Vega

127. Determine que lípidos son moléculas anfipáticas:


a. ácidos grasos
b. acilgliceroles
c. fosfolípidos
d. glucolípidos
RES: A
La respuesta correcta es ÁCIDOS GRASOS, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página
55, menciona que los ácidos grasos son moléculas anfipáticas, lo que significa que tienen una
zona hidrófila (con afinidad por el agua) y otra zona hidrófoba (que repele el agua).

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.55) OBJ: DETERMINNAR el lípido correcto.
TEM: Biología CLA: anfipáticas, ácidos grasos, lípidos NOT: Roberto Vega

128. Determine qué lípido es el principal constituyente de los aceites esenciales de las plantas y
flores:
a. terpenos
b. glucolípidos
c. fosfolípidos
d. ácidos grasos
RES: A
La respuesta correcta es TERPENOS, según el Texto Integrado Unificado 2BGU página 56,
menciona que los terpenos son un tipo de lípido que puede presentar muchas modificaciones.
Suelen tener estructuras multicíclicas que difieren mucho entre sí. Son los principales
constituyentes de los aceites esenciales de las plantas y flores.
PUN: 1 DIF: Medio
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integral Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.56)
OBJ: DETERMINAR el glúcido que no corresponde TEM: Biología
CLA: terpenos, lípidos NOT: Roberto Vega

129. Determine cuáles son las biomoléculas orgánicas más abundantes en las células:
a. proteínas
b. lípidos
c. carbohidratos
d. ácidos nucleicos
RES: A
La respuesta correcta es PROTEÍNAS, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 59,
menciona que las proteínas son las biomoléculas orgánicas más abundantes en las células.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.42) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta.
TEM: Biología CLA: proteínas, biomoléculas NOT: Roberto Vega

130. Distinga el enlace que une los aminoácidos en las proteínas:


a. peptídicos
b. hidrogeno
c. sulfuro
d. fosforo
RES: A
La respuesta correcta es PEPTÍDICOS, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 59,
menciona que los aminoácidos se unen mediante un enlace covalente conocido como enlace
peptídico, dentro las proteínas.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.59) OBJ: DISTINGUIR el enlace correcto TEM: Biología
CLA: peptídicos, proteínas NOT: Roberto Vega

131. Distinga los componentes principales que forman las proteínas:


a. C, H, O, N
b. C, O, Br
c. C, H, U
d. C, As, O
RES: A
La respuesta correcta es C, H, O, N según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 59,
menciona que las proteínas son las biomoléculas orgánicas más abundantes en las células.
Todas las proteínas contienen carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.59) OBJ: DISTINGUIR los elementos correctos.
TEM: Biología CLA: proteínas, carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno
NOT: Roberto Vega

132. Determine en cuántos niveles de estructuras se dividen las proteínas:


a. 4
b. 3
c. 2
d. 1
RES: A
La respuesta correcta es 4, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 60, menciona que
las proteínas se dividen en cuatro niveles de estructuras: primarias, secundarias, terciaria y
cuaternaria.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.60) OBJ: DETERMINAR el número de niveles
TEM: Biología CLA: proteínas NOT: Roberto Vega

133. Determine que es la hemoglobina:


a. proteína
b. lípido
c. glúcido
d. ácido graso
RES: A
La respuesta correcta es PROTEÍNA, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 60,
menciona que la hemoglobina es una proteína tetrámera, que consta de cuatro cadenas
polipetídicas con estructura primaria.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.60) OBJ: DETERMINAR el nombre correcto.
TEM: Biología CLA: hemoglobina NOT: Roberto Vega

134. Señale la clasificación correcta de las proteínas:


a. simples y conjugadas
b. libres y anexas
c. dobles y mixtas
d. derivadas y externas
RES: A
La respuesta correcta es SIMPLE Y CONJUGADAS, según el Texto Integrado Unificado
1BGU página 60, menciona que las proteínas se pueden clasificar en dos grandes grupos:
proteínas simples y proteínas conjugadas y derivadas, siendo que en la naturaleza se encuentran
sólo los dos primeros grupos.
PUN: 1 DIF: Medio
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.60) OBJ: SEÑALAR la clasificación correcta
TEM: Biología CLA: proteínas, simples y conjugadas NOT: Roberto Vega

135. Distinga el aminoácido que forma el colágeno y ayuda a mantener la cantidad de proteínas
necesarias en el cuerpo humano:
a. treonina
b. cisteína
c. alanina
d. valina
RES: A
La respuesta correcta es TREONINA, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 62,
menciona que la Treonina forma el colágeno y ayuda a mantener la cantidad de proteínas
necesarias en el cuerpo. Se ingiere a través de aves y pescados.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.62) OBJ: DISTINGUIR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: treonina, aminoácidos, proteínas NOT: Roberto Vega

136. Señale el aminoácido esencial que garantiza la absorción de calcio y es muy abundante en
legumbres:
a. lisina
b. asparagina
c. argina
d. leucina
RES: A
La respuesta correcta es LISINA, según el Texto Integrado Unificado 2BGU página 62,
menciona que la Lisina es esencial aminoácido, que garantiza la absorción de calcio y es muy
abundante en legumbres.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integral Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.42)
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología CLA: glúcidos,
polisacáridos
NOT: Roberto Vega

137. Determine los elementos que forman los ácidos nucleicos:


a. C, H, O, N, P
b. B, H, Ti, Cr, Pa
c. Mg, H, V, Re, Os
d. W, Tc, Zr, Ru, K
RES: A
La respuesta correcta es C, H, O, N, P , según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 68,
menciona que los ácidos nucleicos son biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno y fósforo. Contienen la informaciónnecesaria para la síntesis de proteínas..

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.68) OBJ: DETERMINAR los elementos correctos
TEM: Biología CLA: ácidos nucleicos NOT: Roberto Vega

138. Seleccione el término correcto para completar el siguiente enunciado: El ADN


se__________al rededor del octámero de histonas, dando lugar a unas estructuras
denominadas nucleosomas.
a. enrolla
b. alarga
c. desintegra
d. reproduce
RES: A
La respuesta correcta es ENROLLA, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 69,
menciona que el ADN se enrolla y da lugar a unas estructuras denominadas nucleosomas, los
cuales pueden empaquetarse generando lo que se conoce como superenrrollamiento del ADN.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.69) OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: ADN NOT: Roberto Vega

139. Escoja qué científicos fueron quienes descubrieron la estructura del ADN:
a. James Watson y Francis Crick
b. Charles Darwin y Gregor Mendel
c. María Blasco y Jaione Valle
d. Lynn Margulis y Aristóteles
RES: A
La respuesta correcta es JAMES WATSON Y FRANCIS CRICK según el Texto Integrado
Unificado 1BGU página 70, menciona que el descubrimiento de la estructura del ADN se debe
a James Watson y Francis Crick, con la ayuda de Rosalind Franklin quien consiguió fotografiar
mediante rayos la molécula del ADN.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.70) OBJ: ESCOGER los científicos correctos
TEM: Biología CLA: James Watson y Francis Crick, ADN
NOT: Roberto Vega

140. Señale qué química inglesa consiguió fotografiar el ADN:


a. Rosalind Franklin
b. Marie Curie
c. Dorothy Hodgkin
d. Stephanie Kwolek
RES: A
La respuesta correcta es ROSALIND FRANKLIN, según el Texto Integrado Unificado 1BGU
página 70, menciona que Rosalind Franklin fue una química inglesa que consiguió fotografiar la
molécula del ADN mediante difracción de rayos X.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.70) OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: Rosalind Franklin NOT: Roberto Vega

141. Determine cuántas bases nitrogenadas posee el ADN:


a. 4
b. 2
c. 1
d. 3
RES: A
La respuesta correcta es 4, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 71, menciona que
en el ADN hay cuatro nucleótidos o bases como la adenina, citosina, guanina y timina.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.71) OBJ: DETERMINE el número correcto TEM: Biología
CLA: bases nitrogenadas, ADN NOT: Roberto Vega

142. Señale por cuantas hebras se encuentra formada la molécula de ADN:


a. 2
b. 1
c. 5
d. 8
RES: A
La respuesta correcta es 2, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 71, menciona que
cada molécula de ADN está formada por dos hebras que se enrollan entre sí.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.71) OBJ: SEÑALAR el número correcto TEM: Biología
CLA: ADN, hebras NOT: Roberto Vega

143. De las siguiente sopciones, distinga cuál base nitrogenada pirimídica no forma parte del
ADN:
a. uracilo
b. guanina
c. timina
d. citosina
RES: A
La respuesta correcta es URACILO, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 69,
menciona que para formar la doble cadena en el ADN, existe una complementariedad entre las
bases nitrogenadas, emparejandose siempre la adenina con la timina y la guanina con la
citosina. El uracilo se encuentra exclusivamente en el ARN.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.69) OBJ: DISTINGUIR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: uracilo, ADN, ARN NOT: Roberto Vega

144. Distinga qué ARN se encarga de transportar la información que contiene el ADN hasta los
ribosomas:
a. ARNm
b. ARNt
c. ARNr
d. ARNp
RES: A
La respuesta correcta es ARNm, según el Texto Integrado Unificado 2BGU página 71,
menciona que el ARN mensajero, se sintetiza a partir del ADN. El ARNm se encarga de
transportar la información que contiene el ADN hasta los ribosomas, paso imprescindible para
la síntesis de proteínas.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integral Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.71)
OBJ: DISTINGUIR el ARN correcto TEM: Biología CLA: ARNm, ARn
mensajero
NOT: Roberto Vega

145. Complete. Las enzimas son un tipo específico de __________ de tipo globular, que actúan
como catalizadores específicos en el organismo.
a. proteína
b. lípido
c. ácido nucleico
d. vitamina
RES: A
La respuesta correcta es PROTEÍNA, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 63,
menciona que las enzimas son un tipo específico de proteína que actúan como catalizadores
biológicos o biocatalizadores.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.63) OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta. TEM: Biología
CLA: enzimas, proteínas NOT: Roberto Vega
146. Distinga qué enzima es la que cataliza reacciones de rotura de enlaces sin incorporar
agua:
a. liasas
b. oidoreductasas
c. transferasas
d. hidrolasas
RES: A
La respuesta correcta es LIASAS, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 63,
menciona que las liasas son capaces de catalizar reacciones de rotura de enlaces sin incorporar
agua.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.63) OBJ: DISTINGUIR la enzima correcta TEM: Biología
CLA: liasas, enzima NOT: Roberto Vega

147. Distinga en concepto para oxidoreductasas:


a. cataliza reacciones de oxidación-reducción
b. cataliza reacciones de transferencia de grupos
c. cataliza reacciones de rotura de enlaces sin incorporar agua
d. cataliza reacciones que provocan la unión de moléculas
RES: A
La respuesta correcta es CATALIZA REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN según el
Texto Integrado Unificado 1BGU página 63, menciona que las oxidoreductasas son las que
catalizan reacciones de oxidación-reducción.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.63) OBJ: DISTINGUIR los elementos correctos.
TEM: Biología CLA: oxidoreductasas NOT: Roberto Vega

148. Determine que enzima es la que provocan la unión de moléculas:


a. ligasas
b. isomerasas
c. oxidoreductasas
d. transferasas
RES: A
La respuesta correcta es LIGASAS, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 63,
menciona que las enzimas Ligasas catalizan reacciones que provocan la unión de moléculas.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.63) OBJ: DETERMINAR la enzima correcta.
TEM: Biología CLA: ligasas NOT: Roberto Vega

149. Determine qué vitamina es la que aumenta la absorción de calcio y fósforo en el intestino:
a. D
b. A
c. E
d. B
RES: A
La respuesta correcta es D, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 58, menciona que
la vitamina D, es la que aumenta la absorción de calcio y fósforo en el intestino y favorece la
formación de las estructuras óseas.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.60) OBJ: DETERMINAR la vitamina correcta
TEM: Biología CLA: vitamina D NOT: Roberto Vega

150. Señale qué vitamina es la que participa en la síntesis de ADN y en la maduración de los
eritrocitos:
a. B12
b. A
c. C
d. D
RES: A
La respuesta correcta es B12, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página 58, menciona
que la vitamina B12 es la que participa en la síntesis de ADN y en la maduración de los
eritrocitos y se encuentra en la carne.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.58) OBJ: SEÑALAR la clasificación correcta
TEM: Biología CLA: B12, vitaminas NOT: Roberto Vega

151. Distinga qué vitamina es la que se encuentra en los vegetales frescos y frutas,
especialmente en los cítricos:
a. C
b. B12
c. A
d. B6
RES: A
La respuesta correcta es LA VITAMNINA C, según el Texto Integrado Unificado 1BGU página
58, menciona que la vitamina C actúa como antioxidante en las reacciones de óxido-reducción
del metabolismo y se encarga de proteger las mucosas. Su carencia produce escorbuto, cuyos
síntomas son la inflamación de las encías e hinchazon de las articulaciones. Se los encuentra en
los vegetales frescos y frutas, especialmente los cítricos

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.58) OBJ: DISTINGUIR la vitamina correcta para el enunciado
TEM: Biología CLA: vitamina C, vitaminas NOT: Roberto Vega

152. Indique ¿Qué vitamina es necesaria para que le organismo pueda formar coágulos y
detener sangrados?
a. K
b. A
c. B12
d. C
RES: A
La respuesta correcta es K, según el Texto Integrado Unificado 2BGU página 58, menciona que
la vitamina K es una sustancia que nuestro cuerpo necesita para formar coágulos y para detener
los sangrados.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integral Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág.58)
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología CLA: vitamina K
NOT: Roberto Vega

153. Identifique la parte del microscopio que permite visualizar los objetos a ser analizados:
a. ocular
b. brazo
c. objetivo
d. revólver
RES: A
La respuesta correcta es OCULAR, según el texto Integrado 1BGU del Ministerio de Eduación
página 22, donde menciona que la parte ocular del microscopio nos permite visualizar los
objetos a ser visualizados a través del microscopio.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 22-24)
OBJ: IDENTIFICAR la parte del microscopio que podemos visualizar los objetos analizados.
TEM: Biología CLA: microscopio, microscopía, biología
NOT: Roberto Vega

154. Seleccione que tipo de microscopio es el que se basa en la utilización de haces de electrones
en lugar de luz
a. electrónico
b. simple
c. compuesto
d. de luz ultravioleta
RES: A
La respuesta correcta es MICROSCOPIO ELECTRÓNICO, según el texto Integrado 1BGU del
Ministerio de Eduación página 24, donde menciona que el microscopio electrónico es el
instrumento que se basa en la utilización de haces de electrones en lugar de luz a diferencia de
otros microscopios.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 24) OBJ: SELECCIONAR el tipo de microscopio correcto según el
enunciado
TEM: Biología CLA: microscopio electrónico, microscopía, biología
NOT: Roberto Vega

155. Identifique la técnica para poder observar y estudiar células o estructuras más pequeñas
que una célula que no son visibles al ojo humano:
a. microscopía
b. observación simple
c. hipótesis
d. experimentación
RES: A
La respuesta correcta es MICROSCOPÍA, según el texto Integrado 1BGU del Ministerio de
Eduación página 22, menciona que la microscopia es la técnica utilizada para poder observar y
estudiar células o estructuras más pequeñas que una célula, ya que muchos elementos no son
visibles para el ojo humano.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 22) OBJ: IDENTIFICAR la técnica correcta para estudiar la célula de mejor
manera
TEM: Biología CLA: microscopía, biología NOT: Roberto Vega

156. Seleccione que colorante tiñe la cromatina:


a. verde-yodo
b. safranina
c. azul de toluidina
d. verde-jano
RES: A
La respuesta correcta es VERDE-YODO, según el texto Integrado 1BGU del Ministerio de
Eduación página 23, menciona que el colorante Verde-Yodo es el elemento que tiñe la
cromatina.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 23) OBJ: SELECCIONAR el colorante correcto para poder teñir la
cromatina
TEM: Biología CLA: colorante, verde-yodo, microscopía
NOT: Roberto Vega

157. Distinga qué componente celular tiñe la Safranina:


a. paredes celulares de celulosa
b. cromosomas
c. cromatina
d. mitocondrias
RES: A
La respuesta correcta es PAREDES CELULARES DE CELULOSA, según el texto Integrado
1BGU del Ministerio de Eduación página 23, menciona que el colorante Safrania es el elemento
que tiñe las paredes celulares de celulosa.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 23) OBJ: DISTINGUIR que componente celular tiñe el colorante Safranina
TEM: Biología CLA: safranina, colorantes, microscopía NOT: Roberto Vega

158. Escoja el instrumento correcto dentro de la microscopía que permite realizar cortes y
prepara muestras para observación en el microscopio óptico:
a. microtono
b. microscopio
c. cubreobjetos
d. crisoles
RES: A
La respuesta correcta es MICROTONO, según el texto Integrado 1BGU del Ministerio de
Eduación página 22, menciona que este instrumento permite la preparación de muestras para su
observación en el microscopio óptico.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 23) OBJ: ESCOGER el instrumento correcto TEM: Biología
CLA: microtono, instrumentos, microscopía NOT: Roberto Vega

159. La hematoxilina es un compuesto que tiñe a los componentes ácidos de la célula. Al


observar en el microscópico se tornan de color:
a. azul
b. verde
c. rojo
d. rosado
RES: A
La respuesta correcta es AZUL, según el texto Integrado 1BGU del Ministerio de Eduación
página 23, menciona que la hematoxilina es de carácter básico y tine de color azulado los
componentes ácidos de la célula, siendo útil para destacar zonas como el núcleo y algunas zonas
citoplasmáticas.
PUN: 1 DIF: Medio
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 23) OBJ: DETERMINAR el color correcto TEM: Biología
CLA: hematoxilina, microscopía NOT: Roberto Vega

160. Identifique en la siguiente imagen qué parte del microscopio es el número 3.

a. tornillo macrométrico
b. tornillo micrométrico
c. oculares
d. brazo
RES: A
La respuesta correcta es TORNILLO MACROMÉTRICO, según el texto Integrado 1BGU del
Ministerio de Eduación página 22, indica que la parte selecciona número 3 del microscopio
corresponde al Tornillo Macrométrico.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág. 22) OBJ: IDENTIFICAR la parte correcta del microscopio
TEM: Biología CLA: microscopio NOT: Roberto Vega

161. Establezca qué autor fue el primero en utilizar la palabra célula en la biología:
a. Robert Hooke
b. Anton Van Leeuwenhoek
c. Rudolf Virchow
d. Lynn Margulis
RES: A
La respuesta correcta es ROBERT HOOKE, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 150, menciona Robert Hooke fue la primera persona en utilizar la palabra célula, quien
observó a través de un microscopio primitivo un alámina de corcho en la que observo una serie
de celdillas que se repetían continuamente y de forma ordenada.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.150) OBJ: ESTABLECER el autor correcto TEM: Biología
CLA: Robert Hooke, teoría celular NOT: Roberto Vega

162. Establezca quién propuso el axioma “omni cellula a cellula”, lo que significa que todas las
células provienen de una célula ya existente:
a. Rudolf Virchow
b. Anton Van Leeuwenhoek
c. Rudolf Virchow
d. Lynn Margulis
RES: A
La respuesta correcta es RUDOLF VIRCHOW, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 150, menciona Rudolf Virchow en el año 1858 propuso el axioma “omni cellula a
cellula”, lo que significa que todas las células provienen de una célula ya existente.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.150) OBJ: ESTABLECER el autor correcto TEM: Biología
CLA: Rudolf Virchow, teoría celular NOT: Roberto Vega

163. Seleccione a través de qué microscopio Robert Hooke pudo observar una lámina de
corcho:
a. primitivo
b. simple
c. electrónico
d. óptico
RES: A
La respuesta correcta es MICROSCOPIO PRIMITIVO, según el Texto del Estudiante-Biología
1BGU página 150, menciona Robert Hooke pudo observar una lámina de corcho a través de un
microscopio primitivo.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.150) OBJ: SELECCIONAR el instrumento correcto
TEM: Biología CLA: microscopio primitivo, teoría celular
NOT: Roberto Vega

164. Identifique qué objeto pudo observar Robert Hooke a través del microscopio primitivo:
a. una lámina de corcho
b. guisantes
c. una mosca
d. cromosomas
RES: A
La respuesta correcta es LÁMINA DE CORCHO, según el Texto del Estudiante-Biología
1BGU página 150, menciona Robert Hooke a través de un microscopio primitivo pudo observar
una lámina de corcho.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.150) OBJ: IDENTIFICAR que elemento pudo observar Robert Hooke
TEM: Biología CLA: lámina de corcho, teoría celular NOT: Roberto Vega

165. Seleccione dentro de los siguientes autores quienes fueron los primeros en estudiar tejidos
animales y vegetales:
a. Theodor Schwann y Matthias Schleiden
b. Robert Hooke y Anton Van Leeuwenhoek
c. Charles Darwin y Rudolf Virchow
d. Lynn Margulis y Robert Brown
RES: A
La respuesta correcta es THEODOR SCHWANN Y MATTHÍAS SCHLEIDEN, según el Texto
del Estudiante-Biología 1BGU página 150, menciona los dos autores en 1838 fueron los
primeros en estudiar los tejidos animales y vegetales.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.150) OBJ: SELECCIONAR los autores correctos
TEM: Biología CLA: Theodor Schwann, Matthías Schleiden, teoría celular
NOT: Roberto Vega

166. Seleccione el postulado incorrecto de la teoría celular:


a. dos genes que controlan una características se separan al formarse los gametos
b. todos los organismos esstán compuestos por células
c. las células provienen de células preexistentes
d. en las células se encuentran el material genético hereditario
RES: A
La respuesta correcta es: Dos genes que controlan una características se separan al formarse los
gametos, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 150, es incorrecto por que el
enunciado no corresponde a los postulados de la teoría celular si no a las leyes de mendel.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.150) OBJ: SELECCIONAR el postulado incorrecto
TEM: Biología CLA: postulados de la teoría celular NOT: Roberto Vega

167. Determine que explica la teoría celular:


a. todos los seres vivos están compuestos por una o más células
b. los seres vivos tienen un sólo par de cromosomas
c. una célula no puede realizar reacciones químicas
d. la célula no es la unidad de vida más pequeña
RES: A
La respuesta correcta es: TODOS LOS SERES VIVOS ESTÁN COMPUESTOS POR UNA O
MÁS CÉLULAS, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 150, menciona dentro
de la teoría celular como la unidad estructural y funcional de los seres vivos.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.150) OBJ: DETERMINAR el enunciado correcto
TEM: Biología CLA: teoría celular. NOT: Roberto Vega

168. Seleccione que autor fue el primero en realizar importantes descubrimientos con
microscopios fabricados por el mismo:
a. Anton van Leeuwenhoek
b. Roberto Hooke
c. Xavier Bichat
d. Theodor Schwann
RES: A
La respuesta correcta es: Anton van Leewenhoek, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 151, menciona que Anton van Leeuwenhoek usando microscopios por el mismo realizó
observaciones sentando bases en la morfología microscópica.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.151) OBJ: SELECCIONAR lel autor correcto
TEM: Biología CLA: Anton van Leeuwenhoek NOT: Roberto Vega

169. Escoja el autor correcto que propuso la teoría de la endosimbiosis:


a. Lynn Margulis
b. Charles Darwin
c. Robert Hooke
d. Theodor Schwann
RES: A
La respuesta correcta es LYNN MARGULIS, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 151, menciona Lynn Margulis propone que el origen de las células eucariotas se
encuentra en la incorporación sucesiva de células procariotas que crean una relación de
simbiosis interna, planteando así la teoría de la endosimbiosis.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.151) OBJ: ESCOGER el autor correcto TEM: Biología
CLA: Lynn Margulis, origen de la célula NOT: Roberto Vega

170. Determine en qué parte de la célula eucariota se encuentra la mayor parte del ADN:
a. núcleo
b. cromosomas
c. nucléolo
d. aparato de golgi
RES: A
La respuesta correcta es NÚCLEO, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 153,
menciona queen el Núcleo se encuentra la mayor parte del ADN que contiene una célula
eucariota.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.153) OBJ: DETERMINAR la parte de la célula correcta
TEM: Biología CLA: núcleo, célula eucariota NOT: Roberto Vega

171. Determine qué parte de la célula es el corpúsculo más o menos esférico y denso formado
por cromatina de diversos cromosomas:
a. nucléolo
b. retículo endoplasmático
c. núcleo
d. aparato de golgi
RES: A
La respuesta correcta es NUCLÉOLO, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
153, menciona queen el Nucléolo es un pequeño corpúsculo más o menos esférico y denso que
podemos distringuirlo al microscopio óptico debido a su tamaño.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.153) OBJ: DETERMINAR la parte de la célula correcta
TEM: Biología CLA: nucléolo, célula NOT: Roberto Vega

172. Determine la siguiente función: contiene la información genética que se trasmite de una
generación a la siguiente. ¿A qué parte de la célula corresponde?
a. núcleo
b. retículo endoplasmático
c. membraba plasmática
d. aparato de golgi
RES: A
La respuesta correcta es NÚCLEO, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 153,
menciona queen el Núcleo desarrolla en las células eucariotas dos funicones fundamentales y
una de ellas es que contiene la información genética que se transmite de una generación a la
siguiente.
PUN: 1 DIF: Medio
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.153) OBJ: DETERMINAR la parte de la célula correcta
TEM: Biología CLA: núcleo, célula NOT: Roberto Vega

173. Determine qué parte de la célula eucariota constituye el límite de la célula con el medio
exterior.
a. membraba plasmática
b. retículo endoplasmático
c. citoesqueleto
d. aparato de golgi
RES: A
La respuesta correcta es MEMBRANA PLASMÁTICA, según el Texto del Estudiante-Biología
1BGU página 154, menciona que la membraba plasmática es la que constituye el límite de la
célula con el medio exterior protegiendo así a la célula proporcionando un entorno estable
dentro de la célula..

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.154) OBJ: DETERMINAR la parte de la célula correcta
TEM: Biología CLA: membrana plasmática, célula NOT: Roberto Vega

174. Distinga qué parte de la célula eucariota está formado por una serie de vesículas en forma
de saco llamadas cisternas:
a. aparato de golgi
b. retículo endoplasmático
c. citoesqueleto
d. membraba plasmática
RES: A
La respuesta correcta es APARATO DE GOLGI, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 166, menciona que el aparato de golgi es un orgánulo que está formado por una serie de
vesículas en forma de saco llamadas cisternas y en su interior se encuentra un espacio llamado
lumen.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.166) OBJ: DISTINGUIR la parte de la célula correcta
TEM: Biología CLA: aparato de golgi, célula, célula eucariota
NOT: Roberto Vega

175. Determine qué elemento tiene la célula eucariota y la célula procariota no posee:
a. Núcleo
b. retículo endoplasmático
c. citoesqueleto
d. pared celular
RES: A
La respuesta correcta es NÚCLEO, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 153,
menciona que el Núcleo dentro de la célula eucariota se diferencia de la célula procariota
principalmente por que dentro de la célula procariota no posee el núcleo.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.153) OBJ: DETERMINAR la parte de la célula correcta
TEM: Biología CLA: núcleo, célula procariota, célula eucariota
NOT: Roberto Vega

176. Determine qué elemento no pertenece a la célula animal:


a. cloroplastos
b. lisosomas
c. mitocondria
d. retículo endoplasmático
RES: A
La respuesta correcta es CLOROPLASTOS, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 152, menciona que las células animales a diferencia de las vegetales, carecen de
cloroplastos y de pared celular.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.152) OBJ: DETERMINAR lque elemento no pertenece
TEM: Biología CLA: célula animal, cloroplastos NOT: Roberto Vega

177. Determine qué tipo de célula puede ser una bacteria


a. procariota
b. vegetal
c. animal
d. protista
RES: A
La respuesta correcta es PROCARIOTA, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
164, menciona que las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en
casi todas las partes de la Tierra.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.164) OBJ: DETERMINAR la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: bacteria, procariota NOT: Roberto Vega

178. Escoja qué organelo se encuentra en la célula vegetal y no está presente en la célula
animal:
a. cloroplasto
b. núcleo
c. mitocondria
d. ribosoma
RES: A
La respuesta correcta es CLOROPLASTO, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 164, menciona que en la célula vegetal el cloroplasto es un elemento donde se produce la
fotosíntesis, por lo tanto es un organelo que solo se encuentra en la célula vegetal y no en la
animal.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.164) OBJ: ESCOGER la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: bacteria, procariota NOT: Roberto Vega

179. Escoja el concepto correcto para membrana plasmática


a. la estructura que encierra el contenido celular
b. la estructura que encierra a la pared celular
c. el organelo que produce proteínas
d. el organelo que produce lípidos
RES: A
La respuesta correcta es LA ESTRUCTURA QUE ENCIERRA EL CONTENIDO CELULAR,
según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 173, menciona que en la célula vegetal el
cloroplasto es un elemento donde se produce la fotosíntesis, por lo tanto es un organelo que solo
se encuentra en la célula vegetal y no en la animal.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.173) OBJ: ESCOGER el concepto para membrana plasmática
TEM: Biología CLA: membrana plasmática, célula NOT: Roberto Vega

180. Distinga qué tipo de célula son los hongos, algas y protozoarios
a. eucariota
b. procariota
c. animal
d. vegetal
RES: A
La respuesta correcta es EUCARIOTA, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
124, menciona que las células eucariotas son las células que poseen núcleo y estan conformados
por los protozoarios, hongos, algas, plantas.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.124) OBJ: DISTINGUIR el tipo de célula TEM: Biología
CLA: eucariota, célula NOT: Roberto Vega

181. Señale el organelo encargado de producir energía dentro de la célula animal


a. mitocondria
b. nucléolo
c. centrosoma
d. núcleo
RES: A
La respuesta correcta es MITOCONDRIA, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 152, menciona que la mitocondria es un organelo que posee doble membrana y se
encarga de producir energía química para la célula animal que utiliza para sus actividades.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.152) OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: mitocondria, célula NOT: Roberto Vega

182. Determine qué componente de la célula vegetal es el principal:


a. celulosa
b. proteína
c. almidon
d. glucógeno
RES: A
La respuesta correcta es CELULOSA, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
152, menciona que la pared celular de la célula vegetal está compuesta principalmente por
celulosa, diferente al de las procariotas y hongos, y que otorga protección y rigidez a la célula.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.152) OBJ: DETERMINAR el componente correcto
TEM: Biología CLA: celulosa, célula vegetal NOT: Roberto Vega

183. Determine qué tipo de organismos son la levadura del pan y las bacterias del yogurt:
a. unicelulares
b. pluricelulares
c. simples
d. multicelulares
RES: A
La respuesta correcta es: UNICELULARES, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 124, menciona que la levadura del pan es un organismo unicelular perteneciente al reino
de los hongos y las bacterias que producen el yogurt a partir de la leche son microorganismos
unicelulares procariotas pertenecientes al reino Monera que incluye a las bacterias.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.124) OBJ: DETERMINAR el tipo de organismo
TEM: Biología CLA: unicelulares, bacteriasNOT: Roberto Vega

184. Distinga en la siguiente imagen de la célula animal que elemento corresponde el número 1:
a. mitocondria
b. núcleo
c. aparato de golgi
d. citosol
RES: A
La respuesta correcta para el número 1 es la MITOCONDRIA, según el Texto del Estudiante-
Biología 1BGU página 163, nos menciona que la mitocondria están presentes en todas las
células eucariotas y tienen una forma cilíndrica, con un diámetro entre 0,5 y 1 μm y longitud
variable. Son los orgαnulos especializados en realizar un conjunto de procesos
metabσlicos denominados respiraciσn celular.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.163) OBJ: DISTINGUIR el tipo de organismo
TEM: Biología CLA: mitocondria, célula NOT: Roberto Vega

185. Determine qué elemento proporciona la energía en las células animales:


a. mitocondria
b. lisosomas
c. cloroplasto
d. núcleo
RES: A
La respuesta correcta es MITOCONDRIA, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 163, menciona que en las células animales la energía es proporcionada por las
mitocondrías.
PUN: 1 DIF: Medio
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.163) OBJ: DETERMINAR el elemento correcto
TEM: Biología CLA: mitocondria, célula NOT: Roberto Vega

186. Determine cómo se denomina el proceso capaz de transformar la energía solar en energía
química:
a. fotosíntesis
b. nutrición
c. relación
d. circulación
RES: A
La respuesta correcta es FOTOSÍNTESIS, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
164, menciona que una de las diferencias de las células vegetales y animales es que las células
vegetales según su método de energía la fotosíntesis en la célula vegetal es capaz de transformar
en energía solar a energía química.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.164) OBJ: DETERMINAR nombre del proceso correcto
TEM: Biología CLA: fotosíntesis, célula NOT: Roberto Vega

187. Distinga dentro de las células animales: ¿Qué orgánulo es encargado de la separación de
cromosomas para dividirlas entre células hijas?
a. Centrosoma
b. Mitocondria
c. Nucléolo
d. Lisosoma
RES: A
La respuesta correcta es CENTROSOMA, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
174, menciona que una de las diferencias de las células vegetales y animales es que el
centrosoma en las células animales es el encargado de la separación de los cromosomas para
dividirlas entre células hijas, mientras que las células vegetales no.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.174) OBJ: DISTINGUIR el elemento correcto
TEM: Biología CLA: centrosoma, célula NOT: Roberto Vega

188. Determine qué componente es semejante en la célula animal y célula vegetal:


a. membrana plasmática
b. pared celular
c. aparato de golgi
d. cloroplastos
RES: A
La respuesta correcta es MEMBRANA PLASMÁTICA, según el Texto del Estudiante-Biología
1BGU página 174, menciona que una de las semejanzas de la célula animal y célula vegatal es
que ambas poseen una membrana plasmática semipermeable que delimita el citoplasma.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.174) OBJ: DETERMINAR el elemento correcto
TEM: Biología CLA: membrana plasmática, célula NOT: Roberto Vega

189. Determine cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a. las células animales pueden tener distintas formas
b. las células animales realizan la fotosíntesis
c. las células vegetales tienen nutrición heterótrofa
d. las células animales tienen nutrición autótrofa
RES: A
La respuesta correcta es LAS CÉLULAS ANIMALES PUEDEN TENER DISTINTAS
FORMAS, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 152, menciona que una de las
diferencias de las células animales con las vegetales es que las células animales pueden tener
distintas formas.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.174) OBJ: DETERMINAR la afirmación correcta
TEM: Biología CLA: célula animal, célula NOT: Roberto Vega

190. Determine qué característica de las células es la incorrecta:


a. sistetizan proteínas mediante los lisosomas
b. tienen un metabolismo funcional con biomoléculas
c. tienen organelos suspendidos en un medio acuoso
d. contienen información genética almacenada en forma de ADN
RES: A
La respuesta correcta es SINTETIZAN PROTEÍNAS MEDIANTE LOS LISOSOMAS, según
el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 168, menciona que las células son capaces de
sintetizar proteínas mediante ribosomas, no por los lisosomas. Los lisosomas se encargan de la
hidrólisis de macromoléculas.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.168) OBJ: DETERMINAR la característica incorrecta
TEM: Biología CLA: ribosomas, lisosomas, célula NOT: Roberto Vega

191. Distinga el elemento que falta nombrar en la siguiente imagen correspondiente a la célula
animal:
a. núcleo
b. nucléolo
c. cloroplasto
d. pared celular
RES: A
La respuesta correcta es NÚCLEO, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 152,
demuestra que el elemento faltante en la imagen es el NÚCLEO, presente en todos los tejidos
animales a diferencia de las vegetales carecen de cloroplastos y de pared celular.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.152) OBJ: DISTINGUIR el elemento que falta
TEM: Biología CLA: núcleo, célula animal NOT: Roberto Vega

192. Distinga qué elemento falta nombrar en la siguiente imagen:

a. pili
b. lisosomas
c. núcleo
d. cromosomas
RES: A
La respuesta correcta es PILI, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 155, dentro
de la imagen la parte que está marcando y falta su nombre es la parte PILI, y son de tipo de
apéndice muy corto en forma de pelo que se enceuntra en la superficie de muchas bacterias. Su
función es permitit a las baceterias establecer contacto y/o intercambiar material genético con el
exterior

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.155) OBJ: DISTINGUIR el elemento faltante TEM: Biología
CLA: pili, célula procariota, célula NOT: Roberto Vega

193. Determine el siguiente concepto. Es el espacio interior de la mitocondria y está rodeada


por la membrana interna:
a. matriz mitocondrial
b. membrana externa
c. espacio intermembrana
d. membrana simple
RES: A
La respuesta correcta es MATRIZ MITOCONDRIAL, según el Texto del Estudiante-Biología
1BGU página 163, menciona que la Matriz mitocondrial es el espacio interior de la mitocondria
y está rodeada por la membrana interna.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.163) OBJ: DETERMINAR el concepto correcto
TEM: Biología CLA: orgánulos, mitocondria NOT: Roberto Vega

194. Determine el concepto para. Son organelos que se encuentran exclusivamente en las
células vegetales fotosintéticas y tienen forma muy variable:
a. cloroplastos
b. mitocondrias
c. lisosomas
d. núcleo
RES: A
La respuesta correcta es CLOROPLASTOS, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 164, menciona que los cloroplastos los encontramos exclusivamente en las células
vegetales fotosintéticas y tienen forma variable aunque, a menudo, son discoidales y son más
grandes que las mitocondrias.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.164) OBJ: DETERMINAR el nombre del elemento correcto
TEM: Biología CLA: cloroplastos, organelos NOT: Roberto Vega

195. Escoja el nombre correcto para el elemento faltante en la imagen:

a. retículo endoplasmático rugoso


b. aparato de golgi
c. membrana plasmática
d. nucléolo
RES: A
La respuesta correcta es RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO, según el Texto del
Estudiante-Biología 1BGU página 165, distinguimos que la parte que falta nombrar es una zona
en la que se encuentran ribosomas asociados a las membranas, que denominamos retículo
endoplasmático rugoso.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.165) OBJ: ESCOGER el nombre correcto que falta en la imagen
TEM: Biología CLA: retículo endoplasmático rugoso NOT: Roberto Vega

196. Escoja el nombre del orgánulo correcto para la siguiente imagen:


a. aparato de golgi
b. cloroplastos
c. lisosomas
d. vacuola
RES: A
La respuesta correcta es APARATO DE GOLGI, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 166, muestra que la imagen correspondiente en la pregunta es perteneciente al orgánulo
aparato de golgi que es un elemento común a todas las células eucariotas y está especialmente
desarrollado en las que tienen actividad secretora.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.166) OBJ: ESCOGER el nombre correcto para la imagen
TEM: Biología CLA: aparato de golgi, organelos NOT: Roberto Vega

197. Determine el orgánulo correcto para el concepto: están rodeadas de una membrana
unitaria o simple llamada tonoplasto:
a. vacuola
b. cloroplasto
c. lisosoma
d. ribosoma
RES: A
La respuesta correcta es VACUOLA, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 170,
menciona que las vacuolas son orgánulos característicos de las células vegetales y están
rodeadas de una membrana unitaria ó simple llamada tonoplasto.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.164) OBJ: DETERMINAR el orgánulo correcto
TEM: Biología CLA: vacuola, orgánulo NOT: Roberto Vega

198. Escoja el organelo qué se encargan de realizar hidrólisis de macromoléculas:


a. lisosomas
b. ribosomas
c. cromosomas
d. cloroplastos
RES: A
La respuesta correcta es LISOSOMAS, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
168, menciona que los lisosomas se encargan de la hidrólisis de macromoléculas y son
pequeñas vesículas de forma y tamaño variables.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.168) OBJ: ESCOGER el organelo correcto TEM: Biología
CLA: lisosomas, organelo NOT: Roberto Vega

199. Señale. ¿Qué orgánulo es el que forma parte del citoplasma y también es denominado
como hialoplasma por su aspecto translúcido?
a. citosol
b. núcleo
c. ribosoma
d. microtúbulos
RES: A
La respuesta correcta es CITOSOL, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 172,
menciona que el citosol es la parte del citoplasma que ocupa el espacio comprendido entre los
orgánulos membranosos. También lo denominamos hialoplasma por su aspecto translúcido.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.172) OBJ: SEÑALAR el orgánulo correcto para el concepto.
TEM: Biología CLA: citosol, orgánulo NOT: Roberto Vega

200. Distinga el elemento que falta nombrar en la mitocondria:


a. membrana interna
b. membrana superior
c. membrana simple
d. membrana compuesta
RES: A
La respuesta correcta es MEMBRANA INTERNA, según el Texto del Estudiante-Biología
1BGU página 164, menciona que la membrana interna consta de repliegues hacia el interior, o
crestas que aumentan la superficie de la membrana. Contiene numerosas proteínas de transporte
y otras con funciones muy especializadas.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.163) OBJ: DETERMINAR el nombre del elemento faltante
TEM: Biología CLA: mitocondria, organelos NOT: Roberto Vega

201. Escoja el concepto correcto para fosfolípidos:


a. estructura básica de las membranas formados por una cabeza hidrófila
b. estructura simple presente en los lisosomas por una cadena líneal
c. estructura doble sintetiza el ARN formando los ribosomas
d. estructura compacta alrededor de un eje perpendicular
RES: A
La respuesta correcta es FOSFOLÍPIDOS, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 154, menciona que los fosfolípidos constituyen la estructura básica de las membranas y
están formados por una cabeza hidrófila o polar y dos colas hidrófobas o apolares; es decir, son
moléculas anfipáticas.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.154) OBJ: ESCOGER el concepto correcto TEM: Biología
CLA: fosfolípidos, composición química NOT: Roberto Vega
202. Determine. ¿Qué porcentaje de masa representa las proteinas en la membrana
plasmática?
a. 50 %
b. 10 %
c. 75 %
d. 25 %
RES: A
La respuesta correcta es 50% , según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 154,
menciona que las proteínas de la membrana plasmática representan, en promedio, el 50% de su
masa.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.154) OBJ: DETERMINAR el porcentaje correcto
TEM: Biología CLA: proteínas, membrana plasmática NOT: Roberto Vega

203. Escoja qué tipo de lípidos son más abundantes en la célula:


a. fosfolípidos
b. colesterol
c. glucolípidos
d. trigliceridos
RES: A
La respuesta correcta es fosfolípidos , según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
156, menciona que los lípidos más abundantes son los fosfolípidos lo cual proporciona
estabilidad a la membrana.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.156) OBJ: ESCOGER lípido correcto TEM: Biología
CLA: fosfolípidos, lípidos NOT: Roberto Vega

204. Escoja un componente correcto de los triglicéridos:


a. ácido graso
b. glucogeno
c. glúcido
d. isopreno
RES: A
La respuesta correcta es ÁCIDO GRASO, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
156, menciona uno de los componentes correctos es el ácido graso se denominan saturadas o
insaturadas dependiendo de cuánta cantidad de cada tipo de ácido graso contienen.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.156) OBJ: ESCOGER el componente correcto
TEM: Biología CLA: triglicéridos, ácido graso NOT: Roberto Vega
205. Seleccione. El colesterol es un:
a. lípido
b. triglicerido
c. vitamina
d. enzima
RES: A
La respuesta correcta es LÍPIDO, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 155,
menciona el colesterol es un lípido y se encuentra en una proporción del 20% en las membranas
de las células eucariotas.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.155) OBJ: SEÑALAR correctamente TEM: Biología
CLA: colesterol, NOT: Roberto Vega

206. Señale los tipos de ARN correctos:


a. ARNr, ARNm, ARNt
b. ARNm, ARNi, ARNo
c. ARNn, ARNu, ARNr
d. ARNk, ARNy, ARNw
RES: A
La respuesta correcta es ARNr, ARNm, ARNt , según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU
página 176, menciona que los tipos de ARN son: ARNr (ribosómico), ARNm (mensajero),
ARNt (transferencia).

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.155) OBJ: SEÑALAR correctamente los tipos de ARN
TEM: Biología CLA: ARN NOT: Roberto Vega

207. Determine. Las proteínas son:


a. macromoléculas presentes en las células que coordinan múltiples funciones vitales
b. micromoléculas presentes en las células que coordinan múltiples funciones vitales
c. macromoléculas presentes en las células que coordinan funciones simples
d. micromoléculas presentes en las células que coordinan funciones genéticas
RES: A
La respuesta correcta es Macromoléculas presentes en las células que coordinan múltiples
funciones vitales, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página 191, menciona que las
proteínas son macromoléculas presentes en las células que coordinan múltiples funciones vitales
imprescindibles para la formación y el crecimiento de las células.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.191) OBJ: DETERMINE la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: proteínas NOT: Roberto Vega
208. Determine la respuesta correcta. Son compuestos de origen lipídico o proteico y no pueden
ser sintetizados por el organismo:
a. vitaminas
b. lípidos
c. proteínas
d. glúcidos
RES: A
La respuesta correcta es VITAMINAS, según el Texto del Estudiante-Biología 1BGU página
191, menciona que las vitaminas son compuestos de origen lípidico o proteico necesarios en
pequeñas cantidades y que no pueden ser sintetizados por el organismo.

PUN: 1 DIF: Medio


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco.(pág.191) OBJ: DETERMINE la respuesta correcta
TEM: Biología CLA: vitaminas NOT: Roberto Vega

ELECCIÓN MÚLTIPLE B -1

1. Seleccione. ¿Cuál es la principal crítica a la teoría del gradualismo?


a. falta de fósiles de los hipotéticos pasos intermedios de muchas especies actuales
b. pocos manuscritos de los hipotéticos pasos intermedios de muchas especies actuales
c. pocas pinturas rupestres de los hipotéticos pasos intermedios de muchas especies actuales
d. falta de icnitas de los hipotéticos pasos intermedios de muchas especies actuales
RES: A
La respuesta correcta es: falta de fósiles de los hipotéticos pasos intermedios de muchas especies
actuales, ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de
Educación: manifiesta que, la principal crítica a esta teoría es la falta de fósiles de los hipotéticos
pasos intermedios de muchas especies actuales.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 94)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, gradualismo, especies NOT: Georgina Carmilema

2. Seleccione. ¿Cuáles son las pruebas de la evolución según Darwin?


a. observación de las comunidades y estudio fósil
b. observación de las muestras y estudio fósil
c. observación de las especies y estudio fósil
d. observación de las poblaciones y estudio fósil
RES: C
La respuesta correcta es: observación de las especies y estudio fósil, ya que, según el texto de
Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, Darwin
elaboró su teoría a partir de la observación de las especies en los diferentes ambientes y también
a partir del estudio de fósiles.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 101)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, evolución, fósiles NOT: Georgina Carmilema

3. Señale. Según la teoría del gradualismo la aparición de nuevas especies es un proceso


gradual que se da a lo largo de:
a. miles de días
b. millones de años
c. miles de años
d. millones de días
RES: C
La respuesta correcta es: miles de años, ya que según el texto de Biología 1do. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, el gradualismo sostiene que, la aparición
de nuevas especies es un proceso gradual que se da a lo largo de miles de años.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 94)
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología CLA: biología, teoría,
gradualismo
NOT: Georgina Carmilema

4. Señale. Dentro del neodarwinismo, la especiación de divide en:


a. direccional y por divergencia
b. disruptiva y por divergencia
c. instantánea y por divergencia
d. normalizada y por divergencia
RES: C
La respuesta correcta es: instantánea y por divergencia, ya que según el texto de Biología 1do.
BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los procesos de
especiación pueden dividirse en dos grandes grupos: la especiación instantánea y la especiación
por divergencia.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 94)
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología CLA: biología, teoría,
especiación
NOT: Georgina Carmilema
5. Señale. Según la teoría del puntualismo los cambios, lejos de ser graduales se sucederá de
forma brusca en un periodo de:
a. cientos de años
b. miles de años
c. miles de horas
d. cientos de horas
RES: A
La respuesta correcta es: cientos de años, ya que según el texto de Biología 1do. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los cambios, lejos de ser graduales, se
sucederán de forma brusca en un período corto de tiempo (cientos de años).

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 94)
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología CLA: biología, teoría,
puntualismo
NOT: Georgina Carmilema

6. Identifique. Dentro del neodarwinismo, los tipos de la selección natural:


a. ampliada, disruptiva y direccional
b. estructurada, disruptiva y direccional
c. convencional, disruptiva y direccional
d. normalizada, disruptiva y direccional
RES: D
La respuesta correcta es: normalizada, disruptiva y direccional, ya que según el texto de Biología
1do. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, la selección afecta
a la distribución de la variabilidad dentro de una población podemos hablar de selección
normalizadora o estabilizante, selección disruptiva y selección direccional

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 95)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, selección natural NOT: Georgina Carmilema

7. Identifique. Dentro del neodarwinismo, la deriva génica es:


a. la diversidad que afecta al proceso evolutivo, pero diferenciado de la selección natural
b. una fuerza que afecta al proceso evolutivo, pero diferenciado de la selección natural
c. el aislamiento que afecta al proceso evolutivo, pero diferenciado de la selección natural
d. la divergencia que afecta al proceso evolutivo, pero diferenciado de la selección natural
RES: B
La respuesta correcta es: una fuerza que afecta al proceso evolutivo, pero diferenciado de la
selección natural, ya que según el texto de Biología 1do. BGU (Texto del estudiante) del
Ministerio de Educación: manifiesta que, la deriva génica es una fuerza que afecta al proceso
evolutivo, pero diferenciado de la selección natural.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 98)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, deriva génica NOT: Georgina Carmilema

8. Identifique. ¿Cuál es la diferencia entre selección natural y la selección artificial?


a. la selección natural se da de forma natural y la selección artificial es forzado por el ser
humano
b. la selección natural se da de forma repetitiva y la selección artificial es forzado por el ser
humano
c. la selección natural se da de forma regular y la selección artificial es forzado por el ser
humano
d. la selección natural se da de forma coordinada y la selección artificial es forzado por el ser
humano
RES: A
La respuesta correcta es: la selección natural se da de forma natural y la selección artificial es
forzado por el ser humano, ya que según el texto de Biología 1do. BGU (Texto del estudiante)
del Ministerio de Educación: manifiesta que, la selección natural es el proceso que ocurre de
forma natural también puede ser algo forzado por el ser humano este fenómeno se le conoce como
selección artificial.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 99)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, selección, natural. artificial NOT: Georgina Carmilema

9. Seleccione. ¿Cuál no es una característica de la evolución humana?


a. Período de cuidado de las crías muy prolongado
b. Ojos situados en la parte lateral de la cara
c. Capacidad craneal elevada en comparación con su tamaño
d. Ausencia de la cola presente en otros tipos de primates
RES: B
La respuesta correcta es: Ojos situados en la parte lateral de la cara, ya que, según el texto de
Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las
características de la evolución del ser humano son, capacidad craneal elevada en comparación
con su tamaño, visión en tres dimensiones. Gran importancia de la visión comparados con otros
mamíferos en los que predomina el sentido del olfato, período de cuidado de las crías muy
prolongado, ausencia de la cola presente en otros tipos de primates.
PUN: 1 DIF: Bajo
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 105)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, evolución, humano NOT: Georgina Carmilema

10. Seleccione. Dentro de la evolución humana ¿Cuáles son los cambios evolutivos de la
hominización?
a. Disruptiva, aumento de la capacidad craneal y desarrollo de la cultura
b. Deriva génica, aumento de la capacidad craneal y desarrollo de la cultura
c. Bipedismo, aumento de la capacidad craneal y desarrollo de la cultura
d. Especiación, aumento de la capacidad craneal y desarrollo de la cultura
RES: C
La respuesta correcta es: Bipedismo, aumento de la capacidad craneal y desarrollo de la cultura,
ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación:
manifiesta que, entre los cambios evolutivos básicos del proceso de hominización, destacan la
adquisición del bipedismo, el aumento de la capacidad craneal y el desarrollo de la cultura.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 105)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, hominización, bipedismo NOT: Georgina Carmilema

11. Seleccione. Dentro de la evolución humana ¿Cuál es la característica del bipedismo?


a. dedos pulgares oponibles en las cuatro extremidades
b. estructura y comportamiento en sociedad complejo
c. postura erguida sobre las extremidades posteriores
d. capacidad craneal elevada en comparación con su tamaño
RES: C
La respuesta correcta es: postura erguida sobre las extremidades posteriores, ya que, según el
texto de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que,
es la adquisición de la postura erguida sobre las extremidades posteriores.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 105)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, bipedismo NOT: Georgina Carmilema

12. Seleccione. ¿Cuáles son las teorías que explican el origen de la biodiversidad?
a. Transformismo y big bang
b. Creacionista y evolucionista
c. Oscilante y big bang
d. Transformismo y oscilante
RES: B
La respuesta correcta es: Creacionista y evolucionista, ya que, según el texto de Biología 1er.
BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, la biodiversidad se seres
vivos que existen y existieron en la tierra, distribuidos en todos los ambientes posibles se explican
con las teorías creacionistas y evolucionistas.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 110)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, biodiversidad, creacionistas, evolucionistas
NOT: Georgina Carmilema

13. Seleccione. ¿Cuáles con las teorías de estrecha relación con la teoría del creacionismo?
a. Inflacionaria y big bang
b. Fijismo y catastrofismo
c. Oscilante y big bang
d. Fijismo y oscilante
RES: B
La respuesta correcta es: Fijismo y catastrofismo, ya que, según el texto de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las teorías que se
desarrollaron a partir de la teoría del creacionismo son, el fijismo y catastrofismo.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 110)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, creacionismo NOT: Georgina Carmilema

14. Seleccione. ¿Cuáles son las teorías consideradas evolucionistas?


a. Panspermia, Darwinismo y Neodarwinismo
b. Lamarckismo, Darwinismo y Neodarwinismo
c. Cosmológica, Darwinismo y Neodarwinismo
d. Inflacionaria, Darwinismo y Neodarwinismo
RES: B
La respuesta correcta es: Lamarckismo, Darwinismo y Neodarwinismo, ya que, según el texto de
Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las teorías
evolucionistas son aquellas teorías del origen de las especies que defienden que las especies
pueden variar con el tiempo. Actualmente estas teorías dominan el panorama científico son:
Lamarckismo, Darwinismo y Neodarwinismo.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 110)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, evolucionista NOT: Georgina Carmilema
15. Señale. Todos los seres humanos pertenecen a la subespecie conocida como:
a. Bos taurus
b. Canis lupus
c. Homo sapiens
d. Anodorhynchus hyacinthinus
RES: C
La respuesta correcta es: Homo sapiens, ya que según el texto de Biología 1do. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, Todos los seres humanos pertenecemos
a la subespecie conocida como Homo sapiens. La variabilidad que caracteriza actualmente a las
distintas poblaciones humanas es consecuencia de la adaptación de nuestra especie a los diferentes
ambientes de nuestro planeta.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 94)
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, humano, subespecie NOT: Georgina Carmilema

16. Señale. Según los últimos estudios el Homo sapiens tiene su origen en:
a. América
b. Asia
c. África
d. Europa
RES: C
La respuesta correcta es: África, ya que según el texto de Biología 1do. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, el Homo sapiens tiene su origen en
África desde allí y después de diversas migraciones, se extiende por todo el mundo desplazando
a otras especies del género Homo con las que coexistió.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 107
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, Homo sapiens, África NOT: Georgina Carmilema

17. Seleccione. Dentro de las teorías del origen de las especies, el fijismo y el catastrofismo
estaban basadas en:
a. torá
b. biblia
c. talmud
d. tanaj
RES: B
La respuesta correcta es: biblia, ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante)
del Ministerio de Educación: manifiesta que, ambas teorías estaban basadas en la interpretación
literal de la Biblia.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 84)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, fijismo, biblia NOT: Georgina Carmilema

18. Seleccione. ¿Por qué en la actualidad el fijismo y el catastrofismo no están aceptados


científicamente?
a. Se sustentan en las pinturas rupestres encontradas en Altamira
b. No pueden explicar la existencia de especies mamíferas del agua
c. No pueden explicar la existencia de fósiles de especies que ya no existen
d. Se sustenta en el manuscrito Voynich encontrado en Mondragone
RES: C
La respuesta correcta es: no pueden explicar la existencia de fósiles de especies que ya no existen,
ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación:
manifiesta que, estas teorías no pueden explicar la existencia de fósiles de especies que ya no
existe.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 84)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, catastrofismo NOT: Georgina Carmilema

19. Seleccione. ¿Quién es el padre de la teoría de la evolución?


a. Carl Nilsson Linnaeus
b. Jean Baptiste Lamarck
c. Charles Robert Darwin
d. Georges Léopold Cuvier
RES: C
La respuesta correcta es: no pueden explicar la existencia de fósiles de especies que ya no existen,
ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación:
manifiesta que, Charles Robert Darwin es considerado el padre de la Teoría de la Evolución, una
de las teorías científicas más importantes y de mayor trascendencia en la historia de la humanidad.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 90)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, Darwin, pinzones NOT: Georgina Carmilema

20. Seleccione. ¿Qué islas visitó Darwin en el Ecuador para estudiar las especies silvestres?
a. Canarias
b. Caimán
c. Galápagos
d. Pascua
RES: C
La respuesta correcta es: Galápagos, ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, Darwin observó en la Galápagos
especies de vida silvestre altamente especializadas en cada isla y especies animales endémicas
que no se habían visto jamás

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 86)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, Galápagos, Darwin NOT: Georgina Carmilema

21. Seleccione. Según Darwin a qué se debe la estructura del pico de los pinzones:
a. al tamaño del cuerpo de cada uno de ellos
b. a la alimentación de cada uno de ellos
c. al tipo de hábitad en que se desenvuelven
d. de acuerdo al nicho en que se desenvuelven
RES: B
La respuesta correcta es: Creacionista y evolucionista, ya que, según el texto de Biología 1er.
BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, después de numerosos
estudios, se ha demostrado que la estructura del pico de los pinzones está directamente
relacionada con la alimentación disponible en cada isla del archipiélago de las Galápagos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 90)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, Darwin, pinzones NOT: Georgina Carmilema

22. Seleccione, según Darwin para poder sobrevivir los pinzones tuvieron que:
a. comer alimentos duros
b. adaptarse al medio
c. comer alimentos suaves
d. adaptarse con otras especies
RES: B
La respuesta correcta es: adaptarse al medio, ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto
del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los pinzones con picos más robustos
y fuertes pueden romper semillas grandes y los más pequeños, comen insectos y semillas tiernas.
Lo anterior se logró a través de la selección natural, es decir sólo los individuos mejor adaptados
logran sobrevivir y reproducirse, heredando a sus descendientes esas características.
PUN: 1 DIF: Bajo
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 90)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, Darwin, pinzones NOT: Georgina Carmilema

23. A partir de la siguiente imagen, identifique con qué parte del cuerpo de la jirafa
ejemplarizo Lamarck su teoría:

a. orejas
b. cola
c. patas
d. cuello
RES: D
La respuesta correcta es: cuello, ya que, según el texto Integrado Unificado 1BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, Lamarck dijo que todas las jirafas tenían,
originalmente, cuellos cortos, pero éstos se fueron haciendo más largos debido al estiramiento
provocado al tratar de alcanzar las hojas más altas de los árboles. Fue de esta manera como el
“rasgo adquirido” (cuellos largos) pasó a la descendencia

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 85)
OBJ: SELECCIONAR al científico TEM: Biología
CLA: biología, científico, Lamarck, jirafas NOT: Georgina Carmilema

24. A partir de la siguiente imagen, identifique a que se debe los distintos tamaños y formas
del picos de los pinzones de Darwin:

a. diferentes formas de vuelo


b. diferentes fuentes de alimento
c. crecimiento de la cabeza
d. crecimiento del cuerpo
RES: B
La respuesta correcta es: diferentes fuentes de alimento, ya que, según el texto Integrado
Unificado 1BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las
diferencias más importantes entre las especies se encuentran en el tamaño y forma del pico. Los
distintos tipos de pico están plenamente adaptados a las diferentes fuentes de alimento.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 90)
OBJ: SELECCIONAR al científico TEM: Biología
CLA: biología, teorías, Darwin, pinzones NOT: Georgina Carmilema

25. Seleccione. ¿Cuáles fueron las preguntas que se plantea Darwin en su libro origen de las
especies?
a. Qué es una subespecie, cómo y por qué surge una nueva subespecie
b. Qué es una especie, cómo y por qué surge una nueva especie
c. Qué es un taxón, cómo y por qué surge un nuevo taxón
d. Qué es un phylum, cómo y por qué surge un nuevo phylum
RES: B
La respuesta correcta es: Qué es una especie, cómo y por qué surge una nueva especie, ya que,
según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación:
manifiesta que, en su libro “Origen de las especie”, Charles Darwin se planteaba algunas
preguntas que pueden parecer triviales pero que no lo son en absoluto: ¿Qué es una especie?
¿Cómo y por qué surge una nueva especie? En general, se entiende que una especie es una
población de organismos que tiene descendencia común.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 90)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, Darwin NOT: Georgina Carmilema

26. Seleccione. ¿Cuáles fueron las preguntas que Darwin no pudo solucionar en su momento?
a. Cómo se genera la variabilidad, cómo pasan los caracteres del progenitor al descendiente
b. Cómo se genera la evolución, cómo pasan los caracteres del progenitor al descendiente
c. Cómo se genera la herencia genética, cómo pasan los caracteres del progenitor al
descendiente
d. Cómo se genera la adaptación, cómo pasan los caracteres del progenitor al descendiente
RES: A
La respuesta correcta es: Cómo se genera la variabilidad, cómo pasan los caracteres del progenitor
al descendiente, ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio
de Educación: manifiesta que, quedaron algunas preguntas que Darwin no pudo solucionar en su
momento, ¿Cómo se generaba la variabilidad en la población de una determinada especie?,
¿Cómo pasaban los caracteres de los progenitores a sus descendientes?

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 88)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, Darwin NOT: Georgina Carmilema

27. Seleccione. ¿Qué mecanismo genera variabilidad en la población de una especie?


a. mutaciones, reproducción asexual y deriva genética
b. mutaciones, reproducción por gemación y deriva genética
c. mutaciones, reproducción sexual y deriva genética
d. mutaciones, reproducción por bipartición y deriva genética
RES: C
La respuesta correcta es: mutaciones, reproducción sexual y deriva genética, ya que, según el
texto de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que,
las mutaciones son la causa fundamental de la variabilidad genética, pero mecanismos tales como
la reproducción sexual y la deriva genética también contribuyen a la misma.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 92)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, variabilidad genética NOT: Georgina Carmilema

28. Seleccione, dentro del aislamiento reproductivo. ¿A qué tipo de aislamiento se refiere
cuando existen grupos que viven en el mismo territorio, pero en hábitats distintos?
a. geográfico
b. etológico
c. ecológico
d. temporal
RES: C
La respuesta correcta es: ecológico, ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, el aislamiento ecológico en cuando
existen grupos que viven en el mismo territorio, pero en hábitats o ambientes distintos, por lo que
no van a reproducirse entre ellos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 96)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, aislamiento, ecológico NOT: Georgina Carmilema
29. Seleccione. ¿Cómo se llama el animal híbrido resultante del cruce entre una yegua y un
asno?
a. pony
b. pollino
c. mula
d. potro
RES: C
La respuesta correcta es: mula, ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante)
del Ministerio de Educación: manifiesta que, la mula es el animal híbrido resultando del cruce
entre una yegua y un asno, estos híbridos presentas características de asno y yegua, pero son
estériles.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 93)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, Darwin, especiación NOT: Georgina Carmilema

30. Seleccione, dentro del proceso de especiación. ¿Para qué se da el aislamiento


reproductivo?
a. para que los procesos de selección natural terminen generando nuevas subespecies
b. para que los procesos de selección artificial terminen generando nuevas especies
c. para que los procesos de selección natural terminen generando nuevas especies
d. para que los procesos de selección artificial terminen generando nuevas subespecies
RES: C
La respuesta correcta es: para que los procesos de selección natural terminen generando nuevas
especies, ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de
Educación: manifiesta que, el aislamiento reproductivo se da para que los procesos de selección
natural terminen generando nuevas especies.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 96)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, especiación, aislamiento reproductivo NOT: Georgina Carmilema

31. Seleccione, dentro del proceso de especiación. ¿Cuáles son los principales mecanismos de
aislamiento?
a. geográfico, demográfico, ecológico y permanente
b. geográfico, psicográfico, ecológico y temporal
c. geográfico, psicográfico, ecológico y permanente
d. geográfico, etológico, ecológico y temporal
RES: D
La respuesta correcta es: geográfico, etológico, ecológico y temporal, ya que, según el texto de
Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, el
aislamiento reproductivo puede ocurrir de diversas formas, puede ser temporal o permanente y
puede ocurrir por la aparición de barreras geográficas o simplemente por causas ecológicas o de
comportamiento de las especies como el aislamiento geográfico, etológico, ecológico y temporal.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 96)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, especiación, aislamiento reproductivo NOT: Georgina Carmilema

32. A partir de la siguiente imagen, identifique qué efecto tuvo la evolución sobre los
pinzones:

a. cambio en peso y forma de plumas


b. cambios en tamaño y forma de patas
c. cambios en peso y forma de alas
d. cambios en tamaño y forma del pico
RES: D
La respuesta correcta es: cambios en tamaño y forma del pico, ya que, según el texto Integrado
Unificado 1BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, Los
cambios en el tamaño y la forma del pico han permitido a diferentes especies consumir distintos
recursos alimenticios, como insectos, semillas, néctar de flores de cactus, así como la sangre de
iguanas, todos impulsados por la selección darwiniana.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 90)
OBJ: SELECCIONAR al científico TEM: Biología
CLA: biología, teorías, Darwin, pinzones NOT: Georgina Carmilema

33. Seleccione, la evolución biológica es el conjunto de:


a. destrezas o habilidades que tiene los seres inertes
b. conjunto de transformaciones o cambios que tiene los seres vivos
c. conjunto de destrezas o habilidades que tiene los seres vivos
d. conjunto de transformaciones o cambios que tiene los seres inertes
RES: B
La respuesta correcta es: transformaciones o cambios que tiene los seres vivos, ya que, según el
texto integrado de Biología, Física y Química 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio
de Educación: manifiesta que, la evolución biológica es el proceso histórico de transformación de
unas especies en otras especies descendientes, y su reverso es la extinción de la gran mayoría de
las especies que han existido.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 78)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, evolución, biológica NOT: Georgina Carmilema

34. Seleccione. Dentro del origen del universo ¿Qué es el Big Bang?
a. Es una teoría sobre el origen del universo
b. Es una ciencia que estudia el origen de las especies
c. Es una teoría sobre el origen de la vida
d. Es una ciencia que estudia el origen del universo
RES: A
La respuesta correcta es: Es una teoría sobre el origen del universo, ya que, según el texto
integrado de Biología, Física y Química 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de
Educación: manifiesta que, La Teoría del Big Bang o Teoría de la Gran Explosión es el modelo
cosmológico de mayor aceptación en la actualidad científica, o sea, la explicación más aceptada
del origen del Universo en la actualidad. Su nombre, «big bang», significa en inglés «gran
explosión».

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 25) OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, universo NOT: Georgina Carmilema

35. Seleccione. ¿Por qué Plutón ya no es un planeta?


a. Se encuentra junto a un agujero negro
b. Gira al rededor del sol dos veces al año
c. Comparte su órbita con otros cuerpos
d. Comparte su estructura con otros cuerpos
RES: C
La respuesta correcta es: Comparte su órbita con otros cuerpos, ya que, según el texto integrado
de Biología, Física y Química 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación:
manifiesta que, Plutón comparte su órbita con otros cuerpos, así que por votación del organismo
internacional de astrónomos quedó fuera de la definición y a partir de entonces nuestro Sistema
Solar se compone oficialmente del Sol

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 25) OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, Plutón NOT: Georgina Carmilema

36. Seleccione. ¿Quién fue el primer científico en descubrir que la Luna tiene montañas?
a. Charles Darwin
b. Louis Pasteur
c. Galileo Galilei
d. Marie Curie
RES: C
La respuesta correcta es: Galileo Galilei, ya que, según el texto integrado de Biología, Física
y Química 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, Galileo
fue el primero en descubrir que la Luna tiene montañas como la Tierra. También descubrió 4
lunas de Júpiter. Usando su telescopio, Galileo hizo muchas observaciones de nuestro Sistema
Solar.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 70) OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, aislamiento, ecológico NOT: Georgina Carmilema

37. Seleccione, a partir de la gran explosión el universo se fue:


a. encogiendo
b. condensando
c. expandiendo
d. equilibrando
RES: C
La respuesta correcta es: expandiendo, ya que, según el texto integrado de Biología, Física y
Química 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, el Big
Bang es cómo los astrónomos explican la forma en que comenzó el universo. Es la idea de que el
universo comenzó como un solo punto, luego se expandió y se estiró para crecer tanto como lo es
ahora, ¡y todavía se está extendiendo! Solar.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 25 OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, Big Bang NOT: Georgina Carmilema

38. Seleccione seguido del Big Bang el universo se fue expandiendo su temperatura fue:
a. desapareciendo
b. aumentando
c. disminuyendo
d. mantuvo
RES: C
La respuesta correcta es: disminuyendo, ya que, según el texto integrado de Biología, Física y
Química 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, el modelo
de expansión del universo se basa en que su temperatura disminuye conforme pasa el tiempo, y
esto se debe a que los gases se enfrían cuando se expanden.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 25 OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, Big Bang NOT: Georgina Carmilema

39. Seleccione, dentro del Big Bang actualmente las galaxias se están:
a. separando
b. juntando
c. alejando
d. acercando
RES: C
La respuesta correcta es: alejando, ya que, según el texto integrado de Biología, Física y
Química 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las
galaxias se están alejando unas de otras cada vez más y más rápido.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 25 OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, Big Bang, galaxias NOT: Georgina Carmilema

40. Seleccione dentro del Big Bang, ¿En qué tiempo la materia y la radiación se acoplan y se
forman los primeros átomos estables?
a. cinco segundos
b. un segundo
c. tres minutos
d. dies minutos
RES: C
La respuesta correcta es: tres minutos, ya que, según el texto integrado de Biología, Física y
Química 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, luego del
Big Bang los tres primeros minutos del Universo. Puede parecer poco tiempo, pero estos tres
primeros minutos del Universo fueron cruciales para forjar el Universo tal y como lo conocemos
hoy. La materia y la radiación se acoplan y se forman los primeros átomos estables.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 25 OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, Big Bang, tres NOT: Georgina Carmilema

41. Seleccione, ¿Cuál es la nomenclatura utilizada para nombrar a los animales y vegetales?
a. Sistemática
b. Binomial
c. Stock
d. IUPAC
RES: B
La respuesta correcta es: Binomial, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, el sistema binomial es el
empleado para nombrar a los animales y vegetales y es el sistema que seguimos utilizando en la
actualidad.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 120)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, nomenclatura NOT: Georgina Carmilema

42. Seleccione, ¿Quién fue el científico que creó el sistema de nomenclatura binomial?
a. Marie Curie
b. Isaac Newton
c. Carlos Linneo
d. Charles Darwin
RES: C
La respuesta correcta es: Carlos Linneo, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, Carlos Linneo en el siglo
XVIII, creó un sistema binomial, conocido como taxonomía o como nomenclatura binomial,
unificando los nombres científicos a los animales y plantas.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 120)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, nomenclatura NOT: Georgina Carmilema

43. Seleccione, el nombre que recibe cada especie de animales y plantas se conoce como
nombre científico, el cual consta de dos partes que son:
a. sistemática y stock
b. genérico y sistemático
c. genérico y epítelo
d. stock y epítelo
RES: C
La respuesta correcta es: genérico y epítelo, ya que, según el texto integrado de Biología 1er.
BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, tal como propuso
Linneo, el nombre que recibe cada especie lo conocemos como nombre científico y conta, de dos
partes: nombre genérico y nombre epítelo.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 120)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, nomenclatura, Carlos Linneo NOT: Georgina Carmilema

44. Seleccione, según Whittaker y Margulis, los seres vivos se dividen en:
a. cuatro reinos
b. siete reinos
c. cinco reinos
d. cuatro reinos
RES: C
La respuesta correcta es: cinco reinos, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, según la última actualización
de Whittaker y Margulis los seres vivos se dividen en cinco reinos: Monera, Protista, Fungi,
Animalia y Plantae.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 122)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, nomenclatura, reinos NOT: Georgina Carmilema

45. Seleccione dentro del reino protista, las chlorophytas son:


a. algas rojas
b. algas pardas
c. algas verdes
d. algas amarillas
RES: C
La respuesta correcta es: algas verdes, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las chlorophytas son algas
verdes, poseen cloroplastos y posiblemente fueron los organismos a partir de los cuales
evolucionaron las plantas terrestres.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 122)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, nomenclatura, reinos, algas NOT: Georgina Carmilema

46. Identifique. ¿Cuál es el organismo que es parte del reino monera?


a. Bos taurus
b. Octopus vulgaris
c. Chloroflexus aurantiacus
d. Zea mays
RES: C
La respuesta correcta es: Chloroflexus aurantiacus, ya que, según el texto integrado de Biología
1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, hloroflexus
aurantiacus es una bacteria fotosintética aislada en fuentes hidrotermales, que pertenece al grupo
de las bacterias verdes no sulfurosas.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 123)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, nomenclatura, reinos, bacteria NOT: Georgina Carmilema

47. Identifique. ¿Cuál es el organismo que es parte del reino protoctista?


a. Thermotoga marítima
b. Rhizobium leguminosarum
c. Moho braccatus
d. Moho musilaginoso
RES: D
La respuesta correcta es: mohos musilaginosos, ya que, según el texto integrado de Biología
1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, de una forma
simplificada, podemos decir que los protoctistas son algas, protozoos y mohos mucilaginosos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 123)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, nomenclatura, reinos, moho NOT: Georgina Carmilema

48. Identifique. ¿Cuál es la bacteria que establece simbiosis con plantas y hongos?
a. Anabaena variabilis
b. Treponema pallidum
c. Helicobacter pylori
d. Escherichia coli
RES: A
La respuesta correcta es: Anabaena variabilis, ya que, según el texto integrado de Biología 1er.
BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, la bacteria Anabaena
variabilis, establecen relaciones de simbiosis con plantas y hongos a quienes ayuda a fijar el
nitrógeno.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 123)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, bacteria NOT: Georgina Carmilema

49. Seleccione dentro del reino protista, las Rhodophytas son:


a. algas rojas
b. algas azules
c. algas anaranjadas
d. algas marrones
RES: A
La respuesta correcta es: algas rojas, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, Rhodophyta son algas rojas,
poseen varios pigmentos, entre ellos carotenoides, que les otorgan el color rojo.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 124)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, nomenclatura, reinos, algas NOT: Georgina Carmilema

50. Seleccione las algas que corresponde al reino protista:


a. ciconia, platalea y scopus
b. struthio, anas y abdim
c. diatomeas, dinoflagelados y phaeophyta
d. acantrophis, furcifer y osteolaemus
RES: C
La respuesta correcta es: diatomeas, dinoflagelados y phaeophyta, ya que, según el texto
integrado de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta
que, las algas son protistas fotosintéticos que viven en un medio acuático, estas se clasifican en
función de su pigmentación, la que provoca que tengan colores diferentes. Las más
representativas son: diatomeas, dinoflagelados y phaeophyta.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 124)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, nomenclatura, reinos, algas NOT: Georgina Carmilema

51. Seleccione, dentro del reino protista, los protozoos se dividen en:
a. rizópodos, ciliados, flagelados y esporozoos
b. phaeophyta, diatomeas, clorophyta y ciliados
c. diatomeas, ciliados, flagelados y esporozoos
d. rizópodos, ciliados, flagelados y clorophyta
RES: A
La respuesta correcta es: rizópodos, ciliados, flagelados y esporozoos, ya que, según el texto
integrado de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta
que, los protozoos son organismos unicelulares, microscópicos y heterótrofos, se clasifica en
función de su movilidad

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 124)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, nomenclatura, reinos, algas NOT: Georgina Carmilema

52. Identifique. ¿Cuál de los siguientes organismos es un protozoo?


a. Platalea
b. Struthio
c. Rizópodo
d. Ciconia
RES: C
La respuesta correcta es: Rizópodo, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los rizópodos es uno de los
grupos de los protozoos, estos son las amebas y se desplazan mediante pseudópodos

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 125)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, nomenclatura, reinos, protozoos NOT: Georgina Carmilema

53. Con base al siguiente enunciado identificar a que protozoo se refiere: "Se conoce como
mastigóforo y posee uno o más flagelos:”
a. thermotoga
b. rhizobium
c. flagelados
d. diatomeas
RES: C
La respuesta correcta es: flagelados, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los flagelados son conocidos
como mastigóforos y poseen uno o más flagelos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 123)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, nomenclatura, reinos, protozoos NOT: Georgina Carmilema

54. Con base al siguiente enunciado identificar a que protozoo se refiere: " los paramecios se
desplazan con facilidad y estos son los mas representativos del grupo de los:”
a. rizópodos
b. ciliados
c. flagelados
d. esporozoos
RES: B
La respuesta correcta es: ciliados, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU (Texto
del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los ciliados se desplazan gracias a
cilios, los paramecios son los más representativos de este grupo.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 125)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, nomenclatura, reinos, protozoos NOT: Georgina Carmilema

55. Identifique, los mohos mucilaginosos se alimentan de materia:


a. inorgánica
b. orgánica muerta
c. orgánica viva
d. inorgánica y orgánica
RES: B
La respuesta correcta es: matería orgánica muerta, ya que, según el texto integrado de Biología
1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los mohos
mucilaginosos se caracterizan por ser saprobios, es decir, se alimentan de materia orgánica muerta
actuando como descomponedores.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 125)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, protozoos, mohos NOT: Georgina Carmilema

56. Señale, al reino fungi es conocido habitualmente como:


a. animales
b. levaduras
c. hongos
d. plantas
RES: C
La respuesta correcta es: hongos, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU (Texto
del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, el reino fungi es conocido
habitualmente como hongos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 126)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, protozoos, hongos NOT: Georgina Carmilema

57. Seleccione dentro del reino fungi. ¿Cuál es el grupo de hongos conocidos habitualmente
como el moho del pan?
a. Chytridiomycota
b. Zygomycota
c. Glomeromycota
d. Ascomycota
RES: B
La respuesta correcta es: Zygomycota, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los Zygomycota, son un grupo
de hongos conocidos habitualmente como moho del pan y de fruta.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 126)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, fungi, hongos NOT: Georgina Carmilema

58. Identifique. ¿Cuál es una característica propia de los hongos?


a. Están formados por tejido
b. Poseen flagelos
c. Son heterótrofo
d. Son Autótrofos
RES: C
La respuesta correcta es: Son heterótrofo, ya que, según el texto integrado de Biología 1er.
BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, todos los hongos son
organismos heterótrofos, generalmente saprobios, en vista de que se alimentan de materia
orgánica muerta a la cual descomponen.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 126)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, fungi, hongos NOT: Georgina Carmilema

59. Identifique. ¿Cuál no es una característica propia del reino plantae?


a. Pluricelulares
b. Fotosintéticas
c. Heterótrofas
d. Adaptativas
RES: C
La respuesta correcta es: Heterótrofas, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, el reino Plantae, conocido
generalmente como plantas incluye a los organismos eucariotas, fotosintéticos, con cloroplastos
y cuyas células poseen una pared celular formada por celulosa, son autótrofos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 128)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, plantae NOT: Georgina Carmilema

60. Identifique dentro del reino Plantae. ¿Cuál es el grupo de los musgos y plantas no
vasculares?
a. Glomeromycota
b. Basidiomycota
c. Briófitas
d. Ascomycota
RES: C
La respuesta correcta es: Briófitas, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los musgos o briófitas con un
grupo de plantas no vasculares, es decir, no poseen un sistema vascular o circulatorio que
transporte agua y nutrientes por toda la planta.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 128)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, plantae NOT: Georgina Carmilema

61. Identifique dentro del reino Plantae. ¿Cuál es el grupo de los helechos?
a. Diatomeas
b. Pteridófitas
c. Rizópodos
d. Ascomycota
RES: B
La respuesta correcta es: Pteridófitas, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los helechos o pteridófitas sí
tienen sistema vascular, pero se diferencian de las otras plantas vasculares en que no producen
semilla.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 128)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, plantae NOT: Georgina Carmilema
62. Identifique dentro del reino planta. ¿Cuál es una característica propia de las
espermatófitas?
a. no generan semillas
b. generan semillas
c. son epífitas
d. no poseen tejidos
RES: B
La respuesta correcta es: generan semillas, ya que, según el texto integrado de Biología 1er.
BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las espermatófitas,
también conocidas como fanerógamas, son plantas vasculares que generan semillas, es decir la
mayoría de las plantas.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 129)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, plantae NOT: Georgina Carmilema

63. Identifique dentro del reino plantae. ¿Cuál es el género más representativo de las cícadas?
a. Larix
b. Gnetum
c. Cycas
d. Pinus
RES: C
La respuesta correcta es: Cycas, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU (Texto
del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las cícadas son plantas ancestrales
de las cuales quedan pocos representantes en la actualidad, el género más representativo es Cycas.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 130)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, plantae NOT: Georgina Carmilema

64. Identifique dentro del reino plantae, las gimnospermas se dividen en:
a. Pteridófitas, briófitas, gnetófitas y coníferas
b. Cícadas, ginkgos, gnetófitas y coníferas
c. Cícadas, briófitas, gnetófitas y coníferas
d. Briófitas, ginkgos, gnetófitas y coníferas
RES: B
La respuesta correcta es: Cícadas, ginkgos, gnetófitas y coníferas, ya que, según el texto
integrado de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta
que, las gimnospermas son plantas espermatófita, es decir que producen semillas y se dividen en
cuatro grandes gripos: cícadas, ginkgos, gnetófitas y coníferas.
PUN: 1 DIF: Bajo
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 130)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, plantae NOT: Georgina Carmilema

65. Seleccione. ¿Cuál es la diferencia entre angiospermas y gimnospermas?


a. ambas pertenecen a las ascomycotas
b. las gimnospermas poseen flores
c. las angiospermas poseen fruto
d. ambas pertenecen a las bríofitas
RES: C
La respuesta correcta es: las angiospermas poseen fruto, ya que, según el texto integrado de
Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las
angiospermas son el grupo más amplio y diverso de plantas, se diferencian de las gimnospermas
en que las semillas están protegidas por una estructura conocida como fruto.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 131)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, frutos, semilla NOT: Georgina Carmilema

66. Seleccione, los hongos se nutren por:


a. agrupación
b. absorción
c. ingestión
d. combinación
RES: B
La respuesta correcta es: absorción, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los hongos obtienen su
nutrición absorbiendo compuestos orgánicos del medio ambiente. Los hongos son heterótrofos:
dependen únicamente del carbono obtenido de otros organismos para su metabolismo y nutrición.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 126)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, hongos NOT: Georgina Carmilema

67. Identifique. ¿Cuál es una característica propia de las angiospermas?


a. carecen de hojas
b. poseen flores
c. no poseen flores
d. no posee frutos
RES: B
La respuesta correcta es: poseen flores, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, todos los hongos son
organismos heterótrofos, generalmente saprobios, en vista de que se alimentan de materia
orgánica muerta a la cual descomponen.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 131)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, angiospermas NOT: Georgina Carmilema

68. Identifique dentro del reino Plantae. ¿Con qué otro nombre se conoce a las plantas
monocotiledóneas?
a. Clase lillopsida
b. Clase magnoliopsida
c. Pteridófitas
d. Basidiomycota
RES: A
La respuesta correcta es: Clase lillopsida, ya que, según el texto integrado de Biología 1er.
BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las plantas
monocotiledóneas conocidas como clase lillopsida.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 131)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, plantae NOT: Georgina Carmilema

69. Identifique dentro del reino Plantae. ¿Con qué otro nombre se conoce a las plantas
dicotiledóneas?
a. Clase ginkgos
b. Clase magnoliopsida
c. Gnetófitas
d. Cícadas
RES: B
La respuesta correcta es: Clase magnoliopsida, ya que, según el texto integrado de Biología
1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las dicotiledóneas
también conocidas como clase magnoliopsida, son angiospermas cuyo embrión posee dos
cotiledones.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 131)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, plantae NOT: Georgina Carmilema

70. Identifique dentro del reino plantae, las angiosperma se dividen en:
a. espermatófitas y dicotiledóneas
b. monocotiledóneas y coníferas
c. monocotiledóneas y dicotiledóneas
d. coníferas y dicotiledóneas
RES: C
La respuesta correcta es: monocotiledóneas y dicotiledóneas, ya que, según el texto integrado
de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las
gimnospermas son plantas espermatófita, es decir que producen semillas y se dividen en cuatro
grandes gripos: cícadas, ginkgos, gnetófitas y coníferas.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 131)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, plantae, angiospermas NOT: Georgina Carmilema

71. Identifique. ¿Cuál es una característica del reino animalia’


a. procariota, heterótrofos y pluricelulares
b. eucariotas, heterótrofos y pluricelulares
c. eucariotas, heterótrofos y unicelulares
d. procariota, heterótrofos y unicelulares
RES: B
La respuesta correcta es: eucariotas, heterótrofos y pluricelulares, ya que, según el texto
integrado de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta
que, el reino Animalia agrupa a todos los animales que se caracterizan por ser organismos
eucariotas heterótrofos y pluricelulares

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 132)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia NOT: Georgina Carmilema

72. Identifique. ¿Cuál es una característica de los invertebrados?


a. conservan su cola como los urodelos
b. poseen columna vertebral y esqueleto
c. no poseen columna vertebral ni esqueleto
d. sufren un cambio llamado metamorfosis
RES: C
La respuesta correcta es:no poseen columna vertebral ni esqueleto, ya que, según el texto
integrado de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta
que, los invertebrados no poseen columna vertebral ni esqueleto interno articulado.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 132)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia NOT: Georgina Carmilema

73. Del siguiente listado. Identifique a los animales invertebrados:


a. rhizobiums, anélidos, cnidarios
b. platelmintos, anélidos, ginkgos
c. ginkgos, anélidos, cnidarios
d. platelmintos, anélidos, cnidarios
RES: D
La respuesta correcta es: platelmintos, anélidos, cnidarios, ya que, según el texto integrado de
Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, animales
invertebrados como platelmintos, anélidos, cnidarios, moluscos y equinodermos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 132)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, invertebrados NOT: Georgina Carmilema

74. Seleccione, una característica de las esponjas o poríferos:


a. están formados por un gran número de segmentos
b. son sésiles, fijados al sustrato
c. por lo general poseen cuatro pares de patas
d. son gelatinosos y simétricos
RES: B
La respuesta correcta es: son sésiles, fijados al sustrato, ya que, según el texto integrado de
Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las
esponjas o poríferos son animales sésiles, fijados al sustrato, abundan en el fondo de los océanos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 132)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, invertebrados NOT: Georgina Carmilema

75. Identifique, el nombre común de los cnidarios:


a. medusas o aguamalas
b. esponjas o poríferos
c. tenia o parásito
d. sanguijuelas o lombrices
RES: A
La respuesta correcta es: medusas o aguamalas, ya que, según el texto integrado de Biología
1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los cnidarios más
conocidos comúnmente con las medusas o aguamalas.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 132)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, invertebrados NOT: Georgina Carmilema

76. Identifique, una característica de los cnidarios:


a. están divididos en tres y cuatro segmentos
b. se alojan en el intestino delgado de los animales
c. poseen una cavidad interna para repartir nutrientes
d. presentan uno o varios tentáculos alrededor de la boca
RES: D
La respuesta correcta es: presentan uno o varios tentáculos alrededor de la boca, ya que, según el
texto integrado de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación:
manifiesta que, una característica común de los cnidarios es que presentan uno o varios tentáculos
alrededor de la boca, en los que suelen aparecer células urticantes que pueden utilizar tanto para
protegerse de depredadores como para cazar a sus presas.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 132)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, invertebrados NOT: Georgina Carmilema

77. Identifique. ¿Cuál es el platelminto de mayor importancia dentro del reino animalia?
a. Amebas
b. Giardia
c. Tenia
d. Lamblia
RES: C
La respuesta correcta es: Tenia, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU (Texto
del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, el platelminto de mayor importancia
es la tenia que puede ser parásito del ser humano.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 133)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia, invertebrados NOT: Georgina Carmilema

78. Identifique dentro del reino animalia, una característica de los anélidos:
a. presentan un cuerpo segmentado en anillos denominados metámeros
b. por lo general presentan cuatro pares de anillos denominados mesómeros
c. son los únicos invertebrados con la capacidad de volar
d. son simétricos pentarradial como los erizos y pepinos de mar
RES: A
La respuesta correcta es: presentan un cuerpo segmentado en anillos denominados metámeros, ya
que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de
Educación: manifiesta que, los anélidos son un grupo de animales conocidos como gusanos,
presentan el cuerpo segmentado en anillos denominados metámeros.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 133)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia, anélidos NOT: Georgina Carmilema

79. De la siguiente lista, identifique un anélido:


a. caracol
b. sanguijuela
c. pulpo
d. camarón
RES: B
La respuesta correcta es: sanguijuela, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, muchos de los anélidos
pueden ser marinos y vivir en agua dulce como las sanguijuelas o en tierra húmeda como las
lombrices.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 133)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia, anélidos NOT: Georgina Carmilema

80. Identifique, el grupo más diverso y numeroso de todo el reino animal:


a. moluscos
b. artrópodos
c. cnidarios
d. anélidos
RES: B
La respuesta correcta es: artrópodos, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, el grupo de los artrópodos es
el más diverso y numeroso de todo el reino animal, superan el millón de especies conocidas y de
ellas, más de 750,000 son insectos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 133)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia, invertebrados NOT: Georgina Carmilema

81. Seleccione dentro del reino animalia, los artrópodos se subdividen en grandes grupos que
son:
a. platelmintos, anélidos, artrópodos y equinodermos
b. quelicerados, crustáceos, miriápodos y hexápodos
c. quelicerados, crustáceos, miriápodos y equinodermos
d. anélidos, crustáceos, miriápodos y hexápodos
RES: B
La respuesta correcta es: quelicerados, crustáceos, miriápodos y hexápodos, ya que, según el
texto integrado de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación:
manifiesta que, los artrópodos se subdividen en cuatro grandes grupos: quelicerados, crustáceos,
miriápodos y hexápodos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 133)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, invertebrados NOT: Georgina Carmilema

82. Seleccione dentro del reino animalia, los quelicerados se clasifican en:
a. arañas, escorpiones, ácaros y cangrejos cacerola
b. pulpos, camarones, medusas y caracoles gigantes
c. lombrices, sanguijuelas, grillos y gusanos planos
d. grillos, escorpiones, ácaros y cangrejos cacerola
RES: A
La respuesta correcta es: arañas, escorpiones, ácaros y cangrejos cacerola, ya que, según el texto
integrado de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta
que, los quelicerados por lo general poseen cuatro pares de patas, dentro de este grupo, se
clasifican las arañas, escorpiones, ácaros y cangrejos cacerola.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 133)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, invertebrados NOT: Georgina Carmilema
83. Seleccione dentro del reino animalia, los crustáceos incluyen:
a. pulpo, calamar, sepia y ostra japonesa
b. mejillón, navajuela, ostión y ostra japonesa
c. cangrejos, camarones, langostas y percebes
d. mejillón, camarones, langostas y percebes
RES: C
La respuesta correcta es: cangrejos, camarones, langostas y percebes, ya que, según el texto
integrado de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta
que, los crustáceos incluyen a los cangrejos, camarones, langostas y percebes, salvo las
cochinillas (bichos bola) que también son crustáceos, pero en tierra húmeda.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 133)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, invertebrados NOT: Georgina Carmilema

84. Dentro del reino animalia, identifique una característica de los miriápodos:
a. se dividen en tres segmentos que a veces pueden estar fusionados
b. están conformados por segmentos similares donde se encuentran las patas
c. son acuáticos presentan caparazón y dos pares de antenas
d. son terrestres poseen cuatro pares de patas en forma de apéndices
RES: B
La respuesta correcta es: están conformados por segmentos similares donde se encuentran las
patas, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del
Ministerio de Educación: manifiesta que, los miriápodos hacen referencia a los ciempiés y
milpiés, están conformados por segmentos similares donde se encuentran las patas, esto hace que
tenga un gran número de patas.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 133)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, invertebrados NOT: Georgina Carmilema

85. Identifique dentro del reino animalia. ¿A qué subdivisión pertenece el coral?
a. Moluscos
b. Artrópodos
c. Cnidarios
d. Platelmintos
RES: C
La respuesta correcta es: Cnidarios, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los cnidarios más conocidos
comúnmente son las medusas o aguamalas, aunque en este grupo incluimos también las anémonas
y los corales.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 132)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia, invertebrados NOT: Georgina Carmilema

86. Identifique dentro del reino animalia, una característica que no es propia de los insectos:
a. únicos invertebrados con la capacidad de volar
b. tienen tres pares de patas y un par de antenas
c. poseen dos pulmones unidos por un mediastino
d. son esenciales en la polinización de plantas
RES: C
La respuesta correcta es: poseen dos pulmones unidos por un mediastino, ya que, según el texto
integrado de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta
que, los insectos son los únicos invertebrados con la capacidad de volar, tienen tres pares de patas
y un par de antenas, son esenciales en la polinización de las plantas.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 134)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia, insectos NOT: Georgina Carmilema

87. De la siguiente lista, identifique un insecto:


a. sepias
b. hormigas
c. babosas
d. percebes
RES: B
La respuesta correcta es: hormigas, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, dentro de los insectos,
podemos encontrar animales tan variados como los moscos, escarabajos, saltamontes, grillos,
cucarachas, mantis, fásmidos, abejas y hormigas.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 134)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia, invertebrados NOT: Georgina Carmilema

88. Dentro del reino animalia, seleccione en cuantos grupos se dividen los moluscos:
a. dos
b. tres
c. cinco
d. cuatro
RES: B
La respuesta correcta es: tres, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU (Texto
del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los moluscos se dividen en tres
grandes grupos, bivalvos, gasterópodos y cefalópodos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 134)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia, invertebrados NOT: Georgina Carmilema

89. Seleccione dentro del reino animalia, los equinodermos son animales:
a. anfibios
b. invertebrados
c. vertebrados
d. reptiles
RES: B
La respuesta correcta es: invertebrados, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los equinodermos son
animales invertebrados.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 134)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

90. Seleccione dentro del reino animalia, los equinodermos poseen:


a. ocho tentáculos delgados
b. esqueleto articulado
c. esqueleto interno calcificado
d. cuatro pares de patas
RES: C
La respuesta correcta es: esqueleto interno calcificado, ya que, según el texto integrado de
Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los
equinodermos poseen un esqueleto interno calcificado, pero diferente del de los vertebrados, ya
que no es articulado.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 134)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

91. Seleccione dentro del reino animalia. ¿Cuál es la característica principal de los
vertebrados?
a. poseen columna vertebral
b. no poseen columna vertebral
c. su esqueleto no es articulado
d. poseen simetría pentarradial
RES: A
La respuesta correcta es: poseen columna vertebral, ya que, según el texto integrado de Biología
1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los vertebrados
poseen columna vertebral que los dota de una organización clara con cefalización.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 135)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

92. Seleccione dentro del reino animalia. ¿Qué aporta a los vertebrados la columna vertebral?
a. soporte interno rígido
b. soporte interno flexible
c. soporte externo flexible
d. soporte interno y externo
RES: B
La respuesta correcta es: soporte interno flexible, ya que, según el texto integrado de Biología
1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, la columna
vertebral aporta a los animales un soporte interno flexible que presenta una gran ventaja evolutiva.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 135)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

93. identifique, los animales vertebrados corresponden a la clasificación taxonómica de clase


en:
a. miriápodos, anfibios, reptiles, aves y peces
b. peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos
c. bivalvos, cefalópodos, aves y mamíferos
d. miriápodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos
RES: B
La respuesta correcta es: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, ya que, según el texto
integrado de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta
que, los animales vertebrados se dividen generalmente, en cinco grandes grupos que corresponden
a la clasificación taxonómica de clase, estos grupos son peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 135)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

94. Identifique dentro del reino animalia. ¿Por qué los peces son considerados ectotérmicos?
a. pueden regular la temperatura de su entorno
b. no pueden regular la temperatura de su entorno
c. no pueden regular su temperatura
d. pueden regular su temperatura
RES: C
La respuesta correcta es: pueden regular su temperatura, ya que, según el texto integrado de
Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los peces
son animales vertebrados acuáticos y ectotérmicos, esto significa que no pueden regular su propia
temperatura.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 136)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

95. Identifique, los peces para poder movilizarse en el agua están dotados de:
a. escamas
b. branquias
c. aletas
d. cuerpo fusiforme
RES: C
La respuesta correcta es: aletas, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU (Texto
del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los peces están dotados de aletas, lo
que les permite una buena movilidad en el medio acuático.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 136)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

96. De la siguiente lista, identifique un animal vertebrado:


a. bivalvos
b. proboscídeos
c. gasterópodos
d. miriápodos
RES: B
La respuesta correcta es: proboscídeos, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los proboscídeos son animales
vertebrados que poseen trompa y el tercer incisivo forma un colmillo defensivo de crecimiento
indefinido. Los elefantes son un ejemplo de esta clase.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 141)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

97. Seleccione dentro del reino animalia, los peces se subdividen en:
a. gasterópodos y bivalvos
b. condrictios y osteíctios
c. quelicerados y miriápodos
d. anélidos y platelmintos
RES: B
La respuesta correcta es: condrictios y osteíctios, ya que, según el texto integrado de Biología
1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, el grupo de los
peces se subdividen en peces cartilaginosos (condrictios) y peces óseos (osteíctios).

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 136)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

98. Seleccione dentro del reino animalia. ¿Cuál es la característica principal de los anfibios?
a. nace vivo del vientre de la madre
b. poseen un hocico angosto
c. realiza el proceso de la metamorfosis
d. poseen dedos terminados en pezuñas
RES: C
La respuesta correcta es: realiza el proceso de la metamorfosis, ya que, según el texto integrado
de Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los
anfibios se distinguen del resto de vertebrados por sufrir un cambio durante su desarrollo,
denominado metamorfosis.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 137)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, vertebrados, anfibios NOT: Georgina Carmilema

99. Seleccione dentro del reino animalia. ¿Qué tipo de respiración tienen los renacuajos?
a. branquial
b. traqueal
c. pulmonar
d. cutánea
RES: A
La respuesta correcta es: branquial, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las larvas de las ranas y sapos
conocidos como renacuajos presentan una gran similitud con los peces, son acuáticos y tienen
respiración branquial.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 137)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

100. A partir de la siguiente lista. ¿Identifique a un reptil?


a. pangolín
b. tortugas
c. salamandras
d. armadillos
RES: B
La respuesta correcta es: tortugas, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU (Texto
del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, los reptiles se clasifican en: tortugas,
lagartos, serpientes y cocodrilos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 138)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

101. A partir de la siguiente lista. Identifique a un ave:


a. equidnas
b. pingüino
c. ornitorrinco
d. murciélagos
RES: B
La respuesta correcta es: pingüino, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las aves son un grupo de
animales vertebrados, regulan su propia temperatura como los pingüinos, pavos, pelicanos, etc.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 139)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

102. Identifique las aves para poder respirar a parte de los pulmones poseen:
a. alas grandes
b. patas livianas
c. sacos aéreos
d. picos fuertes
RES: C
La respuesta correcta es: sacos aéreos, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las aves además de los
pulmones presentan sacos aéreos, donde no se lleva a cabo intercambio de gases, pero acumulan
aire que pueden enviar a los pulmones para asegurar un volumen fijo de aire del cual obtener
oxígeno.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 139)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

103. Identifique, el tipo de reproducción de las aves es:


a. vivíparos con fecundación interna
b. vivíparos con fecundación externa
c. ovíparos con fecundación interna
d. ovíparos con fecundación externa
RES: C
La respuesta correcta es: ovíparos con fecundación interna, ya que, según el texto integrado de
Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las aves
son ovíparos con fecundación interna.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 139)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

104. De la siguiente lista, identifique una característica digestiva de las aves:


a. esófago
b. buche
c. tráquea
d. molleja
RES: B
La respuesta correcta es: buche, ya que, según el texto integrado de Biología 1er. BGU (Texto
del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, el sistema digestivo de las aves es
único, ya que cuenta con un buche donde acumula el alimento temporalmente.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 140)
OBJ: IDENTIFICAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, reinos, animalia, vertebrados NOT: Georgina Carmilema

105. La Biología es la ciencia que estudia a los:


a. seres vivos
b. elementos inertes
c. macrominerales
d. microminerales
RES: A
La respuesta correcta es: seres vivos, ya que, según el texto integrado de Biología, Física
y Química, 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, la
biología es la ciencia que estudia a los seres vivos ya que los organismos vivos están
formados por una célula (unicelular) o más (pluricelular) relacionadas entre sí.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 11) OBJ: DEFINIR que estudia la Biología TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos NOT: Georgina Carmilema

106. Los organismos vivos están formados por:


a. células
b. polímeros
c. sulfatos
d. parabenos
RES: A
La respuesta correcta es: células, ya que, según el texto integrado de Biología, Física y Química,
1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, todos los seres vivos
están compuestos por células y, dentro de ellas, ocurren las reacciones bioquímicas necesarias
para que exista la vida

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 11) OBJ: SEÑALAR de que estan formados los seres vivos
TEM: Biología CLA: biología, célula, seres vivos, unicelular, pluricelular
NOT: Georgina Carmilema

107. Identifique las teorías del origen de la vida:


a. creacionismo, selección natural, evolución química
b. selección natural, panspermia, evolución química
c. selección natural, panspermia, evolución
d. creacionismo, panspermia, evolución química
RES: D
La respuesta correcta es: creacionismo, panspermia, evolución química, ya que, según el texto
integrado de Biología, Física y Química, 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de
Educación: define que, existen varias teorías sobre el origen de la vida como el creacionismo, la
panspermia o la más aceptada por la comunidad científica en la actualidad: la evolución química.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 11) OBJ: IDENTIFICAR las principales teorías sobre el origen de la vida
TEM: Biología CLA: biología, teorías, origen de la vida NOT: Georgina Carmilema

108. Determine que etapa empieza con el avance de la biología y el desarrollo de la


microbiología y la bioquímica:
a. mineralogía moderna
b. fotoquímica clásica
c. biotecnología moderna
d. catálisis clásíca
RES: C
La respuesta correcta es: biotecnología moderna, ya que, según el texto de Biología, 1er.
BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, con el avance de la
biología y el desarrollo de la microbiología y de la bioquímica, empieza la era de la
biotecnología moderna.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 204)
OBJ: DETERMINAR que etapa empieza biotecnología TEM: Biología
CLA: biología, desarrollo, microbiología, bioquímica NOT: Georgina Carmilema

109. Determine, para crear conocimiento la biología sigue los pasos del:
a. investigador líder
b. método científico
c. analista de datos
d. método empírico
RES: B
La respuesta correcta es: método científico, ya que, según el texto integrado unificado, 1er. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, en biología, como en el resto de
las ciencias naturales, seguimos el método científico para crear conocimiento.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 44) OBJ: SELECCIONAR el método adecuado dentro de la biología
TEM: Biología CLA: biología, método NOT: Georgina Carmilema

110. Seleccione la herramienta mas utilizada en biología molecular, es la comparación de:


a. bases nitrogenadas en diferentes anillos
b. diferentes modelos atómicos
c. ácidos nucleicos entre diferentes especies
d. diferentes procesos de producción biológica
RES: C
La respuesta correcta es: comparación de los ácidos nucleicos entre diferemtes especies,
ya que según el texto de biología, 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de
Educación: define que, una de las herramientas más utilizadas en biología molecular es
la comparación de los ácidos nucleicos entre diferentes especies.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto biología 1BGU. Quito: Don Bosco.(pág. 146)
OBJ: SELECCIONAR la herramienta mas utilizada en biología molecular
TEM: Biología CLA: biología, molecular NOT: Georgina Carmilema

111. Seleccione las ramas de la biología:


a. historia, genética, zoología
b. topografía, genética, zoología
c. fisiología, genética, zoología
d. cartografía, genética, zoología
RES: C
La respuesta correcta es: fisiología, genética, zoología, ya que, según el texto, integrado unificado
3er BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, la biología es la ciencia
que estudia los seres vivos. No obstante, como ciencia, cuenta con múltiples ramas que pretenden
estudiar aspectos como la evolución, nutrición, morfogénesis, reproducción. Sus ramas son:
Fisiología, Morfología, Histología, Biología molecular, Genética, Biología evolutiva,
Cronobiología, Criobiología, Etología, Ecología, Fenología, Zoología, Astrobiología, etc.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado unificado 3BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 65) OBJ: SELECCIONAR las ramas de la biología TEM: Biología
CLA: biología, ramas NOT: Georgina Carmilema

112. Nombre la asignatura que está relacionada con la biología que tiene como objetivo el
estudio de la estructura de los seres vivos y su funcionamiento, las distintas partes que los
forman, sus funciones y la conexión entre ellas:
a. genética
b. anatomía
c. biofísica
d. virología
RES: B
La respuesta correcta es: anatomía, ya que, según el texto de biología, 1er BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: define que, la anatomía es una ciencia, rama de la
biología, que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, ubicación,
disposición y relación entre sí de los órganos que lo componen. Se puede clasificar en anatomía
descriptiva, funcional y quirúrgica.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 110) OBJ: NOMBRAR a que rama de la biología se refiere
TEM: Biología CLA: biología, anatomía NOT: Georgina Carmilema

113. Selecciones el nombre del científico que inventó el primer microscopio óptico:
a. Robert Hoock
b. Louis Pasteur
c. Robert Koch
d. Nicolas Fleming
RES: A
La respuesta correcta es: seres vivos, ya que, según el texto integrado de Biología, Física y
Química, 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, el
microscopio óptico fue ideado en el siglo XVII, abrió el camino de la investigación celular gracias
a los estudios realizados por Robert Hooke y otros contemporáneos suyos. Hoy en día, aún
continúa siendo muy útil, tanto en la investigación como en otros campos (microbiología,
medicina).

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 22) OBJ: SELECCIONAR el científico TEM: Biología
CLA: biología, científico, microscopio óptico NOT: Georgina Carmilema

114. Seleccione con qué técnica se puede visualizar la célula:


a. telescopio
b. microscopía
c. retroproyector
d. catalejo
RES: B
La respuesta correcta es: microscopio óptico, ya que, según el texto integrado de Biología,
Física y Química, 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define
que, dentro de la biología, uno de los puntos más relevantes es la observación, pero, la
base de cualquier ser vivo, la célula, no es visible al ojo humano. Para poder observar y
estudiar células o estructuras más pequeñas que una célula, debemos utilizar técnicas
como la microscopía.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 22) OBJ: SELECCIONAR como se puede ver una célula
TEM: Biología CLA: biología, célula, microscopio NOT: Georgina Carmilema

115. Seleccione el nombre de científico que desarrollo la técnica de la pasteurización:


a. Gregor Mendel
b. Louis Pasteur
c. Charles Darwin
d. Rosalind Franklin
RES: B
La respuesta correcta es: Louis Pasteur, ya que, según el texto integrado de Biología, Física y
Química, 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, fue el creador
de la técnica de la pasteurización, relacionó por primera vez los microorganismos con las
enfermedades infecciosas y contribuyó al desarrollo de las vacunas como método de prevención
de enfermedades. El Instituto Pasteur que se inauguró en 1888 en honor a Louis Pasteur es una
de las instituciones referentes en la investigación de enfermedades infecciosas.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 30) OBJ: IDENTIFICAR al científico TEM: Biología
CLA: biología, microbiología, química, vacunas NOT: Georgina Carmilema

116. Identifique qué rama de la biología estúdia la existencia de vida en otros lugares del
universo aparte de la Tierra, relacionada con la astronomía y cosmología:
a. biotecnología
b. exobiología
c. bioquímica
d. fisiología
RES: B
La respuesta correcta es: exobiología, ya que según el texto de Biología, Física y Química, 1er.
BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, la exobiología es la rama
de las ciencias biológicas que se ocupa del estudio de la existencia de vida en otros lugares del
universo aparte de la Tierra. Relacionada con la astronomía, cosmología, etc.
PUN: 1 DIF: Bajo
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 32) OBJ: IDENTIFICAR la rama de la biología TEM: Biología
CLA: biología, exobiología, universo NOT: Georgina Carmilema

117. Identifique qué rama de la biología utiliza los seres vivos o sus componentes para la
elaboración de productos o la realización de tareas en beneficio de los seres humanos:
a. fenología
b. fisiología
c. biotecnología
d. ecología
RES: C
La respuesta correcta es: biotecnología, ya que según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: define que, se entiende por biotecnología al uso de seres
vivos o sus componentes para la elaboración de productos o la realización de tareas en beneficio
de los seres humanos, es un conjunto de prácticas que incluye la utilización de plantas, animales
y microorganismos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 204) OBJ: IDENTIFICAR la rama de la biología TEM: Biología
CLA: biología, biotecnología NOT: Georgina Carmilema

118. Señale, el movimiento neodarwinismo se crea con el aumento de los conocimientos en:
a. biología celular y zoología
b. biología ambiental y genética
c. biología molecular y genética
d. biología marina y zoología
RES: C
La respuesta correcta es: biología molecular y genética , ya que según el texto de Biología 1er.
BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, las ideas de Darwin
fueron actualizadas tras el aumento de los conocimientos en biología molecular y genética,
crearon el movimiento conocido como neodarwinismo.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto biología 2BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 13)
OBJ: SEÑALAR a que movimiento se refiere TEM: Biología
CLA: biología, neodarwinismo NOT: Georgina Carmilema

119. Identifique. ¿Cuál es el principal enfoque de la bioingeniería?


a. Salud física de los animales
b. Salud y medicina del ser humano
c. Bienestar mental de los animales
d. Salud y confianza del ser humano
RES: B
La respuesta correcta es: Salud y medicina del ser humano, ya que, según el texto de Biología,
Física y Química del 3er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta
que, el principal enfoque de la bioingeniería es el de la salud y la medicina del ser humano; un
elemento de apoyo para esta ciencia ha sido la biotecnología, ya que permite crear y modificar
muchos procesos biológicos con fines determinados, como la generación de medicinas, vacunas,
prótesis, etcétera..

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado unificado 3BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 65) OBJ: IDENTIFICAR cual es le enfoque TEM: Biología
CLA: biología, biotecnología NOT: Georgina Carmilema

120. Identifique, cuál es la rama de la biología que combina el diseño y la capacidad de resolver
problemas para el mejoramiento de la salud humana, de ese modo generar un diagnóstico
y dar un tratamiento adecuado a los pacientes:
a. ingeniería biológica
b. ingeniería biomédica
c. ingeniería genética
d. ingeniería de bioprocesos
RES: B
La respuesta correcta es: ingeniería biomédica, ya que, según el texto de Biología, Física y
Química 3er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que: dentro de
la ingeniería biomédica es muy común referirse a conceptos de medicina y biología, en esta rama
se combina el diseño y la capacidad de resolver problemas para el mejoramiento de la salud
humana, de ese modo generar un diagnóstico y dar un tratamiento adecuado a los pacientes.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado unificado 3BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 70) OBJ: IDENTIFICAR cual es la rama de la biología
TEM: Biología CLA: biología, ingeniería biomédica NOT: Georgina Carmilema

121. Seleccione de manera ordenada los pasos del método científico:


a. observación, planteamiento del problema, experimentación, formulación de hipótesis,
aceptación/refutación y conclusión
b. observación, planteamiento del problema, aceptación/refutación, experimentación,
formulación de hipótesis y conclusión
c. observación, planteamiento del problema, formulación de hipótesis, experimentación,
aceptación/refutación y conclusión
d. observación, planteamiento del problema, aceptación/refutación, formulación de hipótesis,
experimentación y conclusión
RES: C
La respuesta correcta es: observación, planteamiento del problema, formulación de hipótesis,
experimentación, aceptación/refutación y conclusión, ya que, según el texto integrado de
Biología, Física y Química, 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación:
manifiesta que, el método científico es un proceso para obtener un conocimiento científico se
debe seguir una serie de pasos secuenciales que son: observación, planteamiento del problema,
formulación de hipótesis, experimentación, aceptación/refutación y conclusión.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 22) OBJ: SELECCIONAR los pasos correctos TEM: Biología
CLA: biología, método científico, pasos NOT: Georgina Carmilema

122. Seleccione a qué paso del método científico se refiere, “una vez que hemos confirmado la
hipótesis, redactamos una teoría o una ley que explique el problema inicial”.
a. aceptación/refutación
b. conclusión
c. formulación de hipótesis
d. experimentación
RES: B
La respuesta correcta es: conclusión, ya que, según el texto integrado de Biología, Física
y Química, 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, el
método científico es un proceso sistemático basado en la observación y la
experimentación, gracias al cual obtenemos conocimiento científico, y para llegar a este,
es necesario seguir una serie de pasos, como la conclusión: una vez que hemos
confirmado la hipótesis, redactamos una teoría o una ley que explique el problema inicial.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 20) OBJ: SELECCIONAR a que paso se refiere TEM: Biología
CLA: biología, método científico, conclusión NOT: Georgina Carmilema

123. Seleccione a qué paso del método científico se refiere, “reconocemos un problema al
aplicar los sentidos a algún objeto o fenómeno natural”.
a. planteamiento del problema
b. observación
c. experimentación
d. conclusión:
RES: B
La respuesta correcta es: observación, ya que, según el texto integrado de Biología, Física
y Química, 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, el
método científico es un proceso sistemático basado en la observación y la
experimentación, gracias al cual obtenemos conocimiento científico, y para llegar a este,
es necesario seguir una serie de pasos, como la observación: reconocemos un problema
al aplicar los sentidos a algún objeto o fenómeno natural.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 20) OBJ: SELECCIONAR a que paso se refiere TEM: Biología
CLA: biología, método científico, observación NOT: Georgina Carmilema

124. Seleccione la definición de método científico:


a. trabajo creativo realizado para aumentar el acervo de conocimientos
b. proceso sistemático basado en la observación y la experimentación
c. proceso sistemático con el que se intenta demostrar con razonamientos
d. trabajo para desarrollar la capacidad intelectual y afectiva de las personas
RES: B
La respuesta correcta es: proceso sistemático basado en la observación y la experimentación, ya
que según el texto de Biología, Física y Química, 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio
de Educación: define que, el método científico es un proceso sistemático basado en la observación
y la experimentación, gracias al cual obtenemos conocimiento científico, y para llegar a este, es
necesario seguir una serie de pasos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 20) OBJ: SELECCIONAR la definición correcta TEM: Biología
CLA: biología, método científico NOT: Georgina Carmilema

125. Señale la respuesta correcta: la biología es la ciencia que estudia la vida y se basa en la
aplicación de:
a. encuestas
b. ensayos
c. método científico
d. investigación
RES: C
La respuesta correcta es: método científico, ya que según el texto de Biología, Física y Química
2do. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, la biología es la ciencia
que estudia la vida y se basa en la aplicación del método científico.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 11) OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, método científico NOT: Georgina Carmilema

126. Señale, cuando se producen nuevas observaciones o hechos que no se ajustan a la teoría
dentro del método científico se debe:
a. combinar y así completar la observación
b. cambiar o resumir el texto realizado
c. ampliar o ser sustituida por una nueva
d. combinar y resumir el texto realizado
RES: C
La respuesta correcta es: ampliarse o ser sustituida por una nueva, ya que según el texto de
Biología, Física y Química 3er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación:
manifiesta que, si se producen nuevas observaciones o hechos que no se ajustan a la teoría, ésta
debe ampliarse o ser sustituida por una nueva.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto general unificado 3BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 34)
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, método científico, observación NOT: Georgina Carmilema

127. Identifique. ¿Cuál es el paso del método científico que no corresponde dentro de la
biología?
a. Observación
b. Pasos empíricos
c. Experimentación
d. Conclusión
RES: B
La respuesta correcta es: Pasos empíricos, ya que, según el texto de Biología, Física y Química
del 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, el método
científico es un proceso para obtener un conocimiento científico se debe seguir una serie de pasos
secuenciales que son: observación, planteamiento del problema, formulación de hipótesis,
experimentación, aceptación/refutación y conclusión.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 20) OBJ: IDENTIFICAR el paso del método científico
TEM: Biología CLA: biología, método científico, pasos NOT: Georgina Carmilema

128. Señal, las hipótesis se deben plantear con un razonamiento lógico y deben ser:
a. descartables mediante un experimento
b. comprobables mediante un experimento
c. corregible mediante un experimento
d. combinables mediante un experimento
RES: B
La respuesta correcta es: comprobables mediante un experimentoo, ya que, según el texto de
Biología 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que: a la hora
de plantear hipótesis y experimentos que prueben o refuten la hipótesis, es importante ser creativo
para poder proponer ideas novedosas, pero siempre desde un razonamiento lógico y teniendo en
cuenta que las hipótesis deben ser comprobables mediante un experimento, y que ese experimento
pueda repetirse en distintas condiciones.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 21)
OBJ: SEÑALAR como se comprueba una hipótesis TEM: Biología
CLA: biología, método científico, hipótesis NOT: Georgina Carmilema

129. Seleccione. Toda investigación científica se enfoca en:


a. identificar problemas de la ciencia
b. cuantificar problemas de la ciencia
c. resolver problemas de la ciencia
d. cualificar problemas de la ciencia
RES: C
La respuesta correcta es: resolver problemas de la ciencia, formulación de hipótesis,
experimentación, aceptación/refutación y conclusión, ya que, según el texto integrado de
Biología, Física y Química, 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación:
manifiesta que, mediante el método científico resuelve problemas de la ciencia, con la
identificación de problemas con la búsqueda crítica de la información.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 04) OBJ: SELECCIONAR el objetivo de la investigación científica
TEM: Biología CLA: biología, método científico, investigación
NOT: Georgina Carmilema

130. Seleccione. El método científico es un proceso destinado a explicar:


a. estrategias
b. fenómenos
c. teoremas
d. conversiones
RES: B
La respuesta correcta es: fenómenos, ya que, según el texto integrado de Biología, Física
y Química, 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, el
método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones
entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y
permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
PUN: 1 DIF: Bajo
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 20) OBJ: SELECCIONAR a que paso se refiere TEM: Biología
CLA: biología, método científico NOT: Georgina Carmilema

131. Seleccione. El método científico nace en el siglo:


a. XIV
b. XVII
c. XIII
d. XX
RES: B
La respuesta correcta es: XVII, según el texto integrado de Biología, Física y Química, 2do. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, es un método o procedimiento
que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación
sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 12) OBJ: SELECCIONAR el siglo TEM: Biología
CLA: biología, método científico, siglo NOT: Georgina Carmilema

132. Seleccione quién fue el primer científico, en aplicar el método científico experimental
matemático:
a. Louis Pasteur
b. Galileo Galilei
c. Charles Darwin
d. Gregor Mendel
RES: B
La respuesta correcta es: Galileo Galilei, ya que, según el texto de Biología, Física y Química,
2do. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, Galileo Galilei es una
de las figuras claves de la historia de la Ciencia, pudiéndosele considerar el primero que aplicó el
método científico experimental-matemático, en el comportamiento del péndulo. La lámpara que
le sirvió de inspiración sigue en la catedral de Pisa, se llama lámpara de Galileo

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 12) OBJ: SELECCIONAR al científico TEM: Biología
CLA: biología, método científico, experimental NOT: Georgina Carmilema

133. Señale. Dentro del método científico, qué se debe hacer después de realizar un
experimento:
a. plantear una teoría
b. generar conocimiento
c. analizar resultados
d. escribir un artículo
RES: C
La respuesta correcta es: analizar resultados, ya que según el texto de Biología, Física y Química
2do. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, después de llevar a
cabo la experimentación se analizan los resultados y se llega a una conclusión. Si los resultados
respaldan la hipótesis, ésta adquiere validez; si los resultados la refutan, ésta se descarta o se
modifica presentando nuevas formas para refutarla

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto integrado unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 13) OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, método científico, resultados NOT: Georgina Carmilema

134. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:


a. el método científico no explica fenómenos
b. en la observación no se puede utilizar un telescopio
c. el método científico explica fenómenos
d. en el siglo XX se desarrolla el método científico
RES: C
La respuesta correcta es: el método científico explica fenómenos, ya que según el texto de
Biología, Física y Química 2do. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación:
manifiesta que, Los seres humanos siempre hemos intentado entender y explicar los fenómenos
que se observan en la naturaleza. A veces, nos parece que ya está todo descubierto; sin embargo,
sabemos que esto no es así.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 12) OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, método científico NOT: Georgina Carmilema

135. Señale en qué se basa el método objetivo:


a. observación, razonamiento y caracterización
b. observación, razonamiento y experimentación
c. análisis, razonamiento y medición
d. análisis, razonamiento y conclusión
RES: B
La respuesta correcta es: observación, razonamiento y experimentación, ya que, según el texto de
Biología, Física y Química del 2do. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación:
manifiesta que, la ciencia es el conjunto de conocimientos, sistemáticamente estructurados, que
se han adquirido a partir de un método objetivo, basado en la observación, el razonamiento y la
experimentación.
PUN: 1 DIF: Bajo
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 12) OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, método científico, objetivo NOT: Georgina Carmilema

136. Seleccione la afirmación que no es correcta:


a. para observar con mayor precisión se a desarrollado instrumentos de observación
b. es importante ser un científico certificado para el análisis de datos
c. la hipótesis es una suposición sobre el fenómeno observado
d. experimentar es provocar un fenómeno en condiciones controladas
RES: B
La respuesta correcta es: es importante ser un científico certificado para el análisis de datos, ya
que, según el texto de Biología, Física y Química 2do. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio
de Educación: manifiesta que, dentro del método científico en la experimentación es importante
ser muy minucioso y metódico en la recogida de datos para minimizar los errores.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 2BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 13) OBJ: SELECCIONAR la afirmación incorrecta
TEM: Biología CLA: biología, método científico, experimentación
NOT: Georgina Carmilema

137. Seleccione. Quién fue el primer científico que concluyó que los seres vivos proceden de
otros seres vivos:
a. Aristóteles
b. Anton Van Leeuwenhoek
c. Louis Pasteur
d. Galeno
RES: C
La respuesta correcta es: Louis Pasteur, ya que, según el texto integrado de Biología, Física y
Química, 1ro. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que Louis
Pasteur demostró que, si hervía el líquido de los matraces y no se manipulaba el cuello, no
aparecía ningún organismo. Sin embargo, si se giraba el matraz o se rompía el cuello de este,
aparecían microorganismos en el caldo de cultivo, pero no porque se generarán espontáneamente,
sino porque estos se encuentran en el aire. Después de este experimento, quedó claro para toda la
comunidad científica que los organismos no aparecían de forma repentina y la teoría de la
generación espontánea quedó totalmente sin piso.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 30) OBJ: SELECCIONAR al científico TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, científico NOT: Georgina Carmilema

138. Seleccione. La teoría de la Panspermia manifiesta que la vida proviene del:


a. núcleo de la tierra
b. espacio exterior
c. caldo primigenio
d. big bang
RES: B
La respuesta correcta es: espacio exterior, ya que, según el texto integrado de Biología,
Física y Química, 1er. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define
que la panspermia, que propone que formas de vida microscópicas o moléculas orgánicas
llegaron a la Tierra a través de meteoritos y, una vez en nuestro planeta, evolucionaron
hasta convertirse en las formas de vida que conocemos actualmente

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 34) OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, panspermia NOT: Georgina Carmilema

139. Seleccione. Quién propuso la teoría del catastrofismo:


a. Charles Darwin
b. Georges Cuvier
c. Gregor Mendel
d. Teofrasto
RES: B
La respuesta correcta es: Georges Cuvier, según el texto integrado de Biología, Física y Química,
1BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que Georges Cuvier
(Francia, 1769-1832), uno de los naturalistas más conocidos de su época, fue el principal defensor
de esta teoría. Según Cuvier, después de cada catástrofe, el espacio dejado por las especies
extintas era ocupado por especies procedentes de otros lugares geográficos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del Estudiante-Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco. (pág. 84) OBJ: SELECCIONAR al científico TEM: Biología
CLA: biología, teoría, científico NOT: Georgina Carmilema

140. Seleccione quién fue el científico que propuso la teoría del lamarckismo:
a. William Turner
b. Jean Baptiste de Monet
c. Tsuneko Okazaki
d. Rosalind Franklin
RES: B
La respuesta correcta es: Jean Baptiste de Monet, ya que, según el texto de Biología 1do. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que esta teoría toma el nombre de Jean
Baptiste de Monet, caballero de Lamark. En 1809 Lamark publicó su obra Filosofía zoológica,
considerando la primera teoría evolutiva de la historia científica moderna.
PUN: 1 DIF: Bajo
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto del estudiante Biología 1BGU. Quito: Don
Bosco. (pág. 85) OBJ: SELECCIONAR al científico TEM: Biología
CLA: biología, científico, lamarckismo NOT: Georgina Carmilema

141. A partir de la siguiente imagen, identifique quién es el científico que realizo el


experimento:

a. William Turner
b. Jean Baptiste de Monet
c. Tsuneko Okazaki
d. Francesco Redi
RES: D
La respuesta correcta es: Francesco Redi, ya que, según el texto Integrado Unificado 1BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: define que, en 1668, Francesco Redi realizó
un experimento con el objetivo de refutar la teoría de la generación espontánea. Para ello, puso
carne en descomposición en distintas bandejas, una de ella tapada con una tapa, otra cubierta por
una tela y otra totalmente descubierta.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 29) OBJ: SELECCIONAR al científico TEM: Biología
CLA: biología, científico, Redi NOT: Georgina Carmilema

142. Señale. En qué consistió el experimento de Louis Pasteur donde demostró que los
microorganismos están presentes en el aire:
a. mezcló en un recipiente cerrado con piramiditas, ribosa y purinas para determinar que
un compuesto no fue necesario para el origen de la vida.
b. puso carne en descomposición en distintas bandejas, una de ella tapada con una tapa, otra
cubierta por una tela y otra totalmente descubierta.
c. hirvió líquido en los matraces cuello de cisne y no manipuló el cuello y así no aparecíó
ningún organismo.
d. mezcló en un recipiente cerrado los gases que supuestamente existían en la atmósfera
primitiva: metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua.
RES: C
La respuesta correcta es: hirvió líquido en los matraces cuello de cisne y no manipuló el cuello y
así no aparecíó ningún organismo, ya que según el texto de Biología, Física y Química 2do. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifieste que Pasteur demostró que, si
hervía el líquido de los matraces y no se manipulaba el cuello, no aparecía ningún organismo. Sin
embargo, si se giraba el matraz o se rompía el cuello de este, aparecían microorganismos en el
caldo de cultivo, pero no porque se generarán espontáneamente, sino porque estos se encuentran
en el aire.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 30) OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, científico, matraz, Pasteur NOT: Georgina Carmilema

143. Señale. ¿Cuál es el científico que propuso la teoría de la generación espontánea?


a. Teofrasto
b. Lucrecio
c. Aristóteles
d. Plinio
RES: C
La respuesta correcta es: Aristóteles , ya que según el texto de Biología, Física y Química 2do.
BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, la teoría de la
generación espontánea: Planteada por Aristóteles, esta teoría dice que todos los seres vivos se
originaron de forma espontánea a partir del lodo, la basura, la ropa vieja, es decir, la vida aparece
por sí sola, en cualquier lugar.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 29) OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, Aristóteles, científico NOT: Georgina Carmilema

144. Señale. Qué científico propuso la teoría de la relatividad general:


a. Darwin
b. Pasteur
c. Einstein
d. Mendel
RES: C
La respuesta correcta es: Einstein, ya que según el texto de Biología, Física y Química 2do. BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que en la teoría de la relatividad
general, Einstein predecía que el espacio y el tiempo eran relativos, que formaban un continuo
llamado espacio-tiempo y que la masa de los objetos hacía que el espacio-tiempo se curvara.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 25) OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, Einstein, científico NOT: Georgina Carmilema

145. Seleccione. Cuál es el método más utilizado para la determinación de la edad de las
sustancias orgánicas por radiocronología en datación arqueológica:
a. carbono 7
b. carbono 9
c. carbono 14
d. carbono 20
RES: C
La respuesta correcta es: carbono 14, ya que, según el texto integrado de Biología, Física y
Química, 1ro. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que uno de
los métodos de determinación de la edad de las sustancias orgánicas por radiocronología es el
método del carbono-14. Este es un isótopo radiactivo del carbono que se origina en las capas altas
de la atmósfera y que es incorporado a lo largo de la vida por plantas y animales. Se mantiene una
proporción constante entre el carbono-14 y el carbono-12 ordinario.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Integrado Unificado 1BGU. Quito: Don Bosco.
(pág. 28) OBJ: SELECCIONAR al científico TEM: Biología
CLA: biología, seres vivos, carbono NOT: Georgina Carmilema

146. Seleccione. Quién fue el científico que propuso la teoría del fijismo:
a. Charles Darwin
b. Carlos Lineo
c. James Watson
d. Francis Crick
RES: B
La respuesta correcta es: Carlos Lineo, ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que el fijismo como hipótesis científica no se
formalizó sino hasta mediados del siglo XVIII en la obra de Carlos Linneo (1707-1778); el muy
reconocido naturalista sueco, quien asentó las bases de la taxonomía moderna, desarrolló
formalmente el fijismo; esta teoría estaba más influenciada por la creencia religiosa de la época
que basadas en observaciones científicas exhaustivas.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 84)
OBJ: SELECCIONAR el científico TEM: Biología CLA: biología, teoría,
fijismo
NOT: Georgina Carmilema

147. Seleccione. Quién fue el científico que propuso la teoría del catastrofismo:
a. Louis Pasteur
b. Georges Cuvier
c. Gregor Mendel
d. Francis Crick
RES: B
La respuesta correcta es: Georges Cuvier, ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que Georges Cuvier (Francia, 1769-1832),
uno de los naturalistas más conocidos de su época, fue el principal defensor de la teoría del
catastrofismo. Según Cuvier, después de cada catástrofe, el espacio dejado por las especies
extintas era ocupado por especies procedentes de otros lugares geográficos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 84)
OBJ: SELECCIONAR el científico TEM: Biología CLA: biología, teoría,
catastrofista
NOT: Georgina Carmilema

148. A partir de la siguiente imagen, identifique cuál es el científico que habló sobre el rasgo
adquirido con el ejemplo de las jirafas:

a. Redi
b. Mendel
c. Crick
d. Lamark
RES: D
La respuesta correcta es: Francesco Redi, ya que, según el texto Integrado Unificado 1BGU
(Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que los antecesores de las jirafas
actuales serían unos animales de cuello corto parecidos a los okapis actuales, cuando escasea el
alimento, los individuos se esfuerzan para llegar a las capas de follaje más altas, de esta manera
se les alarga el cuello, este carácter pasa a los descendientes.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 85)
OBJ: SELECCIONAR al científico TEM: Biología
CLA: biología, científico, Lamarck, jirafas NOT: Georgina Carmilema

149. Señale. Cuáles son los tres puntos fundamentales de la teoría de Darwin:
a. variabilidad, autonomía y selección natural
b. variabilidad, interacción y selección natural
c. variabilidad, adaptación y selección natural
d. variabilidad, eficiencia y selección natural
RES: C
La respuesta correcta es: variabilidad, adaptación y selección natural, ya que según el texto de
Biología 1do. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifieste que la teoría
de la evolución de Darwin se asienta en tres puntos fundamentales: variabilidad, adaptación y
selección natural.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 87)
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología CLA: biología, científico,
Darwin
NOT: Georgina Carmilema

150. Señale a que punto de la teoría de Darwin se refiere, habrá algunos individuos que quizá
presentarán unas características más adecuadas al nuevo ambiente:
a. combinación
b. duplicación
c. adaptación
d. convivencia
RES: C
La respuesta correcta es: adaptación, ya que según el texto de Biología 1do. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifieste que, ante un cambio en el ambiente
desfavorable a una especie, de entre toda la variabilidad existente, habrá algunos individuos que
quizá presentaron unas características más adecuadas al nuevo ambiente. Estos individuos estarán
mejor adaptados.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 87)
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, científico, Darwin, adaptación NOT: Georgina Carmilema

151. Señale a que punto de la teoría de Darwin se refiere: esta descendencia heredará los
caracteres que determinan una mejor adaptación:
a. adaptación
b. selección natural
c. desarrollo
d. convivencia
RES: B
La respuesta correcta es: selección natural, ya que según el texto de Biología 1do. BGU (Texto
del estudiante) del Ministerio de Educación: manifieste que los individuos mejor adaptados se
reproducirán más fácilmente y dejarán más descendencia. Esta descendencia heredará los
caracteres que determinan una mejor adaptación. Si la selección se repite en cada generación
durante miles de años, toda la población presentará el carácter que determina una mejor
adaptación.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 87)
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, científico, Darwin, selección natural NOT: Georgina Carmilema

152. Señale a que punto de la teoría de Darwin se refiere: las poblaciones de seres vivos no son
uniformes:
a. selección natural
b. variabilidad
c. adaptación
d. combinación
RES: B
La respuesta correcta es: variabilidad, ya que según el texto de Biología 1do. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifieste que las poblaciones de seres vivos no son
uniformes, sino que presentan cierta variabilidad, mayor o menor en función de la especie
observada. En un ambiente estable con suficientes recursos, las poblaciones mantienen el número
de individuos y conservan su variabilidad.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 87)
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, científico, Darwin, variabilidad NOT: Georgina Carmilema

153. Seleccione. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la biografía de Charles


Darwin?
a. Fue el principal defensor de la teoría catastrofista
b. Publicó su obra Filosofía zoológica en 1809
c. Se destacó por sus grandes dotes como observador naturalista
d. Planteó la posibilidad remota de que las especies pudiesen evolucionar
RES: C
La respuesta correcta es: se destacó por sus grandes dotes como observador naturalista, ya que,
según el texto integrado de Biología, Física y Química, 1ro. BGU (Texto del estudiante) del
Ministerio de Educación: define que Charles Darwin (Sherewsbury, 1809-Down, 1882) es uno de
los científicos más conocidos e influyentes de la historia de la biología. Darwin destacó por sus
grandes dotes como observador naturalista.
PUN: 1 DIF: Bajo
REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 86)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teorías, Darwin NOT: Georgina Carmilema

154. Seleccione. ¿A qué científico corresponde la obra “El origen de las especies”?
a. Charles Darwin
b. Carlos Lineo
c. James Watson
d. Francis Crick
RES: A
La respuesta correcta es: Charles Darwin, ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, en 1859, Darwin publicó su obra El
origen de las especies, en la que exponía ampliamente la teoría sobre la evolución de las especies.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 87)
OBJ: SELECCIONAR el científico TEM: Biología CLA: biología, teoría,
Darwin
NOT: Georgina Carmilema

155. Seleccione. ¿Cuáles fueron los animales que estudió Darwin durante su estadía en las islas
Galápagos?
a. Tortugas
b. Pinzones
c. Piqueros
d. Focas
RES: B
La respuesta correcta es: pinzones, ya que, según el texto de Biología 1er. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que uno de los animales que más llamó la
atención de Darwin, durante su estadía en las islas Galápagos, fueron los pinzones.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 89)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, Darwin, pinzones NOT: Georgina Carmilema

156. A partir de la siguiente imagen, identifique qué parte del cuerpo de los pinzones estudió
Darwin:
a. ojos
b. alas
c. patas
d. pico
RES: D
La respuesta correcta es: pico, ya que, según el texto Integrado Unificado 1BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que Darwin observó a las trece especies
diferentes que existen en las islas y pudo comprobar que estas aves son muy similares entre sí
excepto por la forma y tamaño de su pico.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 89)
OBJ: SELECCIONAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, teoría, Darwin, pinzones NOT: Georgina Carmilema

157. Señale. Según la teoría sintética los mecanismos más importantes de la evolución son:
a. variabilidad, selección natural y deriva génica
b. evolución, selección natural y deriva génica
c. mutación, selección natural y deriva génica
d. mutación, variabilidad genética y deriva génica
RES: C
La respuesta correcta es: mutación, selección natural y deriva génica, ya que según el texto de
Biología 1do. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifiesta que, según la
teoría sintética, los mecanismos más importantes de la evolución son la mutación, la selección
natural y la deriva génica.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 91)
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología CLA: biología, teoría,
sintética
NOT: Georgina Carmilema
158. Señale. A qué mecanismo de la teoría sintética se refiere, es un cambio permanente en el
ADN, si el cambio afecta a un gen:
a. selección natural
b. variabilidad
c. mutación
d. variabilidad genética
RES: C
La respuesta correcta es: mutación, ya que según el texto de Biología 1do. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifieste que la mutación genética es un cambio
permanente en el ADN, si el cambio afecta a un gen, da lugar a la aparición de nuevos alelos y
por tanto a nuevos fenotipos.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 91)
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, científico, neodarwinismo, mutación NOT: Georgina Carmilema

159. Señale. A qué mecanismo de la teoría sintética se refiere, es el cambio de proporción de un


alelo de una generación a otra:
a. mutación
b. variabilidad
c. deriva génica
d. selección natural
RES: C
La respuesta correcta es: deriva génica, ya que según el texto de Biología 1do. BGU (Texto del
estudiante) del Ministerio de Educación: manifieste que la deriva génica es el cambio de
proporción de un alelo de una generación a otra. puede dar lugar a la selección de un carácter
aleatoriamente.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 91)
OBJ: SEÑALAR la respuesta correcta TEM: Biología
CLA: biología, científico, neodarwinismo, deriva génica NOT: Georgina Carmilema

160. Seleccione. ¿Cuáles son los científicos que postularon la teoría sintética o neodarwinismos?
a. Mendel, Mayr, Stebbins y Simpson
b. Darwin, Mayr, Stebbins y Simpson
c. Dobzhansky, Mayr, Stebbins y Simpson
d. Pasteur, Mayr, Stebbins y Simpson
RES: C
La respuesta correcta es: Dobzhansky, Mayr, Stebbins y Simpson, ya que según el texto de
Biología 1do. BGU (Texto del estudiante) del Ministerio de Educación: manifieste que T.
Dobzhansky (Ucrania, 1900, EE. UU., 1975). Genetista que, junto a Ernst Mayr, G. L. Stebbins
y G. G. Simpson, fundó la teoría sintética o neodarwinismo.

PUN: 1 DIF: Bajo


REF: Ministerio de Educación (2021). Texto Biología 1BGU. Quito: Don Bosco. (pág. 91)
OBJ: SEÑALAR a los científicos TEM: Biología
CLA: biología, científicos, neodarwinismo, NOT: Georgina Carmilema

También podría gustarte