Está en la página 1de 4

Juguete autómata

Nombre.- Carlos Misael


Gonzales Pinto
Curso.- 5°C “Exactas”
Materia.- Fisica
Año.- 2023
Introducción.- La magia de la ingeniería y la creatividad humana
se unen de manera espectacular en el mundo de los juguetes
automáticos que involucran el movimiento circular. Estos ingeniosos
dispositivos, a menudo conocidos como "juguetes autómatas", han
cautivado a personas de todas las edades durante siglos. Su
atractivo radica en su capacidad para imitar y simplificar procesos y
movimientos que observamos en la vida cotidiana, al mismo tiempo
que nos sorprenden con su ingenio y precisión.
Los juguetes autómatas son una manifestación fascinante de cómo
la mecánica y la ingeniería se unen para crear piezas de
entretenimiento que pueden variar desde simples y encantadoras
figuras en movimiento hasta complejas escenas en miniatura que
representan mundos enteros. En estos dispositivos se encuentra un
mecanismo que da vida al movimiento circular, una fuerza
impulsora que transforma lo estático en lo dinámico.
Estos mecanismos no solo se limitan al ámbito de los juguetes. Se
encuentran en una variedad de aplicaciones en la vida diaria y la
industria. Desde relojes de pulsera que hacen tic-tac con precisión
milimétrica hasta máquinas industriales que realizan procesos de
corte y soldadura de alta velocidad, el movimiento circular es una
parte fundamental de numerosas tecnologías y dispositivos. Incluso
en el mundo natural, observamos ejemplos de movimiento circular,
como la órbita de los planetas alrededor del sol o la rotación de las
ruedas en la fauna.
En este extenso análisis, exploraremos en detalle los juguetes
autómatas y su relación con el movimiento circular, examinando su
historia, funcionamiento interno, aplicaciones en la educación y el
arte, así como su impacto en la sociedad. También investigaremos
cómo estos mecanismos se aplican en otros contextos más allá del
entretenimiento, revelando la versatilidad y la importancia que
tienen en la vida moderna.
Cada mecanismo genera un movimiento circular sea variado o
constante gracias a los engranajes que giran entorno a su propio
eje de esa manera creando M.U.C o M.C.V no solo aplica en
jueguetes tambien aplican en las industrias
Materiales.-
-Madera
-Tubo
-tornillos pequeños
-herramientas para cortar madera
-lija
-plastoformo
-canicas
-silicona

Procedimiento.-
Para el primer paso necesitamos medir la madera, serán 4 paredes
de estas medidas 2x(17x20) y 2x(29,5x17,5) después lo cortamos
con cualquier herramienta sea sierra, sierra de calar, sierra de
cinta para madera o sierra manual, siempre con la supervisión de
un adulto. Una vez cortado creamos como una caja y lo agarramos
con los tornillos pequeños para no romper la madera, medimos el
medio de la circunferencia de las dos maderas pequeñas para que
entre el tubo que será nuestro mecanismo principal una vez hecho
el agujero quemamos las puntas y ponemos una canica siendo este
como un bloque para evitar que se mueva el tubo, después de
hacer lo anterior crearemos dos figuras para el movimiento del
peluche y la miel, las figuras miden de 6x6 y será el triangulo de
Reuleaux y 8x8 que tiene forma de un huevo, ambas figuras harán
que el peluche y el balón se muevan. Hacemos dos agujeros en
parte superior donde será el mecanismo y medimos exactamente
12cm y 14cm para que sea la base del muñeco y el balón le damos
sus toques finales, las dos figuras le ponemos silicona y creamos 2
tubos con canicas igualmente pero pequeños que serán el
movimiento del peluche y la pelota creamos dos cuadros de
plastoformo para que los dos tubos pequeños no se muevan a los
lados y solo suba y baja para el movimiento, una vez hecho y
comprobamos si funciona el mecanismo pegamos el peluche al
tubo y el balón a su respectivo y eso es todo.
Imágenes de referencia

También podría gustarte