Está en la página 1de 9

TECNOLOGIA Y TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS

T1

ESTUDIANTE:
SILVANA HUAMAN ROJAS
DOCENTE:
FLOR PEREZ BRIONES

2023
TECNOLOGIA Y TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS

INTRODUCCION
El cacao peruano esta considerado como uno de los mejores en la escala a nivel mundial,

debido a su sabor y aroma peculiar y único que este desprende, entre las principales

fuentes de producción según el Arqueólogo peruano Quirino N. “destacan las provincias

de Tarapoto, Bagua, Satipo, La Convención, Valla del Rio Apurímac, Tingo María y

Jaén” (2020). El cultivo de esta fruta que es el cacao es una actividad que ha tomado más

importancia en los ultimo años porque la planta del cacao necesita de cuidados especiales

en cuanto a su mantenimiento, cosecha y procesamiento ara tener una excelente calidad;

por esto los productores utilizan prácticas agrícolas armoniosas con el medio ambiente y

sostenible, lo cual hace posible que se generen empleos en zonas rurales del país y

promueve en la economía nacional. En el presente informe también se explicará las

características que debe tener un suelo para hacer favorable el cultivo de esta fruta

tradicional, asimismo se dará a conocer los fertilizantes que enriquecen el suelo y

favorecen su cultivo ara la obtención de un producto de alta calidad para el mercado

nacional e internacional.

Por otro lado, también se explicarán los niveles de categorización de los suelos y que

aprovechamientos que estos pueden tener de acuerdo a las características propias de cada

uno.

OBJETIVOS
Determinar las condiciones adecuadas que debe tener un suelo ara un mejor cultivo de

cacao en el Perú-

Conocer las categorización y clases de los suelos del territorio peruano y en que

departamentos predominan.
TECNOLOGIA Y TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS

CONTENIDO
SOBRE EL CACAO

1. ¿Qué características debe tener el suelo para el Cacao?

Para poder conocer si el suelo cumple con unas buenas condiciones físicas y

químicas de debe hacer corte y extracción de la muestra en los primeros 30 cm de

profundidad del suelo que es donde se puede apreciar mejor las buenas

condiciones físicas y químicas de los horizontes inferiores del suelo, además se

denota en mayor cantidad la concentración de las raíces encargadas de la

absorción de agua y nutrientes permitiendo una buena fijación de la planta y un

crecimiento sin inconvenientes para la raíz prosperando hasta alcanzar los 1.5

metros de profundidad. En esta muestra debemos apreciar las características

físicas y químicas del suelo, que se explican a continuación:

- CARACTERISTICAS QUIMICAS

pH del suelo: es un factor que influye en la regularización de la

velocidad en la descomposición de la materia orgánica. El cacao se

desarrolla de manera optima en suelos de pH en un rango que oscila

entre 6.0 a 6.5; también hay casos en los que el cacao no ha podido

desarrollarse en suelos más ácidos hasta alcalino manejados en el

rango de pH 4.5 hasta 8.5, se ha demostrado que la producción es

deficiente y no se encuentra dentro del margen de estándar de calidad.

Materia Orgánica: el cacao necesita un nivel de materia orgánica, ya

que con el resultado de la descomposición de esta se obtiene el humus


TECNOLOGIA Y TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS

e interviene en las características del suelo como su

estructura, fertilidad, retención de agua, y actividad

biológica.

- CARACTERISTICAS FISICAS

Color: debe ser de color negro, lo cual se vera la presencia de materia

orgánica, que denota menos lixiviación y permite una fácil

penetración de la raíz a una adecuada profundidad.

Textura: pueden ser suelos aluviales, francos y profundos con

subsuelo permeable (que permite el paso del agua mediante sus poros).

No es recomendado el suelo arenoso porque no permite la retención

de agua que requiere la planta.

Profundidad efectiva: lo adecuado es 1 metro ara que se pueda

asegurar la fijación de la planta; Si están en épocas secas de larga

duración se recomienda una profundidad de 1.50 metros para que

pueda aumentar el suministro de agua en las raíces.

Topografía: evitar zonas accidentadas porque están expuestas a una

constante erosión por el efecto de las precipitaciones, además estas

zonas no le permiten a los campesinos usar técnicas modernas las

cuales mecanizan todo el trabajo, por lo que afectaría en su

producción.
TECNOLOGIA Y TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS

2. ¿Qué fertilizantes son propios para enriquecer los suelos y


cultivar Cacao?

En primer lugar, es de suma importancia conocer el nivel de fertilidad

natural del mismo suelo, ya que esto permitirá hacer las correcciones garantizando la

sostenibilidad ambiental del suelo. Adicional a ello un análisis foliar nos permitirá

conocer los nutrientes absorbidos. Todo este procedimiento nos evitará generar

deficiencias o toxicidad por nutrientes en el suelo, además de que no desperdiciaría

nutrientes. A continuación, se detalla los fertilizantes propios que se usan para enriquecer

el suelo y poder cultivar cacao:

- Abono orgánico: hecho a base de tierra negra, ceniza, leche, cáscara de

cacao, seudo tallo de plátano, afrecho, hojas de leguminosas, jugo de cacao.

- Compost: para esto se puede utilizar las cáscaras de mazorca de cacao,

desperdicios de cocina, estiércol de ganado, residuo vegetal, también se puede

adicionar guano de isla.

- Abono Foliar BIOL: con ayuda de un biodigestor, que es una solución

sostenible para el tratamiento de residuos orgánicos y ayuda a mejorar la

calidad del suelo, además de aumentar la producción de los cultivos.

- Abono Foliar Purín: se prepara usando estiércol, chicha de yuca, ortiga y

cola de caballo, se aplica directo a las hojas y al suelo.

SOBRE LOS NIVELES DE CATEGORIZACION DEL SUELO

Son una herramienta importante para clasificar y comprender los diferentes tipos de

suelos basados en sus características, esto nos resulta útil para la gestión y conservación

de los suelos. A continuación, se menciona las características principales de los

siguientes ordenes:
TECNOLOGIA Y TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS

HISTOSOL Son suelos componentes orgánicos mayoritarios, que van desde la

superficie hasta los 40 cm, con más del 30% de materia orgánica. Se

encuentran en la región de la Selva usados principalmente para la

agricultura, en gran parte para el cultivo de arroz. Presentes en Ucayali,

Loreto, Junín.

OXISOL Son suelos tropicales, ricos en óxidos de fierro y aluminio, pobre en

bases, de escasos minerales y alterables. Tienen un espesor mayor a 3m.

Suelos ácidos y poco fértiles también presentes en la región Selva

usados para la extracción de minerales o la conservación y desarrollo de

árboles de madera. Se encuentran en las ciudades de Loreto, San

Martín y Madre de Dios.

VERTISOL Son suelos con arcillas expansibles predominantes, grietas que se abren

y cierran periódicamente en estaciones secas. Ubicado en el horizonte A

profundo. Se encuentran en la costa, su uso principal esta en la

agricultura más enfocado en la caña de azúcar u cultivo de algodón.

Presentes en Piura, Lambayeque.

ARIDISOL Horizontes con acumulación de carbonatos o yeso, con presencia de

capas salinas. La falta de agua incurre por la aridez del clima o la

salinidad extrema. Con presencia hasta en 150 cm de la superficie del

suelo mineral. Presentes en la región costa y se utilizan para la

extracción de minerales, también para el cultivo de uvas y aceitunas. Se

encuentra en: Lambayeque, La Libertad, Ica, Arequipa.


TECNOLOGIA Y TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS

ULTISOL Horizonte B textural, puede contener arcilla o limo. Suelos

subtropicales y tropicales muy evolucionados, pobres en bases, ácidos,

con presencia de últimas etapas de meteorización y evolución. Se

encuentran en la región de Sierra y Selva en: Amazonas, San Martin,

Loreto, Ucayali, Huánuco y Pasco. En su aprovechamiento se da el

cultivo agrícola de café, cacao y otras frutas tropicales.

INCEPTISOL Suelos incipientes, poco desarrollados. Con regiones húmedas.

Acumulaciones de arcilla, hierro, aluminio. Con buena capacidad de

retención de nutrientes. Tiene la capacidad de formación de manto

freático. Presentes en la Selva Baja y Alta, muy comunes en Huallaga

central donde se cultiva para la producción de palma aceitera. También

en la sierra se cultiva papa, maíz, quinua, entre otros cultivos de altura.

ENTISOL son suelos de reciente formación, con amplia gama de texturas y

estructuras, presente en planicies aluviales actuales o depósitos

volcánicos. Dependiendo de su ubicación y condición geológica variará

su pH entre ácido, neutro o alcalino. Presentes en Amazonas,

Huallaga, Marañón, Ucayali, Urubamba, Madre de Dios y otros. Es

usado para pastoreo de ganado, producción de forraje, a veces se da el

caso que son usados para la extracción de recursos minerales o

construcción.
TECNOLOGIA Y TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS

CONCLUSIONES
Se determino las condiciones y características que debe tener el suelo

donde ese cultiva el cacao ya que es una planta que requiere de mucha técnica y de un

cuidado muy particular, las condiciones del suelo y sus características se relacionan

directamente con el cultivo o planta que pueda desarrollarse en ese suelo, una de las

herramientas para los agricultores son los fertilizantes, para poder corregir estas

condiciones si se presenta la necesidad para poder complementar el suelo con los

nutrientes que necesita el cultivo y poder aprovechar de la manera más óptima el suelo.

Se dio a conocer los niveles de categorización de los suelos en el Perú, los cuales son :

Histosol, Oxisol, Vertisol, Aridisol, Ultisol, Inceptisol y Entisol, también se detalló los

departamentos en los cuales predominan estos suelos.


TECNOLOGIA Y TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA

PERÚ. (2020, 1 octubre). Día del cacao y chocolate: Perú sería la cuna de este nutritivo

y delicioso alimento. https://andina.pe/agencia/noticia-dia-del-cacao-y-chocolate-peru-

seria-cuna-este-nutritivo-y-delicioso-alimento-816043.aspx

Aguilar, C., Cáceres, L., & Loayza, M. (2019). Clasificación de suelos y uso de

la tierra en el Perú. Serie de documentos técnicos de la FAO sobre suelos y recursos

hídricos (Vol. 18). FAO

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Clasificación sobre Regiones

Geodaficas de la FAO https://www.midagri.gob.pe/portal/43-sector-agrario/suelo/330-

clasificacion

También podría gustarte