Está en la página 1de 6

Unidad 8: MOTIVACIÓN Y FRUSTRACIÓN.

¿Qué razones nos impulsan a hacer lo que hacemos? ¿Son siempre las
mismas? ¿Por qué unas veces queremos una cosa y otras otra? ¿Tiene esto
que ver con nuestras necesidades biológicas? ¿O la biología se subordina a
otro tipo de necesidades?

Teorías de la motivación: dar respuesta a estas preguntas:


 En principio: tendencia a la fundamentación biológica de la motivación
(búsqueda del placer, evitación del dolor).
 Ahora: consideración de la motivación como algo más complejo (además
de los motivos biológicos o hedónicos, aparecen otros: autorrealización
personal o la coherencia cognitiva.
 Hombre: capaz de sacrificar la “carne” en función del “espíritu”.

ENCUESTA INICIAL.

1. ¿Sabrías distinguir entre motivo, necesidad y objetivo?


2. ¿Crees que en los motivos humanos hay algunos innatos y otros
aprendidos? Ejemplos.
3. Indica tres o cuatro motivos que sean importantes para ti. Colócalos por
orden de importancia.
4. ¿Crees que, cuando algo te sale mal, es fácil que “pague el pato” quien
menos culpa tiene? Ejemplos.
5. Es un tópico decir que, tras una frustración, las personas fuertes se
vuelven agresivas y las personas débiles se deprimen. ¿Estás de
acuerdo? Razona la respuesta.

1. DEFINICIONES.

Motivos: son las causas, factores o impulsos internos que mueven a un sujeto
a la ejecución de una conducta:
 Necesidad: es una situación en que algo falta (carencia) o sobra
(exceso) a un sujeto para alcanzar su estado adecuado. Se puede
entender esta carencia o exceso en un sentido físico-biológico o
psicológico-social.
 Impulso: Es la tendencia que, desde dentro, empuja a la acción y que el
sujeto siente en forma de atracción o repulsión.
 Objetivo: Es la finalidad de la acción, lo que se pretende conseguir con
ella.
Cualquier teoría de la motivación humana debe tener en cuenta: la
complejidad, la riqueza y la diversidad de los motivos humanos.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS HUMANOS.

Hull:
 Motivos primarios: asociados a necesidades biológicas (innatos/no
adquiridos): hambre, sed, sueño, sexo…Expresan necesidades
esenciales para la supervivencia del individuo o la especie (hambre,
sede, sueño, sexo)

1
 Motivos secundarios: están determinados por las circunstancias de la
vida en sociedad (aprendidos o sociales), por lo tanto, pueden ser
cambiantes de una cultura a otra: autoestima (motivación de logro,
ambición de alcanzar metas socialmente valoradas), el amor, la afiliación
(necesidad de crear lazos afectivos con otras personas), el deseo de
diversión o de conocimientos, ambición de poder o de poseer bienes
materiales. La no consecución de estos motivos no suele afectar a la
supervivencia, pero sí al estado emocional del individuo.
Maslow: los motivos sociales no impulsan la conducta si antes no están
cubiertas las necesidades primarias.
Allport: una vez que aparecen los motivos secundarios (socioculturales)
adquieren autonomía funcional. (“lucha entre la carne y el espíritu”) Ej. huelgas
de hambre, celibato, deporte, dieta…

3. TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN.

1. Teoría homeostática: (teoría del equilibrio):


 Claude Bernard: Ley de estabilidad de su medio interior (todo
organismo tiende a la estabilidad/equilibrio).
 Los motivos aparecen como meros instrumentos al servicio de la
satisfacción de necesidades biológicas.
 Hull: (conductista):
 Necesidad biológica crea desequilibrio.
 Impulso (drive) dirigido a un tipo de conducta para recuperar el
equilibrio.
 Como crítica podemos decir que en el caso del hombre muchas de
nuestras elecciones no están guiadas por motivos primarios como el
hambre o el sexo, sino por otros aprendidos o secundarios cuya
relación con la reducción de las necesidades biológicas es difícil de
ver.

3.2. Teoría de las necesidades: la motivación de logro.

Formulada por Henry Murray:


 Entiende el concepto de necesidad en un sentido menos pegado a la
biología que Hull, incluyendo también las necesidades de tipo social.
 El impulso fundamental de la motivación humana es “la motivación de
logro” (afán de vencer obstáculos y conseguir objetivos valorados por el
propio individuo y por la sociedad. Como herramienta para la medida de
la motivación de logro propuso el Test de apercepción temática (TAT).
Esta prueba consiste en pedir al sujeto que interprete unas láminas con
dibujos inventando una historia (por ejemplo, ante una lámina que
representa un joven con un libro abierto o contemplando un violín sobre
la mesa, un sujeto con alta motivación de logro hablará de trabajo duro
para alcanzar el éxito, mientras que un individuo con baja motivación de
logro imagina al joven distraído, fantaseando o recordando hechos
pasados).

3.3. Teorías del incentivo:

2
 Impulso: empuja al sujeto a la acción desde dentro.
 Incentivo: empuja a la acción desde fuera.
 Importancia del valor hedónico de la conducta (obtención de placer o
evitación del dolor). Este valor actúa independientemente de la
reducción de la necesidad biológica.
 Experimentos con animales en los 50 de James Olds; este psicólogo
ideó un sistema por el que las ratas podían aprender a autoestimularse
eléctricamente los centros cerebrales del placer en el hipotálamo,
presionando una palanca. Incluso las ratas hambrientas preferían
accionar la palanca a buscar el alimento.
 Skinner: refuerzo como estímulo que aumenta la probabilidad de la
conducta.

3.4. Teorías de la inspiración psicoanalítica:

 Freud:
 Impulsos y pulsiones en buena medida expulsados de la conciencia y
sepultados en el inconsciente (reprimidos) que actúan como fuerzas
desconocidas que dirigen la conducta:
 La libido (Eros o instinto de vida):
 Pulsiones sexuales.
 Pulsiones de autoconservación.
 Tanatos (instinto de muerte).
El mecanismo de la motivación en Freud se asemeja bastante al de la teoría
homeostática: una necesidad psicológica, la búsqueda del placer, se ve
coartada por la represión; el impulso busca entonces su satisfacción y la
obtiene parcialmente por un compromiso con la instancia represora;
temporalmente se restaura el equilibrio hasta una nueva emergencia del
impulso reprimido.

3.5 Teorías cognitivas:

 Variación de la teoría homeostática: (la pérdida inicial de homeostasis se


reinterpreta como disonancia cognitiva). Para eliminar la disonancia
cognitiva surge un impulso que conduce a la acción.
 Experimento de Festinger (reducción de la disonancia): cuando hay un
conflicto entre lo que se piensa y la forma en que se actúa,
generalmente uno termina sacrificando sus propias creencias o
reelaborándolas para eliminar la contradicción. En uno de sus
experimentos se pedía a unos estudiantes que intentaran persuadir a
otros, a cambio de dinero, de algo que, en principio ni ellos mismos se
creían (por ejemplo, que una tarea sumamente aburrida como encajar
tuercas era en realidad gratificante o que una actuación brutal de la
policía contra manifestantes fue justa y proporcionada. La disonancia
aparecía como una contradicción entre las propias creencias y la tarea
que debían realizar. Los sujetos se distribuían en grupos que recibían
cantidades variables de dinero: veinte, diez, cinco o un solo dólar. Pues
bien, en todos los grupos aparecía la tendencia de los sujetos a
autoconvencerse como forma de eliminar la disonancia, pero,
curiosamente, esta tendencia estaba más marcada cuanto menor era la

3
cantidad de dinero que recibían por convencer a otros. Dicho de otra
manera: es más fácil que uno se crea sus propias mentiras si recibe
poco a cambio que si recibe mucho (quizá porque necesitamos
mantener un autoconcepto del que no puede formar parte que nos
vendemos por tan poca cosa).

3.6. Teorías humanistas:


 Los motivos vienen determinados por la autorrealización personal.
 Maslow: Según su teoría, existe una disposición innata hacia el
desarrollo de la maduración personal. Jerarquizó las motivaciones en
diferentes niveles: pirámide de Maslow.

4. LA FRUSTRACIÓN.
 Hasta ahora hemos hablado de la motivación como lo que nos lleva a
actuar, pero también se puede decir algo de los que nos lleva a no
actuar.
 Frustración: el resultado de la perturbación de un proceso motivacional
en virtud de deficiencias, obstáculos o conflictos (José Luis Pinillos).

4.1. Causas de la frustración:


 Tres tipos de causas:
 Deficiencias internas (cuando las aspiraciones exceden a las
propias capacidades).

4
 Obstáculos externos (hecho o situación externa ajeno al sujeto, que
se ve obligado a renunciar a su propósito).
 Conflicto (dos impulsos contrarios, que le empujan hacia acciones
incompatibles entre sí).

4.2. Clases de conflictos motivacionales (frustraciones):


Clasificación de Kurt Lewin (gestaltista) y George Miller (cognitivista):
 Frustración por barrera (obstáculo interno o externo).
 Frustración por conflicto:
 Atracción-atracción. Hay dos opciones y las dos nos atraen de la
misma o muy parecida manera.
 Evitación-evitación. Las dos opciones nos desagradan, pero para
evitar una debemos elegir la otra.
 Atracción-evitación. La misma opción nos atrae y nos repele a la
vez.
 Múltiple atracción-evitación. En este caso hay dos opciones (o
más) y ambas atraen y repelen al mismo tiempo.

4.3. Frustración y agresividad:


 Psicoanálisis y el instintivismo de McDougall: la agresividad es
consecuencia directa de la frustración. Allí donde hay un deseo frustrado
se genera aversión contra el causante de esa frustración, aversión que
puede cambiar de objeto y dirigirse hacia otras personas, hacia animales
o seres inanimados e incluso hacia uno mismo.
 Dollard y Miller (1939, universidad de Yale). Teoría de la frustración-
agresión: donde hay frustración aparece necesariamente agresión
(física, verbal, directa o desplazada) y viceversa: no hay agresión sin
frustración previa.
 Etología de Konrad Lorenz: instinto de agresión innato en los animales
y en el hombre (la frustración puede ser desencadenante de la agresión,
no causante de ella).
 Otros:
 Origen ambiental, aunque puede generar agresión o también otro
tipo de conductas inadaptadas (fijaciones, regresiones, indefensión
aprendida) o simplemente provocar que el organismo busque su
adaptación al medio de otras maneras, variando sus metas o la
forma de alcanzar éstas.

4.4. Conductas alternativas y tolerancia a la frustración.


A la frustración se puede responder:
 Agresión.
 Logro indirecto (no cambia el objetivo, sí la forma de obtenerlo).
 Metas alternativas.
 Evasión/depresión.
Tolerancia a la frustración: capacidad para aceptar las frustraciones haciendo
que no afecten gravemente a los hábitos de conducta y organización
emocional, a la vez que se proponen metas o caminos alternativos que anulan
o reducen los efectos de la frustración. Se entiende que una persona posee
mayor madurez emocional cuanto mayor es su grado de tolerancia a la
frustración.

5
6

También podría gustarte