Está en la página 1de 22

UNIDAD III

LA ÉTICA DE LAS
INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
•• Diego Ernesto Degollado Palomar •• Tadeo Joel Bautista Arias

•• Jaime Navarrete Guzmán


Karla Lizeth Torres Mendoza •• Marco René Hernández Martinez
Abraham Vidales Martinez

•• Jesús Alejandro Zuno Galván


Julia Itzel Torres Ramirez • Jhonatan Alexander Ortega García
Roberto Aguilar García
Diego Pulido Cortez
Índice

01 Introducción Breve inicio del tema a informar

02 3.3 Derechos Humanos en el lugar de trabajo.

03 3.3.1 Conceptos generales de los derechos laborales.

04 3.3.2 Ejecución de derechos de trabajo

05 Vídeo y Video explicativo y cierre de exposición


conclusión
Video y
Introducción 3.3 3.3.1 3.3.2
Conclusión
Introducción

01
Video y
Introducción 3.3 3.3.1 3.3.2
conclusión
Introducción
Los derechos laborales son el pilar fundamental que sustenta la
justicia y la igualdad en el mundo laboral. A lo largo de la historia,
han evolucionado para asegurar que cada trabajador sea tratado
con equidad y respeto, sin importar su origen, género o creencias.
En este artículo, exploraremos en profundidad la historia y la
importancia de los derechos laborales, así como su aplicación
universal en la construcción de entornos de trabajo justos y
seguros. A continuación veremos la evolución de los derechos
laborales y descubre cómo desempeñan un papel crucial en la
promoción del bienestar de los trabajadores en la sociedad
actual.

Video y
Introducción 3.3 3.3.1 3.3.2
conclusión
02
3.3
Derechos Humanos en el lugar de
trabajo.

Video y
Introducción 3.3 3.3.1 3.3.2
conclusión
Derechos Humanos en el lugar de trabajo.

Los derechos humanos en el lugar de trabajo son esenciales para garantizar un


entorno laboral justo y respetuoso. Estos derechos se basan en normas universales
que protegen a todas las personas sin importar su origen, género, religión o
cualquier otra característica personal. Su propósito es crear un ambiente que
fomente la igualdad de oportunidades, el respeto mutuo y la dignidad de los
trabajadores. Esto implica la prevención de la discriminación, el acoso sexual, la
invasión de la privacidad y la promoción de la libertad de asociación y reunión.
Es importante destacar que estos derechos no solo se aplican en el
sector público, sino que también se han incorporado en la ley
general de empleo y son aplicables a todos los empleadores. Los
empleados tienen el derecho a la libertad de religión, expresión y
pensamiento, a la libertad de conciencia y a ser miembros de
sindicatos.
Además, se reconoce el derecho a la indemnización por enfermedades o lesiones
relacionadas con el trabajo, y los empleados no pueden ser sancionados por presentar
quejas legítimas contra sus empleadores. La promoción y protección de estos derechos
son fundamentales para mantener un ambiente laboral justo y equitativo.
03 3.3.1
Conceptos generales de los
derechos laborales.

Video y
Introducción 3.3 3.3.1 3.3.2
conclusión
Conceptos generales de los derechos laborales.

Los derechos laborales, también conocidos como


derechos de los trabajadores, son un conjunto de
derechos humanos que regulan las relaciones laborales
entre empleadores y empleados. Estos derechos
abordan cuestiones como la igualdad de oportunidades,
el derecho a la sindicalización y la prevención de la
discriminación en el lugar de trabajo.
La sindicalización es esencial para la acción sindical
y la negociación colectiva, lo que permite a los
trabajadores mejorar sus condiciones laborales y
salarios. Además, se prohíbe el trabajo infantil y la
discriminación en las contrataciones, promociones
y asignaciones de empleo.
El concepto de derechos laborales ha evolucionado a lo largo del
tiempo, especialmente con el surgimiento de los sindicatos en el siglo
XIX. Estos derechos son fundamentales para garantizar la igualdad y
la justicia en el entorno laboral.

• Las normas fundamentales del trabajo, establecidas por la


Organización Internacional del Trabajo (OIT), son de aplicación
universal y comprenden aspectos cualitativos y no cuantitativos en el
trabajo.
• Es importante que tanto empleadores como trabajadores estén al
tanto de estos derechos para evitar violaciones y promover un
entorno laboral justo y respetuoso.
Una de las normas fundamentales del trabajo es la igualdad de trato,
independientemente de características personales como sexo, apariencia,
orientación sexual o religión. La discriminación en el lugar de trabajo es
ilegal y debe ser combatida para garantizar un entorno laboral equitativo y
respetuoso de los derechos humanos.
3.3.2 04
Ejecución de derechos de
trabajo

Video y
Introducción 3.3 3.3.1 3.3.2
conclusión
Ejecución de
derechos de trabajo

Los derechos laborales son fundamentales para proteger a los


empleados y trabajadores en todo el mundo. La historia de estos
derechos se remonta al siglo XIX, cuando la Revolución Industrial
cambió radicalmente las condiciones de trabajo y la sociedad. Estos
derechos cubren una amplia gama de áreas, incluyendo la edad
mínima para trabajar, la igualdad salarial, el entorno de trabajo
seguro, y la prevención de la discriminación en el lugar de trabajo.
La ejecución de los derechos laborales es crucial para garantizar su
cumplimiento. Muchos países han establecido agencias
gubernamentales para supervisar y hacer cumplir estos derechos,
así como para educar a los trabajadores sobre sus derechos y
responsabilidades.
Además, la ejecución efectiva de las normas laborales es
esencial para proteger a los empleados y para sancionar a
aquellos patrones que violan las leyes laborales. La lucha
contra el trabajo infantil y la discriminación en el lugar de
trabajo son ejemplos de áreas donde la ejecución de
derechos laborales desempeña un papel fundamental.
La ejecución de derechos laborales es un componente vital en la
protección de los trabajadores y en el fomento de un entorno
laboral justo y seguro. Los patrones y empleados deben
comprender y respetar estos derechos para garantizar que se
cumplan las normas laborales y se promueva el bienestar de los
trabajadores.
05
Video y
Conclusión
Video y
Introducción 3.3 3.3.1 3.3.2
conclusión
Conclusión

La sociedad moral en el ámbito laboral debe de crear un


ambiente sano y correcto para los usuarios y así no generar
molestias en el personal laboral, creando así una sociedad
laboral más saludable generando competencia entre la misma
sociedad para así aumentar el nivel en la competencia.
También teniendo en cuenta las obligaciones de la sociedad,
estás generan un lineamiento a seguir para así tener una
constancia y así generar una sana competencia en la sociedad
laboral.

Video y
Introducción 3.3 3.3.1 3.3.2
conclusión
Dinámica

1. Responder la siguiente actividad conforme lo


aprendido en la exposición

También podría gustarte