Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de Ciencias de la Tierra.

Yeslia Juliana Martinez Valadez.

Campo “La paz”

Ana Teresa Finol González.


Yacimientos Naturalmente Fracturados.

Ing. Petrolera

Grupo.504

EX HACIENDA DE GUADALUPE, LINARES, N.L a 24 septiembre de 2023.


Universidad Autónoma De Nuevo León.
Facultad De Ciencias De La Tierra.
Campo la paz.
Los campos de La Paz, Mara y El Moján están situados al oeste de la ciudad de
Maracaibo, en una alineación estructural de rnas de 100 km de longitud,
aproximadamente 30 km al este de los afloramientos graníticos cercanos al viejo
campo de El Totumo.

El campo La Paz fue descubierto en 1922 por el pozo "Las Flores 1" donde 6
hectáreas de menes petrolíferos, en la cumbre fallada de un anticlinal, trajo grupos
exploratorios durante la década de 1920-30.

El descubrimiento fue resultado de investigaciones de geología de superficie y el


pozo descubridor obtuvo 1.000 b/d a profundidad de 752' en la Formación Guasare.
El P-62, exploratorio perforado en el año 1944 en busca de yacimientos más
profundos, penetró las calizas cretácicas y resulto en el hallazgo de un yacimiento
con pozos de tasas mucho más altas que los perforados anteriormente; el pozo P-
84 llegó a producir 30 000 b/d del intervalo cretácico.

El campo Mara fue descubierto en 1945 con el pozo DM-2. En 1952 el pozo 5M-
101, MGO, inició producción del Guasare (500 b/d). En 1953 se profundizó dentro
del Basamento el pozo P-B6 de La Paz, basándose en minuciosos estudios del
comportamiento de los yacimientos sedimentarios. Penetró 1.089' del Basamento
hasta 8.889' y obtuvo 3.000 b/d con gravedad de 33° API. Mara, comenzó la
explotación del Basamento en el mismo año, con el pozo DM-22 (2.150 b/d).

Porosidad y permeabilidad.
De acuerdo con Dikkers el concepto de porosidad de fractura se introdujo para
explicar la alta productividad de algunos pozos con valores muy bajos tanto de
porosidad, como de permeabilidad en la matriz, localizados en el campo “La Paz”
en Venezuela.

Porcentaje de recuperación
Las características geológicas del yacimiento, como la porosidad y permeabilidad
de la roca, juegan un papel crucial en la determinación del porcentaje de

1
Universidad Autónoma De Nuevo León.
Facultad De Ciencias De La Tierra.
recuperación de hidrocarburos. El campo La Paz tiene una estructura geológica
compleja, lo que dificulta la extracción eficiente de hidrocarburos. Además, la
presión y temperatura del yacimiento pueden afectar el flujo y las propiedades de
los hidrocarburos, lo que a su vez afecta el porcentaje de recuperación. Las
propiedades del fluido, como la viscosidad y la densidad, también influyen en la
determinación del porcentaje de recuperación. La mayor viscosidad y densidad de
los hidrocarburos hacen que sea más difícil extraerlos del yacimiento.

Historia del hidrocarburo.

El petróleo es conocido desde la antigüedad. Según la Biblia, Noé impermeabilizó


su arca con betún, un derivado del petróleo. La historia explica también que los
pueblos de Mesopotamia hacían comercio con los asfaltos, las naftas y los betunes.
Al sur del actual Irán ya había unos pozos de petróleo hace unos 500 aC. y los
chinos buscaban petróleo bajo tierra utilizando cañas de bambú y tubos de bronce,
y lo utilizaban para usos domésticos y de alumbrado. Los fenicios comerciaban con
petróleo que obtenían en las orillas del mar Caspio. Los griegos destruían las flotas
enemigas derramando petróleo al mar y prendiéndole fuego. El aceite de piedra
también se utilizó en la época preindustrial con finalidades terapéuticas, para
embalsamamiento de los muertos y también como remedio natural contra las
contusiones, las quemaduras o los reumatismos.

El primer pozo de petróleo “moderno” lo perforó en 1859 Edwin Drake en


Pensilvania, en los Estados Unidos. Drake hizo un sondeo en el valle de Oil Creek
para la empresa Seneca Oil y después de meses de esfuerzo el petróleo brotó
espontáneamente de un pozo de 21 metros de profundidad. Este descubrimiento
estimuló la actividad de la perforación de pozos –la fiebre del petróleo–, llegando a
una producción de 25.000 toneladas un año más tarde. Acababa de nacer una de
las industrias más poderosas del planeta: la petrolera, y comenzaba a recular la que
había sido la fuente de energía más importante, la del carbón.

Este aceite mineral comenzó a entrar en juego como recurso energético hacia
finales del siglo XIX, época en que era utilizado para la iluminación en la forma de

2
Universidad Autónoma De Nuevo León.
Facultad De Ciencias De La Tierra.
queroseno, un producto intermedio entre las naftas y el gasóleo que quemaba en
quinqués y otros tipos de lámparas, razón por lo cual se llamaba también petróleo
de quemar. El bajo precio del petróleo, consecuencia de la gran cantidad disponible,
estimuló el consumo de queroseno en el alumbrado y en las cocinas y la calefacción.

El gran cambio histórico se produjo cuando aparecieron los motores de explosión


(Daimler, 1887) y de combustión (Diesel, 1897), los cuales permitieron el desarrollo
espectacular de nuevos sistemas de transporte por tierra y aire, y la sustitución de
los combustibles tradicionales por derivados del petróleo tanto en el transporte
marítimo como en el terrestre (ferrocarril) así como la industria. Acababa de nacer
una de las industrias más importantes del siglo XX: la automoción.

Paralelamente a la utilización de los derivados del petróleo como fuente de energía,


el aprovechamiento de los centenares de hidrocarburos presentes en este aceite
mineral abrió otra vía industrial, la petroquímica, que inició la síntesis y producción
de una gran cantidad de sustancias a partir de la manipulación de los componentes
del petróleo, y puso en el mercado muchos productos químicos desconocidos:
plásticos, compuestos de uso farmacéutico, etc.

También podría gustarte