Está en la página 1de 65

1

TEMARIO DE SEMINARIO DE TESIS. OCTUBRE DE 2023. CESCIJUC.

I. TEMA I. DEFINICIONES BÁSICAS.


1. Seminario.
2. Tesis.
3. Seminario de Tesis. Tesina.
4. Epistemología.
5. Ciencia.
6. Método.
7. Método científico.

II. TEMA II. EPISTEMOLOGÍA


1. Definición.
2. Características.
3. Teorías.
4. Ramas de la Nueva Epistemología.
5. Utilidad de la Nueva Epistemología.
6. Formulación actualizada del Método Científico.

III. TEMA III. CIENCIA.

IV. TEMA IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

V. TEMA V. TESIS. ÍNDICE DE UNA TESIS.

I. TEMA I. DEFINICIONES BÁSICAS


1. Seminario:
A. Deriva del latín. seminarium 'semillero', 'fuente, origen', en latín mediev. 'establecimiento
destinado a la educación de jóvenes' (RAE).
B. Seminario Conciliar: clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar
trabajos de investigación (RAE).
2. Tesis:
A. Deriva del latín thesis, y este del gr. θέσις thésis (RAE).
B. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.
C. Opinión de alguien sobre algo.
D. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una
facultad.
E. No confundir con Tesina: del diminutivo de tesis. Trabajo escrito, exigido para ciertos
grados en general inferiores al de Doctor.
3. Seminario de Tesis. El seminario de tesis tiene el propósito específico de apoyar al estudiante a
construir un problema de investigación original y desarrollarlo por medio del uso crítico de la
teoría, la metodología y las técnicas de investigación (*).
2

A. Teoría científica: se basa en hipótesis o supuestos verificados por grupos de


científicos (en ocasiones un supuesto, no es verificable de manera directa, pero si son
verificables la mayoría de sus consecuencias). Comprende, en general, varias leyes
científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría (*).
B. Metodología: La Metodología de la Investigación o Metodología de la
Investigación Científica es la ciencia que proporciona al investigador una serie de
conceptos, principios y leyes que le permiten dirigir de manera eficiente y tendiente a
la excelencia el proceso de la investigación científica (*).
C. Técnicas de investigación: son un conjunto de procedimientos organizados
sistemáticamente que orientan al investigador en profundizar en el conocimiento y en el
planteamiento de nuevas líneas de investigación (*).
a. Las más utilizadas y conocidas se encuentran: la investigación documental y la
investigación de campo. La investigación de campo es la que se realiza
directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de estudio.
b. Por otra parte, La técnica de encuesta es muy utilizada como procedimiento de
investigación, porque se obtienen y elaborar datos de manera rápida y eficaz.
4. Epistemología.
A. Es una ciencia que indaga lo científico, reflexionando la profundidad del conocimiento,
su origen, su forma y como debería ser. Asimismo, es imprecisa porque sus principios
dan la razón de reflexionar los pensamientos, conceptualizar su validez, los objetivos y el
alcance que pueda obtener.
B. Estudia el conocimiento y las dos partes son los elementos básicos de la investigación
científica, la cual se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos
matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y
reproducibles.
C. Su aporte a la investigación científica es que analiza, evalúa y critica el conjunto de
problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico, por
ejemplo, las cuestiones que conciernen a la definición y a la caracterización de los
conceptos científicos, el problema de la construcción de los términos teóricos de la
ciencia (*).
5. Ciencia.
A. En la ciencia médica. Rama del saber humano constituida por el conjunto de
conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos
mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y
la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de
una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos. (*).
B. En arte y ciencia. Nombre genérico de las distintas ramas del saber humano, en especial
las que tienen el mundo natural o físico o la tecnología como materias de estudio (*).
C. La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y su objetivo es ayudar
a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las vías
más importantes de acceso al conocimiento (*).
6. Método. Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.
3

"¿cómo podemos saber que todos los datos han sido obtenidos con buen método y rigor suficiente?"
(*).
7. Método científico.
A. El método científico es una forma de comprobar hipótesis. Para poder ser aplicado, es
necesario poder realizar un experimento.
B. Las etapas que integran el método científico son: 1) definición del problema, 2)
formulación de hipótesis (razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de datos, 4)
confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones. Los pasos a seguir
o etapas han de cumplirse siempre (*).

II. TEMA II. EPISTEMOLOGÍA.


1. La Epistemología es: Filosofía de, en, desde, con, y para la ciencia.
2. Etimológicamente significa Teoría de la Ciencia.
3. Es el estudio crítico del conocimiento científico (Enciclopedia Danae).
4. A veces se emplea esta expresión para designar la Teoría del Conocimiento o estudio de las fuentes,
valor y alcance del saber humano y de los criterios de certeza (Enciclopedia Danae).
5. Deriva del griego “episteme” (conocimiento, saber, ciencia; conocimiento científico) y “logos” (estudio,
tratado). Proviene del griego del verbo “epistasthai” formado por el prefijo “epi” (sobre, encima de) y
“stasthai” (estacionarse, pararse) = pararse sobre. Significa las bases sobre las cuales se asientan los
conocimientos de un tema determinado, por ejemplo: la epistemología de una determinada doctrina (*).
6. La Epistemología es la rama filosófica que se preocupa en entender el conocimiento científico y trata de
responder preguntas como: ¿Qué es el conocimiento?, ¿Cómo verificamos que lo que entendemos es
verdad?, ¿Cómo razonamos? (*).
7. Epistemología. Estudio del origen, naturaleza, métodos y límites del conocimiento humano. (E. de la
Mora).
8. La Epistemología ofrece la siguientes Teorías:
A. Correspondencia (latìn): una idea tiene que ser verdad si corresponde a la realidad.
B. Coherente (latìn): una idea tiene que ser verdad si coincide (pega) con otras ideas que son
verdaderas.
C. Pragmático (griego): una idea tiene que ser verdad si soluciona algún problema (“pragma”: hecho).
D. Escéptico (griego): una idea nunca puede probarse que es verdad.

9. La Epistemología o Filosofía de la ciencia, es la rama de la Filosofía que estudia la investigación


científica y su producto, el Conocimiento Científico. Con La Fundación del Wiener Kreis en 1927,
por primera vez en la historia se reunía un grupo de epistemólogos; algunos de ellos profesionales, con el
finde intercambiar ideas e incluso de elaborar colectivamente una nueva epistemología, el Empirismo
Lógico.
10. Luego, El Círculo de Viena, al que pertenecieron matemáticos, lógicos, filósofos, historiadores,
científicos naturales y científicos sociales. Su actividad duró menos de 10 años, pero intensa y bastante
influyente. Se reunía cada semana, e inspiraba a grupos afines en Alemania, Francia, Checoslovaquia y
Suiza, organizó el primer congreso internacional de Epistemología (París, 1935).
4

11. Una filosofía de la ciencia no merece el apoyo de la sociedad si no constituye un enriquecimiento de la


filosofía ni le es útil a la ciencia. Una Epistemología es útil si satisface las siguientes condiciones: ·
A. Concierne a la ciencia propiamente dicha, no a la imagen pueril y a veces hasta caricaturesca
tomada de libros de texto elementales.
B. Se ocupa de problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación
científica o en la reflexión acerca de los problemas más, métodos y teorías de la ciencia, en lugar
de problemitas fantasma.
C. Propone soluciones claras a tales problemas, en particular soluciones consistentes en teorías
rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la realidad de la investigación científica, en lugar
de teorías confusas o inadecuadas a la experiencia científica.
D. Es capaz de distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia; la investigación profunda, de la
superficial; la búsqueda de la verdad, de la búsqueda del pan de cada día.
E. Es capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques
promisorios.
 Los criterios de utilidad de estos enunciados (A al E) tratan abordar una epistemología viva,
en contacto estrecho con la investigación científica, y útil tanto a la filosofía en general como
a la ciencia y, por medio de ésta, a la sociedad.
12. Ramas de la Nueva epistemología:
A. Lógica de la ciencia, o investigación de los problemas lógicos y metalógtcos que corresponden a
la Lógica requerida por la ciencia, así como a la estructura lógica de las teorías científicas.
B. Semántica de la ciencia, o investigación (análisis y sistematización) de los conceptos de
referencia, representación, contenido (o sentido) interpretación, verdad, y afines, que se presentan
en la investigación científica o metacientífica.
C. Teoría del conocimiento científico a diferencia de otros tipos de conocimiento (técnico,
tecnológico, artístico, moral, filosófico, etcétera).
D. Metodología de la ciencia, o estudio del método general de la investigación científica así como
de los métodos o técnicas particulares de las ciencias particulares.
E. Ontología de la ciencia, o análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos
(metafísicos) de la investigación científica (por ejemplo, el postulado de legalidad).
F. Axiología de la ciencia, o estudio del sistema de valores de la comunidad científica.
G. Ética de la ciencia, o investigación de las normas morales que cumplen o quiebran los
investigadores científicos.
H. Estética de la ciencia, o estudio de los valores y cánones estéticos de la investigación científica.
 Esta concepción de la epistemología es mucho más amplia que la habitual, que se reduce a las cuatro
primeras ramas. De esta manera, también es mucho más ambiciosa, y, al serlo, reclama un esfuerzo de
numerosos investigadores y de equipos de estudiosos, ya que ningún individuo puede hacerlo todo.
13. Utilidad de la Nueva Epistemología:
A. Desenterrar los supuestos filosóficos (en particular semánticos, gnoseológicos y ontológicos) de
planes, métodos o resultados de investigaciones Científicas de actualidad. ·
B. Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos que se emplean en diversas ciencias, tales como los
de objeto físico, sistema químico, sistema social, tiempo, causalidad, azar, prueba, confirmación
y explicación.
C. Ayudar a resolver problemas cientijico-filosóficos, tales como ·el de si la vida se distingue por la
teleonomía y la psique por la inespacialidad.
5

D. Reconstruir teorías científicas de manera axiomática, aprovechando la ocasión para poner al


descubierto sus supuestos filosóficos.
E. Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada,
ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso a elaborar políticas culturales.
F. Servir de modelo a otras ramas de la filosofía, en particular la ontología y la ética que podrían
beneficiarse de un contacto más estrecho con las técnicas formales y con las ciencias.
14. Formulación actualizada del Método Científico. Toda investigación, de cualquier tipo que sea, se
propone resolver un conjunto de problemas. Si el investigador no tiene una idea clara de sus problemas,
o si no se tiene de los conocimientos necesarios para abordarlos, o si propone soluciones pero no las
pone a prueba, decimos que no emplea el método científico. Es el caso del fantasioso y del charlatán, que
adoptan o propalan ciertas creencias sin averiguar si son contrastables y compatibles con el saber
científico del día. Decimos en cambio que una investigación (de un conjunto de problemas) procede de
acuerdo al método científico si cumple, o al menos, se propone cumplir las siguientes etapas:
A. Descubrimiento del problema o laguna en un conjunto de conocimientos. Si el problema no está
enunciado con claridad, se pasa a la etapa siguiente; si lo está, a la subsiguiente.
B. Planteo preciso del problema, en lo posible en términos matemático, aunque no necesariamente
cuantitativos. O bien replanteo de un viejo problema a la luz de nuevos conocimientos empíricos
o teóricos, sustantivos o metodológicos).
C. Búsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes al problema (por ejemplo, datos
empíricos, teorías, aparatos de medición, técnicas de cálculo o de medición). O sea, inspección
de lo conocido para ver si puede resolver el problema.
D. Tentativa de solución del problema con ayuda de los medios identificados. Si este intento falla,
pásese a la etapa siguiente; si no, a la subsiguiente.
E. Invención de nuevas ideas (hipótesis, teorías o técnicas) o producción de nuevos datos empíricos
que prometan resolver el problema.
F. Obtención de una solución (exacta o aproximada) del problema con ayuda del instrumental
conceptual o empírico disponible.
G. Investigación de las consecuencias de la solución obtenida. Si se trata de una teoría, búsqueda de
predicciones que puedan hacerse con su ayuda. Si se trata de nuevos datos, examen de las
consecuencias que puedan tener para las teorías relevantes.
H. Puesta a prueba (contrastación) de la solución: confrontación de ésta con la totalidad de las
teorías y de la información empírica pertinente. Si el resultado es satisfactorio, la investigación
se da por concluida hasta nuevo aviso. Si no, se pasa a la etapa siguiente.
I. Corrección de las hipótesis, teorías, procedimientos o datos empleados en la obtención de la
solución incorrecta. Éste es, por supuesto, el comienzo de un nuevo ciclo de investigación.

III. TEMA III. CIENCIA.


 Proviene del latìn “scientia” (conocimiento) del verbo “scire” (saber).
 Consciente, de “con scire” o “con saber” o “bien despierto”.
 Consciencia, de “conscientia” o capacidad de saber.
 Científico: de “cientificus”, persona que hace (“ficare”) ciencia.
Mario Bunge (2007), en su libro “La Ciencia: su método y su filosofía” ha señalado lo siguiente:
6

A. ¿Qué es la Ciencia¿.
a. La ciencia (M. Bunge) puede caracterizarse como conocimiento, racional, sistemático, exacto,
verificable, y por consiguiente falible.
b. Tenemos el conocimiento científico como un sistema de ideas establecidas provisionalmente: y la
investigación científica como una actividad productora de conocimiento.
c. Así, tenemos una primera gran división de las ciencias, que es la siguiente:
d. Ciencias Formales (o ideales). Sus enunciados consisten en relaciones entre signos: demuestran o
prueban; sistemáticos y verificables (como la Lógica y las matemáticas).
e. Ciencias Fácticas (o materiales). Sus enunciados se refieren en su mayoría a entes extracientíficos:
a sucesos y procesos; necesitan más que la Lógica Formal, para confirmar sus conjeturas necesitan
la Observación y/o la Experimentación. Y que los enunciados sean verificables por la experiencia;
por esto es que el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo Ciencia Empírica.
Esencialmente probable. confirman o refutan hipótesis que en su mayoría son provisionales.
f. Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la
sociedad son la Racionalidad y la Objetividad.
g. Inventario de las principales características de la Ciencia fáctica:
 El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y
siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son,
independientemente de su valor emocional o comercial.
 El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos
hechos, y los explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos: en lo posible,
los reproducen. Incluso producen cosas nuevas, por ejemplo, desde instrumentos hasta
partículas elementales; obtienen nuevos compuestos químicos, nuevas variedades vegetales y
animales.
 La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a
uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
 La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los
problemas es la especialización. El dualismo razón-experiencia había sugerido, a su vez, la
división de las ciencias fácticas en racionales y empíricas. La especialización no ha impedido
la formación de campos interdisciplinarios tales como la biofísica, la bioquímica, la
psicofisiología, la psicología social, la teoría de la información, la cibernética, o la
investigación operacional.
 El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados
son claros.
 El conocimiento científico es comunicable: es expresable, no es privado sino público. El
lenguaje científico comunica información a quienquiera haya sido adiestrado para
entenderlo.
 El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin
de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna
manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces simples o
7

complejas; en todo caso deben ser puestas a prueba. El test de las hipótesis fácticas es
empírico, esto es, observacional o experimental.
 La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores no
tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. La ciencia fáctica emplea
el método experimental concebido en un sentido amplio. Este método consiste en el test
empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales (tales como "los gases
se dilatan cuando se los calienta" o "los hombres se rebelan cuando se los oprime"). Este tipo
de verificación requiere la manipulación de la observación y el registro de fenómenos;
requiere también el control de las variables o factores relevantes; siempre que fuera posible
debiera incluir la producción artificial deliberada de los fenómenos en cuestión, y en todos
los casos exige el análisis de los datos obtenidos en el curso de los procedimientos
empíricos.
 El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones
inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas
caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que
procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. El fundamento de una teoría dada no
es un conjunto de hechos sino, más bien, un conjunto de principios, o hipótesis de cierto
grado de generalidad (y, por consiguiente, de cierta fertilidad lógica).
 El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los
enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la
medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo
hecho es clasificable y legal.
 El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las
aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas
"leyes naturales" o "leyes sociales". Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la
ciencia fáctica descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del
devenir. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta legar a la raíz de las
cosas. Encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre
ellas. Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes.
 La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en
términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas;
además de inquirir cómo son las cosas, procuran responder al por qué: por qué ocurren los
hechos como ocurren y no de otra manera. La ciencia deduce proposiciones relativas a
hechos singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados
(principios).
 El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia,
imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción es,
en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave
del control y aun de la modificación del curso de los acontecimientos. La predicción
8

científica en contraste con la profecía se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas
fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado.
 La ciencia es abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento. Si un
conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a
algún otro campo. A consecuencia del carácter hipotético de los enunciados de leyes, y de la
naturaleza perfectible de los datos empíricos la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado
sino controvertido y abierto. O, más bien, la ciencia es abierta como sistema porque es
falible y por consiguiente capaz de progresar. el requisito de la verificabilidad de las
hipótesis científicas basta para asegurar el progreso científico.
 La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de
herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su
objetividad; sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación
los provee a la corta o a la larga. La sociedad moderna paga la investigación porque ha
aprendido que la investigación rinde. Por este motivo, es redundante exhortar a los
científicos a que produzcan conocimientos aplicables: no pueden dejar de hacerlo. Es cosa de
los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los políticos son los
responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los
científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca de cómo puede hacerse uso racional, eficaz y
bueno de la ciencia.

h. En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la


sociedad: valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del “yo”, y es eficaz
al liberar a la mente.
i. Empirismo. Procedimiento fundado en la mera práctica. Antigua doctrina filosófica según la cual,
el conocimiento se halla fundado en la experiencia. (de la Mora, p-314)

Mario Bunge (2007), en su libro “La Ciencia: su método y su filosofía” ha señalado lo siguiente:
 La ciencia como actividad —como investigación—pertenece a la vida social; en cuanto se la
aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de
bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia
se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la
consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una actividad productora de nuevas
ideas (investigación científica).
j. Ciencia formal y ciencia fáctica. No toda la investigación científica procura el conocimiento
objetivo. Así, la lógica y la matemática —esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los
diferentes capítulos de la matemática pura— son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son
objetivos; no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos.
La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los
interpretados, sólo existen en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no se les da objetos de
estudio: ellos construyen sus propios objetos. La materia prima que emplean los lógicos y los
matemáticos no es fáctica sino ideal.
9

k. La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos,
se llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino,
para emplear el lenguaje pictórico, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos,
tanto fácticos como empíricos. Esto es, podemos establecer correspondencias entre esas formas (u objetos
formales), por una parte, y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad por la otra. Así
es como la física, la química, la fisiología, la psicología, la economía, y las demás ciencias recurren a la
Matemáticas. Lo mismo vale para la lógica formal: algunas de sus partes pueden hacerse corresponder a
aquellas entidades psíquicas que llamamos pensamientos. Se asignan diferentes interpretaciones a los
objetos formales. Estas interpretaciones son, dentro de ciertos límites, arbitrarias; vale decir, se justifican
por el éxito, la conveniencia o la ignorancia. En otras palabras, el significado fáctico o empírico que se les
asigna a los objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos. De esta manera, las ciencias
formales jamás entran en conflicto con la realidad. Esto explica la paradoja de que, siendo formales, se
"aplican" a la realidad: en rigor no se aplican, sino que se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias
fácticas a condición de que se les superpongan reglas de correspondencia adecuada. En suma, la lógica y
la matemática establecen contacto con la realidad a través del puente del lenguaje, tanto el
ordinario como el científico.
l. La primera gran división de las ciencias, en formales (o ideales) y fácticas (o materiales). Esta
ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta
de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las
fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las
ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extracientíficos: a sucesos y procesos. Nuestra división
también cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias
formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas (los que, sin embargo,
pudieron haber sido adivinados por inducción común o de otras maneras), las ciencias fácticas necesitan
más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. En
otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben
procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los
hechos. La matemática y la lógica son, en suma, ciencias deductivas. El proceso constructivo, en que la
experiencia desempeña un gran papel de sugerencias, se limita a la formación de los puntos de partida
(axiomas). En las ciencias fácticas, la situación es enteramente diferente. En primer lugar, ellas no
emplean símbolos vacíos (variables lógicas) sino tan sólo símbolos interpretados. En su racionalidad,
exigimos de los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia, sea
indirectamente (en el caso de las hipótesis generales), sea directamente (en el caso de las consecuencias
singulares de las hipótesis). Por eso es que el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia
empírica.
m. Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman)
hipótesis que en su mayoría son provisionales.
n. Inventario de las principales características de la ciencia fáctica:
 El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre
vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor
emocional o comercial.
10

 El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los
explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos: en lo posible, los reproducen. Incluso
producen cosas nuevas, por ejemplo, desde instrumentos hasta partículas elementales; obtienen nuevos
compuestos químicos, nuevas variedades vegetales y animales.
 La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata
de descomponerlo todo en elementos.
 La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas
es la especialización. El dualismo razón-experiencia había sugerido, a su vez, la división de las
ciencias fácticas en racionales y empíricas. La especialización no ha impedido la formación de campos
interdisciplinarios tales como la biofísica, la bioquímica, la psicofisiología, la psicología social, la
teoría de la información, la cibernética, o la investigación operacional.
 El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros.
 El conocimiento científico es comunicable: es expresable, no es privado sino público. El lenguaje
científico comunica información a quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo.
 El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar
un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber
adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces simples o complejas; en todo caso deben ser
puestas a prueba. El test de las hipótesis fácticas es empírico, esto es, observacional o experimental.
 La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en
la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. La ciencia fáctica emplea el método
experimental concebido en un sentido amplio. Este método consiste en el test empírico de
conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales (tales como "los gases se dilatan cuando se
los calienta" o "los hombres se rebelan cuando se los oprime"). Este tipo de verificación requiere la
manipulación de la observación y el registro de fenómenos; requiere también el control de las
variables o factores relevantes; siempre que fuera posible debiera incluir la producción artificial
deliberada de los fenómenos en cuestión, y en todos los casos exige el análisis de los datos obtenidos
en el curso de los procedimientos empíricos.
 El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas,
sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas caracterizado por
cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de
hechos, es una teoría. El fundamento de una teoría dada no es un conjunto de hechos sino, más bien,
un conjunto de principios, o hipótesis de cierto grado de generalidad (y, por consiguiente, de cierta
fertilidad lógica).
 El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados
particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que éste
es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal.
 El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El
conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o
"leyes sociales". Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas
regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida en que la ciencia es legal,
11

es esencialista: intenta legar a la raíz de las cosas. Encuentra la esencia en las variables relevantes y en
las relaciones invariantes entre ellas. Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden
explicar otras leyes.
 La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de
principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de inquirir cómo son
las cosas, procuran responder al por qué: por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra
manera. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales, y
deduce las leyes a partir de enunciados (principios).
 El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando
cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una
manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control y aun de la
modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica en contraste con la profecía se
funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o
pasado.
 La ciencia es abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no
es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. A consecuencia
del carácter hipotético de los enunciados de leyes, y de la naturaleza perfectible de los datos empíricos
la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto. O, más bien, la ciencia es
abierta como sistema porque es falible y por consiguiente capaz de progresar. el requisito de la
verificabilidad de las hipótesis científicas basta para asegurar el progreso científico.
 La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el
bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad; sin proponerse
necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta o a la larga. La
sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que la investigación rinde. Por este
motivo, es redundante exhortar a los científicos a que produzcan conocimientos aplicables: no pueden
dejar de hacerlo. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los
políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la
humanidad. Los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca de cómo puede hacerse uso racional,
eficaz y bueno de la ciencia.

B. ¿Cuál es el Método de la Ciencia¿.

C. ¿Qué significa Ley Científica¿.

D. Filosofía y Ciencia.

IV. TEMA IV. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


12

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, Ch. P. (2018). Metodología de la


investigación (1a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

OBJETIVO GENERAL. Sensibilizar al estudiante ante las metodologías de investigación


de la Ciencia criminológica, en sus métodos y desarrollo.

OBJETIVO ESPECÍFICO. se comprenderán los pasos del Método Científico preparando al


alumno para que pueda realizar diversas investigaciones de carácter Criminológico
elaborando hipótesis, marcos teóricos, modelos de investigación, análisis de resultados,
etcétera.

TEMARIO:
I. Concepto. Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.
II. La idea: nace un proyecto de investigación.
III. El planteamiento del problema cuantitativo.
IV. Elaboración del Marco Teórico.
V. Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva,
correlacional y exploratoria.
VI. Formulación de hipótesis.
VII. Concepción o elección el diseño de investigación.
VIII. Selección de la Muestra.
IX. Recolección de los datos cuantitativos.
X. Análisis de los datos Cuantitativos.
XI. El reporte de resultados del proceso cuantitativo.
XII. El inicio del proceso Cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la
literatura, surgimiento de la hipótesis e inmersión en el campo.
XIII. Los procesos mixtos o multimodales.

I. CONCEPTO
La Investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva.
Se puede manifestar en tres formas: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. La Mixta implica
combinar la Cuantitativa y la Cualitativa. Cada una es importante, valiosa y respetable por
igual.
13

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y


CUALITATIVO

I. Enfoque Cuantitativo. Usa la recolección de datos para probar hipótesis,


con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías. Sus características son:
A) Los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el
inicio del estudio.
B) Las hipótesis se establecen previamente, o sea, antes de recolectar y
analizar los datos.
C) La recolección de los datos se basa en la medición y análisis en
procedimientos estadísticos.
D) La investigación debe de ser lo mas “objetiva” posible, evitando que
sea afectada por las tendencias del investigador u otras personas.
E) Estos estudios siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso).
F) Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo a una
colectividad mayor.
G) La meta principal de estos estudios es la construcción y la
demostración de teorías (que explican y predicen).
H) este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza
con la Teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas llamadas
hipótesis, que el investigador busca someter a prueba.
I) la búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo.
Hay dos realidades: la primera (interna) consiste en las creencias,
presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas. La segunda
realidad es objetiva e independiente de las creencias que tengamos
hacia ella (externa). Cuando las investigaciones creíbles establezcan
que la “realidad objetiva” es diferente de nuestras creencias, éstas
deben modificarse o adaptarse a tal realidad.
J) En resumen, son diez las etapas fundamentales en el Enfoque
Cuantitativo (el proceso cuantitativo), y son, en orden,:
a) la idea.
b) planteamiento del problema.
14

c) revisión de la literatura y desarrollo del Marco teórico.


d) Visualización del alcance del estudio.
e) Elaboración de Hipótesis y definición de Variables.
f) Desarrollo del diseño de investigación.
g) Definición y selección de la Muestra.
h) Recolección de los datos.
i) Análisis de los datos.
j) Elaboración del reporte de resultados.
K) Las bondades de este enfoque son:
a) nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más
ampliamente,
b) nos otorga el control sobre los fenómenos,
c) y nos otorga un punto de vista de conteo y las magnitudes
de éstos.
d) nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque
sobre puntos específicos de los fenómenos,
e) además, facilita la comparación entre estudios similares.
L) Los métodos cuantitativos han sido los más usados por las ciencias
llamadas exactas o naturales (física, química, biología).
M) El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio; cada etapa precede
a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, aunque desde
luego, podemos redefinir alguna fase.
N) En los dos procesos, cuantitativo y cualitativo, las técnicas de
recolección de los datos pueden ser múltiples.

II. Enfoque Cualitativo. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica


para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación. Y sus características son:
A) Es una especie de “paraguas”, en el cual se incluye una
variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no
cuantitativos.
15

B) se utiliza en primer lugar para descubrir y refinar


preguntas de investigación.
C) en la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una
Teoría en particular y luego “ver” el mundo empírico para
confirmar si la teoría es apoyada por los hechos, el investigador
inicia examinando el mundo social y en este proceso desarrolla
una Teoría “consistente” con lo que observa qué ocurre (con
frecuencia denominada “Teoría fundamentada).
D) en la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban
Hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose
conforme se recolectan más datos o son un resultado del estudio.
E) Este enfoque se basa en métodos de recolección de los
datos no estandarizados.
F) No se realiza una medición numérica, por lo tanto, el
análisis no es estadístico.
G) La recolección de los datos consiste en obtener las
perspectivas y puntos e vista de los participantes.
H) su proceso de indagación es flexible y se mueve entre los
eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo
de la Teoría. su propósito consiste en “reconstruir” la realidad
tal y como la observan los actores de un sistema social
previamente definido. con frecuencia se le llama “holístico”,
porque se precia de considerar el “todo” si reducirlo al estudio
de sus partes.
I) Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de
manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias.
J) este enfoque busca principalmente “dispersión o
expansión” de los datos e información (y el cuantitativo
pretende, de manera intencional, “acotar” la información).
K) Las bondades de este enfoque son:
a. proporciona profundidad a los datos, dispersión,
riqueza interpretativa, contextualización del
ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.
16

b. también aporta un punto de vista “fresco, natural y


completo” de los fenómenos, así como flexibilidad.
L) Los métodos cualitativos se han empleado más bien en
disciplinas humanísticas (antropología, etnografía, psicología
social).
M) El proceso cualitativo es “en espiral” o circular, las etapas
a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia
rigurosa.
N) En los dos procesos, cuantitativo y cualitativo, las
técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples.
O) Las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un
proceso Inductivo (explorar y describir, y luego generar
perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general.

Comparación de los procesos cuantitativo y cualitativo en la investigación científica.


Los Procesos fundamentales del proceso general de investigación son:
1) Planteamiento del problema:
A. características cuantitativas:
a) orientación hacia la descripción, predicción y explicación.
b) específico y acotado.
c) dirigido hacia datos medibles u observables.
B. características cualitativas:
a) orientación hacia la exploración, descripción y el entendimiento.
b) general y amplio.
c) dirigido hacia las experiencias de los participantes.
2) Revisión de la literatura:
A. características cuantitativas:
a) rol fundamental.
b) justificación para el planteamiento y la necesidad de
estudio.
B. características cualitativas.
17

a) rol secundario.
b) justificación para el planteamiento y la necesidad de
estudio.
3) Recolección de los datos:
A. características cuantitativas:
a) instrumentos predeterminados.
b) datos numéricos.
c) número considerable de casos.
B. características cualitativas.
a) los datos emergen poco a poco.
b) datos en texto o imagen.
c) número relativamente pequeño de casos.
4) Análisis de los datos:
A. características cuantitativas:
a) análisis estadístico.
b) descripción de tendencias, comparación de grupos o
relación entre variables.
c) comparación de resultados con predicciones y estudios
previos.
B. características cualitativas.
a) análisis de textos y material audiovisual.
b) descripción, análisis y desarrollo de temas.
c) significado profundo del so resultados.
5) Reporte de resultados:
A. características cuantitativas:
a) estándar y fijo.
b) objetivo y sin tendencias.
B. características cualitativas.
a) emergente y flexible.
b) reflexivo y con aceptación de tendencias.
18

III. LA IDEA: NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Los Proyectos de Investigación nacen con Ideas. Las Ideas constituyen el primer
acercamiento a la “realidad objetiva” que habrá de investigarse (desde la perspectiva
cuantitativa), o a la “realidad subjetiva” (desde la perspectiva cualitativa).

Ideas de investigación: Representan el primer acercamiento a la realidad que se


investigará o a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar. Por ejemplo, la idea de
investigar el Estrés.

Una idea puede surgir:


1) Donde se reúnen grupos: como bancos, hospitales, restaurantes, industrias,
asociaciones, universidades, etcétera.
2) o al observar las campañas para gobernantes u otros puestos de elección
popular.
3) o al leer una revista sobre algún tema.
4) o al estudiar en casa: puede surgir una idea.
5) o al ver televisión: puede surgir una idea de algún programa.
6) o al asistir al cine: puede surgir una idea referente al tema de la película.
7) o al platicar con otras personas de algún tema interesante.
8) o al recordar alguna vivencia que nos motive a investigar cierto tema.

Estructuración de la Idea de investigación: consiste en esbozar con mayor claridad y


formalidad lo que se desea investigar. Al principio la idea es vaga, por ejemplo, el
Estrés, pero al consultar bibliografía y afinar la Idea, puede estructurarse en el sentido
que deseamos investigar, por ejemplo, el Estrés Laboral. Cuando una persona desarrolla
una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se
ubica la idea. Por ejemplo, una joven reflexiona sobre el noviazgo, y puede preguntarse:
1) ¿Qué aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan una relación
cordial y satisfactoria para los dos?,
2) Y decide realizar una investigación que estudie los factores que intervienen
en la evolución del noviazgo.
19

3) Pero, hasta este momento su idea es vaga y entonces debe especificar


diversas cuestiones, tales como si piensa incluir en su estudio todos los
factores que llegan a influir en el desarrollo del noviazgo o solamente
algunos de ellos, si va a concentrar personas de cierta edad o de varias
edades, si la investigación tendrá un enfoque psicológico o sociológico, y
empezar a visualizar si será estudio cuantitativo o cualitativo.
4) Puede ser que le interese relacionar los elementos que afectan al noviazgo en
el caso de estudiantes (crear una especie de modelo), o bien, que prefiera
entender el significado del noviazgo para jóvenes de su edad.
5) Para que continue su investigación es indispensable que se introduzca dentro
del área de conocimiento del noviazgo.
6) Y entonces deberá platicar con investigadores en el campo de las relaciones
interpersonales (psicólogos clínicos, psicoterapeutas, comunicólogos,
psicólogos sociales, de desarrollo humano, etcétera), y también buscar y leer
algunos artículos y libros que hablen del noviazgo, conversar con varias
parejas, ver algunas películas educativas sobre el noviazgo, buscar sitios de
internet con información útil para su idea, y realizar actividades similares
con el fin de familiarizarse con el tema.
7) Una vez que se haya adentrado en el tema, se encontrará en condiciones de
precisar su idea de investigación.

Necesidad de conocer los antecedentes. Para familiarizarse con el tema es necesario


conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores; aún en el proceso cualitativo,
especialmente si no se es experto en la materia. El conocer lo que se ha hecho respecto a
un tema ayuda a:
1) No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. Esto se
refiere a que una buena investigación debe ser novedosa, lo cual puede
logarse al tratar un tema no estudiado, profundizar en uno un poco o
medianamente conocido, o al darle una visión diferente o innovadora a un
problema aunque ya se haya revisado repetidamente. Por ejemplo, el Estrés
es un tema estudiado, pero en estrés en el matrimonio tal vez no ha sido muy
estudiado.
2) Estructurar más formalmente la idea de investigación. Primer la idea es
vaga, pero consultando fuentes bibliográficas, entrevistando a expertos en el
tema y volver a analizarlo, ahora sí, tal vez, ya estructure la idea.
20

3) Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de


investigación. Aunque los fenómenos de la conducta humana son los mismos,
pueden analizarse de diversas formas, dependiendo de la disciplina dentro de
la cual se enmarque la investigación. Por ejemplo, si las organizaciones se
estudian:
A. Básicamente desde el punto de vista Comunicológico ; el interés se
centraría en aspectos como las redes y flujos de comunicación, los
medios de comunicación, los tipos de mensajes que se emiten y la
sobrecarga, la distorsión y la omisión de información,
B. Si se estudia desde el punto de vista sociológico ; la investigación
estudiaría aspectos como la estructura jerárquica en las
organizaciones, los perfiles socioeconómicos de sus miembros, la
migración de los trabajadores rurales a zonas urbanas y su ingreso a
centros de trabajo, las ocupaciones y otros aspectos.
C. Si se estudia desde el punto de vista psicológico ; se estudiarían otros
aspectos en las organizaciones, como el liderazgo, personalidad de los
miembros de la organización, la motivación en el trabajo, etcétera.
D. Si se estudiara el punto de vista mercadológico ; se estudiarían los
procesos de compra-venta, la evolución de los mercados y las
relaciones entre organizaciones que compiten dentro de un mercado.

Investigación previa de los temas. El proceso de afinar la idea será mas eficiente y mas
rápido si se conoce mejor el tema. Pero hay temas que ya han sido mas investigados que
otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado;
estos casos requieren planteamientos mas específicos, y así, se puede decir que hay:
1) Temas ya investigados, estructurados y formalizados. En estos es posible
encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados
de investigaciones anteriores.
2) Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados. Sobre
estos se ha investigado, aunque existen pocos documentos escritos y otros
materiales que reporten esta investigación; asi el conocimiento puede estar
disperso o no ser accesible. De ser así, habría que buscar los estudios no
publicados y acudir a medios informales como expertos en el tema,
profesores, amigos, etcétera. Actualmente la internet es un instrumento
valioso.
21

3) Temas poco investigados y poco estructurados. Estos requieren un esfuerzo


para encontrar lo que se ha investigado, aunque sea escaso.
4) Temas no investigados.

Criterios para generar ideas. Danhke (1986) menciona diversos criterios que inventores
famosos han sugerido para generar ideas de investigación productivas, entre los cuales
destacan los siguientes:

1) Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera


personal . Es mejor que la idea sea atractiva, que estimule y motive al
investigador, y así se involucrará más en el estudio y afrontará mejor los
obstáculos.

2) Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero si


novedosas”. Muchas veces se necesita actualizar estudios previos o adaptar
los planteamientos derivados de investigaciones realizadas en contextos
diferentes, o en ocasiones, conducir ciertos planteamientos a través de
nuevos caminos.

3) Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y


solucionar problemas . Una buena idea puede conducir a una investigación
que ayude a formular, integrar o probar una teoría o iniciar otros estudios
que, aunados a la investigación, logren constituir una teoría. O bien, generar
nuevos métodos de recolectar y analizar datos. En otros casos, las ideas dan
origen a investigaciones que ayudan a resolver problemas, por ejemplo; un
estudio que se diseñe para analizar los factores que provocan conductas
delictivas en adolescentes contribuiría al establecimiento de programas de
prevención dirigidos a resolver diversos problemas de delincuencia juvenil.

4) Las buenas ideas de investigación pueden servir para generar nuevas


interrogantes y cuestionamientos . Hay que responder a algunos de éstos,
pero también es preciso crear otros. A veces un estudio llega a generar más
preguntas que respuestas.

1) las fuentes de las Ideas son:


A. Experiencias.
B. Materiales escritos: como libros, artículos de revistas, notas o
artículos de periódicos y tesis o disertaciones).
22

C. Materiales audiovisuales: como programas de radio y televisión,


información disponible en internet (como la página web, foros de
discusión, y otros).
D. Teorías: como los descubrimientos productos de la investigación.
E. Conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e
incluso intuiciones y presentimientos.
2) Las Ideas son para acercarse a la Realidad:
A. Realidad que es:
a) Objetiva, en el Enfoque Cuantitativo.
b) Subjetiva, en el Enfoque Cualitativo.
B. Realidades que deben:
a) ayudar a resolver problemas.
b) aportar conocimientos.
c) generar interrogantes.
C. Realidades que deben ser:
a) novedosas.
b) alentadoras.

IV. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO


Planteamiento del problema: es afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación.
A) El planteamiento y sus elementos son muy importantes porque proveen
las directrices y los componentes fundamentales de la investigación;
además, resultan claves para entender los resultados.
B) La primera conclusión de un estudio es evaluar que ocurrió con el
planteamiento.
C) El planteamiento del problema precede a la revisión de literatura y al
resto del proceso de investigación.

El planteamiento del problema cuantitativo consiste en lo siguiente:


D) sus elementos son:
23

A. los objetivos , son las guías del estudio.


a) Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la
investigación y deben expresarse con claridad, pues son
las guías del estudio.
b) Es establecer que pretende la investigación, y hay que
tenerlos presentes durante todo el desarrollo de la
investigación.
c) Los objetivos y las preguntas de investigación deben de
ser congruentes entre sí e ir en la misma dirección.

B. preguntas de investigación ; orientan hacia las respuestas que se


buscan con la investigación. las preguntas, es mejor que sean
precisas, y no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Y que:
a) deben ser claras.
b) el ¿qué? del estudio.

C. justificación del estudio , que es:


a) el ?porqué? del estudio.
b) el ¿para qué? del estudio.
c) Criterios para evaluar la importancia potencial de una
investigación:

 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?;


¿para que sirve?.

 relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia social?,


¿Quiénes se beneficiarían?, ¿de que modo?. En resumen,
¿Qué alcance o proyección social tiene?.

 implicaciones prácticas. ¿ayuda a resolver algún


problema real?, ¿es trascendente para resolver problemas
prácticos?.

 valor teórico. ¿se llenará algún vacío del conocimiento?,


¿Qué se espera saber con los resultados que no se
conociera antes?.

 utilidad metodológica. ¿puede ayudar a crear un nuevo


instrumento de recolectar datos, o contribuye a definir un
concepto?.
24

D. viabilidad del estudio , es la factibilidad de la realización de un


estudio en cuanto a loso recursos disponibles (financieros,
humanos, materiales); e implica:
a) la disponibilidad de recursos.
b) los alcances del estudio.
c) consecuencias del estudio: son las repercusiones positivas o
negativas que el estudio implica en los ámbitos ético y moral.
Por ejemplo, un estudio sobre el efecto de un medicamento que
se usa en el tratamiento de la esquizofrenia, ero esto puede
causar efectos perjudiciales a otros humanos. Así, el
investigador puede no realizar la investigación o suspenderla.

E. las deficiencias en el conocimiento del problema . la evaluación de


deficiencias nos ubica en la evolución del estudio del problema; y
comprende:
a) el estado del conocimiento: ¿Qué necesitamos saber mas del
problema?.
b) las nuevas perspectivas a estudiar: ¿Qué falta estudiar o
abordar?, ¿Qué no se ha considerado, que se ha olvidado?
E) implica afinar Ideas.
F) sus criterios son:
a. delimitar el problema. Por ejemplo, el Estrés; puede delimitarse al
Estrés Laboral o al Estrés Individual.
b. relación entre variables. El problema debe expresar una relación
entre dos o más variables.
c. formular como pregunta. El problema debe estar formulado como
pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo, ¿Qué efecto?,
¿en que condiciones.....?, ¿Cuál es la probabilidad…?, ¿Cómo se
relaciona…..con…..?
d. tratar un problema medible u observable. El planteamiento debe
implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, la
factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”. Por
ejemplo, si alguien piensa estudiar cuna sublime es el alma de los
adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse
empíricamente, porque “lo sublime” y “el alma” no son
25

observables. No se debe olvidar que el enfoque cuantitativo trabaja


con aspectos observables y medibles en la realidad.

V. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Marco Teórico (o revisión de la literatura) es un compendio escrito de artículos,


libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento
sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar como nuestra investigación
agrega valor a la literatura existente.

Elaboración del Marco Teórico: es sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya se
ha planteado el problema (o sea, que ya se han establecido los objetivos y preguntas de
investigación), se ha evaluado su relevancia y factibilidad. Ello implica exponer y
analizar las teorías, las conceptualizaciones , las investigaciones previas y los
antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.
Asimismo, es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por tanto, no
todos los estudios que incluyen un marco teórico tiene que fundamentarse en una teoría.

Elaboración del Marco Teórico:


1) Es la tercera etapa de la investigación cuantitativa.
2) Sus funciones son:
A. Orientar el estudio. Sobre como habrá de realizarse el estudio; pues en
estudios previos se puede observar sus características (tipo de
participantes, como se han recolectado los datos, etcétera).
B. Ayuda a prevenir errores, que se han cometido en otros estudios.
C. Amplia el horizonte, o guía al investigador para que se centre en su
problema, para evitar desviaciones del planteamiento original.
D. Inspira nuevos estudios; nuevas líneas y áreas de investigación.
E. Ayuda a establecer hipótesis. Las que más tarde se someterán a prueba
en la realidad, o bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien
fundamentadas.
26

F. Provee de un marco de referencia: para interpretar los resultados del


estudio, o no utilizarlo.
3) Documenta la necesidad de realizar el estudio.
4) sus etapas son:

A. la adopción o desarrollo de una Teoría. Teoría es un conjunto de


constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y
proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos
al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de
explicar y predecir los fenómenos. En donde la Teoría:
a) tiene funciones de:

 Explicar el fenómeno.

 Predecir el fenómeno.

 Sistematizar el conocimiento.
b) tiene características deseables, y son:

 capacidad de descripción, explicación y predicción.


Descripción es definir el fenómeno, sus características y
componentes, delimita las condiciones y contexto en que
se presenta, y sus diversas formas de manifestarse,
además de claridad conceptual. Explicación tiene dos
significados; el primero es poseer una forma de
entendimiento de las causas del fenómeno, y el segundo se
refiere a la prueba empírica de las proposiciones de la
Teoría. La Predicción está asociada con el segundo
significado de la Explicación, que depende de la
evidencia empírica de las proposiciones de la Teoría; si
estas últimas poseen un considerable apoyo empírico
(es decir, han demostrado que ocurren una y otra vez,
como lo explica la Teoría) es de esperarse que en lo
sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo (como
lo predice la Teoría).

 Consistencia lógica. Las proposiciones que la integran


deberán estar interrelacionadas (no puede tener
proposiciones sobre fenómenos que no estén vinculados
entre sí), ser mutuamente excluyentes (no puede haber
27

repetición o duplicación), y no caer en contradicciones


internas o incoherencias.

 Perspectiva. Se refiere al nivel de generalidad de la


Teoría. Una Teoría posee la perspectiva mientras mayor
cantidad de fenómenos explique y más aplicaciones
admita (por ejemplo, una Teoría de la Motivación; puede
estudiarse en sentido general, o como se origina y se
afecta en el trabajo).

 Innovación. Es la capacidad que tiene una Teoría de


originar nuevas interrogantes y descubrimientos; además,
así progresa la ciencia.

 Sencillez. Es una cualidad deseable en una Teoría (no


significa que sea superficial).
A. la revisión de literatura; consiste en detectar, consultar y
obtener la bibliografía y otros materiales útiles para los
propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila
información relevante y necesaria para el problema de
investigación., en que:
a) sus fases son:

 Revisión. Puede iniciarse con el acceso a las fuentes


primarias. Se recomienda iniciar la revisión
consultando a uno o varios expertos en el tema y
acudir a fuentes secundarias o terciarias.

 Detección. Como buscar un centro de búsqueda en


Internet, visitar instituciones.

 Consulta. Ya localizadas las fuentes primarias de


interés, se procede a consultarlas.

 Extracción y recopilación. De libros, artículos e


revistas, artículos periodísticos, videos y películas,
trabajos presentados en seminarios, conferencias,
congresos y eventos similares, entrevistas a expertos,
tesis y disertaciones, documentos no publicados
(manuscritos), sitios web, y artículos de resista
electrónica.
28

 Construcción del marco teórico. Teoría es un conjunto


de constructor (conceptos) interrelacionados,
definiciones y proposiciones que presentan una visión
sistemática de los fenómenos al especificar las
relaciones entre variables, con el propósito de explicar
y predecir los fenómenos.
b) tiene fuentes, que son:

 Primarias. Proporcionan datos de primera mano, pues se


trata de documentos que contienen los resultados de
estudios, por ejemplo: libros, antologías, artículos,
monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales,
reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos periodísticos,
testimonios de expertos, documentales, videocintas en
diferentes formatos, foros y páginas en Internet.

 Secundarias. Son listas y compilaciones y resúmenes de


referencias o fuentes primarias publicadas en un área de
conocimiento en particular, las cuales comentan artículos,
libros, libros, tesis, disertaciones y otros documentos
especializados.

 Terciarias (o generales). Son documentos donde


reencuentran registradas las referencias a otros
documentos de características diversas y que compendian
nombres y títulos de revistas y otras publicaciones
periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y
simposios, sitios web, empresas, asociaciones industriales
y de diversos servicios (por ejemplo, directorios de
empresas que se dedican a aspectos de recursos humanos,
mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etcétera).
reportes gubernamentales, catálogos de libros,
instituciones nacionales e internacionales al servicio de la
investigación, etcétera.
c) Debe ser selectiva. Sobre todo, la información más
importante y reciente que se relacione con nuestro
planteamiento del problema.
29

5) Proporciona el estado del conocimiento.

VI. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN A REALIZAR:


EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL Y
EXPLORATORIA.
En la práctica cualquier investigación puede incluir elementos de más de uno de los 4
alcances. También es posible que una investigación se inicie como exploratoria, y después
puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa.
La Investigación Cuantitativa tiene alcances, y son:
1) Exploratorio. Es el que se realiza cuando el objetivo consiste en
examinar un tema poco estudiado. Los cuales:
A. Investigan problemas poco estudiados; o del cual se tienen muchas
dudas o no se ha abordado antes. O sea, cuando la revisión de la
literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema del estudio, o bien, si
deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.
B. Indagan desde una perspectiva innovadora.
C. Ayudan a identificar conceptos o variables promisorios.
D. Preparan el terreno para nuevos estudios. O sea, establecer prioridades
para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.
E. Ejemplo: investigadores que pretendieran analizar fenómenos
desconocidos o novedosos, como; una enfermedad de reciente
aparición, de una nueva propiedad observada en los hoyos negros del
Universo, etcétera. Se debe recordar que la inadecuada revisión de la
literatura trae consecuencias negativas además de la frustración de
gastar en algo que a fin de cuentas no es adecuado.

2) Descriptivo. Es el que busca especificar propiedades, características y


rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice; describe
tendencias de un grupo o población. Estos estudios buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos, o cualquier otro fenómeno que se someta a
un análisis. O sea, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos
conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
30

investigar. En un estudio Descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y


se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así, describir
lo que se investiga. Estos estudios son útiles para mostrar con precisión los
ángulos o dimensiones de un fenómeno, un suceso, comunidad, contexto o
situación. En estos estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al
menos visualizar, qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes,
etcétera) y sobre qué o quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos,
comunidades, objetos, animales, hechos, etcétera). Estos estudios ofrecen la
posibilidad de hacer predicciones aunque sean incipientes. Estos estudios:
A. Consideran a un fenómeno y sus componentes.
B. Miden conceptos.
C. Definen variables.
D. Ejemplo: un Censo Nacional es un Estudio Descriptivo, cuyo propósito es
medir una serie de conceptos en un país y momento específicos; como
aspectos de:
a) la vivienda; tamaño en metros cuadrados, material del piso,
habitaciones, energía eléctrica, agua, gas, si es propia o no,
ubicación).
b) Urbanización: es medio urbanizado o no, alumbrado público,
comunicaciones terrestres o telefónicas.
c) los habitantes: número, edades, trabajo, estudio, estado civil,
ingreso, alimentación, idioma, religión.
d) Y otras dimensiones que se consideren relevantes para el censo.
e) En este caso, el investigador elige una serie de conceptos a
considerar que también se denominarán variables, después los mide
y los resultados le sirven para describir el fenómeno de interés (la
población).

3) Correlacional. Es el que asocia variables mediante un patrón predecible


para un grupo o población. Estos estudios pretenden responder a preguntas
de investigación, como las siguientes: ¿aumenta la autoestima del paciente
conforme transcurre una psicoterapia orientada a él?, ¿a mayor variedad y
autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto
de las tareas laborales?, ¿la lejanía física entre las parejas de novios tiene
31

una relación negativa con la satisfacción en la relación?. Estos estudios


tienen como propósito conocer la relación que exista entre dos o mas
conceptos, categorías o variables, en un contexto particular:

 A veces, sólo se analiza la relación entre dos variables, lo


que puede representarse de la siguiente manera: X  Y ;

 pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre


tres variables, lo que se puede representar así: X  Y ; Z

 y otras veces se incluyen relaciones múltiples:


X  Y  W; Z F
En este último caso se plantean cinco correlaciones: X con Y, X con Z, Y con Z. Y con W
y Z con F; se observa que no se correlacionan X con F, X con W, Y con F, Z con W, ni W
con F. Los estudios correlacionales miden el grado de asociación entre esas dos o más
variables (cuantifican relaciones). Es decir, miden cada variable presuntamente
relacionada y después, miden y analizan la correlación. Tales correlaciones se sustentan
en hipótesis sometidas a prueba. La utilidad principal de los estudios correlacionales es
saber como se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento
de otras variables relacionadas: o sea, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un
grupo de individuos o casos en una variable, a partir del valor que poseen en la o las
variables relacionadas. Estos estudios tienen, en alguna medida, un valor explicativo,
aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan
aporta cierta información explicativa. Llega a darse el caso de que dos variables estén
aparentemente relacionadas pero que en realidad no lo estén; esto es Correlación Espuria,
que es la aparente asociación de dos variables en una relación que no existe en realidad.
Estos estudios:
A. Ofrecen predicciones.
B. Explican la relación entre variables.
C. Cuantifican relaciones entre variables.
D. Ejemplo: un investigador que desee analizar la vinculación entre la
motivación laboral y la productividad, en varias organizaciones
industriales con más de 1,000 trabajadores de la ciudad de Santa Fé de
Bogotá, Colombia, mediría la motivación y la productividad de cada
individuo, y después analizaría si los trabajadores con mayor motivación
son o no los más productivos. Es importante recalcar que, en la mayoría
de los casos, las mediciones de las variables a correlacionar provienen de
los mismos individuos, pues no es lo común que se correlacionen
32

mediciones de una variable hechas a ciertas personas, con mediciones de


otra variable realizadas en personas distintas. Así, para establecer la
relación entre la motivación y la productividad, no sería válido
correlacionar mediciones de la motivación en trabajadores colombianos
con mediciones sobre la productividad en trabajadores argentinos.

4) Explicativo. Es el que pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos
que se estudian. Su interés se centra en explicar porque ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se manifiesta, o porqué se relacionan dos o más variables. Las investigaciones
explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás alcances, y de hecho,
implican los propósitos de éstos, además de que proporcionan un sentido de entendimiento
del fenómeno a que hacen referencia. Estos estudios:
A. Determinan las causas de los fenómenos.
B. Generan un sentido de entendimiento.
C. Combinar sus elementos en un estudio.

D. Ejemplo: dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad


descriptiva (indicar, según una encuesta de opinión antes de que se
realice la elección, cuantas personas “van” a votar por los candidatos
contendientes, constituye un estudio descriptivo ) y relacionar dichas
intenciones con conceptos como edad y género de los votantes o magnitud
del esfuerzo propagandístico en los medios de comunicación colectiva
que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos ( estudio
correlacional ) es diferente de señalar por qué alguien habría de votar por
determinado candidato y otras personas por los otros ( estudio
correlacional ).

En la Investigación Cuantitativa los alcances dependen de:


1) Los objetivos del investigador; son necesarios para combinar sus elementos
en un estudio.
2) La perspectiva del estudio. El sentido o perspectiva que el investigador le
dé a su estudio determinará como iniciar éste. Por ejemplo:

A. Puede iniciarse como Exploratorio , si piensa en realizar una


investigación sobre un tema previamente estudiado, pero quiere darle
un sentido diferente. Como el Liderazgo se ha investigado en diverso
33

contextos y situaciones (a nivel organizacional, de trabajadores, de


supervisores, etcétera).
B. En Las Prisiones como forma de organización también se han
estudiado. Pero, es posible que alguien pretenda llevar a cabo una
investigación para analizar las características de las mujeres líderes en
las cárceles o reclusorios femeninos de la ciudad de San José de Costa
Rica, así como que factores hacen que ejerza ese liderazgo; así el
estudio se iniciará como Exploratorio, en el supuesto de que no
existan antecedentes desarrollados sobre los motivos que provocan
este fenómeno (el liderazgo).
C. De igual manera, un investigador puede pretender sólo indicar cuál es
el nivel de motivación intrínseca hacia el trabajo y de satisfacción
laboral en un determinado grupo de directores de organizaciones
industriales, y aunque exista una teoría que explique cómo se
relacionan ambos conceptos, el estudio se iniciará y concluirá como
Descriptivo ; y si buscara primero describir dichos conceptos y luego
relacionarlos, su estudio iniciaría como Descriptivo y posteriormente
sería correlativ o.
3) El resultado de la revisión de la literatura; es necesaria para determinar
los alcances.

VII. FORMULACIÒN DE HIPÒTESIS .

Proceso de Investigación Cuantitativa: Paso 5; establecimiento de la Hipótesis.


Concepto. Hipótesis: son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se
formulan como proposiciones.
El esquema de la Hipótesis es el siguiente:
1) Fuentes de la hipótesis: son el planteamiento del problema y la revisión de
la literatura. Si se ha seguido paso por paso el proceso de investigación, es
natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema, que como
recordamos, se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea después de
revisar la literatura. Es decir, provienen de la revisión misma de la
literatura. La revisión inicial de la literatura hecha para familiarizarnos con
el problema de estudio nos lleva a plantearlo, después ampliamos la revisión
de la literatura y afinamos o precisamos e planteamiento, del cual derivamos
34

las hipótesis. Al formular las hipótesis volvemos a evaluar nuestro


planteamiento del problema.

2) Las Funciones de la Hipótesis, son las siguientes:

A. Son las Guías para una investigación o estudio.


B. Dar explicaciones . Indican lo que tratamos de probar y se definen
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, deben ser
formuladas a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas
provisionales a las preguntas de investigación. Por ejemplo:
establecemos una pregunta de investigación: ¿le gustaré a Ana?, y una
hipótesis: “le resulto atractivo a Ana”. Esta hipótesis es una
explicación tentativa y esta formulada como una proposición. Después
investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis, al cortejar a Ana y
observar el resultado obtenido.

C. Apoyar la prueba de Teorías . Las hipótesis son el centro, la médula


o el eje del Método Deductivo Cuantitativo.

3) La Formulación de Hipótesis, dependen de los Alcances del Estudio, los


cuales pueden ser:
A. Exploratorios  donde no se formulan hipótesis.
B. Descriptivo… se formulan solo cuando se pronostica un hecho o
dato.
C. Correlacional  se formulan hipótesis correlacionales.
D. Explicativo...  se formulan hipótesis causales.

4) Los Requisitos de la Hipótesis, son:

A. Establecen correspondencia con la realidad . Debe referirse a una


situación “real” (a la realidad). Así, las hipótesis sólo pueden
someterse a prueba en un universo y un contexto bien definido: por
ejemplo, una hipótesis relativa a alguna variable del comportamiento
gerencial, como la motivación, deberá someterse a prueba en una
situación real, o sea, con ciertos gerentes de organizaciones
existentes, reales.
35

B. Requieren relación entre variables . La relación entre variables


propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil, o sea, lógica.
No puede ser ilógica, por ejemplo, la hipótesis; “la disminución del
consumo de petróleo en Francia se relaciona con el aprendizaje de
química de los niños de escuelas públicas de Argentina”, pues esto
sería inverosímil, no es posible considerarla. Variable es la propiedad
que tiene una variación que pude medirse u observarse. Las variables
pueden ser Independientes y Dependientes.

C. Requieren Variables medibles. Los términos o variables de la


hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación
planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad. Las
hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de
investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no se
puedan medir, por ejemplo, “los humanos más felices se van al cielo”.

D. Requieren técnicas para probarlas. Se refiere a qué al formular una


hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de
investigación para verificarla, si es posible desarrollarla y si están a
nuestro alcance.

5) Los Tipos de Hipótesis, son Nulas, De Investigación, Alternativas, y


Estadísticas.

A. Nulas . Son las proposiciones que niegan o refutan la relación entre


variables. Su clasificación es similar a los tipos de hipótesis de
investigación (hipótesis nulas descriptivas de un valor o dato pronosticado,
hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables,
hipótesis que niegan la haya diferencia entre grupos que se comparan, e
hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables; en
todas sus formas). Por ejemplo, en la Ciudad de Monterrey, México, “el
aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre 18 y
24 años, no será del 25% el próximo año.

B. De investigación . Las hipótesis de investigación se definen como


proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más
variables y cumplir los requisitos anteriores.
a) Descriptiva de un valor o datos pronosticado. Estas
hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para
36

intenta predecir un dato o valor en una o más variables que se


van a medir u observar. Por ejemplo, en la Ciudad de
Monterrey, México, “el aumento del número de divorcios de
parejas cuyas edades oscilan entre 18 y 24 años, será del 25%
el próximo año.

b) Causales. Este tipo de hipótesis no solo afirma la o las


relaciones entre dos o mas variables y la manera en que se
manifiestan, sino que además propone un “sentido de
entendimiento” de las relaciones. Tal sentido puede ser más o
menos completo, esto depende del número de variables que se
incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de
causa-efecto. Por ejemplo, “la desintegración del matrimonio
provoca baja autoestima en los hijos e hijas”. (en este ejemplo,
además de establecerse una relación entre las variables, se
propone la causalidad de esa relación). Las hipótesis
correlacionales pueden simbolizarse como “X-Y”; y las
hipótesis causales como:
influye en o causa
“X --------------------------------------------  Y”
(una variable) (otra variable)

 Correlación y Causalidad son conceptos asociados pero


diferentes.

 Si dos variables están correlacionadas, ello no


necesariamente implica que una será causa de la otra.

 Por ejemplo, si una organización fabrica un producto que


se vende poco y decide mejorarlo,, lo hace y lanza una
publicidad para anunciar la mejora en radio y televisión.

 Después se observa un aumento en las ventas.

 Los ejecutivos pueden decir que la publicidad está


relacionada con el aumento de las ventas del producto:
pero si no se demuestra la Causalidad no es posible
asegurar que la publicidad haya causado dicho aumento.

 Tal vez la publicidad sea la causa del aumento, pero tal


vez la causa sea en sí la mejora del producto, una
37

excelente estrategia de comercialización u otro factor, o,


todas pueden ser causas.

 Para establecer Causalidad antes debe haberse demostrado


correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que
el efecto. Asimismo, los cambios en la causa tienen que
provocar cambios en el efecto.

 Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se les llama


Variables Independientes y a los efectos Variables
Dependientes.

 Únicamente es posible hablar de Variables Independientes


y Dependientes cuando se formulan hipótesis causales o
hipótesis de la Diferencia de Grupos, siempre y cuando en
estas últimas se explique cuál es la causa de la diferencia
supuesta en la hipótesis.

 Hay varios tipos de hipótesis causales, como:

 Bivariadas. Aquí se plantea una relación entre una


variable independiente una variable dependiente.
Por ejemplo; “percibir que otra persona del género
opuesto es similar a uno (a) en cuanto a religión,
valores y creencias, nos provoca mayor atracción
hacia ella”:
Percepción de la similitud ----------------------  atractivo
X ---------------------------------------------  Y
(usualmente la variable independiente (la variable
se simboliza como X en hipótesis dependiente
causales, mientras que en hipótesis se simboliza
correlacionales no significa variable como Y).
independiente, puesto que no hay
supuesta causa).

 multivariadas. Aquí se plantea una relación entre


diversas variables independientes y una
dependiente, o una independiente y varias
dependientes, o diversas variables independientes y
38

varias dependientes. Por ejemplo: “la cohesión y la


centralidad en un grupo sometido a una dinámica,
así como el tipo de liderazgo que se ejerza dentro
del grupo, determinan la eficacia de éste para
alcanzar sus metas primarias”:
Independientes Dependientes
Cohesión. (X1) Efectividad en el
Centralidad. (X2)------------------------  logro de las metas
Tipo de liderazgo. (X3) primarias. (Y)
c) Correlacionales (con dos o mas variables). Especifican las
relaciones entre dos o mas variables y corresponden a los
estudios correlacionales. Por ejemplo, “el tabaquismo está
relacionado con la presencia de enfermedades pulmonares”, o
“la motivación del éxito se encuentra vinculada con la
satisfacción laboral y la moral en el trabajo”. Sin embargo, las
hipótesis correlacionales no solo pueden establecer que dos o
mas variables se encuentran vinculadas, sino también como
están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente
explicativo.
d) De la diferencia de grupos. Se formulan en investigaciones
cuya finalidad es comparar grupos. Por ejemplo, supongamos
que un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco
y negro, cuyo objetivo es persuadir a los adolescentes que
comienzan a fumar para que dejen de hacerlo, tiene una
eficacia diferente que uno en colores. La pregunta de
investigación sería: ¿tendrá igual efecto un comercial
televisivo en blanco y negro que uno en colores, cuyo mensaje
es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para
que dejen de hacerlo?. Y la hipótesis será: “el efecto
persuasivo para dejar de fumar no será igual en los
adolescentes que vean la versión del comercial televisivo en
colores, que el efecto en los adolescentes que vean la versión
comercial en blanco y negro”. En este ejemplo, se establece
que hay diferencia entre los grupos comparados, pero no se
afirma a cuál de los grupos favorece la diferencia.
39

C. Alternativas . Son posibilidades diferentes o “alternas” ante las hipótesis de


investigación y nula; ofrecen otra descripción o explicación distintas de las
que proporcionan estos tipos de hipótesis. Si la hipótesis de investigación
establece: “esta silla es roja”, la nula afirmará: “esta silla no es roja”, y
podrían formularse una o mas hipótesis alternativas: “esta silla es azul”,
“esa silla es amarilla”, “esta silla es verde”, etcétera.

D. Estadísticas . La Hipótesis Estadística representa la transformación de la


hipótesis de investigación, nula y alternativa en símbolos estadísticos. Son
exclusivas del enfoque cuantitativo. Básicamente hay tres tipos, que
corresponden a clasificaciones de las hipótesis de investigación y nula:
a) De estimación. Corresponde, en las hipótesis de investigación, a
las hipótesis descriptivas de un dato que se pronostica.
b) De correlación. Estas hipótesis tienen por objeto traducir en
términos estadísticos una correlación entre dos o más variables.
c) De diferencia de medias. En esta hipótesis se compara una
estadística entre dos o más grupos.

Otros aspectos de la Hipótesis son los siguientes:


1) ¿En una investigación se formulan hipótesis de investigación, nula,
alternativa y estadística?. No hay reglas universales.
A. Por ejemplo, en un artículo de una revista con un reporte de
investigación se establece una hipótesis de investigación, en otro
artículo una hipótesis nula, en otro una de investigación y una nula o
solo una de ellas, y en otro una de investigación y las alternativas
traducidas en términos estadísticos.
B. En estudios que contienen análisis de datos cuantitativos, son comunes
las siguientes opciones: solo hipótesis de investigación (la más
común), hipótesis de investigación mas la hipótesis estadística de
investigación y la hipótesis estadística nula, las hipótesis estadísticas
de investigación y nula.
C. También el contexto o la situación marcan la pauta a seguir; por
ejemplo, un maestro puede encargarles a sus alumnos que sus trabajos
de investigación incluyan todos los tipos de hipótesis, y otro puede
pedirles sólo una.
40

D. La American Psychological Association (2002) recomienda que en


todas se consulte los manuales o a un asesor calificado de su
Universidad.
2) ¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación?. Sólo el
número de hipótesis necesarias para guiar el estudio, y ni una más ni una
menos. Pueden ser 15 o solo una o dos.
3) ¿En una investigación se pueden formular hipótesis descriptivas de un
dato que se pronostica en una variable; también hipótesis
correlacionales, de la diferencia de grupos y causales?. La respuesta es Sí.
En una misma investigación es posible establecer todos los tipos de
hipótesis, porque el problema de investigación así lo requiere. Los estudios
que se inician y concluyen como descriptivos, formularan (si pronostican un
dato) hipótesis descriptivas; las correlacionales podrán establecer hipótesis
descriptivas, correccionales y de diferencia de grupos (cuando estas no
expliquen la causa que provoca la diferencia); por su parte, los explicativos
podrán incluir hipótesis descriptivas, correccionales, de diferencia de grupos
y causales. No se debe olvidar que una investigación puede abordar parte del
problema de forma descriptiva y parte explicativa.
4) ¿Qué es la prueba de hipótesis?. Las hipótesis del proceso cuantitativo se
someten a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o
refutadas, de acuerdo con lo que el investigador observa: se someten a
prueba en la realidad. En el enfoque cualitativo, más que para probarse,
sirven para incrementar el conocimiento de un evento, un contexto o una
situación.
5) ¿Cuál es la utilidad de la hipótesis?. Esto está implícito en las funciones
de la hipótesis; son las guías de estudio (nos ayuda a saber lo que tratamos
de buscar, de probar), tienen una función descriptiva y explicativa, y es
sumamente deductiva, es probar teorías.
6) ¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia en favor de las hipótesis de
investigación?. No siempre los datos apoyan las hipótesis. Así, los datos en
contra también ofrecen entendimiento; lo importante es analizar por qué no
se aportó evidencia a favor de las hipótesis. La American Psychological
Association (2002) señala, la referirse a la presentación de los
descubrimientos en un reporte de investigación, lo siguiente: “mencione
todos los resultados relevantes, incluyendo aquellos que contradigan las
hipótesis”.
41

7) ¿Deben definirse las variables de una hipótesis como parte de su


formulación?. Sí, porque se debe asegurar que las variables puedan ser
medidas, observadas, evaluadas e inferidas, o sea, que de ellas se pueden
obtener datos de la realidad. En conclusión, sin definición de las variables
no hay investigación. Las variables deben ser definidas de dos formas, que
son las siguientes:

A. Definición Conceptual (o constitutiva) de una variable . Trata a la


variable con otros términos. Se trata de definiciones de diccionarios o de
libros especializados, y cuando describen la esencia o las características
de una variable, objeto o fenómeno se les denomina definiciones reales,
las cuales constituyen la adecuación de la definición conceptual. Por
ejemplo, la definición de “poder” es “influir más en los demás que lo que
éstos influyen en uno”. Por ejemplo, si la variable es Inteligencia
Emocional, la definición conceptual es “capacidad para reconocer y
controlar nuestras emociones, así como manejar con más destreza
nuestras relaciones (D. Goleman, 1996).

B. Definición Operacional de una variable . Una definición operacional


constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que
un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las
cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor
grado (Reynolds, 1986). En otras palabras, especifica que actividades u
operaciones deben realizarse para medir una variable. Por ejemplo, si la
variable es Inteligencia Emocional, la definición operacional es “EIT
(Emocional Intelligence Test); que es una prueba de 70 ítems o reactivos.

VII.- El Proceso de Investigación Cuantitativa.


Paso 6; Concepción o elección del diseño de investigación.
Ya precisado el planteamiento del problema, y definido el alcance inicial de la
investigación y se formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la naturaleza
del estudio), el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a
las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados.
Para responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos del
estudio, el investigador debe seleccionar o desarrollar un diseño de investigación
específico, que se define como el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la
42

información que se requiere en una investigación. Este tema se puede esquematizar de la


siguiente manera:
Diseño de Investigación:
1) Sus propósitos son:
A. Responder las preguntas de investigación.
B. Cumplir los objetivos del estudio.
C. Someter hipótesis a prueba.
2) Sus tipos. Cada tipo es valioso, y la decisión sobre qué clase de
investigación y diseño especifico se ha de seleccionar o desarrollar depende
del planteamiento del problema, el alcance del estudio y las hipótesis
formuladas. Y son:
A. Experimentales. Experimento es la situación de control en la cual se
manipulan de manera intencional, una o más variables independientes
(causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o
más variables dependientes (efectos). Así, los diseños experimentales se
utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de
una causa que se manipula. Y tienen:

a) Estímulo (o) o tratamiento (s). un esquema de experimento y


variables es de la siguiente manera:
Causa Efecto
(variable independiente) (variable dependiente)
X -----------------------------------  Y
Por ejemplo: un Tx. Psicológico --------- reduce ------------  la depresión
En un experimento para que una variable se considere como independiente debe cumplir
tres requisitos: que anteceda a la variable dependiente, que varíe o sea manipulada, y que
esta variación pueda controlarse.

b) Preexperimentos; los cuales tienen grado mínimo de control. Es


diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo; y
generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de
investigación en la realidad.
c) Cuasi-experimentos. En los diseños Cuasiexperimentales no se
tiene garantizada la equivalencia inicial porque no hay asignación
aleatoria ni emparejamiento, los grupos están formados antes del
43

experimento: son grupos intactos. Implican grupos intactos (por


ejemplo, si los grupos del experimento son tres grupos escolares
formados con anterioridad a la realización del experimento, y cada
uno de ellos constituye un grupo experimental; como un grupo de
30 estudiantes (grupo experimental X1), otro de 26 (grupo
experimental X2), y otro de 34 (grupo control).

d) Experimentos “puros”, son aquellos que logran el control y la


validez interna al reunir dos requisitos: grupos de comparación
y equivalencia de los grupos. Y comprenden los aspectos de:

 Manipulación intencional de variables (independientes).

 Medición de variables (dependientes). Es medir el efecto


que la variable independiente tiene en la variable
dependiente; y la medición debe ser valida y confiable (y si
no es así, los resultados no servirán).

 Control y validez. Es la Validez Interna: que es el grado de


confianza que se tiene de que los resultados del
experimento se interpreten adecuadamente y sean válidos
(se logra cunado hay control).

 Dos o más grupos.


B. No Experimentales. Son estudios que se realiza sin la manipulación
deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos. Por ejemplo, en un
Experimento “hacer enojar intencionalmente a una persona y ver sus
reacciones”, y en un No experimento “ver las reacciones de esa persona
cuando llega enojada”. Los cuales son;

a) Transeccionales (o transversales) . Son investigaciones que recopilan


datos en un momento único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Por
ejemplo, investigar el número de empleados, desempleados y
subempleados en una ciudad en un momento dado (es como tomar una
fotografía de algo que sucede).

 Característica: la recolección de datos en un único momento.

 Tipos. Se dividen en tres:


44

 Exploratorios. Su propósito es comenzar a conocer una


variable o un conjunto de variables; ya sea en una
comunidad, un contexto, un evento, una situación. Por
ejemplo, unas investigadoras pretenden obtener un
panorama sobre el grado en que las organizaciones de una
ciudad contratan a personas con capacidades especiales
(impedimentos físicos, mentales, etcétera); y buscan en
archivos municipales, entrevistan a jefes de personal,
etcétera. Y sus resultados son exclusivamente válidos para
el tiempo y lugar en que efectuaron su estudio: sólo
recolectan datos una sola vez.

 Descriptivos. Estos indagan la incidencia de las


modalidades o niveles de una o más variables en una
población, estudios puramente descriptivos, y cuando
establecen hipótesis, éstas son también descriptivas. Por
ejemplo, un estudio que pretendiera averiguar cuál es la
expectativa del ingreso mensual de los trabajadores de
una organización; su propósito es describir dicha
expectativa: no pretende relacionarla con la calificación
del trabajador, ni con su edad ni con su sexo.

 Correlacionales-causales: describen relaciones entre dos


o más categorías, conceptos o variables en un momento
determinado, ya sea en términos correlacionales, o en
función de la relación causa-efecto. Por ejemplo, una
investigación que estudiara como la motivación intrínseca
influye en la productividad de los trabajadores en línea de
grandes organizaciones, de determinado país y en cierto
momento, observando si los obreros más productivos son
los más motivados; en caso de así sea, evaluando porqué y
como es que la motivación intrínseca contribuye a
aumentar la productividad (esta investigación establece
primero la correlación y luego la relación causal entre las
variables: otras sólo lo correlacional, y otras sólo lo
causal).
45

 Longitudinales (o evolutivos) . Son estudios que recaban


datos en diferentes puntos del tiempo para realizar
inferencias acerca del cambio, sus causas y sus efectos.

 Propósito: analiza cambios a través del tiempo.

 Tipo. Se divide en tres tipos:

 Diseño de tendencia (trend). Son aquellos que analizan


cambios a través del tiempo (en categorías, conceptos,
variables o sus relaciones), dentro de alguna población en
general. Por ejemplo, analizar la manera en que
evoluciona la percepción sobre tener relaciones sexuales
premaritales en las mujeres jóvenes adultas (de 20 a 25
años) de una ciudad de cierto país, de aquí al año 2016.
las mujeres aumentan su edad, pero siempre habrá una
población de mujeres de estas edades en dicha ciudad: las
participantes seleccionadas son otras, pero la población
es la misma.

 Diseño de análisis evolutivo de grupos (cohorte). Este


examina cambios a través del tiempo en subpoblaciones o
grupos específicos. Su atención son las “cohorts” o
grupos de individuos vinculados de alguna manea o
identificados por una característica común, generalmente
la edad o la época. Estos diseños hacen seguimiento de
los grupos a través del tiempo y por lo común se extrae
una muestra cada vez que se recolectan datos sobre el
grupo o la subpoblación, más que incluir a toda la
subpoblación.

 Diseño panel: en estos estudios toda una población o


grupo es seguido a través del tiempo, o sea, que el mismo
grupo de participantes es medido u observado en todos
los tiempos o momentos. Por ejemplo, una investigación
que observara anualmente los cambios en las actitudes
(bajo la aplicación de una prueba estandarizada) de un
grupo de ejecutivos en relación con un programa para
elevar la productividad, por ejemplo, durante cinco años.
Cada año se observaría la actitud de los mismos
46

ejecutivos. Es decir, los individuos, y no solo la


población o subpoblación, son los mismos.

VIII.-. Proceso de Investigación Cuantitativa.


Paso 7; Selección de la muestra.

Para seleccionar una Muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de
análisis (personas, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos,
etcétera); el saber que o quienes se van a recolectar datos depende del planteamiento del
problema a investigar y de los alcances del estudio: y estas acciones nos llevarán al
siguiente paso, que consiste en delimitar la población.

A las Unidades de análisis también se les denomina casos o elementos. Muestra es


subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativos de
dicha población.

Por ejemplo: quienes van a ser medidos, errores y soluciones:


Pregunta de investigación Unidad de análisis errònea Unidad de análisis correcta
¿discriminar a las mujeres Mujeres que aparecen en Mujeres y hombres que
en los anuncios de la T.V.? los anuncios de T.V. aparecen en los anuncios
Error: porque no hay de T.V., para comparar si
grupos de comparación. ambos son presentados
con la misma
frecuencia
e igualdad de papeles
desempeñados y
atributos.

La esencia del muestreo cuantitativo es la siguiente:


1º) objetivo central: seleccionar casos representativos para la generalización,
2º) Generalizar características e hipótesis; con la finalidad de construir y/ò probar
47

teorías que expliquen a la población o fenómeno,


3º) mediante una técnica adecuada.
¿Por qué se utiliza?: por Economía de tiempo y recursos.
1) Definir la unidad de análisis. Ya se mencionó.

2) Requiere Delimitar la población. Ya definida la unidad de análisis, se


procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se
pretende generalizar los resultados. Una Población es el conjunto de todos
los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. La calidad de un
trabajo de investigación estriba en delimitar claramente la población en base
en el planteamiento del problema. Las poblaciones deben situarse claramente
en torno a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo, Por
ejemplo (Baptista, 1983), en un estudio sobre los estudio que describe el
comportamiento gerencial de los individuos y la relación de éste con otras
variables de tipo organizacional, define Población o Universo como el
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones; así, esta población comprende a todos aquellos directores
generales de empresas industriales y comerciales que en 1983 tienen un
capital superior a 30 millones de pesos, con ventas superiores a los 100
millones de pesos y/o con más de 300 personas empleadas. Entonces, en este
ejemplo:
1º) se delimita claramente la población (excluyendo a personas que no son directores
generales, a empresas que no pertenezca al giro industrial y comercial.
2º) Se establece también, con base en criterios de capital y recursos humanos, que se trata
de empresas medianas y grandes.
3º) Y se indica que estos criterios operaron en 1983, en México.
3) La Muestra es un Subgrupo de la Población; que puede ser:

A. Muestra Probabilística: subgrupo de la población en el que todos los


elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos;
a) y se obtiene definiendo las características de la población y el tamaño
de la muestra, y por medio de una elección aleatoria o mecánica de las
unidades de análisis.
b) Por ejemplo, el sorteo de lotería al obtener el número premiado; en las
loterías tradicionales, a partir de las esferas con un dígito que se
extraen (después de revolverlas mecánicamente) hasta formar el
48

número, de manera que todos los números tienen la misma


probabilidad de ser elegidos.
c) También son ejemplos, los estudios en que se utilizan encuestas para
obtener datos y diseñadas de tal manera que los datos lleguen a ser
generalizados.

B. Muestra No probabilística (o dirigida): es subgrupo de la población en


la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de
las características de la investigación.
a) Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base en fórmulas de
probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de
una persona o de un grupo de personas y, desde luego, las muestras
seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación.
b) Por ejemplo, un experimento para determinar si los contenidos
violentos en la T.V. generan conductas antisociales en niños. Se
seleccionan 60 niños de un colegio de mismo nivel socioeconómico,
30 niños ven programas prosociales y 30 ven violencia. Luego se les
observa.
c) Esto es una muestra No Probabilística, porque no se puede generalizar
a todos los niños, sólo a un grupo con esas características.

Elegir entre una muestra Probabilística o una No Probabilística depende:


1) de los objetivos del estudio,
2) depende del esquema de investigación,
3) y depende de la contribución que se piensa hacer con ella.

IX.- Recolección de los datos Cuantitativos.


Paso 8; Recolectar los datos.
Recolectar datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan
a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:
1) ¿cuales son las fuentes de donde vamos a recolectar los datos?.
2) ¿en donde se localizan tales fuentes?.
3) ¿a través de que medio o método vamos a recolectar los datos.
49

4) Una vez recolectados, ¿de que forma vamos a prepararlos para que puedan
analizarse y respondamos al planteamiento del problema?.

El plan se nutre de los siguientes elementos:


1) Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidas en el planteamiento
e hipótesis o directrices de estudio).
2) Las Definiciones Operacionales. La manera como hemos operacionalizado
las variables es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su
vez, resulta fundamental para realizar las inferencias de los datos.
3) La Muestra.
4) Los Recursos Disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos,
etcétera).

EJEMPLO DEL PLAN PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS:


PLANTEAMIENTO:
Objetivo: analizar la relación entre la satisfacción de las recompensas, el grado de
responsabilidad, el desarrollo personal y la confianza en sí mismos en los trabajadores de
la industria farmaceútica.
Pregunta: ¿Cuál es la relación entre la satisfacción de las recompensas, el grado de
responsabilidad, el desarrollo personal y la confianza en sí mismo en los trabajadores de
la industria farmaceútica?.

PLAN
¿Cuáles son las fuentes?: ¿Dónde se localizan?:
Son los trabajadores de laboratorios __________ En las ciudades de Monterrey y
Farmacéuticos de Nuevo León. Santa Catarina.

¿a través de que método vamos a ¿de que forma vamos a prepararlos


recolectar datos?: __________ para que puedan analizarse?:
Entrevista, utilizando un cuestionario En una Matriz de datos.
que será aplicado por entrevistadores
calificados.
50

1) Las Variables a medir son: satisfacción de las recompensas, grado de


responsabilidad, desarrollo personal, y confianza en sì mismo.
2) Las definiciones operacionales: la encuesta del clima organizacional
(training House, 2000) que mide las variables de interés.
3) La Muestra: 300 trabajadores.
4) Recursos disponibles: económicos suficientes, y el tiempo, un mes.

Recolección de datos cuantitativos:


1) Implica Medir Variables o Conceptos. La Medición se define como “el
proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, el cual
se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y con
frecuencia cuantificar) los datos disponibles (los indicadores), en términos
del concepto que el investigador tiene en mente.
2) Implica Instrumentos de Medición. Instrumento de medición es el recurso
que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las
variables que tiene en mente. En términos cuantitativos capturo
verdaderamente la “realidad” que deseo capturar. Sabemos que no hay
medición perfecta, pero debemos acercarnos lo más posible a la
representación fiel de las variables a observar, mediante el instrumento de
medición que desarrollemos. Al medir estandarizamos y cuantificamos los
datos.
A. Requiere Confiabilidad. Confiabilidad es el grado en el que un
instrumento produce resultados consistentes y coherentes.
B. Requiere Validez, que se sustenta en Evidencia. Validez, es el grado
en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir:
por ejemplo, un instrumento valido para medir la inteligencia debe
medir la inteligencia y no la memoria. La validez es un concepto del
cual pueden tenerse diferentes tipos de Evidencia; ya sea relacionada
con el contenido, con el criterio, o con el constructo; o sea, tienen
Evidencia:
relacionada con el contenido  relacionada con el criterio 
relacionada con el constructo  Validez total.
a) Validez de contenido: se refiere al grado en que un
instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo
51

que se mide. Por ejemplo, una prueba de operaciones


aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye sólo
problemas de resta y excluye problemas de suma,
multiplicación o división.
b) Validez de Criterio: se establece al validar un instrumento de
medición al compararlo con algún criterio externo que
pretende medir lo mismo. Cuanto más se relacionan los
resultados del instrumento de medición con el criterio, la
validez del criterio será mayor. Por ejemplo, un investigador
valida un examen sobre manejo de aviones al mostrar la
exactitud con la que el examen predice que tan bien un grupo d
pilotos es capaz de operar un aeroplano.
c) Evidencia sobre la validez de constructor: debe explicar el
modelo teórico-empírico que subyace a la variable de interés.
Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro
de una hipótesis, teoría o un esquema teórico; no existe
aislado, sino en relación con otros. La Validez de un
Constructo incluye tres etapas:

 Se establece y especifica la relación teórica entre los


conceptos (sobre la base del marco teórico).

 Se correlacionan los conceptos y se analiza


cuidadosamente la correlación.

 Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el


nivel en el que clarifica la validez de constructor de una
medición en particular. Por ejemplo, un investigador
aplicó un instrumento para evaluar el Clima
Organizacional, el cual midió las siguientes variables:
moral, apoyo de la dirección, innovación, percepción de la
empresa-identidad-identificación, comunicación,
percepción del desempeño, motivación intrínseca,
autonomía, satisfacción general, liderazgo, visión y
recompensas o retribución. La pregunta obvia es: ¿tal
instrumento realmente mide el clima organizacional?,
¿verdaderamente lo representa?. En cuanto a contenido se
demostró que si reflejaba las principales dimensiones del
clima organizacional. Pero esto no es suficiente, necesita
52

demostrar que su instrumento es consistente con la teoría.


La teoría indica que tales dimensiones están fuertemente
vinculadas y que se unen o funden entre sí para formar un
Constructo multidimensional denominado clima
organizacional, y que además están relacionadas con el
involucramiento en el trabajo y el compromiso
organizacional. Entonces, para aportar Validez de
Constructo, las mediciones de las dimensiones deben estar
asociadas entre sí y fundirse en un concepto mas general
(Factor), asimismo, correlacionarse con mediciones de
involucramiento y el compromiso. Para tal efecto se llevó
un análisis de factores y otras pruebas multivariadas:
estas determinan la contribución de cada dimensión o
concepto en todo el instrumento (cuando incluyen mas de
un componente y una variable). Los resultados
coincidieron con la teoría y se obtuvo evidencia sobre la
Validez de Constructor del instrumento.
C. Requiere Objetividad, que implica Estandarización. La Objetividad
del Instrumento se refiere al grado en que el instrumento es permeable
a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo
administran, califican e interpretan.
D. Sus Tipos son:
a) Observación Cuantitativa: es el registro sistemático, válido y
confiable de comportamiento o conducta manifiesta; se
recolecta información sobre la conducta más que de
percepciones.
b) Análisis de contenido: es la técnica para estudiar la
comunicación de una manera objetiva, sistemática y que
cuantifica los contenidos en categorías.

 Categorías de análisis. Son los niveles donde serán


caracterizadas las unidades de análisis. Por ejemplo, un
discurso puede clasificarse como optimista o pesimista,
liberal o conservador, etcétera. Otro ejemplo, un
personaje puede estar en dos categorías: en la categoría
“bondad del personaje” (las subcategorías pueden ser tres:
bueno, neutral y malo) y “carácter involucrado” (las
53

subcategorías pueden ser tres: asociado con cumplir la


ley, no relacionado con la ley, y criminal).

 Unidades de Análisis o registro. Constituyen segmentos


del contenido de los mensajes que son caracterizados para
ubicarlos dentrote la categorías. Las unidades mas
importantes de análisis son la palabra (letras, fonemas,
símbolos; se puede medir cuantas veces aparece una
palabra en un mensaje), el tema (un enunciado respecto de
algo), el ítem (es la unidad total empleada por los
productores de material simbólico; por ejemplo, un libro,
una fotografía o la respuesta a una pregunta abierta,
etcétera), el personaje (un individuo, un héroe, etcétera) y
medidas espacio-tiempo (como centímetro-columna, línea,
minuto, etcétera).
c) Cuestionarios: tal vez sea el instrumento mas utilizado para
recolectar los datos, consiste en un conjunto de preguntas
respecto de una o mas variables a medir. Tienen:

 Contextos:

 la entrevista personal: un entrevistador aplica el


cuestionario a los participantes.

 entrevista telefónica: es la forma mas rápida de


realizar una encuesta.

 cuestionario autoadministrado: el cuestionario se


proporciona directamente a los participantes,
quienes lo contestan; no hay intermediarios y las
respuestas las marcan ellos.

 Preguntas: Son abiertas y cerradas. Las Abiertas no


delimitan de antemano las alternativas de respuesta, en
teoría es infinito y puede variar de población en
población, y no pueden precodificarse (se codifican
después de contestadas). Las cerradas son aquellas que
contienen opciones de respuesta previamente delimitadas;
son mas fáciles de codificar y preparar para su análisis y
son de poco esfuerzo para los encuestados; y su
desventaja es que limita las respuestas e la muestra. Hay
54

preguntas obligatorias; las llamadas demográficas o de


ubicación del encuestado, como edad, sexo, estado civil,
escolaridad, colonia, etcétera.
d) Escala de actitudes. Una Actitud es una predisposición
aprendida para responder coherentemente de una manera
favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad,
concepto, persona, o sus símbolos. Si mi actitud es favorable a
un partido político, lo mas probable es que vote por él en las
próximas elecciones. Desde luego, las actitudes sólo son un
indicador de la conducta, pero no la conducta en sí. Las
actitudes tienen diversas propiedades, entre las que destacan:
dirección (positiva o negativa), e intensidad (alta o baja); estas
propiedades forman parte de la medición.

 Los métodos mas conocidos para medir por escalas las


variables que constituyen actitudes son, la escala de Likert,
el diferencial semántico y la escala de Guttman.

 La Escala de Likert es un conjunto de ítems que se


presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción
del individuo en 5 categorías. O sea, eligiendo una de las
cinco puntos o categorías (por ejemplo, donde 5 es muy de
acuerdo, 4 es de acuerdo, 3 es ni de acuerdo ni en
desacuerdo, 2 es en desacuerdo, y 1 es muy en desacuerdo).
A cada punto se le signa un valor numérico. Así, el
participante obtiene una puntuación respecto de la
afirmación, y al final su puntuación total, sumando las
puntuaciones obtenidas en relación con todas las
afirmaciones.
E. Sus Respuestas se codifican. Una vez recolectados los datos, éstos
deben codificarse. Los datos deben resumirse, codificarse y prepararse
para el análisis. La codificación de las respuestas implica cuatro
pasos:
a) Establecer los códigos de las categorías o alternativas de
respuesta de los ítems o preguntas y las categorías y
subcategorías de contenido u observación no precodificadas.
b) Elaborar el libro de códigos.
55

c) Efectuar físicamente la codificación.


d) Grabar y guardar los datos y su codificación en un archivo
permanente.

X: Análisis de los datos Cuantitativos.


Paso 9: Analizar los datos.
Una vez que los datos se han codificado, transferidos a una matriz, guardado en un
archivo y “limpiado” de errores, el investigador procede a analizarlos. Actualmente el
análisis cuantitativo se realiza por computadora u ordenador.
El análisis de los datos se realiza sobre la “matriz de datos” utilizando un programa de
computadora, y este proceso de análisis se esquematiza de la siguiente manera (proceso
para efectuar análisis estadístico):
Fase 1: seleccionar un programa estadístico en computadora para analizar los datos.
Existen diversos programas. Incluyen dos partes o segmentos: una parte de definiciones de
las variables, que a su vez explican los datos (los elementos de la codificación ítem por
ítem), y la otra parte, es la Matriz de datos. La primera parte es para que se comprenda la
segunda. Las definiciones son efectuadas por el investigador. El investigador, una vez
recolectados los datos, es definir los parámetros de la Matriz de Datos en el programa
(nombre de cada variable en la Matriz –que equivale a un ítem, reactivo, categoría o
subcategoría de contenido-, tipo de variable o ítem, ancho en dígitos, etcétera) e
introducir los datos en la Matriz, la cual es como cualquier hoja de cálculo. Además,
recordemos que la Matriz tiene columnas (variables ítems), filas y renglones (casos) y
celdas (intersección entre una columna y un renglón). Cada celda contiene un dato (que
significa un valor de un caso en una variable). Por ejemplo, supongamos que tenemos
cuatro casos o personas y tres variables (género, color de cabello y edad), la Matriz se
vería como en la tabla siguiente:
Ejemplo de Matriz de datos con tres variables y cuatro casos:
Caso Columna 1 (género) Columna 2 (color de pelo) Columna 3 (edad)
1 1 1 35
2 1 1 29
3 2 1 28
4 2 4 33
56

La codificación (especificada en la parte de las definiciones de las variables o columnas


que corresponden a ítems) sería:

 Género (1 = masculino y 2 = femenino).

 Color de cabello (1 = negro, 2 = castaño, 3 = pelirrojo, 4 = rubio).

 Edad (dato “bruto o crudo en años).

De esta forma:
A. Si se lee por renglón o fila (caso), de izquierda a derecha, la primera celda
indica un hombre (1); la segunda, de cabello negro (1), y la tercera, de 35
años (35).
B. En el segund0 renglón o fila, un hombre de cabello negro y 29 años.
C. En el tercer renglón o fila, una mujer de cabello de color negro, y con 28
años.
D. En el cuarto renglón o fila (caso número cuatro) señala a una mujer (2),
rubia (4) y de 33 años (33).
E. Pero si leemos por columna o variable de arriba hacia abajo, tendríamos en
la primera (género) dos hombres y dos mujeres (1, 1, 2, 2).

Por lo general, en la parte superior de la Matriz de datos aparecen las opciones de los
comandos para operar el programa de análisis estadístico como cualquier otro programa
(archivo, edición, etcétera). Ahora, estando ya seguros de que no hay errores en la Matriz,
se procede a realizar el análisis de la Matriz, el análisis estadístico. En cada programa las
opciones varían mínimamente.

Fase 2: ejecutar el programa; que puede ser el SPSS, Minitab, Stats, SAS, u otro
equivalente. En el caso de SPSS y Minitab, los dos paquetes son fáciles de usar, porque lo
único que hay que hacer es solicitar los análisis requeridos seleccionando las opciones
apropiadas.
A. Claro que antes de tales análisis, se debe verificar que el programa “corra” o
funcione en nuestra computadora;
B. y ya comprobado esto iniciamos la ejecución del programa y la tarea
analítica.
57

Fase 3: explorar los datos; a) analizar descriptivamente los datos por variable., b)
visualizar los datos por variable. En esta etapa:
A. formulamos la pregunta de investigación que pretendemos contestar.
B. visualizamos el alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional y/o
explicativo).
C. establecimos nuestras hipótesis (estamos concientes de que no las tenemos).
D. definimos las variables.
E. elaboramos un instrumento (conocemos que ítems miden qué variables y que
nivel de medición tiene cada variable –nominal, ordinal, de intervalos o
razón--).
F. recolectamos los datos.

Estadística Descriptiva para cada variable.


A. La primera tarea es describir los datos, los valores o las puntuaciones
obtenidas para cada variable. Por ejemplo, si aplicamos a 2,112 niños el
cuestionario sobre los usos y las graficaciones que la televisión tiene para
ellos, ¿cómo pueden describirse estos datos?; esto se logra al describir la
distribución de las puntuaciones o frecuencias de cada variable.
B. Una Distribución de Frecuencias es el conjunto de puntuaciones ordenadas
en sus respectivas categorías.
C. También pueden aplicarse las Medidas de Tendencia Central, que son valores
medios o centrales de una distribución que sirven para ubicarla dentro de la
escala de medición; y son la media, mediana y moda.
D. También pueden servir las Medidas de la Variabilidad, que son intervalos
que indican la dispersión de los datos en la escala de medición; y las mas
utilizadas son: rango, desviación estándar y varianza.
E. Otras Estadísticas Descriptivas son la Asimetría y la Curtosis.

Fase 4: evaluar la confiabilidad y validez logradas por el instrumento de medición. Ya


determinados las puntuaciones o valores obtenidos por los casos (participantes, objetos,
etcétera) en cada ítem, tomado individualmente. Algunos ítems constituyen variables (o
dicho al revés, hay variables con un solo ítem). Otros ítems, agrupados. Miden una misma
58

variable y deben constituir una escala para poder juntarse o sumarse (tener las mismas
categorías o alternativas de respuesta).
A. Ahora se debe demostrar que esas escalas fueron confiables y válidas en
la investigación. Existen diversos métodos para calcular la confiabilidad de
las escalas.
B. La Validez; la evidencia sobre la validez del contenido se obtiene por medio
de las opiniones de expertos y al asegurarse que las dimensiones medidas
por el instrumento sean representativas del universo o dominio de
dimensiones de la(s) variable(s) de interés (a veces por medio de un
muestreo aleatorio simple).

Fase 5: analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis


estadístico inferencial).
A. Estadística Inferencial es la que se utiliza para probar hipótesis y estimar
parámetros.
B. Los Parámetros son las estadísticas de la población o al universo.
C. La Estadística Inferencial se utiliza para dos procedimientos, que son:
probar hipótesis y estimar parámetros.
D. En la Estadística Inferencial, una hipótesis es una proposición respecto a
uno o varios parámetros, y lo que el investigador hace por medio de la
Prueba de Hipótesis es determinar si la hipótesis es congruente con los datos
obtenidos en la muestra.
E. La hipótesis se retiene como un valor aceptable del parámetro, si es
congruente con los datos; y si no lo es, se rechaza (pero los datos no se
descartan).

Fase 6: realizar análisis adicionales. Por ejemplo: los análisis Paramétricos, los
Análisis No paramétricos, y los coeficientes de relación.

Fase 7: preparar los resultados para presentarlos (tablas, gráficas, cuadros, etcétera).
Se recomienda lo siguiente:
A. Revisar cada resultado (análisis general análisis específico valores
resultantes –incluida la significancia-- tablas, diagramas, cuadros y
gráficas).
59

B. Organizar los resultados (primero los descriptivos, por variable; luego los
resultados relativos a la confiabilidad y la validez; posteriormente los
inferenciales, que se pueden ordenar por hipótesis o de acuerdo con su
desarrollo).
C. Cotejar diferentes resultados: su congruencia y en caso de inconsistencia
lógica volverlos a revisar.
D. priorizar la información más valiosa, sobre todo si se van a producir reportes
ejecutivos y otros mas extensos.
E. Copiar y/o formatear las tablas en el programa con el cual se elaborará el
reporte de la investigación.
F. Comentar o describir brevemente la esencia de los análisis, tablas,
diagramas, gráficas.
G. Volver a revisar los resultados.
H. Y, finalmente, elaborar el reporte de investigación.

TEMA XI.- El reporte de resultados del proceso Cuantitativo.


Paso 10: Elaborar el reporte de resultados.

El reporte de resultados del proceso cuantitativo:


1) Describe la investigación. Se ha realizado la investigación, y los resultados
se han revisado, organizado, interpretado y comentado (se encuentran en
tablas, gráficas, cuadros, diagramas, etcétera). Pero ahora deben de
comunicarse por medio de un Reporte, el cual puede adquirir diferentes
formatos; ya sea, un libro, un artículo para una revista científica o para un
diario de divulgación general. Y comunica resultados, y para ello es
necesario, definir al receptor o usuario y el contexto. Usuario es la persona
que toma decisiones con base en los resultados de la investigación; por ello
la presentación debe adaptarse a sus necesidades. Hay dos tipos de reporte,
el Académico y el No Académico. Por ejemplo: un esquema de Usuarios,
contextos comunes posibles, estándares que normalmente aplican para
elaborar el reporte, y tipo de reporte;

2) Reporte Académico. El Reporte siempre se compara con la propuesta,


proyecto o protocolo. Sus elementos son:
60

a) Portada. Incluye el título de la investigación; el nombre del autor


o los autores y su afiliación institucional, o el nombre de la
organización que patrocina el estudio, la fecho y lugar en que se
presenta el reporte. En las tesis o disertaciones se varía según los
lineamientos.

b) Índice del reporte (o tabla de contenido). Incluye capítulos,


apartados, subapartados. Es común que se agregen índices de tablas
y/o figuras, cuadros y diagramas.

c) Resumen. Constituye de manera breve el contenido esencial de el


reporte de investigación, y por lo general incluye el planteamiento
del problema, el método, los resultados más importantes y las
principales conclusiones. Debe ser comprensible, sencillo,
informativo, preciso, completo, conciso y específico.

d) Cuerpo del documento, que incluye:


 Introducción. Incluye los Antecedentes (breve y
específicos), el planteamiento del problema (objetivos,
preguntas de investigación, y la justificación del estudio),
el contexto de la investigación (cómo y dónde se realizó),
las variables y los términos de la investigación y sus
definiciones conceptuales y operacionales, lo mismo que
las limitaciones de ésta.

 Marco teórico (marco de referencia o revisión de la


literatura). Incluye y comenta las teorías que se manejaron
y los estudios previos que fueron relacionados con el
planteamiento, se hace un sumario de los temas y hallazgos
más importantes en el pasado, y se señala como el estudio
amplió la literatura actual.

 Método. Describe como fue llevada acabo la investigación,


e incluye: enfoque (cuantitativo, cualitativo, mixto),
contexto de la investigación (lugar, sitio, y tiempo, así
como accesos y permisos), casos, universo y muestra,
diseño utilizado (experimental o no experimental),
procedimiento (un resumen de cada paso de la
investigación), descripción detallada de los procesos de
recolección de los datos y que se hizo con los datos
61

obtenidos (que datos se recabaron, cuando y como, forma


de recolección y/o instrumentos de medición, con reporte
de confiabilidad, validez y objetividad, así como las
variables o conceptos, eventos, situaciones, categorías.

 Resultados. Estos son producto del análisis de los datos y


compendian el tratamiento estadístico que se les dio a los
datos. Por lo general el orden es: a) análisis descriptivos de
los datos, y b) análisis inferenciales para responder para
responder a las preguntas y/o probar hipótesis (en el mismo
orden en que fueron formuladas las hipótesis o las
variables). En los resultados el investigador se limita a
describir sus hallazgos, y una forma de hacerlo es por
medio de tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas,
mapas y figuras.

 Discusión. Comprende las conclusiones, recomendaciones e


implicaciones.

e) Bibliografía. Son las fuentes primarias utilizadas por el


investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos; se
incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente, y cuando
un mismo autor aparece dos veces, se debe de organizar las
referencias que lo contienen de las más antigua a la más reciente.

f) Apéndices. Son útiles para describir con más profundidad ciertos


materiales, sin distraer la lectura del texto principal. Algunos
ejemplos son: el cuestionario utilizado, un nuevo programa
computacional, análisis estadísticos adicionales, el desarrollo de
una fórmula complicada, fotografías, etcétera.
B. Reporte No Académico. Cada elemento se trata con mayor brevedad y se
eliminan las explicaciones técnicas que no puedan ser comprendidas por
los usuarios, el marco teórico y la bibliografía suelen omitirse del reporte
o se agregan como apéndices o antecedentes. cuyos elementos son:
a) Portada.
b) Índice.
c) Resumen ejecutivo (resultados más relevantes y casi todos
presentados de manera gráfica).
d) Método (abreviado).
62

e) Resultados.
f) Conclusiones.
g) Apéndice.

3) Elaboración del Reporte. Se debe basar en:


A. Posibilidades creativas.
B. Elementos Gráficos.
C. Manual de estilo de publicaciones (APA, ACS Style, Chicago Style,
etcétera).

XII.- el inicio del proceso cualitativo.

XIII.- los procesos mixtos o multimodales.

REFERENCIAS
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, Ch. P. (2018). Metodología de la
investigación (1a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Bunge, M. (2007). La ciencia, su método y su filosofía (reimpresión). México: grupo
editorial patria.
Bunge, M (1997). Epistemología (1a. ed.). México: siglo XXI.
Eusatyer de la Mora,
Diccionario de la RAE (oct. de 2023).
Enciclopedia Danae.

V. TEMA V. TESIS. ÍNDICE DE UNA TESIS.


PORTADAÍNDICE…DEDICATORIAAGRADECIMIENTOSRESUMENCAPÍTULO I
1.1. Planteamiento del problema 1.2. Justificación 1.3. Objetivo
general 1.4. Objetivos específicos
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO 2.1.1. Organización de las Naciones Unidas (ONU)
2.1.1.1. Fundación, labor y principales objetivos (1945) 2.1.1.3.
2.1.2. Organización Mundial de la Salud (OMS) 2.1.2.1. Conceptos y
funciones (1948) 2.1.2.3. 2.1.3. Organización Internacional del
Trabajo (OIT) 2.1.3.1. Concepto, historia y estructura (1919)
63

2.1.3.3. 2.1.3.4. Cuestionario sobre el estrés laboral de la OIT-OMS


2.1.4. Los Derechos Humanos (DH) 2.1.4.1. Concepto y funciones (1945)
2.1.4.3.
2.1.4.4.1. El Estado y su organización policial
2.1.4.4.2. Los Derechos Humanos en los policías 2.1.5. Agencia Europea para la
seguridad y la salud en el trabajo de la Unión Europea (EU-OSHA)
2.1.5.1. La gestión de la seguridad y salud en el trabajo (2009) 2.1.5.3.
2.1.6. Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE)
2.1.6.1. Definición, historia y funciones (1960) 2.1.6.3.2.1.7.
Organización de los Estados Americanos (OEA)2.1.7.1. Historia y objetivo (1948)
2.1.7.2. Estrés laboral (2005) 2.2.1. Ley Federal del Trabajo (LFT)
2.2.1.1. Salario mínimo 2.2.2. Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS)
2.2.2.1. Funciones (2014) 2.2.2.3. 2.2.4. El Instituto Mexicano
del Seguro Social y el estrés laboral (2015) 2.3.1. Biología del estrés
2.3.1.1. Los primeros investigadores
2.3.1.1.1. Hans Selye 2.3.1.1.2.
Richard Lazarus y colaboradores 2.3.1.1.3. Holmes y Rahe
2.3.1.3. Bioquímica y el estrés 2.3.1.4. Neurología y el
estrés 2.3.1.6. Endocrinología y el estrés
2.3.1.6.1. Conceptos 2.3.1.6.3. 2.3.1.8. Biología
del estrés laboral y la inteligencia emocional 2.3.2. Psicología del estrés y del
estrés laboral policial 2.3.2.1. Estrés y los procesos cognitivos
2.3.2.2. Estrés, memoria y emoción 2.3.2.3. Enfoque
psicológico del estrés 2.3.2.3.1. Efectos fisiológico del estrés
2.3.2.4. 2.3.2.4.1. Teoría Psicoanalítica
2.3.2.4.2. Factores cognoscitivos y conductuales 2.3.2.6 .
2.3.2.8. Acontecimiento estresante
2.3.2.9. Estrés agudo y trastorno por estrés postraumático
2.3.2.10. Estrés en la psicología anormal y la vida moderna 2.3.2.11. Psicología del
estrés laboral policial………….....…………108 2.3.3. Sociología del estrés y del
estrés laboral 2.3.3.1. Trabajo y familia
2.3.3.2. Familia, desarrollo humano y estrés laboral
2.3.3.3. Las madres que trabajan 2.3.3.4.
2.3.3.6 . 2.3.3.8. Mejora de la vida laboral 2.3.4. Psiquiatría
del estrés y del estrés laboral 2.3.4.1. La psiquiatría del estrés
2.3.4.1.1. La psicología médica y el estrés
2.3.4.1.3. 2.3.4.1.4. El estrés agudo
2.3.4.1.5. Trastorno por estrés postraumático 2.3.4.2.1. Efectos
del estrés en el trabajador
2.3.4.2.2. Estrés, insomnio psicofisiológico, y disminución
del rendimiento laboral.…………………………138
2.3.5. Criminología 2.3.7. La Administración Organizacional y el
estrés laboral 2.3.7.1. Algunos ejemplos de la literatura actual
64

2.3.7.3. 2.3.7.4. Coincidencias organizacionales recientes sobre las


fuentes
potenciales del estrés laboral y del estrés laboral policial…196

CAPÍTULO III MÉTODO 3.1. Diseño de la investigación 3.2. Unidad


de análisis 3.3. Población 3.4. Muestra representativa
3.5. Los instrumentos 3.6. El escenario 3.7. El procedimiento

CAPÍTULO IV RESULTADOSCAPÍTULO V. CONCLUSIONES..............................


CAPÍTULO VI…………………………………………………………………….….….216
PROPUESTAS………………………………………………………………………..216
6.1. Modificar el turno………………….………………………………………219
6.2. Aspectos organizacionales…………………………………………………219
6.3. Efectos biológicos, psicológicos y sociales………………………………..220
6.4. Mejorar el contacto Estado-policía-familia………………………………..221
6.5. Crear el sindicato de los policías……………………………………….….221
6.6. Observar los indicadores del estrés…………………………………..……221

REFERENCIAS Apéndice A. Cuestionario de datos individuales con sus tres


categoríasTabla A 1. Cuestionario de datos individuales con sus tres categorías
Apéndice B. Cuestionario de datos laborales con sus tres categoríasTabla B 1. Datos
laborales con sus tres categoríasApéndice C 1. Cuestionario adaptado de la OIT-OMS para
medir el nivel de estrés
laboral.Gráfica C 1. Puntuación del nivel de estrés laboral general, femenino
y masculinoTabla C 1. Puntuación del nivel de estrés laboral en la muestra
generalTabla C 2. Puntuación del nivel de estrés laboral en la muestra
femenina.Tabla C 3. Puntuación del nivel de estrés laboral en la muestra
masculina.Apéndice D 1. Cuestionario de los efectos biológicos,
psicológicos, y sociales del estrés
laboral policial. La categoría uno se refiere a los efectos biológicos, la
categoría dos a los efectos psicológicos y la categoría tres a los efectos
sociológicosGráfica D 1. Total de los efectos biológicos, psicológicos y
sociológicos, del estrés laboral policial expresado en porcientosTabla D 1.
Total de nivel de estrés laboral policial y sus porcientosTabla D 2. Total de
ítems de porciento alto en los efectos biológicos, psicológicos y sociológicos
del estrés laboral policial
general, femenino y masculino………………………….
…Gráfica D 2. Total de los efectos biológicos del estrés laboral
policial
y sus
porcientos……………………………………………..Tabla D
3. Total de los efectos biológicos del estrés laboral policial
65

general, femenino y masculino y sus


porcientos……..........266Tabla D 4. Total de ítems de
porciento alto en los efectos biológicos
del estrés laboral policial general, femenino y
masculino….267Gráfica D 3. Total de los efectos psicológicos
del estrés laboral
policial y sus
porcientos…………………………………..Tabla D 5. Total
de los efectos psicológicos del estrés laboral policial general,
femenino y masculino y sus porcientos………….Tabla D 6.
Total de ítems de porciento alto en los efectos psicológicos
del estrés laboral policial general, femenino y
masculino….Gráfica D 4. Total de los efectos sociológicos del
estrés laboral
policial y sus porcientos………………………….
…….....fectos sociológicos del estrés laboral policial general,
femenino y masculino, y sus porcientos…………..Tabla D 8.
Total de ítems de porciento alto en los efectos sociológicos
del estrés laboral policial general, femenino y masculino…

También podría gustarte