Está en la página 1de 11

TRABAJO DE

FILOSOFIA:
Agustín de Hipona

Escuela: EETS N°2


Curso: 6to 2da
Matera: Filosofía
Profesor: Blater
Alumno: Bosetti, Agustin
Año: 2023
INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 3
AGUSTIN DE HIPONA .......................................................................................................................... 4
¿Quién es Agustín De Hipona? ........................................................................................................ 4
¿Por qué se llama de Hipona? ......................................................................................................... 4
La vida de Agustin De Hipona.......................................................................................................... 4
¿Cuál es la teoría de San Agustín? .................................................................................................. 5
¿Por qué es conocido San Agustín? ................................................................................................ 5
Sus Obras ......................................................................................................................................... 5
 Confesiones: ........................................................................................................................ 5
 La ciudad de Dios................................................................................................................. 5
 Retractaciones:.................................................................................................................... 5
 Contra los académicos ........................................................................................................ 6
 Sobre la grandeza del alma ................................................................................................. 6
 Sobre el libre albedrío ......................................................................................................... 6
 Contra Fausto el Maniqueo ................................................................................................. 6
 Sobre la gracia y el libre albedrío ........................................................................................ 6
La ciudad de Dios (Su obra más famosa)......................................................................................... 6
ESQUEMA DE SU PENSAMIENO, FILOSOFIA Y RELIGION – AGUSTIN DE HIPONA ............................ 6
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO ............................................................................................... 6
EL PROBLEMA DE DIOS .................................................................................................................... 7
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ........................................................................................................... 8
EL PROBLEMA DE LA MORAL........................................................................................................... 8
CONCLUCION .................................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 11
INTRODUCCION

En este trabajo, se va a desarrollar sobre la vida, pensamientos, experiensas, etc. del


Escritor Agustín de Hipona. Conocido también como San Agustín, también fue teólogo y
filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África desde
donde dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el
pelagianismo.
AGUSTIN DE HIPONA

¿Quién es Agustín De Hipona?


San Agustín de Hipona (Aurelio Agustino, 354-430 EC) fue el primer filósofo importante de la era cristiana.
Fue el obispo de Hippo Regius en Numidia durante los últimos años del Imperio Romano, y su obra más
famosa, La ciudad de Dios, describió lo que él creía que era la causa de este declive. En sus obras, también
abordó cuestiones como el pecado original o el libre albedrío, y sus ideas tendrían un efecto profundo no solo
durante su vida, sino también en el desarrollo de la iglesia medieval y, más tarde, en los teólogos de la
religión protestante (Reforma). Es reconocido como Santo y Doctor de la Iglesia por su contribución a la
teología.

¿Por qué se llama de Hipona?


Hipona era una ciudad del norte de África romana. Allí Agustín fue elegido obispo, construyó su propio
monasterio y se hizo famoso por sus sermones y enseña

La vida de Agustin De Hipona


Agustín nació en el 354 EC en la ciudad de Tageste, Numidia (actual Argelia), y asistió a la escuela tanto en
Madaura como en Cartago, donde estudió gramática y retórica. Mientras que su madre era cristiana, su padre
era pagano y luego se convirtió, posiblemente en su lecho de muerte, al cristianismo. Años más tarde, en sus
Confesiones, Agustín admitiría haber vivido la vida de un “libertino”, incluso engendrando un hijo. Es
conocido por la cita "Señor, hazme casto, pero todavía no". Desilusionado, acabó rechazando el cristianismo
por el estilo de escritura y la crudeza doctrinal de la Biblia, y se volvió a las enseñanzas del profeta persa
Mani (216-276 EC). El maniqueísmo era una mezcla de budismo, cristianismo, judaísmo y gnosticismo, que
preconizaba el dualismo del bien y el mal, donde la humanidad era en parte buena pero también en parte mala.
Seguiría fiel a esta doctrina durante más de nueve años, hasta que regresó a su ciudad natal para abrir una
escuela y luego, finalmente, se iría para enseñar retórica en Cartago.

En 383 EC, una vez más se encontraba en una encrucijada, insatisfecho tanto con el maniqueísmo como con
la antigua Academia de Platón en Atenas. Viajó a Roma, donde consiguió un puesto como profesor municipal
de retórica en Milán. Según su propia confesión, cuando regresó a Roma, tuvo una experiencia que cambiaría
su vida para siempre: escuchó la voz de Dios. Mientras estaba en Milán, conoció al renombrado teólogo
obispo Ambrosio (339-397 EC), quien había fusionado el cristianismo con las enseñanzas del filósofo
ateniense Platón. Con una conciencia renovada, Agustín comenzó a estudiar los escritos de Platón y Plotino,
lo que lo llevó a interesarse por el neoplatonismo. Utilizaría esta nueva pasión por el neoplatonismo para
defender y afirmar la teología cristiana.
En su obra La ciudad de Dios, Agustín habla con respeto tanto de Sócrates como de Platón. Consideró a
Sócrates como el "primero en canalizar toda la filosofía en un sistema ético para la reforma y regulación de la
moral". Consideraba que Platón, el discípulo de Sócrates, era tanto "tan notable por su brillantez que
merecidamente había eclipsado a todos los demás" como "un maestro con razón estimado por encima de
todos los demás filósofos paganos..." (Gochberg, 639/642). Agustín también volvió a uno de sus autores
favoritos de la infancia y una fuente de inspiración: el estadista y orador romano Cicerón y su estudio de
filosofía en Hortensio. A la edad de 32 años, regresó al cristianismo, y en 387 EC, se bautizó, viajando a
Hipona en el Norte de África, donde fue ordenado sacerdote, convirtiéndose en obispo en 395 EC.

¿Cuál es la teoría de San Agustín?


Agustín de Hipona desarrolló el concepto del pecado original, creía que los seres humanos eran responsables
del mal y serían juzgados por Dios, que ya sabe quién se salvará y quién se condenará. Su Ciudad de Dios
contiene lo que se conoce como "teoría de la guerra justa", que aplica los criterios del derecho a ir a la guerra
y de la conducta correcta en una guerra.

¿Por qué es conocido San Agustín?


Agustín de Hipona es ensalzado como el más grande de los Padres de la Iglesia cristiana. Desarrolló lo que se
conoce como teología sistemática, es decir, una explicación de cómo el cristianismo encaja en las visiones del
universo, la creación y la relación de la humanidad con Dios. Dos de las obras de Agustín se consideran
clásicos de la literatura occidental: Confesiones, que se considera la primera autobiografía de Occidente, y
Ciudad de Dios.

Sus Obras
Los escritos de Agustín caen en una frontera entre la teología y la filosofía. Un autor prolífico, sus principales
obras incluyen:

 Confesiones: una obra autobiográfica escrita alrededor del 400 EC


 La Ciudad de Dios: una obra de 22 volúmenes escrita entre 413 y 425 EC
 Retractaciones:una reconsideración de sus trabajos anteriores.

Los escritos menos conocidos incluyen:


 Contra los académicos

 Sobre la grandeza del alma

 Sobre el libre albedrío

 Contra Fausto el Maniqueo

 Sobre la gracia y el libre albedrío

Sus obras fueron una justificación filosófica del cristianismo, aunque algunos vieron esto como una herejía. Si
bien ambos eran una búsqueda de la verdad, Agustín creía que solo el cristianismo era la verdad real y, sin fe,
la filosofía nunca podría alcanzar la verdad. Tanto las ideas de Platonio como la filosofía neoplatónica fueron
absorbidas por la visión de la Iglesia de la naturaleza de la realidad, y solo a través de la fe se puede alcanzar
la verdadera sabiduría. Al expresar una opinión que influiría en los futuros racionalistas, Agustín creía que la
fe es lo primero y se aclara y se apoya en la razón.

La ciudad de Dios (Su obra más famosa)


La ciudad de Dios, fue escrita después del saqueo de Roma por los visigodos en el 410 EC. En esta ciudad de
Dios, cada individuo es ciudadano de dos mundos diferentes al mismo tiempo. Uno es el reino de Dios, que es
inmutable y eterno, el otro, aunque esta idea no era nueva para muchos cristianos, era el reino del mundo
inestable. En La ciudad de Dios, Agustín quiso refutar las acusaciones paganas de que el declive del Imperio
Romanoen Occidente se debió a la deserción de las deidades antiguas por parte del pueblo en favor del
cristianismo. En su refutación, Agustín señaló el declive gradual de la moralidad en todo el imperio. Aunque
muchos romanos seguían creyendo en su versión del colapso del imperio, Agustín dijo que el éxito del
imperio solo se había debido a su deseo de dominar. El escribió:

“Aunque aplastado por el enemigo, no pusiste freno a la inmoralidad, no aprendiste lecciones de la calamidad;
en las profundidades de los dolores todavía te revuelcas en el pecado... En la ciudad del mundo tanto los
gobernantes dominan como las personas a las que dominan están dominadas por el ansia de dominar, mientras
que en la Ciudad de Dios todos los ciudadanos se sirven unos a otros con caridad. (Gochberg, 630-631)”

En resumen, escribió que la historia es el resultado de la voluntad de Dios, donde la gente elige entre la
ciudad celestial y la terrenal.

ESQUEMA DE SU PENSAMIENO, FILOSOFIA Y RELIGION – AGUSTIN DE


HIPONA
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
La fe da lugar a la religión y la razón a la filosofía, y, en tanto que la fe y la razón tienen su origen en Dios, no
puede haber oposición entre ambas. La fe es una gracia de Dios y, junto con la Sagrada Escritura, forma la
palabra divina, infalible e invariable; la fe no es algo irracional, guía la investigación y protege frente al error.
Por su parte, la razón y la filosofía (la palabra humana), aunque limitadas y frágiles, son buenas porque
pueden favorecer a la religión: permiten la comprensión intelectual, aunque imperfecta, de verdades
religiosas, ayudan a refutar las herejías y a convencer a los que dudan. Fe y razón se complementan: «creo
para entender y entiendo para creer», dice San Agustín.

Puesto que en el hombre encontramos una sustancia material y otra espiritual, habrá también dos tipos de
conocimiento, el sensitivo y el intelectual. San Agustín no rechaza completamente el valor de los sentidos
(conocimiento sensitivo) pues nos informan de las cosas sensibles, incluido nuestro propio cuerpo, y son
necesarios para la vida práctica. La sensación es común a los animales y al hombre, pero nosotros disponemos
además de la razón, con la que podemos alcanzar un conocimiento más elevado de la realidad (conocimiento
inteligible). Mediante la razón inferior conocemos el mundo sensible, temporal y cambiante, y resolvemos las
necesidades prácticas de la vida; y gracias a la razón superior podemos alcanzar las esencias, lo inmutable,
necesario y eterno como los objetos matemáticos (el mundo inteligible), e incluso a Dios, dando lugar a
verdades eternas, inmutables y comunes a todos.

San Agustín combatió el escepticismo y creyó posible la certeza de verdades como el principio de
contradicción, o de la existencia de las propias sensaciones de las cosas; más aún, de un modo muy parecido a
Descartes, mostró también la existencia de verdades indubitables a partir de los hechos de conciencia:
podemos dudar de lo exterior, de las cosas, pero no de que vivimos y de que nos acordamos, entendemos y
queremos, hechos de nuestra alma que encontramos cuando miramos en nuestro interior. En cuanto al
conocimiento objetivo, referido al mundo inteligible, sus verdades no dependen del mundo sensible ni
tampoco de la mente humana; nuestra mente tiene que aceptarlas y reconocer que poseen una validez
absolutas, independiente del sujeto que las considera. La verdad es una y la misma para todas las personas, y
es inmutable y eterna; pero dado que nuestra razón es limitada, temporal y finita, pensó San Agustín, es
necesario el auxilio de algo que también sea eterno e inmutable: Dios. Las ideas ejemplares y las verdades
eternas están en Dios. Para captar las verdades eternas, universales y necesarias nuestra inteligencia, nuestra
alma, tiene que ser iluminada por Dios (teoría de la iluminación).

EL PROBLEMA DE DIOS
El argumento principal de San Agustín para probar la existencia de Dios parte de las «verdades eternas»: en el
interior de nuestra alma encontramos verdades universales, inmutables y necesarias, como los primeros
principios de la razón, a las que nos tenemos que someter y presentes en todos los hombres. Su fundamento
no pueden ser las cosas físicas, realidades contingentes, cambiantes y mortales, pero tampoco nuestra alma,
que también cambia; estas verdades nos trascienden, luego debe existir algún ser que posea sus características
y sea su fundamento: Dios. Dado que es tan superior y distinto de las cosas finitas, no podemos conocerlo con
total fidelidad, pero sí cabe una cierta comprensión de su ser. Defiende San Agustín, la Trinidad de Dios:
Dioses Padre, Hijo (Verbo) y Espíritu (Amor), tres personas en una misma y sola naturaleza divina. Dios es el
principio y fuente de todos los seres, la realidad plena, inmutable, infinita, única, simple, eterna y perfecta; es
el Bien, la Verdad, la Belleza y el Ser.

Las cosas temporales cambian, no poseen completamente el ser, por lo que no se han creado a sí mismas, y
necesitan de un ser radicalmente distinto para existir, Dios; estas entidades forman el mundo finito, en el que
encontramos substancias espirituales y substancias materiales, y todas ellas, incluidos los ángeles, han sido
creadas por Dios libremente y desde la nada. Dios crea el mundo desde la eternidad y en ese acto crea también
el espacio y el tiempo. Dios creó la materia informe y caótica en la que depositó todos los gérmenes de las
cosas, o razones seminales, de los que a lo largo del tiempo irán formándose todos los seres. Utilizó unos
modelos o arquetipos para crear las substancias finitas (doctrina del ejemplarísimo), las ideas, que existen en
Su mente o inteligencia, y que son como las esencias de todas las cosas, eternas, inmutables y fundamento de
todo conocimiento perfecto. Dios gobierna y administra todas las cosas del mundo, y las dirige a los fines que
les convienen para su perfección.

EL PROBLEMA DEL HOMBRE


De todas las sustancias finitas, las más perfectas son los ángeles; después viene el hombre, compuesto de alma
y cuerpo. Su concepción del hombre se incluye en la tradición platónica al defender un claro dualismo
antropológico: el hombre consta de dos substancias distintas, cada una de ellas completa e independiente, el
alma y el cuerpo, siendo la primera superior en dignidad y ser al segundo. Pero, a diferencia de Platón, no
entiende San Agustín que el alma esté unida al cuerpo como consecuencia de un castigo ni que el cuerpo sea
su prisión. El alma humana, como la de los animales, anima al cuerpo, está unida a él por una inclinación
natural y está presente en cada parte del cuerpo. El alma vivifica el cuerpo, y produce la vida vegetativa, la
sensitiva y la intelectiva.

El alma humana es una substancia espiritual, inmaterial, simple, lo que asegura su inmortalidad, de la que San
Agustín ofrece varios argumentos; por su perfección, el destino más propio del alma es Dios. El alma humana
no es una parte de Dios, pero sí su imagen, y con sus tres facultades principales, memoria, inteligencia y
voluntad, también de la Trinidad. Dios se refleja de alguna manera en todos los seres, pero de forma especial
su imagen está en nuestra alma, en lo más profundo de nuestro ser, por lo que el hombre puede elevarse al
conocimiento y cercanía de Dios descubriendo y contemplando dicha huella divina. Para San Agustín está
muy claro que el alma ha sido creada por Dios, pero no el tiempo y modo de dicha creación. Rechaza la tesis
platónica de la preexistencia del alma, pero duda entre el traducianismo (transmisión del alma de padres a
hijos a partir de Adán, y que mejor explica el dogma del pecado original) y el creacionismo (el alma creada en
cada caso desde la nada).

EL PROBLEMA DE LA MORAL
Para San Agustín el fin último de toda la conducta humana y Bien Supremo es la felicidad, que no se puede
alcanzar con los bienes exteriores finitos, ni perfeccionando nuestra mente, y sí en la vida beatífica, en la
presencia de nuestra alma ante Dios. Para satisfacer esta vocación sobrenatural se necesita del esfuerzo
humano y de la gracia de Dios. La vida buena consistirá precisamente en buscar a Dios, y hacerlo con todas
las capacidades de nuestro ser, el corazón, el alma y la mente. Naturalmente, dirá San Agustín, este amor a
Dios se extenderá también al prójimo.

El bien y el ser coinciden, y, dado que Dios es la plenitud del ser, es también la plenitud del bien o bien
absoluto. En sentido estricto el mal no existe, es una ausencia de un determinado bien, una privación; incluso
la destrucción y muerte de los seres finitos (mal natural) es en cierto modo un bien pues permite la aparición
de nuevas cosas. Por su parte, el mal moral corresponde a los actos humanos, actos que dependen de nuestra
razón y voluntad, y en esa medida de nuestra libertad. Mediante nuestra voluntad podemos acercarnos a Dios
y alcanzar la bienaventuranza, pero también podemos elegir el mal. Además, hay en nosotros una tendencia o
facilidad para el mal, consecuencia del pecado original: por este pecado el cuerpo, y los deseos sensibles e
ignorancia que provoca en nuestra alma, nos impide atender al auténtico bien (Dios), y nos lleva a elegir
bienes inferiores como los materiales o a nosotros mismos. Dios nos ha dado la facultad de captar las leyes
eternas de la moralidad, que están impresas en el corazón de todo hombre. Dichas leyes no son arbitrarias
pues son expresión de la eternidad de Dios; esta capacidad es necesaria para acercarnos a Dios, como también
nuestro esfuerzo y elección libre del Bien, pero no es suficiente, principalmente por la fuerza del pecado
original; necesitamos también del perfeccionamiento de nuestras facultades mediante la gracia de Dios, que
disfrutamos mediante los sacramentos, y de la orientación de la Iglesia. La voluntad busca necesariamente la
felicidad, pero es libre de elegir los medios para este propósito, pudiendo acercarse a Dios o elegir los bienes
imperfectos del mundo sensible. Mediante la gracia, el albedrío o voluntad puede dirigirse hacia el Bien
Supremo y es realmente libre. La posesión plena de Dios en la vida futura constituye, según San Agustín, la
suprema felicidad y el destino final del hombre; en la vida presente, nuestra felicidad consistirá en la unión
con Dios por medio de su conocimiento, de la virtud y de la práctica cristiana.Podemos dividir a los seres
humanos, nos dice San Agustín, en dos grupos: los que aman a Dios, se someten a su Palabra y buscan la paz
eterna, y los que quieren los bienes materiales y temporales y se prefieren a sí mismos antes que a Él. Aunque
estos grupos están mezclados desde el principio de la historia, en cierto modo pertenecen a dos pueblos o
ciudades distintas: los primeros al territorio místico de la Ciudad de Dios (Jerusalén), y los segundos a la
Ciudad temporal o terrena (Babilonia). San Agustín cree que desde el principio del mundo están enfrentadas,
pero con el juicio final se separarán definitivamente. Esta división corresponde a la división entre el Estado
pagano («Ciudad de Babilonia») y la Iglesia («Ciudad de Jerusalén»), y expresa la primacía que debería tener
ésta sobre el Estado.
CONCLUCION
BIBLIOGRAFIA

 https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19185/agustin-de-
hipona/#:~:text=San%20Agust%C3%ADn%20de%20Hipona%20(Aurelio,la%20causa%20de%20es
te%20declive.
 https://e-torredebabel.com/san-agustin-breve-resumen-de-su-
filosofia/#:~:text=Defiende%20San%20Agust%C3%ADn%2C%20la%20Trinidad,la%20Belleza%2
0y%20el%20Ser.
 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20170831090004/San-Agustin-Fe-y-Razon.pdf

También podría gustarte