Está en la página 1de 2

EL CONOCIMIENTO:

 ¿Qué es?
Es la compresión, información y habilidades adquiridas a través de la educación, la
experiencia y la interacción con el entorno.

 TIPOS DE CONOCIMIENTO:
Según el orden en que se dan el conocimiento y la experiencia

 Conocimiento a priori. Es el conocimiento independiente de la experiencia.


“Independiente” no significa que no guarde relación, sino que puede prescindir
de ella. El conocimiento matemático es un tipo de conocimiento a priori.
 Conocimiento a posteriori. Es el conocimiento que deriva de la experiencia. Esto
significa que el conocimiento se produce a partir de haber experimentado algo o,
en todo caso, al observar los resultados de una experiencia ajena. El
conocimiento científico es un tipo de conocimiento a posteriori.

Según su alcance y campo de estudio:

 Conocimiento empírico. Es el conocimiento que se adquiere a través de la


experiencia y que, en la mayoría de los casos, tiene una utilidad práctica,
cotidiana. También puede darse en otros ámbitos que, sin embargo, intervienen
en lo cotidiano, como son la ética o la política. El conocimiento técnico es otra
forma de conocimiento empírico.
 Conocimiento racional. Es el conocimiento que se adquiere a través del uso de la
razón. Esto significa que se da por medio de procesos cognitivos, mediados,
acordes a las leyes lógicas. Puede ser:
 Conocimiento filosófico. Es el conocimiento que se adquiere a través del
ejercicio de la filosofía.
 Conocimiento científico. Es el conocimiento que se adquiere a través del
ejercicio de la ciencia.

Características:
o El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura.
o El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y transmitirse a través del
lenguaje.
o En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir, requiere de un código o
lenguaje para su comunicación.
o Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de tomas de
decisiones de los seres humanos.
o Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas, psicológicas y
sociales.

También podría gustarte