Está en la página 1de 19

TÍTULO: NOMBRE DE LA TÉCNICA + CONDUCTA BLANCO

OJO: es para MODELAR, NO COPIAR

Docente

Prof. Dra. Norma Coppari de Vera

Estudiantes Autores G N°???

A
B
C

Cátedra de ………..

Carrera de

Facultad de

Universidad

Asunción, Paraguay
Año 2023

1
Índice Seguir este orden para el TPF en formato Word y PDF y PP de clase

Caratula
Resumen………………………………………………………………………………
Abstract……………………………………………………………………………………

Título completo del caso……………………………..…………………………………...

Método ……………………………………………………………………………..

Fases del Desarrollo del Diseño ABAB…………………………………………………..


Diseño Aplicado Concepto
Procedimiento
Fase A1 Levantamiento de línea de base………….……………………………………
Ficha de Identificación…………………………………………………………………
Motivo de consulta ……………………………………………………………………...
Breve historia……………………………………………………………….
Evaluación de la Conducta Blanco………………………………………………………
Estrategias y Métodos de Evaluación…………………………………………………
Definición Operacional de la Conducta Blanco (VD)………………………………...
Lineamientos……………………………………………………………………………
Análisis de Tareas………………………………………………………………………
Análisis Funcional………………………………………………………………………
Fase B1 Intervención……………………………………………………………………
Meta
Objetivo Aplicado……………………………………………………………………….
Objetivo Científico……………………………………………………………………
Intervención con la Técnica-Definición operacional de la técnica (VI)…………………..
Descripción de los pasos de la Técnica…………………………………………………
Fase educativa (por número de sesiones) ………………………………………………
Fase de intervención (por sesiones)………………………………………………………

Fase A2 Retirada de la Intervención……………………………………………………

Fase B2 Reintroducción del tratamiento…………………………………………………

Fase C Seguimiento-Objetivos-Lineamientos

Análisis de Resultados…………………………………………………………
Tipo de Análisis - Grafico Sabana

Discusión
Objetivos-Criterio Experimental y Social

Referencias Bibliográficas………………………………………………………………
Anexos………

2
Resumen Según APA 7ma. 2020
Se presenta un caso ficticio de intervención con un programa conductual como

requisito para la cátedra de……………………

Se expone el estudio de la intervención de un caso clínico donde el cliente

manifiesta … , teniendo como objetivo verificar, mediante un diseño reversible ABAB,

la operatividad del paquete terapéutico … aplicado en X sesiones, que contiene a la

técnica de (VI) para decrementar/aumentar … (VD) del cliente, y así, posteriormente

ser aplicado en casos clínicos similares. En el proceso de desarrollo de las fases del

diseño, se comprobó la efectividad de …(la técnica) para el decremento/aumento de

(conducta blanco), descartando la implicancia de otra variable como factor interviniente.

Palabras clave: nombre de la técnica, conducta blanco, etc.

3
Abstract
Lo mismo que el resumen, pero en inglés.

4
Poner Titulo del trabajo
El presente trabajo se desarrolló como requisito de la cátedra de ………………….

Que tiene como objetivo……… Objetivo del Trabajo,

El presente Informe Científico Clínico aplicado describe un caso clínico ficticio de

un paciente de (poner ciertas características)

(Antecedentes abreviados sobre el tema a tratar (por ejem. sobre el abordaje


metodológico propio del enfoque conductual para evaluar e intervenir un caso,
sobre la técnica a aplicar, sus principios subyacentes y evidencia que justifique su
aplicación en el caso específico) Y luego de ello desarrollar la técnica a aplicar en
su procedimiento con citas de autores según APA, 7ma, 2020

Recuerden no hacer un copiado y pegado exacto de las fuentes, y citar según


normas APA, 7ma. 2020

5
Método

Ficha de Identificación

Nombre y Apellido: NN

Edad: X

Nacionalidad: X

Escolaridad: X

Ocupación: X

Estado Civil: X

Hijos: X

Enfermedades crónicas que padece: X

Motivo Consulta

El paciente refiere …(transcribir sin cambios lo que el paciente refiere en el

primer relato).

En el segundo relato se deberá transcribir en el lenguaje propio del modelo

Breve Historia del Problema

El caso de cada grupo se describe en sus principales puntos y tiempo de desarrollo

6
Fase del diseño ABAB

Diseño Aplicado (aquí va el concepto del diseño empleado)

Con el fin de lograr el objetivo científico se utilizó el diseño experimental

ABAB……….

Descripción de las fases del Diseño a ser utilizado (Ver Kazdin Cap. 4)

Procedimiento según el Diseño Aplicado

Fase A1: Levantamiento de línea de base (concepto y luego desarrollo en las

sesiones realizadas para obtener el grafico de la línea de base estabilizada)

Se trata de la medición de la VD en ausencia de la VI.

Por sesiones: La Fase A1 del programa duró X semana/s donde se realizó el

proceso de recolección de datos del cliente, la definición de la conducta blanco, el

análisis funcional y adquisición de la línea de base, para los cuales se proveyeron las

indicaciones necesarias para la clarificación y entendimiento de las tareas de

autorregistro y autoobservación. Se entregó al cliente el modelo de autorregistro de (la/s

conducta/s) y se indicó al cliente que los registros necesariamente debían ser realizados

de forma diaria.

Evaluación de la Conducta Blanco

Definición de Evaluación de Conducta Blanco (Ver Kazdin, Cap. 3)

Estrategias y Métodos de Evaluación(Ver Kazdin, Cap. 3) Ejemplo breve de

como redatar…..

En la Fase A1 (Línea de base) del diseño ABAB, las variables fueron sometidas al

proceso de evaluación a través de la utilización de métodos y de registros estrategias de

medida. Se utilizó el método de Entrevista Conductual, y la Autobservación y

7
autorregistro con una estrategia de medica de frecuencia/intensidad para obtener la

línea base de la conducta blanco)

Aquí se describen los métodos (Entrevista conductual/autoobservación y

autorregistro) y estrategias (frecuencia/intensidad/duración) utilizadas.

Definición operacional de la conducta blanco (VD)

Primero colocar una breve definición teórica de lo qué es la conducta blanco (ver

Kazdin, Cap. 3)

Se define operacionalmente a través de la siguiente “fórmula”:

exceso/déficit ; nombre de la conducta; tasa en línea de base; estrategia; método;

tiempo en que se levantó la línea de base (Estos son los elementos que sí o sí deben

estar en la definición operacional)

VD: Exceso/déficit de (Nombre de la conducta) que se entiende como una línea de base

con tasa X en frecuencia/intensidad, obtenida a través de autoobservaciones y auto

registros medidos en X días.

Análisis de Tareas

Definición teórica breve (incluso si el caso no requiere de análisis de tarea)

Análisis Funcional
Definición Teórica breve

Para el proceso de evaluación funcional se ejecutó el análisis donde se realizó la

distinción de los eventos antecedentes y consecuentes que se encontraban ligados a la

conducta blanco.

8
Análisis Funcional de la conducta blanco X (VD)

Antecedentes Conducta Consecuente


Interna Externa
Aquí va la (Auto aplicada) (Aplicada por
Evento escenario conducta otros)
(algo que ocurrió en blanco. Ej: Evita ir a la casa
el pasado) Ej: de sus amigos, que Ej: se enojan
Fue atacada por un - Agitación tienen perros como con ella…
perro de niña hace X psicomotriz mascota…
años - Sudoración
- Palpitaciones
Estimulo (lo que va ocurriendo a lo largo de la semana, mientras lleva registro)
Ej. Viendo una - Agitación Ej: Mira a otro lado, Ej: se burlan
película con amigos, cierra los ojos. de ella
aparece en la escena
un perro pequeño

9
Fase A1 de Línea de Base Ejemplo de como redactar….

Esta fase duró X tiempo, en ella se llevó a cabo la identificación y evaluación de la

conducta blanco. Se hizo entrega del registro de frecuencia/intensidad... En base a los

datos obtenidos se estableció la siguiente línea de base:

Ejemplo de Figura 1: Datos de frecuencia e intensidad de los activaciones fisiológicas

durante la Fase A1.

14 Fase A1 - Línea de Base


de Activación Fisiológica

Activación Fisiológica
Frecuencia e intensidad

12
10
8
6
4
frecuencia
2
0 intensidad

Lineamientos

Breve definición teórica de qué son los lineamientos (Ver Kazdin, Cap. 3)

Describir qué se pretende lograr con el cliente, a través de la conducta blanco

Ej. Los criterios seleccionados para identificar metas de programas de

intervención son: conductas que afectan el funcionamiento adaptativo; conductas que

pueden conducir a otros a cambios positivos; conductas que reducen problemas de los

individuos que las padecen con quienes el cliente tiene contacto. (Kazdin, 1996, p.p 62-

63).

10
Meta

Se define la meta a través de los objetivos terapéuticos y científicos:

Objetivos terapéuticos

Disminución de la frecuencia /intensidad de la conducta X, de una frecuencia de X en X

días como línea de base, a una frecuencia de Z como línea de meta en un proceso de

intervención de X sesiones. Posteriormente lograr la generalización de lo adquirido a

otros contextos.

Objetivo científico

Verificar, mediante un diseño reversible ABAB, la operatividad de la técnica X,

aplicada en X sesiones, para decrementar/aumentar la conducta X y posteriormente ser

aplicado en casos clínicos similares.

Fase B1: Fase de intervención con la técnica X

Es la aplicación de la variable independiente y la medición de la variable dependiente.

(Breve definición conceptual según Kazdin)

Definición operacional de la técnica

Se entiende la técnica X (VI) como la aplicación de un paquete de técnicas que

se compone de X fases (se describe brevemente en qué consiste la técnica, los

componentes), aplicadas en un periodo de X semanas con X sesiones semanales.

Aplicación de la técnica en sesiones

En la primera fase de la técnica, que duró X semanas se definieron los objetivos

terapéuticos, el paciente recibió explicaciones e información acerca de la naturaleza de

sus malestares, la manera que influye en sus emociones y conductas…

11
Se recogen las mediciones de intensidad y frecuencia al finalizar cada semana de la

intervención (Como una breve descripción general)

A continuación de describen brevemente las sesiones durante la intervención

(La intervención con la técnica empieza en la sesión dos o tres porque en la

primera semana se levanta la línea de base)

Sesión tres..

A partir de la cuarta sesión se introduce la fase de …

Sesión cinco… El procedimiento consistió en…

(se describe el desarrollo de la técnica con el paciente)

Ejemplo de Figura 3: Datos de frecuencia e intensidad de la CONDUCTA X durante la

Fase B1.

Fase B1 - Intervención
12
Frecuencia e intensidad

10
8
6
de Activación
Fisiológica

4
Frecuencia
2
0 Intensidad
Jueves

Jueves
Miércoles
Martes
Domingo
Viernes

Martes
Domingo
Viernes
Sábado

Lunes
Sábado
Lunes

Se logra constatar que durante la fase de intervención existe un

decremento/aumento de la conducta x, siendo la frecuencia x y la intensidad x.

Fase A2: Retirada de la intervención

Breve descripción teórica de la fase, en qué consiste (ver Kazdin)

12
Después de que la conducta alcanza un nivel estable, se retira la condición

experimental y se reinstala la condición de línea base…

Esta fase duró x tiempo, se retiró la intervención y se reinstaló la condición de

línea base…

Se recolectaron los registros realizados en la fase B1 y se indicó al cliente que

continúe con los registros de frecuencia e intensidad.

Figura 5: Datos de frecuencia e intensidad de CONDUCTA X durante la Fase A2.

Fase A2 - Retirada de la Intervención


10
Frecuencia e intensidad

8
6
de Activación

4
Fisiológica

2 Frecuencia
0 Intensidad
Miércoles
Jueves
Martes

Viernes

Domingo
Lunes
Sábado
Lunes

Se logra constatar que durante la retirada de la intervención los niveles de


frecuencia/intensidad sufrieron un incremento/decremento en las puntuaciones.

Fase B2: Reintroducción de la técnica

Esta fase tuvo una duración de X durante la misma se reinstauró la técnica. Se

recogieron los registros de la fase A2. Se indica al paciente que vuelva a implementar las

técnicas aprendidas…

13
Figura 7: Datos de frecuencia e intensidad de la CONDUCTA X durante la Fase B2.

Fase B2 - Reintroducción de la Intervención


9
Frecuencia e intensidad de

8
Activación Fisiológica
7
6
5
4
3 frecuencia
2
1 Intensidad
0
Miércoles

Jueves

Miércoles

Jueves
Domingo
Martes

Domingo
Martes
Viernes

Viernes
Sábado
Lunes

Sábado
Lunes
Lunes

Se constata que la CONDUCTA X del cliente han disminuido/aumentado

significativamente en comparación a la fase anterior…/ Se constata que la conducta x

… observándose que los niveles se acercan a las puntuaciones de la fase B1.

Fase C: Seguimiento

El periodo de seguimiento se realizó en X tiempo para…

..Las sesiones comenzaron a los 15 días de culminación de las Fase B2, en

primer lugar, las sesiones fueron 2 veces en el primer mes, la primera de forma presencial

y la segunda por vía online a través del correo electrónico. Posteriormente el segundo y

tercer mes 1 vez, igualmente a través del correo electrónico (Más o menos en este

tiempo…)

(Aquí se debe describir si el paciente logró mantener los cambios logrados y

generalizar lo aprendido a otros ámbitos)

14
Análisis de Resultados

Finalizadas las fases del diseño se procedió al estudio y análisis de los resultados

obtenidos a través de un análisis descriptivo no estadístico de replicación intrasujeto, el

cual permite la comparación de los resultados obtenidos por el cliente en las distintas fases

para realizar la descripción de las evaluaciones obtenidas y de la tendencia de las

conductas.

Los datos y resultados se presentan en gráficos que se comparan antes, durante y

después de la intervención.

En la base de datos se constata que las puntuaciones en la variable dependiente tuvo un

decremento/aumento, significativo obedeciendo al objetivo terapéutico, así la VD

disminuyó de una frecuencia de X a Z y una intensidad de X a Z.

En el siguiente gráfico se observa el recorrido del cliente durante la intervención


obtenidos por auto observación autorregistro:

15
Gráfico 9: Resultados de frecuencia e intensidad de la conducta X del cliente a lo largo

de la intervención.

Activación Fisiológica
14 Fase A1 Fase B1 Fase A2 Fase B2

12
frecuencia
10 intensidad

0
Miércoles

Jueves

Miércoles

Jueves

Miércoles

Jueves
Martes

Martes

Domingo

Martes

Domingo

Martes

Domingo
Martes

Martes
Viernes

Viernes

Viernes

Viernes

Viernes

Viernes
Sábado

Lunes

Sábado

Lunes

Sábado

Lunes

Lunes

Lunes
Se observan los datos a lo largo del diseño ABAB: En el primer segmento de la

Fase A1 se exponen los registros de frecuencia en X días. En el segundo segmento de la

Fase B1 se aplicó la intervención (VI) y se constató una disminución/aumento a una

frecuencia de X e intensidad X con respecto a la primera fase. En el tercer segmento

que corresponde a la Fase A2 de retirada de la intervención los puntajes de frecuencia e

intensidad regresan a la línea de base de la Fase A1. Por último, la Fase B2…

16
Discusión

Si se han logrado los Objetivos Terapéutico y Científico. Si los resultados del


tratamiento responden a la Validación experimental y social.

¿Qué aporta el trabajo, sugerencias para futuros proyectos?, etc.

Apoyarse en la lectura de Kazdin Cap. 3 y Cap. 4.

OJO: En clase de tutoriales consultar las dudas y los posibles faltantes en esta guía.

17
Referencias Bibliográficas

Según normas APA, 7ma. 2020.

18
Anexos

Ficha de Autorregistro

19

También podría gustarte