Está en la página 1de 20

Seminario Todas las Naciones Dr.

Carlos Toledo Espino, 1


Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
ELEMENTOS BÁSICOS
EN LA PREDICACIÓN EXPOSITIVA1
I. Introducción
Después de haber cursado una clase de Homilética, conviene al estudiante
recordar los fundamentos de la predicación expositiva, antes de introducirse a nuevas
técnicas de predicación. También el alumno refrescará, a través de estas páginas, los
elementos esenciales en la formulación de un Sermón Expositivo. El material que se
desarrolla a continuación es un resumen de las notas para Homilética I y de algunos libros
que tratan el tema.
Como acertadamente apunta el Dr. David Suazo, profesor de Historia Eclesiástica
del SETECA:
La predicación ha sido tarea fundamental de la Iglesia Cristiana desde sus inicios.
Se puede afirmar que la Iglesia nació con un sermón (Hechos 2), creció y se
extendió por la labor de insignes predicadores/proclamadores de la Palabra.2

Nuestro curso se enfocará en varios aspectos relacionados con la predicación


expositiva, los cuales son:
1º. Formación espiritual y carácter del predicador, énfasis de Ch. Spurgeon.3
2º. Un acercamiento racionalista de la predicación así como la “estilística”, una
disciplina que estudiaba eb detalle distintas técnicas para la expresión oral y
escrita. Éste era e énfasis de Broadus.
3º. Prestaremos atención detallada del diseño del sermón, énfasis de Andrew
W. Blackwood.

II. La Predicación Expositiva

A. La importancia de la predicación expositiva:


1. Hay una falta de predicadores expositivos - y por eso, una falta de modelos
para los pastores.
Al observar la calidad de las predicaciones en muchos lugares surge la inquietud:
“O no se entiende cómo hacerlo, o no se pone el tiempo necesario para hacer el trabajo”.
Algunos dicen que la predicación expositiva exige demasiado tiempo o es “muy difícil”.
Quizá se deba también al énfasis que se le da a las otras funciones de la Iglesia, tales
como la adoración, y así, la predicación se vuelve imprecisa, sin pertinencia ni aplicación a
la situación total del latinoamericano. (Suazo 1989).

2. Hay confusión en cuanto a qué es la exposición.


El sistema anterior presentaba la palabra “exposición” como un tipo de sermón
entre varios: Biográfico, temático, doctrinal, evangelístico, etc. Entonces muchos al sólo
ver la palabra “expositivo” ya piensan en un tipo de predicación. Lo cual insistimos en que
no es así, más bien: toda predicación debe ser expositiva.

1
Notas resumidas y ampliadas por el Lic. Carlos Toledo, de las utilizadas en SETECA por maestros varios.
2
Lic. David Suazo, «Filosofía de la predicación expositiva,» ed. Dr. Gary Williams, Kairós, no. 5 (Julio-Diciembre
1989): 55-69.
3
Pablo A. Jiménez and Justo L. González, Manual de homilética hispana (Viladecavalls: CLIE, 2006), 17-19.
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 2
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
3. No hay claridad en cuanto a la función del pastor.
Muchas iglesias usan al pastor para hacer el trabajo de la iglesia; es decir, hacer la
visitación, contar el dinero, hacer la evangelización, enseñar en la escuela dominical,
administrar, construir, y una lista sin fin. Si el pastor tampoco tiene sus prioridades claras,
¿cómo puede esperar ayuda de los líderes? La exposición de la Palabra debe ser
prioritaria en el ministerio pastoral.

4. Es la mejor forma para predicar lo que la Biblia dice.


Hay otras formas que son más sencillas, más rápidas o más fáciles, pero muchas veces
no tienen lo que la Biblia dice en el fondo. Así que, vale la pena hacer el trabajo para
presentar la verdad. Suena egoísta decirlo, pero realmente no debe haber otra forma de
predicar que la expositiva. Da prioridad al texto, combinado con los métodos de
comunicación. En el fondo de cada mensaje debe estar la exposición de la Biblia.
La predicación expositiva debiera ser el concepto generador abarcador que interpreta el
arte de la predicación a la luz de la exposición bíblica y de las ciencias de la comunicación
(Suazo 1989).

B. Las ideas erróneas acerca de la predicación expositiva:


1. No es una “nueva técnica” de predicar.
Puede ser nuevo para uno, y puede incluir técnicas de preparación y predicación
“nuevas”, pero en realidad no lo es. Tampoco es la aplicación de las ciencias de la
comunicación u otro método de interpretar el texto bíblico.

2. No es uno de los varios tipos de sermones. No es simplemente otra clase de


sermón.

3. No es un comentario “versículo por versículo”, en orden y hablando del


griego y del hebreo.

4. No es la moda.

C. Una definición de la predicación expositiva.


“La predicación expositiva es la comunicación de un concepto bíblico engendrado por
medio de un estudio de un pasaje bíblico en su contexto histórico, gramatical y literario;
aplicado por medio del Espíritu Santo primero en la personalidad del predicador, y luego, a
través de él, a sus oyentes” (adaptado de la definición de H. W. Robinson en el libro
Biblical Preaching: The Development and Delivery of Expository Messages, pág. 20, el
subrayado es énfasis mío).
En otras palabras, “Es la comunicación de la Palabra de Dios a través de la
personalidad (del que predica)” (Oscar López).

Aclaremos algunos elementos de esta definición:

1. Predicación Expositiva: Debemos tomar en cuenta los varios tipos de estudios


bíblicos que pueden surgir del Texto mismo o de la técnica utilizada, por ejemplo
el biográfico, el temático, etc. La predicación expositiva es una filosofía que
debe aplicarse a cualquier tipo de sermón.
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 3
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
2. Se predica un solo concepto bíblico (proposición o idea central). Puede
haber varias ideas bajo un concepto, pero cada idea tiene que ser parte de la
idea central.

3. El texto bíblico controla el sermón. Según la definición lo que se comunica es


un concepto de la Biblia. Entonces, no es la idea del predicador con textos para
apoyarla, sino es la idea que sale de un estudio fiel, dando lo que él cree que el
texto dice. El texto debe sobresalir tanto en el tema como en la estructura y en
las aplicaciones.

4. El estudio bíblico es la clave de la predicación expositiva. Esto nos lleva a


los métodos de estudio bíblico, la interpretación (hermenéutica) y al estudio de
los idiomas originales y su estructura gramatical (exégesis). También se puede
incluir estudios de sociología, biología, o cualquier otro que sea útil.

5. El Espíritu Santo: Tanto en la selección de pasaje, como en la preparación y


exposición debe estar incluido el Espíritu Santo. Somos un equipo en donde
nuestro papel depende de Él y el resultado final debemos dejárselo a Él. A
veces nos preocupamos más por nuestro papel que olvidamos el de Él.

6. El estudio involucra el predicador en el proceso. El predicador está


involucrado personalmente en el proceso de extraer verdades bíblicas. Debe
tomar en cuenta su dependencia del Espíritu Santo y su propio trasfondo social
mientras estudia el texto. La predicación debe salir de su propia vida.

7. Tiene que aplicar el concepto bíblico a los oyentes. La Biblia no es un libro


para entenderse sólo intelectualmente, sino que fue escrita para cambiar vidas.
La predicación sin aplicación es como un rifle sin balas - puede ser bonito, pero
es inútil. Debemos buscar aplicación para nuestras propias vidas y las de los
oyentes - si no, podemos ser fríos frente a la Palabra de Dios.

8. La predicación es un acto tanto físico como mental. Después de hacer el


estudio, es necesario presentar el resultado; éste involucra al cuerpo, la voz y la
mente. La voz y la manera de predicar dan color y fuerza al mensaje. La
predicación es una forma de comunicación, y hay conceptos científicos que se
pueden aprovechar para mejorarla. Es un arte que se perfecciona a través de la
práctica.

9. Aunque la definición no lo abarca, sin embargo, debemos tomar en cuenta los


acercamientos sociológicos al estudio del texto, para su entendimiento y su
comunicación. Además, no solo se debe referir a un solo pasaje, sino que se
puede aplicar a varios, el temático. (Suazo 1989).
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 4
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
D. Características de la predicación expositiva.

1. Todo sermón expositivo debe tener una idea central.


Una característica mayor de la predicación expositiva es que cada sermón tiene
una idea central, que es la condensación del mensaje bíblico (puede ser un pasaje, un
libro, un tema, un personaje, etc.). Dejar de tener una idea central significa que no se ha
estudiado lo suficiente para encontrarla. La idea central es un principio básico de la
comunicación humana en cualquier contexto. Es decir, puede haber varias maneras de
expresar una idea central, pero siempre se busca un solo concepto. En nuestro curso nos
esforzaremos en que ésta sea una oración completa de máximo 15 palabras.

2. Todo sermón expositivo debe explicar el texto bíblico.


Este es el fundamento de la predicación expositiva. Si no hay explicación del texto
bíblico, no hay sermón. Puede compartirse una idea u opinión, darse una charla religiosa,
o animar para evangelizar con principios bíblicos; pero no es un sermón ni predicación si
no hay explicación del texto bíblico. Es la palabra, de Dios, por medio del Espíritu Santo,
que cambia a la gente. Sin la Biblia, ¿cuál es la base de los cambios en los oyentes? La
gente debe salir con la palabra de Dios.

3. Todo sermón expositivo debe tener una estructura lógica, coherente, y clara.
Esto es básico para la comunicación con precisión. Si no hay una estructura clara,
tampoco puede esperarse que la gente entienda el mensaje. No basta tener sólo una idea
central y explicaciones del texto. Necesita desarrollarse la idea central de una manera
ordenada y lógica para que los oyentes comprendan lo que queremos decir. Tampoco
debe tirarse los datos de estudios de hermenéutica y exégesis a un lado, sino integrarlos
de manera que formen parte de un sermón completo.

4. Todo sermón debe hablar a los oyentes de hoy en día.


El sermón tiene que hablar a nuestro contexto - y éste puede variar cada vez que se
predica. En América Latina, tiene que hablarse al contexto latinoamericano; si fuera
predicado en los Estados Unidos, tendría que cambiar de acuerdo con su contexto
también. Esto no es solamente en la aplicación, sino en todas las partes de un mensaje.
Es decir, el lenguaje, las ilustraciones y las aplicaciones deben ser del contexto del
predicador y su audiencia. En éste último aspecto, debemos considerar que nos
enfrentamos a una audiencia compleja: jóvenes, adultos, casados, solteros, hijos, padres,
divorciados, en pecado y en santidad, con hijos y sin hijos, padres y madres solas, entre
otros.

E. Conclusión.
ü Toda predicación bíblica debe ser expositiva. Suena fuerte, pero basándose
en los principios anteriores es el fondo de la predicación de la Biblia. El sermón
puede ser de cualquier tipo - temático, biográfico, ocasional, evangelístico, o
textual - pero al fondo tiene que estar la exposición de la Palabra de Dios. Si no,
sólo estamos expresando nuestras opiniones con versículos a la par y no
tenemos el derecho de decir “El Señor nos dice...”.
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 5
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
ü La necesidad es grande debido a la falta de práctica y modelos. No hay
duda de que es más difícil y requiere esfuerzo. Pero el fruto es la oportunidad
de aplicar lo que Dios dice para cambiar vidas - las nuestras y las de la gente.
¡No hay reto más grande!

ü La predicación de Juan Crisóstomo (SIII): 4


o Era bíblica.
o Su interpretación era simple y directa. Usaba la exégesis literal siguiendo
la escuela de Antioquia en contra de la de Alejandría.
o Con aplicaciones morales prácticas.
o Sin temor de condenar.

III. La Formulación de Sermones Expositivos

Otro tema esencial para recordar son los pasos a seguir en la formulación de un
Sermón Expositivo. Vamos a recordar este proceso en cuatro etapas o divisiones para
preparar sermones expositivos:

1) Familiarización;
2) Interpretación;
3) Formulación; y…
4) Comunicación.

A. FAMILIARIZACION

Un elemento clave en la preparación de un sermón es el tiempo; aunque algunos dicen


que pueden prepararse la noche del sábado, el resultado final deja mucho que desear.
Entender la Biblia demanda tiempo: para leer, para seleccionar, para estudiar, para
pensar bien, para buscar ilustraciones y aplicaciones, sobre todo para pensar. Lo
primero es elegir el texto y empezar el proceso de estudiarlo.

1. Selección del texto. Algunos aspectos que debe tomar en cuenta:


a. Planes de la Iglesia.
b. Necesidades.
c. Que el Espíritu le guíe en ese momento.

2. Lecturas iniciales
a. Lo primero que tenemos que hacer es familiarizarnos con el texto seleccionado.
b. Recomendación: Lea el texto, en castellano, por lo menos unas diez veces.
c. En esta etapa inicial de lectura, lea en la versión que acostumbra usar para
predicar.

3. Observación
a. Esta es la regla de ¡"lápiz y papel"!
b. Lectura del texto. Lea el pasaje varias veces y con varios propósitos.
] Léalo como una historia nueva
4
Citado por Stott, La predicación, (2006), pág. 19.
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 6
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
] Léalo lo suficiente para conocerlo bien.
] Léalo con devoción.
] Léalo repetidamente y en diferentes versiones.
c. Observe los personajes involucrados en el pasaje:
d. Observe los eventos o resultados en el pasaje.
e. Identifique los verbos principales:
f. Identifique si hay palabras repetidas. ¿Por qué?
g. Identifique las palabras clave.
h. Identifique las circunstancias especiales del pasaje:
i. Identifique lenguaje figurado, si hay.
j. Observe las relaciones lógicas en el texto.

4. Divisiones naturales del texto.


a. Es recomendable que desde su primera lectura trabaje con este punto. Quizá las
ideas comienzan a llegar y puede comenzar a trabajar de manera natural en este
punto.
b. Desarrolle una estructura incipiente que emana del texto (después trabajará en el
Diagrama Estructural en español y en griego o en el análisis poético).

Conclusión.
La predicación es ciencia y arte:

] Dentro del arte hay elementos que no puede gobernar, y que se van a seguir
perfeccionando en usted con la experiencia, la intervención del Espíritu
Santo en su predicación, el uso de sus recursos físicos, preparación
académica (a menor preparación académica menor uso del método
expositivo, a mayor preparación académica mayor uso del método
expositivo), de personalidad, estilo, temperamento, aspectos emocionales, y
otros más.

] Pero en cuanto a que es ciencia, tiene un proceso técnico que seguir, y


usted es responsable de seguirlo y de seguirlo bien. Primero debe ser un
esfuerzo frío y comprometido con la técnica. No debe pasarla por alto hasta
que sea parte de su preparación. Con la experiencia, la técnica fría pasará a
ser fundamental en su estilo personal de preparación y exposición de
sermones.

] Recuerde que el primer aspecto que debe tomar en cuenta es la


Familiarización con el texto. Para familiarizarse con el texto, debe
seleccionar su texto con cuidado y debe observarlo con atención, trabajando,
por escrito. Recuerde que una diferencia importante entre los que escuchan
y los que predican, es que los que predican observan lo que los que
escuchan no han observado. Ver lo que otros no ven, o no han visto, es la
raíz de un buen sermón. Y puede ser que de un gran sermón. Así que
observe.
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 7
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
B. INTERPRETACION

1. Introducción.
Hemos comenzado por familiarizarnos con el texto. Pero, en el proceso de fabricar
sermones, la “Familiarización”, mediante “Selección del texto” y “Observación” del
mismo, no es sino el primer paso. En la observación las preguntas que nos
planteamos son:
8 Si nos fijamos, todas estas preguntas se refieren al Qué. Todas son de
contenido. Es decir, en la “observación” decidimos qué dice el texto.
o ¿Qué veo en el texto? Es decir, ¿qué está pasando?
o ¿Por qué está aquí?
o ¿Cuál es la relación?
o ¿Quién es?
o ¿Qué es importante aquí?

8 Después de observar tenemos que decidir qué significa lo observado.


Este es el paso de interpretación o hermenéutica, y es donde se
encuentran los conceptos para predicar. Hay dos lados de este estudio.
Nosotros le hacemos preguntas al texto; y hay preguntas que el texto
hace, y que hay que contestar. Así es la Biblia. Es la Palabra Viva, ¡y nos
examina mientras nosotros la examinamos! Así que estamos examinando
la pregunta ¿QUÉ SIGNIFICA EL TEXTO?
o Subraye lo que le parezca interesante, o que tengan alguna relación.
o Si alguna palabra le parece interesante o algún concepto, márquelo
como una posibilidad para enseñar.

2. El Proceso.
a. Analice el contexto inmediato del texto.
Hay que entender de dónde viene este pasaje. Además del pasaje anterior y el
posterior, el contexto inmediato puede ser también pasajes paralelos, lenguaje similar,
referencias cruzadas, o conceptos parecidos del mismo autor. (¡La misma palabra no
necesariamente tiene el mismo significado en diferentes Textos! ¡La misma palabra puede
tener múltiples significados pero no todos se aplican al Texto!).
Por medio del contexto descubrimos la función del texto en el argumento general del
escritor. Este paso es de suma importancia. Aunque entendamos el significado del pasaje
que vamos a predicar, podemos predicarlo erróneamente, si no alineamos el significado
del pasaje con la intención del libro. Es decir, decimos lo que el pasaje dice, pero fuera del
argumento general que el escritor tenía en mente. No es difícil guardarnos de este error.
Los pasos son:
1) Lea hasta que entienda el pasaje.
2) Ubique el significado del pasaje dentro del argumento del libro.

b. IMPORTANTE: Determine el propósito del libro, y propósito del texto, según el


autor original.
En algunas ocasiones descubrimos fácilmente el propósito del autor para el pasaje que
estamos estudiando y que queremos predicar. Pero no siempre es así. ¿Cómo debemos
proceder para determinar el propósito del autor bíblico en el pasaje que queremos
predicar? Considere dos cosas:
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 8
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
Ø Contexto Histórico. ¿Cuáles eran las condiciones históricas del momento?
Ø Contexto Bíblico. ¿Por qué escribe el autor ese pasaje bíblico? ¿Cuál es su
relación con el párrafo anterior o con el todo el escrito?

c. Palabras clave en el texto


i. Determine las palabras clave del texto.
En ocasiones las palabras clave del texto las podemos discernir por causa de
repetición, o reiteración (ya no es sólo una palabra), pero no siempre. En general son
palabras cuyos significados iluminan al texto o que le llaman la atención. Tome en cuenta
que no tiene que investigar todas las palabras del texto; primero, porque no son clave y,
segundo, porque usted ya conoce los significados. Pero no deje sin investigar ninguna
palabra clave. En ocasiones palabras muy sencillas, cuyo significado creemos conocer,
son clave, y debemos discernirlo.

ii. Defina las palabras clave del texto


No nos contentamos con saber cuáles son las palabras clave. Necesitamos definirlas
yendo a los textos especializados. ¿Cuáles le ayudarán para explicar mejor su mensaje?

d. Exégesis del Texto. Aquí debe aplicar sus conocimientos adquiridos en sus
estudios de Exégesis, tales como los problemas que puede presentar el Texto. Tome
nota del reporte que realizará en el Bosquejo Exegético cómo se usarán los diferentes
INSTRUCTIVOS de la materia de Exégesis.

i Problemas textuales. Debemos conocer qué frases o versículos presentan


problemas en los manuscritos antiguos. Observar detalles en el Aparato
Crítico del texto griego le ayudará a entender algunos aspectos. Muchas de
las preguntas difíciles vienen después que usted ha terminado su exposición.

ii Ponga atención a los problemas de significado en el texto. Estos pueden


originarse en el lenguaje figurado, género literario o cuestiones culturales,
históricas, políticas, económicas, sociales, etc.

e. Significado detallado del texto – su exégesis, versículo por versículo.


Cuando hemos hecho todo lo anterior, hemos resuelto problemas, por medio de las
herramientas exegéticas que hemos adquirido en otras disciplinas diferentes de la
homilética. Pero eso no significa que tenemos una exégesis integrada. Y por lo tanto no
sabemos si en realidad hemos entendido el significado del texto. Recuerde, estamos
contestando la pregunta, ¿qué significa lo que he observado? ¿qué significa lo que el
texto dice? ¿Qué necesito hacer ahora? Trate de contestar las preguntas y escriba su
exégesis versículo por versículo.

f. Desarrolle los sumarios exegéticos de las secciones del texto.


¿Cómo comenzamos a hacer esto? ¿Cómo comenzamos a extraer, en forma
organizada, estructurada y bien definida los tesoros que hemos encontrado con nuestra
exégesis? Lo hacemos formulando sumarios exegéticos de acuerdo con las secciones en
que dividimos nuestro texto originalmente.
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 9
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
Conclusión.

ü Primero hicimos observaciones en el texto, para familiarizarnos con él, buscando


contestar la pregunta, ¿qué dice el texto?

ü Ahora, en esta unidad, buscamos interpretar lo que el texto dice. Trabajamos


exegéticamente, buscando contestar la pregunta ¿qué significa el texto? Y
buscamos contestar esa pregunta exclusivamente a la luz de la intención del autor
bíblico para sus oyentes / lectores originales.

C. FORMULACIÓN DE LA PROPOSICIÓN o IDEA CENTRAL


En la formulación se necesita encontrar cuál es el mensaje que se va a comunicar, y
en qué manera se va a desarrollar. Debe buscarse una proposición que resuma y
presente todo el contenido, unificándolo, para expresarla en el mensaje. También se
busca el mejor desarrollo de esa proposición por medio de una estructura lógica,
coherente, y clara. Es decir que el sermón debe tener una proposición central y un
bosquejo. Este bosquejo debe escribirse para beneficio del predicador. Es la
transformación del producto de estudio a producto predicable en una forma semi-
elaborada (resumida).

1. Definiciones básicas
] Una proposición (a la cual también le llamamos Idea Central) es un concepto
completo compuesto de un sujeto (tema) y un predicado.
] Es el concepto o verdad que surge después del estudio exegético del texto (el
resultado de la observación - incluso la gramática y el idioma si es necesario - e
interpretación del texto), expresado en términos de un tema, y un predicado que
habla acerca del tema. Esta proposición exegética se ve en términos del escritor y
los lectores originales. No importa la cantidad de palabras que tenga, aunque se
debe tener cuidado de la repetición y se hará un esfuerzo en que sea reducida.

2. Cualidades de la proposición o Idea Central.


a. Es clara y precisa.
b. Es penetrante y dinámica.
c. Es veraz (no sólo veraz en sí, sino que refleja la convicción del predicador).
d. Es pertinente. (relevante)
e. Es bíblica ante todo.
f. Es el resultado de una relación personal con Dios.

3. El procedimiento para obtener la proposición o Idea Central Exegética.


El procedimiento es de la siguiente manera:

Primer paso: Siguiendo lo aprendido en Métodos de Estudio Bíblico y Principios


de Interpretación- leemos el texto para determinar su contenido. Podemos
diagramar o reconocer los diferentes movimientos que se den en el Texto con los
personajes o eventos.
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 10
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
Segundo paso: Buscar las divisiones naturales del texto, es decir, las indicadas
por la gramática o la lógica del mismo. Aquí el diagrama estructural es valioso.

Tercer paso: Resumimos el contenido de cada división en una sola oración, es


decir, derivar los Puntos Mayores.

Cuarto Paso: Resumir los puntos mayores en una sola oración, para llegar a la
Idea Central Exegética. Recuerde que:

I+II+III=ICE

Quinto paso: Comparar la idea exegética con los puntos mayores y el contenido
del pasaje para asegurarse de que refleja los conceptos del texto.

EL LAS LOS PUNTOS LA IDEA CENTRAL


TEXTO DIVISIONES MAYORES EXEGÉTICA
X-X-X-X-X-X-X
X-X-X-X-X-X-X
X-X-X-X-X-X-X-X-X
X-X-X-X-X-X-X-X-X
I. El contenido de la
sección (Punto Mayor)
I
X-X-X-X-X-X-X +
X-X-X-X-X-X-X
X-X-X-X-X-X-X
X-X-X-X-X-X-X-X-X
X-X-X-X-X-X-X-X-X
II. El contenido de la
sección (Punto Mayor)
II
X-X-X-X-X-X-X X-X-X-X-X-X-X-X-X +
X-X-X-X-X-X-X
X-X-X-X-X-X-X X-X-X-X-X-X-X-X-X III. El contenido de la
III
X-X-X-X-X-X-X X-X-X-X-X-X-X-X-X sección (Punto Mayor). =
X-X-X-X-X-X-X
X-X-X-X-X-X-X
X-X-X-X-X-X-X-X-X
X-X-X-X-X-X-X-X-X
ICE

D. FORMULACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROPOSICIÓN o IDEA


CENTRAL.

Este es el paso donde empezamos a afinar el bosquejo del sermón. La manera de


estructurar puede ser en dos, tres, cuatro o más puntos mayores, dependiendo de la
manera que esté escrito el texto bíblico. Por supuesto, debemos tener cuidado con la
audiencia y su capacidad de percepción. Si son muchos puntos por tratar es más difícil
captar. Hay varias maneras de desarrollar lógicamente una proposición:
(1) Según el desarrollo en la estructura del texto.
(2) según el deseo del predicador. Dependiendo de la manera usada, así será el
desarrollo del sermón y bosquejo (estructura).

1. El desarrollo lógico de la proposición o Idea Central.

En cualquier sermón, una de las decisiones principales es la lógica en el desarrollo del


mensaje. Aunque hay una multitud de estilos y maneras de predicar, básicamente hay dos
tipos de desarrollo lógico que el predicador puede seguir. Antes que nada debemos
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 11
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
respetar el Texto y cómo presenta su argumento, aunque también podemos decidir el tipo
de desarrollo.
a. El desarrollo deductivo
El uso de la forma deductiva en el sermón es “primero dilo y luego enseña”.
Normalmente el predicador dirá su idea central en la introducción, y después la ocupará
como punto de referencia. Es como mostrar el edificio y después enseñar el contenido.
b. El desarrollo inductivo
El uso de la forma inductiva en el sermón es “construir” la proposición o Idea Central.
No se tiene toda la información necesaria para llegar a la proposición hasta que termina
con los puntos mayores. Mientras que en el método deductivo (“dice y enseña”)
mostrábamos el edificio y luego detallábamos su contenido, en el método inductivo
solamente mostramos la cimentación, por decirlo así, y luego poco a poco vamos
edificando el edificio delante de los ojos (en este caso los oídos) de nuestra audiencia.
Así, el Predicador dirá la Idea Central hasta el final. Ésta debe ser impactante al punto
de que se conserve por más tiempo en la mente y corazón del oyente puesto que la oirá
unas cuántas veces nada más y hasta el final.

2. El desarrollo metodológico de la proposición central


Ahora queremos ver otras formas en que la proposición central exegética puede ser
desarrollada. No tiene que ver con cuándo presento mi proposición. Tienen que ver con
¿qué se le puede hacer a una proposición para desarrollarla?
El Dr. Haddon Robinson, afirma que solamente se le pueden hacer tres cosas a una
proposición para desarrollarla: explicarla, defenderla, y aplicarla. El mismo hablaba que
es posible hacerle dos cosas más, la cuarta es complementarla; y de la quinta, reiterarla.
Estos son buenos pasos para desarrollarla durante la exposición.
Nosotros hablaremos de cuatro maneras de desarrollar metodológicamente una
idea central exegética.

a. La pregunta explicativa.
• ¿Qué significa esto?
• ¿Qué quiero decir con lo que he dicho?
• ¿Por qué afirmo tal cosa?

b. La pregunta defensiva.
• ¿Realmente es verdad eso?
• ¿Por qué creo lo que he dicho?

c. La pregunta aplicativa.
• ¿Y qué tiene esto que ver conmigo?
• ¿Qué implica esto para ustedes?
• ¿Qué importa que eso sea verdad?
• ¿Cambia algo en mi vida?

d. La pregunta ampliativa.
• “Permítanme explicarles lo que he dicho” ¿cómo puedo presentar todo sin
agrandar la proposición?
• “Esta propuesta tiene varias implicaciones, veamos”.
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 12
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
E. FORMULACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SERMÓN.

Hemos decidido el desarrollo que vamos a dar a esa proposición exegética. En otras
palabras, le dimos desarrollo lógico deductivo o inductivo. También decidimos desarrollo
metodológico de acuerdo a las preguntas de desarrollo. Ahora estamos listos para
estructurar nuestro sermón de acuerdo a la proposición central.

1. Derive su estructura del texto.


2. Escriba su proposición central exegética.
3. Transcriba sus Puntos Mayores Exegéticos y el propósito del autor para el pasaje.

El texto dicta la estructura en el Sermón Expositivo. Ya usted determinó el número de


puntos mayores en su sermón cuando determinó las divisiones en párrafos o secciones.
Esto le muestra que el texto está gobernando la estructura de su sermón. Ya usted tiene
formulados los puntos mayores exegéticos en cuanto a contenido – el texto también los
gobierna en este aspecto. Limítese a vaciarlos, ordenándolos (abajo le diremos cómo).
Transcriba el propósito del autor bíblico, el cual usted ya también determinó. Ahora usted
tiene su sermón estructurado.

El Bosquejo Mayor Exegético se ve así:

(Cita completa de su pasaje)

Propósito del autor: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Introducción: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX (La va a tener que crear en función
de su audiencia. La introducción es material homilético, no exegético)
(Transición en caso de que la necesite)

Proposición central exegética: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (I + II + III=ICE)

I. Punto Mayor Exegético (vv. a-b) – Tiene que ser una oración completa.
(Transición)

II. Punto Mayor Exegético (vv. c-d) -- Tiene que ser una oración completa.
(Transición)

III. Punto Mayor Exegético (vv. e-f) – Tiene que ser una oración completa.
(Transición)

Conclusión: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXX (También es material homilético, no exegético).
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 13
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
F. TRANSFORMACIÓN DEL BOSQUEJO EXEGÉTICO A HOMILÉTICO.
1. Transforme la proposición central exegética en homilética.

Proposición o Idea Proposición o Idea Proposición o Idea


Central Exegética Central Teológica Central Homilética
Expresión capsular del Expresión del mismo Expresión del mismo
contenido del pasaje en pensamiento, pero en pensamiento, en 1PP, pero en
términos del mundo de términos del mundo de términos de nuestro mundo y
la Biblia. cualquier tiempo de nuestra audiencia de 15
palabras como máximo.
Lc. 6:46-49 El creyente que practica las ¡Si obedecemos las
Jesús enseña que el discípulo palabras de la revelación de palabras de Jesús
que practica las palabras que Dios estabiliza su vida, pero el
oye de él estabiliza su vida, que no las practica, la estabilizaremos
pero el que no las practica, la destruye. nuestras vidas!
destruye.

2. Determinación del propósito definitivo para el sermón específico.


El que le dispara a nada, seguro le va a pegar. El cazador no tira escopetazos a los
árboles. . . esperando cazar algo. Quizá mate algo, pero no lo que hubiera querido. De
forma semejante, el predicador no dispara escopetazos con la esperanza de darle a algo;
dispara sus balas una por una, sabiendo a qué le quiere pegar, con los ojos puestos en el
blanco. Algo terrible que se puede decir del predicador es . . . “¿Qué quería lograr el
pastor?” “No lo sé… y creo que tampoco él lo sabe.”

Tratándose del sermón, la falta de propósito adquiere características desastrosas.


Ningún predicador puede permitirse el error de predicar sin un propósito claro y definido en
su mente. Es imprescindible que sepa qué espera lograr, tanto cuando prepara su sermón
como cuando lo predica. Si no sabe lo que quiere lograr, no logrará nada, o muy poco… y
esto por la misericordia de Dios.

Homiléticamente el propósito es:…


…aquello que se espera lograr como resultado de la predicación de un sermón. Es el
objetivo que pretende lograr un cambio en la vida de los oyentes que, en última instancia,
glorifique a Dios.

3. Transformación del bosquejo mayor exegético a homilético


Ya hemos transformado la idea central a una homilética. Ya hemos transformado el
propósito del autor para el texto a nuestro propósito. Ahora necesitamos transformar el
bosquejo exegético en un bosquejo homilético.
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 14
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
BOSQUEJO MAYOR HOMILÉTICO
(Cita completa de su pasaje)

Propósito del sermón: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Introducción: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
(Escrita en forma resumida)
(Transición, si se necesita, escrita palabra por palabra)

Proposición central homilética: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

I. Punto Mayor homilético (vv. a-b) – Oración completa expresada en términos de la audiencia.
(Transición, escrita en su totalidad, palabra por palabra).
II. Punto Mayor homilético (vv. c-d) -- Oración completa expresada en términos de la audiencia.
(Transición, escrita en su totalidad, palabra por palabra).

III. Punto Mayor Exegético (vv. e-f) – Oración completa expresada en términos de la audiencia.
(Transición, escrita en su totalidad, palabra por palabra).

Conclusión: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
(Escrita en forma resumida)
G.

G . EL BOSQUEJO HOMILÉTICO ACABADO.


A este punto estamos casi al final del proceso. Sin embargo, todavía faltan
algunos detalles que es necesario afinar. Otros aspectos que se deben tomar en cuenta
en la formulación del sermón son:

1. Las transiciones en el sermón


Una transición es una frase u oración que sirve de conexión entre dos puntos mayores,
que resume el punto anterior y prepara al oyente para el punto que sigue. Hemos definido
para los puntos mayores, pero las transiciones son igualmente usadas entre elementos de
menor importancia en el bosquejo. No hay razón para no fabricar transiciones cuando las
necesitamos.

La transición consta de dos partes: “Mira atrás” y “Mira adelante”.


a. “Mira atrás” es un breve resumen de lo que se ha dicho. Sintetiza para el
oyente lo que se ha dicho en la elaboración del punto mayor que el
predicador ha terminado.
b. “Mira adelante” es otro breve resumen diciendo lo que ahora vamos a
decir.

2. El material de apoyo
Realmente un bosquejo no es más que un esqueleto de ideas (las llamamos así
para diferenciarlas de la proposición central) que nos da una estructura de la cual colgar
un sermón. Metafóricamente, los huesos del esqueleto son los PM’s y sub-puntos del
bosquejo. ¿Cómo es diferente un bosquejo de un sermón? Así como el esqueleto es
diferente de los músculos que cubre el esqueleto, así el bosquejo es diferente del sermón.
La diferencia está en todo lo que cubre al esqueleto, y al bosquejo. ¿Con qué cubrimos al
bosquejo? Igualmente, con materiales atractivos, con material de apoyo.
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 15
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
Hay siete tipos mayores de material de apoyo:

a. NARRACIÓN: Provee un recuento de eventos y experiencias (provoca en


la audiencia “ver” la verdad teológica
b. EXPLICACIÓN O CLARIFICACIÓN: Da los detalles que hacen la
proposición comprensible, creíble o aplicable al definir, describir,
contrastar o comparar.
c. DATOS, información de realidad o hechos: Informa de la veracidad o
credibilidad de las proposiciones en el mensaje, al documentar con
estadísticas
d. TESTIMONIO O CITA: Respalda una proposición con claridad o
autoridad.
e. POESÍA: Ilustran con belleza y poder. Úsese sabiamente y muy
espaciadamente.
f. REPETICION: Enfatiza una proposición.
g. ILUSTRACIONES: Aquí llegamos a la parte medular de los materiales de
apoyo. Las ilustraciones clarifican, prueban y aplican una proposición.
Además, cautivan a la audiencia. No es raro que la gente recuerde las
ilustraciones pero no las proposiciones. Así que, cuide que su
ilustración ilustre bien su proposición.

3. La conclusión
Si la introducción es crucial en la comunicación del mensaje, la conclusión no
lo es menos. Si la introducción puede compararse al despegue de un avión, la
conclusión sería el aterrizaje. Ambas son las operaciones más críticas para el
piloto aviador. En el proceso de la comunicación, decimos lo mismo de la
conclusión que de la introducción y: El éxito o fracaso de un sermón depende, en
buena medida, de la manera como se concluye.

a. Los objetivos de la conclusión son:


i. Preparar a los oyentes para responder.
ii. Repasar los puntos principales del sermón.
iii. Hacer énfasis en las aplicaciones sobresalientes del sermón a fin de
que la audiencia reconozca el o los aspectos de su vida que deben
cambiar.
iv. Dar sugerencias prácticas para que la audiencia pueda realizar las
aplicaciones que se le han dado.
v. Terminar lo que Empezó.

b. Algunas maneras en las que se puede concluir un sermón son:


i. Se puede concluir haciendo preguntas a la audiencia para que
reflexione y reaccione o responda.
ii. Se puede concluir haciendo simplemente un resumen y una
aplicación directa.
iii. Se puede concluir usando alguna ilustración apropiada.
iv. Algunos concluyen el sermón con una oración en la cual resumen y
aplican “indirectamente” el sermón.
v. Una poesía (Si se usa sabiamente).
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 16
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
vi. Una exhortación.
vii. La explicación de cómo practicar la verdad en la vida cotidiana.
viii. Un reto.
ix. Una pregunta retórica.
x. Un voto Una promesa.
xi. Un himno (léalo bien; asegúrese que está bien entondado, ¡por
piedad!; tenga cuidado con el sonsonete).

4. La Aplicación

La aplicación del mensaje bíblico es una tarea ineludible para el predicador. Sin la
aplicación, el sermón se limita a una simple exposición académica, a una información
arcaica sin utilidad o a una exhibición de elocuencia y emotividad. La Biblia fue escrita
para provocar cambios en las actitudes y en la conducta de las personas (2 Ti. 3:16-17).
Si no aplicamos nuestros sermones, no le hacemos justicia al propósito de la Biblia.

De manera que somos responsables de aplicar los sermones. Sin embargo, no se


trata solamente de aplicar los sermones, sino de aplicarlos bien. Muchos buenos
sermones, con buenas explicaciones del texto y buenas ilustraciones, pierden efectividad
por falta de aplicaciones apropiadas.

Las aplicaciones nos previenen del intelectualismo en que caen muchos sermones y
muchos predicadores. Pero también nos previenen del emocionalismo tan frecuente en
los púlpitos latinoamericanos. Aplicar nos ayuda a mantener el equilibrio para hacer
relevante el mensaje bíblico.

a. Los objetivos de la aplicación son:


i. Provocar una necesidad o hacerla sentir.
ii. Identificar la necesidad desde la Biblia.
iii. Despertar la consciencia de los oyentes.
iv. Tocar las emociones de los oyentes.
v. Ayudarles a rascar donde les pica.

b. Las características de la aplicación son:


i. Debe ser bíblica
ii. Debe ser personal
iii. Debe ser específica
iv. Debe tener implicaciones comunitarias

5. La Introducción

Como hemos dicho, la introducción debe ser preparada después de terminar el


estudio del sermón con la idea central. Frecuentemente ya hemos hasta escrito nuestra
conclusión; eso significa que ya sabemos a dónde queremos llegar y la introducción le
indica a la audiencia de dónde vamos a partir. La introducción es algo que va a preparar y
a orientar a los oyentes a lo que sigue. Por ser las primeras palabras, tienen una
importancia crucial, mayor que lo demás que va a decir. Como es tan importante, debe
poner atención especial en lo que diga y en cómo conecta con el resto del sermón. Son
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 17
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
tres retos principales que tenemos al hacer la introducción: la introducción nos ayudará
en TRES MINUTOS a ganar la atención de los oyentes, tocar sus necesidades, e
introducir el cuerpo del sermón.

Reiteramos: La introducción debe ganar la atención de los oyentes.- ¡no es


regalada! Hay varias maneras y posibilidades para hacerlo, limitadas solamente por la
creatividad del predicador: A continuación presentamos algunas posibilidades, pero su
imaginación puede abrirle puertas nuevas para introducir:

a. Una paradoja para empezar: “Los hijos de Dios pueden vivir como huérfanos”.
b. Un pensamiento conocido, usado de otra manera: “Es mejor ser honesto -
¡pero muchos que lo dicen, no lo son!”
c. Una pregunta retórica: “Si Dios pudiera morir, y lo hiciera esta mañana,
¿cuánto tiempo le llevaría saberlo?”.
d. Información o estadística que asusta: “En muchos lugares del mundo, la mitad
de los matrimonios terminan en divorcio. Sólo uno de cada seis es realmente
un matrimonio feliz”.
e. Después de leer el texto, se puede hacer un comentario provocativo:
“¡Podemos ver que Dios también tiene sentido del humor!”.
f. El humor puede ayudar a despertar el interés: “Le dijo el doctor: ‘Eres tan
fuerte como nuestro gobierno’ - y el hombre se desmayó!”.
g. Puede decir algo del pasaje: “Muchos dicen que el libro de Hebreos es el más
difícil de entender de toda la Biblia”.
h. Puede introducirse como si fuera una historia: “Era una pareja en la etapa de
amor, pero no sabían que las pruebas estaban por venir”.
i. Puede introducirse directamente el tema: “Si usted afirma ser cristiano, ¡tiene
que creer en la Trinidad!”.
j. Se puede introducir haciendo uso de las ilustraciones apropiadas.

CONCLUSIÓN:
Lutero escribió sobre nueve “propiedades y virtudes” de un buen predicador:5
1. Enseñar sistemáticamente.
2. Ser despierto.
3. Ser elocuente.
4. Tener una buena voz.
5. Tener una buena memoria.
6. Debe saber cuándo poner fin.
7. Debe estar seguro de su doctrina.
8. Debe arriesgar y dedicar cuerpo y sangre, riqueza y honor por la Palabra.
9. Debe tolerar ser la burla y mofa de todos.

“Aun si perdiera mi cuerpo y vida por causa de ello, no podría separarme


de la verdadera Palabra de Dios”
(Martín Lutero, cuando terminó la audiencia para que se retractara de lo que había predicado).

5
Citado por Stott, La predicación, (2006), página 23.
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 18
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
USEMOS ADECUADAMENTE NUESTRO CUERPO
EN LA PREDICACIÓN.

La Habitación de Dios el Espíritu Santo es un gran regalo de Dios y el lugar más


valioso en el que habita Dios (2 Crónicas 3-4). Esta dádiva, nuestro cuerpo,
adecuadamente empleado es un instrumento de gran valor en la comunicación de la
Palabra de Dios. De hecho, si no tuviéramos ninguna ayuda visual, ningún material de
apoyo, con nuestro cuerpo sería suficiente para transmitir el mensaje de Dios. Definimos el
“cuerpo”, “gestos” y “ademanes” como partes del cuerpo humano que le permiten al orador
o predicador enfatizar o describir las diferentes partes de su predicación. Lo estudiaremos
en tres áreas que merecen atención especial:
] El cuerpo como un todo: su posición.
] La región facial (los gestos).
] Las extremidades superiores (codos, brazos y manos).

I. USEMOS ADECUADAMENTE EL CUERPO COMO UN TODO: LA


POSICIÓN.
a. Párese recto ante la audiencia, esto le mostrará seguridad.
b. Si se recarga sobre el púlpito, esté seguro de qué es lo que quiere transmitir.
c. Distribuya su peso sobre los dos pies, ni juntos ni muy despegados.
d. Para evitar el balanceo coloque un pie ligeramente delante del otro.
e. Párese recto, pero no tenso, relajados pero no informalmente o sin sentido.

II. USEMOS ADECUADAMENTE LA REGIÓN FACIAL: GESTOS O


EXPRESIONES FACIALES.

Es un error decir el sentimiento en lugar de vivirlo. Por ejemplo, si voy a


mencionar un evento triste, debo evitar decir “estoy muy triste porque…” En su
lugar debo mostrar tristeza en mi rostro o alguna posición del cuerpo, o
inflexiones de voz.

a. Los ojos. El contacto visual, es uno de los aspectos cruciales en la


comunicación de la palabra. Entonces:
i. Antes de iniciar su predicación no mire a la audiencia, sino prepare
sus notas o lo que va a necesitar durante la predicación. Desde el
momento que usted mira la audiencia ya comenzó la predicación, su
mensaje.
ii. Vea directamente a la audiencia, no la esquive, pues implicaría
timidez y su mensaje pierde fuerza.
iii. Sostenga la mirada a uno que otro de la audiencia por dos o tres
segundos. ¡Cuidado con mirar más allá! (¿Qué quiere transmitir?).
iv. Sus ojos expresan emociones: sorpresa, enojo, cariño, tristeza,
incertidumbre, por lo tanto, los anteojos oscuros son un obstáculo:
¡evítelos!
Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 19
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
b. El rostro.
i. Incluimos labios, dientes, nariz, mejillas, los cuales enfatizan o
describen por sí mismos aspectos de nuestro mensaje.
ii. ¡Cuidado con la barba que cubre la boca y mejillas, porque pueden
cortar con expresiones clave!
iii. ¿Ha visto a Riccardo Cocciante cantar “Cuerpo sin alma”?

c. La cabeza.
i. Con la cabeza se puede afirmar, negar, mostrar direcciones y
expresar emociones tales como firmeza, confianza, depresión,
relajamiento, entre otras.
ii. ¿Ha visto a Jo, Jo, Jorge Falcón?

III. USEMOS ADECUADAMENTE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES:


ADEMANES CON CODOS, BRAZOS Y MANOS.

a. Si no va a utilizar los brazos para transmitir algo, entonces, descánselos


tocándose las puntas de los dedos y colocándolos al frente.
b. Los dedos nos ayudan para indicar cantidad (uno, dos, tres,…) orden
(primero, segundo, tercero,…). Además, nos ayudan a describir, indicando
dirección, posición, tamaño,…
c. La palma de la mano, expresamos aceptación o rechazo, limpieza o
manchas.
d. El puño nos ayuda a indicar enojo, fuerza o para enfatizar un punto.
e. Los brazos y antebrazos:
i. Nos ayudan a describir dirección, tamaño, forma (solo uno o ambos).
ii. Nos permiten enfatizar tamaño, forma o una emoción de rechazo,
amor, protección (envolviéndonos).

CONCLUSIÓN:

Descripción y énfasis son las dos funciones principales de nuestro cuerpo en la


predicación. Su mal uso provoca un estorbo en la buena comunicación de nuestro
mensaje. Usemos adecuadamente nuestro cuerpo. En su próxima enseñanza ensaye los
movimientos que hará con su cuerpo, sus gestos y sus manos.

¡USEMOS ADECUADAMENTE NUESTRO CUERPO EN LA PREDICACIÓN!


Seminario Todas las Naciones Dr. Carlos Toledo Espino, 20
Enero 2015.. Un repaso de la Predicación Expositiva I
6

] El que habla en público está expuesto a la contradicción. A veces los que


contradicen son los oyentes, a veces, el Espíritu Santo.
] Muchos sermones dejan la impresión de si valía la pena haberlos dicho.
] Es más fácil criticar un sermón que hacer un buen sermón.

] Si el predicador no toma en serio el mensaje, los oyentes suelen hacer lo mismo.


] Muchos predicadores, mientras meditan y se preparan, piensan más en su sermón
que en sus oyentes.
] Los predicadores suelen estar a la casa de subsidios nuevos. Pero pocos acuden a
escuchar a sus colegas. Y si van, es para ver lo mal que lo hacen

] No todo lo que le gusta al predicador le gusta a los oyentes.


] Algunos evitan los sermones porque no dicen nada. Otros, porque dicen
demasiado.
] La mayoría busca en un sermón lo que ya tiene.

] Hay sermones en los que el Texto se esconde detrás de la exposición y no es


posible adivinar qué texto es.
] La elección del Texto suele depender del tema que el predicador quiere explicar, y
el Texto no suele influir gran cosa en el mensaje.
] El que tiene tanto interés de hablar de un tema, medita tanto que al final el Texto se
adapta al tema.
] El mejor Texto no logra impedir que se digan de él cosas horrendas.
] Sobre el mismo Texto se oyen sermones tan distintos, que parecen Textos
distintos. Uno de ellos, o ambos, tienen eiségesis.
] A veces se empieza soñando con las fuentes del Jordán que al final se va a parar al
mar Muerto.
] A veces, el Texto bíblico es más claro que quien intenta explicarlo.

] No es bueno que lo único fuerte del sermón esté en el micrófono.


] No por mucho gritar se convence más al auditorio.
] La homilética debería admitir a su lado a la antihomilética.
] Si hay mucho ingenio, brilla más el predicador que el Evangelio.
] Al éxito de un buen sermón pertenece el acabarlo a tiempo.

6
Resumen en español de “Homiletische Akupunktur”, (Gotinga, 1976, 191 págs.) Por W. Setter. Citado en El Arte de la Homilía,
Dossiers, Cap. 3, Barcelona. Editado por José Aldazábal.

También podría gustarte