Está en la página 1de 20

Tutor/a: Inma Palma Zarza

Email:
Inmpalma@palma.uned.es

Grado en Psicología
Curso 3º
Primer cuatrimestre
Asignatura: Evaluación Psicológica
Tema 13. Evaluación psicológica
aplicada en el ámbito de la
personalidad
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. PROCESO, TÉCNICAS Y APLICACIONES EN ÁREAS Y
CONTEXTOS (2019)
Autor/es: Carmen Moreno-Rosset; Isabel M. Ramírez-Uclés ;
Editorial: Sanz y Torres / Uned

La «personalidad» ha sido objeto de estudio desde la antigüedad y hasta nuestros días. En


esta área los psicólogos han construido y utilizado diferentes test, y en este tema se han
recogido algunos de los más destacados y utilizados en nuestro país. Por tanto, el alumnado
deberá saber clasificar los principales modelos que describen y explican la personalidad.
Sobre los test para la evaluación de la personalidad, en contextos clínicos y no clínicos, es
importante conocer las dimensiones o factores fundamentales (p.ej. el CEP evalúa tres
dimensiones que dan nombre al cuestionario: Control, Extraversión y Paranoidismo), las áreas
de aplicación y las ventajas de cada uno de ellos. No es necesario memorizar las facetas o
escalas de la tabla 13.3, ni los factores de la tabla 13.4, ni las escalas de la tabla 13.5, ni las
escalas de la tabla 13.7, ni las escalas de la tabla 13.8, ni las escalas de la tabla 13.9, ni las
ediciones y fechas de las tablas 13.10 y 13.11, aunque sí se recomienda la lectura de todas
estas tablas. Tampoco es necesario saber el número de ítems de que se compone cada test de
personalidad, ni las formas de aplicación o corrección, ni el sistema de respuesta, ni las
puntuaciones que se obtienen de los mismos (p.ej. puntaciones directas, típicas S, etc.).
La personalidad
En Psicología la personalidad es un constructo inferido a partir de la conducta de la persona. Existen
muchas definiciones, según Pérez-García y Bermúdez Es la forma de pensar, percibir o sentir de un
individuo, que constituye una autentica identidad, integrada por elementos de carácter más
estable(rasgos) y elementos dinámicos (cognitivos y afectivos) más vinculados con la situación y las
influencias socio-culturales.
Se han formulado diferentes teorías para describir y explicar la personalidad. Según
Bermúdez(1980,1984) se pueden organizar en tres grandes modelos teóricos:
Modelo internalista: Entiende a la persona como el determinante fundamental de su conducta.
Entiende que la conducta es altamente consistente a lo largo de las diferentes situaciones y estable a
lo largo del tiempo. Se utiliza para su estudio la metodología clínica y/o correlacional.
Modelo Situacionista o mecanicista , parte de la idea de que los factores determinantes de la
conducta son ajenos al individuo, esto hace que la persona sea más reactiva que activa. Considera
que casi toda la conducta es producto del aprendizaje. Para su estudio se utiliza la metodología
experimental
Modelo Interaccionista o dialéctico, entiende que la conducta está determinada en parte por
variables personales y en parte por variables situacionales pero fundamentalmente por la interacción
de ambas variables. El individuo es activo en el proceso continuo de interacción. Entiende como
factor determinante de la conducta los factores cognitivos y el determinante de la situación en este
continuo de interacción: El significado psicológico que el individuo asigna a dicha situación
Dentro del modelo internalista o personalista se distinguen tres planteamientos teóricos:
1.Planteamientos procesuales o de estado: consideran las variables personales de naturaleza
dinámica, como estados afectivos y/o cognitivos existentes en el individuo.
2.Planteamientos estructurales que consideran las variables personales de naturaleza estructural,
llamándolas rasgos o disposiciones estables de la conducta.
3.Planteamientos biológicos, que atribuye a los factores causales de la conducta una naturaleza no
psicológica.
Los planteamientos procesuales evalúan un conjunto de variables y procesos mediadores:
expectativas, atribuciones, metas ,creencias , estrategias, autorregulación que explican la
manifestación de la personalidad.
En este tema nos vamos a centrar en los planteamientos estructurales que son los que más
relacionados están con los test psicométricos.
En las últimas décadas la aproximación estructural que se ha propuesto es el denominado Modelo de
los Cinco Factores de Costa y McCrae(1985,1992) que propusieron la existencia de 5 dimensiones
fundamentales para la descripción y evaluación de la personalidad: Neuroticismo, Extraversión,
Apertura a la experiencia, afabilidad y responsabilidad o tesón.
En los últimos años también se habla de un modelo de 6 factores de personalidad HEXACO(Asthon y
Lee,2007) que añade la dimensión honestidad-humildad y reconceptualiza la dimensión de
Neuroticismo y afabilidad: Honestidad-humildad, Emocionalidad, Extraversión, Cordialidad,
Escrupulosidad y Apertura a la experiencia
TEST PARA LA EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
CEP. CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD
Es un test clásico en Psicología .
Evalúa tres dimensiones o factores bipolares de la personalidad:
Estabilidad emocional o control: Experimentar o no cambios emocionales sin causa aparente
Extraversión: evalúa el optimismo y la sociabilidad
Paranoidismo: Características de agresividad, suspicacia y tenacidad rígida junto con una concepción
pesimista de las intenciones ajenas
y dos escalas auxiliares.
Sinceridad: hace referencia a pequeñas faltas que todo el mudo tiene pero cuya confesión pública
puede inducir a mentir
Número de dudas(?) número de interrogantes contestados. Cierta relación entre sinceridad y
paranoidismo.
Tiene 145 ítems y su opción de respuesta se basa en una escala tipo Likert con tres opciones(SI,?;NO)
Se aplica en las áreas de psicología clínica, educativo y del trabajo.
PPG-IPG. Perfil e inventario de Personalidad

Es el resultado de la combinación de dos cuestionarios creados por Leonard Gordon:


PPG: Mide 4 aspectos de la personalidad que resultan significativos en la vida cotidiana:
Ascendencia, Responsabilidad, estabilidad emocional y sociabilidad. La suma de los 4 rasgos aporta
una media conjunta de autoestima
IPG: mide algunos rasgos complementarios: Cautela, originalidad de pensamiento, compresión en
las relaciones personales y vitalidad en la acción.
Estos dos cuestionarios están reunidos en uno solo, es una prueba sencilla y de fácil aplicación. Su
sistema de respuesta se basa en la elección forzosa, en cada pregunta se le pide que marque la que
más se ajusta a su modo de ser o la que menos. La corrección se hace por procedimientos
informáticos.
Por su brevedad y valor de información sus aplicaciones incluyen formación, selección, orientación y
evaluación del personal. También en psicología clínica y en investigación-
EPQ-R. Cuestionario de Personalidad de Eysenck-Revisado
 El modelo de personalidad que propone Eysenck, tiene una estructura jerárquica, donde aparecen
en el nivel más básico las respuestas específicas y en el nivel superior las dimensiones(
Extraversión(E), Neuroticismo o (N) y Psicoticismo o dureza(P). Ver gráfico pág 457.
Estas dimensiones son relativamente estables y duraderas y fueron obtenidas por análisis factorial.
El cuestionario trata de evaluar estas tres dimensiones básicas de la personalidad y además una
escala de Disimulo/Conformidad (escala L) que permite medir la deseabilidad social
 El cuestionario presenta 83 ítems con dos alternativa de respuesta (SI/NO)
 Se puede usar tanto en ámbitos aplicados de la psicología(clínico o educativo) como en
investigación o selección de personal
NEO PI-R. Inventario de Personalidad NEO-Revisado
Es uno de los instrumentos de medida más prestigiosos para la evaluación de la personalidad de
acuerdo con el Modelo de los Cinco Factores (Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Amabilidad y
Responsabilidad).
Condesa multitud de investigaciones factoriales sobre la estructura de la personalidad y sus escalas
fueron desarrolladas y depuradas de acuerdo a una combinación de métodos racionales y
factoriales.(Tiene como finalidad la evaluación de la personalidad normal, ,mediante la medición de
los 5 factores de la personalidad y 30 facetas o escalas( 6 por factor, son más específicas y miden
aspectos del factor con el que está relacionada. ver escalas o facetas pág. 458)
Contiene 240 elementos a los que se responde mediante una escala tipo Likert de 5 respuestas, cuando
tenga dudas hay que pedirle al sujeto si no ha contestado que marque neutral.(si se omiten 41 respuestas o
más no se puntuará)
No contempla la corrección manual, se debe realizar por ordenador.
Se consigue una medida de personalidad normal que ha demostrado ser útil tanto en investigación como
en todos los contextos evaluativos que es conveniente medir la personalidad: cínica, educativa y trabajo.
Incluye a su vez una versión breve denominada Inventario NEO reducido de Cinco Factores (NEO-FFI),
compuesta por 60 ítems del NEO PI-R(12 elementos por cada dimensión). Esta versión abreviada si
dispone de hoja autocorregible , plantilla de corrección manual, baremos y perfil gráfico
BFQ. Cuestionario BIG FIVE
Este instrumento se ha construido en base al modelo de los cinco factores de Costa y McCrae(1985,1992) y
al cuestionario que estos mismos autores propusieron eI NEO-PI.
Evalúa los 5 grandes factores de personalidad que los autores han denominado: Afabilidad, Tesón,
Energía, estabilidad emocional y apertura mental. En cada uno de los cinco factores se identifican dos
subdimensiones:
Afabilidad: Cooperación y cordialidad
Tesón: Escrupulosidad y Perseverancia
Energía: Dinamismo y dominancia
Estabilidad Emocional: control de las emociones y control de los impulsos
Apertura mental: apertura de cultura y apertura a la experiencia
 También incorpora una escala de distorsión (D) que es una medida de la tendencia del sujeto
evaluado a ofrecer un perfil falseado de sí mismo al responder el cuestionario.
 Contiene 132 ítems y sus alternativas de respuesta es en una escala tipo Likert con 5 opciones de
respuesta. La corrección puede ser por internet o bien corrección mecanizada mediante lectura de
marcas ópticas.
 Puede ser empleado en un gran número de situaciones, en áreas de psicología clínica, de educación
y del trabajo, pero esta especialmente indicado para la psicología del trabajo ya que las
dimensiones evaluadas se relacionan con las actividades habituales de la vida laboral.
BFQ-NA. Cuestionario Big Five de personalidad para niños y adolescentes
No se trata de una mera adaptación del BFQ para niños y adolescentes, se trata de un diseño
específico que incorpora las singularidades evolutivas de los 5 factores de la personalidad en esta
población.
En este cuestionario los autores denominan a los factores: Conciencia, apertura, Extraversión,
amabilidad e inestabilidad emocional. Ha sido diseñado para que sea cumplimentado por el niño.
Incluye 65 elementos, se valoran mediante una escala tipo Likert cinco alternativas.
Existen dos formas de corrección: mediante internet o corrección mecanizada mediante hojas
ópticas. Se utiliza principalmente en psicología clínica y educativa
16PF-5. Cuestionario factorial de personalidad
 El cuestionario mide dieciséis factores o escalas primarias de personalidad, identificadas por Cattle
hace más de 60 años.
 Mide los antiguos cinco factores de segundo orden que ahora se denominan dimensiones globales:
extraversión, ansiedad, dureza, independencia, y autocontrol. Tienen gran similitud con los
factores de personalidad que se obtienen del modelo BIG FIVE.
 También incorpora las escalas sobre estilos de respuesta: Deseabilidad social, infrecuencia y
aquiescencia. Se recomienda interpretar primero los estilos de respuesta después las dimensiones
globales y acabar con las dieciséis escalas primarias.
 El cuadernillo también incluyó el final una escala de razonamiento, como medidas simple aptitud.
Esta escala mide tres aspectos de la capacidad de razonamiento (verbal, numérico y lógico ).Esta
escala no está diseñada para medir la inteligencia es para enriquecer la interpretación de los
resultados.
 Consta de 185 elementos y su formato de respuesta es una escala tipo Likert con tres opciones.
 Es un instrumento de alto espectro de la personalidad, para predecir la conducta en muy diferentes
contextos: educativa, clínica, forense, orientación, trabajo, deporte e investigación
16PF-APQ. Cuestionario de personalidad para adolescentes
 Cuantía de 200 elementos distribuidos en cuatro partes:
 Primera parte: consta de 134 elementos que evalúa la personalidad normal mediante las mismas
dieciséis escalas primarias, las cinco dimensiones globales de la personalidad y las tres medidas de
estilos de respuesta del 16PF-5. El formato de respuesta es una escala tipo Likert de tres
opciones(verdadero,?.falso)
 Segunda parte: consta de once elementos de razonamiento o resolución de problemas, como
medidas simple de aptitud. Tres alternativas de respuesta de elección única, sólo una es correcta.
 Tercera parte: consta de quince elementos de intereses o preferencias ocupacionales, orientadas a
una carrera profesional.
 Cuarta parte: consta de 40 elementos sobre dificultades cotidianas, el adolescente puede informar
de problemas personales, que pudieran provocar desviaciones de conducta, como: preocupación,
ira, agresión, dificultades con la autoridad, con la adición, dificultades en casa, en el colegio, pobre
afrontamiento. Esta sección no es una medida específica de personalidad clínica, pretende detectar
la posible existencia de un problema para ser evaluado con otros instrumentos más específicos.
 Es una medida de amplio espectro de la personalidad normal, de gran utilidad en los contextos:
educativo, orientación y clínica
TPT. Test de personalidad de TEA
 En la construcción de este instrumento se emplearon además del enfoque correlacional y
factorialista otros modos de aproximación, como unos constructos apriorísticos y la elaboración
de unas unidades de medida que respondieran a esas variables, resultando cuatro grandes
dimensiones y quince escalas.
 Tiene como finalidad la evaluación de estos quince rasgos o facetas de la personalidad y una escala
de control de las respuestas (sinceridad).
 Además también evalúa tres dimensiones o factores de segundo orden (estabilidad emocional,
apertura mental y responsabilidad ) y un índice de éxito en la actividad profesional.
 Contiene 160 elementos, con un formato de respuesta tipo Likert en cuatro puntos.
 Se ha diseñado un soporte informático para su corrección dada la complejidad del sistema de
puntuación.
 Los principales ámbitos de aplicación son psicología clínica, educativa y del trabajo , aunque está
concebido especialmente para este último ámbito.
CPS. Cuestionario de personalidad situacional
 se presenta como una medida de personalidad elaborada en nuestro país y tipificada
originalmente con muestras españolas.
 Parte de una aproximación conductual y tiene en cuenta las características de la persona y su
interacción con las situaciones.
 Consta de quince variables de la personalidad y tres tendencias de respuesta o medidas de validez .
 De las quince escalas psicológicas o primarias y mediante análisis factoriales, se pueden obtener
cinco dimensiones o factores globales: ajuste, liderazgo, independencia, consenso y extraversión
 Consta de 233 elementos con dos alternativas de respuesta: verdadero- falso.
 Ofrece dos tipos de baremos:
 Muestras no competitivas o de respuesta sincera, en las que cabe esperar que no se produzcan una
intención de manipular las respuestas
 Muestras competitivas, en las que cabe esperar que la persona evaluada se presente de forma
favorable.
Está especialmente indicado para la evaluación en contextos laborales.
Test para la evaluación de la personalidad en contextos clínicos
 MCMI_IV-INVENTARIO CLINICO MULTIAXIAL DE MILLION
Características que lo distinguen de otros inventarios de personalidad:
Es mucho más breve que otros instrumentos y el lenguaje utilizado de los ítems es comprensible lo
que reduce el tiempo y minimiza el esfuerzo y la fatiga del sujeto.
Las escalas de los patrones de personalidad están fundamentadas en la teoría evolutiva de la
personalidad de Millon, esta teoría considera que los trastornos de personalidad son constructos
evolutivos que se derivan de las tareas a las que todos los organismos enfrentan: la existencia, la
captación, la replicación y la abstracción.
Las escalas abarcan todos los trastornos de personalidad que incluye el DSM-5.
Usa puntuaciones de tasas breve que garantizan que la frecuencia de los diagnósticos y los patrones
de personalidad contenidos sean representativas de las prevalencia subyacentes en la población
clínica española.
Tiene como finalidad la evaluación completa de la personalidad y la psicopatología de los adultos.
 Evaluar 25 escalas clínicas, que se agrupan en cuatro categorías:
 12 patrones clínicos de personalidad: esquizoide, evitativo, melancólico, dependiente, histriónico,
tempestuoso, narcisista, antisocial, sádico, compulsivo, negativista y masoquista
 Tres patrones de patología grave de la personalidad: esquizotípico, límite y paranoide.
 Siete síndromes clínicos: ansiedad generalizada, síntomas somáticos, espectro bipolar, depresión
persistente, consumo de alcohol, consumo de drogas y estrés postraumático.
 Tres síndromes clínicos graves: espectro esquizofrénico, depresión mayor y delirante.
 También cuenta con cuatro escalas de control que permiten evaluar la validez de protocolo: índice
de sinceridad, indicadores de respuestas aleatorias, índice deseabilidad social e índice de
devaluación.
 Presenta 195 ítems con dos alternativas de respuesta: verdadero y falso.
 Esta prueba proporciona información relevante y fiable para apoyar el diagnóstico de psicólogos en
diversos ámbitos de la psicología y con distintas objetivos: planificación del tratamiento,
evaluación neuropsicológica, orientación y consejo de pareja.
 Es el tercer test más utilizado por los psicólogos españoles en su práctica diaria, y por
especialidades, es la primera herramienta utilizada con mayor frecuencia en psicología clínica.
MACI. Inventario clínico para adolescentes de Millon
 Es un inventario de autoinforme, compuesto por 160 ítems y 31 escalas que se agrupan en cuatro
categorías:
 Doce prototipos de personalidad: introvertido, inhibido, pesimista, sumiso, histriónico,
egocéntrico, rebelde, rudo, conformista, oposicionista, autopunitivo y tendencia límite.
 Ocho escalas de preocupaciones: difusión de la identidad, desvalorización de sí mismo, desagrado
por el propio cuerpo, incomodidad respecto al sexo, inseguridad con los iguales, insensibilidad
social, discordancia familiar y abusos en la infancia
 Siete síndromes clínicos: trastornos de la alimentación, abuso de sustancias, predisposición a la
delincuencia, propensión a la impulsividad, sentimientos de ansiedad, afecto depresivo y
tendencias suicidio.
 Cuatro índices modificadores o ajustes: transparencia, deseabilidad, alteración y fiabilidad

 El sistema de respuesta es también de dos alternativas: verdadero y falso.


 Ha sido desarrollado específicamente para ser utilizado en contextos clínicos, en instituciones
residenciales o en reformatorios.
 También es útil para elaboración de adolescentes con problemas y puede ser utilizada para la
elaboración de diagnósticos y planes de intervención, y también para la valoración de los
resultados.
 Se encuentra entre los 25 test más utilizados por los psicólogos españoles en su práctica diaria
MMPI-2-RF. Inventario multifásico de personalidad De
Minnesota-2-restructurado
 Tiene como finalidad de evaluación de varios factores o aspectos de la personalidad: aspectos de
validez y sinceridad en las respuestas, características psicopatológicos globales y específicas del
individuo, trastornos psicosomáticos, y de personalidad psicopatológica.
 Contiene 338 ítems y presenta un formato de respuesta dicotómica de verdadero y falso.
 La corrección se realiza con ayuda de procedimientos informáticos dada la extensión de la prueba y
la complejidad en la puntuación.
 Este instrumento ha sido revisado y evaluado por la comisión de test del colegio oficial de
psicólogos de nuestro país y presenta una buena validez y fiabilidad.
 Se utiliza en todas aquellas áreas de la psicología en las que se precise evaluar rasgos de
personalidad en adultos como por ejemplo en clínica, educativa, trabajo, seguridad vial, forense,
militar, contextos médicos etc.
 Se encuentra entre los cinco test más utilizados por los psicólogos españoles en su práctica diaria, y
es de las pruebas más utilizadas a nivel mundial en psicología clínica, psicología forense y neuro -
psicología, por especialidades es la tercera utilizado con mayor frecuencia en psicología clínica y la
sexta más utilizado en psicología del trabajo
MMPI-A. Inventario multifásico de personalidad de Minnesota
para adolescentes
 La finalidad de esta prueba es la Evaluación de varios factores o aspectos de la personalidad (hasta
70) mediante diferentes grupos de escalas:
 diez escalas básicas o clínicas: hipocondría, depresión, Histeria, desviación psicopática,
masculinidad feminidad, paranoia, esquizofrenia, hipomanía,e introversión social,psicastenia
 Quince escalas de contenido: ansiedad, obesidad, depresión, preocupaciones por la salud,
alienación, pensamiento extravagante, hostilidad, cinismo, problemas de conducta , baja
autoestima, bajar aspiraciones, malestar social, problemas familiares, problemas escolares e
indicadores negativos del tratamiento
 Seis escala suplementarias: ansiedad, represión, escala revisada alcoholismo, reconocimiento de
problemas con alcohol y drogas, propensión a problemas con alcohol, drogas e inmadurez
 31 subescalas: depresión subjetiva, quejas somáticas, hipersensibilidad, evitación social etc.
 Y escalas de validez: interrogantes, mentira, incoherencia y corrección
 Presenta 478 ítems con formato de respuesta dicotómica (verdadera es falso)
 Se utiliza en todas aquellas áreas de la psicología en que sea necesario evaluar rasgos de
personalidad adolescentes entre catorce y dieciocho años
PAI. El inventario de evaluación de la personalidad
 Es un cuestionario de personalidad de 344 ítems tiene como finalidad la evaluación de la
psicopatología en adultos mediante 22 escalas:
 cuatro escalas de validez
 Once escalas clínicas de trastornos (en los que hay más acuerdo y tienen más relevancia en la
práctica clínica)
 Cinco escalas relacionadas con el tratamiento y para proporcionar información sobre
complicaciones potenciales en el tratamiento
 Dos escalas de relaciones interpersonales
 En el perfil del test se incluye información sobre los ítems críticos que se han agrupado en ocho
áreas de contenido: delirios y alucinaciones, riesgo de autolesión, riesgo de agresión, abuso de
sustancias, estresores traumáticos, riesgo de simulación, falta integridad …
 Presenta en formato de respuesta tipo Likert con cuatro alternativas
 Suministra información de calidad para elaboración de la personalidad en especial en los ámbitos
clínico y forense, pero también se emplea en: psicoterapia, selección de personal, orientación,
evaluación e intervención en crisis, custodia de hijos, dolor o enfermedades médicas etc.
 Se puede emplear tanto con personas con problemas clínicos como personas en trastornos
PAI-A. Inventario de evaluación de la personalidad para
adolescentes
 Contiene 264 ítems que permiten la evaluación comprehensiva de la personalidad y de la
psicopatología en adolescentes con edades comprendidas entre los 12 Y 18 años.
 Se utilizarán las mismas 22 escalas mencionadas en el PAI.
 También informa de aquellas ítems críticos que requieren la atención inmediata del profesional, en
este caso se han agrupado en siete áreas de contenido: alteraciones del pensamiento y la
percepción, abuso de sustancias, estresores traumáticos, potencial agresivo, falta de
responsabilidad, potencial de autolesión y simulación potencial.
 El sistema de respuesta es también tipo Likert con cuatro opciones de respuesta graduada.
 Este inventario ha sido diseñado para emplearse en todos los contextos: psicoterapia, psicología
forense, ámbito psicoeducativas, centros de menores infractores etc. Por lo que se puede aplicar
tanto jóvenes con problemas clínicos como aquellos que no los presentan

También podría gustarte