Está en la página 1de 7

DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE AJO PARA EL TRABAMIENTO

DE ENFERMEDADES

Presentado por: Líder Paredes Laura


Asignatura: contabilidad
Docente: Robert Blanco
Año 4to
Articulo 1

Uso del ajo (Allium sativum) en la producción de


organismos acuáticos
Fecha
2022
Autores
Cely Gómez, Sebastian
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría
y Zootecnia, Bucaramanga

Resumen
La producción de organismos acuáticos es una de las industrias pecuarias de
más rápido crecimiento. El consumo per cápita de pescado aumenta
anualmente y se pronostica que el aumento sea continuo. Para satisfacer la
demanda de productos acuícolas, es necesario que la producción se expanda a
una capacidad de 109 millones de toneladas anuales. La intensificación de la
acuicultura y aumento de densidades son estrategias para incrementar las cifras
de producción. el hacinamiento de animales favorece la aparición y propagación
de microorganismos oportunistas, que predisponen a la presentación de
enfermedades y como consecuencia mortalidades. Para tratar las enfermedades
se usan productos que en varios países están prohibidos, entre los que se
encuentran antibióticos que causan residualidad en el músculo. Los productos
fitoterapéuticos se convierten en alternativas para los tratamientos
tradicionalmente implementados en la acuicultura. Esta revisión tiene por
objetivo analizar la literatura actual sobre el uso del ajo (Allium sativum) en los
principales organismos acuáticos producidos a nivel mundial. Se observa que el
ajo es usado como estimulador del sistema inmune, promotor de crecimiento y
propiedades que mejoran el desempeño productivo, entre otras funciones. Las
principales especies de peces son carpas, tilapias y salmónidos y en los
crustáceos los camarones, en especial el camarón de patas blancas (Litopenaeus
vannamei). Se puede concluir que el ajo puede ser usado por sus diferentes
propiedades en la producción de especies acuícolas, principalmente para
mejorar la productividad y tratar enfermedades.
Articulo 2

Aprovechamiento del extracto crudo de ajo (Allium sativum)


como alternativa en la prevención de saprolegniosis en trucha
arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
Autores
Selva Andina
Research Society

Fecha
enero 2022

Editor
Universidad Técnica de Ambato
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Cantón Cevallos

Resumen

El objetivo del estudio fue, evaluar el aprovechamiento de ajo (A.


sativum) en la prevención de saprolegniosis en trucha arcoíris
(Oncorhynchus mykiss). Se aplicó estadística descriptiva. utilizamos
peces juveniles distribuidos en 10/estanque, en 15 estanques, 150
especímenes (peces de 10 a 15 cm de longitud, con pesos de 150 a
200 g), existió testigos positivos con sintomatologías de saprogneliasis y
un individuo negativo en óptimas condiciones de salud. Una vez
elaborado el extracto crudo de ajo con las muestras determinadas los
resultados fueron: la presencia de estructuras fúngicas con forma de
motas de algodón partiendo de la apariencia de este signo en el T1 11,
T2 13 y T3 15 truchas respectivamente afectadas y se analizó durante el
tratamiento a base del ajo la reducción y ausencia completa del signo
tenemos para el T1 22, T2 35 y T3 33 con frecuencia y representando el
24 %, 39 % y 37 % respectivamente obteniendo mejores resultados T 2 a
base de 500 mg de extracto crudo de ajo. La despigmentación de la piel
es otro signo que presencia Saprolegnia la cual se manifestaba en todos
los peces y analizando su reducción y ausencia a lo largo del tratamiento
se obtuvo como resultados en la T1 y T2 con frecuencias de 59 una,
representa 33.5 %, y la T3 una frecuencia de 58 que representa el 32.9
%, los tres tratamientos mostraron eficacia ya que no existe una
diferencia porcentual significativa. Se concluye que el análisis de
Saprogneliasis por Saprolegnia spp., determinó que T2 (500 mg/L de
agua/estanque) fue el que controlo de las lesiones macroscópicas de
Saprolegnia spp.
Articulo 3
Evaluación de la productividad de la Tilapia (Oreochromis niloticus)
alimentada con extracto de ajo (Allium sativum L.

Autor
Luis Francisco Franco Cabrera

Resumen

La piscicultura de Tilapia Nilótica (Oreochromis niloticus) ha crecido en un 27%


en Guatemala, evolucionando de producciones extensivas a cultivos semi
intensivos e intensivos. La competencia de los piscicultores por alcanzar un
nicho de mercado es fuerte, especialmente cuando no existen productos
diferenciados. El uso de extractos o plantas provenientes de la herbolaria
medicinal es una opción alternativa al uso de fármacos y antibióticos
considerándose como acuicultura orgánica. El ajo (Allium sativum L) en
presentaciones en fresco, polvo, deshidratados, macerados y en combinación
con alcoholes ha sido investigado en la nutrición humana y animal. El extracto
de ajo es un antibiótico de amplio espectro, fungicida, cicatrizante, hipotensor,
regulador del colesterol y muchos otros beneficios. El uso de herbolaria
medicinal como saborizantes naturales del músculo no ha sido profundamente
investigado. La presente investigación validó el uso del extracto de ajo fresco
fijado a través de película grasa en alimento balanceado para tilapia. Como
vehículo del extracto de ajo se diseñó y fabricó una emulsión que fácilmente
pudo adherirse a la partícula de alimento. Tres estanques (150 m 2 c/u)
revestidos de plástico fueron utilizados como unidades experimentales
simulando un cultivo semi intensivo. Dos tratamientos experimentales con
adición de ajo al 2.5% y 5% (25 ó 50 gramos/kilogramo de alimento) y un
tratamiento testigo fueron evaluados. El extracto de ajo fue suministrado en
diferentes períodos del cultivo experimental, 190 días. Las variables
zootécnicas evaluadas fueron ganancia de peso (g), talla (cm), ancho (cm),
índice de condición, conversión alimenticia, eficiencia proteica, tasa de
supervivencia, rendimiento productivo por tratamiento, Los resultados fueron
analizados estadísticamente a través de ANDEVAS y comparación múltiple de
medias cuando se detectó diferencias significativas. Para el establecimiento de
la saborización del músculo, se utilizó la evaluación sensorial organoléptica o
prueba Hedónica. Un análisis económico de Tasa Marginal de Retorno fue
aplicado para determinar la viabilidad económica de cambio de tecnología entre
piscicultores. Los resultados en el comportamiento productivo para las
variables peso, talla, ancho, índice de condición, tasa de supervivencia y
rendimiento productivo fueron superiores en los peces en el tratamiento con
2.5% de extracto de ajo (P< 0.05). La adición de extracto de ajo no mejoró la
conversión alimenticia y la eficiencia proteica, sin embargo, los peces con
adición de ajo respondieron favorablemente bajo condiciones estresantes por
mala calidad del agua. El análisis sensorial organoléptico para las variables
sabor, olor, color y textura favorecieron al tratamiento con 2.5% de adición de
ajo. El producto seleccionado como predilecto o diferenciado fue para el
músculo de peces en el tratamiento con 2.5% de ajo. El precio justo para el
músculo seleccionado como predilecto se estableció en Q15.00/libra. Otras
apreciaciones de peces tratados con ajo como apariencia, color, olor y textura
del músculo de tilapia favorecieron la comercialización en plaza de pescado. La
TRM indicó que si un piscicultor cambiara de la técnica tradicional de cultivo
por la de adición de extracto de ajo podría obtener un retorno del capital de un
187%. El uso de extracto de ajo fresco fijado en el alimento para tilapia a través
de una emulsión mejoró el comportamiento productivo de la tilapia, la dinámica
del agua en los estanques y saborizó naturalmente el músculo
Articulo 4

Efecto del extracto de “ajo” Allium sativum como fungicida


natural de Saprolegnia sp aislado de ovas de “trucha arco
iris

Autor:Ñahuincopa Vergara, Allan Steve


Formato:tesis de gradoFecha de
Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano

Resumen
El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción de Bienes y
Servicios - Chucuito (CIPBS), Laboratorio de Operaciones Unitarias de la
Universidad de la Facultad de Ingeniería Química de Nacional del Altiplano-
Puno y la experimentación se realizó en el Laboratorio de Análisis Clínicos
MEDILAB de la ciudad de Puno durante los meses de Marzo a Octubre del
2015, siendo el objetivo principal: Evaluar el efecto que produce el extracto de
“ajo” Allium sativum en el control del crecimiento de Saprolegnia sp en
condiciones de laboratorio. Una vez obtenidos los extractos y para descartar
que no resultaron eficientes en la investigación se experimentaron las
concentraciones puras es decir al 100% de las tres metodologías utilizadas,
obteniendo la metodología eficiente se consideraron en total 05 tratamientos
con 05 repeticiones, adicional a ello se tuvo una placa control por cada
repetición, y para medir el tiempo en el cual causa efecto inhibidor se procedió
a observar el crecimiento de Saprolegnia en la placa Petri desde iniciado el
cultivo durante 8,16,24 y 48 horas, se validaron los resultados utilizando la
prueba estadística de ANOVA, mediante el programa SPSS V24. Los
resultados indican que la mejor solución para inhibir el crecimiento del hongo
en condiciones de laboratorio fue el que corresponde al tratamiento con el
extracto obtenido mediante el método convencional, se experimentaron 9
concentraciones porcentuales(6.25, 12.5, 25, 50, 60, 70, 80, 90 y 100)
obteniendo como resultados positivos las concentraciones a partir del 60% y
superiores en el control del crecimiento del hongo Saprolegnia, logrando un
promedio del diámetro total del halo de inhibición de 44.48mm en la
concentración del 100% , mediante la prueba probit se determinó la DL50
(Dosis Letal Media), se obtuvo como resultado una concentración del extracto
de ajo de 70.36%, a las 24 horas y de 68.34% a las 48 horas de efecto
inhibidor, con base en los resultados el ajo resulta tener un efecto inhibidor
eficiente en el hongo en las primeras 24 horas, la concentración más eficiente
de acuerdo al diámetro total del halo de inhibición fue la de 100%
considerándose la Saprolegnia sensible frente a este tratamiento

También podría gustarte