Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO DE MANABÍ”

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INTEGRANTES:

DELGADO MOREIRA KLEVER JOSÉ

SANTANA ZAMBRANO JEAN PIER

VAZQUEZ GARCÍA FRANCISCO JAVIER

CURSO:

7MO. SEMESTRE (BROMATOLOGÍA PLAN DE CONTINGENCIA)

DOCENTE:

ING. CRISTHIAN RIVADENERIA

FECHA:

DOMINGO, 23 AGOSTO DEL 2020

TEMA:

ARTICULO #4
Link: file:///C:/Users/Klever%20Jose/Downloads/Dialnet-
ConcentrationOfLemonPectinExtractByUltrafiltration-5113819.pdf

Autores: Damian Stechina; Miguel Pauletti; Claudia Lessa; Rodolfo Maffioly; Nicolas
Bogdanoff y Oscar Iribarren.

Fecha de Publicación: 23 de Marzo del 2012.

Tema:

“CONCENTRACIÓN DE EXTRACTO PECTÍNICO DE LIMÓN APLICANDO


ULTRAFILTRACIÓN”

Introducción

El consumo de precipitantes orgánicos, la necesidad de su recuperación y extremas


condiciones de trabajo para evitar poluciones ambientales llevan a buscar procesos
alternativos que puedan ser optimizados para la obtención de este producto. Los procesos
de membrana se han desarrollado con éxito para proveer alternativas tecnológicas en la
concentración de sistemas líquidos o el desarrollo de nuevos productos , como la obtención
de agua potable, concentración de leche o suero de quesería por osmosis inversa,
concentrados por ultrafiltración de proteínas de suero de quesería ), de plasma bovino; o
simplemente actualizar procedimientos de elaboración de productos alimenticios.

Metodología

Se trabajó con extracto peptídico, cuya concentración es 0.004168 g de pectina/g de


muestra, obtenido en laboratorio por extracción ácida de cáscara de limón acondicionada y
deshidratada (con 0.217 g de pectina/g de cáscara y 0.072 g de agua/g de cáscara).

El proceso de ultrafiltración tiene un tanque de recirculación de concentrado /permeado de


15 L de capacidad, manómetros en la línea de alimentación y salida de concentrado, bomba
de desplazamiento positivo, variador de caudal de alimentación y válvula de ajuste de
caudal de retenido.
Resultados

 La disminución máxima del FP para cualquiera de las tres variables operativas


(presión, temperatura y caudal de alimentación) no supera el 25 % del valor inicial,
durante los treinta primeros minutos de procesamiento.
 Un incremento en el caudal de alimentación provoca un aumento en el FP,
concordante con los datos bibliográficos que señalan que en flujo turbulento se
reduce la resistencia debido a la polarización en la superficie de la membrana.
 Se puede obtener clara información respecto al valor de presión máxima controla el
FP, y a partir de qué presión el rendimiento está controlado por la transferencia de
materia (P: 5.2 bar, a T: 50ºC y caudal de alimentación de 382 kg/h.

Conclusión

Con respecto al requerimiento energético, además de su influencia directa con el caudal de


alimentación, también la relación de concentración de pectina en la corriente de
concentrado, respecto de la corriente de alimentación, varía en el mismo sentido, donde se
visualiza que un excesivo requerimiento energético derivado de un mayor caudal de
alimentación no siempre implica mayor concentración de pectina.

RESUMEN 4

LINK: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S8888-
88882015000100006&script=sci_arttext

AUTORES: Da Silva, Ana Paula.

“Determinación de la actividad antibacteriana de tres variedades de


limón
(Citrus limón (L) Osbeck, Citrus limón (L)
Osbeck en combinación con Citrus reticulata y Citrus medica L.)
Frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli”

INTRODUCCIÓN
Las plantas con mayor estudio son las del género Citrus, principalmente los extractos de
limón (Citrus limón, ), que poseen una gran actividad antibacteriana de amplio espectro no
tóxico, gracias a hesperidina y naringina, el cual es capaz de inhibir el crecimiento de
bacterias gram-positivas y gramnegativas sin producir efectos secundarios.

Se ha indicado el valor medicinal del limón que alivia el dolor estomacal, y que actúa
contra amigdalitis, acidez, nauseas, inflamación articular. Además el aceite esencial
extraído de la cáscara, membrana blanca, pulpa y semilla presenta la actividad
antibacteriana sobre bacterias transpositivas y gramnegativas.

Las plantas pueden producir aceite esencial para diversos fines; la protegen de plagas,
enfermedades e inclusive de la invasión de otras plantas; para atraer insectos y aves
(polinizaste). Estas cualidades de protección y atracción, se ven reflejadas en propiedades:
antisépticas, antiinflamatorias, antibacterianas, antidepresivas, afrodisíacas y otras,
presentes en mayor o menor grado en la totalidad de los aceites.

Estos resultados hacen relevante el estudio de los aceites esenciales especialmente de


cítricos, debido a la gran importancia que tienen para la industria farmacéutica y de
alimentos. Se sabe que los aceites esenciales, utilizados como aditivos en los alimentos
tienen efecto antibacteriano y actúan al mismo tiempo como saborizante. El presente
trabajo determinará la actividad antibacteriana del aceite esencial y macerado de tres
variedades de limón (Citrus limón  (L) Osbeck, Citrus limón (L) Osbeck en combinación
con Citrus reticulata y Citrus medica L.)), mediante el método de concentración inhibitoria
mínima.

Uso terapéutico del limón (Citrus limón)

-  Vasoprotector
- capilarotropo (citroflavonoides).
- Aumenta la resistencia de la pared capilar (citroflavonoides)
- También se reporta que son antiinflamatorios (quizá por su contenido de bisabolol),
antihistamínicos y diuréticos. El limón tiene una fuente de vitamina C.
-  Eupéptico (aceite esencial).
- Bacteriostático (aceite esencial) obtenido por arrastre de vapor.
- Antidiarreico (pectina de la pulpa).
- Ligeramente rubefaciente, en uso tópico (aceite esencial) (Potter, 1994).
- Por su contenido en vitaminas, sales minerales, enzimas, oli-goelementos y flavonoides
antioxidantes es un estimulante natural de las defensas, especialmente en enfermedades
infecciosas, sean de origen vírico o bacteriano (García et al., 2002).

Principios activos del limón (Citrus aurantifolia)

El aceite esencial debe contener no menos del 2,2 % y no más de 4,5 % de compuestos
carboxílicos calculados como citral (neral y garanial). Pectina tiene un efecto hemostático
local, antidiarreico y protector de la mucosa gastrointestinal (Potter ,1994).
Posee propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antialérgicas, hipolipídicas,
vasoprotectivas y acciones anticarcinogénicas, analgésicas, antipiréticas, antibacteriana
contra bacterias como Pseu-domonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli,
Staphylococcus aureus y otros.

Propiedades biológicas y terapéuticas del limón (Citrus aurantifolia)

Roldan (1997), indica que el limón (Citrus aurantifolia) es un desinfectante, usado en la


disentería y afecciones gastrointestinales; también en la pleuresía, cirrosis hepática,
reumatismo, jaquecas, estados biliares; con bicarbonato, cura la difteria en gárgaras, las
anginas y demás afecciones de la garganta; calma los desequilibrios nerviosos; ingerido en
ayunas, el jugo de limón es indicado para los artríticos y los que tienen la tensión arterial
alta. Destruye los microbios y es usado para lavar heridas y llagas; alivia las picaduras de
insectos, como abejas y avispas.

El jugo corta los vómitos, cura los catarros, tonifica el estómago. La raíz es buena en
tisanas antigonorreicas; la corteza de la raíz en infusión combate las fiebres. Las flores y las
hojas son un buen antiespasmódica, en infusión. Las hojas también se usan en baños. La
pulpa de los frutos se usa externamente para curar heridas y úlceras; las semillas trituradas
con azúcar son antihelmínticas y sin triturar contiene aceites esenciales con propiedad
antibacteriana (Rojas, 2000).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se estudiaron las variedades de limón (Citrus limón (L) Osbeck, Ci-trus limón  (L) Osbeck


en combinación con Citrus reticulata y Citrus medica L.) que es de gran consumo en
nuestra ciudad.

Las muestras (cáscara, semilla y hoja) fueron obtenidas del mercado de La Ramada de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Posteriormente se realizó el estudio taxonómico de las
plantas por el Museo de botánica Noel Kempff Mercado, certificando la familia y especie.

Conducción del estudio


- Obtención del aceite por el método de destilación de arrastre de vapor

Para obtener el aceite esencial de: hojas, cáscara y semilla de limón se utilizó el método de
destilación por arrastre de vapor.

Las diferentes partes de los frutos que se utilizaron debido a sus componentes activos con
propiedades antibacterianas son:

- Semillas enteras del fruto, debido a que existe mayor concentrado del principio activo
(hesperidina y naringina) (Maier, 2007).
- Cáscara del fruto por contener glucósido flavónico (hesperidina) (Maier, 2007).
- Hojas, contiene principios activos como diosmina, rutina, hesperidina y naringina (García
et al., 2002).
- Obtención de la maceración

- Se obtuvieron macerados de las hojas, cáscara y semilla de limón de frutos maduros.
- El macerado fue realizado pesando 500 gramos (hoja, semilla y cáscara) en 200 mL de
alcohol absoluto.
- La maceración fue realizada por 2 días.

- Determinación de la actividad antibacteriana

Se determinó la actividad antibacteriana del macerado (obtenido por maceración) y del


aceite esencial (obtenido por el destilado de arrastre de vapor), mediante el método de la
concentración inhibitoria mínima, en la cual se utilizó las siguientes cepas:

Cepas ATCC (American Type Culture Collection) (Sobrado, 2000)

- Staphylococcus aureus 25923


- Escherichia coli 25922

Las cepas ATCC fueron reconstituido en medios apropiados:

 Staphylococcus aureus en agar Sangre


 Escherichia coli en agar MacConkey

Actividad antibacteriana

Se preparó un inóculo de las cepas ATCC utilizando como dilu-yente 10 mL de solución


salina hasta que la turbidez sea similar al tubo 5 de la escala de Mac Farland (1,5 x 108
UFC/mL).

Del aceite esencial obtenido por el método de destilación de arrastre de vapor se obtuvieron
100  L. De los macerados se obtuvieron 2 mL. Posteriormente se utilizó el método de
concentración inhibitoria mínima.

Posteriormente se determinó la actividad antibacteriana del aceite esencial y del macerado


en los tubos que no presente turbidez. Adicionalmente se realizó la siembra de los tubos sin
turbidez en medios respectivos de acuerdo con las bacterias a determinar.

Variables a estudiar

Variedades de hoja y fruto en estudio


- Variedad 1 Citrus limón (L) Osbeck 0
- Variedad 2 Citrus limón (L) Osbeck en combinación Citrus reti-culata (mandarina) 0
- Variedad 3 Citrus médica (L)

Método de obtención del aceite esencial y del macerado

- Destilación por arrastre de vapor


- Maceración

Partes a utilizar de limón (Citrus limón (L) Osbeck, Citrus limón (L) Osbeck en


combinación con Citrus reticulata  y Citrus medica  L.)

- Cáscara
- Semilla de fruto 0
- Hoja

Tipo de bacteria con sensibilidad frente al aceite esencial y macerado

- Staphylococcus aureus 25923 0
- Escherichia coli 25922

Análisis estadístico

Para determinar la importancia estadística de los resultados de los diferentes extractos se


aplicará el método descriptivo, mediante cuadros y cruce de variables.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Actividad antibacteriana del aceite esencial y macerado del limón (Citrus limón  (L)
Osbeck) variedad 1 frente a Staphylococcus aureus

El aceite esencial proveniente de la hoja y cáscara del fruto de limón (Citrus limón (L)


Osbeck) presentó actividad antibacteriana y no presentó actividad en semilla del fruto.

El macerado obtenido de las diferentes partes de limón (Citrus limón (L) Osbeck) presentó


actividad antibacteriana de la hoja y cáscara del fruto y no presentó actividad en semilla del
fruto.

CONCLUSIONES

-  Se obtuvieron el aceite esencial por destilación de arrastre de vapor, así como también el
macerado provenientes de cáscara, semilla y hoja de limón.
- Las tres variedades del limón (Citrus limón) son, variedad 1 (Citrus limón (L) Osbeck),
variedad 2 (Citrus limón (L) Osbeck en combinación Citrus reticulata) y varidad 3 (Citrus
medica  (L). La variedad 1 presenta mayor cantidad de principio activo con mayor actividad
antibacteriana.

-  Staphylococcus aureus frente al aceite esencial obtenido de la hoja y cáscara de la


variedad Citrus limón (L) Osbeck presentó actividad antibacteriana. El macerado presentó
actividad antibacteriana de la hoja y cáscara del fruto.

- El aceite esencial de hoja y cáscara del fruto de la variedad Citrus limón (L) Osbeck en
combinación Citrus reticulata  presentó actividad antibacteriana frente a Staphylococcus
aureus  y no presentó actividad en semilla del fruto. El macerado presentó actividad
antibacteriana de la hoja y no de semilla y cáscara del fruto.

- El aceite esencial proveniente de hoja y cáscara de la variedad Citrus medica (L) frente


a Staphylococcus aureus presentó actividad antibacteriana y no presentó actividad en
semilla del fruto. El macerado no presentó actividad antibacteriana de la hoja, semilla y
cáscara del fruto.

MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS QUE INHIBEN EL


DESARROLLO DE PATÓGENOS EN POST-COSECHA DE
LIMONES (Citrus limon L.)
RESUMEN

La producción de limones (Citrus limon L.) frescos o secos en Chile es de gran importancia
económica. Desde la cosecha del fruto hasta su consumo, pasa un tiempo considerable, en el cual,
el fruto contaminado de manera natural comienza un proceso de deterioro causado
principalmente por microorganismos patógenos como Geotrichum citri-aurantii, Penicillium
digitatum, Penicillium italicum, y Phyllosticta citricarpa. El objetivo de este estudio fue realizar una
revisión de las investigaciones recientes relacionadas con el uso de microorganismos o sus
derivados para el control de patógenos. Los resultados indican que se puede inhibir el desarrollo
biológico de patógenos en limón mediante el uso de microorganismos beneficiosos o antagónicos,
como Bacillas amyloliquefaciens, Bacillas subtilis, Paenibacillus polymyxa, Pantoea agglomerans,
Pseudomonas syringae, Candada membranifaciens, Candida utilis, Cryptococcus laurentii,
Debaryomyces hansenii, Kloeckera apiculata, Metschnikowia spp., Pichia guilliermondii, Pichia
membranifaciens, Rhodosporidium paludigenum, Saccharomyces cerevisiae, Aureobasidium
pullulans, Nodulisporium spp., y Trichoderma spp. Finalmente, se puede concluir que el biocontrol
es una técnica prometedora para disminuir pérdidas en la post-cosecha de limones.

Palabras clave: limón; cítricos; antagonista; biocontrol; patógenos post-cosecha

INTRODUCCIÓN

Los limones son consumidos en todo el mundo por su sabor fresco, su jugo y su contenido de
vitamina C. Desde la cosecha hasta la mesa del consumidor, los limones frescos pasan una
cantidad considerable de tiempo en transporte y almacenamiento. Durante estas etapas, los
trastornos fisiológicos y las patologías son las principales causas de pérdida de calidad de los
frutos. Pretratamien-tos durante el almacenamiento, como los tipológicos bióticos o abióticos,
pueden emplearse para inhibir enfermedades y extender la vida útil (Yun et al., 2013). Las
enfermedades se han controlado principalmente mediante la aplicación de fungicidas sintéticos, y
otros tratamientos abióticos, los cuales han contribuido a disminuir las pérdidas por daños de
fitopatógenos. Sin embargo, los pro blemas relacionados con el desarrollo de resistencia de
patógenos a muchos fungicidas específicos del sitio, los efectos potencialmente nocivos sobre la
seguridad humana y la protección del medio ambiente, han estimulado la investigación de
métodos alternativos para el control de enfermedades (Zhou et al., 2014a). Es así como se ha
estable cido la tendencia a utilizar tratamientos bióticos, ya que generalmente son efectivos y no
generan residuos sintéticos. El uso de microorganismos antagonistas ha sido efectivo para
controlar las enfermedades post-cosecha, con dos enfoques importantes, que consisten en la
estimulación y el manejo de los antagonistas presentes sobre la superficie del fruto, y en la
introducción artificial de antagonistas contra los patógenos (Hernández-Lauzardo et al., 2007). La
superficie del fruto parece ser el mejor lugar para el aislamiento de microorganismos antagonistas,
los cuales pueden suprimir el desarrollo de la enfermedad en el fruto.

El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión de las investigaciones recientes
relacionadas con el uso de microorganismos beneficiosos o sus derivados para el control de
microorganismos patógenos causantes de enfermedades en la post-cosecha del limón como fruto
fresco. Aunque también se consideraron estudios realizados en otros cítricos, ya que, muchas de
las enfermedades y microorganismos patógenos post-cosecha son similares dentro de este grupo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Web of Science, ScienceDirect, Scopus,
EbscoHost y SpringerLink, de artículos publicados principalmente entre los años 2007 y 2018, con
la excepción de algunas publicaciones anteriores que son de importancia en el tema. Se usó
Google Académico para contribuir a la obtención de información desde estas bases de datos.
Además se usó información desde el sitio web de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODE-
PA).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Importancia del limón en Chile

Según datos del catastro de ODEPA, en el año 2015 la superficie comercial de la especie limonero
fue de aproximadamente 5.516 ha, ubicadas principalmente en las regiones Metropolitana,
Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins. En el año 2016 la superficie fue de aproximadamente 5.313 ha,
ubicadas en las regiones anteriormente mencionadas (ODEPA, 2017).

La exportación de limones (Citrus limon L.), frescos o secos, en el año 2015 fue a 18 países, con
alrededor de 62.800 toneladas. Dentro de los principales países de destino se encuentran Estados
Unidos, Japón, Holanda, Corea del Sur, España, Reino Unido e Italia. En 2016 las expor taciones
fueron a más de 20 países, con alrededor de 75.600 toneladas, siendo nuevamente Estados
Unidos, Japón y Holanda los principales destinos, seguido por España, Reino Unido, Corea del Sur,
Italia y Argentina, entre otros, según el registro de exportaciones anuales de ODEPA (ODEPA,
2017).

La importación de limones ya sea frescos o secos en el año 2015 fue de alrededor de 4.372
toneladas, desde países como Perú y Estados Unidos, principalmente. En el año 2016 se
importaron 1.504 toneladas, traídas principalmente desde Estados Unidos y Perú, según el boletín
de importaciones anuales de ODEPA (ODEPA, 2017).
El consumo interno de limones frescos en el año 2017 fue alrededor de 95.100 toneladas,
considerando la fruta arribada en el mercado mayorista del país, con un precio promedio nominal
con IVA de $1.250 por kg (ODEPA, 2018).

Los estándares de calidad de los cítricos para el consumo fresco se basan principalmente en la
ausencia de heridas y/o pudriciones (Blasco et al., 2016). Es conocido que las enfermedades post-
cosecha causan pérdidas considerables a las frutas y hortalizas. En los países desarrollados se
estima que alrededor del 20-25% de las frutas y hortalizas cosechadas se descomponen por
patógenos durante el manejo post-cosecha. En los países en desarrollo, las pérdidas post-cosecha
a menudo son más graves debido a instalaciones de almacenamiento y transporte inadecuados
(Sharma et al., 2009). Las enfermedades en los limones son causadas principalmente por
microorganismos patógenos de post-cosecha en los frutos.

Microorganismos patógenos de importancia en post-cosecha de limones

Los principales patógenos de los cítricos post cosecha son Penicillium digitatum y Penicillium
italicum, agentes causales del moho verde y azul, respectivamente (Zhou et al., 2014a). El moho
verde (P. digitatum) es la enfermedad post-cosecha más importante de los limones (Kinay et al.,
2007), siendo causante del 90% de la pérdida de fruta (Macarisin et al., 2007). Ambos patógenos,
P. digitatum y P. italicum, son necrotrofios que requieren heridas para ingresar al fruto a través del
flavedo (Ballester et al., 2010). El patógeno P. digi-tatum tiene un ciclo de enfermedad corto, de
tres a cinco días a 25°C, mientras que el ciclo de P. italicum se extiende de siete a diez días a 20°C
(Askarne et al., 2012). Cada cabeza conidial es capaz de producir hasta 2 billones de conidios y
pueden ser propagados por el aire (Sukorini et al., 2013).

CONCLUSIONES

En post-cosecha de limones, los microorganismos Bacillus (B. amyloliquefaciens; B. subti-lis)


Pseudomonas (P. syringae), P. agglomerans, P. polymyxa, C. laurentii, C. utilis, C. membranifaciens,
D. hansenii, K. apiculata, Metschnikowia spp., P. membranifaciens, P. guilliermondii. S. cerevisiae,
R. paludigenum, A. pullulans, Nodulisporium spp., y Trichoderma spp., han presentado resultados
positivos en la disminución del desarrollo biológico de microorganismos patógenos como P. digita-
tum, P. italicum, P. citricarpa, y G. citri-aurantii, sin provocar daños a la calidad del fruto con su
utilización. En la revisión bibliográfica estos microorganismos beneficiosos son considerados
prometedores para el control de patógenos a escala comercial. Sin embargo, ninguno de ellos, por
sí solo o en asociación con otros agentes de naturaleza fisicoquímica, se ha impuesto aún según el
estado del arte. Finalmente, se requiere avanzar en estudios comparativos, para posteriormente
realizar ensayos de aplicación a nivel piloto, que permitan concluir respecto de la factibilidad
técnica y económica de los métodos de biocontrol desarrollados.

LITERATURA CITADA

Abraham, A.O., M.D. Laing, and J.P. Bower. 2010. Isolation and in vivo screening of yeast and
Bacillus antagonists for the control of Penicillium digitatum of citrus fruit. Biol. Control 53:32-38.
doi:10.1016/j.biocontrol.2009.12.009 [ Links ]

Askarne, L., I. Talibi, H. Boubaker, E.H. Boudyach, F. Msanda, B. Saadi, et al. 2012. In vitro and in
vivo antifungal activity of several Moroccan plants against Penicillium italicum, the causal agent of
citrus blue mold. Crop Prot. 40:53-58. doi:10.1016/j.cropro.2012.04.023 [ Links ]

Ballester, A.R., A. Izquierdo, M.T. Lafuente, and L. González-Candelas. 2010. Biochemical and
molecular characterization of induced resistance against Penicillium digitatum in citrus fruit.
Postharvest Biol. Tec. 56:31-38. doi:10.1016/j.postharvbio.2009.10.002 [ Links ]

Ballet, N., J.L. Souche, and P. Vandekerckove. 2016. Efficacy of Candida oleophila, strain O, in
preventing postharvest diseases of fruits. Acta Hortic. 1144:105-111. doi:10.17660/Acta-
Hortic.2016.1144.15 [ Links ]

Blasco, J., S. Cubero, and E. Moltó. 2016. Quality evaluation of citrus fruits. p. 305-325. In D.W. Sun
(ed.) Computer vision technology for food quality evaluation. 2nd ed. Academic Press, San Diego,
USA. doi:10.1016/B978-0-12-802232-0.00012-8 [ Links ]

También podría gustarte