Está en la página 1de 15

1

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.

APUNTE DE ORTOGRAFÍA
(Recopilado por Moisés Figueroa Hernández)

1. EL FENÓMENO ORTOGRÁFICO

Ortografía es la parte de la gramática que enseña a usar correctamente las


letras o grafemas, acentuar gráficamente y distribuir los signos de puntuación en la
comunicación escrita.

La ortografía permite uniformidad en el uso correcto de la lengua hispana en su


forma escrita y hace posible la comunicación entre los seres humanos. Esta se divide
en tres partes:

a) Ortografía acentual: de las reglas generales y especiales del uso del acento
gráfico o tilde.

b) Ortografía literal: enseña el uso correcto de las diferentes letras o grafemas


españoles.

c) Ortografía puntual: da normas acerca de los signos de puntuación.

2. ORTOGRAFÍA ACENTUAL

En cada una de las palabras de nuestro idioma, se destaca una sílaba que tiene
mayor intensidad de voz al pronunciarse. Esta mayor intensidad, que recae sobre una
vocal, se llama ACENTO.

2.1 Conocimientos previos a las leyes de acentuación

En ortografía acentual inciden aspectos tan simples como la separación de


sílabas, las secuencias vocalizadas y la clasificación de las palabras.

2.1.1 Sílabas: es la emisión de uno o más sonidos que se pronuncian una sola vez.
Ej.: Sal, de, mi. Las palabras según número de sílabas se clasifican en:

- monosílabos Ej.; pan, sol


- bisílabos Ej.; ca-sa
- trisílabos Ej.; a-te-o
- tetrasílabos Ej.: te-má-ti-ca
- polisílabos Ej.: u- ni- ver-si-dad.

2.1.2 Secuencias vocálicas: es el encuentro de dos o tres vocales seguidas, aunque


haya “h” intermedia. Se clasifican en diptongo, triptongo, hiato.

a) Diptongo: es la unión de dos vocales que se pronuncian con una sola emisión de
voz. Para que haya diptongo, una de las vocales debe ser débil y la otra fuerte ej.:
piedra, o bien, las dos débiles ej.: jesuita.

La tilde sobre vocal fuerte o abierta, no impide el diptongo: rompió


Si la vocal débil o cerrada lleva tilde, no hay diptongo: Ra-úl

- Vocales débiles o cerradas son I - U


- Vocales fuertes o abiertas son A - E – O

b) Triptongo: es la unión de tres vocales que se pronuncian con una sola emisión de
voz. Para que haya triptongo debe producirse la unión de vocales cerrada + abierta +
cerrada ej.:
2

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.

IAI : estudiáis
IEI : copiéis
IOI : hioides
IAU : miau
UAU : guau
UAI : Uruguay
UEI : buey

c) Hiato: encuentro de dos vocales seguidas que no constituyen diptongo y forman


parte de sílabas distintas. Se dan dos casos:

- Encuentro de dos vocales fuertes o abiertas, ej: te-a-tro.

- Secuencia de vocal cerrada más vocal abierta, pero la cerrada lleva tilde,
ej.: a-ta-úd.

2.2 Clasificación de palabras según acento:

De acuerdo a la ubicación de la sílaba acentuada, las palabras se clasifican en:

- Agudas: palabras que se acentúan en la última sílaba, ej.: si-llón; re-loj.

- Graves: palabras que se acentúan en la penúltima sílaba, ej.: cés-ped; ca-sa.

- Esdrújulas: palabras que se acentúan en la antepenúltima sílaba, ej.: há-bi-tat.

- Sobreesdrújulas: palabras que se acentúan en la anterior a la antepenúltima sílaba,


ej.: cuén-ta-me-lo.

3. Acento gráfico: Normas de tildación

3.1 LEYES GENERALES

3.1.1 Monosílabos:

- Los monosílabos no se tildan. Ej.: fue, vio, fe, voy, pie, pan, sol, dio, di.

- Se exceptúan los monosílabos con acento diacrítico: tú, él, mí, sí, más, té, dé, sé, ó,
¿cuál, quién, qué, cuán?

3.1.2 Polisílabos:

- Agudas: se tildan cuando terminan en “N”, “S”, o VOCAL. Ej.: Curicó, Belén, Jesús.

- Graves: se tildan cuando terminan en cualquier consonante menos “N”, “S” o VOCAL,
excepto las que llevan acento dierético, ej.: María, tenían.

- Esdrújulas: siempre se tildan, ej.: lámpara, cúspide.

- Sobreesdrújula: siempre se tildan, ej.: pídemelo, dígaselo.


3

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.
3.2 LEYES ESPECIALES

3.2.1 Acento dierético

Es el acento gráfico que se coloca sobre la vocal cerrada (í- ú) cuando se


encuentra en secuencia con otra vocal abierta ( a- e- o) con la finalidad de que no
formen diptongo. Ej.: Bahído: ba/ hí/ do, ataúd: a/ ta/ úd, gradúa: gra/ dú/ a.

3.2.2 Acento diacrítico

Cuando existen dos a más palabras que tienen igual forma ( se escriben y
pronuncian igual), pero tienen distinta función gramatical, se usa el acento gráfico para
diferenciarlos. Este acento gráfico diferenciador de funciones gramaticales, recibe el
nombre de acento diacrítico.

a) Monosílabos: recordemos que por ley no se tildan, no obstante, existen trece


monosílabos que se acentúan gráficamente, por efecto del acento diacrítico:

mí, tú, él : pronombres personales.


Tú diste a él un traje que a mí no me gustó.
dé, sé : formas verbales.
Aunque dé limosna a los pobres, sé que será castigado.

Té : sustantivo. Ej.: ¿Te sirves una taza de té?


Sí : pronombre y adverbio de afirmación. Ej.: le contestó que sí a su
hermana.
Más : adverbio de cantidad. Ej.: estudia más.
ó : entre números. Ej.: lo visitaron 1 ó 2 alumnos.
Qué, quién, cuál, cuán: interrogativos o exclamativos.

b) Polisílabos: ( con acento diacrítico)

Aun: puede tildarse cuando causa ambigüedad


Solo: puede tildarse cuando causa ambigüedad
Dónde, cómo, cuándo, cuánto: interrogativos y exclamativos. ésta, éstos, éstas, ése,
ésa, ésos, ésas: pueden tildarse cuando son pronombres personales.

3.2.3 Palabras compuestas

a) Con pronombres enclíticos

- Los pronombres enclíticos son aquellos pronombres que se unen al final del verbo,
formando con éste una unidad.

- Si la forma verbal tiene acento gráfico, lo conserva aunque rompan las leyes
generales de acentuación.
Compró + le = compróle vendió + las = vendiólas

- Si el verbo no lleva acento gráfico, pero se le agregan uno o más pronombres y


forma con ellos palabra esdrújula o sobreesdrújula, su acentuación se rige por la ley
general.
Pide + las = pídelas dio + se + las = dióselas

b) Sin pronombres enclíticos

- Si las dos palabras forman una sola, el primer término pierde el acento que pueda
tener y el segundo término lo conserva.
Décimo + séptimo = decimoséptimo vigésimo + octavo = vigesimoctavo.
4

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.
- Si el segundo elemento de la palabra compuesta es un monosílabo la nueva palabra
será aguda, por tanto, se rige por la ley general.
Semi + dios = semidiós

- Dos adjetivos unidos por guión: cada uno conserva el acento que pueden tener.
Histórico- geográfico ; anglo- soviético; cívico- militar.

- Adverbios terminados en mente: el primer término conserva el acento que pueda


tener.
Cortésmente; felizmente

3.2.4 Vocablos extranjeros

Deben tratar de amoldarse a las reglas de acentuación castellana.

3.2.5 Secuencia vocálica “UI”

La secuencia “UI” siempre se considera diptongo. Solo llevará acento la


segunda vocal ( í ) cuando la palabra debe regirse por las leyes generales. Ej.: huida,
fluido, concluí, influí, lingüístico.

3.2.6 Verbos

a) La segunda persona del plural del presente, lleva acento gráfico por ser palabra
aguda terminadas en “S”: llegáis, bebéis.

b) Verbos terminados en ír, eír, oír, con sus participios ido, llevan acento dierético: reír,
reído; oír, oído.

c) Verbos terminado en “CUAR” siempre forman diptongo, por lo tanto, no deben


tildarse en ninguna de sus formas. Ej.: evacuo, evacuas, adecuar, licuar.

3.2.7 Mayúsculas

La RAE recomienda tildar las mayúsculas que así lo requieran a fin de evitar errores de
pronunciación o ambigüedades.
5

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.

3. ORTOGRAFÍA LITERAL

Ortografía literal es la parte de la gramática que enseña a usar correctamente las


letras del abecedario o alfabeto español. Debemos recordar que nuestro abecedario
consta de 27 letras.

A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.

3.1 PRINCIPIOS GENERALES

3.1.1 Los derivados se escriben como los primitivos, o mejor, la raíz de los nombres
primitivos se conservan en los derivados:

Proceso confesor
Procesión confesionario
Procesar confesión

Excepciones
Hueso: óseo, osamenta; huevo: óvalo, ovario, desovar; sintetizar: síntesis.

3.1.2 Las palabras compuestas conservan la ortografía de las simples que la forman:

contrahecho : contra + hecho


deshacer : des + hacer

3.1.3 La “Z” se usa fundamentalmente antes de: a-o-u (zapato, zorro, zurcir). Delante
de: e-i, la z cambia en “C”. Ejemplo:

nariz ; narices
rezar ; recemos
autorizar ; autorice
cazar ; casería.

3.2. NORMAS PARA EL USO DE LAS LETRAS

3.2.1. Uso de “B”

- En combinaciones:

MB :timbal, hombre
BR :hombro, cumbre
BL :posible, cable

- En palabras que comiencen con:

AB :aborigen, abordar
OB :obtener, obtuso
SUB :submarino, subestimar
BU :butaca, bucanero
BI :bimestre, bidimensión

- En palabras terminadas en:

BILIDAD :posibilidad, amabilidad


BUNDO :vagabundo, meditabundo
6

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.

- En los verbos terminados en:

BIR :recibir, escribir MENOS: hervir, servir, vivir.


BUIR :atribuir, distribuir
ABER : caber, saber MENOS: precaver
ABA :pretérito imperfecto de verbos de primera conjugación. Ej.: Cantaba,
Cantabas.
Pretérito imperfecto del verbo IR. Ej.: Iba, ibas

3.2.2. Uso de “V”

- En las combinaciones:

NV :envase, invocar
DV :advenimiento, adverbio
OLV :polvera, olvido
SALV :salvia, salvedad
DIV :diván, divergencia
CLAV :clavo, clavícula
EQUIV :equivocar, equivalencia

- En las palabras que comienzan por:

VICE : viceversa, vicerector

- En las palabras terminadas en:

IVORO :herbívoro, frugívoro MENOS: víbora


IVO (A) :activo, altiva
AVO (A) :esclavo, octava
EVO (A) :elevo, leva
EVE :eleve, leve, nieve

- En las terminaciones verbales:

UVE :anduve, contuve


UVIERA :anduviera, contuviera
UVIESE :anduviese, contuviese
UVIERE :retuviere, estuviere

- En el presente del verbo IR:

Voy, vas, va, vamos, vais, van

3.2.3. Uso de “S”

- En palabras terminadas en:

ISIMO :buenísimo, brevísimo


ESIMO :vigésimo, trigésimo
OSO (A) :generoso, amorosa
ES (A) :francés, inglesa
ENSE :parisiense, serenense
ISTA :dentista, futbolista
SIS :análisis, simbiosis
ESA :duquesa, princesa
ISA :requisa, poetisa
ESCO (A) :parentesco, pesca
7

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.

- En formas verbales terminadas en:

ASE :amase, cantase


IESE :estuviese, dirigiese

3.2.4. Uso de “C”

- En terminaciones diminutivas:

CITO (A) :cafecito, jovencito


CILLO (A) :ratoncillo, huesecillo

- En los plurales de palabras singulares terminados en z:

Nariz :narices
Lombriz :lombrices

-En las palabras cuyos derivados tienen z, al ubicarse delante de “e”, “i”, transforman la
z en c:

Lanza :lanceta
Balanza :balancea

- En palabras terminadas en:

NCIO (A) :silencio, rancio MENOS: ansia, hortensia


CIMIENTO :nacimiento, esparcimiento
ICIO (A) (E) :avaricia, calvicie
CIDA :homicida, parricida

- En verbos terminados en:

CER :hacer, mecer MENOS: ser, coser, toser


CIR :lucir, decir
CEDER :proceder, suceder

3.2.5 Uso de “Z”

- En las palabras que se le agregan los sufijos:

ZUELO (A) :(descriptivos) ej.: Jovenzuelo, mujerzuela


AZO (A) :(aumentativos) ej.: Perrazo, ojazo
AZO :(golpe dado con un objeto) ej.: Aletazo, bastonazo
EZ :(patronímicos: apellidos derivados del nombre del padre)
Gonzalo: González; Martín: Martínez
AZGO :liderazgo, hallazgo
ANZA :alianza, esperanza

- En palabras terminadas en:

AZ, OZ :(adjetivos) ej.: audaz, atroz


EZ, EZA :altivez, desnudez
IZO :enfermizo, antojadizo
IZAR :(verbos) ej.: izar, civilizar MENOS: pisar, guisar.
8

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.

- Los infinitivos verbales terminados en: ACER, ECER, OCER, UCIR, exigen la
presencia de z en la primera persona del presente:

Nacer :nazco
Crecer :crezco

Además existen una serie de palabras que no se ajustan a las normas


específicas pero deben escribirse con z, entre estas se pueden señalar:

Orzuelo, vozarrón, zarpazo, zaguán, zócalo, zelandés, zarzuela, zángano, zancadilla,


zurdo, zaga, zurcir, zoquete, zambullir, zutano, zorzal, zozobra, zanja, zootecnia,
danzar, zurcido, zarpar.

3.2.6 Uso de “G”

- En las combinaciones:

GEN :gente, inteligente


GN :ignorante, benigno
GM :pigmeo, enigma

- En las palabras que comienzan por:

GEO :geografía, geología


ING :ingeniero, ingenuo
CONG :congelar, congoja
ARG :argucia, Argentina
ANG :angelical, angustia

- En verbos terminados en:

GER :coger, proteger MENOS: tejer


GIR :surgir, regir MENOS: crujir
GIAR :elogiar, presagiar
GUAR :averiguar, fraguar

- En palabras terminadas en:

GESIMO :vigésimo, trigésimo


OGICO :lógico, pedagógico
GIO (A) :elogio, demagogia
GENCIA :indulgencia, regencia

3.2.7 Uso de “J”

- En las combinaciones :

ADJ :adjetivo, adjudicar


OBJ :objeto, objeción
JERIA :relojería, brujería

- En infinitivos verbales terminados en:

JEAR :flojear, forcejear


9

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.

- En verbos terminados en ucir, ecir cambian la “c” en “j” en el pretérito indefinido:

Conducir: conduje; decir: dije.

- En los verbos terminados en “aer”, incluyen j en el pretérito y futuro del subjuntivo:

Traer: traje; distraer: distrajo

- A continuación se presentan algunas palabras de grafía dudosa:

Aljibe, linaje, injerto, rojizo, carcajada, jirafa, berenjena, jinete, tejer, jeroglífico

3.2.8 Uso de “H”

- En palabras que comienzan por los diptongos:

HIAT :hiato
HIE :hiena, hielo
HUE :hueco, huérfano, Huépil
HUI :huiro, huincha

- En palabras que comiencen por:

HUM :humo, humanizar


HIDR :hidroavión, hidráulica
HIPO :hipódromo, hipodérmico
HIPER :hipérbole, hipertenso
HEMI :hemisferio, hemiciclo
HETERO :heterogéneo, heterodoxo
HOMO :homogéneo, homólogo
HEMO :hemofilia, hemostático

- Palabras con “H” no sometidas a normas específicas:

Alhaja, inhibir, deshojar, exhumar, exhalación, anhelo, anhídrido, deshidratar, exhausto,


exhortación.

- Los vocablos compuestos que en sus formas simples llevan “H”, la conservan en la
compuesta:

Hacer: deshacer hilar: deshilar hilacha: deshilachar

3.2.9 Uso de “X”

- En los prefijos griegos y latinos:

SEX :sexenio, sexángulo.


HEXA :hexágono, hexaedro.
EXTRA :extraordinario, extravagante.

- Delante de “H”: Exhalar, exhausto, exhibir.

- Verbos con el prefijo EX: Exagerar, excusar, excluir.


10

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.

3.2.10 Uso de “Y”

- En final de palabra: Muy, convoy, Paraguay.

- Después de los prefijos:

AD :adyacente
DIS :disyuntivo
SUB :subyugar

3.3 USO DE MAYÚSCULAS

Se usa mayúscula en:

1. Primera palabra de un escrito.


2. Primera palabra de cada párrafo.
3. Después de un punto.
4. En los nombres propios y en los apellidos.
5. En nombres o apodos famosos: El Libertador.
6. En títulos: Las Últimas Noticias, El Cairo, Puerto Montt.
7. En fórmulas de tratamiento: Su Excelencia, Srta., Sr., Sra.
8. En las siglas: ONU, FAO, UN, OEA.

Nota: Los nombres de día de la semana, meses y estaciones del año deben ir con
minúsculas: lunes, viernes; enero febrero; invierno, verano. Exceptuando, cuando están
a comienzos de un párrafo o después de un punto.

3.4 PARÒNIMOS:

Iguales en su escritura o sonido y reciben el nombre de:

- Homónimos: Cuando se escriben de igual, pero tienen distinto significado

- Homófonos: Escritura diferente, pero su pronunciación es igual y poseen distinto


significado.

Homónimos

• Amo: del verbo amar


• Amo: dueño, señor, jefe.

• As: campeón, persona sobresaliente


• As: carta de naipe

• Haz: del verbo hacer.


• Haz: rayos luminosos emitidos por un foco.
• Haz: manojo, atado.

• Asta: cuerno.
• Asta: palo de la bandera.

• Atajo: senda por donde se acorta camino.


• Atajo: del verbo atajar.

• Balón: recipiente de gas.


• Balón: pelota de fútbol.
11

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.

• Capital: ciudad principal.


• Capital: cantidad de dinero.

• Sierra: herramienta para cortar


• Sierra: pez.
• Sierra: cordillera poco extensa.

• Cola: rabo, extremidad.


• Cola: pegamento.

• Coma: signo ortográfico.


• Coma: profunda depresión física.
• Coma: del verbo comer.

• Era: del verbo ser.


• Era: espacio de tiempo.

• Fuerte: robusto
• Fuerte: recinto fortificado.

• Lava: materia derretida que sale de los volcanes.


• Lava: del verbo lavar.

• Llama: fuego.
• Llama: animal.
• Llama: del verbo llamar.

• Muñeca: juguete.
• Muñeca: parte del brazo.

• Ordenar: arreglar.
• Ordenar: mandar.

• Vela: elemento que se utiliza para alumbrar.


• Vela: lona para las naves.
• Vela: acción de velar.

Homófonos

• Ablando: del verbo ablandar.


• Hablando: del verbo hablar.

• Abrasar: quemar, calentar.


• Abrazar: estrechar entre los brazos.

• Asechar: engañar.
• Acechar: vigilar, espiar.

• As: del verbo haber.


• Haz: del verbo hacer.

• Asar: cocer los alimentos.


• Azar: casualidad.
12

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.

• Halla: del verbo hallar, encontrar.


• Haya: del verbo haber.

• Basto: grosero, tosco.


• Vasto: extenso.

• Valla: escollo, óbice


• Vaya: del verbo ir.

• Bidente: de dos dientes.


• Vidente: que ve.

• Ceda: del verbo ceder.


• Seda: tela, género.

• Segar: cortar hierba.


• Cegar: perder la vista.

• Cien: cantidad.
• Sien: parte lateral de la cabeza.

• Sima: cavidad en la tierra.


• Cima: cumbre, lo más alto.

• Echo: del verbo echar.


• Hecho: del verbo hacer.

• Hierro: metal.
• Yerro: error, lapsus.

• Insipiente: supino, ignorante.


• Incipiente: neófito, algo que empieza, novato.

• Rebelar: sublevar.
• Revelar: descubrir un secreto., develar.

• Reciente: que acaba de suceder.


• Resiente: del verbo resentir.

• Tubo: objeto hueco.


• Tuvo: del verbo tener.

4. ORTOGRAFÍA PUNTUAL

Los signos de puntuación son elementos gráficos que sirven para señalar
entonaciones distintas, distribución de un texto escrito y tienen por finalidad facilitar su
comprensión.
Entre los signos de puntuación más comunes están:
Punto – coma – punto y coma – dos puntos – puntos suspensivos – signos
auxiliares de puntuación: interrogación, exclamación, comillas, guión, paréntesis.

La importancia de la puntuación es innegable, ya que el simple cambio de lugar u


omisión de una coma o un punto, por ejemplo, puede cambiar totalmente el sentido de
un texto escrito.
13

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.

Ejemplo:

a) La novela de un joven, pobre novela de Octavio Feuillet


La novela de un joven pobre, novela de Octavio Feuillet.

b) Cuando Alejandro Magno partió a conquistar Asia, el oráculo hizo el siguiente


vaticinio: “Irás. Volverás. No morirás”.

Como Alejandro murió y no volvió, el oráculo se defendió diciendo que había


pronunciado. “Irás. ¿Volverás? ¡No! Morirás”.

4.1 USO DEL PUNTO

Es el signo (.) que sirve para indicar una pausa notoria en un escrito. Existen dos
clases de puntos: Seguido y Aparte.

4.1.1 Punto seguido

Se emplea para separar oraciones distintas, pero que se refieren a un mismo


tema. Las oraciones se escriben en el mismo renglón, por cuanto completan matices
expresivos de una misma idea.

Ej.: Con fecha 20 del presente, le despachamos cinco piezas de casimir. Las tres
piezas de policrón irán en el próximo envío. No le pondré enviar el lino, por no tener
los colores solicitados por usted. Espero sus nuevas indicaciones al respecto.

Además el seguido se emplea después de abreviatura: ud., cía., hnos., Ltda.,.

4.1.2 Punto aparte

Se emplea después que se han tratado ideas afines. Al pasar a tratar el tema
desde otro punto de vista, es necesario hacerlo en el renglón siguiente, es decir, en
párrafos apartes. Ej.:

Las órdenes de pago dadas en un país determinado para ser cumplidas en otro,
es lo que se llama – en asuntos comerciales – Cambio Internacional.
El Cambio Internacional, por su índole misma, está sujeto a las variaciones que
continuamente experimenta, hecho que se denomina fluctuación.
Es natural que alzas o bajas – en materia de Cambio Internacional están
subordinadas a diversos factores económicos, como el valor adquisitivo de una
moneda, las riquezas de un país o el patrimonio nacional.

4.2 Dos puntos

a) Antes de una enumeración que se ha enunciado anteriormente.

Las cartas que forman la correspondencia de venta son: consulta, cotización,


petición, remisión y recepción.

Los puertos principales de Chile son: Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso,


San Antonio y Talcahuano.

b) Antes de una cita textual:

El capítulo I del Quijote comienza diciendo: “En un lugar de…”


14

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.
El telegrama a que aludo expresa: “ Imposible arrendamiento por cinco años
Punto sólo acepta contrato anual renovable”.

c) Antes de una explicación que es consecuencia de lo dicho anteriormente:

“ No perder ni un minuto de trabajo”: tal era su máxima.


La confianza en sí mismo es uno de los efectos más realizadores: es el estímulo
necesario para obtener mayores resultados positivos.

d) Después de vocativos de cartas comerciales y documentos en que se particulariza al


destinatario, ya sea empleando una frase de cortesía o el nombre del cargo que éste
desempeña.

Estimado amigo:
Con todo el gusto accedo a lo solicitado en su …

Señor Director:
En conformidad con sus instrucciones recibidas…

4.3 Puntos suspensivos

a) Para dejar incompleto el sentido de una oración:


Lo trató de cobarde, de embustero, de ruin, de …
Dice el refrán. “juego de manos…

b) Para indicar temor, duda o para sorprender al lector con algo inesperado:
¿Debemos redactar un oficio?... No creo que seamos capaces.
Detuvieron al lanza y en su maletín le encontraron… solo su cepillo de dientes.

4.4 Uso de coma

a) Para separar enumeraciones: no enlazadas por conjunción:

Fue una experiencia nueva, interesante, provechosa y sana.


Un buen alumno lee, escribe, estudia y después se va al cine.

b) Para separar oraciones o frases que se encuentran en enumeración:

Al apuntar el alba cantan las aves, el campo se alegra, el ambiente cobra movimiento.

Durante el paseo los niños jugaron a la pelota, las niñitas cortaron flores, los hombres
salieron a cazar, las madres cocinaron.

c) Para separar vocativos (palabra que sirve para llamar la atención a alguien)

Alumnas, si estudian obtendrán su diploma.


Si estudian, alumnas, obtendrán su diploma.
Si estudian obtendrán su diploma, alumnas.
Como puede apreciarse en los ejemplos anteriores, el vocativo debe ir entre comas.

d) Antes y después de un elemento intercalado en una oración:

Poema de Mío Cid, primer monumento literario español, es una obra anónima.

La secretaria, una excelente funcionaria, nos entregó la circular.


15

Comunicación y Aprendizaje
Docente: Moisés Figueroa H.
e) Para reemplazar un verbo elíptico (verbo que se omite):

El mejor alcalde, el rey. (es)


Isabel estudia mucho; Angélica, poco. (estudia)
La crítica bien intencionada merece nuestra gratitud, y la envidia,
nuestra repulsión. (merece)

f) Antes de: pero (mas), porque, pues, sino, aunque, puesto que, mientras, asimismo,
luego.
No haremos prácticas, sino una tesis.
El estudio es el progreso, pues lleva el aliciente de u porvenir mejor.

g) Antes y después de las expresiones: es decir, en fin, por último, por consiguiente,
sin embargo, no obstante, por ejemplo, sin duda, en consecuencia.

Estudiamos gramática, sin embargo, nos fue mal.


La mercadería fue enviada en la fecha oportuna, por consiguiente, debe retirarla
en el terminal de buses.

h) Para separar el sujeto extenso de una oración:

Los productos alimenticios que elabora la fábrica de la firma González Hnos. de


Chillán, son los mejores en su ramo.

i) Para señalar el Hipérbaton en una oración (Hipérbaton es la alteración del orden


gramatical que debe tener una oración: sujeto- verbo- complemento directo-
complemento indirecto- complemento circunstancial):

Donde comienzan los intereses del vecino, termina la libertad.


(La libertad termina donde comienzan los intereses del vecino)

Después de largas horas de trabajo, asistieron a la recepción.


(Asistieron a la recepción después de largas horas de trabajo)

j) Antes de una frase u oración iniciadas por gerundio:

Felicitó a su jefe, dándoles efusivos abrazos.


Le tendió la mano al despedirse, recordándole el compromiso que había contraído.

k) En todos los casos en que pueda haber peligro de ambigüedad, con el fin de
evitarla.

Todas las que vienen sin chaqueta, se van.


Todas las que vienen, sin chaqueta se van.

La que entra por aquí, no sale.


La que entra, por aquí no sale.

También podría gustarte