(UAPA)
Sustentado Por:
Matricula:
Astrid L. Cabrera
201900151
Marianny García
UNIDAD III: La
acentuación
3.1 Secuencia vocálica. (diptongos,
hiatos y triptongos)
Secuencia vocálica: es la unión de dos o tres
vocales
seguidas, sin que en ellas se interponga una
consonante.
Excepto la "H".
Por ejemplo:
Buscar
Ideal
Acné
Nevera
Independencia
Fénix
Legítimo
La sílaba átona, también conocida como sílaba
inacentuada, es
toda aquella sílaba sobre la que no recae el acento
prosódico de una palabra, es decir, toda aquella sílaba
distinta
a la sílaba tónica de una palabra. Así, en las siguientes
palabras,
son sílabas atonas aquellas destacadas en negritas.
Por ejemplo:
Amistad
Enfrentar
Expansión
Relevo
Detrimento
Apuro
Andrógino
3.4 Clasificación de las palabras según
su sílaba tónica
3.5 Reglas de acentuación
3.6 Tilde diacrítica. Palabras
compuestas
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras
que se
escriben de la misma forma pero tienen
significados
diferentes. Es decir, es la que permite distinguir
palabras
con idéntica forma, escritas con las mismas letras,
pero
que pertenecen a categorías gramaticales
diferentes.
3.7 Reglas especiales de
acentuación
ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y LOS
TRIPTONGOS
Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan
la regla
general de acentuación. La tilde se colocará sobre la
vocal abierta
del diptongo o triptongo.
Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis.