Está en la página 1de 253

Metodología

de Valoración
de Tierras Rurales
METODOLOGÍA
INTRODUCCIÓN

L
a tierra constituye un recurso de vital importancia para el bienestar del ser humano, debido a
que es el recurso que sustenta la producción económica y las complejas funciones de servicio
social, cultural y ecológico. De allí su importancia cultural, jurídica y religiosa. En muchas so-
ciedades existe una relación estrecha entre el poder de decisión de una persona y la cantidad y ca-
lidad de sus derechos sobre este recurso.

La tierra además de ser considerada como una fuente principal de riqueza, también constituye
la base para la vivienda, alimentación y actividades económicas. En las zonas rurales, la integra-
ción o exclusión social depende, a menudo, únicamente de la situación de las personas en rela-
ción con la tierra y el acceso a servicios básicos y sociales que influye directamente en la demanda
de la tierra.

Un estudio de valoración del recurso tierra constituye una herramienta que facilita la comprensión
de las interrelaciones naturales, sociales y económicas que giran en torno al sector rural. El con-
cepto de valoración propuesto no se limitará a determinar los beneficios económicos y monetarios
que la tierra rural brinda al ser humano, se refiere también a que es de carácter multifinalitario, ante
lo cual se han establecido prioridades de conformidad con la realidad local ecuatoriana.

La administración fiscal asume que un educado indicador de la capacidad de pago de un contri-


buyente, es proporcional al valor de sus propiedades y que el valor de éstas es un estimador de la
incidencia de las acciones de gobierno en el desarrollo de la ciudad, a la que se supone que deben
contribuir todos los beneficiarios. El valor de las propiedades inmuebles no es solo un indicador vá-
lido de la capacidad de pago de sus propietarios, sino que también son valores que se ven afectados
básicamente por las acciones municipales en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura y
servicios básicos.

La propuesta metodológica de valoración de tierras planteada por SIGAGRO se basa en elementos


conceptuales, análisis de variables determinantes en el valor de la tierra y su integración. En el pro-
ceso de valoración de tierras se emplean fundamentalmente: i) Sistemas de Información Geográ-
fica, ii) Investigaciones dedicadas a determinar el precio y el sistema de producción de la tierra a
nivel cantonal.

Los resultados que se esperan con la aplicación de este proceso son: i) mapa de valoración de la
tierra a nivel cantonal, ii) costos y precio de suministros agrícolas y de construcción y iii) modelo
conceptual de valoración.
2
MARCO TEÓRICO

2.1. PRECIO

E
n un Modelo de Economía Globalizada, el precio es la cantidad o valor en dinero que se le
da a un título en sus operaciones de compraventa. Existen dos tipos de precios: el limitado,
el cual indica el máximo precio al que opera en el caso de una orden de compra y el mínimo
precio al que operará en el caso de la venta; o de mercado, el cual se refiere a operar al mejor precio
posible.

Es así que de acuerdo con los Términos de Referencia, el Precio de una Tierra Rural será el
monto de dinero asignado a un terreno (bien inmueble) considerando parámetros
valorizadores (físicos y socio-económicos). De acuerdo al sistema económico actual el precio
está condicionado por la oferta y la demanda, estructura del mercado, disponibilidad de la
información de los compradores y vendedores, capacidad de negociación de los agentes, etc.

Es de esperar que en mercados que se acerquen a una estructura de competencia perfecta


situación hipotética en la que se cumplen supuestos como la existencia de un gran número de
oferentes y demandantes, información perfecta de todos los agentes, ausencia de costos de
transacción, entre otros, el precio se acerque a los costos, al igual que en los casos en que los
demandantes (potenciales compradores) tienen un gran poder de mercado, por ejemplo el caso
del monopsonio que se presenta cuando existen varios oferentes de un mismo bien pero un solo
demandante.

2.2. VALOR
Es el grado de aprecio que tenemos por un bien que nos sirve para satisfacer necesidades.
(Términos de Referencia – PRAT, 2003.)

2.3. VALOR ECONÓMICO


El valor económico de algún bien o servicio es medido por la suma de las “intenciones por pagar”
de muchos individuos por ese producto. Esto significa que la “intención por pagar” refleja las
preferencias individuales del determinado bien o producto.
2.4. TIERRA RURAL
La tierra es un recurso natural que existe desde tiempos inmemoriales, no es por lo tanto un bien
que se produce o fabrica, razón por la cual, al ser la tierra una mercancía preexistente, su
cuantificación, ponderación o determinación de valor se vuelve compleja.

La tierra, tanto rural como urbana, en el sistema económico vigente, se encuentra condicionada y
por lo tanto se sujeta a la oferta y demanda del mercado. Términos de Referencia.

La tierra comprende el ambiente físico, que incluye el clima, el relieve, el suelo, la hidrología y la
vegetación, debido a que ellos influyen directamente en el potencial empleo de la tierra. Incluye
los resultados de las actividades humanas pasadas y presentes, por ejemplo, desbroce de
vegetación o salinización del suelo. Sin embargo, las características puramente económicas y sociales
no se in- cluyen en el concepto de tierra; estas forman parte del contexto económico y social.
(FAO, 1977).

2.5. ZONAS HOMOGÉNEAS


Es el área territorial delimitada, donde las características físicas como el uso del suelo, aptitud
agrícola y forestal, existencia y disponibilidad de servicios públicos e infraestructura, tienen un nivel
de homogeneidad cuantitativa y cualitativa, conceptualizados en los términos y condiciones
aplicables a nivel nacional. Constituyen espacios geográficos con características similares, en base
al análisis de variables indicadoras. (Términos de Referencia.)
3
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

3.1. MODELO DE VALORACIÓN DE TIERRAS RURALES


Fases generales:

• Determinación del Esquema Metodológico para Valoración de Tierras Rurales.


• Selección y Definición de Variables de Valoración.
• Análisis y Tratamiento de Variables.
• Asignación de pesos para la Valoración.
• Definición de Zonas Homogéneas.
• Establecimiento de Zonas Homogéneas Biogeoestructurales, Hidroestructurales, Ambientales,
Básicas y Tecnoestructurales.
• Establecimiento de Zonas Homogéneas Económicas.
• Establecimiento de Zonas de Valoración.
• Valoración Individual.
• Cálculo del Avalúo Individual.

3.1.1. Esquema Metodológico para Valoración de Tierras Rurales

El Esquema Metodológico para Valoración de Tierras Rurales, muestra los principales elementos y
ejes que definen el flujo de información en el proceso de Valoración de Tierras Rurales.

El Esquema de la Figura 1 muestra en forma sintética el procedimiento metodológico ha seguir para


determinar zonas de valoración de tierra rural, el mismo que inicialmente plantea el análisis de
cuatro unidades estructurales y el estudio de precios de la tierra como los elementos principales de
la valoración. A continuación, se determinan los factores modificadores del precio de la tierra, los
mismos que aplicados permiten determinar las Zonas de Valoración de Tierras Rurales.

Figura 1. Esquema Metodológico para Valoración de Tierras Rurales


Las cuatro unidades estructurales fundamentales del modelo de valoración se definen a
continuación:

UNIDAD BIOGEOESTRUCTURAL

Corresponden a los elementos físicos de la tierra integrados por: relieve, suelo, clima y vegetación
de cada una de las áreas de estudio, organizados en un espacio e interrelacionados entre sí
constituyendo una estructura definitiva.

UNIDAD HIDROESTRUCTURAL

La hidroestructura describe la influencia de las características y los requerimientos hídricos integra-


dos dentro de una realidad espacial delimitada.

UNIDAD AMBIENTAL

Constituyen las condiciones ecológicas del escenario de los recursos naturales. La unidad ambiental
determina las potencialidades de conservación presentes en el área de estudio.

UNIDAD TECNOESTRUCTURAL

Representa los beneficios que ofrecen a un espacio geográfico, los elementos tecnológicos existentes;
considerando fundamentalmente la accesibilidad a la infraestructura radicada en el ordenamiento
espacial de cada cantón.

La integración de estas unidades posibilita la identificación de zonas homogéneas básicas y


tecnoestructurales. Por otra parte, el Estudio de Precios de la Tierra, constituye el acercamiento al
valor económico de la Tierra del área de estudio.

El geoprocesamiento detallado del Modelo de Valoración Masiva de Tierras Rurales se presenta en el


Anexo 9 y 10, el mismo que contiene todas las funciones que se realizan con el fin de efectuar el
análisis espacial respectivo.

El modelo plantea que en la determinación de zonas de valoración se establecerán clases o categorías


de tierra bajo condiciones homogéneas tanto biogeoestructurales, hidroestructurales, am- bientales y
tecnoestructurales. El diseño de esta metodología está basado en el supuesto de que cada una de las
variables ejerce una influencia individual sobre el valor de la tierra.

Para la ejecución del modelo de valoración es necesario definir los requerimientos de información, el
modo de organizar la información y la manera de interrelacionar las unidades estructurales dentro del
Proceso de Valoración, los cuales se detallan a continuación:

a) La escala de la cartografía temática recomendada para la Valoración de Tierras Rurales es de detalle


1:5.000. Debido a la limitada disponibilidad de esta información en el país, y a los altos costos que
demanda la generación, uso y manejo de la información, se tomó la decisión de adoptar la escala
1:20.000 como escala de trabajo. Excepcionalmente, en casos de falta de información, se ajustará en
escalas menores como 1:25.000, 1:50.000 y 1:250.000.
b) Los lineamientos cartográficos de la metodología de valoración son:

El Sistema de Proyección: Universal Transversa de Mercator, UTM


Datum: WGS 84
Zonas: 17SUR, 17NORTE y 18 SUR (Ecuador Continental)

Precisión horizontal

Escalas de trabajo 1:20.000

Unidad Mínima Visible, UMV

Unidad Mínima Cartografiable, UMC

Escalas de trabajo 1:20.000

A ESCALA 1:20.000

Igual proceso se utilizó para determinar la UMC en otras escalas.

c) Los datos geográficos de las variables de valoración han sido generados y almacenados en
forma de capas temáticas en formato Feature class de ESRI para una Geodatabase Personal.

d) La estructura de datos de las variables de valoración se ha definido bajo parámetros ESRI para
una Geodatabase Corporativa, según requerimientos del SIGTierras.

3.1.2. Selección y definición de variables de valoración

Un paso importante en la construcción de un modelo es la elección de variables a incluir en el


análisis, con el objeto de seleccionar las variables representativas y descartar a aquellas de menor
importancia. Esta primera fase en el desarrollo de la metodología de valoración constituyó un pro-
ceso participativo, el mismo que provocó en un inicio la pretensión de incluir un cúmulo de varia-
bles, tanto físicas como socioeconómicas, situación que podía conducir a desviar el objetivo de la
valoración.

Para enmendar esta circunstancia se debió sustentar la inclusión o exclusión de las variables mediante análisis
y discusión de cada una de las variables. Para desarrollar este proceso previo, se manejó información
cartográfica existente en SIGAGRO a escala 1:50.000 y 1:200.000 con el ob- jeto de contar con todas las
variables identificadas durante este proceso.
Un aspecto de importancia considerado para la selección de variables es el carácter multiobjetivo de la
valoración, por lo que, las variables a considerarse debían proveer información adicional para el desarrollo
de planificación territorial en cada uno de los cantones, con miras a constituir un sistema de información
territorial nacional.

El análisis y selección permitió la identificación de las siguientes variables: aptitud agropecuaria y forestal,
susceptibilidad a movimientos en masa, peligro volcánico, susceptibilidad a erosión, susceptibilidad a
inundación, susceptibilidad a heladas, tendencia a las crecidas, necesidad de riego, conservación de la
cuenca hidrográfica, integridad de paisaje, demanda sobre el recurso tierra, accesibilidad vial,
accesibilidad a servicios sociales, disponibilidad de servicios básicos y accesibilidad al área urbana, las
mismas que se agruparon en cuatro unidades denominadas estructurales: biogeoestructural,
tecnoestructural, hidroestructural y ambiental.

En el Cuadro 1 se presenta la clasificación de las variables de valoración de tierra rural en unidades


estructurales:

Cuadro 1. Clasificación de Variables del Modelo de Valoración


de Tierras Rurales en Unidades Estructurales

UNIDADES ESTRUCTURALES ORD VARIABLES

A. BIOGEOESTRUCTURAL 1 PENDIENTE
2 USO DE LA TIERRA
3 APTITUD AGROPECUARIA Y FORESTAL
4 SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA
5 PELIGRO VOLCÁNICO
6 SUSCEPTIBILIDAD A EROSIÓN
7 SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN
8 SUSCEPTIBILIDAD A HELADAS
B. HIDROESTRUCTURAL 9 TENDENCIA A CRECIDAS
10 NECESIDAD DE RIEGO
C. AMBIENTAL 11 CONSERVACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
12 INTEGRIDAD DE PAISAJE
D. TECNOESTRUCTURAL 13 DEMANDA SOBRE EL RECURSO
14 ACCESIBILIDAD VIAL
15 ACCESIBILIDAD A SERVICIOS SOCIALES
16 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
17 ACCESIBILIDAD AL ÁREA URBANA
Para definir las variables y los indicadores de las cuatro unidades, se consideran criterios factibles
de ponderar en base a la importancia del efecto que cada variable ejerce sobre el valor de la tierra
rural en el Ecuador. La definición de las variables y el análisis de sus indicadores se detalla en el
desarrollo de la Metodología.

En esta sección se describe las propiedades intrínsecas de cada una de las variables de valoración
seleccionadas y luego las jerarquiza de mayor a menor, mediante Método de concertación. El
análisis para la jerarquización se la realizó en base a un indicador específico para cada variable
presente en el modelo, proporcionando así la completa conceptualización de las variables y el
proceso de generación de variables derivadas de otras variables básicas dentro del proceso de
valoración.

Las variables correspondientes a las unidades biogeoestructural e hidroestructural, constituyen


variables de poca dinámica en el tiempo dentro de un territorio, debido a que la transformación
de las variables agrupadas en estas unidades es lentas por lo que se modifican en largos periodos
de tiempo, razón por la que su actualización no será necesaria a corto o mediano plazo, excepto
las variables uso de la tierra y susceptibilidad a erosión las cuales si requieren actualización.

Por otro lado, las variables de la unidad tecnoestructural son de gran dinámica, debido a que son
el resultado de considerar características de los servicios que ofrece la infraestructura a la población,
los mismos que pueden cambiar de un año a otro, haciéndose más evidente en algunos sectores
que en otros, ya que dependen del nivel de eficiencia de la administración pública territorial. La guía
para la actualización de las variables del proceso de valoración, se presenta en el Manual de Ge-
neración de Variables de Valoración.

3.1.3. Análisis y tratamiento de las variables de valoración

En esta fase se determina el concepto y el tratamiento específico que se le asignará a cada una de
las variables de valoración pertenecientes a las unidades de análisis mencionadas.
Figura 2. Tratamiento de las Variables de Valoración.

La característica fundamental de este análisis es que cada variable debe ser factible de especializarse
de manera general, mediante investigación de campo, interpretación y/o digitalización de datos
georeferenciados y modelado de datos espaciales.

3.1.4. Asignación de Pesos para la Valoración

Considerando que las áreas homogéneas se definen como zonas que presentan características
similares, es necesario normalizar a las variables en un mismo sistema de unidades, con el objeto
de identificar su semejanza. Para tal efecto es necesario la asignación de pesos en una misma
escala.
Los pesos asignados consideran valores en progresión binaria creciente (...8, 16, 32, etc.) a fin de
garantizar que las combinaciones de los resultados sean únicas y posibilite la identificación de
homogeneidad. Los pesos asignados a los indicadores de las Variables de Valoración se presentan en
el anexo 3.

Cada variable fue analizada individualmente para asignarle valores entre 2 y 256, basándose en el
criterio de que la característica más favorable para la valoración de tierras obtendrá la puntuación
más alta (256 pts), caso contrario en función de sus limitaciones tomará valores menores, hasta
tomar el valor más bajo (2 pts) que corresponderá a aquellas características no favorables. A las
características que, debido a su naturaleza o condición especial no son de interés en este estudio, se
les asignó el valor de 0 (Área protegida, Área urbana, Cuerpos de agua).

La determinación de pesos de las variables, está estructurada en una serie de tablas de


ponderación, las mismas que constituyen el primer insumo para la determinación de Zonas
Homogéneas Biogeoestructurales, Hidroestructurales, Ambientales y Tecnoestructurales.

3.1.5. Definición de Zonas Homogéneas

Zona Homogénea se define como la delimitación de un área territorial, donde las características
físicas como el uso del suelo, aptitud agrícola y forestal, existencia y disponibilidad de servicios
públicos e infraestructura, tienen un nivel de homogeneidad cuantitativa y cualitativa,
conceptualizados en los términos y condiciones aplicables a nivel nacional.

La zonificación a realizar contempla el análisis de diferentes variables, naturales, sociales y


económicas y su interacción, las mismas que permiten establecer una homogeneidad.

A continuación, se plantean condiciones de zonificación homogénea, con el fin de dar el debido


soporte a la valoración económica de la tierra rural.

La determinación de las unidades de zonificación constituye los insumos fundamentales para de-
terminar zonas de valoración. Las zonas homogéneas son el resultado de la confluencia de variables
localizadas en un mismo espacio geográfico, para su determinación se aplicarán procedimientos
conocidos como álgebra de mapas1.

Estos procedimientos constituyen una herramienta de análisis espacial de los SIG (Sistema de
Información Geográfico), los mismos que permiten realizar operaciones algebraicas con variables
que comparten un mismo espacio geográfico. El tamaño considerado en esta metodología es de
10m. Las operaciones aplicadas en el modelo se presentan con más detalle en el anexo 9:
Determinación de Zonas Homogéneas Biogeoestructurales, Hidroestructurales, Ambientales,
Básicas y Tecnoestructurales.

1 Procedimiento que permite realizar análisis espacial mediante operaciones aritméticas como: sumas, restas,
multiplicaciones, etc.
2 Unidad espacial mínima en un modelo de representación de datos tipo raster.
El modelo contextual planteado busca la determinación de zonas homogéneas clasificadas en
rangos iguales de cinco categorías de tierras, bajo condiciones de homogeneidad para las
unidades biogeoestructurales, hidroestructurales, ambientales y tecnoestructurales, a las cuales se
les asigna una categorización como se observa en el siguiente cuadro 2:

Cuadro 2. Caracterización de Zonas Homogéneas

ZONA HOMOGÉNEA CARACTERIZACIÓN


ZH_5 Excelente
ZH_4 Muy buena
ZH_3 Buena
ZH_2 Regular
ZH_1 Deficiente

El Modelo de Valoración de Tierras Rurales presentará, del mismo modo, zonas de precios en por
lo menos cinco rangos en cualquier cantón, con el objeto de mantener correspondencia con la
zonificación de las unidades estructurales.

Es necesario anotar que a pesar de que todas las variables tienen el mismo tratamiento, no todas
ejercen una influencia semejante en la valoración, debido a que, por un proceso de
ponderación de indicadores de las variables, permite priorizar intrínsecamente a cada una de
ellas.

Desde el punto de vista analítico, cada una las variables está siendo conceptualizada como capa
(vector-raster), destacando que no todas las variables seleccionadas son de fácil especialización.

Para solucionar esta limitación se ha recurrido a investigación y desarrollo de nuevas metodologías


que permitan modelar el comportamiento en el espacio rural, procedimientos que se describen en
el Manual de Generación de Variables de Valoración.

3.1.6. Establecimiento de Zonas Homogéneas Biogeoestructurales,


Hidroestructurales, Ambientales, Básicas y Tecnoestructurales

Esta metodología determina zonas homogéneas biogeoestructurales, hidroestructurales,


ambientales y tecnoestructurales como se muestra en los siguientes esquemas:

ZONAS HOMOGÉNEAS BIOGEOESTRUCTURALES

Las Zonas Homogéneas Biogeoestructurales identifican áreas homogéneas, en base a su


caracterización con respecto a factores físicos y biológicos como relieve, suelo, clima cobertura vegetal y
susceptibilidades a fenómenos naturales que limitan o ponen en riesgo su potencial de usos por
parte del hombre.
Figura 3. Determinación de Zonas Homogéneas Biogeoestructurales

ZONAS HOMOGÉNEAS HIDROESTRUCTURALES

Las zonas homogéneas hidroestructurales son espacios geográficos con características de


requerimientos hídricos integrados similares, como riego y tendencia a las crecidas.

Figura 4. Determinación de Zonas Homogéneas Hidroestructurales

ZONAS HOMOGÉNEAS AMBIENTALES

Las zonas homogéneas ambientales constituyen escenarios de los recursos naturales en condiciones
ecológicas semejantes. Cada unidad ambiental difiere de otra en las potencialidades naturales de
mantenerse en el tiempo.

Figura 5. Determinación de Zonas Homogéneas Ambientales

ZONAS HOMOGÉNEAS BÁSICAS


Para la determinación de ZHB se considera únicamente las variables biofísicas, las mismas que
están agrupadas en las unidades biogeoestructural, hidroestructural y ambiental a través de las
cuales se obtiene una clasificación biofísica caracterizada por una homogeneidad en concordancia
con los criterios de valoración.

Las zonas homogéneas básicas, ZHB, agrupan a zonas homogéneas biogeoestructurales,


hidroestructurales y ambientales, con sus variables de manera individual. La Homogeneidad Básica
consiste en la identificación de áreas relativamente homogéneas resultantes de la evaluación en
relación a su potencial de uso antrópico, de cada una de ellas, ya que cada una representa
particularidades biofísicas. El procedimiento seguido se observa en la Figura 6. Determinación de
Zonas Homogéneas Básicas.

Cada zona identificada mantiene el mismo potencial de ser aprovechada debido a la


homogeneidad biofísica.

Figura 6. Determinación de Zonas Homogéneas Básicas

Considerando que la presente metodología tendrá una aplicación nacional, deben tomarse en cuenta
las particularidades de tipo biofísico que existen en todo el país. Por lo expuesto, el establecimiento
de rangos únicos, para la determinación de las categorías de tierras, no se sujetaría a la realidad de
todos los cantones, por lo cual para la determinar las zonas homogéneas básicas se establecen
rangos, en función del número de variables presentes en cada cantón.

De las variables biofísicas analizadas (12 variables) para determinar zonas homogéneas básicas,
cuatro de ellas (Peligros volcánicos, heladas, integridad de paisaje e inundaciones) no son frecuentes
en todo el territorio nacional, por lo que se hace necesaria una diferenciación de los rangos de
clasificación de acuerdo a las variables presentes como se detalla en el cuadro 3.

Cuadro 3. Rangos de Clasificación de Zonas Homogéneas Básicas

RANGOS
CLASIFICACIÓN CATEGORÍA
DE ZONA BÁSICA DE TIERRA 12 11 10 9
VARIABLES VARIABLES VARIABLES VARIABLES
3072 2816 2560 2304
CLASE_5 EXCELENTE 2501-3072 2296-2816 2021-2560 1886-2304
CLASE_4 MUY BUENA 1930-2501 1776-2296 1622-2021 1469-1886
CLASE_3 BUENA 1358-1930 1256-1776 1154-1622 1051-1469
CLASE_2 REGULAR 787-1358 736-1256 685-1154 634-1051
CLASE_1 DEFICIENTE 0-787 0-736 0-685 0-634

ZONAS HOMOGÉNEAS TECNOESTRUCTURALES


Las zonas homogéneas tecnoestructurales, son áreas con características similares, respecto a los
beneficios que ofrecen a un espacio geográfico los elementos tecnológicos determinados por la ac
cesibilidad, disponibilidad y acceso a los servicios propios del urbanismo. De esta manera estas
zonas representan las limitaciones o potencialidades que ofrece el espacio rural a sus habitantes.

Figura 7. Determinación de Zonas Homogéneas Tecnoestructurales

El modelo de Valoración de Tierras Rurales considera variables estructurales como: demanda sobre
el recurso tierra; accesibilidad a la infraestructura vial, a los servicios sociales de salud y educación,
así como la disponibilidad de servicios básicos (agua, luz, alcantarillado) y la accesibilidad al área
urbana, las mismas que permiten definir zonas homogéneas.

Las zonas homogéneas tecnoestructurales, se obtienen bajo los mismos criterios de obtención de
las Zonas Homogéneas Básicas. Estas zonas son valuadas sobre un valor total de 1.280 puntos,
como se detalla en el cuadro 4:

Cuadro 4. Rango de Clasificación de Zonas HomogéneasTecnoestructurales

CLASIFICACIÓN DE ZONA CATEGORÍA DE TIERRA RANGOS


TECNOESTRUCTURAL 1280
CLASE_5 EXCELENTE 1280-1024
CLASE_4 MUY BUENA 1024-768
CLASE_3 BUENA 768-512
CLASE_2 REGULAR 512-256
CLASE_1 DEFICIENTE 256-0

3.1.7. Establecimiento de Zonas Homogéneas Económicas

El establecimiento de zonas homogéneas económicas se sustenta fundamentalmente en el análisis


del precio de la tierra, el mismo que constituye uno de los procesos más sensibles dentro de la
metodología de valoración, debido a la dificultad de obtener los datos de precios reales.

Esta fase del modelo ha compilado y mejorado una serie de metodologías para la determinación
de zonas de precios, las cuales se sustentan principalmente en un estudio de precios referenciales
de posibles oferentes y demandantes recopilados por muestreo.

La Tierra Rural se la puede considerar como un BIEN DE CAPITAL, estos bienes se definen como
los Bienes que se utilizan para la producción de otros bienes de consumo o de inversión y que
constituyen la base de una explotación, aquellos que no se destinan al consumo, sino a seguir el
proceso productivo, en forma de auxiliares o directamente para incrementar el patrimonio material
o financiero (capital). El stock deseado de bienes de capital está determinado por variables tales
como la tasa de ganancias esperadas, el nivel de producción esperado, la tasa de interés y la
tecnología; por esta razón su comportamiento responde a la oferta y demanda del mercado.
http://es.mimi.hu/economia/index_economia.html

RECOPILACIÓN DE DATOS DE PRECIO

Este proceso se desarrolla a través de la implementación de un período de investigación, el mismo


que se lleva a efecto considerando la aplicación del método científico, el mismo que constituye un
procedimiento de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas
para el razonamiento y la predicción, experimentación planificada y los modos de comunicar los
resultados experimentales y teóricos en procura de obtener información relevante y fidedigna para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Antes de planificar la investigación a nivel cantonal, es necesario determinar la fuente de datos,


para lo cual se han identificado dos actores: Directos e Indirectos. Los actores directos están
representados por las personas encuestadas; mientras que los actores indirectos constituyen
fuentes secundarias de información, tales como: inmobiliarias, almacenes agropecuarios,
departamentode avalúos y catastros, dirigentes campesinos, entre otros.

Por otro lado, una de las mejores herramientas para la investigación es la encuesta, cuyo objetivo
es determinar el comportamiento de los demandantes y oferentes, detectar las necesidades de
consumo, la forma de satisfacerlas, y averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos,
preferencias...), etc.

El tipo de encuesta que se aplica es en el sitio con el objeto de averiguar a través de preguntas
directas la valoración que otorgan las personas a la oferta del bien, presentando una situación
de transacción hipotética de la tierra y observando su reacción (Barzev 2000), (ver Anexo 4).

Los actores indirectos están representados por las fuentes secundarias de información, tales como:
inmobiliarias, almacenes agropecuarios, departamento de avalúos y catastros, entre otros, los
cuales una vez identificados en cada cantón responderán una encuesta específica, denominada
Ficha de Investigación de Precio de la Tierra (Ver Anexo 6).

El objetivo general de la investigación de precios es obtener una noción clara del precio en dólares
americanos por hectárea de tierra, información proveniente de los actores de transacción de esos
bienes bajo condiciones específicas.

La tierra rural por constituirse como un bien heterogéneo, tiene un precio único, el mismo que es
el resultado implícito de una serie de equilibrios de mercado, para cada característica de este tipo
de bien.

Para el presente estudio se ha determinado que este proceso se apoyará en un estudio de mercado
de tierras, donde lo apropiado sería utilizar los precios de las transacciones efectivamente
realizadas. No obstante, esto no es posible por diversas razones, entre las que se destacan:

a) Falta de dinamismo en las transacciones de tierras que no generan observaciones suficientes


para una estimación confiable. (CEPAL - SERIE Desarrollo productivo Nº 7735);

b) Los impuestos a las transacciones de tierras generan incentivos tanto a compradores y vende-
dores para subdeclarar el precio de la transacción, lo cual es posible debido a los deficientes sis-
temas de verificación;

c) Cada transacción de un bien heterogéneo, como lo es la tierra rural, determina un precio único para
el bien con todos sus atributos. Este precio único es el resultado implícito de una serie de
equilibrios de mercado (que implica cantidad y precio) para cada característica del bien
heterogéneo.

La investigación nos dará la información acerca del precio de los oferentes entrevistados por
muestreo, el mismo que refleja el precio de oferta en el mercado de Tierras. Adicionalmente, nues-
tra investigación nos indicará las características y especificaciones más importantes que los de-
mandantes buscan en un bien como constituye la tierra rural.

DISEÑO MUESTRAL

Para la correcta aplicación de la ficha de investigación del precio, el modelo de valoración considera
necesario establecer un diseño muestral, cuyas características sean factibles de aplicarse a nivel
nacional; lo que permitirá estandarizar procedimientos para futuras aplicaciones de la metodología
y de garantizar una apropiada recopilación de datos de precio.

La metodología a seguir para desarrollar la investigación de precios propone una serie de pasos de
acuerdo al siguiente esquema:

Figura 8. Esquema para el Desarrollo de la Investigación de Precios


Ubicación espacial del cantón

Es necesario tener el conocimiento de la ubicación del cantón con respecto al ámbito nacional. Este
es un primer acercamiento para conocer las características positivas y negativas que se presentaren
en su territorio.

Análisis de la dinámica del cantón

Este análisis de dinámica cantonal nos permitirá definir la homogeneidad del cantón, una
investigación de precios e inferir sobre la cantidad de encuestas que se deben realizar, y por ende
los cos- tos que el proceso puede demandar.

Para determinar la homogeneidad de cada cantón en estudio, se realiza un análisis de la dinámica


económica, basada en el uso de la tierra (escala 1:5.000), el tipo de agricultura intensiva o
extensiva, el tipo de cultivo y la superficie cultivada serán los indicadores para definir cuán
homogéneo es un cantón. Este análisis permitirá identificar, si fuera necesario una estratificación
preliminar del objeto de nuestra investigación.

División Político Administrativa

Identificación de la División Político Administrativa a nivel parroquial de acuerdo a fuentes oficiales


(INEC), es el primer paso para el desarrollo del diseño muestral, debido a que para facilitar la
investigación se debe procurar que los diferentes sectores objetivos de la investigación, puedan
corresponder a la división parroquial.

En esta investigación los elementos a investigar constituyen cada uno de los predios ubicados en
cada parroquia. Considerando la información disponible en el proceso de valoración de tierras se
plantea el siguiente procedimiento:

1. Extraer la información espacial y alfanumérica de predios ubicados en el territorio de cada


cantón.

2. La superficie de cada cantón se divide en cuadrantes de 1 ha, debido a que la moda del tamaño
mínimo de una parcela en el área rural es de 1 ha. En esta cuadrícula a cada celda se denominará
cuadrante, el mismo que constituye el perímetro en el cual cualquier predio ubicado dentro de
él, tiene la misma probabilidad de ser seleccionado en la investigación.

3. Debido a que existen áreas en las que no existen predios rurales como es el caso de Áreas
Protegidas y Áreas urbanas, estas áreas son excluidas del análisis espacial y solo se consideran
los cuadrantes que contengan un solo predio rural.

Los cuadrantes seleccionados serán numerados por un código, los mismos que constituyen la
población de puntos muestra geográficos, en uno de los estratos identificados en cada
cantón.

4. A los datos espaciales objeto de la investigación de precios según su ubicación, si es necesario,


se los puede estratificar, considerando el centroide de cada predio.

5. A cada uno de los estratos identificados se determinará un tamaño de muestra, ya sea el caso
por estratos o por conglomerados que en algunos casos coincidirá con el límite político
administrativo parroquial.
6. A cada estrato se identifica los puntos a ser muestreados mediante selección por Números
Aleatorios, es decir se generan números aleatorios tantos como el tamaño de la muestra resul-
ten en cada estrato, los mismos que corresponderán a los cuadrantes seleccionados para el
muestreo.

7. En un cuadrante seleccionado por números aleatorios, cualquier predio ubicado dentro de él


podrá ser encuestado según el criterio del Investigador de Campo, debido a que cada predio
tendrá igual probabilidad de ser escogido por el encuestador dentro del perímetro del cuadrante
muestreado.

8. Cada píxel escogido se lo localiza en el mapa, para posteriormente facilitar la planificación del
trabajo de campo respecto a personal y movilización para la investigación del mismo.

El objetivo principal de la estadística es hacer inferencias acerca de una población con base en la
información contenida en una muestra. Para hacer tales inferencias es necesario conocer las
distribuciones derivadas del muestreo, ya que nos permiten seleccionar los procedimientos
adecuados y llegar a determinar muestras.

El diseño de una muestra se debe entender como un proceso que comprende:

Los métodos de selección: Es decir la definición de las reglas para incluir los elementos de la
población en la muestra y, por supuesto, su tamaño.

Los métodos de estimación: Las metodologías de inferencia estadística que han de aplicarse a
los resultados muéstrales para llegar a conclusiones válidas para toda la población.

La densidad de observaciones puede convertirse en una guía general para definir el grado de con-
fiabilidad de los datos, pero no significa que sea una medida absoluta de los estudios estadísticos
en relación con el precio. En pocas palabras, una densidad muestral es tan solo una guía para
conocer la calidad de los datos. Es importante conocer si los datos muestrales tienen una densidad
óptima capaz de resolver modelos espaciales de interés.

En el muestreo probabilístico se determina que el método más óptimo para el estudio de precios
es el Muestreo Aleatorio Estratificado, por consiguiente, es necesario conocer dos parámetros:

a) El total de la población:
Para cada cantón se determina el total de puntos posibles de ser muestreados.

b) El tipo de distribución:
Para cada cantón se determina el patrón de datos, es decir si los puntos posibles de
muestreo obedecen a una Distribución Normal, si una población es homogénea (no por ser
mayores e iguales que 30 - valor estándar de la Distribución Normal) o no lo son.

Estimación del tamaño de la muestra

Los factores más importantes que deben tomarse en cuenta para determinar el tamaño de muestra
son:
1. La variabilidad de la característica de interés en los elementos de la población.

2. El tamaño de la población bajo estudio.

3. El nivel de precisión que se desea para estimar el parámetro de interés.

4. El nivel de confiabilidad deseado.

Así el tamaño de la muestra para esta investigación se obtiene usando la fórmula de Canavos, el
mismo que estableció una teoría que plantea lo siguiente:

La probabilidad para una encuesta mixta, aplicada a una Distribución Normal, escoge una
probabilidad de error que estará determinado por el costo de Investigación, y dos parámetros
adicionales P y Q (P Variabilidad positiva y Q Variabilidad negativa) que representan 0.5 por el
éxito y 0.5 porel fracaso, en cada pregunta respectivamente.

Para así llegar a deducir un tamaño de muestra:

Esta fórmula será utilizada de forma general, aunque es necesario indicar que de acuerdo a la
distribución espacial de los datos en cada cantón se tomará en cuenta el muestreo estratificado y
por conglomerados.

En la práctica resulta, con mucha frecuencia, necesario combinar varios esquemas. Así podríamos
tener un muestreo estratificado y por conglomerados. En general las características de la población
y el problema bajo estudio nos darán los elementos que nos permitan confeccionar nuestro plan
de la forma más adecuada.
Muestreo estratificado

Se le conoce también como Muestreo Aleatorio Restringido y se realiza cuando es necesario dividir
a la población en grupos o estratos homogéneos e independientes de tal forma que cada unidad
de muestreo tan solo puede pertenecer a un estrato. Posteriormente a la conformación de los
estratos y a la determinación del tamaño de la muestra, la selección se realiza, tomando una
muestra aleatoria simple o sistemática para cada estrato. De esta forma se garantiza que cada
estrato quede representado en la muestra.

Los estratos pueden ser de diferente tamaño, pero en su conformación se debe buscar que en su
interior alcancen la mayor homogeneidad posible y entre estratos sean lo más heterogéneos
posible, por lo tanto para aplicar este método se requiere tener un buen comportamiento previo
de la población para poder determinar convenientemente los criterios o variables de estratificación;
claro está que estos criterios deben estar reflejados en la definición de los objetivos específicos de
la investigación.

Las principales ventajas de muestreo estratificado son:

• Todos los grupos de la población quedan representados en la muestra, especialmente los


minoritarios, por lo cual se trazó líneas que asocian los grupos más densos y los dispersos.

• En comparación con el muestreo aleatorio simple y con igual tamaño de muestra, los
estimadores del muestreo estratificado son más precisos.

• La estratificación permite reducir la varianza de los estimadores.

• Es posible obtener informaciones específicas para cada estrato y análisis particulares a nivel estrato.

• Ventajas administrativas y de costos.

Esquema de un muestreo aleatorio estratificado:

Donde:
L: Representa el número de estratos.
N: Representa el total de la población en el estrato seleccionado.

Muestreo por Conglomerados

A veces es muy costoso obtener un marco de unidades elementales, pero estas aparecen
naturalmente agrupadas en pequeños grupos llamados conglomerados. En el muestreo de
conglomerados se divide a la población en grandes grupos o conglomerados, los cuales a su vez
están conformados por los elementos o unidades de análisis. El marco de muestra estará
conformado entonces por la enumeración total de los conglomerados, los que serán
seleccionados aleatoriamente.

Sea 1, 2,...m el marco de conglomerados, de los cuales podemos seleccionar una muestra de
unidades básicas en dos etapas:
1. Primero seleccionamos una muestra de m conglomerados usando muestreo aleatorio
simple.

2. De cada conglomerado seleccionado obtenemos un marco de las unidades i = 1,2,..., m.

3. Seleccionamos una muestra aleatoria de tamaño, i = 1,2,..., m de cada uno de los


conglomerados; los mismos que serán ubicados considerando:

• Su ubicación espacial.

• El grado de dispersión, por lo cual se debe tener preferencia por los puntos
muestra más alejados del conglomerado.

Para el desarrollo se emplea la Ecuación Normal de Estratos Aleatorios por Conglomerados:

Si se presenta un tamaño de muestra que supere el tamaño total de población (N) se debe proceder
a ajustar con la Ec. de Ajuste por Conglomerados Aleatorios:

Donde:

Za/2 Nivel de confianza (utilizaremos un nivel de confianza del 95%, Z = 1.96).

En el siguiente análisis:

 : Varianza poblacional.

B : Es la precisión con la que se desea obtener, para nuestro caso

N : Tamaño de la población, correspondiente al número de predios.

no : Tamaño de la muestra, deducida a través de la Ecuación Normal de Estratos Aleatorios por


Conglomerados:

na : Nuevo tamaño muestral ajustado por Conglomerados Aleatorios. A

continuación, se calcula la varianza () del total de la población (N):


Donde:

xi : El valor observado en el punto georeferenciado.

x : La media poblacional del conjunto de datos (centroides de predio).

ni : La unidad en cada estrato (L).

n : El total de unidades en cada conglomerado por estratos (L).

VALIDACIÓN DEL TAMAÑO MUESTRAL

El estimador del Error Estándar para el Total de la Población, en este caso se considera, la desviación
estándar ():

El valor de 0.51 vemos que es un valor menor a 1 (la probabilidad de ocurrencia máxima de cada
variable) y por lo cual nos confirma una confiabilidad del 95% del tamaño muestral para el
cantón.

Se sabe que en la recolección de datos y su respectiva distribución, se analizará si son sesgados o


insesgados tomando el criterio de Esperanza Matemática (o valor esperado de una variable), paso
importante para la validación, de la información de la Ficha de Campo.

Una vez que se ha identificado el validado, el mejor método para determinar el tamaño de la
muestra, el siguiente paso es la aplicación de la ficha de campo en cada uno de los cantones,
según elinstructivo para el uso de la Ficha de Investigación de Campo. (Ver Anexo 4).

VALIDACIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN DE PRECIOS

Es necesario destacar que los precios investigados en el campo tienen un alto grado de subjetividad,
por lo que no es difícil encontrar valores extremos, como se puede observar en la siguiente gráfica:
Figura 9. Gráfica de Tendencia del Precio en el Cantón Chaguarpamba

Para proceder a analizar los datos muestreados, previamente se habrá de realizar un control
estadístico de los datos, que a continuación se detalla:

Un proceso de control es aquel cuyo comportamiento con respecto a variaciones es estable. Las
gráficas de control se utilizan en la industria como técnica de diagnósticos para supervisar procesos
de producción e identificar inestabilidad y circunstancias anormales. Una gráfica de control es una
comparación gráfica de los datos de desempeño de proceso con los “límites de control estadístico”
calculados, dibujados como rectas limitantes sobre la gráfica. Los datos de desempeño de proceso
por lo general consisten en grupos de mediciones que vienen de la secuencia normal de precios
muestreados y preservan el orden de los datos.

Cuando una gráfica indica una situación fuera de control, se puede iniciar una investigación para
identificar causas y tomar medidas correctivas. Nos permiten determinar cuándo deben
emprenderse acciones para ajustar un proceso que ha sido afectado por una causa especial. Las
causas especiales se deben contrarrestar con acciones correctivas. Las causas comunes son el
centro de atención de las actividades permanentes para mejorar el proceso.

Las variaciones del proceso se pueden rastrear por dos tipos de causas:

• Común o (aleatoria) que es inherente al proceso.


• Especial (o atribuible) que causa una variación excesiva.

El objetivo de una gráfica control no es lograr un estado de control estadístico como un fin, sino
reducir la variación.

Un elemento básico de las gráficas de control es que las muestras del proceso de interés se han
seleccionado a lo largo de una secuencia de puntos muestra. Dependiendo de la etapa del proceso
bajo investigación, se seleccionará la estadística más adecuada. Además de los puntos trazados la
gráfica tiene una línea central y dos límites de control.
Si todos los puntos de la gráfica se encuentran entre los dos límites de control se considera que el
proceso está controlado. Una señal fuera de control aparece cuando un punto trazado cae fuera
de los límites, lo cual se atribuye a alguna causa asignable y entonces comienza la búsqueda de
tales causas.

Establecer una gráfica de control requiere los siguientes pasos:

1. Elegir la característica que debe graficarse.

2. Elegir el tipo de gráfica de control.

3. Decidir la línea central que debe usarse y la base para calcular los límites.
La línea central puede ser el promedio de los datos.

4. Proporcionar un sistema de recolección de datos si la gráfica de control ha de servir


como una herramienta cotidiana.

5. Calcular los límites de control y proporcionar instrucciones específicas sobre la interpretación


de los resultados y las acciones que debe tomar cada persona en producción.

6. Graficar los datos e interpretar los resultados.

De acuerdo al análisis propuesto de la calidad de datos, se debe atenuar a aquellos que se


encuentran fuera de los límites de control, con solo eliminarlos, por considerarlos datos erróneos.
Esta concepción se la toma, sin verse afectada la serie original, de acuerdo a la realidad
biofísica ysocio-económica de cada cantón.

ZONAS DE PRECIO

Debido a que se cuenta con los insumos cartográficos necesarios para esta etapa, se puede emplear
técnicas de análisis espacial que proporcionarán información suficiente para estimar relaciones
espaciales y el precio con la suposición de que los métodos empleados son válidos.

La aplicación de un Modelo Cartográfico es una metodología integral, ha tenido particular


importancia para formar criterios y eliminar diferencias de interpretación, permitiendo así
tener una visión del conjunto de todos los factores que intervienen en cada unidad
experimental.

De esta manera, la metodología que se utilizará, permitirá caracterizar cada cantón de acuerdo a sus
condiciones propias, como un instrumento para evaluar en forma real, las condiciones del precio de la
tierra.

Para determinar las zonas de precio se toman en cuenta como insumo, los datos de precios
recopilados en campo y validados en gabinete, los que constan en una base de datos
georeferenciada, en la que cada dato de precio corresponde a un punto de coordenadas X, Y
(Proyección UTM
-WGS 84).

El objetivo de determinar zonas homogéneas de precio es el de estimar los valores de precios de


la tierra rural en base a puntos muestra correspondientes a cada zona homogénea de tierra, lo que
se genera de la siguiente forma.
Figura 10. Determinación de Zonas de Precio

Según varios autores (Vicente Caballer y Enrique Ballestero), el método de mercado o método
comparativo, es el más usual para definir el valor de la tierra. Este suele ser confundido con la
comparación entre los precios de la oferta, lo cual constituye un error.

Para que el Método de Mercado tenga aplicación científica requiere de una homogenización que
permita un acercamiento a la delimitación de zonas con precios reales, así como la aplicación de
varios factores complementarios, como los siguientes:

Cuadro 5. Determinación de Zonas de Precio

Esta fase establece modelos para el precio investigado y los sistemas de producción obtenidos
mediante la investigación de campo, con el objeto de establecer Zonas de Precio
Homogenizadas.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La actividad agropecuaria es la dominante en el sector rural. Para que un producto sea viable, el
campesino debe lograr que cumpla con todos los factores que le permitan hacer posible su
producción. El diagnóstico del sector rural donde la población rural vive y trabaja, nos conduce a
identificar categorías de productores según sistemas de producción que implementan.

Un sistema de producción es un conjunto de actividades que un grupo humano (por ejemplo, la


familia campesina) organiza, dirige y realiza, de acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos,
utilizando prácticas en respuesta al medio ambiente físico.

Los sistemas de producción se analizan a partir de estrategias generales que los hogares
agropecuarios emplean para salir de una situación económica a otra de mejor nivel.

Estas estrategias pueden ser: (a) la intensificación de la producción; (b) la diversificación de las
actividades agrícolas que permitan incrementar el valor de la producción; (c) el incremento del
área del predio; (d) el incremento del ingreso extraredial; y (e) el abandono total del sistema
agropecuario.

Considerando que un sistema, cualquiera que sea éste, está constituido por “partes” los
componentes que lo conforman están relacionados con las actividades que allí se realizan, los
medios y recursos con que cuenta, las cantidades y características de las personas que en él
viven o trabajan.

Como en el sistema hay organización y relaciones, se considera también la dinámica que estos
presentan, como es el caso del transporte y comercialización de los productos.

Para esta investigación puntual se ha dividido a los componentes que conforman el sistema de
producción en tres, los cuales se refieren a:

a) Uso de la Tierra, Maquinaria, Equipos e Insumos


b) Mano de Obra
c) Rendimiento, Transporte y Destino de la Producción.

La fuente de obtención de estos datos dentro del cantón lo constituye la Ficha de Investigación de
Campo (Anexo 4). La clasificación de los sistemas de producción se divide en cuatro tipos:

Sistema de Producción Agropecuario Empresarial

Este sistema utiliza el capital en la compra de paquetes de alta tecnología, maquinaria y equipos,
que se emplean en las labores culturales, siembra y cosecha, con el empleo de mano de obra
asalariada permanente. Utiliza un tipo de agricultura intensiva, la producción se destina a los
mercados internacionales y su interés es la maximización de la tasa de ganancia.

Sistema de Producción Agropecuario Combinado

Latifundio tradicional. Este sistema utiliza un paquete tecnológico semitecnificado, utiliza crédito
nacional. Las relaciones están sustentadas en la fuerza de trabajo asalariado más trabajo, con otras
formas de remuneración.
Es poco mecanizada y utiliza formas tradicionales de trabajo, su destino de la producción es el
mercado nacional en especial para la canasta básica familiar.

Sistema de Producción Agropecuario Mercantil

Articulado con el mercado de consumo, pero su objetivo no es la reproducción del capital


sino existe reproducción social. Su economía se basa en el ámbito de subsistencia, autoconsumo,
gira alrededor de la familia. Basa su función en el empleo de la fuerza de trabajo familiar. Se
maneja en medianas o pequeñas propiedades principalmente al consumo familiar para el
intercambio. Los excedentes sirven para compensar la canasta básica familiar.

Sistema de Producción Agropecuaria Marginal

Es marginado de los efectos del crecimiento económico y de la redistribución social por el Estado.
El intercambio es mínimo, este modelo de producción es solo para subsistencia, no hay excedentes.
Tiene una tecnología ancestral, tradicional, atrasada, no existe ahorro en bienes, no existe
rentabilidad. Su economía o ingreso familiar se basa en otras fuentes de trabajo, es decir ingreso
extra de la Unidad de Producción Agropecuaria, que se refiere a la venta de su fuerza de
trabajo.

ZONAS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La caracterización de sistemas de producción agropecuaria provee un marco en el cual se pueden


definir tanto estrategias de desarrollo agrícola como intervenciones apropiadas, ya que, por
definición, agrupan a los hogares agropecuarios con características y limitaciones similares, lo cual
constituye un referente para el precio de la tierra, bajo la premisa de que un sistema de
producción empresarial implicará un mayor precio ya que de este se obtiene una mayor rentabilidad;
mientras que sucede lo contrario para un sistema marginal, en donde la rentabilidad no existe.
Para el modelamiento de los Sistemas de Producción se tomaron los siguientes insumos:

• Información primaria proveniente de la Ficha de Investigación de Campo (Anexo 4).

• Caracterización teórica de los sistemas de producción (MAG-PRONAREG-ORSTOM).

• Tabla de Ponderación de los Sistemas de Producción como se detalla en el cuadro 6.


Cuadro 6. Ponderaciones para Identificación de Sistemas
de Producción Agropecuarios

Los conectores lógicos indican si se cumplen una o ambas características en cada campo de los sistemas de producción,
de la siguiente manera:

Sea: “_“ = “y” Se cumplen ambos requisitos.


“/“ = “o” se cumple una u otra opción dependiendo de su característica.

De acuerdo a estos pesos se obtiene los siguientes rangos, que les corresponden a cada uno de
los sistemas de producción:

Cuadro 7. Rangos de Sistemas de Producción Agropecuarios

SISTEMA DE PRODUCCIÓN RANGO


Empresarial 74 - 100
Combinado 52 - 74
Mercantil 32 - 52
Marginal 0 - 32
El siguiente paso, una vez establecidos los sistemas de producción resultado de las fichas de
investigación de campo, es generar el modelo espacial.

Este modelo trata de generar patrones basado en características ya especializadas como uso de la
tierra y tamaño de predios; es decir, cada cantón se analiza por separado debido a que las
características de determinado cantón no obedecen a la generalidad de todos.

A comparación con otros modelos, principalmente con los de interpolación, este se ajusta de mejor
manera, puesto que para que funcionen estos métodos de interpolación espacial se necesita un
mayor número de puntos. A demás, los sistemas de producción se basan en las unidades
productivas agropecuarias (UPA) y los límites de cada sistema obedecen a los límites prediales.

Los criterios seguidos para la generación de los sistemas de producción son:

- Reclasificación en base a los cultivos predominantes de cada sistema de producción, de la


ficha de investigación.

- Reclasificación en base al tamaño del predio.

- Reclasificación en base a la combinación entre las dos anteriores.

El presente modelo homogeniza los precios bajo la relación costo beneficio correspondiente para
cada uno de los sistemas de producción dominantes, para así determinar zonas homogéneas
económicas como se presenta a continuación.

Figura 11. Determinación de Zonas Homogéneas Económicas

Los factores modificadores del precio constituyen elementos que aumentan, mantienen o
disminuyen el valor de una tierra. Su aplicación permitirá realizar un acercamiento más objetivo al
precio real. Estos factores se han denominado: Factor de fuente y el Factor de ubicación (Caballer,
2002). En la figura 12 se presenta el origen y la aplicación de estos factores.
Figura 12. Factores de Modificación del Precio de la Tierra

Bajo el supuesto que, en los datos de precio de la tierra recolectados, mediante la investigación de
campo, existe generalmente un incremento por encima del valor real, dado por el oferente con el
objeto de obtener una buena transacción.

Por lo anterior, es necesario efectuar un descuento mediante la aplicación de un factor de demérito


con el fin de acercarse al valor real o posible transacción, aproximándose al precio que pagaría la
demanda.

En las tierras rurales, según Caballer, es muy frecuente aplicar factores de fuente entre 0.8 y 0.9.
(Caballer, 2002). Este factor será establecido en función de las cinco zonas homogéneas básicas
obtenidas, bajo el criterio de que para una tierra de categoría excelente, es decir áreas de mejores
características biofísicas, se aplica un factor menor, ya que el oferente solo estará dispuesto a
reducir hasta un 10% del precio inicial porque es consciente de las potencialidades de su bien
inmueble dentro del mercado de tierras. Por el contrario, en una tierra con una categoría
deficiente, el factor de demérito será mayor, debido a que las limitaciones físicas presentes le
obligarán a sermenos exigente al momento de establecer un precio transaccional.

Un estudio de Valorización de la Tierra Rural en Colombia ratifica el comportamiento del factor de


fuente señalando que: el valor potencial del suelo rural presenta un coeficiente positivo con res-
pecto a las características biofísicas, lo que indica que a medida que mejoran las características
productivas de los terrenos rurales, aumenta el precio de los mismos (Caballero Yadira, 2006).

Estos factores se detallan en el siguiente cuadro:


Cuadro 8. Factor de Fuente de las Zonas Homogéneas Básicas

* Fuente: CABALLER, Vicente et al. Valoración de Predios Agrarios. Bogotá, Colombia. 2002

Un comprador potencial de un predio rural, lo que primeramente analiza es la ubicación y los


servicios que dispone para seleccionar la propiedad que más le conviene. En el área rural, la
localización se caracteriza por la facilidad de acceso a los servicios que presenta la zona (vías
de comunicación y servicios).

Tomando en cuenta esta aseveración, se ha establecido un segundo factor de corrección del precio
denominado Factor de Ubicación, el mismo que aumenta, mantiene o disminuye el precio en
función de la zona tecnoestructural, la cual simboliza los beneficios que brinda la infraestructura a
un espacio geográfico.

El factor de ubicación tomará valores entre 1.4 para la categoría excelente, hasta 0.6 para la
categoría deficiente. De esta manera se maximizará únicamente a las zonas con condiciones ideales,
que por sus características propias merecen tener un incremento en el precio de la tierra.

Por otra parte, para la categoría buena le corresponde un factor igual a 1 que mantendrá el precio;
mientras que para las zonas de menor jerarquía (categorías regular y deficiente) el factor disminuye
el precio.

El factor de ubicación se establece, como se presenta a continuación:

Cuadro 9. Factor de Ubicación de las Zonas Homogéneas


Tecnoestructurales

CLASE_TECNOESTRUCTURAL CATEGORÍA RANGOS FACTOR DE


DE TIERRA 1280 UBICACIÓN*
CLASE_5 EXCELENTE 1280-1024 1.4
CLASE_4 MUY BUENA 1024-768 1.2
CLASE_3 BUENA 768-512 1.0
CLASE_2 REGULAR 512-256 0.8
CLASE_1 DEFICIENTE 256-0 0.6
* Fuente: CABALLER, Vicente et al. Valoración de Predios Agrarios. Bogotá, Colombia. 2002
3.1.8. Establecimiento de zonas de valoración

Para determinar las zonas de valoración, el modelo plantea la inclusión de factores de modificación
del precio de la tierra, aplicados a los resultados obtenidos de la zonificación económica, la misma
que representa precios de la tierra en dólares por hectárea. El proceso para la determinación de
Zonas de Valoración se resume en el siguiente esquema:

Figura 13. Determinación de Zonas de Valoración

Las zonas de valoración constituyen áreas con características biofísicas y socioeconómicas similares,
las que permiten determinar el valor de la tierra del predio rural. Para determinar el valor de la tierra
de un predio se sigue el siguiente procedimiento:

Figura 14. Determinación de Valor de la Tierra de Predios Rurales

3.1.9. Valoración Individual

El Acuerdo Ministerial No. 099 de fecha 22 de marzo de 2006, que aprueba el instructivo para la
elaboración y aplicación del Proceso de Valoración de Tierras Rurales, ha permitido la generación
de una Metodología de Valoración Masiva de Tierras Rurales utilizando análisis y modelamiento
espacial de variables biofísicas y socioeconómicas.
La legislación nacional vigente expresada en la Ley Orgánica de Régimen Municipal, Codificación
16, publicada en el Registro Oficial Nº 159 de fecha 5 de diciembre de 2006, señala en el título
Del Impuesto a los Predios Rurales, Art. 331 “Las propiedades situadas fuera de los límites
establecidos en el Art. 312 de esta Ley son grabadas por el impuesto predial rural. Los elementos
que integran esta propiedad son: tierra, edificios, maquinaria agrícola, ganado y otros
semovientes, bosques naturales o artificiales, plantaciones de cacao, café, caña de azúcar,
árboles frutales yotros análogos…”.

Por otro lado, el Art. 332 señala que: “Los predios rurales serán valorados mediante la aplicación
de los elementos de valor del suelo, valor de las edificaciones y valor de reposición previstos en esta
Ley. Con este propósito, el Concejo aprobará mediante ordenanza, el plano del valor de la tierra,
los factores de aumento o reducción del valor del terreno por aspectos geométricos, topográficos,
de accesibilidad al riego, accesos y vías de comunicación, calidad del suelo, agua potable
alcantarillado y otros elementos semejantes, así como los factores para valoración de las
edificaciones.

Con el objeto de vincular la Metodología de Valoración Masiva de Tierras Rurales a la legislación


nacional y de garantizar los resultados de la valoración a nivel individual, la Coordinación del PRAT
y SIGAGRO ha decidido implementar un procedimiento para el cálculo del valor individual del predio.
Para este efecto, se cuenta con la información obtenida durante la Fase de Barrido Predial
Individual a través de la aplicación de la Ficha Catastral Predial.

A efectos de explicar los términos que comúnmente se han considerado como sinónimos, se debe
precisar que se define como avaluación a la operación para la determinación individual de valor y
como valoración a la operación de determinación masiva de valores (Cevallos, 1975).

El objetivo de un avalúo es la fijación de un precio en una operación determinada y por lo tanto


singular, debiendo incorporarse todas las variables que harían aceptable ese precio en una
transacción.

Los procedimientos de valoración constituyen la determinación del valor de mercado de los


inmuebles como valores más probables generalizados en operaciones masivas. No se puede
negar la importancia de algunos factores individuales en la formulación del avalúo, los mismos que
provocan la existencia de avalúos distintos en una misma zona de valoración; así tendremos
diferentes resultados de las operaciones de avalúo, según condicionantes particulares de cada
inmueble o condicionantes del tipo de negocio que se prevé, tales como: valores base de
remate, valores de expropiación, valores de vendedores obligados, valores de compradores
forzados, etc.

3.1.10. Cálculo de Avalúo Individual

La concepción multifinalitaria del catastro comprende la recopilación, procesamiento y conservación


de los datos necesarios para organizar y mantener actualizado el conjunto de documentos que
describen dichos bienes, atendiendo a sus características legales, geométricas, económicas y su
destino real o potencial. Con este criterio y con el objeto de complementar la Metodología Masiva
de Valoración de Tierras Rurales realizada por SIGAGRO, se propone el siguiente procedimiento
para determinar el avalúo individual de cada predio.

El avalúo individual del predio corresponde a la correcta ubicación del predio en la zona homogénea
de valor de mercado por la superficie del predio y la aplicación de factores de afectación o beneficio
del predio.
Para proceder al cálculo individual del valor comercial del terreno de cada predio se aplicará la
siguiente formula:

AVALUO _P = (Vp* f _ s*f_u*f_b*f_a*f_r) + (Vcs) + (Vct)

Donde:

AVALUO _P = Avalúo predial

Vp = Valor del predio

Donde:
Zv = Zona de valoración
S = Superficie del predio

f_s = Factor de Superficie*

f_u = Factor de Ubicación*

f_b = Factor de Servicios Básicos*

f_v = Factor de Accesibilidad*

f_r = Factor de Riego*

Vcs = Valor de la Construcción* Donde:

Vvti = Valor de la tipología


S = Superficie de construcción

Vct = Valor de los Cultivos* Donde:

Co = Costo de producción de 1 ha
S = Superficie cultivada

* Los factores se aplican en función de la característica individual de cada predio.

El valor comercial de cada uno de los predios rurales está dado por el valor del terreno en hectáreas
a partir de cada zona homogénea a la que pertenezca, delineada en el plano del valor de la tierra
por la superficie correspondiente, multiplicado por el factor correspondiente a tamaño, uso del
predio, acceso a riego, acceso al predio y acceso a servicios básicos. Este proceso se resume en el
Anexo 10.

Para el análisis individual de predios se examinan los factores referidos a:


1. Superficie del predio

2. Uso del Suelo del predio

3. Disponibilidad de Servicios Básicos del predio

4. Riego en el predio

5. Vías de Acceso al predio

SUPERFICIE DEL PREDIO

La superficie del predio es uno de los factores más importantes en la determinación del avalúo del
predio debido a que, de manera general, a nivel comercial se cotizan en valores más altos los
predios de superficies menores. Para la asignación de este factor de avaluó del predio a nivel
individual se analiza la cabida real o superficie determinada en el Barrido predial, la misma que por
su diversidad de posibles valores se agrupa en 9 categorías, a las cuales se les asigna un factor
por cada rango de superficies. Los rangos y factores de tamaños se presentan en el siguiente
cuadro:

Para predios menores a 1 ha se aplicará los siguientes factores:

Cuadro 10. Factor Individual de Tamaño del Predio

RANGO DE TAMAÑO POR HA CATEGORÍA Factores


0 - 0,05 Categoría 1 2,1
0,05 – 0,1 Categoría 2 1,9
0,1 – 0.5 Categoría 3 1,3
0,5 – 1 Categoría 4 1,1
Primer Quintil Categoría 5 1
Segundo Quintil Categoría 6 0,99
Tercer Quintil Categoría 7 0,98
Cuarto Quintil Categoría 8 0,97
Quinto Quintil Categoría 9 0,94

Para predios a partir de una hectárea se aplicará una clasificación correspondiente a la quinta
parte de una población estadística ordenada de menor a mayor en alguna característica de esta,
es decir quintiles.

USO DEL SUELO DEL PREDIO

El destino económico del predio determinante en el avalúo del predio está dado por el uso que se
dé al mismo. El factor uso del predio se asigna en función de las actividades desarrolladas en el
predio como recurso productivo o el estado en el que se halla el predio en el momento de
levantamiento predial, de acuerdo a la clasificación indicada en el siguiente cuadro:
Cuadro 11. Factor Individual de Uso del Predio

Tipo Uso ID Código DESCRIPCIÓN CATEGORÍA Factor_1


1 A Agrícola Categoría 1 1.01
2 B Pecuario Categoría 2 1.00
3 C Turismo Categoría 3 1.15
4 D Forestal Categoría 4 1,05
5 E Conservacional Categoría 5 1,01
6 F Recreacional Categoría 6 1.02
7 G Bioacuático Categoría 7 1.04
8 H Educacional Categoría 8 1,02
9 I Religioso Categoría 9 1,03
10 J Salud Categoría 10 1,03
11 K Industrial Categoría 11 1.16
12 L Agroindustrial Categoría 12 1,18
13 M Comercial Categoría 13 1,50
14 N Habitacional Categoría 14 2,10

La información sobre uso del predio se obtendrá de la investigación de campo realizada a nivel
individual y que se toma del numeral 05 de la ficha predial.

La descripción de cada categoría se describe a continuación:

Agrícola: Cuando en el predio existen cultivos de ciclo corto, semiperennes y permanentes.

Forestal: Predios en donde existen especies forestales naturales o introducidas con fines de ex-
plotación.

Bioacuático: Predios en donde existan instalaciones o construcciones destinadas a la crianza o


explotación de especies que viven en el agua.

Salud: Predios en los cuales se encuentra establecido algún Centro Asistencial de Salud de uso
público y/o privado.

Comercial: Propiedades de personas naturales o jurídicas en que existan construcciones o insta-


laciones dedicadas a actividades comerciales o de servicio con fines de lucro y que cuenten con uno
o más de los servicios básicos.

Pecuario: Predios destinados a la explotación pecuaria. En esta categoría se considerarán todos


los predios con presencia de pastos (naturales o plantados) exceptuando los páramos que corres-
ponden a uso conservacional.

Conservacional: Se marcará cuando el predio mantenga todo o una parte de su área destinada a la
conservación del bosque y vegetación nativa, la biodiversidad o protección del medio ambiente.

Educacional: Predios en los que las construcciones o instalaciones son utilizadas con algún fin
educativo público o privado.
Industrial: Cuando en el predio existen construcciones o instalaciones de tipo industrial y esté
dotado de uno o más servicios básicos (luz, agua, alcantarillado) o se ubique dentro de los
“parques industriales”.

Habitacional: Predios destinados para vivienda. En el caso de existir un predio con vocación
agrícola, pero que se esté utilizando como vivienda, se marcará en “agrícola” y “habitacional”.

Turismo: Cuando en el predio existan las instalaciones para acoger la visita y hospedaje de
turistas.

Recreacional: Predios que cuentan con uno o más de los servicios básicos y en los cuales exista la
infraestructura, construcciones e instalaciones, con fines de diversión pública o privada.

Religioso: Los predios que tienen construcciones destinadas a algún tipo de culto religioso.

Agroindustrial: Predios que se han dedicado a la industrialización de los productos de origen


agrícola y pecuario.

Otros: Cualquier otro tipo de uso del predio que no esté comprendido en las categorías arriba
indicadas. Ejemplo: cementerio, casa comunal, servicios públicos (torres repetidoras, centrales
eléctricas y transformadores, tanques de agua, torres de alta tensión y de
comunicaciones), instalaciones petroleras.

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS DEL PREDIO

La disponibilidad de los servicios básicos no solo se refiere a los servicios que dispone el predio, sino
que también considera la posibilidad de acceso. Por ejemplo, si el predio no dispone de energía
eléctrica, pero por el mismo pasa la red de energía eléctrica con condiciones para que el predio se
conecte a este servicio, se interpreta que sí se dispone de este servicio básico. La consideración de
disponibilidad de energía eléctrica, de un predio se basa en que el predio debe estar dentro de un
radio de 200 m del poste o transformador que le permita acceder a este servicio.

Los servicios que registrar la ficha catastral corresponden a los siguientes códigos:

Cuadro 12. Factor Individual de Servicios Básicos del Predio

Tipo Servicio Básico ID Código DESCRIPCIÓN Factor_1


1 A Agua – Potable 1.04
2 B Agua – Entubada 1.02
3 C Agua – Pozo 1.01
4 D Energía eléctrica 1.08
5 E Teléfono fijo 2.00
6 F Alcantarillado 1.06

Debido a que cada predio puede contar con más de un servicio, así como no puede contar con
ningún servicio, es necesario analizar para la aplicación del factor, al conjunto de servicios que
posea un predio, así como cada uno de forma individual. Por consiguiente el factor de servicios
básicos a asignar en un predio que cuente con más de un servicio, será el resultado de la
multiplicación de cada uno de los factores individuales.

La información para la asignación de este factor se ubica en el numeral 06 de la Ficha Predial Rural
para investigación de campo.

RIEGO EN EL PREDIO

La disponibilidad de riego (pozo, canal, reservorio, etc.) en el predio, para dar riego a los cultivos,
constituye un factor determinante en el valor de un predio rural. La asignación de factores se los
realiza en función de si por el predio, atraviesa un canal de riego, acequia o cualquier obra que
transporte agua, con lo que existe 2 posibilidades, que NO tenga acceso al riego y que SÍ tenga
riego. En el caso de tener riego se deberá precisar si este es OCASIONAL es decir que no tiene
disponibilidad todo el día, o PERMANENTE es decir que sí tiene disponibilidad de agua todo el día.
Los valores del factor riego en los predios rurales se tomarán del siguiente cuadro:

Cuadro 13. Tipos de Riego del Predio

Tipo Riego ID Código DESCRIPCIÓN CATEGORÍA Factor_r


1 a No tiene Acceso Categoría 1 1.01
2 b Ocasional Categoría 2 2.10
3 c Permanente Categoría 3 3.0
NOTA: El factor para predios que no cuente con la infraestructura para riego es 1.

La información para la asignación de este factor se ubica en el numeral 08 de la Ficha Predial Rural
para investigación de campo.

ACCESO AL PREDIO

La integración de un predio con los diferentes sectores se refleja en el grado de movilización del
que dispone. Para la asignación de este factor es necesario identificar la vía por la cual se tiene el
acceso directo al predio, considerando los accesos terrestre, fluvial o aéreo. Los factores asignados
para cada una de las vías de acceso al predio se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro 14. Factor Individual de Acceso al Predio

TipoViaAccesoID Código DESCRIPCIÓN CATEGORÍA Factor_v


1 a Asfaltada Categoría 1 1.10
2 b Lastre Categoría 2 1.08
3 c Empedrada Categoría 3 1.07
4 d De verano Categoría 4 1.05
5 e Camino de herradura Categoría 5 1.04
6 f Sendero Categoría 6 1.0
7 g Aérea Categoría 7 1.03
8 h Fluvial Categoría 8 1.01
9 i Férrea Categoría 9 1.01

Las formas de acceso se describen continuación:

Asfaltada: Cuando la vía de acceso se encuentra revestida de asfalto.

Lastre: Cuando la vía de acceso se encuentra cubierta de lastre, en forma permanente.

Empedrada: Cuando la vía de acceso se encuentra empedrada o adoquinada.

De verano: Se considera de verano, aquellas vías de tierra.

Camino de herradura: Cuando por estos caminos es factible circular solo con animales de carga
como mulares o caballos.

Sendero: Camino estrecho, abierto por la circulación de personas y que permite circular
únicamente a seres humanos.

Aérea: Se considerará esta forma de acceso, cuando en el predio exista la infraestructura para
que en éste pueda aterrizar una aeronave.

Fluvial: Cuando al predio se pueda acceder por un río o cuerpo de agua, que permita condiciones
de navegabilidad.

Férrea: Cuando al predio se pueda acceder a través de una línea férrea que permita la circulación
del tren o ferrocarril.

Para el acceso y uso del predio se puede presentar el caso de que el predio tenga dos o tres accesos,
o dos o tres usos del predio. En estas circunstancias se multiplicará cada uno de ellos y se asignará
el valor final al valor del factor por acceso o por uso del predio.

La información para la asignación de este factor se ubica en el numeral 07 de la Ficha Predial Rural
para investigación de campo.

Todos estos factores se aplicarán directamente sobre el valor del predio obtenido a través de la
Valoración Masiva.
VALORACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN (Vcs)

Para la determinación del valor comercial de las construcciones, se analizan los diferentes tipos, ca-
lidad y estado de conservación de la construcción presente en cada predio.

Para su evaluación se plantea en primera instancia la definición de tipologías constructivas de


vivienda rural de los cantones seleccionados basados en la ubicación particular del predio, posición
del sector, oferta y demanda de los predios, sectores colindantes importantes, cercanía de
corredores viables locales zonales, localización particular del inmueble dentro del sector, condición
actual del predio, áreas constructivas en desarrollo, potencialidad de desarrollo de los predios,
desarrollo constructivo.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Partiendo del criterio que los sistemas constructivos son característicos del modo de vida de cada
zona o región, es necesario diferenciar entre las diferentes regiones del Ecuador continental, a
saber, Costa, Sierra y Oriente.

Para los casos de estudio las edificaciones de viviendas son de tipo popular debido al ambiente rural
en el que están ubicadas, las mismas que han sido ejecutadas por procesos de autoconstrucción
en los cuales se puede observar la sabiduría local para resolver los diferentes problemas técnicos
propios de la construcción. Frente a estas dificultades, de manera general, el tipo de construcción
de la vivienda del medio rural es popular, pero no en su totalidad, también existen otras unidades
de vivienda con mejoramiento técnico medio y otras con características constructivas de alto nivel
técnico que cuentan con toda clase de acabados y servicios, al punto de constituirse en
construcciones suntuarias.

La valoración de la construcción en el medio rural, considera diversos parámetros, tales como:


Edad de la construcción, estado de construcción actual, número de pisos, superficie, tipo de
estructura, características constructivas y tipos de acabados.

La información de la que se dispone para la determinación de este valor será tomada de la


información catastral levantada con la Ficha Predial para investigación de campo, referida en el
anexo1 de dicha ficha, la misma que permitirá identificar lo siguiente:

• Tipo de Estructura

• Tipo de Paredes

• Tipo de Cubierta

• Tipos de Acabados

Con el objeto de facilitar y clarificar el método de valoración, la metodología clasifica y valora las
características constructivas predominantes en los cantones en estudio, debiendo destacar que los
valores a obtenerse solo deben aplicarse en los cantones en los que se ha realizado la investigación
socioeconómica.
Cuadro 15. Clasificación de Tipología Constructiva

TIPOLOGIA TIPO CARACTERISTICAS GENERALES

Tipología 1 Vivienda de caña y bijao - rustica Vivienda pobre caracterizada por


Vivienda de madera, caña, y bijao construcciones sin ningún tipo de
Vivienda de madera, caña, y zinc distribución y solo con objeto de
Vivienda de madera, madera y bijao alojamiento con protección. Los
Vivienda de madera, madera y zinc materiales característicos de esta
Vivienda de madera, madera y galvalúmen categoría son caña, madera, zinc, hojas
de bijao. La vivienda no cuenta con
acabados Área tipo= 36 m2
Tipología 2 Vivienda de madera, adobe, y teja Vivienda popular terminadas o sin
Vivienda de madera, bloque, zinc terminar, sin diseño arquitectónico, sin
Vivienda de madera, bloque, eternit distribución interna. Los materiales
Vivienda de madera, bloque, galvalúmen usados son el bloque, ladrillo o adobe.
El área tipo=50 m2.

Tipología 3 Vivienda de hormigón, bloque, zinc Vivienda con elementos arquitectónicos


Vivienda de hormigón, bloque, eternit básicos con distribución de áreas de
Vivienda de hormigón, bloque, galvalúmen dormitorio, cocina y en algunas, baños
cuyo material característico es el
hormigón ybloque. El área tipo = 60m2

Tipología 4 Vivienda de hormigón, ladrillo, zinc Vivienda con elementos arquitectónicos


Vivienda de hormigón, ladrillo, eternit básicos con distribución de áreas de
Vivienda de hormigón, ladrillo, galvalúmen dormitorio, cocina y en algunas, baños
cuyo material característico es el
hormigón yladrillo. El área tipo = 60m2

Tipología 5Vivienda de hormigón, losa, bloque Vivienda construida con materiales con-
CÁLCULO DEL Vivienda
VALOR de DEhormigón, losa, ladrillo
LA CONSTRUCCIÓN solidados, que mantienen características
arquitectónicas y socioeconómicas para
su por
Los costos de las construcciones por m2 estarán determinados uso.la tipología constructiva, calidad
de materiales y la calidad de acabados, para lo cual se determinará los valores correspondientes
en función de cada elemento constructivo.

Se establece el valor de las edificaciones en base a los presupuestos de la obra que va a ser evaluada
a costos actualizados. El detalle del valor de cada tipología descrita se presenta en la tabla de
valoración de topologías constructivas.

Los valores recopilados en esta tabla son el resultado de la investigación realizada en cada uno de
los cantones, las mismas que son susceptibles de cambios, razón por la cual deben estar en
continua actualización por parte de los usuarios de la metodología.
Donde:
Vvti = Valor de la tipología
S = Superficie de construcción

Para proceder al cálculo del valor del m2 de la tipología constructiva se debe considerar también
la depreciación, para lo cual se aplicará la siguiente fórmula:

Vvti = (Vt)* Vd)

Donde:
Vvti = Valor del m2 de la tipología de la construcción
Vt = Valor del m2 de la tipología constructiva
Vd = Valor de depreciación de la construcción

Depreciación de la construcción

El Método Ross Heidecke ha sido diseñado exclusivamente para calcular la depreciación en


valoración de construcciones, teniendo como ventaja sobre otros métodos, la consideración del
estado de conservación de las mismas; permitiendo calcular una depreciación más acorde con la
realidad.

Este método es exclusivo para la valoración de construcciones e incluye dos aspectos


fundamentales que son la depreciación por edad y por estado.

Este método considera los siguientes principios básicos:

La depreciación es pérdida de valor que no puede ser recuperada con gastos de mantenimiento.
Las reparaciones pueden aumentar la durabilidad del bien.

Un bien regularmente conservado se deprecia de modo regular, en tanto que un bien mal
conservado se deprecia más rápidamente.

Su fórmula de depreciación (D) es la siguiente:

Donde:
X = edad de la construcción
n = vida útil probable de la construcción

Para determinar directamente el valor actual depreciado de una edificación debemos aplicar la
siguiente fórmula:
Donde:
VA = valor actual
Vn = valor de nuevo para la edificación
X = edad actual
n = vida útil probable
E = factor de bueno

Para la aplicación de este método, Ross Heidecke define 5 categorías de estados de conservación
con cuatro categorías intermedias, atribuyendo a cada una de ellas coeficientes propios.

Cuadro 16. Depreciación por Estado

ESTADO CONDICIONES FÍSICAS CLASIFICACIÓN COEFIC


NORMAL DEPREC.
1 NUEVO - No ha sufrido ni necesita reparaciones Óptimo-O 00
Muy bueno-MB 0,032
2 REGULAR - Requiere o ha recibido reparaciones
sin importancia Bueno B 2,52
Intermedio-I 8,09
3 Requiere reparaciones Simples Regular-R 18,10
Deficiente-D 32,20
4 Requiere reparaciones importantes Malo-M 52,60
5 Requiere muchas reparaciones importantes Muy Malo-MM 72,20
A continuación, se enuncian
Sin Valor losDemolición
= Valor de conceptos correspondientes a los estados utilizados en 100
Demolición-DM la tabla
anterior.

Óptimo: Una construcción en estado óptimo es aquella que no ha sufrido ni requiere reparaciones
de ningún tipo.

Bueno: Una construcción en estado bueno es aquella que requiere o ha recibido reparaciones sin
importancia, por ejemplo, reparaciones de fisuras en repellos, filtraciones de agua sin importancia
en tuberías y techos, cambios en pequeños sectores de rodapié, marcos de ventanas o puertas y
otros.

Regular: Una construcción en estado regular es aquella que requiere reparaciones simples, por
ejemplo, pintura, cambios parciales en pisos, cielos, ventanería y otros.

Malo: Una construcción en estado malo es aquella que requiere reparaciones importantes, por
ejemplo, cambio total de cubierta, pisos, cielos, instalaciones mecánicas y otros.

Muy malo: Una construcción en estado muy malo es aquella que requiere de muchas
reparaciones importantes en forma inmediata y de no recibirlas en poco tiempo, estará en
estado de demolición.

Para efectos de aplicación del Método de Ross-Heidecke en el modelo de valoración de


construcciones, se han considerado únicamente los estados enunciados anteriormente, con la
finalidad de simplificar el procedimiento.
Para obtener el factor de bueno (E), de acuerdo con el coeficiente de depreciación de la tabla
anterior, debe restarse de 100 el coeficiente correspondiente y luego dividir por 100 el resultado.

VALORACIÓN DE LOS CULTIVOS (Vct)

Toda valoración de connotación rural contempla la valoración de los cultivos, la misma que
teóricamente se fundamenta en el nivel de producción refiriéndose a la determinación de
rendimiento económico por hectárea de cada uno de los cultivos existentes en el predio,
considerando las diferentes intensidades productivas que pueden darse en cada una ellos.

Para el caso de valoración de cultivos de la presente metodología se establece el siguiente proceso:

• En primera instancia se realiza un inventario de los cultivos existentes en el área catastrada y


de las intensidades del cultivo y su estado.

La definición de estado se obtiene de la información levantada a través de la ficha predial en


el numeral 11 donde indica estado y en el que se asigna bueno y regular, y la edad, el mismo
que es de importancia fundamentalmente al valorar cultivos perennes y semiperennes,
características que permiten valorar los cultivos en condiciones óptimas.

• Reconociendo que cada predio agrícola puede estar dedicado a uno o a varios cultivos, se
recurrirá nuevamente a la información obtenida con la Ficha Predial Rural para Investigación
decampo presente en el numeral 11 para contar con esta información.

• La identificación de estado y edad del cultivo se permiten dar la caracterización individual de


cada cultivo en cada predio, respecto al estado del cultivo la ficha predial permitirá identificar
el estado que en términos de valoración se aplicará las siguientes consideraciones:

Cuadro 17. Depreciación del Cultivo por Estado

ESTADO DEL CULTIVO FACTOR DE ESTADO


Bueno 1,00
Regular 0,6

Respecto a la edad, la metodología provee en la tabla de valoración de cultivos para el caso de


cultivo perennes y semiperennes, los costos de producción por edades lo que facilitara el cálculo
adecuado a cada cultivo.
• La valoración del cultivo consiste en aplicar a la superficie cultivada de cada predio el valor por
la que le corresponde a cada cultivo. Estos valores se presentan en el anexo 2. Es decir, es la
multiplicación del valor unitario por hectárea por la superficie cultivada de cada predio, y de ser
el caso la sumatoria de los diferentes cultivos ubicados en cada predio.

Donde:
Cp = Costo de producción de 1 ha*
E = Estado
S = Superficie cultivada

* Para cultivos perennes y semiperennes, los costos de producción deben considerar la edad de cada cultivo.

Con el cálculo del valor de los cultivos se concreta el avalúo total de un predio rural.

Para un adecuado mantenimiento del avaluó del predio, la metodología sugiere la actualización de
información para la asignación de factores por lo menos cada dos años, coincidiendo con la
actualización de catastro y valoración obligatoria que deben llevar acabo cada las municipalidades.
ANEXOS
ANEXO 1

MANUAL DE
GENERACIÓN DE VARIABLES
DE VALORACIÓN
INTRODUCCIÓN

L
a conceptualización de unidades biogeoestructurales, hidroestructurales, tecnoestructurales y
ambientales posibilitarán la identificación de zonas homogéneas básicas y económicas, base
fundamental para este proceso. Estas unidades consideran las siguientes variables, a cada una
de las cuales se anexa un flujo de datos.

Cuadro 1. Clasificación de Variables del Modelo de Valoración


de Tierras Rurales en Unidades Estructurales

UNIDADES ESTRUCTURALES ORD VARIABLES

A. BIOGEOESTRUCTURAL 1 PENDIENTE
2 USO DE LA TIERRA
3 APTITUD AGROPECUARIA Y FORESTAL
4 SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA
5 PELIGRO VOLCÁNICO
6 SUSCEPTIBILIDAD A EROSIÓN
7 SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN
8 SUSCEPTIBILIDAD A HELADAS
B. HIDROESTRUCTURAL 9 TENDENCIA A CRECIDAS
10 NECESIDAD DE RIEGO
C. AMBIENTAL 11 CONSERVACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
12 INTEGRIDAD DE PAISAJE
D. TECNOESTRUCTURAL 13 DEMANDA SOBRE EL RECURSO
14 ACCESIBILIDAD VIAL
15 ACCESIBILIDAD A SERVICIOS SOCIALES
16 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
17 ACCESIBILIDAD AL ÁREA URBANA
UNIDAD BIOGEOESTRUCTURAL

Corresponde a los elementos físicos de la tierra, relieve, suelo,


clima y vegetación, organizados en un espacio e interrelacionados
entre sí, constituyendo una estructura definitiva.

1. PENDIENTE

L
a pendiente es una de las variables más importantes y determinantes en el modelo para
valoración de tierras. Como indicador, determina la mayor o menor facilidad para el
desarrollo de las actividades humanas en el medio biofísico, la cual incide en el asignar un
mayor o menor
valor económico a las tierras.

La pendiente o inclinación de un terreno es la relación que existe entre el desnivel que se debe
superar y la distancia horizontal que se debe recorrer. La distancia horizontal se la mide en el
mapa. La pendiente se calcula como un ángulo medido desde el plano horizontal hacia el terreno,
expresado en grados sexagesimales (0º a 90º) o como porcentaje (100 multiplicado por la
tangente del ángulo, es así que un ángulo con pendiente de 45 grados es igual a 100 por
ciento).

Diferencia de nivel (Altitud)


Pendiente (m) =
Distancia Horizontal

Tan  = Pendiente del terreno (m)

% Pendiente (m) = Tan  x 100

Ejemplo de Terreno con Pendiente de 30º

Plano
Horizontal

30º Pendiente
El factor topográfico de la pendiente es un importante elemento primario para la caracterización
del espacio físico en diferentes temáticas biofísicas, las cuales son muy necesarias y que conlleven
al uso y aprovechamiento racional y sustentable del entorno natural al hombre.

DETERMINACIÓN DE LAS CLASES Y RANGOS

Para la determinación de las clases y rangos de pendientes a partir del mapa de pendientes del
terreno, se adoptó la Clasificación de Pendientes propuesta por del Programa MAG-
PRONAREG-ORSTOM, 1983 la cual se resume en el cuadro 1.1.

Cuadro 1.1 Clases, Rangos e Intervalos de Pendientes

CLASE RANGO INTERVALO


% Grado sexagesimal
(Plano Vertical)
1 0 –5 0º - 3º
2 5 – 12 3º - 7º
3 12 – 25 7º - 16º
4 25 –50 16º - 27º
5 50 –70 27º - 35º
6 >70 > 35º

Cuadro 1.2 Clases, Rangos y Descripción de Pendientes

CLASE RANGO % DESCRIPCIÓN


1 0 –5 Pendiente débil
2 5 – 12 Pendiente suave
3 12 – 25 Pendiente moderada
4 25 –50 Pendiente fuerte
5 50 –70 Pendiente muy fuerte
6 >70 Pendiente abrupta

METODOLOGÍA

Con el objetivo de realizar los estudios al nivel de semidetalle, por la naturaleza del Proyecto, a
escala 1:20.000, se generó a través de información primaria las pendientes del terreno de
acuerdoa la metodología que se resume a continuación:

• A partir de un DTM (Modelo digital del terreno, concretamente un modelo digital de elevación)
(MDE), se generó un mapa de pendientes (Slope Map) tipo raster en porcentajes de pendientes
en el software TNT mips, con la ayuda de la herramienta “slope, aspect and shading…” ubicada
en el menú Process – Raster – Elevation.

• Posteriormente se procedió a una reclasificación de los valores en porcentajes del Slope Map,
en las clases indicadas en el Cuadro 1.1 con la ayuda de la herramienta de Geofórmula del
menú Process del menú principal de TNT mips, en base al “Script” señalado a continuación:

Numeric
else if ((SLOPE_Value >= 0) and (SLOPE_Value <= 5)) s= 1;
else if ((SLOPE_Value > 5) and (SLOPE_Value <= 12)) s= 2;
else if ((SLOPE_Value > 12) and (SLOPE_Value <= 25)) s= 3;
else if ((SLOPE_Value > 25) and (SLOPE_Value <= 50)) s= 4;
else if ((SLOPE_Value > 50) and (SLOPE_Value <= 70)) s= 5;
else if ((SLOPE_Value > 70)) s= 6;
return s

• La capa raster de pendientes reclasificada obtenida del proceso anterior es sometida a filtros
modales de disminución de ruido con ayuda de la herramienta Spacial Filter ubicada en el menú
Process – Raster – Filter de TNT mips.

• La capa raster de pendientes obtenida del proceso de filtrado es posteriormente vectorizada,


con ayuda de la herramienta Auto-boundaries del menú Process – Convert – Raster to Vector
de TNT mips.

• La capa vector obtenida del procedimiento anterior es sometida a filtros de: disminución de
nodos, densificación de líneas y eliminación de polígonos irrelevantes menores a una hectárea,
con ayuda de las herramientas Vector Filtres de TNT mips, ubicadas en el menú Process - Vector
- Filter.

• La capa vector resultante es sometida a edición de polígonos irregulares y control topológico


con ayuda de las herramientas de CLEAN-Functions de la extensión MTools de ArcView 3.2.,
donde así mismo, se estructura la base de datos definitiva.

A continuación, se describen las clases de pendientes:

Pendiente de clase 1. Es aquella en la cual la inclinación del terreno con respecto a la horizontal
es muy poca, se ha considerado el rango de 0% a 5%, calificándola de débil (plana a casi plana).

Pendiente de clase 2. La inclinación o gradiente del terreno es considerada en el rango


porcentual entre 5% y 12%, caracterizada por una pendiente suave.

Pendiente de clase 3. Es la cual fluctúa en un rango porcentual de 12% a 25%, considerándola


como pendiente moderada.

Pendiente de clase 4. La inclinación del terreno se ha considerado en el rango de 25% a 50%.


calificada como pendiente Fuerte.

Pendiente de clase 5. En la cual la inclinación del terreno con respecto a la horizontal, se ha considerado
en el rango de 50% a 70 %, calificándola de Muy Fuerte.
Pendiente de clase 6. Es aquella en la cual la inclinación del terreno con respecto a la horizontal
tiene un considerable valor, se ha considerado en el rango > 70 %, calificándola de abrupta.

Figura 1.1 Flujo de Datos de la Capa de Pendientes


2. USO DE LA TIERRA

E
l uso de la tierra constituye el empleo que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura
dentro de un contexto físico, económico y social, permitiendo definir la predominancia de las
actividades rurales que se desarrollan.

Es evidente que las características del uso de la tierra son el resultado de la interrelación entre los
factores físicos o naturales (Atributos de la Tierra) y los factores culturales o humanos. Las
condiciones económicas y culturales (el nivel tecnológico, las tradiciones, el mercado, etc.) de un
núcleo poblacional son factores que determinarán las formas de aprovechamiento de los recursos
o factores, agua, flora, suelo, etc. y viceversa; las características de estos factores influirán en las
características del núcleo poblacional que habrá de aprovecharlos y por consiguiente, las
características y formas del tipo de uso.

Uno de los indicadores más relevantes para la valoración de tierras es el uso de la tierra, debido a
que permite conocer en forma cuantitativa y espacial las diferentes formas en que está siendo
utilizado el territorio, dando pautas para el diseño de políticas de uso de la tierra y ordenamiento
territorial.

El producto principal que se obtiene es la capa del uso de la tierra, que durante el proceso de
valoración determina el avance de la frontera agrícola y el tipo de importancia del uso
agropecuario en áreas consolidadas. Por lo que el uso de la tierra es parte elemental e
insustituible del proceso de análisis, comparación y cálculo de otras variables, que están inmersas
en las unidades que estructuran el proceso de valoración de tierra. En el cuadro 2.1 se observa
cada uno de los usos de la tierra.

METODOLOGÍA

Para obtener la variable uso de la tierra a escala 1:20.000 se considera los siguientes pasos:

• Recopilación de información de uso de la tierra.

• Análisis de información secundaria sobre: el uso agrícola, ganadero, forestal, áreas erosionadas,
urbanas, entre otros.

• Definición y estandarización de la leyenda preliminar, en donde se analiza las


codificaciones del INEC, SIGAGRO e INYPSA para el uso de tierra, a las cuales se las
agruparon por dominios y se determinó una codificación final de uso de la tierra, teniendo como
principal objetivo la inclusión en el modelo de valoración.

• Identificación de los diferentes tipos de uso, sobre las fotografías aéreas digitales.

Fotografía aérea: Color


Fecha: Octubre, 2005
Resolución Espacial: 40 cm
Ortofoto
Proyección Cartográfica: Universal Transversa de Mercator (UTM)
Sistema: Sistema Geodésico Mundial de 1984
Datum: WGS 84
Zona Cartográfica: 17 Sur, 17 Norte, 18 Sur, 18 Norte
• Creación de un archivo digital en el área de interés.

• Delimitación e interpretación visual de las unidades de uso, áreas erosionadas y en


proceso deerosión, mediante la digitalización en pantalla de las unidades.

• La digitalización sobre la fotografía aérea digital de 0.4 m/píxel, se realiza a una escala
de vi- sualización entre 1:10.000 a 1:15.000 para que los errores superficiales de
interpretación sean mínimos.

A continuación, se describe con mayor detalle cada uno de los procesos:

• Desplegar la ortofoto en software ArcView GiS 3.2 View Add Theme.

• Crear un nuevo tema shape (línea) en el área de interés.

• Desde el menú View New Theme Line.

• El nuevo shape se incorpora a la vista, listo para ser editado; caso contrario; se activa
desde elmenú Theme Start editing con la que se digitaliza e interpreta la ortofoto.

• Verificar la consistencia topológica, activando desde el menú File Extensions Arc


Topology Administrator, herramienta que permite identificar y corregir líneas
sobrepasadas o sueltas (dangles / overshoots), líneas sueltas o cortadas (undershoots),
superposición de líneas.

• Conversión del archivo de líneas a un archivo de polígonos utilizando con el


software TNT mips aplicando la herramienta Import / Export ubicada en el Menú
principal, en Process.

• Verificación de la consistencia topológica, en ArcView GiS 3.2 activando desde el File


Ex-tensions la extensión Memo Tools 5.4 (English) CLEAN-Functions.

• Corrección de las inconsistencias topológicas, como los polígonos irrelevantes,


superposición depolígonos, polígonos no disueltos.

• Agregar los campos necesarios a la tabla de atributos, desde el menú Edit Add File
yTable Start editing.

• Identificación y estructuración de la base de datos de cada unidad de uso determinado.

• Para complementar las unidades de uso no identificadas, se verifica con la información de uso
de la tierra proveniente de la escala 1:50.000.

• Mediante trabajo de campo se comprueba y se estructura los atributos de uso de la tierra de-
finitivos.

• Corrección de las inconsistencias de atributos, con la finalidad de determinar que la información


existente en la capa tenga ciertas condiciones geométricas, semánticas y de valor conforme a
la estructura de datos de la variable uso de la tierra.

• Se disuelve las unidades menores al tamaño de unidad mínima cartográfica (10.000m2).

Se debe mencionar que la leyenda de clasificación para el uso de la tierra está estructurado en
indicadores, de tal modo que la diferencia de los pesos entre cada indicador sea significativo,
en donde se incluyen cinco categorías que tienen peso de cero, debido que no constituyen una
cobertura de uso o no entran en el sistema de valoración de tierras. En el cuadro 2.1 se presenta las
diferentes categorías identificadas en el uso de la tierra.
Los pesos se encuentran equiparados en forma estática basados en el conocimiento de expertos,
se explica tratando de dar un valor al concepto; de acuerdo, a la visión que privilegia una
característica importante de la variable, dentro del modelo.

Si se entiende al concepto de uso de la tierra como la forma con que el hombre interactúa con la
tierra, se justifica que los indicadores: industrial, invernadero, cultivo perenne, piscícola y recreación,
turismo son los más importantes, obteniendo el mayor peso ya que poseen un alto costo de
transformación de la tierra, por lo tanto, es apreciable en el valor de intercambio. A estos se los
separa, puesto que para otras variables en las que interviene el uso de la tierra el concepto
cambia y asípara todos los pesos equivalentes.

Los indicadores: Cultivo semi-perenne, pasto cultivado y bosque plantado van a tener un peso
menor porque tienen tipos de limitaciones con respecto a los anteriores.

Los indicadores: Bosque natural, vegetación arbustiva y cultivo anual tienen peso menor porque
tienen un costo de transformación menor, pero sus características de conservación dan valor a su
uso, además la interacción del hombre sobre estos usos es mucho menor que los anteriores, por
ejemplo la vegetación arbustiva y bosque natural brindan diferentes bienes como la medicina
natural, la producción de tintes naturales, leña, entre otros de gran importancia.
Cuadro 2. Clasificación de Usos de la Tierra

DOMINIO DESCRIPCIÓN INDICADOR

Clase (22): Industrial Uso industrial (actividad industrial Industrial


identificada)
Clase (21): Invernadero Uso agrícola (invernadero) Invernadero
Clase (20): Cultivos Uso agrícola (ciclo de producción >= 3 Cultivo perenne
perennes años)
Clase (19): Piscícola Uso bioacuático (instalación para Piscícola
explotación de sp. acuáticas)
Clase (18): Recreación Uso recreacional y turístico (instalación Recreación-turismo
- turismo turística)
Clase (17): Área Área de uso habitacional con servicios Área habitacional
habitacional básicos
Clase (16): Cultivos Uso agrícola (1 año <ciclo de Cultivo semi-perenne
semi-perennes producción< 3 años)
Clase (15): Pasto cultivado Pasto cultivado (especies herbáceas Pasto cultivado
introducidas – nativas mejoradas)
Clase (14): Bosque Uso forestal (bosque plantado) Bosque plantado
plantado
Clase (13): Bosque natural Uso protección (bosque natural) Bosque natural
Clase (12): Vegetación Uso conservacionista Vegetación arbustiva
arbustiva
Clase (11): Bosque Bosque intervenido (ecosistema arbóreo Bosque intervenido
intervenido con intervención humana)
Clase (10): Cultivos Uso agrícola
Metodología de valoración de tierras(ciclo
rurales de producción <= 1 Cultivo anual
anuales año)
Clase (9): Páramo Páramo (vegetación herbácea de Páramo
páramo)
Clase (8): Pasto natural Pasto natural (especies herbáceas Pasto natural
nativas)
Clase (7): Eriales Erial (arenal, playa, salitral, aflora- Erial
miento rocoso)
Clase (6): Áreas en pro- Erosión (área en proceso de erosión) Área en proceso de erosión
ceso de erosión
Clase (5): Área Erosión (área erosionada) Área erosionada
erosionada
Clase (4): Área protegida Área protegida (Sistema Nacional de Área protegida
Áreas Protegidas)
Clase (3): Área urbana Área urbana (cabecera cantonal, Área urbana
parroquial y área urbana consolidada)
Clase (2): Cuerpos otros Cuerpos otros (banco de arena, nieve Cuerpos otros
perpetua o hielo)
Clase (1): Cuerpo Cuerpo de agua (río doble, lago, Cuerpo de agua
de agua laguna, terreno inundado, estero
intermitente)
A continuación, se describe cada categoría de uso de la tierra:

Industrial
Área utilizada para procesos agroalimentarios, textiles, construcción y derivados, extractiva, minera
y otros.

Invernadero
Área en la que la producción agrícola se realiza bajo condiciones controladas de humedad,
temperatura y suelo. Estructuralmente caracterizados por el uso de plástico, sadan, etc. con el
objeto de atenuar los cambios climáticos y lograr condiciones adecuadas para la producción. En
esta categoría se han incluido también los galpones destinados a actividades avícolas, porcinas,
entre otros.

Cultivo perenne
Área utilizada para cultivos cuyo ciclo de producción supera los tres años.

Cultivo semi-perenne
Área utilizada para cultivos cuyo ciclo de producción oscila entre un año y tres años.

Cultivo anual
Área utilizada para cultivos de consumo interno, industrial o comercial cuyo ciclo de producción
no supera el año.

Bosque plantado
Área con masa boscosa formada antrópicamente con especies madereras nativas, introducidas y/o
adaptadas a determinada altura y clima, con manejos silviculturales y dedicada a varios fines como:
producción maderera, protección, y/o recreación.

Bosque natural
Área con bosque manglar, bosque natural primario y secundario, que actualmente se halla sin
ocupación o intervención humana, constituido por especies nativas de la zona con una altura
superior a los 15 metros. Ocupada por formaciones vegetales arbóreas leñosas, densas,
pluriestratificadas, integrada por un alto porcentaje de mezcla de especies forestales.

Bosque intervenido
Ecosistema arbóreo natural primario o secundario que actualmente se halla iniciando la
colonización, pero que aún no influye sensiblemente en el medio vegetal. Estas áreas se hallan
en laszonas altas del piedemonte.

Piscícola
Área de uso bio-acuático destinado a la crianza o explotación de especies que viven en el agua.

Pasto natural
Vegetación dominante constituida por especies herbáceas nativas, con un crecimiento espontáneo,
que no reciben cuidados especiales, utilizados con fines de pastoreo esporádico, vida silvestre o
protección.

Pasto cultivado
Vegetación ocupada por especies herbáceas introducidas – nativas mejoradas, utilizadas con fines
pecuarios, que para su establecimiento y conservación, requieren de labores de cultivo y manejo
conducidos por el hombre o regeneración espontánea de especies introducidas.
En esta categoría se considera también al kikuyo (Pennisetum clandestinum) de
regeneración espontánea que crece en áreas localizadas sobre los 1.800 m.s.n.m.

Páramo
Vegetación herbácea de alta montaña, resistente a vientos y heladas, asociada
ocasionalmente con arbustos, resistentes a temperaturas menores a los 5°C. Agrupan
pajonales, frailejones, almo- hadillas y arbustos coriáceos.

Recreación-Turismo
Área destinada a la conservación de la vegetación nativa, biodiversidad y protección
ambiental, queen algunos casos cuenta con infraestructura turística.

Vegetación arbustiva
Se refiere a aquella vegetación natural cuya composición florista no sobrepasa los 10
metros y la estructura del tallo no alcanza los 15 cm de grosor. Vegetación densa
heterogénea propia de los ángulos de los sistemas hidrográficos localizada en relieves
fuertes, producto de la regeneración espontánea. En este grupo se considera también, la
vegetación leñosa propia de áreas secas a muy secas, cuyas especies representativas en
zonas cálidas es el faique y en regiones templadas a frías, la acacia o algarrobo, entre
otros.

Área en proceso de erosión


Área en la que es evidente la pérdida del suelo superficial por acciones naturales o por
intervención del hombre.

Área erosionada
Área con elevado grado de desgaste del suelo orgánico, desprovistos de vegetación o con
cober-tura vegetal dispersa donde aparecen los estratos inferiores improductivos.

Área protegida (Área perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas


(SNAP)) Sistema Nacional de Áreas Protegidas es el conjunto de áreas silvestres de
relevancia ecológica y social a nivel local, nacional e internacional, definidas conforme el
Art. 66 de la Ley de Gestión Ambiental, denominadas bajo categorías de manejo que
permitan cumplir las políticas y objetivos nacionales de conservación.

De acuerdo con el Art. 67 de la Ley de Gestión Ambiental las áreas naturales del
patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su administración, en las siguientes
categorías: a) Parques nacionales; b) Reserva ecológica; c) Refugio de vida silvestre; d)
Reservas biológicas; e) Áreas nacionales de recreación; f) Reserva de producción de fauna;
y, g) Área de caza y pesca.

Área habitacional
Área de uso habitacional con servicios básicos.

Área urbana
Área urbanizada, en expansión urbana y en proceso de urbanización.

Erial
Área con afloramientos rocosos, arenales, salitrales y playas.

Cuerpos otros (banco de arena)


Depósitos minerales que se forman en el mar o ríos principales por los sedimentos que estos arrastran.
Los bancos pueden ser permanentes o temporales.

Cuerpos otros (nieve y hielo)


Área cubierta de nieve y hielo localizados en las cumbres de los distintos volcanes del sistema
montañoso interandino.
Cuerpos de agua
Se consideran las superficies y volúmenes de agua estática o en movimiento que reposan sobre la
superficie terrestre. Se agrupan en esta clase lagos, lagunas, represas y todo el sistema hidrográfico
general.

Figura 2.1 Flujo de Datos de la Capa de Uso de la Tierra


3. APTITUD AGROPECUARIA Y FORESTAL

L
a integridad del concepto de tierra, en el cual se incluye el suelo, el clima, la población vegetal
y animal, el paisaje, la geología y el hombre y sus actividades, define la necesidad de contar
con criterios y métodos de evaluación, que involucren esa complejidad de factores, los
jerarquicen para cada escala de percepción y los sinteticen a fin de poder aplicarlos con un
sentido utilitario.

Está ampliamente reconocido que los recursos naturales en general, y los suelos en particular,
juegan un importante papel en la economía del país, por su función de producción, y en especial
de la agropecuaria y forestal, por ser una de las bases del intercambio comercial y de la balanza
depagos del país.

La mayor eficiencia en el uso de las tierras y el mantenimiento a perpetuidad de sus cualidades pro-
ductivas, depende de la adecuación de ese potencial, los riesgos de su utilización y la tecnología
aplicada.

La Aptitud Agropecuaria y Forestal fue desarrollada por el PRONAREG y adoptada por el Sistema
de Información Geográfica para el Sector Agropecuario (SIGAGRO), para clasificación de Tierras
aplicable en el territorio ecuatoriano. Adicionalmente con el objeto de clasificar la aptitud
agropecuaria y forestal, se realizó una revisión de diferentes sistemas de clasificación que han sido
utilizados en el país.

Con base en estas revisiones practicadas y con la participación del equipo multidisciplinario con el
que cuenta la institución, se obtuvo una metodología que combina algunos principios, conceptos
y procedimientos de los sistemas o esquemas del PRONAREG, del Departamento de Agricultura de
Estados Unidos –USDA- y sus modificaciones, de la FAO, de T.C. Sheng y sus modificaciones, de
la utilizada por la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros, entre otras.

METODOLOGÍA

El esquema metodológico propuesto parte de los siguientes elementos conceptuales:

• Ecuador es un país que, a pesar de tener una pequeña extensión territorial, cuenta con gran
diversidad de condiciones biofísicas.

• Todas las tierras del país son factibles de clasificación, con excepción de las áreas que han sido sujetas
de urbanización en los diferentes asentamientos humanos.

• Se diferencian rangos en los niveles de los factores limitantes.

• Las clases y subclases de aptitud agropecuaria y forestal, presentan un ordenamiento de


mayor a menor intensidad de uso posible.

• Como factores que limitan la utilización de las tierras, se han considerado aquellos que
afecten directamente a los usos agropecuarios y forestales en forma permanente en
cuanto a su crec- imiento, manejo y conservación; de fácil medición o estimación, como
son: el suelo, pendientes y clima.
• La aptitud se determinará para unidades de tierras, definidas y cartografiadas como
porciones de territorio, diferenciables a través de un conjunto de características –
cualidades, las cuales le confieren una relativa homogeneidad. Las características –
cualidades, que diferencian y permiten la cartografía de unidades de tierras, constituyen
las condiciones agroecológicas que facilitarán y será la base en la clasificación de
tierras con fines catastrales.

MARCO METODOLÓGICO

Factores que determinan la Aptitud de la Tierra

En el mundo se han desarrollado un gran número de sistemas de clasificación de tierras con


diferentes enfoques y propósitos generalmente con fines agrícolas y de uso, manejo y
conservación de suelos, utilizando métodos convencionales cualitativos, cuantitativos y
paramétricos.

Se ha usado el término tierra y no suelo en consideración a que la palabra tierra es más amplia,
porque puede incluir varios suelos que pueden ser diferentes, pero sin embargo tienen la misma
capacidad de producción y similar vocación natural; además para su clasificación intervienen otros
aspectos que se encuentran sobre la superficie del perfil del suelo, como el clima, configuración
topográfica (pendiente) a los cuales no se toman en cuenta ampliamente en la clasificación
taxonómica de suelos.

El factor que se considera determinante en la clasificación de tierras con fines catastrales es la pen-
diente, pues su variabilidad incide directamente en las diferentes prácticas agronómicas y mecánicas
para el cultivo de la tierra.

Adicionalmente se considera al suelo con los factores: textura, la profundidad efectiva del suelo,
pedregosidad, y drenaje, los cuales cualifican las diferentes propiedades físicas del suelo y como
factores que en forma temporal o permanente pueden modificar la capacidad de uso de la tierra.

Estos factores fueron considerados dentro del esquema adoptado en virtud de que, a juicio de
expertos, son los que principalmente definen la aptitud física para el crecimiento, manejo y
conservación de una unidad de tierra cuando es utilizada para propósitos específicos como
usos agropecuarios y forestales.

Finalmente, se incorporó a la metodología, la evaluación climática, representada por la


precipitación, temperatura y déficit hídrico, como factores de incidencia, en la potencialidad de las
tierras para determinado uso.

Descripción de las variables y forma de estimarlas

Como ya fue mencionado, la metodología adoptada utiliza únicamente variables físicas, pendiente;
suelo: textura, profundidad efectiva del suelo, pedregosidad, drenaje; y clima: temperatura, pre-
cipitación y déficit hídrico, las que se describen como sigue:

Pendiente

Característica importante en el uso y manejo de los suelos, resultante de dividir la diferencia de nivel
entre dos puntos (alto y bajo) por las distancias horizontales entre ellos, expresado en porcentaje.

El grado de pendiente puede determinar limitaciones ya sea de mecanización y riego o dificultades


para el cultivo debido a la inclinación del terreno. Este factor determina las medidas de
conservación y las prácticas de manejo necesarias para la preservación del suelo y agua. A
medida que el terreno presenta más pendiente requiere de más manejo, incrementando los costos
de mano deobra y equipo.
La caracterización de este elemento obedece a la agrupación en rangos que posibilite su
comprensión y análisis, determinándose para el presente estudio seis clases de pendiente,
detalladas en la variable pendiente, las mismas que fueron establecidas en el Inventario de Suelos
realizadopor PRONAREG – ORSTOM a nivel de país.

Suelo

Las propiedades del suelo ejercen una fuerte influencia en la forma en que el hombre usa la tierra.
El suelo es un recurso irrecuperable y la presión existente sobre el uso de la tierra hace este recurso
cada día más valioso. Es necesario entonces en cualquier programa de planificación examinar, no
solo los sistemas actuales de explotación sino también cómo puede ser la mejor forma de manejarlo
y usarlo.

El suelo dentro de los varios factores que determinan el valor de la tierra, se lo considera como un
factor más determinante, debido a que no cambia tan rápido (excepto en casos especiales) y que
no puede ser modificado notablemente sin realizar gran esfuerzo, por tal razón su valor es uno de
los factores más estables que determinan el valor de la tierra.

Características de los factores del suelo

En el presente estudio se toman las características mensurables del suelo principalmente físicas
que se puedan ponderar, y que tengan efectos significativos sobre los cultivos o determinado uso
que se le quiera dar a la tierra, que se expresan en función de criterios ajustados a las condiciones
particulares del Ecuador y caracterizados en el inventario de los recursos naturales del país,
realizados por instituciones estatales y seccionales, principalmente por el Ex−PRONAREG hoy
SIGAGRO del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el ex INERHI, el CEDEGE, CRM, CREA, entre
otros.

a) Textura, se refiere técnicamente a la clasificación de las partículas de acuerdo a su tamaño y


la proporción en la que se encuentran. De acuerdo al tamaño las partículas se clasifican en:
arena (2.0 a 0.05 mm), limo (0.05 a 0.002 mm), y arcilla (menos de 0.002 mm). Para
caracterizar este elemento se agrupó las clases texturales, en cinco categorías:

Cuadro 3.1 Indicadores de Textura

CLASE SIGLA CATEGORÍA CLASE TEXTURAL


1 G Gruesa Arenosa, arenoso franco
2 Mg Moderadamente gruesa Franco arenoso, franco limoso
3 M Media Franco, limoso, franco arcilloso
(< 35% de arcilla), franco
arcillo arenoso, franco arcillo limoso
4 F Fina Franco arcilloso (> a 35%), arcilloso,
arcillo arenoso, arcillo limoso
5 Mf Muy fina Arcilloso (> 60%)

b) Profundidad efectiva se define como profundidad efectiva del suelo al espesor de las capas
del suelo (superficiales y subsuelo) en las cuales las raíces pueden penetrar sin dificultad, en
busca de agua, nutrimentos y sostén. Su límite inferior está definido por capas u horizontes
compactos, por la cantidad de materiales gruesos (grava, piedras y/o roca), presencia de la
capa freática alta, concentraciones de elementos o minerales tóxicos (salinidad, carbonatos),
que son limitantes para el desarrollo de las raíces.
La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la
superficie terrestre. Para la caracterización de las unidades edafológicas se agrupó cuatro clases
de profundidad efectiva, las mismas que se presentan en el Cuadro 3.2:

Cuadro 3.2 Indicadores de Profundidad Efectiva

CLASE SIGLA RANGO (cm) DESCRIPCIÓN


1 s 0 – 20 Superficial
2 pp 21 – 50 Poco profundo
3 M 51 – 100 Moderadamente profundo
4 P >100 Profundo

c) Pedregosidad es el contenido de piedras y rocas que interfieren en las labores de labranza,


crecimiento de raíces y el movimiento de agua. Se propone cinco clases en función del
porcentaje de piedras que cubre a la unidad cartografiada.

Cuadro 3.3 Indicadores de Pedregosidad

CLASE SIGLA DESCRIPCIÓN RANGO (%)


1 s Sin o muy pocas piedras <10
2 p Con pocas piedras 11-25
3 fr Con frecuentes piedras 26-50
4 a Con abundantes piedras 50-75

d) Drenaje es la rapidez con que el agua se desplaza, ya sea por escurrimiento superficial o por su
movimiento a través del perfil hacia espacios subterráneos. Al drenaje se lo agrupó en cuatro clases:

Cuadro 3.4 Indicadores de Drenaje

CLASE SIGL DESCRIPCIÓ


A N
1 E Excesivo
2 B Bueno
3 M Moderado
4 Md Mal drenado

• Excesivo: El agua se elimina del suelo rápidamente, ya sea porque posee texturas gruesas
(arenosa) o bien pendientes escarpadas y expuestas, es decir sin cobertura vegetal.

• Bueno: El agua se elimina del suelo con facilidad, pero no con rapidez.

• Moderado: El agua se elimina del suelo con cierta lentitud, de modo que el perfil permanece
saturado durante periodos cortos pero apreciables.

• Mal drenado: El agua del suelo se elimina tan lentamente que la capa freática permanece cerca
de la superficie o sobre ésta la mayor parte del tiempo.
Clima

En general el clima de una localidad está definido por las estadísticas a largo plazo de los caracteres
que describen el tiempo de esa localidad, como: temperatura, humedad, viento y precipitación,
entre otros. En climatología se denomina tiempo al estado de la atmósfera en un lugar y momento
determinados. Así pues, el clima de una región resulta del conjunto de relaciones atmosféricas
que se presentan típicamente a lo largo de los años.

La importancia del clima es tan elevada y alcanza a tantos aspectos de la vida humana que su
consideración resulta imprescindible en los estudios del medio biofísico, que abarquen zonas con
distintos climas como es el caso de la clasificación de tierras. Por otra parte, el clima es uno de
los factores determinantes en el tipo de suelo y de vegetación. Influye por lo tanto en la utilización
de la tierra.

Precipitación

Cantidad de agua caída en una zona determinada, ya sea en forma de lluvia, nieve, granizo o
rocío, desde las nubes a la superficie de la tierra.

El término precipitación es utilizado para determinar la caída de agua, tanto en estado sólido como
en estado líquido. Se mide en alturas de precipitación, su unidad es el milímetro que equivale a la
altura obtenida por la caída de un litro de agua sobre la superficie de un metro cuadrado.

Déficit Hídrico

Definida como la variable que resulta de la comparación de la evapotranspiración


potencial y de la precipitación, permite determinar periodos o valores absolutos de
déficit de agua para el aprovechamiento de especies vegetales. Para el presente estudio se
realizó una categorización de la humedad en función de la precipitación y del déficit
hídrico.

Cuadro 3.5 Indicadores de las Zonas de Humedad mediantela


Interacción Precipitación – Déficit Hídrico

SIGLA ZONAS DE HUMEDAD PRECIPITACIÓN (mm) DÉFICIT HÍDRICO (mm)


MS Muy Seca < 500 > 850
MS Muy Seca 350 - 800 600 – 800
S Seca 500 - 1300 500 – 850
S Seca 700 - 1000 350 – 600
H Húmeda 600 - 1500 250 – 500
H Húmeda 800 - 1500 150 – 350
H Húmeda 800 - 1200 50 – 150
MH Muy Húmeda 1500 - 3000 <250
MH Muy Húmeda 1000 - 1500 <50
Temperatura

La temperatura es el elemento climático que indica el grado de calor o frío sensible en la


atmósfera, teniendo como fuente generadora de dicho calor el sol. La tierra no recibe igual
energía solar en todas sus partes, por lo tanto hay variación de temperatura y esta es dada
por muchas causas: la altitud, distancia al mar, la latitud, vegetación, diferencia de
temperatura del día y noche, hora del día, época del año y otros factores.

Cuadro 3.6 Indicadores de las Zonas de Temperatura

SIGLA ZONAS DE TEMPERATURA TEMPERATURA (ºC)


C Cálida > 21
T Templada 14 - 21
F Fría 10 – 14
MF Muy Fría < 10

Clases y Subclases de Aptitud Agropecuaria y Forestal

La clase es la categoría más alta, se agrupan en 4 grandes categorías de uso recomendado, donde los riesgos
de daños al suelo y limitaciones en su uso, se hace progresivamente mayor de la de C1 a la C4, dando a este
nivel información de carácter general sobre la presencia de las limitaciones para el uso agrícola de los
suelos.

Las subclases, en cambio, son una subdivisión de las Clases de Aptitud que agrupan los suelos con
limitaciones y riesgos similares.

Las clases y subclases de aptitud agropecuaria y forestal que se emplean en la metodología, se ordenan en
forma decreciente en cuanto a la intensidad de uso soportable sin poner en riesgo la estabilidad -física- del
suelo. Se presentan a continuación:

Cuadro 3.7 Clases y Subclases de Aptitud Agropecuaria y Forestal

CATEGORÍA CLASE SUBCLASE

CULTIVOS (C) C1 C1
C2 C2
C2s
C2c
C3 C3
C3s
C3c
C4 C4
C4s
C4c
PASTOS (P) P P
BOSQUES (B) Bprd Bprd
Bprt Bprt
USO NO AGROPECUARIO FORESTAL UNA UNA
Para las clases y subclases de la aptitud agropecuaria y forestal se consideran las categorías: cultivos,
pastos, bosques productores, bosques protectores y zona con uso no agropecuario y forestal. A
continuación, se describen las categorías clases y subclases de la clasificación:

Cultivos C

Identifican todas las tierras aptas para agricultura (anuales, permanentes, temporales o de ciclo
corto), bien sea mecanizada o manual y se refiere a un uso intensivo o extensivo. Se entenderá que
estas unidades de tierras quedan clasificadas como aptas si sus cualidades satisfacen por completo
los requerimientos de utilización establecidos.

Las unidades son clasificadas de acuerdo a las condiciones físicas del suelo, pendiente y clima.

C1

Tierras aptas para una amplia diversidad de cultivos transitorios y perennes, ya que se puede
realizar fácilmente la mecanización y el riego. Estas tierras a pesar de su buena aptitud natural,
pueden necesitar la reintegración de elementos nutritivos consumidos por las cosechas y
arrastrados por la infiltración, rotación de las cosechas para combatir las enfermedades y plagas y
así obtener mayores rendimientos o el empleo de abonos verdes a fin de reponer la materia
orgánica.

Las unidades de tierras para ser catalogadas como C1, deben cumplir las siguientes características:

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 1, drenaje 2 ó 3, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

C2

Áreas donde se reduce la posibilidad de elección de cultivos transitorios y perennes. La


meca- nización es fácil y el riego de fácil a difícil. Por esto, estas tierras requieren
prácticas de manejo cuidadosas, aunque fáciles de aplicar como conservación de las
aguas, drenaje simple, regadío simple, mejora de la fertilidad por medio de fertilizantes u
otras correcciones del suelo, combatir la erosión y conservar la humedad en las tierras,
mediante labranza en contorno, cultivos en fajas, cultivos de cobertura, rotación de los
cultivos, sistemas sencillos de terrazas y control de inunda-ciones.

Las unidades de tierras para ser catalogadas como C2 deben reunir las siguientes características:

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 1, drenaje 2 ó 3, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

C2s

Ídem C2, pero con moderadas limitaciones físicas del suelo, que desvaloriza
moderadamente, laaptitud de la tierra.

Las unidades de tierras para ser catalogadas como C2s, deben cumplir las siguientes características:

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 2 ó 3, humedad 2


ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 2 ó 3, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2, ó 3.
• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 2 ó 3, humedad 2 ó
3 y temperatura 1, 2 ó 3.

C2c

Ídem C2, pero las características climáticas de la zona, deprecian la aptitud agrícola.

Las unidades de tierras para ser catalogadas como C2c, deben cumplir las siguientes características:

• Idem C1, pero con humedad 1 ó 4 y/o temperatura 4.

C3

Áreas que presentan limitaciones que requieren prácticas de manejo de aplicación intensiva en el
manejo de obras mecánicas de conservación de suelos (canales de desviación, cercas vivas,
terrazas), conservación de las aguas, drenaje, fertilización y enmiendas minerales, la elección de
cultivos se reduce a perennes ó manejo de diversificación de cultivos. Las prácticas de riego deben
ser especializadas y la mecanización es muy difícil.

Las unidades de tierras para ser catalogadas como C3, deben cumplir las siguientes características:

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 2 ó 3, humedad 2


ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

C3s

Ídem C3, pero con una importante limitación física del suelo que deprecia la aptitud de la tierra.

Las unidades de tierras para ser catalogadas como C3s, deben cumplir las siguientes características:

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 1, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 1, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 1, drenaje 1, humedad 2 ó 3 y tem-


peratura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 1, 2 ó 3 humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 1, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 1, drenaje 1, humedad 2 ó 3 y tem-


peratura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 1, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.
C3c

Ídem C3, pero las características climáticas de la zona, deprecian la aptitud agrícola.

Las unidades de tierras para ser catalogadas como C3c, deben cumplir las siguientes características:

• Idem C2 ó C2s, pero con humedad 1 ó 4 y/o temperatura 4.

C4

Dentro de esta clase se incluyen tierras que restringen su uso a vegetación semi-permanente y
permanente. Requiere prácticas de manejo y conservación más rigurosas y algo difíciles de aplicar. La
mecanización aunque muy difícil, no se la recomienda por el desgaste acelerado del recurso suelo, el
riego debe ser totalmente especializado. Por esto estas tierras requieren prácticas de manejo de
aplicación especiales y rigurosas como remoción de piedras, combatir la erosión y conservar la
humedad en las tierras mediante labranza en contorno, cultivos en fajas, cultivos de cobertura,
rotación de los cultivos, sistemas sencillos de terrazas, enmiendas orgánicas, aplicación de compost,
abono verde, fertilización y enmiendas minerales, y drenajes simples.

Las unidades de tierras para ser catalogadas como C4, deben cumplir las siguientes características:

• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 1, 2 ó 3,


humedad2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

C4s

Ídem C4, pero con muy importantes limitaciones físicas del suelo que deprecia la aptitud de la
tierra.

Las unidades de tierras para ser catalogadas como C4s, deben cumplir las siguientes características:

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 1, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 1, 2 ó 3,


humedad 2ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 2, drenaje 1, 2 ó 3,


humedad2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 1, 2 ó 3,


humedad 2ó 3 y temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 2, drenaje 1, 2 ó 3,


humedad 2ó 3 y temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 2, drenaje 1, 2 ó 3,


humedad 2 ó 3 y temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 1, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 1, 2 ó 3


humedad 2ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 2, drenaje 1, 2 ó 3


humedad2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 1, 2 ó 3,


humedad 2ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 2, drenaje 1, 2 ó 3,


humedad 2ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.
• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 2, drenaje 1, 2 ó 3, humedad 2 ó 3
y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 1 ó 2, textura 1, 2, 3 ó 4, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 1, 2 ó 3,


humedad 2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 1, 2 ó 3, humedad 2


ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 2, drenaje 1, 2 ó 3, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 2, textura 1, 2, 3 ó 4, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 1, 2 ó 3, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 1, 2 ó 3, humedad 2


ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 2, drenaje 1, 2 ó 3, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

C4c

Ídem C4, pero las características climáticas de la zona, deprecian la aptitud agrícola.

Las unidades de tierras para ser catalogadas como C4c, deben cumplir las siguientes características:

• Idem C3 ó C3s, pero con humedad 1 ó 4 y/o temperatura 4.

Pastos

En el sistema establecido para la determinación de la aptitud agropecuaria y forestal, se ha


considerado a las tierras que por una o varias razones deben ser utilizadas exclusivamente para
pastoreo, sin que esto impida alternar con cultivos o con sistemas de manejo (Agrosilvopastoril,
silvopastoril, etc.), utilizándose también para cultivos específicos como el cultivo de arroz.

Tierras (P)

Estas tierras no deben estar expuestas a la erosión por precipitación o por viento, aunque tuviera
que eliminarse la cubierta vegetal. Si la cubierta vegetal está en buenas condiciones, no habrá
necesidad de emplear prácticas o restricciones de carácter especial, pero a fin de obtener una
producción satisfactoria, habrán de utilizarse algunas medidas necesarias de conservación, como
en el pastoreo, cuidando de dotar al ganado de un pastoreo de acuerdo a su capacidad de
carga.

Las unidades de tierras para ser catalogadas como P, deben cumplir las siguientes características:

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 1, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.
• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 1, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó
3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 4, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 2, drenaje 4, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 5, pedregosidad 1, 2 ó 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 2, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 1, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 2, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 5, pedregosidad 1, 2 ó 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 1, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 1, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 4, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.
• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 2, drenaje 4, humedad 2 ó 3
y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 5, pedregosidad 1, 2 ó 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 2, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 1, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 2, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 5, pedregosidad 1, 2 ó 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 1 ó 2, textura 1, 2, 3 ó 4, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 1 ó 2, textura 1, 2, 3 ó 4, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4,


drenaje 4, humedad 2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 1 ó 2, textura 5, pedregosidad 1, 2 ó 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, drenaje


4, humedad 2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2 ó 3.
• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 4, humedad 2 ó 3
y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 2, drenaje 4, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 5, pedregosidad 1, 2 ó 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 2, textura 1, 2, 3 ó 4, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 2, textura 1, 2, 3 ó 4, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 2, textura 5, pedregosidad 1, 2 ó 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 1 ó 2, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 1, drenaje 4, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 2, drenaje 4, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 5, pedregosidad 1, 2 ó 3, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Ídem C4 ó C4s, pero con humedad 4 y/o temperatura 4.

Bosques B

Comprenden aquellas tierras que, por limitaciones fuertes de suelos, clima, pendientes y otras
intrínsecas, se encuentran en las unidades de uso no adecuadas para cultivos ni pastos, siendo
el bosque y la vida silvestre los usos más adecuados. Esta unidad puede alternar con el
mantenimiento de la cobertura vegetal natural; la producción y reproducción de especies nativas; su
manejo deberá tener la finalidad exclusiva de proteger el recurso de los diferentes tipos de
erosión.
Bprd

Estas tierras son adecuadas para soportar una vegetación permanente, pudiéndose dedicar a
bosques con restricciones moderadas. No son adecuadas para cultivos y las limitaciones severas que
poseen restringen su uso a masas forestales de producción y mantenimiento de vida silvestre. Se
localizan en aquellas tierras que presentan limitaciones muy importantes en las características de
los suelos, sobre pendientes de hasta 50 % y condiciones climáticas marginales. Deberán ser
dedicadas al desarrollo de la silvicultura, teniendo el doble propósito (protector-productor), con
especiesnativas y exóticas adaptadas a la zona, de rápido crecimiento.

Las unidades de tierras para ser catalogadas como Bprd, deben cumplir las siguientes características:

• Pendiente 4, Profundidad 1, textura 1, 2, 3, 4 ó 5, pedregosidad 1, 2 ó 3, drenaje 1, 2 ó 3,


humedad 1, 2, 3 ó 4 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 5, Profundidad 4, textura 1, 2, 3, 4 ó 5, pedregosidad 1, 2 ó 3, drenaje 1, 2 ó 3,


humedad 1, 2, 3 ó 4, y temperatura 1, 2 ó 3.

Bprt

Se localizan en aquellas tierras que, por las características de los suelos, las fuertes pendientes (50
- 70 %) y las condiciones climáticas marginales para los cultivos, no son adecuadas para cultivos
ni pastos, pero son propios para bosques protectores. Son suelos que deben mantener una
vegetación permanente con severas restricciones y restringen su uso a bosques protectores o al
mantenimiento de la vida silvestre.

Las unidades de tierras para ser catalogadas como Bprt, deben cumplir las siguientes características:

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 1, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad 2


ó 3 y temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 1, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3 humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.
• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad 2 ó 3
y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad 2


ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 1 ó 2, textura 1, 2, 3 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 1, textura 1, 2, 3, 4 ó 5, pedregosidad 1,2 3, drenaje 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 1, textura 1, 2, 3, 4 ó 5, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 2, textura 1, 2, 3 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 5, Profundidad 2, 3, textura 1, 2, 3, 4 ó 5, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3,


humedad 2 ó 3, y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 5, Profundidad 4, textura 1, 2, 3, 4 ó 5, pedregosidad 1,2 3, drenaje 4, humedad


2 ó 3, y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 5, Profundidad 4, textura 1, 2, 3, 4 ó 5, pedregosidad 4, drenaje 1, 2 ó 3, humedad


2 ó 3, y temperatura 1, 2 ó 3.

• Ídem Bprd, pero con temperatura 4.

Uso no agropecuario forestal

Incluyen tierras con severas limitaciones físicas, suelos en fuertes pendientes, erosionados,
pedregosos y/o afloramientos rocosos, salitrales o inundados permanentemente, que no prestan
ningún uso agropecuario o forestal o que deben mantenerse en su estado natural.
Una

Comprenden aquellas tierras que debido a su localización y limitaciones permanentes no reúnen


las condiciones mínimas para actividades de producción agropecuaria o forestal alguna, tienen
utilidad solo como zonas de preservación de flora y fauna, protección de áreas de recarga acuífera,
reserva genética y belleza escénica.

Las unidades de tierras para ser catalogadas como Una, deben cumplir las siguientes características:

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 1, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 1, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 1, Profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2, ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 1, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 1, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 1 ó 2, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.
• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y
temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 2 ó 4, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 2, profundidad 3 ó 4, textura 3, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 1 ó 2, textura 1, 2, 3 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 1 ó 2, textura 1, 2, 3 ó 4, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4,


humedad 2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 3, profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 1, textura 1, 2, 3, 4 ó 5, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó


3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 1, textura 1, 2, 3, 4, 5, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4,


humedad 2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 2, textura 1, 2, 3 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 2, textura 1, 2, 3 ó 4, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3 y


temperatura 1, 2 ó 3.
• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 1, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad 2 ó
3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó 3


y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 4, Profundidad 3 ó 4, textura 2, 3 ó 4, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3 y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 5, Profundidad 1, textura 1, 2, 3, 4, 5, pedregosidad 1, 2, 3, 4, 5, drenaje 1, 2, 3 ó


4, humedad 2 ó 3, y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 5, Profundidad 2, 3, textura 1, 2, 3, 4, 5, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó


3, y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 5, Profundidad 2, 3, textura 1, 2, 3, 4, 5, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4,


humedad 2 ó 3, y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 5, Profundidad 4, textura 1, 2, 3, 4 ó 5, pedregosidad 4, drenaje 4, humedad 2 ó


3, y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 5, Profundidad 4, textura 1, 2, 3, 4, 5, pedregosidad 5, drenaje 1, 2, 3 ó 4, humedad


2 ó 3, y temperatura 1, 2 ó 3.

• Pendiente 6, Profundidad 1, 2, 3, textura 1, 2, 3, 4, 5, pedregosidad 1, 2, 3, 4, 5, drenaje 1,


2, 3 ó 4, humedad 2 ó 3, y temperatura 1, 2 ó 3.

• Ídem Bprt, pero con temperatura 4.

MATRICES DE DECISIÓN Y ASIGNACIÓN DE CATEGORÍAS

El análisis de los niveles de pendiente permite asignar clases de aptitud agropecuaria y forestal, las
mismas que serán reclasificadas al contraponer con los factores modificadores como pedregosidad,
textura, drenaje, zonas de humedad y zonas de temperatura.

Los procesos para la generación de la capa se desarrollaron en ArcView GiS 3.2 y se detallan a
continuación:

• Desplegar en View New las capas de suelos, zonas de humedad y zonas de temperatura
View Add Theme.

• Utilizando la Extensión XTools Extension ubicada en File Extensions XTools Ex-


tension, intersecar las capas de zonas de temperatura y zonas de humedad aplicando XTools
Identity, elaborando un archivo de trabajo temporal llamado clima.shp.

• Aplicar XTools Convert Multi Part Shapes to Single Part al archivo clima.shp, el
mismo que consta de dos campos funcionales.

• Intersecar las capas, de la capa de clima y de suelos con XTools Identity, elaborando un archivo
de trabajo temporal llamado biofisico.shp.

• Aplicar XTools Convert Multi Part Shapes to Single Part al archivo biofisico.shp.

• El archivo temporal biofisico.shp resultante se encuentra constituido de los siguientes campos:

TIPO DE NOMBRE EXTENSIÓN DESCRIPCIÓN


CAMPO
Text Sigla 25 Sigla que identifica la unidad edafológica según
clasificación PRONAREG.
Text Pend 6 Detalle de la pendiente, según clasificación SIGAGRO.
Text Orden 40 Clasificación Taxonómica a nivel de Orden.
Text Suborden 40 Clasificación Taxonómica a nivel de Suborden.
Text Grangrupo 50 Clasificación Taxonómica a nivel de Grangrupo.
Text Subgrupo 80 Clasificación Taxonómica a nivel de Subgrupo.
Text Textura 6 Detalle del tipo de Textura, agrupada en clases.
Text Text1 10 Detalle de la clase textural del suelo.
Text Profundid 6 Detalle en rangos de la profundidad efectiva del suelo.
Text Pedregos 6 Detalle en rangos de la pedregosidad del suelo.
Text Drenaje 6 Detalle del tipo de drenaje del suelo.
Text Inunda 6 Detalle en rangos de la inundabilidad del suelo.
Text N_freat 6 Detalle en rangos de la presencia del nivel freático.
Text pH 6 Detalle en rangos del potencial Hidrógeno del suelo.
Text Salinidad 6 Detalle en rangos de la salinidad del suelo.
Text Toxicidad 6 Detalle en rangos de la toxicidad presente en un suelo.
Text Fertilidad 6 Detalle en rangos de la fertilidad estimada para un suelo.
Text Zh 6 Detalle en rangos de la humedad.
Text Zt 6 Detalle en rangos de la temperatura.

• Eliminar del archivo biofisico.shp los campos que no serán utilizados, entre ellos: Sigla, Orden,
Suborden, Gran grupo, Subgrupo, Text1, Inunda, N_freat. pH, Salinidad, Toxicidad y Fertilidad.

• Añadir en el archivo biofísico.shp siete campos de tipo text, con una longitud de 10 caracteres,
con los siguientes nombres: Cpen, Cprofundid, Ctextura, Cpedregos, Cdrenaje, CZh y Czt.

• Calificar con la ayuda de la herramienta de consulta Query Builder, mediante la cual se se-
lecciona una por una las diferentes clases de pendiente, las mismas que son categorizadas en
función de la siguiente matriz lógica. Esta calificación se la realiza en el campo Cpen utilizando
Calculate.

Pendiente Cpen
1 C1
2 C2
3 C3
4 C4
5 Bprt
6 Una
Por ejemplo, las unidades de la capa biofísico.shp que posean pendientes de la clase “3”, su cal-
ificación temporal en el campo Cpen será C3.

• Calificar con Query Builder, mediante la cual se selecciona una por una las diferentes
calificaciones del campo Cpen, luego de lo cual se realiza otra selección del set antes
seleccionado en función de las cuatro clases de profundidad, aplicando la siguiente matriz
lógica. Esta cal-ificación se la realiza en el campo Cprofundid utilizando Calculate.

Cpen CLASES DE PROFUNDIDAD


1 2 3 4
C1 C2s C2s C1 C1
C2 C3s C3s C2 C2
C3 C4s C4s C3 C3
C4 Bprd C4s C4 C4
Bprt Una Bprt Bprt Bprd
Una Una Una Una Bprt

Por ejemplo, las unidades de la capa biofísico.shp, que en el campo Cpen posean la Calificación
C2, y que posean la clase de profundidad 3, su clasificación temporal será C2.

• Calificar con Query Builder, mediante la cual se selecciona una por una las diferentes califi-
caciones del campo Cprofundid, luego de lo cual se realiza otra selección del set antes selec-
cionado en función de las cinco clases de textura, aplicando la siguiente matriz lógica. Esta
calificación se la realiza en el campo Ctextura utilizando Calculate.

Cprofundid CLASES DE TEXTURA


1 2 3 4 5
C1 C4s C2s C1 C2s P
C2 C4s C2s C2 C2s P
C2s C4s C2s C2s C2s P
C3 C4s C3 C3 C3 P
C3s C4s C3s C3s C3s P
C4 C4s C4 C4 C4 P
C4s C4s C4s C4s C4s P
Bprd Bprd Bprd Bprd Bprd Bprd
Bprt Bprt Bprt Bprt Bprt Bprt
Una Una Una Una Una Una

Por ejemplo, las unidades de la capa biofísico.shp, que en el campo Cprofundid posean la Califi-
cación C2 y que posean la clase de textura 1, su clasificación temporal será C4s.
• Calificar con Query Builder, mediante la cual se selecciona una por una las diferentes califi-
caciones del campo Ctextura, luego de lo cual se realiza otra selección del set antes selec-
cionado en función de las cuatro clases de pedregosidad, aplicando la siguiente matriz lógica.
Esta calificación se la realiza en el campo Cpedregos utilizando Calculate.

Ctextura CLASES DE PEDREGOSIDAD


1 2 3 4 5
C1 C1 C4s P Bprot Una
C2 C2 C4s P Bprot Una
C2s C2s C4s P Bprot Una
C3 C3 C4s P Bprot Una
C3s C3s C4s P Bprot Una
C4 C4 C4s P Bprot Una
C4s C4s C4s P Bprot Una
P P P P Bprot Una
Bprd Bprd Bprd Bprd Bprot Una
Bprt Bprot Bprot Bprot Bprot Una
Una Una Una Una Una Una

Por ejemplo, las unidades de la capa biofísico.shp, que en el campo Ctextura posean la Calificación
C4, y que posean la clase de profundidad 1, su clasificación temporal será C4s.

• Calificar con Query Builder, mediante la cual se selecciona una por una las diferentes
calificaciones del campo Cpedregos, luego de lo cual se realiza otra selección del set antes
selec- cionado en función de las cuatro clases de drenaje, aplicando la siguiente matriz
lógica, estacalificación se la realiza en el campo Cdrenaje utilizando Calculate.

Cpedregos CLASES DE DRENAJE


1 2 3 4
C1 C3s C1 C1 P
C2 C3s C2 C2 P
C2s C3s C2s C2s P
C3 C3s C3 C3 P
C3s C3s C3s C3s P
C4 C4 C4 C4 P
C4s C4s C4s C4s P
P P P P P
Bprd Bprd Bprd Bprd Bprt
Bprt Bprt Bprt Bprt Una
Una Una Una Una Una
Por ejemplo, las unidades de la capa biofísico.shp, que en el campo Cpedregos posean la
Calificación C3, y que posean la clase de drenaje 1, su clasificación temporal será C3s.

• Calificar con Query Builder, mediante la cual se selecciona una por una las diferentes
calificaciones del campo Cdrenaje, luego de lo cual se realiza otra selección del set antes
seleccionado en función de las cuatro clases de zonas de humedad, aplicando la siguiente
matrizlógica. Esta calificación se la realiza en el campo Czh utilizando Calculate.

Cdrenaje CLASES DE ZONAS DE HUMEDAD


1 2 3 4
C1 C2c C1 C1 C2c
C2 C3c C2 C2 C3c
C2s C3c C2s C2s C3c
C3 C4c C3 C3 C4c
C3s C4c C3s C3s C4c
C4 Bprt C4 C4 P
C4s Bprt C4s C4s P
P P P P P
Bprd Bprd Bprd Bprd Bprd
Bprt Bprt Bprt Bprt Bprt
Una Una Una Una Una

Por ejemplo, las unidades de la capa biofísico.shp, que en el campo Cdrenaje posean la Calificación
C1, y que posean la clase de zona de humedad 1, su clasificación temporal será C2c.

• Calificar con Query Builder, mediante la cual se selecciona una por una las diferentes
calificaciones del campo Czh, luego de lo cual se realiza otra selección del set antes
seleccionado en función de las cuatro clases de zonas de humedad, aplicando la siguiente matriz
lógica. Esta calificación se la realiza en el campo Czt utilizando Calculate.

Czh CLASES DE ZONAS DE TEMPERATURA


1 2 3 4
C1 C1 C1 C1 C2c
C2 C2 C2 C2 C3c
C2s C2s C2s C2s C3c
C3 C3 C3 C3 C4c
C3s C3s C3s C3s C4c
C4 C4 C4 C4 P
C4s C4s C4s C4s P
P P P P P
Bprd Bprd Bprd Bprd Bprt
Bprt Bprt Bprt Bprt Una
Una Una Una Una Una
Por ejemplo, las unidades de la capa biofísico.shp, que en el campo Cdrenaje posean la Calificación
C1, y que posean la clase de zona de humedad 1, su clasificación temporal será C2c.

Las calificaciones obtenidas en la matriz anterior, corresponden a las subclases de aptitud


agropecuaria y forestal definitivas, las mismas que se les agrupa en clases dependiendo de su ap-
titud a determinada actividad, de acuerdo al cuadro 3.7.

• Disolver la capa biofísico.shp basada en el campo Czt generándose un archivo temp.shp con
la ayuda de Geoprocessing Wizzard Dissolve fetures based on an atributes disponible
en View del Menu principal al activar la Extensión Geoprocessing.

• Aplicar XTools Convert Multi Part Shapes to Single Part, al archivo temp.shp, ge-
nerándose el archivo definitivo de aptitudes agropecuaria y forestal, denominado
aptitudes.shp, que posee la siguiente estructura definida para la variable en el ANEXO_05_ES-
TRUCTURA DE DATOS.

• Verificar la consistencia topológica respecto a polígonos irrelevantes, superposición de polí-


gonos, polígonos no disueltos, activando la extensión Memo Tools 5.4 (English) CLEAN-
Functions. Y disolver las unidades menores al tamaño de unidad mínima cartográfica
(10.000m2).
Figura 3.1 Flujo de Datos de la Capa de Aptitud Agropecuaria y Forestal
4. SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA

L
os movimientos en masa constituyen una de las más frecuentes causas de desastres alrededor del
mundo. Las perdidas socioeconómicas evaluadas son millonarias y aumentan debido a que el
desarrollo humano se extiende sobre laderas inestables bajo la presión del rápido crecimiento de la
población (Schuster, 1996).

Los movimientos en masa son el producto de diversos elementos o factores. Entre ellos, la
configuración morfológica y la evolución de las laderas juegan un papel determinante (Brunsden, 2002;
Griffiths y otros, 2002; Hutchinson, 1995).

Varios países en vía de desarrollo, entre los que se encuentra el Ecuador, están localizados en el deominado
Anillo del Pacífico, el cual se caracteriza por la intensidad y variedad de los desastres naturales que
suceden. La distribución espacial de los desastres presenta una tendencia a ocurrir en estos países, y
aunque por sus condiciones económicas las pérdidas materiales son mucho menores, las pérdidas humanas
son muy superiores a las de países desarrollados (Alcantara-Ayala, 2002; Ernst, 2001).

En este proyecto se da énfasis a movimientos en masa que afectan al valor económico de las tierras, ya
que, estudios de pérdidas debidas a fenómenos naturales (Ayala et al 1987) sitúan en América del
Sur, a estos peligros en el tercer lugar de las pérdidas económicas, detrás de las inundaciones y la erosión
hídrica superficial, y delante de los terremotos y erupciones volcánicas. No obstante, hay que tener en
cuenta que el hecho de que los movimientos en masa se produzcan en áreas de baja densidad de
población o, en su defecto, aparezcan de una manera más puntual y localizada, no resta su capacidad
de causar daños significativos y pérdidas de vidas humanas.

En el marco del Proyecto para valoración de tierras rurales, los tipos de movimientos en masa de origen
volcánico como: Flujos y Avalanchas, se los considera dentro de la variable Susceptibilidad a Peligros
Volcánicos.

MARCO CONCEPTUAL

Los procesos de inestabilidad son el producto de la geomorfología local, hidrología y condiciones


geológicas. La modificación de estas condiciones por procesos geodinámicos, vegetación, usos del suelo y
actividades humanas, activan movimientos lentos, generalmente imperceptibles debido a que las
propiedades mecánicas del material decrecen gradualmente. Posteriormente, factores como precipitación
y sismicidad detonan dichos movimientos lentos en rápidos movimientos en masa (Soeteres y van
Westen, 1996).

EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS

Existen tres principios que orientan la evaluación del peligro por deslizamientos según Varnes (1985):

Primero. Los deslizamientos futuros probablemente ocurrirán bajo las mismas condiciones geomor-
fológicas y geológicas, en que se han producido en el pasado y se están produciendo en la actua- lidad.

Segundo. Las condiciones y procesos subyacentes que causan los deslizamientos deben ser com-
prendidos.
Tercero. Se puede determinar la importancia relativa de las condiciones y procesos que contribuyen a la
ocurrencia de los deslizamientos, con lo cual se asigna a cada condición la medida que refleje su
contribución en la ocurrencia del fenómeno.

El número de condiciones presentes en un área puede ser tratado como un conjunto de factores para
establecer el grado de peligro potencial presente.

La interpretación de la ocurrencia de futuros deslizamientos requiere el conocimiento de condiciones


y procesos que controlan los deslizamientos en el área de estudio; en particular: geomorfología, por
inestabilidad de las geoformas; geología, por la competencia de la roca y las discontinuidades
presentes en la naturaleza; suelos, en lo referente a su textura; el factor hidrológico, controlado
principalmente por las zonas de precipitación (Isoyetas). También se puede añadir o en su defecto realizar,
si existe, el inventario de deslizamientos (deslizamientos pasados), realizar un mapa de deslizamientos
actuales. Además tomar en cuenta la vibración del suelo por la ocurrencia de terremotos, saturación
de humedad en el suelo producto de lluvias prolongadas, uso actual del suelo, cobertura vegetal y
finalmente la intervención del hombre como las condiciones más relevantes.

Es importante señalar que el grado de peligro a deslizamiento presente es considerado relativo ya que
se refiere a la expectativa de ocurrencia de futuros deslizamientos de tierra. En base a las
condiciones de esa área en particular, podemos decir que la susceptibilidad a deslizamientos es relativa a
las condiciones de cada área específica y no se puede suponer que la susceptibilidad sea idéntica a la
de un área que solo parece igual. (Manual OEA/DDRMA 1993).

FACTORES CONDICIONANTES

Los factores que influyen donde han de ocurrir los deslizamientos se pueden dividir en dos tipos:
Permanentes y Variables (Sharpe,1938). Los factores permanentes son las características de un ter- reno
que permanecen sin cambio o varían muy poco desde el punto de vista de perspectiva humana, como
por ejemplo, las pendientes y el tipo de roca, los cuales solo presentan cambios después de períodos
de tiempo muy largos. Los factores variables son característicos del terreno que cambian rápidamente
como resultado de algún evento desencadenante, como por ejemplo:

la vibración del suelo por los terremotos, una rápida elevación de las aguas subterráneas y una mayor
cantidad de humedad debido a intensas precipitaciones.

Dichos factores, cambiantes en tiempo e intensidad, son agrupados en: Variables cuasiestáticas, las
cuales contribuyen a la susceptibilidad, como geología, pendientes y aspecto de las laderas; y variables
dinámicas como precipitación y sismos, las cuales tienden a detonar los deslizamientos en áreas con
determinada susceptibilidad (Dai y Lei, 2001).

A fin de interpretar la probabilidad de futuros deslizamientos, se requiere comprender las condiciones


y procesos que controlan los deslizamientos en el área de estudio. Existen tres factores físicos -
anteriores deslizamientos de la zona, la calidad de las pendientes y el tipo de roca- que son el mínimo de
los componentes necesarios para evaluar el peligro de deslizamientos (Manual OEA/DDRMA 1993). Se
puede añadir el factor hidrológico para reconocer el importante rol que las aguas subterráneas tienen
frecuentemente en la ocurrencia de deslizamientos, la información sobre la capa freática y sus
fluctuaciones raramente se encuentran disponibles, por lo que se pueden usar medidas indirectas que
pueden ser cartografiadas para mostrar la influencia de la hidrología del área tal como la vegetación,
la orientación de las pendientes o zonas de precipitación.

El número de parámetros o factores escogidos en el presente Proyecto está controlado por la


disponibilidad de información, el tiempo y el presupuesto del mismo, a continuación, se enlista los
mismos:

• Inclinación del terreno (mapa de Pendientes).


• Tipos de rocas (mapa Geológico).
• Textura de suelos (mapa de Suelos.)
• Precipitación anual (mapa de Isoyetas).
DEFINICIÓN DEL MODELO

Para representar la interacción de las diferentes variables seleccionadas (pendientes, suelos, geo- logía e
isoyetas), se usó la ecuación, según el siguiente algoritmo:

Sm = capa de pendientes + capa de suelos + capa de geología + capa de isoyetas.

En donde Sm es la susceptibilidad a movimientos en masa. Las capas de cada variable se obtienen a


partir de clasificar los valores iniciales de las mismas. El modelo que se obtiene a partir de este
algoritmo es reclasificado en rangos de importancia, asignándole a cada rango una valoración desde
nula o muy baja hasta muy alta susceptibilidad, para obtener el modelo final. El método usado para
este modelamiento es de tipo heurístico explicado en el sub tema metodología.

LIMITACIONES DEL MODELAMIENTO

Cada uno de los puntos anteriores implica incertidumbres y limitaciones que se reflejan en el mo- delo
final de susceptibilidad y que se deben tener en cuenta al interpretar los resultados.

Estas limitaciones son:

Una aproximación heurística implica que la valoración de cada variable debe ser ajustada a las
condiciones específicas de cada región.

En algunos de los modelos de las variables no están representadas todas las clases de susceptibilidad.
Esto se debe, principalmente, al grado de detalle de los datos de entrada; en trabajos posteriores la
valoración de las variables puede ser ajustada o mejorada quizás con el requisito de información más
detallada.

La escala de trabajo escogida (1:20 000), implica un nivel de semidetalle. En los modelos, las áreas de
cada clase o rango representan tendencias regionales, en las cuales se generalizó y jerarquizó la
influencia de cada variable a la ocurrencia de movimientos de masa. A esta escala el modelo final no da
cuenta del tipo de movimiento de masa, sus dimensiones o daños esperados.

Otras limitaciones se describen adelante, en el contexto del análisis de cada variable. A continuación, se

describen los factores analizados para el presente estudio:

PENDIENTES

Diversos autores han considerado esta variable como el factor fundamental en el análisis de sus-
ceptibilidad a movimientos en masa (p. ej. Restrepo y Velásquez, 1997; Mora y Vahrson, 1994; Van
Westen and Terlien, 1995). Por otro lado, algunos autores incluyen también la rugosidad de las
laderas como expresión de su grado de erosión y susceptibilidad a los movimientos de masa (p. ej. Mora
y Vahrson, 1993, 1994).

La influencia de la clase de pendientes, sobre la ocurrencia de deslizamientos, es el factor más fácil de


comprender. Generalmente, las pendientes más pronunciadas tienen mayor probabilidad de
deslizamientos que en pendientes suaves. No obstante, la importancia de estas investigaciones sobre
la relación entre movimientos en masa y pendientes, no es apropiado generalizar los resultados para
todos los ambientes climáticos.
En general los autores coinciden en que pendientes bajas y altas o muy altas son menos susceptibles a
los movimientos en masa. Con base en esta consideración para este trabajo se adoptó una clasificación
a priori, tomando como base la información cartográfica digital de las temáticas pen- dientes y
topográfica a escala 1:20.000, las pendientes fueron agrupadas en cuatro clases de acuerdo al
cuadro 4.1.

La precisión y las limitaciones del modelo de pendientes se desprenden de la cartografía base, y de las
condiciones inherentes a la metodología utilizada para su clasificación.

Cuadro 4.1 Reclasificación y Ponderación de la Capa de Pendientes

PENDIENTES RANGO % INDIC


0 a 12 1
12 a 25 2
25 a 50 3
> 50 4

GEOLOGÍA (TIPOS DE ROCAS)

La resistencia de una masa rocosa al deslizamiento depende del tipo de roca (competencia-dureza),
una roca débil e incompetente es más susceptible que una roca resistente y competente; el grado
de meteorización, una roca sin meteorizar resiste más que una roca meteorizada; y de la presencia
de discontinuidades tales como fallas, fracturas y diaclasas, cuanto más discontinuidades se
encuentran en las rocas, mayor será la probabilidad de inestabilidad de la misma. Así mismo,
las rocas volcánicas recientes tienen menor probabilidad a los deslizamientos que las rocas
volcánicas antiguas.

Por el análisis anterior, la geología constituye uno de los parámetros más importantes al analizar
la susceptibilidad de los movimientos en masa, pero también uno de los más complejos. La
caracterización geológica de una zona comprende:

• Litología: Que se refiere a la identificación del tipo de material presente en la zona de estudio,
sus características físicas y químicas, la composición mineral y la textura. El conjunto de estas
características define el grado de susceptibilidad del material a los movimientos de masa
(Medina, 1991).

• Estructuras: Se refiere al sistema de discontinuidades presentes en la roca que se consideran


como planos de debilidad, los cuales son heredados por el material meteorizado. Estas pueden
ser:

- Estratificación: Contactos de depositación de materiales que ocurrieron en la formación de


las rocas sedimentarias.

- Pliegues: Ocasionados por fuerzas de origen tectónico en rocas sedimentarias y


metamórficas (Suárez, 1998). Es un doblamiento o flexión de las rocas. Existen dos tipos
básicos: anticlinales y sinclinales (Simons, 1990).
- Fallas y diaclasas: Estructuras tectónicas presentes en el material, en las cuales se ha pre-
sentado desplazamiento relativo de masas (Simons, 1990). Su influencia en la
susceptibilidad está gobernada por su rumbo, buzamiento, espaciamiento, continuidad,
grado de actividad, entre otros (Suárez, 1998). También se pueden encontrar fracturas a lo
largo de las cuales no ha ocurrido desplazamiento, conocidas como diaclasas (Simons,
1990).

Los modelos de susceptibilidad han incorporado la geología como una variable básica en el análisis,
abordándola desde diferentes perspectivas. Mora y Vahrson (1993) proponen que para la
evaluación de la litología debe tenerse en cuenta: La resistencia al corte del material, los pesos
volumétricos, la disposición espacial con respecto a discontinuidades y su relación con la geometría y
orien- tación de las laderas.

Gupta and Josh (1990), aplicaron en la India una evaluación del riesgo por amenaza de
deslizamientos usando SIG, a partir de la correlación del inventario de deslizamientos con
diferentes parámetros, tales como litología, uso del suelo, distancia a zonas de cizalla y aspecto
(orientación) de las pendientes. En cuanto a la litología, la mayor frecuencia de deslizamientos
ocurrió en las cuarcitas. Esquistos calcáreos y limolitas, metamórficas de bajo grado, calizas y
metamórficas de alto grado, mostraron sucesivamente una menor frecuencia a la ocurrencia de
deslizamientos. Respecto a la distancia a zonas de cizalla, concluyeron que el mayor número
de deslizamientos ocurrió a una distancia máxima de 1 km de los contactos tectónicos, debido
posiblemente al intenso fracturamiento de los materiales. A mayores distancias el porcentaje de
deslizamientos decreció.

Olivera y Aguirre (1991), estudiando una base de datos de 133 casos de amenazas naturales
clasificadas en deslizamientos (38 %), movimientos en masa no diferenciados (13 %), avenidas (6
%), avalanchas (5 %), carcavamientos (5 %), solifluxión o reptación (11 %), socavamiento (17 %) e
inundaciones (5 %) en el departamento de Cundinamarca, concluyen que los movimientos en masa
no diferenciados, deslizamientos y avalanchas ocurren típicamente en el grupo Villeta (Kv),
conformado por lutitas predominantes con intercalaciones de capas de caliza en la parte inferior y
frecuentes niveles de areniscas, limolitas silíceas y chert; y en sedimentos cuaternarios no
diferenciados (Q). La frecuencia de los eventos en las anteriores litologías, oscila entre el 67% y
94 % del total de movimientos de masa en la base de datos. El estudio identificó que las unidades
litológicas que presentan amenaza media para deslizamientos son, básicamente, areniscas, lutitas
rojas, negras y grises con intercalaciones de areniscas, conglomerados y calizas.

Ambalagan (1992, en Suárez, 1998), evaluó la susceptibilidad de la litología según la erodabilidad de


los materiales rocosos y los procesos de meteorización. Para evaluar las estructuras considera su
disposición con relación al talud de acuerdo con los siguientes parámetros:

• El rumbo de las discontinuidades en comparación con el rumbo de la superficie del talud.


Rumbos coincidentes favorecen la inestabilidad.

• El buzamiento tanto de las discontinuidades como las líneas de intercepción de varias


discontinuidades. Buzamientos a favor de la pendiente conllevan mayor susceptibilidad.

• La localización de las discontinuidades con referencia al pie del talud.

Desarrollo de la capa de geología

Para este trabajo se utilizó la capa de Geología escala 1:100.000 existente en el SIGAGRO, que fue
digitalizada a partir de las hojas geológicas 1:100.000 publicadas por la DINAGE. Las unidades
litológicas fueron clasificadas en tres clases (Cuadro 4.2). A cada clase se le asignó un peso
(importancia) en una escala de uno a tres que representa su grado de inestabilidad potencial, de
acuerdo con los criterios ya enunciados.
Para la evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa mediante el factor geológico, se
consideró la litología, edad, estructura y grado de meteorización como parámetros fundamentales
para identificar y clasificar la susceptibilidad a los movimientos en masa. Los mapas geológicos
digitales a escala 1:100.000 fueron la base para demarcación de tres clases de rocas susceptibles a
la inestabilidad, siendo estas las expuestas en el cuadro 4.2.

Cuadro 4.2 Clasificación y Descripción de los Tipos de Rocas

GRADO DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA


Bajo Formaciones volcánicas recientes y cuaternarias
Medio Rocas volcánicas antiguas, intrusivas y sedimentarias
Alto Rocas metamórficas e intrusivas muy meteorizadas

Por supuesto, la clasificación propuesta podrá ser mejorada en futuras investigaciones con base en
criterios adicionales, mejor conocimiento de cada unidad y trabajo de campo (p. ej., texturas,
grados de meteorización medidos en campo, etc.). Por estas razones la extrapolación de la
clasificación y pesos asignados debe ser cuidadosa. A ninguna unidad se le asignó susceptibilidad
nula.

CLASES DE SUELOS (TEXTURA)

Los suelos tienen una relación con el material que les dio origen y la ocurrencia de deslizamientos
de varias maneras. Así, por ejemplo: los suelos derivados de esquistos o pizarras, tienen mayor
porcentaje de arcilla y tienen características de resistencia diferente a los suelos de textura de grano
grueso, y así mismo, los suelos con características de gran capacidad de retención de agua (Dys-
trandept-Hidrandept) son más susceptibles a los deslizamientos que otras clases de suelo.

El parámetro del suelo escogido para la reclasificación es la textura, tomando como base las dife-
rentes clases texturales del suelo que se encuentran cartografiadas y digitalizadas a escala 1:50.000,
se las reclasificó en tres clases homogéneas a la susceptibilidad a deslizamientos, siendo estas:
gruesa, media y fina.
Cuadro 4.3 Reclasificación de las Clases Texturales del Mapa de Suelos

CÓDIGO TEXTURA
TEXTURA DESCRIPCIÓN RECLASIFICACIÓN
11 Arenoso (fina, media, gruesa)
12 Arenoso franco Gruesa
21 Franco arenoso (fino a grueso)
22 Franco limoso
31 Franco
32 Limoso
33 Franco arcilloso (< 35% de arcilla) Media
34 Franco arcillo arenoso
35 Franco arcillo limoso
41 Franco arcilloso (> 35%)
42 Arcilloso
43 Arcillo arenoso Fina
44 Arcillo limoso
51 Arcilloso (>60%)

FACTOR HIDROLÓGICO (PRECIPITACIÓN)

Considerada como el contenido de agua, implica que mayor humedad aumenta el peso de una
ladera, disminuye la cohesión de los materiales y, por lo tanto, su resistencia al corte, lo cual influye
en la susceptibilidad a los movimientos en masa.

El agua se reconoce como factor importante en la estabilidad de pendientes -casi tan importante
como la gravedad-, Para representar el factor hidrológico en las evaluaciones de peligro de
deslizamiento, se pueden usar medidas indirectas que pueden ser cartografiadas para mostrar la
influencia hidrológica del área, tal como la vegetación, la orientación de las pendientes (aspecto), y
las zonas de precipitación (Manual OEA/DDRMA 1993).

Algunas veces la lluvia actúa como factor preparador para la inestabilidad de un terreno y algunas
otras como factor disparador de movimientos de masa.

En el primer caso, una parte del agua que cae se acumula en el suelo propiciando condiciones de
humedad que pueden llegar a un punto de saturación sin que el suelo supere sus condiciones de
equilibrio. El segundo caso puede ocurrir cuando se presentan lluvias intensas o lluvias críticas,
sobre una ladera en estado previo cercano a la saturación y en condiciones críticas de equilibrio.
Para evaluar la susceptibilidad del territorio a movimientos en masa, nos ocupamos del primer caso
(factor de inestabilidad).

Debido principalmente a la disponibilidad de información, utilizaremos las zonas de precipitación


media anual (mapa de Isoyetas). Este es un factor detonante de los movimientos en masa razón
por la cual se lo considera una variable dinámica (Dai y Lei, 2001). Una zona con mayor grado de
precipitación es más propensa a los movimientos en masa que otra que no posee mucha preci-
pitación, por consiguiente, el mapa de isoyetas que muestra el promedio de precipitaciones, servirá
para el desarrollo del mapa de susceptibilidad en movimientos en masa.

La ponderación de la capa de Isoyetas se la realizará de acuerdo a las condiciones presentes en cada


cantón.

METODOLOGÍA

Se han desarrollado una gran variedad de técnicas para la evaluación de la susceptibilidad y


amenaza por deslizamientos (Soeters y van Westen, 1996; Barredo y otros, 2000; Dai y Lee,
2002; Guzzetti y otros, 1999; y Hutchinson, 1995). En esencia, estas metodologías pueden ser
agrupadas en: Metodologías heurísticas, basadas en el entendimiento de los procesos
geomorfológicos que actúan sobre el terreno; metodologías estadísticas, basadas en predicciones
estadísticas por com- binación de variables generadoras de deslizamientos en el pasado y,
finalmente, metodología determinísticas, basadas en modelos de estabilidad. El tipo de
metodología es determinado de acuerdo con el alcance del estudio.

De acuerdo con la revisión de literatura sobre modelamiento de susceptibilidad a movimientos en


masa, se adoptó la metodología heurística cuya elección estuvo fundamentada en la cantidad y
calidad de información disponible y en el conocimiento tanto del fenómeno analizado como de
la zona de estudio. Para el análisis de la susceptibilidad a movimientos de masa desde una
perspectiva heurística, un territorio se zonifica con base en las apreciaciones y aportes de
investigadores conexperiencia y conocimiento del tema.

El método heurístico seleccionado es de tipo explícito donde los factores de análisis se combinan
mediante el uso de puntajes ponderados que se asignan a cada uno y la suma de ellos define
zonas de diferente nivel de susceptibilidad (6tas.Jornadas de Ciencias de la Tierra 2006 pág 115).
Para empezar este análisis, se considera que un fenómeno es el resultado de la confluencia de
muchos factores o variables en un determinado espacio geográfico (Campos et al 2003).
Específicamente, se usó la técnica de combinación cualitativa de mapas para lo cual se
generaron diferentes capas.

En lo que respecta a la valoración de estos “fenómenos” o factores, ha sido aplicado un proceso


de análisis espacial con ponderación, en el cual son manipuladas las capas de las variables
utilizadas, a estas se adhiere un campo que muestra la ponderación asignada a este factor, según
su influencia para que sea más susceptible al fenómeno de movimientos en masa un determinado
espacio geográfico que otro. Las ponderaciones de cada variable son asignadas en consenso por
técnicos especializados con experiencia en el tratamiento de cada una de las variables; en
algunos casos estos valores son probados una y otra vez hasta obtener una ecuación que refleje la
realidad.

Una vez determinadas las ponderaciones se procede al cruzamiento de los mapas y al análisis
espacial de los resultados con la ayuda de una matriz de ponderaciones. A este nuevo mapa se
lo vuelve a cruzar con otra variable y nuevamente es analizado por medio de una matriz. Este
proceso es repetitivo y abierto a la incorporación de nuevas variables.

Cada mapa parámetro fue dividido en rangos (áreas con similar susceptibilidad) a cada uno de los
cuales se le asignó un peso indicativo de su grado de importancia. Los pesos menores corresponden
a zonas de menor susceptibilidad y viceversa.

El método descrito anteriormente se caracteriza por la evaluación del peligro relativo a


deslizamientos y derrumbes de tierras, para lo que se requiere identificar áreas geográficas que
podrían ser afectadas por estos movimientos en masa y evaluar las probabilidades de ocurrencia
de los mismos en un determinado período de tiempo.

El peligro de deslizamientos y derrumbes es presentado como la susceptibilidad a deslizamientos


que identifican las áreas con diferentes potenciales para el desarrollo de estos eventos y no implica
un período de tiempo durante el cual podrían ocurrir estos eventos.

Para la realización del mapa de áreas homogéneas de susceptibilidad de deslizamientos a escala


1:20.000, se partió del conocimiento de las características biogeoestructurales en la zona de
estudio, siendo estas: suelo, pendientes, geología e isoyetas; descritas anteriormente. Todos estos
factores fueron cartografiados, y sus combinaciones específicas dan como resultado zonas
condistintos grados de susceptibilidad a los deslizamientos.

Es de notar que aún con una investigación más detallada y un monitoreo constante, es extremada-
mente difícil pronosticar el peligro de deslizamientos de tierra en términos absolutos. Sin embargo,
con el conocimiento que se posee se puede estimar el potencial de peligros a deslizamientos.

Para representar la interacción de las diferentes variables seleccionadas (pendientes, suelos, geología
e isoyetas), dentro del modelo de Movimientos en masa, se usó la ecuación, según el siguiente
algoritmo:

MOv.Masa = Cobertura de pendientes + cobertura de suelos + cobertura de geología +


cobertura de zonas de precipitación media.

Es así que la información de Movimientos en Masa es generada de acuerdo a la metodología que


se resume a continuación:

• Los insumos tanto de suelos como de pendientes se los obtiene del insumo de suelos total,
elaborado para cada uno de los cantones, donde entre otra información se encuentra la
información necesaria tanto de clases texturales como de clases de pendientes.
• La información de pendientes es reclasificada de acuerdo a las clases detalladas en el cuadro
4.1.
• Las información de suelos referente a las clases texturales es reclasificada de acuerdo a la
información detallada en el cuadro 4.3.
• El cruzamiento de la información alfanumérica de pendientes y suelos se la realiza con la
ayuda de la herramienta de Query Builder y Map Calculator de ArcView 3.2. en base a la
matriz lógica descrita a continuación.
Cuadro 4.4 Matriz Textura y Pendiente (S1)

TEXTURA PENDIENTES %
0-12 12-25 25-50 > 50
FINA 1 1 2 2
MEDIA 1 3 3 3
GRUESA 2 3 3 4

De esta manera se obtiene un primer subproducto S1 a partir del cruzamiento espacial de la in-
formación de suelos y pendientes:

Cuadro 4.5 Clasificación de los Grados de Susceptibilidad


por Textura y Pendiente (S1)

CLASE DESCRIPCIÓN
1 Sin
2 Baja
3 Media
4 Alta

• La información geológica utilizada en el modelo es reclasificada de acuerdo a la información


detallada en el cuadro 4.2.

• El cruzamiento espacial entre el subproducto S1 (suelos - clases texturales y pendientes) y el


insumo de geología se lo realiza con ayuda de la herramienta Join Data del menú contextual
de la capa del subproducto S1 de ArcMap.

• El cruzamiento de la información alfanumérica del subproducto S1 y el insumo de geología se


lo realiza con la ayuda de la herramienta de Query Builder y Map Calculator de ArcView
3.2. en base a la matriz lógica descrita a continuación:

Cuadro 4.6 Matriz S1 por Geología (S2)

CLASE S1 GEOLOGÍA
BAJO MEDIO ALTO
1 1 2 2
2 2 2 2
3 3 3 3
4 3 4 4
De esta manera se obtiene un segundo subproducto S2 a partir del cruzamiento espacial del sub-
producto S1 (suelos y pendientes) y el insumo de geología:

Cuadro 4.7 Clasificación de los Grados de Susceptibilidad S1 y Geología (S2)

S2
CLASE DESCRIPCIÓN
1 Sin
2 Baja
3 Media
4 Alta

• La información de zonas de precipitación media anual (Isoyetas) utilizada en el modelo es


reclasificada de acuerdo a los valores máximos y mínimos presentes en cada cantón, en el
siguiente ejemplo está representada la reclasificación hecha para los cantones Baba y Salitre:

Cuadro 4.8 Ponderación del Mapa Isoyetas Cantones Baba y Salitre

ISOYETAS
GRADO RANGO (mm)
Bajo 750-1000
Medio 1000 – 1500
Alto 1500 – 1750

• El cruzamiento espacial entre el subproducto S2 (S1 e insumo de geología) y el insumo de


zonas de precipitación media anual (Isoyetas) se lo realiza con ayuda de la herramienta Join
Data del menú contextual de la capa del subproducto S2 de ArcMap 9.0.

• El cruzamiento de la información alfanumérica del subproducto S2 y el insumo de zonas de


precipitación media anual (Isoyetas) se lo realiza con la ayuda de la herramienta de Query
Builder y Map Calculator de ArcView 3.2., en base a la matriz lógica descrita a continuación:

Cuadro 4.9 Matriz S2 por Isoyetas

CLASE S2 ISOYETAS
BAJO MEDIO ALTO
1 1 1 2
2 2 2 3
3 3 3 3
4 3 4 4
De esta manera se obtiene la capa final de Movimientos en Masa a partir del cruzamiento espacial
del subproducto S2 y el insumo de zonas de precipitación media anual:

Cuadro 4.10 Ponderación del Mapa de Susceptibilidad


a Movimientos en Masa

CLASE INDIC
1 Sin
2 Baja
3 Media
4 Alta

• La capa vector resultante de Movimientos en Masa es sometida a edición de polígonos


irregulares y control topológico con ayuda de la extensión MTools y sus herramientas de
CLEAN- Functions de ArcView 3.2., donde así mismo, se estructura la base de datos
definitiva.

A continuación, se presenta una descripción general de los grados de susceptibilidad a movimientos


en masa, que podrían estar presentes en el mapa final:

Zonas con susceptibilidad Alta. Abarcan tanto a zonas muy inestables que tras pequeñas y
reducidas actuaciones de los factores naturales en el material, pueden movilizarse por su
propia dinámica y también se presentan en áreas con pendientes mayores al 50% de material
muy me- teorizado y fallado, los cuales corresponden a zonas con pendientes entre 25% y
50%. Se producen en suelos poco cohesivos y en rocas meteorizadas, fracturadas o de otro
tipo de discontinuidad, acelerado por las precipitaciones de la zona. La inestabilidad se produce por
actuaciones naturales medianas, tanto en intensidad como en extensión.

Zonas con susceptibilidad Media. Son áreas poco susceptibles a los deslizamientos. Se presentan
en materiales muy poco o nada fracturados, con pendientes del 12 al 25%. El material se
inestabiliza tras actuaciones naturales muy intensas y/o extensas, así como a la acción de la
precipitación de la zona.

Zonas con susceptibilidad Baja. Son zonas donde las características de suelos, pendientes y
geología, no son favorables para que se produzcan movimientos en masa; permanecen estables
aún ante fenómenos intensos y extensos como la precipitación de la zona, puede producirse
solifluxiónde material.

Zonas sin susceptibilidad. Son lugares en los que es muy improbable que ocurra un fenómeno
de movimiento en masa por las características estables del espacio geográfico analizado.
Figura 4.1 Flujo de Datos de la Capa de Susceptibilidad
a Movimientos en Masa
5. PELIGRO VOLCÁNICO

La susceptibilidad a peligros volcánicos se define como fenómenos potencialmente perjudiciales que


pueden ocurrir durante una erupción volcánica en un determinado lugar geográfico.
Últimamente la convivencia de cada vez más personas cerca de los volcanes ha aumentado la
posibilidad de que sufran daño, tanto los seres humanos como la infraestructura construida en las
zonas de peligro volcánico.

Según datos de algunos investigadores, varias decenas de miles de personas han perdido la vida
a lo largo del tiempo, debido a la actividad de estos colosos. Así mismo, se han cuantificado
grandes pérdidas en bienes materiales.

El Ecuador se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacifico que está compuesto por
283 de los 454 volcanes activos actualmente en el mundo (Bullard, op. Cit., pág. 367). El arco
volcánico ecuatoriano es el resultado de la subducción de la placa oceánica de Nazca (...) bajo la
placa continental Sudamericana. Frente a la cordillera de Carnegie (...), se ha desarrollado la parte
más importante de este arco. Los centros de emisión están ubicados en varias líneas de volcanes, la
cadena volcánica presenta un ancho de hasta 120 a 150 km y la densidad de centros volcánicos
es mayor frente a la cordillera submarina de Carneige. Según Hall & Beate (1991) se pueden
identificar cuatro alineamientos de volcanes, los cuales están ubicados en la Cordillera
Occidental, el Valle Interandino, la Cordillera Real y la zona subandina. (SAMANIEGO Pablo, et
all, Memorias 8
– 11 Abril 2003, “QUINTAS JORNADAS DE CIENCIAS DE LA TIERRA, Caracterización Geoquímica
del Arco Volcánico Ecuatoriano” Escuela Politécnica Nacional, pág. 27.).

En la región Norte se observa un volcanismo Neógeno-Cuaternario muy potente y varios


estratovolcanes dispuestos en ambas cordilleras. En la región Sur el volcanismo Neógeno-
Cuaternario es poco difundido y no existen estratovolcanes (Paladines, 1989).

La presencia de la mayoría de los estratovolcanes activos y potencialmente activos en la zona


Norte, que afectarían básicamente a la región interandina se agrava debido al crecimiento actual
de las ciudades y poblaciones ubicadas en esta zona, lo que ha hecho que este lugar se convierta
en una zona de considerable peligro volcánico.

Un ejemplo de lo expuesto fue la afectación de los poblados cercanos al volcán Tungurahua


durante los eventos eruptivos ocurridos los días 14 y 16 de Agosto del 2006, donde hubo
lamentables pérdidas humanas y materiales, en especial del poblado Palitahua ubicado justo en
las faldas de este volcán. De allí la necesidad de contar con mapas especializados que muestren la
susceptibilidad de un determinado espacio geográfico a los peligros presentados por los volcanes.

El mapa de Susceptibilidad a Peligros Volcánicos servirá a los planificadores para disminuir el riesgo
mediante la implementación de medidas y políticas de ordenamiento territorial orientados a mitigar
los efectos de una posible erupción volcánica en dicha región, en el sector agropecuario para poder
valorar las pérdidas económicas ocasionadas, etc.

Se considera esta variable dentro del sistema para valoración de tierras por su influencia en el valor
económico de las mismas, ya que un sector que se encuentre cerca o en las áreas de influencia de
la actividad volcánica va a tener un valor económico menor que aquel sector que se encuentre
lejos o a su vez esté localizado en una zona de seguridad, donde la probabilidad de ser afectado
por estos eventos sea mínima o no exista.

MARCO CONCEPTUAL
El alcance de las zonas que podrían ser afectadas en caso de una erupción volcánica se toma como
una referencia y no tiene precisión absoluta. Estos límites se definen considerando el
comportamiento en erupciones anteriores y la presencia de depósitos volcánicos preservados
hasta la actualidad.

Para el caso de los flujos de lodo y escombros secundarios, se realiza un modelo del
comportamiento de estos fenómenos a partir de datos y cálculos que han tomado en cuenta las
condiciones físicas y de depositación de los materiales involucrados.

La consideración de otros valores iniciales de cálculo y el descubrimiento de nuevos elementos en


el campo, podrían hacer variar estos límites.

El material volcánico emitido por un volcán, se asocia a varios parámetros como son: El tipo de
erupción, naturaleza de la actividad efusiva, los que determinan la formación de diversos productos
volcánicos. (Folleto Volcanes Activos del País-INEMIN 1986 pág. 1), a los cuales se los puede agrupar
según su origen en productos volcánicos principales y productos volcánicos secundarios.

Los productos volcánicos primarios son los asociados directamente a la erupción volcánica y demás
procesos implicados. Estos son los llamados piroclastos que pueden ser: Ceniza, bloques, bombas,
escorias y pómez o pumita. También existen diversos tipos de flujos como lava, flujos de lodo,
lahares (flujos de lodo y escombros) y nubes ardientes.

Los productos volcánicos secundarios son aquellos que se generan paralelamente o después de
una erupción, cuando el lapilli, la ceniza y los bloques que se han depositado son reactivados
posteriormente por factores externos al volcán, como lluvia o deslizamientos.

El estudio de los materiales expulsados por erupciones pasadas permite reconstruir la historia de
los volcanes, conocer cómo fue la erupción y cuáles las zonas afectadas e interpretar como sería
una erupción futura. Esta es la base de los estudios de vulcanología física para la elaboración de
mapas de peligrosidad volcánica y la determinación de los tiempos de recurrencia de un volcán.

DEFINICIÓN DEL MODELO

Para representar la interacción de las diferentes variables seleccionadas (Caída de ceniza, Flujos
volcánicos), se usó la ecuación, según el siguiente algoritmo:

Sv = capa de Caída de Ceniza + capa Flujos Volcánicos

En donde Sv es la susceptibilidad. Las capas de cada variable se obtienen a partir de la clasificación


de las capas de cada peligro. El modelo que se obtiene a partir de este algoritmo es reclasificado
en rangos de importancia, asignándole a cada rango una valoración desde nula o muy baja hasta
muy alta susceptibilidad, para obtener el modelo final. El método usado para este modelamiento
es de tipo heurístico.

LIMITACIONES DEL MODELAMIENTO

Cada uno de los puntos anteriores implica incertidumbres y limitaciones que se reflejan en el
modelo final de susceptibilidad y que se debe tener en cuenta al interpretar los resultados.

Estas limitaciones son:

• Una aproximación heurística implica que la valoración de cada variable debe ser ajustada a las
condiciones específicas de cada región.
• El grado de detalle de los datos de entrada depende del mapa elaborado por el IGPN. En
trabajos posteriores la valoración de las variables puede ser ajustada o mejorada quizás con el
requisito de información más detallada.

• La escala de trabajo escogida (1:20 000) implica un nivel de semidetalle. En los modelos, las
áreas de cada clase o rango representan tendencias regionales, en las cuales se generalizó y
jerarquizó la influencia de cada variable a la ocurrencia de peligros volcánicos.

Otras limitaciones se describen adelante, en el contexto del análisis de cada variable.

DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS

Proyecciones piroclásticas*

Las proyecciones piroclásticas se forman del magma líquido expulsado del cráter por las explosiones
de gases. El tamaño de las partículas difiere entre varios centímetros (piroclastos) a milímetros
(arena) y menos de un milímetro (ceniza). Estas partículas forman columnas o nubes de ceniza que
se propagan con el viento por distancias muy largas. Las partículas más pequeñas, pulverizadas,
se pueden mantener en la atmósfera por mucho tiempo. La ceniza volcánica presenta las siguientes
afectaciones para la población:

Problemas de respiración,
- Problemas de digestión,
- Afectación de los ojos,
- Problemas generales de salud, destrucción de casas y edificios por acumulaciones de ceniza
en el techo,
- Formación de deslizamientos lahares, (en la temporada lluviosa),
- Obstrucción de ríos, inundaciones (en la temporada lluviosa),
- Peligro para el tráfico aéreo (destrucción de los motores de los aviones),
- Afectación del tráfico por disminución de la visibilidad,
- Afectación del funcionamiento de los vehículos (destrucción del motor).

El efecto de la ceniza, es decir, la cantidad que cae en un determinado sitio durante una
erupción depende de:

- La intensidad de la erupción,
- La altura que alcanza la columna,
- Duración de la erupción,
- Velocidad y dirección de los vientos.

Las caídas de ceniza (tefra) raras veces amenazan directamente a la vida, excepto dentro de unos
cuantos kilómetros desde un escape. Los fragmentos más grandes son capaces de causar la muerte
o daños por impacto. Los proyectiles más grandes también pueden permanecer calientes cuando
aterrizan e iniciar incendios si caen sobre materiales combustibles.

Flujo piroclástico y oleada piroclástica*

En ocasiones la mezcla de gases calientes y las partículas de roca volcánica producidas por una
erupción explosiva es más densa que el aire, por lo cual en vez de elevarse por encima de la zona
de escape para producir la tetra, dicha mezcla densa se comporta como un fluido, permaneciendo
cerca de la tierra y fluyendo pendiente abajo. Si la mezcla se compone principalmente de partículas
de roca, entonces ésta tiene una densidad elevada y su trayectoria se confinará a las áreas
topográficamente bajas, en la medida en que la topografía controle el flujo de agua. Este tipo
de flujo denso se denomina flujo
piroclástico. Sin embargo, si la mezcla se compone principalmente de gas con una pequeña
proporción de fragmentos de roca, entonces tendrá una menor densidad y su trayectoria estará
menos controlada por la topografía. Este tipo de mezcla rica en gas se denomina oleada
piroclástica o nube ardiente. Los flujos y las oleadas piroclásticas también producen nubes de
ceniza que pueden elevarse a cientos de metros en el aire, arrastrarse a favor del viento y
transportar la tefra a decenas de kilómetros o a una distancia mayor lejos del volcán.

Los flujos y las oleadas piroclásticas con frecuencia se producen al mismo tiempo, siendo ambos
fenómenos altamente riesgosos. Se mueven a velocidades tan rápidas como los 50 a 150
kilómetros por hora, por lo que el tratar de escapar de su trayectoria es muy difícil o imposible.

Las temperaturas en los flujos y oleadas piroclásticas comúnmente son de varios cientos de grados
centígrados o incluso más. Debido a su elevada densidad, su enorme velocidad y alta temperatura,
los flujos piroclásticos pueden destruir todas las estructuras y matar a todos los seres vivos en su
trayectoria debido a los impactos, por incineración o sepultados. Aunque las oleadas piroclásticas
son más diluidas y menos densas que los flujos piroclásticos, las oleadas pueden afectar áreas
extensas y aún ser muy destructivas y letales. Las personas y los animales atrapados por las
oleadaspiroclásticas pueden morir directamente por traumas, quemaduras severas o sofocación.

Flujos de lava y domos de lava

Dependiendo de la viscosidad y de la velocidad de la descarga, la lava formará un domo de lava


en forma de bulbo sobre un escape o un flujo de lava que puede viajar varios kilómetros o más pen-
diente abajo desde la zona de escape. Los flujos de lava comúnmente se mueven pendiente abajo
como corrientes de roca fundida con un grosor que va de unos cuantos a decenas de metros. La
velocidad a la cual fluye la lava depende principalmente de su composición química. Las lavas
basálticas del tipo observado en Hawai pueden moverse rápidamente, unas decenas de metros por
minuto, mientras que las lavas andesíticas del tipo comúnmente encontrado en las erupciones de
los volcanes ecuatorianos son más lentas y se mueven unas cuantas decenas de metros por hora.
Aunque los flujos de lava pueden ser extremadamente destructivos, típicamente no representan
ninguna amenaza para la vida.

Los domos de lava pueden representar un riesgo mayor que los flujos de lava. A medida que un
domo de lava crece en dimensiones, se vuelve inestable y se colapsa en numerosas ocasiones,
además también genera bloques de escombros calientes que caen en cascada pendiente abajo,
rompiéndose en partes y formando flujos u oleadas piroclásticas peligrosas y con movimiento
rápido.

Avalancha de escombros, desprendimientos de tierra y lahar

Las pendientes de un volcán pueden volverse inestables y caer catastróficamente, generando un


movimiento rápido pendiente abajo denominado avalancha de escombros. La inestabilidad de la
pendiente en los volcanes puede ser provocada por numerosos factores. El magma que se eleva
hacia arriba a través de un volcán puede empujar a la roca volcánica anterior y deformar y
estratificar los flancos de un volcán, o el agua caliente y ácida del interior puede circular a través de
las grietas y zonas porosas dentro de un volcán, alterar la roca más fuerte para aflojar la arcilla
resbaladiza y debilitar gradualmente el volcán de modo que sea susceptible a las avalanchas de
escombros. Los temblores inesperados, las lluvias torrenciales o las explosiones de vapor pueden
provocar fallas en la pendiente, sin embargo, estas fallas comúnmente son de menor volumen
que las de la intrusión magmática. Las avalanchas de escombros pueden alcanzar velocidades
que superan los 150 kilómetros por hora; generalmente entre mayor sea la avalancha el viaje de
la misma es másrápido y alcanza distancias más lejanas.

Las avalanchas de escombros de volúmenes pequeños viajan típicamente solo unos cuantos
kilómetros desde su fuente, sin embargo, las avalanchas de escombros de gran volumen pueden
viajar decenas de kilómetros desde el volcán. Las avalanchas de escombros destruyen todo lo que
encuentran en su trayectoria y dejan depósitos con grosores que van de los 10 metros y hasta más
de 100 metros en la superficie de los valles.
Los lahares están compuestos por roca y agua con una apariencia semejante a la del concreto.
Estos se producen cuando el agua mueve grandes volúmenes de lodo, roca y escombros volcánicos
flojos. Comúnmente los desprendimientos de tierra y las avalanchas de escombros se convierten
en lahares a medida que se mueven hacia abajo del valle. Los lahares, como las inundaciones,
cubren las planicies de inundación y sumergen las estructuras en las áreas afectadas. Estos pueden
viajar varias decenas de kilómetros a velocidades de decenas de kilómetros por hora. Los lahares
pueden destruir o dañar todo lo que encuentran en su trayectoria, enterrándolo o impactándolo.
Los lahares siguen los valles de los ríos y dejan un depósito de arena lodosa y cascajo que pueden
alcanzar grosores que van de unos cuantos metros a decenas de metros.

Los lahares son particularmente riesgosos debido a que viajan mucho más lejos de un volcán
que cualquier otro fenómeno de riesgo con excepción de la tefra, además de que afectan los
valles principales en donde los asentamientos humanos son más grandes. En algunos casos los
desprendimientos de tierra y los lahares pueden obstruir un canal o bloquear un canal
tributario y embalsar un lago detrás del bloqueo. Comúnmente, el agua embalsada puede
derramarse sobre el bloqueo, cortando rápidamente un canal, drenando de manera
catastrófica el lago y generando una inundación que se mueve valle abajo poniendo en peligro
a las personas y sus propiedades.

Los ejemplos obtenidos de muchos volcanes alrededor de todo el mundo muestran que los
efectos del depósito de sedimentos, debido a los desprendimientos de tierra y lahares en
canales de corriente, pueden persistir por varios años e incluso décadas.

METODOLOGÍA

Se podría aplicar de manera análoga al método utilizado para evaluar los movimientos en
masa, el método heurístico seleccionado es de tipo explícito donde los factores de análisis se
combinan mediante el uso de puntajes ponderados que se asignan a cada uno y la suma de
ellos define zonas de diferente nivel de susceptibilidad (6tas. Jornadas de Ciencias de la Tierra
2006 pág 115). Para empezar este análisis, se considera que un fenómeno es el resultado de la
confluencia de muchos factores o variables en un determinado espacio geográfico (Campos et
al 2003). Específicamente se usó la técnica de combinación cualitativa de mapas para lo cual
se generaron diferentes capas.

En lo que respecta a la valoración de estos “fenómenos” o factores, ha sido aplicado un


proceso de análisis espacial con ponderación, en el cual son manipuladas las capas de las
variables utilizadas. A estas se adhiere un campo que muestra la ponderación asignada a este
factor, según su influencia para que sea más susceptible al fenómeno de volcanismo un
determinado espacio geo- gráfico que otro. Las ponderaciones de cada variable son asignadas
en consenso por técnicos es- pecializados con experiencia en el tratamiento de cada una de las
variables; en algunos casos estos valores son probados una y otra vez hasta obtener una
ecuación que refleje la realidad.

En el Proyecto de Valoración de Tierras se agrupó a los peligros volcánicos de acuerdo a la


cartografía existente en el SIGAGRO la cual tiene como base los mapas digitalizados expuestos
en el Cuadro 5.6, los cuales presentan información sobre: Tipo, flujos, caída de cenizas,
material, descripción y grado que presenta el peligro asociado a un determinado volcán. A esta
información se la agrupó en dos grandes tipos de peligros en base a su afectación en superficie
en Flujos y Caída de ceniza.
Para la generación de esta capa se recurrió a la siguiente metodología.

• Recopilación y digitalización de la información cartográfica en formato analógico de Peligros


Volcánicos Potenciales, publicada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional
y el Instituto Geográfico Militar (IGPN-IGM).

• Cruzamiento espacial de las capas digitalizadas, para la obtención de una capa única de sus-
ceptibilidad a peligros volcánicos presentes en cada cantón.

Prosiguiendo con la explicación de la metodología, se presentan en forma ordenada las matrices


y los cuadros de reclasificación utilizados para obtener el mapa de Susceptibilidad a peligros vol-
cánicos:

Cuadro 5.1 Reclasificación de Susceptibilidad


a Peligros Volcánicos por Flujos

TIPO MATERIAL GRADO CLASE

Flujos piroclásticos, domos y lahares Alto 3

Flujos piroclásticos, lavas y/o lahares Alto 3


Bajo 3

Flujos piroclásticos y lahares Alto 3

Flujos piroclásticos y lava Alto 3


Bajo 2
FLUJOS

Flujos piroclásticos Alto 3


Bajo 2

Lahares, flujos de lodo Alto 3


Bajo 2

Lahares Alto 3
Bajo 2

Flujos de lodo Alto 2


Bajo 1

Sin Peligro por flujos no aplica 0

La 4ta. columna se la agrega a la capa de FLUJOS volcánicos digitalizada, en la tabla como un


nuevo campo, para facilitar el cruzamiento usando matrices.
• La información de peligros volcánicos utilizada en el modelo es reclasificada en base a los si-
guientes cuadros:

Cuadro 5.2 Reclasificación de Susceptibilidad por Caída de Ceniza

TIPO MATERIAL GRADO CLASE

Caída de ceniza Alto 2


CENIZA

Bajo 1

Sin peligro por caída de ceniza No aplica 0

De la misma manera, la 4ta. columna se la agrega a la capa de CAÍDA DE CENIZA digitalizada, en


la tabla como un nuevo campo, para facilitar el cruzamiento usando matrices.

• El cruzamiento espacial entre las capas: Flujos Volcánicos y Caída de Ceniza se lo realiza en Ar-
cView GIS 3.2, con ayuda de la herramienta Union two themes.

• El cruzamiento de la información alfanumérica se realiza con la ayuda de la herramienta de


Query Builder y Map Calculator, en base a la matriz lógica descrita a continuación:

• A partir de la ponderación obtenida en los cuadros 5.1 y 5.2, usando los procedimientos de-
scritos anteriormente, se realiza la obtención de la capa de Susceptibilidad a Peligros Volcáni-
cos. Una vez obtenida esta capa, y con el fin de evaluar la información dentro del sistema de
valoración de tierras, se aplicó la matriz que se expone a continuación:

Cuadro 5.3 Matriz de Combinación de las Capas


“Flujos Volcánicos con Caída de Ceniza”

CLASE CLASE DE FLUJOS VOLCÁNICOS

CAÍDA DE CENIZA 0 1 2 3

0 0 1 2 2
1 1 2 2 3
2 1 2 3 3

• La capa vector resultante de Peligros Volcánicos es sometida a edición de polígonos sobre-


puestos con ayuda de las herramientas de CLEAN-Functions de MTools, para estructurar la
base de datos definitiva.

• Para la estructuración de la base de datos definitiva, se denominó por grado (valor asignado)
al valor obtenido en la matriz expuesta arriba, con el fin de que entre en el sistema para Va-
loración de Tierras, lo cual se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 5.4 Zonas y Grados de la Susceptibilidad
a Peligros Volcánicos

INDIC GRADO
Sin 0
Baja 1
Media 2
Alta 3

• Una vez colocados estos campos dentro de la base de datos del shapefile, se utiliza la he-
rramienta Dissolve features based on an attribute, en base al campo Indic.

• A partir de este mapa se define la Susceptibilidad a Peligros Volcánicos de un determinado


lugar geográfico, a este mapa se lo superpone sobre el mapa de límite cantonal, cortamos con
la herramienta Clip one theme based on, y obtenemos la capa de susceptibilidad a peligros
volcánicos del cantón.

A continuación, se hace una descripción general de los grados de susceptibilidad a peligros


volcáni-cos presentes en el mapa final:

Zonas con susceptibilidad Alta. Zonas con probabilidad Alta de recibir: Flujos de lodo, Flujos piro-
clásticos, Flujos de lava y Lahares, así como la mayor probabilidad de caída de ceniza en alto o
bajo grado.

Zonas con susceptibilidad Media. Zonas que tienen una probabilidad Alta y Baja de recibir tanto:
Flujos de lodo, Flujos piroclásticos, Flujos de lava y Lahares, así como pueden o no recibir caída de
ceniza.

Zonas con susceptibilidad Baja. Zonas que tienen una probabilidad Baja a recibir flujos de lodo,
y/o caída de ceniza.

Zonas sin susceptibilidad. Zonas que no tienen ningún tipo de probabilidad a recibir cualquiera
de los fenómenos mencionados anteriormente.
Figura 5.1 Flujo de Datos de la capa de Susceptibilidada Peligros Volcánicos
Cuadro 5.5 Cuadro de Mapas Estudiados en el Proyecto

VOLCÁN PUBLICADO POR : AUSPICIADO POR : ESCALA DISEÑO Y COMPILACIÓN FECHA

Instituto Geofísico Escuela UNESCO, Departamento de Hidráulica Poli- F. Rivadeneira (EPN Instituto
Guagua Politécnica Nacional; técnica Nacional; EPN Municipio del Distrito Geofísico). Septiembre de
Pichincha Quito-Ecuador Metropolitano de Quito; Dirección General 1:60 000 L. López (MDMQ) 1999.
de Planificación, Quito-Ecuador. Dirección General de Planificación,
IG- EPN-SUIM

EPN Escuela Politécnica Na- IRD Institut de Recherche Pour le Développe- Samaniego P., Monzier M., Agosto de
Cayambe cional; Quito Ecuador ment; Quito Ecuador y – Clermont –Ferrand, 1:50 000 Robin C., Eissen J.L., Hall ML., 2002
Francia. Quito. Motes P., Yépes H.

Instituto Geofísico de la Es- Proyecto UNDRO- USAID-EPN Ing. Chista G. von Hillebrandt M.,
Huarmi cuela Politécnica Nacional, Ing. Bernardo Beate,
Imbabura como parte del Proyecto Dr. Minard Hall,
y Proyecto UNDRO- USAID- 1:50: 000 Colaboración técnica: 1991
Taita EPN Dr. GPL Walker Base Topográfica
Imbabura e impresión Instituto Geográfico
Militar.

Instituto Geofísico de la Es- Proyecto UNDRO- USAID-EPN Ing. Chista G. von Hillebrandt M.,
cuela Politécnica Nacional, Dr. Minard L. Hall
Pululahua como parte del Proyecto Colaboración técnica: 1988
UNDRO- USAID-EPN 1:50 000 Dr. GPL Walker
Base Topográfica e impresión
Instituto Geográfico Militar

Instituto Geofísico de la Es- Proyecto UNDRO- USAID-EPN. Dr. Minard L Hall, Ing Bernado Beate,
cuela Politécnica Nacional Ing. Chista G von Hillebrandt M.
Antisana como parte del Proyecto 1:50: 000 Colaboración técnica: 1989
UNDRO- USAID-EPN Dr. GPL Walker
Base Topográfica e impresión Insti-
tuto Geográfico Militar
Cuadro 5.5 Cuadro de Mapas Estudiados en el Proyecto
(continuación)

VOLCÁN PUBLICADO POR : AUSPICIADO POR : ESCALA DISEÑO Y COMPILACIÓN FECHA

BEATE B.
YEPES H.
MOTHES P.
IRD Institut de Recherche HALL M.L.
Tungurahua IGM-IG/EPN-IRD. Pour le Développement; Quito Ecuador 1 : 50 000 ROBIN C. 2002
y – Clermont –Ferrand, Francia. Quito. VON HILDEBRAND C.
SAMANIEGO P.
MONZIER M.
EISSEN J.P.

Cotopaxi zona IGM-IG/EPN-IRD. IRD Institut de Recherche Pour le Développe- Dr. M L Hall, VON HILDEBRAND C.
norte ment; Quito Ecuador y – Clermont –Ferrand, 1 : 50 000 1988
y zona sur Francia. Quito.

Zonas de
afectación MINISTERIO DE SIGAGRO
del Volcán AGRICULTURA Y
Tungurahua GANADERÍA, SISTEMA DE MAG – SIGAGRO 1 : 250 000 PLANTEL IMAGEN SPOT 2006
16 de agosto INFORMACIÓN GEOGRÁ-
2006 FICA Y AGROPECUARIA IMAGEN NOAA GOES 12 RGV
Cuadro 5.6 Centros Volcánicos Con Actividad Plio-Cuaternaria

NOMBRE No LATITUD LONGITUD ALTURA REFERENCIA ESTUDIOS VIGILANCIA ESTADO


(m.s.n.m.)
CUICOCHA 1 0.31 N 78.36 W 3250 28 Km al W de Otavalo G-1:25000 P-1:50.000 S,Q PA
IMBABURA 2 0.26 N 78.18 W 4610 10 Km al SW de Ibarra G-1:25000 P-1:50.000 PA
CAYAMBE 3 0.02 N 77.99 W 4000 60 Km al NE de Quito G-1:25000 P-1:70000 S,D A
PULULAHUA 4 0.02 S 78.49 W 3360 13 Km al N de Quito G-1:25000 P-1:50.000 S PA
GUAGUA
PICHINCHA 5 0.17 S 78.61 W 4790 10 Km al W de Quito G-1:50.000 P-1:50.000 S,D,Q A
ANTISANA 6 0.48 S 78.14 W 5750 45 Km al SE de Quito G-1:50.000 P-1:50.000 S A
COTOPAXI 7 0.68 S 78.43 W 5911 33 Km al NE de Latacunga G-1:50.000 P-1:50.000 S,D,Q A
QUILOTOA 8 0.85 S 78.90 W 3910 33 Km al W de Latacunga G-1:50.000 P-1:50.000 S,Q A
CHIMBORAZO 9 1.46 S 78.82 W 6310 30 Km al NW de Riobamba P-1:50.000 S PA
TUNGURAHUA 10 1.46 S 78.45 W 5020 33 Km al SW de Ambato G-1:25000 P-1:50.000 S,D,Q A
NINAHUILCA 11 - - 11.40 Km al SW de Quito - - -
6. SUSCEPTIBILIDAD A EROSIÓN

L
a susceptibilidad a erosión es importante en el proceso de análisis de valoración de tierras
rurales, ya que la erosión es un factor principal en la evidencia de degradación o protección
delsuelo, elemento que es necesario valorarse en las condiciones apropiadas de la tierra.

El análisis del proceso de erosión determina la pérdida de soportes y nutrientes necesarios para
el crecimiento de los cultivos; acumulación de sedimentos en los cauces de los ríos en las cuen-
cas bajas; y, la reducción de la capacidad de almacenamiento de agua por la pérdida de suelos
y la sedimentación de las cuencas y reservorios, lo que resulta en la reducción del flujo natural
de las cuencas3.

La erosión es un proceso natural mediante el cual existe pérdida del suelo, debido al
desprendimiento, arranque y transporte de las partículas del suelo, causado por agentes erosivos
como el agua, el viento y remoción en masa. Pero en la gran mayoría de casos la erosión es
acelerada por el ser humano y sus actividades, las mismas que rompen el equilibrio entre el
suelo, la vege- tación, y el agua o el viento.

El principal agente para que se produzca la erosión es el agua, ya que la magnitud que tienen las
lluvias en el suelo es directamente proporcional a la cantidad de lluvia producida en un período y
lugar determinado, así como su fuerza de impacto dependerá de su diámetro y velocidad de caída.
Al mismo tiempo las aguas lluvias llegan a la superficie acumulándose y penetrando por las partículas
de suelo saturándolas y facilitando el escurrimiento difuso. La magnitud del escurrimiento difuso
dependerá de la pendiente y la cobertura vegetal existente en el lugar, pudiendo concentrarse en
pequeños hilillos que confluyen y difluyen, transportando el material hacia las partes más bajas.

En cuanto a acción del viento es importante en áreas secas desprovistas de vegetación y en los
páramos, donde se produce el barrido (deflación) de los suelos.

Con respecto a las actividades del ser humano, estas aceleran a gran escala los procesos de erosión,
ya sea por el tipo y la forma de agricultura, prácticas de cultivo no adecuadas en los terrenos planos
como inclinados, lo que provoca que el suelo tenga una mayor susceptibilidad a la erosión.

METODOLOGÍA

La metodología se basa en la evaluación del peligro relativo de la erosión del suelo, por lo
que es necesario identificar áreas que podrían ser afectadas por cualquier clase de erosión y
evaluar el peli-gro potencial de la misma.

La susceptibilidad a la erosión identifica áreas con diferentes potenciales para el desarrollo de


este fenómeno natural y no implica un período de tiempo durante el cual ocurrirá este
evento.

Dentro de este estudio no se considera el viento, ya que no se dispone de información


relacionada con la misma.

Para determinar la susceptibilidad a erosión, se considera:

• Identificar las principales características biofísicas correlacionadas con la erosión, como la tex-
tura, profundidad efectiva de los suelos, la inclinación (pendientes), la intensidad de las lluvias
(I30) y el uso de la tierra.
• Evaluar los factores que influyen en la susceptibilidad a erosión. Para la evaluación se tomó
como base los principales factores que influyen sobre el peligro de erosión. Ellos son:

Textura del suelo

La textura de los suelos influye en la susceptibilidad a la erosión, dependiendo de sus características,


especialmente relacionadas con la retención de la humedad y fertilidad del suelo.

El tamaño de las partículas, los suelos de textura fina absorben más agua que los suelos de textura
gruesa, pero ésta se mantiene en los estratos superiores del suelo donde se seca más rápidamente,
se produce mayor escurrimiento que en los de textura gruesa (mayor infiltración) restringen el
crecimiento de raíces y son menos susceptibles a la erosión en grietas y de superficie. Así, los
suelosde texturas gruesas serán muy susceptibles a la erosión.

Se considera las siguientes clases texturales:

• Muy fina: suelos muy arcillosos (> 60% de arcilla)


• Fina: suelos arcillosos (> a 35 % y < a 60% de arcilla)
• Media: suelos de texturas medias (< 35% de arcilla)
• Moderadamente gruesa: suelos franco arenosos y franco limosos
• Gruesa: suelos con predominio de la fracción arena

Profundidad efectiva del suelo

Considerada como la profundidad efectiva del suelo, referida a la capa o capas del suelo hasta
donde las raíces de las plantas pueden penetrar sin ningún impedimento o limitación.

El límite inferior esta dado por la presencia de capas endurecidas o muy arcillosas, por la abundancia
de materiales gruesos (grava, piedras y/o rocas), contacto de material parental no meteorizado,
presencia de la capa freática alta, u horizontales o capas con concentraciones de elementos o
minerales tóxicos, que son limitantes para el desarrollo de las plantas. Así los suelos con una
mínimacapa arable serán más susceptibles a la erosión.

La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie


terrestre. Se consideran los siguientes rangos de profundidad:

• Superficiales: profundidad de 0- 20 cm
• Poco profundos: profundidad de 20- 50 cm
• Moderadamente profundos: profundidad de 50- 100 cm
• Profundo: profundidad de >100 cm

Pendiente

El grado de pendiente como inclinación del terreno, influye en la degradación del suelo. Mientras
más inclinada (pendiente) es una ladera, mayor es la exposición a la acción del viento, de la lluvia
y del hombre. La pendiente también influye en la erosión, cuando ésta da cara al sol durante un
mayor período de tiempo. Así a mayor pendiente, mayor susceptibilidad a erosión.

La forma de las laderas, es otro factor que se tomó en cuenta para la homogenización de áreas
susceptibles a la erosión, las laderas con vertientes convexas o cóncavas son las más susceptibles,
en rectilíneas la susceptibilidad es media y baja en las laderas con vertientes cóncavas.

Para el análisis de la pendiente dentro de la susceptibilidad a erosión se considera los siguientes


rangos:
• Pendientes de 0-5%, son superficies estables al factor suelo
• Pendientes de 5-12%, son superficies medianamente estables del factor suelo
• Pendientes del 12-25%, corresponden a zonas poco estables
• Pendientes del 25-50%, son áreas inestables
• Pendientes 50-70%, son superficies cuyas condiciones de inestabilidad del suelo son de alta
a muy alta
• Pendientes >70%, son superficies cuyas condiciones de inestabilidad del suelo es severa

Intensidades de lluvia

La intensidad de las lluvias (goteo) es el agente directo de mayor preponderancia como causa
principal para el proceso de erosión. La magnitud que tienen las lluvias en el suelo es directamente
proporcional a la cantidad de lluvia producida en un período y lugar determinado, así como su
fuerza de impacto dependerá de su diámetro y velocidad de caída.

La precipitación se caracteriza por su intensidad y duración, denominada I30, lo que permite


determinar las isolíneas de máxima intensidad de las precipitaciones (mm/hora), durante un tiempo
determinado (30 minutos) y de frecuencia media. Así, a mayor intensidad mayor susceptibilidad a
erosión.

Para el análisis del I30 dentro de la susceptibilidad a erosión se considera los siguientes rangos:

• Débil: < 40 mm/h


• Media: 40 - 60 mm/h
• Fuerte: > 60 mm/h

Uso de la tierra

Es un factor principal en la evidencia de degradación o protección del suelo el mismo que con los
otros factores físicos crearán las condiciones adversas o favorables a la acción del proceso erosivo.

La presencia o ausencia de la cobertura vegetal de la tierra, es detectable en la fotografía aérea


pudiendo relacionársela con los procesos erosivos actuales.

Si se toma en cuenta que el suelo y su proceso de cambio, la erosión, son las áreas con diferente
tipo y densidad de cobertura, de ahí la importancia de conocer el uso y cobertura de la tierra. Así
las zonas de bosques o pastos serán menos susceptibles a la erosión que las tierras sin vegetación
o con cultivos anuales.

La información temática fue reclasificada en:

• Muy buena protección: bosque natural


• Buena protección: pastizales, páramo
• Moderada protección: vegetación arbustiva, cultivo perenne, bosque
plantado, bosque intervenido
• Baja protección: cultivo semi-perenne, cultivo anual, industrial e
invernadero
• Muy baja protección: área en proceso de erosión
• Sin protección: área erosionada

• Una vez que se evalúa los factores se establece categorías relativas para cada variable. Esta fase
constituye una de las más importantes ya que se analizan y sistematizan cada una de las
variables indicadas anteriormente. De este estudio se obtuvieron entre tres y seis categorías
dependiendo del número de indicadores, a continuación se describen cada una de las
categorías encontradas en las diferentes variables.
Cuadro 6.1 Categorías Relativas para cada Variable

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN

I Se refiere a las condiciones físicas menos favorables para que se produzcan


la erosión.
II Se refiere a las características biofísicas que van cambiando y con ello,
aumentando la susceptibilidad a la erosión.
III En esta, las condiciones que presentan las variables tienden hacia niveles
críticos, traduciéndose en condiciones más fuertes y susceptibles a erosión.
IV En esta categoría, las condiciones biofísicas se presentan muy severas
haciendo que los espacios geográficos que presentan estas características,
sean susceptibles a erosión.
V Esta categoría presenta condiciones biofísicas muy severas y se la utiliza en
las variables: pendiente, suelos y grado de cobertura siendo áreas
susceptibles a erosión
VI Esta categoría presenta condiciones biofísicas muy severas y se la utiliza en
las variables: pendiente, suelos y grado de cobertura siendo áreas muy
susceptibles a erosión o áreas erosionadas.

Cuadro 6.2 Categoría Relativa para la Variable Protección Vegetal

INDICADOR USO
Cultivo anual IV
Cultivo semi-perenne IV
Industrial IV
Invernadero IV
Pasto II
Páramo II
Bosque plantado III
Cultivo perenne III
Vegetación arbustiva III
Bosque intervenido III
Área en proceso de erosión V
Bosque natural I
Área urbana Na
Banco de arena Na
Cuerpo de agua Na
Área erosionada VI
Cuadro 6.3 Variable Pendiente

INDICADOR PEN
0-5% I
5-12% II
12-25% III
25-50% IV
50-70% V
> 70% VI

Cuadro 6.4 Variable Suelos (Textura)

INDICADOR CATEGORÍA
Muy fina I
Fina II
Media III
Moderadamente gruesa IV
Gruesa V

Cuadro 6.5 Variable Suelos (Profundidad)

INDICADOR CATEGORÍA
Profundos (> 100 cm) I
Moderadamente profundos II
(50-100 cm)
Poco profundo (20-50 cm) III
Superficiales ( 0-20 cm) IV

Cuadro 6.6 Variable Intensidad de lluvia (I30)

INDICADOR I30
Débil (< 40 mm/h) I
Media (40-60 mm/h) II
Fuerte(> 60 mm/h) III

• Establecidas las categorías, se proceden a cruzar cada una de las variables aplicando las
matrices correspondientes (ver figura 6.1).
• Este método es cualitativo, se basa en un sistema matricial lógico de doble entrada y para
este caso se definieron cuatro niveles relativos de susceptibilidad a erosión (ver cuadro 6.11).

Cuadro 6.7 Matriz de Tabulación


de Uso de la Tierra vs. Pendiente (PENUSO)

PENDIENTE PROTECCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL (USO DE LA TIERRA)


I II II IV V VI
I 1 1 1 2 2 2
II 1 1 1 2 2 2
III 1 1 2 3 3 4
IV 2 2 3 3 4 4
V 2 3 4 4 4 4
VI 3 3 4 4 4 4

Cuadro 6.8 Matriz de Tabulación de Profundidad vs. Textura (PROTEX)

PROFUNDIDAD TEXTURA
I II III IV V
I 1 1 1 2 2
II 2 2 2 3 3
III 3 3 3 4 4
IV 4 4 4 4 4

Cuadro 6.9 Matriz de Tabulación de PENUSO vs. I30 (PENUSOIT)

PENUSO I30
I II III
1 1 1 2
2 2 2 3
3 2 3 4
4 3 4 4

En ArcGis 9.1 este cruce de matrices se lo realiza de la siguiente manera:

• Adicionar la capa de Pendientes “Add Data”,

• Adicionar un campo en la tabla de datos de la capa Pendientes


“Options - Add Field”
Name = PEN,
Type = Tex,
Lenght =3

• Llenar los atributos del campo PEN acuerdo al Cuadro 6.3 Variable Pendiente

• Adicionar la capa de Uso “Add Data”

• Adicionar un campo en la tabla de datos de la capa Pendientes


“Options - Add Field”
Name = USO,
Type = Tex,
Lenght =3

• Llenar el atributo del campo USO de acuerdo al Cuadro 6.2. Categoría Relativa para la Varia-
ble Protección Vegetal, utilizando Select by atribute

• Adicionar la capa de I30 “Add Data”

• Adicionar un campo en la tabla de datos de la capa Pendientes


“Options - Add Field”
Name = I30,
Type = Tex,
Lenght =3

• Llenar el atributo de FIELD I30 de acuerdo al Cuadro 6.6. Variable Intensidad de lluvia (I30),
utilizando Select by atribute

• Intersecar las capas Uso, Pendiente e I30, para lo cual se ingresa a “ArcToolBox - Analysis Tools
– Overlay – Intersect”, una vez corrida la herramienta se carga las capas y se le asigna el
nombre de nuevo feature class como Inter1
Input features
USO
PENDIENTE
I30
Output features Class
Inter1

• Adicionar un campo en la tabla de datos de la capa Usopenit


“Options - Add Field.”
Name = Usopenit,
Type = Tex,
Lenght =8

• Llenar el atributo de FIELD Usopenit de acuerdo a siguiente tabla, haciendo una selección por
atributos Select by Atribute.
Cuadro 6.10 Códigos para obtener Matriz de Tabulación
de PENUSO vs. I30 (PENUSOIT)

SELECT BY ATTRIBUTE USOPENIT

(([USO] = 'I' AND [PEN] = 'I') OR( [USO] = 'I' AND [PEN] = 'II') OR( [USO] = 'I' AND
[PEN] = 'III') OR ([USO] = 'II' AND [PEN] = 'I') OR( [USO] = 'II' AND [PEN] = 'II') OR( 1
[USO] = 'II' AND [PEN] = 'III') OR ([USO] = 'III' AND [PEN] = 'I') OR( [USO] = 'III'
AND [PEN] = 'II')) AND ( [I30] = 'I' OR [I30] = 'II')

((([USO] = 'I' AND [PEN] = 'I') OR ( [USO] = 'I' AND [PEN] = 'II') OR ( [USO] = 'I'
AND [PEN] = 'III') OR ([USO] = 'II' AND [PEN] = 'I') OR ( [USO] = 'II' AND [PEN] =
'II') OR ( [USO] = 'II' AND [PEN] = 'III') OR ([USO] = 'III' AND [PEN] = 'I') OR ( [USO]
= 'III' AND [PEN] = 'II')) AND ( [I30] = 'III')) OR ((([USO] = 'I' AND [PEN] = 'IV') OR
( [USO] = 'I' AND [PEN] = 'V' ) OR ( [USO] = 'II' AND [PEN] = 'IV' ) OR ( [USO] = 2
'III' AND [PEN] = 'III' ) OR ( [USO] = 'IV' AND [PEN] = 'I' ) OR ( [USO] = 'IV' AND
[PEN] = 'II' ) OR ( [USO] = 'V' AND [PEN] = 'I' ) OR ( [USO] = 'V' AND [PEN] = 'II'
) OR ( [USO] = 'VI' AND [PEN] = 'I' ) OR ( [USO] = 'VI' AND [PEN] = 'II' )) AND (
[I30] = 'I' OR [I30] = 'II')) OR ((([USO] = 'I' AND [PEN] = 'VI') OR ( [USO] = 'II' AND
[PEN] = 'V' ) OR ( [USO] = 'II' AND [PEN] = 'VI' ) OR ( [USO] = 'III' AND [PEN] =
'IV' ) OR ( [USO] = 'IV' AND [PEN] = 'III' ) OR ( [USO] = 'IV' AND [PEN] = 'IV' ) OR
( [USO] = 'V' AND [PEN] = 'III' )) AND ( [I30] = 'I' ))

((([USO] = 'I' AND [PEN] = 'IV') OR ( [USO] = 'I' AND [PEN] = 'V' ) OR ( [USO] =
'II' AND [PEN] = 'IV' ) OR ( [USO] = 'III' AND [PEN] = 'III' ) OR ( [USO] = 'IV' AND
[PEN] = 'I' ) OR ( [USO] = 'IV' AND [PEN] = 'II' ) OR ( [USO] = 'V' AND [PEN] = 'I'
) OR ( [USO] = 'V' AND [PEN] = 'II' ) OR ( [USO] = 'VI' AND [PEN] = 'I' ) OR ( [USO]
= 'VI' AND [PEN] = 'II' )) AND ( [I30] = 'III')) OR ((([USO] = 'I' AND [PEN] = 'VI')
OR ( [USO] = 'II' AND [PEN] = 'V' ) OR ( [USO] = 'II' AND [PEN] = 'VI' ) OR ( [USO]
= 'III' AND [PEN] = 'IV' ) OR ( [USO] = 'IV' AND [PEN] = 'III' ) OR ( [USO] = 'IV' 3
AND [PEN] = 'IV' ) OR ( [USO] = 'V' AND [PEN] = 'III' )) AND ( [I30] = 'II' )) OR
((([USO] = 'III' AND [PEN] = 'V') OR ( [USO] = 'III' AND [PEN] = 'VI' ) OR ( [USO]
= 'IV' AND [PEN] = 'V' ) OR ( [USO] = 'IV' AND [PEN] = 'VI' ) OR ( [USO] = 'V'
AND [PEN] = 'IV' ) OR ( [USO] = 'V' AND [PEN] = 'V' ) OR ( [USO] = 'V' AND [PEN]
= 'VI' ) OR ( [USO] = 'VI' AND [PEN] = 'III' ) OR ( [USO] = 'VI' AND [PEN] = 'IV' )
OR ( [USO] = 'VI' AND [PEN] = 'V' ) OR ( [USO] = 'VI' AND [PEN] = 'VI' )) AND (
[I30] = 'I'))

((([USO] = 'I' AND [PEN] = 'VI') OR ( [USO] = 'II' AND [PEN] = 'V' ) OR ( [USO] =
'II' AND [PEN] = 'VI' ) OR ( [USO] = 'III' AND [PEN] = 'IV' ) OR ( [USO] = 'IV'
AND [PEN] = 'III' ) OR ( [USO] = 'IV' AND [PEN] = 'IV' ) OR ( [USO] = 'V' AND [PEN]
= 'III' )) AND ( [I30] = 'III' )) OR ((([USO] = 'III' AND [PEN] = 'V') OR ( [USO] =
'III' AND [PEN] = 'VI' ) OR ( [USO] = 'IV' AND [PEN] = 'V' ) OR ( [USO] = 'IV' AND 4
[PEN] = 'VI' ) OR ( [USO] = 'V' AND [PEN] = 'IV' ) OR ( [USO] = 'V' AND [PEN] =
'V' ) OR ( [USO] = 'V' AND [PEN] = 'VI' ) OR ( [USO] = 'VI' AND [PEN] = 'III' ) OR
( [USO] = 'VI' AND [PEN] = 'IV' ) OR ( [USO] = 'VI' AND [PEN] = 'V' ) OR ( [USO]
= 'VI' AND [PEN] = 'VI' )) AND (( [I30] = 'II') OR ( [I30] = 'III' )))
• Disolver la capa Inter1, de acuerdo al FIELD Usopenit, para lo cual ingrese a “ArcToolBox -
Analysis Tools – Data Management Tools - Generalization – Dissolve”, se ejecuta la herramienta
de acuerdo a la siguiente ayuda :
Input features
INTER1
Output features Class
USOPENIT
Dissove_Field(s)
USOPENIT

• Adicionar el shapefile de Suelos “Add Data” (del insumo de erosion)

• Adicione un campo en la tabla de datos de la capa Suelos.


“Options - Add Field..”
Name = PROTEX,
Type = Tex,
Lenght =6

• Llenar el atributo del campo Protex de acuerdo siguiente cuadro, haciendo una selección por
atributos Select by Atribute.

Cuadro 6.11 Códigos para obtener Matriz de Tabulación


de Profundidad vs. Textura (PROTEX)

SELECT BY ATTRIBUTE PROTEX

("RECLAS_P" = 'I' AND "RECLAS_T" = 'I') OR ("RECLAS_P" = 'I' AND "RE- 1


CLAS_T" = 'II') OR ("RECLAS_P" = 'I' AND "RECLAS_T" = 'III')

("RECLAS_P" = 'I' AND "RECLAS_T" = 'IV' ) OR ("RECLAS_P" = 'I' AND "RE-


CLAS_T" = 'V' ) OR ("RECLAS_P" = 'II' AND "RECLAS_T" = 'I' ) OR 2
("RECLAS_P" = 'II' AND "RECLAS_T" = 'II' ) OR ("RECLAS_P" = 'II' AND "RE-
CLAS_T" = 'III' )

("RECLAS_P" = 'II' AND "RECLAS_T" = 'IV' ) OR ("RECLAS_P" = 'II' AND "RE-


CLAS_T" = 'V' ) OR ("RECLAS_P" = 'III' AND "RECLAS_T" = 'I' ) OR 3
("RECLAS_P" = 'III' AND "RECLAS_T" = 'II' ) OR ("RECLAS_P" = 'III' AND "RE-
CLAS_T" = 'III' )

("RECLAS_P" = 'III' AND "RECLAS_T" = 'IV' ) OR ("RECLAS_P" = 'III' AND


"RECLAS_T" = 'V' ) OR ("RECLAS_P" = 'IV' AND "RECLAS_T" = 'I' ) OR
("RECLAS_P" = 'IV' AND "RECLAS_T" = 'II' ) OR ("RECLAS_P" = 'IV' AND "RE- 4
CLAS_T" = 'III' ) OR ("RECLAS_P" = 'IV' AND "RECLAS_T" = 'IV' ) OR
("RECLAS_P" = 'IV' AND "RECLAS_T" = 'V' )
• Disolver el shape Suelos, de acuerdo al FIELD Usopenit, para lo cual se ingresa a “ArcToolBox
- Analysis Tools – Data Management Tools - Generalization – Dissolve”, se ejecuta la
herramienta de acuerdo a la siguiente ayuda:
Input features
Suelos
Output features Class
Protex
Dissove_Field(s)
Protex

• Aplicación de la matriz con las dos capas resultantes de la parte anterior, es decir PENUSOIT
(cuadro 6.9) y PROTEX (cuadro 6.8):

Cuadro 6.12 Matriz de Tabulación de PENUSOPRE vs. PROTEX

PENUSOIT PROTEX
1 2 3 4
1 1 1 1 2
2 2 2 2 3
3 3 3 3 4
4 4 4 4 4

• Intersecar las capas Protex y Usopenit, de la siguiente manera:


“ArcToolBox - Analysis Tools – Overlay – Intersect”
Input features
PROTEX
USOPENIT
Output features Class
EROSION

• Adicionar un campo en la tabla de datos de la capa Erosión


“Options - Add Field..”
Name = Indicador,
Type = Tex,
Lenght =50

• Llenar el atributo del campo Indic de acuerdo a la siguiente tabla, haciendo una selección por
atributos.
Cuadro 6.13 Códigos para obtener Matriz de Tabulación
de Matriz de Tabulación de PENUSOPRE vs. PROTEX

SELECT BY ATTRIBUTE INDICADOR

("PENUSOIT" = '1' AND "PROTEX" = '1') OR ("PENUSOIT" = '1' AND "PRO- Sin
TEX" = '2') OR ("PENUSOIT" = '1' AND "PROTEX" = '3')

("PENUSOIT" = '1' AND "PROTEX" = '4') OR ("PENUSOIT" = '2' AND "PRO-


TEX" = '1') OR ("PENUSOIT" = '2' AND "PROTEX" = '2') OR ("PENUSOIT" = Moderada
'2' AND "PROTEX" = '3')

("PENUSOIT" = '2' AND "PROTEX" = '4') OR ("PENUSOIT" = '3' AND "PRO-


TEX" = '1') OR ("PENUSOIT" = '3' AND "PROTEX" = '2') OR ("PENUSOIT" = Alta
'3' AND "PROTEX" = '3')

("PENUSOIT" = '3' AND "PROTEX" = '4') OR ("PENUSOIT" = '4' AND "PRO-


TEX" = '1') OR ("PENUSOIT" = '4' AND "PROTEX" = '2') OR ("PENUSOIT" = Muy alta
'4' AND "PROTEX" = '3') OR ("PENUSOIT" = '4' AND "PROTEX" = '4')

• Obtención de la capa de susceptibilidad a erosión en cuatro niveles (cuadro 6.14):

Cuadro 6.14 Niveles de Susceptibilidad a Erosión

CLASE SUSCEPTIBILIDAD
1 Sin o nula
2 Moderada
3 Alta
4 Muy alta

• Corrección de las inconsistencias topológicas de la capa Erosión.

• Se disuelve las unidades menores al tamaño mínimo de la unidad cartográfica (10.000m2) .

• Se aplicó filtros en TNT mips de line simplification 3m, y line densification 3m.

• Finalmente se estructura la base de datos de acuerdo al anexo 3 de la metodología (cuadro


6.15).
Cuadro 6.15 Susceptibilidad a Erosión

DOMINIO DESCRIPCIÓN INDICADOR


Clase (4): Sin susceptibilidad Sin susceptibilidad a erosión Sin
Clase (3): Susceptibilidad moderada Susceptibilidad moderada a erosión Moderada
Clase (2): Susceptibilidad alta Susceptibilidad alta a erosión Alta
Clase (1): Susceptibilidad muy alta Susceptibilidad muy alta a erosión Muy alta

A continuación se describe cada categoría de susceptibilidad a erosión:

Sin susceptibilidad

Son aquellas unidades cuyas características del suelo y el grado de pendiente, no son favorables
para que se produzca erosión aun bajo factores extremos, es decir son suelos profundos, de textura
fina a muy fina con pendientes menores a 12% y con alta protección vegetal. También se lo conoce
como erosión nula.

Susceptibilidad Moderada

Identifica las zonas con suelos moderadamente profundos, de textura fina a media (arcillo arenoso,
arcillo limoso, franco, limoso, franco arcilloso), grado de pendiente entre 12 y 25% y con moderada
protección vegetal. La susceptibilidad a la erosión es moderada, mediante intensidades fuertes de
los agentes erosivos (agua, viento, y hombre).

Susceptibilidad Alta

Son zonas con características de suelo poco profundos, poco cohesivos y granulometría media a
moderadamente gruesa, con pendientes del 25 al 50% y baja protección vegetal. Son áreas muy
susceptibles para que se produzca una erosión acelerada, por el uso inadecuado de los recursos
naturales por parte del hombre.

Susceptibilidad Muy Alta

Son áreas muy susceptibles a la erosión, por acción de los agentes erosivos (agua, viento, hombre).
Tienen pendientes mayores a 70%, suelos superficiales, de textura gruesa, sin o poca protección
vegetal.
Figura 6.1 Flujo de Datos de la Capa Susceptibilidad a Erosión
7. SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIÓN

L
as inundaciones son fenómenos naturales ocasionados por cualquier acumulación de agua:
Desbordamientos de ríos, quebradas, canales, así como excesiva cantidad de agua que
pueda precipitar en algún lugar. Estos fenómenos pueden influir en el proceso de valoración
de tierras.

Para efectos de cartografía y espacialidad dentro del proceso de valoración de tierras, se


determinarán las zonas susceptibles a inundación así como las superficies inundadas y las llanuras
propensas a algún tipo de inundación.

Inundación. Las inundaciones son un evento natural y recurrente para un río. Las inundaciones
son el resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo
y la capacidad de carga de los ríos, quebradas y áreas costeras. Esto hace que un determinado
curso de aguas rebase su cauce e inunde tierras adyacentes.

Susceptibilidad a inundaciones. La susceptibilidad a inundaciones es la posibilidad de ocurrencia


de un fenómeno de inundación en una zona determinada.

Para un análisis de susceptibilidad, lo que se pretende determinar es cómo funcionaría una zona
si existiese un fenómeno de precipitación excepcional, por lo cual lo que se debe conocer las
posibles áreas propensas a inundación, evidentemente se debe conocer las dinámicas naturales
de estas zonas, que permita a planificadores e instituciones de manejo de desastres, de
instrumento de análisis, con la finalidad de poder evitar sucesos naturales que se conviertan en
peligros queatenten contra el desarrollo humano.

Para nuestro país, y dentro de lo que es la valoración de tierras, es de vital importancia conocer las
zonas susceptibles a inundaciones, debido a que las condiciones climáticas de nuestro territorio dan
la posibilidad de que este fenómeno suceda, procesos como los del fenómeno del niño ayudan a
que en zonas costeras y de bajo relieve se puedan dar las inundaciones.

El análisis de susceptibilidad a inundación ha determinado la siguiente clasificación que constará


en la capa.

Cuadro 7.1 Clasificación de Susceptibilidad a Inundación

CLASE DESCRIPCIÓN INDICADOR


4 Sin Susceptibilidad a Inundación Sin
3 Susceptibilidad Baja a Inundación Baja
2 Susceptibilidad Media a Inundación Media
1 Susceptibilidad Alta a Inundación Alta

Sin

Zona sin Susceptibilidad. Son áreas sin peligro de inundación. Se localizan en las partes altas de los
relieves, o sea en pendientes que sobrepasan el 25%, lo que hace que no existe ninguna
acumulación de agua en ningún momento dado.
Baja

Zonas con Susceptibilidad Baja. Son zonas susceptibles a inundaciones, únicamente al producirse
precipitaciones excepcionales anormales, como el fenómeno de El Niño, como aquellos presenta-
dos en los años 1982-1983 y 1997-1998 que produjo grandes destrozos con pérdidas económicas
y humanas. Las aguas inundan hasta las partes altas de las terrazas medias y/o indiferenciadas.

Media

Zonas con Susceptibilidad Media. Son zonas en que pueden inundarse en cortos periodos pudiendo
ser en los inicios de la época invernal, las pendientes oscilan entre 0 - 5 % y 5 - 12 %. La acumu-
lación de las aguas puede ser objeto de las precipitaciones y por la crecida de los ríos, que fluyen
hacia las zonas internas bajas.

Alta

Zonas con Susceptibilidad Alta. Son aquellas que permanecen inundadas más de 6 meses du-
rante el año, por lo general correspondientes a bacines y depresiones, valles indiferenciados, la
pendiente fluctúa de 0 a 5 % y la textura de los depósitos dominantes es arcillosa. La acumu-
lación de las aguas puede ser producto de las precipitaciones y por la crecida de los ríos en
tiempo de invierno.

METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LA VARIABLE

Para realizar la capa de susceptibilidad a inundaciones, se efectúa la interpretación de las zonas del
cantón que se encuentran inundadas y de las zonas que pueden ser probables a inundaciones, a
través de fotografías aéreas escala 1:20.000 de cantón.

A continuación se procede al análisis de las zonas susceptibles a ser inundadas, para lo cual se
tomará en cuenta el mapa de suelos a escala 1:20.000, donde se tomará en cuenta las clases
texturales de las unidades de suelo.

En el software Arc View GIS 3.2 se adiciona la capa de suelos 1:20.000 y se procede a eliminar del
archivo suelos.shp, los siguientes campos que no serán utilizados: Sigla, Orden, Suborden, Gran
grupo, Subgrupo, Inunda, N_freat. pH, Salinidad, Toxicidad y Fertilidad.

Con el campo de textura se realiza una reclasificación de acuerdo a las clases texturales de cada
unidad de suelo, la cual se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 7.2 Clases Texturales de Suelo para Susceptibilidad a Inundación

CÓDIGO TEXTURA
TEXTURA
11 Arenoso (fina, media, gruesa) Gruesa
12 Arenoso franco Gruesa
21 Franco arenoso (fino a grueso) Moderadamente gruesa
22 Franco limoso Moderadamente gruesa
31 Franco Media
32 Limoso Media
33 Franco arcilloso (< 35% de arcilla) Media
34 Franco arcillo arenoso Media
35 Franco arcillo limoso Media
41 Franco arcilloso (> 35%) Fina
42 Arcilloso Fina
43 Arcillo arenoso Fina
44 Arcillo limoso Fina
51 Arcilloso (>60%) Muy fina

A continuación se realiza un análisis entre las unidades texturales del suelo con las unidades de
pendientes del cantón, las cuales están editadas de acuerdo a la red hidrográfica, lo que nos
permite observar como funcionaría cada clase de textura de los suelos y la pendiente de esa zona
para establecer una jerarquización de zonas con susceptibilidad a inundación.

Para realizar este análisis procedemos con la herramienta Identity, ubicada en el menú de la
extensión Xtools, a combinar la capa de suelos reclasificada por textura con la capa de pendientes
a es- cala 1:20.000 generada a partir del Modelo Digital de Elevación.

Se califica las unidades de susceptibilidad a inundaciones, con la ayuda de la herramienta de con-


sulta Query Builder, mediante la cual se selecciona una por una las diferentes clases de texturas y
pendientes, las mismas que son categorizadas en función de la siguiente Matriz Lógica:
Cuadro 7.3 Matriz Clasificación de Textura de Suelos y Pendientes

CLASIFICACIÓN PENDIENTES (%)


TEXTURA
0–5 5 – 12 12 – 25 25 – 50 50 – 70 > 70
Gruesa 1 0 0 0 0 0
M. Gruesa 1 0 0 0 0 0
Media 2 1 0 0 0 0
Fina 3 2 1 0 0 0
Muy Fina 3 2 1 0 0 0

Se obtiene una capa de geometría poligonal, la cual mediante el análisis en la base de datos co-
rrespondiente, se obtiene una jerarquización de las zonas susceptibles a inundación:

0 Sin Susceptibilidad a Inundación


1 Susceptibilidad Baja a Inundación.
2 Susceptibilidad Media a Inundación
3 Susceptibilidad Alta a Inundación

Con la ayuda de la herramienta de geoprocesamiento Dissolve, se genera un archivo temporal.shp.

Se realiza Convert multi part shapes to single part, ubicada en el menú Xtools, al archivo tem-
poral.shp, lo que genera un archivo de susceptibilidad a inundaciones definitivo, el cual represen-
tado en una capa presenta la siguiente leyenda:

Cuadro 7.4 Leyenda de las Zonas Susceptibles a Inundación

CRITERIO (POR CANTÓN) INDICADOR


Susceptibilidad Alta a Inundación Susceptibilidad Alta
Susceptibilidad Media a Inundación Susceptibilidad Media
Susceptibilidad Baja a Inundación Susceptibilidad Baja
Sin Susceptibilidad Sin Susceptibilidad
Figura 7.1 Flujo de Datos de la Capa Susceptibilidad a Inundación
8. SUSCEPTIBILIDAD A HELADAS

U
no de los rasgos distintivos que diferencian la actividad agrícola de otras actividades
económicas, es la condición de ser aleatoria. En efecto, esta actividad está condicionada por
los factores meteorológicos. Entre los elementos del clima vinculados con los riesgos natu-
rales, se encuentran las temperaturas extremas, y entre ellas, las heladas.

El concepto meteorológico de helada considera como tal a todo descenso de temperatura del aire
igual o bajo 0ºC. Debe entenderse que dicha temperatura se registra en un termómetro en abrigo
meteorológico a la altura normal de observación.

Desde el punto de vista agrícola, el concepto de helada admite una interpretación más biológica.
Se considera como tal, a los descensos térmicos capaces de causar daños a los tejidos vegetales,
los cuales resultarán diferentes, según las especies y variedades, el estado fenológico y sanitario,
edad, etc. (fisiológicamente < 6 °C).

El régimen climático de heladas debe referirse al estudio de las características de intensidad, fre-
cuencia, duración, tipo, época de ocurrencia, etc. de las temperaturas mínimas consideradas como
"helada", a fin de presentar los valores climáticos representativos.

Temperatura mínima media. Promedio de las temperaturas mínimas diarias, medidas en grados
centígrados (°C), observadas en un período determinado.

Gradiente térmico. A través de la primera parte de la atmósfera, llamada troposfera, la tempe-


ratura decrece normalmente con la altura. Este decrecimiento de la temperatura con la altura
recibe la denominación de Gradiente Térmico, definido como la razón del cambio de la tempe-
ratura por unidad de distancia, muy comúnmente referido con respecto a la altura.

El análisis de susceptibilidad a heladas ha determinado la siguiente clasificación que constará en


la capa.

Cuadro 8. Clasificación de Susceptibilidad a Heladas

CLASE DESCRIPCIÓN INDICADOR


4 Sin Susceptibilidad a Heladas Sin
3 Susceptibilidad Baja a Heladas Baja
2 Susceptibilidad Media a Heladas Media
1 Susceptibilidad Alta a Heladas Alta

Sin

Zona con Susceptibilidad Nula, comprendida por debajo de 1950 metros de altura, con tempera-
turas mínimas medias superiores a los 12 °C.

Baja

Zonas con Susceptibilidad Baja, en esta zona se tiene una temperatura mínima media de 8 a 12°C,
y está comprendida entre los 1950 y los 2750 metros de altura, las heladas solo pueden presentarse
por una baja excepcional de la temperatura.
Media

Zonas con Susceptibilidad Frecuente, es una zona comprendida entre los 2750 y los 3200 metros
de altura, la temperatura mínima media anual está comprendida entre 6 y 8 °C. Las heladas se pre-
sentan periódicamente cada año, en las épocas de menor precipitación (verano).

Alta

Zonas con Susceptibilidad Alta, las temperaturas mínimas medias anuales son inferiores a 6°C, son
zonas con susceptibilidad alta al fenómeno de heladas, las mismas que pueden presentarse en
cualquier época del año. Esta zona está localizada sobre los 3200 metros de altura.

METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LA VARIABLE

Para la obtención de la susceptibilidad a heladas se utilizó la siguiente metodología:

1. Determinación de la temperatura mínima media anual de una serie de 25 años, de las dife-
rentes estaciones meteorológicas a nivel regional.

a. Digitación de los valores de Temperatura mínima media mensual, de todas y cada una de
las estaciones meteorológicas con datos de registro, datos que se encuentran en los Anua-
rios Meteorológicos del INAMHI hasta el año 2005 (Microsoft Excel).

b. Cálculo de Temperatura mínima media mensual y anual (promedio de una serie de hasta
25 años), utilizando herramientas de funciones de Microsoft Excel (Función PROMEDIO).

2. Cálculo de Gradiente térmico de las temperaturas mínimas medias anuales, utilizando una re-
gresión lineal.

a. Determinación de la fórmula para el cálculo del gradiente térmico, utilizando una regresión lineal
(Microsoft Excel), tomando en cuenta la relación Altura-Temperatura mínima media anual de las
estaciones meteorológicas:

i. Insertamos un Gráfico, relacionando la Altura (m.s.n.m.) de la estación meteorológica, y la


temperatura mínima media anual (°C).

ii. Una vez graficada dicha relación, procedemos a agregar la Línea de Tendencia, que es la fórmula
que nos ayudará a determinar la temperatura aproximada a cierta altura, haciendo Clic derecho
sobre los puntos graficados, tenemos la opción de Agregar Línea de Tenden- cia, en la nueva
ventana que se abre, en el menú Opciones, activamos las celdas: Presentar ecuación en el
gráfico y Presentar valor R cuadrado en el gráfico.

b. Cálculo del gradiente térmico para todas y cada una de las estaciones meteorológicas a nivel
nacional, basado en la fórmula resultante de la regresión lineal, utilizando funciones en Microsoft
Excel, la misma que consiste en ingresar en cada una de las celdas la fórmula con su respectiva
relación (Altura) de las estaciones meteorológicas.

y = -0.005x + 21.627R2 = 0.9801


3. Análisis y diseño de las zonas susceptibles a heladas.

a. Un análisis minucioso de los valores obtenidos y calculados de las temperaturas mínimas


medias anuales a nivel nacional, nos da como resultado la siguiente tabla, la misma que
servirá para desarrollar los modelos de susceptibilidad a heladas.

SUSCEPT ALTURA (m) T.MIN.MED. (ºC) T. MIN.ABS(ºC)

Nula < 1950 > 12 > 10

Alta > 3200 <6 1 a -7


Frecuente 2750 - 3200 6 - 8 8 a -2
Bajo 1950 - 2750 8 - 12 12 a 0

4. Digitalización, ajuste espacial, validación y edición de Isolíneas de temperatura mínima media


anual escala 1.20.000.

a. Tomando en cuenta la topografía de la zona en estudio, y la tabla de susceptibilidad a


heladas, procedemos a digitalizar (escala de vista 1: 5000), las zonas susceptibles a heladas
utilizando herramientas de digitalización y edición de polígonos de Arc View 3.2., las mis-
mas que nos permiten cortar polígonos, añadir polígonos.

5. Posteriormente se realizará, la edición (herramientas de digitalización y edición), control


topológico, utilizando la herramienta Memo tools 5.4, opción Clean Funtion, y estructuración
de la base de datos de la capa (Software Arc View 3.2).
Figura 8.1 Flujo de Datos de la Capa Susceptibilidad a Heladas
UNIDAD HIDROESTRUCTURAL

La hidroestructura describe la influencia


de las características y los requerimientos hídricos integrados
dentro de una realidad espacial delimitada

9. TENDENCIA A LAS CRECIDAS

D
entro del proceso de valoración de tierras rurales es necesario establecer la tendencia que
presentan las cuencas hidrográficas a las crecidas, que en términos hidrológicos se deter-
mina mediante el Índice de Compacidad, que representa la forma de la cuenca.

Una cuenca hidrográfica está definida por su contorno, que tiene una cierta forma y encierra una de-
terminada superficie. Es evidente que la forma de la cuenca va a tener una influencia sobre el escu-
rrimiento total y sobre la forma del hidrograma resultante de una precipitación dada: Una cuenca muy
alargada no reaccionará igual a una cuenca de forma aproximadamente circular. Básicamente, esta va-
riable establece la capacidad de la cuenca hidrográfica de captar el recurso hídrico.

Cuenca Hidrográfica. La cuenca hidrográfica es una unidad territorial en la cual el agua que cae
por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago o mar.
En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados.

Índice de Compacidad (IC). O de Gravelius es el coeficiente admitido por todos los hidrólogos
para representar la forma de una unidad hidrográfica. El “Coeficiente de Compacidad o de Gra-
velius” nos da una idea de la forma de la cuenca y es igual a la relación entre el perímetro de la
cuenca y el de un círculo de la misma superficie de la cuenca.

Crecida. Paso por el cauce de un río de caudales superiores a los medios en un cierto porcentaje
(Heras, 1972). Aumento, generalmente rápido o en corto plazo, en el nivel o caudal de las aguas
de un curso dentro de una unidad hidrográfica hasta un máximo a partir del cual dicho nivel o cau-
dal disminuye.

Cuadro 9.1 Clasificación de Tendencia a las Crecidas. SIGAGRO, 2006

CLASE DESCRIPCIÓN INDICADOR


4 Tendencia a las crecidas Nula Nula
3 Tendencia a las crecidas Baja Baja
2 Tendencia a las crecidas Media Media
1 Tendencia a las crecidas Alta Alta
METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LA VARIABLE

Para obtener las zonas de Tendencia a las Crecidas, es necesario determinar las unidades de estudio
que en este caso son las microcuencas del cantón.

Las unidades hidrográficas de microcuencas fueron determinadas mediante procesos que se


explican a continuación:

1. En el software TNT Mips 7.x, con el objeto de partida Modelo Digital de Elevación, se procede
a realizar el análisis de microcuencas (Watershed Analysis), que se encuentra localizado en:
Raster/elevation/watershed. Dentro del análisis de cuencas hidrográficas se procede a ejecutar
el proceso.

2. El resultado que se obtiene es una capa de cuencas hidrográficas de tipo vector, la cual tiene
que ser sometida a diversos filtros, de acuerdo a la escala de trabajo, que hacen que el pro-
ducto resultante sea de mejor calidad. Las opciones de filtrado se encuentran dentro del menú
Edit en la barra Vector Tools con las cuales se realizaron los procesos: Line Simplification, Line
Densification, y Dissolve Polygons

3. Se procede a exportar la capa de microcuencas a un archivo de extensión *.shp, que es leído


en el software Arc View GIS 3.2. La opción Export se encuentra en el menú principal del soft-
ware TNT Mips 7.x.

4. Con el archivo en formato shapefile, se procede a realizar la edición y validación de las


unidades resultantes, las cuales estén a nivel de microcuenca, esto definido por parámetros de
superficie, de acuerdo a la división que se tiene establecida para el país de las respectivas
unidades, tomando en consideración los drenajes y las curvas de nivel del cantón.

5. Edición de la capa, para obtener cuencas, subcuencas y microcuencas del cantón a escala
1:20.000. El proceso a seguir es el siguiente:

- En el menú del software Arc View GIS 3.2, hacer clic en Add Data y desplegar la capa de
microcuencas obtenidas del Modelo Digital del Terreno.

- Editar las unidades de geometría lineal, de acuerdo a la división de microcuencas estable-


cidas para el país, con la herramienta de edición Select Feature.

- Realizar un control topológico de la capa de microcuencas con la extensión Arc Topology


Administrador, donde se procede a eliminar Dangle Node y Pseudo Node.

- Transformar la capa de geometría lineal a una capa de geometría poligonal, lo cual nos
dará cada una de las unidades hidrográficas, esto realizado con la herramienta Make Poly-
gon from Polylines, localizada en el menú de extensión Xtools.

- Obtenida la capa de geometría poligonal, se realiza la modificación en la base de datos,


de acuerdo a las microcuencas a escala 1:250.000, lo que se resulta un archivo de micro-
cuencas definitivo.

Para definir la Tendencia a las Crecidas para cada microcuenca, es necesario calcular el Índice de
Compacidad, que hace relación a la forma de la cuenca, a partir de la fórmula empírica desarrollada
por Gravelius:

IC = 0.282 P x A -1/2

IC = Índice de Compacidad. (IC = 1, si se trata de una superficie totalmente circular). Es adimen-


sional, debido a que se trata de una relación entre unidades de longitud y área, lo que da la forma
de la cuenca.

P = Perímetro de la cuenca (Km.)

A = Área de la cuenca (Km2)

Posteriormente se clasifica las unidades de Índice de Compacidad con la ayuda de la herramienta


de consulta Query Builder, mediante la cual se selecciona una por una las diferentes clases de
Índice de Compacidad, de acuerdo a la forma de la cuenca, las mismas que son categorizadas en
función del siguiente cuadro:

Cuadro 9.2 Rangos de Clasificación del Índice de Compacidad

CLASE IC DESCRIPCIÓN
1 1-1.25 Forma de la Unidad Rectangular Oblonga
2 1.25-1.50 Forma de la Unidad Oval Oblonga a Rectangular Oblonga
3 1.50-1.75 Forma de la Unidad Oval Redonda a Oval Oblonga
4 > 1.75 Forma de la Unidad Casi Redonda a Oval Redonda

Para definir la Tendencia a las Crecidas a partir del Índice de Compacidad, es necesario clasificar
cada una de las formas de la cuenca de acuerdo a cómo reaccionarían en un evento de preci-
pitación, el cual se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 9.3 Tendencia a las Crecidas de acuerdo


con la forma de la Microcuenca

FORMA DE LA CUENCA TENDENCIA A


LAS CRECIDAS
Unidad hidrográfica casi redonda a oval redonda Alta
Unidad hidrográfica oval redonda a oval oblonga Media
Unidad hidrográfica oval oblonga a rectangular oblonga Baja
Unidad hidrográfica rectangular oblonga Nula
Figura 9.1 Flujo de Datos de la Capa de Tendencia a las Crecidas
10. NECESIDAD DE RIEGO

E
l consumo de agua a nivel mundial se ha incrementado en las ultimas décadas de manera alar-
mante, y los usos más comunes de este recurso son el doméstico, industrial y agrícola. Es por
esto que el agua constituye un elemento que enriquece el valor de la tierra y tiene cabida en
el análisis de valoración de tierras. Distintas esferas de la sociedad tratan de controlar y asegurar
el acceso a este recurso.

El agua de riego constituye un elemento que permite amortiguar el clima, teniendo efecto positivo
en las actividades agropecuarias y ganaderas.

En los Andes, el agua cumple un papel fundamental en las distintas esferas de la convivencia hu-
mana. En los sistemas de riego andino, el agua tiene una importante función social y cultural
(CICDA, 1996).

La variable riego para la valoración de tierras rurales es considerado como un sistema particular de
explotación del medio, mediante la necesidad de agua para riego, que permite satisfacer las necesi-
dades sociales de una población en un momento determinado y cuya accesibilidad posibilita dis-
minuir considerablemente los riesgos climáticos.

Cuadro 10.1 Necesidades de Riego

CLASE DESCRIPCIÓN INDICADOR


1 Sin Necesidad de Riego. Sin Necesidad
2 Riego Complementario. Complementaria
3 Riego Necesario. Necesaria
4 Riego Indispensable. Indispensable

Sin Necesidad de Riego. Se considera las zonas que actualmente podrían estar regadas; es decir,
aquellas en las cuales tienen la disponibilidad de agua para riego.

Riego Complementario. Se considera las zonas que tienen una gran superficie abastecida con
agua para riego, debido a que tienen un bajo déficit hídrico.

Riego Necesario. Áreas que tienen gran déficit hídrico para riego, es decir zonas que
necesaria-mente deben implementar planes de riego.

Riego Indispensable. Son superficies que no poseen ninguna clase de riego y que
indispensable-mente deben estar regadas para su desarrollo.

METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LA VARIABLE

Para la obtención de la variable se realiza un análisis entre los diferentes tipos de suelo y el
déficit hídrico. Para realizar este análisis es necesario realizar una reclasificación de los
suelos aptos para riego y el déficit hídrico, para determinar las zonas donde sean aptas para
riego y llegar a obteneráreas que estén desabastecidas de agua de riego.
Primeramente, se procede al análisis de las zonas aptas para riego, para lo cual se tomará en
cuenta el mapa de suelos a escala 1:20.000 donde se reclasificará de acuerdo a la
pendiente, clases texturales, profundidad, pH y drenaje de las unidades de suelo.

En el software Arc View GIS 3.2, se adiciona la capa de suelos 1:20.000 y se procede a
realizar la reclasificación basado en el siguiente SQL:

Cuadro 10.2 Algoritmo para determinar Aptitud de Riego - Lenguaje SQL

APTITUD DE RIEGO SQL


(([pendnum] >= 1) and ([pendnum] <= 2)) and (([texnum] >=2) and
Aptas ([texnum] <= 3)) and (([profnum] >= 3) and ([profnum] <= 4)) and
(([phnum] >= 2) and ([phnum] <= 4)) and (([drenum] >= 2) and
([drenum] <= 3))

(([pendnum] >= 1) and ([pendnum] <= 3)) and (([texnum] >=1) and
Moderadas ([texnum] <= 4)) and (([profnum] >= 3) and ([profnum] <= 4)) and
(([phnum] >= 2) and ([phnum] <= 4)) and (([drenum] >= 2) and
([drenum] <= 3))

(([pendnum] >= 1) and ([pendnum] <= 4)) and (([texnum] >=1) and
Restringidas ([texnum] <= 4)) and (([profnum] >= 2) and ([profnum] <= 4)) and
(([phnum] >= 2) and ([phnum] <= 4)) and (([drenum] >= 1) and
([drenum] <= 3))

(([pendnum] >= 1) and ([pendnum] <= 6)) and (([texnum] >=1) and
No Aptas ([texnum] <= 5)) and (([profnum] >= 1) and ([profnum] <= 4)) and
(([phnum] >= 5) and ([phnum] <= 6)) and (([drenum] >= 1) and
([drenum] <= 4))

De acuerdo a las unidades de suelos aptos para riego presenta la siguiente reclasificación:

Cuadro 10.3 Reclasificación de Suelos Aptos para Riego

CLASE APTITUD PENDIENTE TEXTURA PROFUNDIDAD PH DRENAJE


RIEGO
1 Aptas 1,2 2,3 3,4 2,3,4 2,3
2 Moderadas 1,2,3 1,2,3,4 3,4 2,3,4 2,3
3 Restringidas 1,2,3,4 1,2,3,4,5 2,3,4 2,3,4 1,2,3,4
4 No Aptas 1,2,3,4,5,6 1,2,3,4,5 1,2,3,4 1,5,6 1,2,3,4

El déficit hídrico es definido como la variable que resulta de la comparación de la evapotrans-


piración potencial y de la precipitación. Permite determinar periodos o valores absolutos de déficit
de agua para el aprovechamiento de especies vegetales. Para las unidades de déficit hídrico, se
realiza la reclasificación de cada una de las zonas deficitarias de acuerdo a la región en la cual
estén ubicadas, sea en el Litoral, la Sierra, o Amazonia. Mediante un Query Builder, se obtendrá la
siguiente descripción:

Cuadro 10.4 Reclasificación Déficit Hídrico

RANGO DÉFICIT (COSTA Y ORIENTE) DÉFICIT (SIERRA) DESCRIPCIÓN


0 < 250 < 50 Sin Déficit
1 250 – 400 50 – 100 Bajo
2 400 – 800 100 – 250 Medio
3 800 – 1100 250 – 400 Alto
4 > 1100 > 400 Muy Alto

Obteniendo las reclasificaciones correspondientes, se realiza un análisis entre los dos resultados
donde se determinarán las zonas donde existan necesidades de riego.

Para realizar este análisis procedemos con la herramienta Identity, ubicada en el menú de la exten-
sión Xtools, a combinar la capa de suelos reclasificada de acuerdo a la aptitud de riego de cada
unidad edafológica, con la capa de déficit hídrico a escala 1:20.000.

Luego se califica las unidades de necesidad de riego, con la ayuda de la herramienta de consulta
Query Builder, mediante la cual se selecciona una por una las diferentes clases de aptitud de riego
y déficit hídrico, las mismas que son categorizadas en función de la siguiente Matriz Lógica:

Cuadro 10.5 Matriz de Análisis Necesidad de Riego

RANGO APTITUD DE RIEGO


DEFICIT Aptas Moderadas Restringidas No Aptas
0 0 0 0 0
1 0 1 1 1
2 0 1 2 2
3 0 1 2 3
4 0 1 3 3

Se obtiene una capa de geometría poligonal, la cual mediante el análisis en la base de datos co-
rrespondiente, obtiene una jerarquización de las zonas con necesidad de riego:

0 Sin Necesidad de Riego.


1 Riego Complementario.
2 Riego Necesario.
3 Riego Indispensable.

Con la ayuda de la herramienta de geoprocesamiento Dissolve, se genera un archivo temporal.shp.

Se realiza Convert multi part shapes to single part, ubicada en el menú Xtools, al archivo tem-
poral.shp, lo que genera un archivo de necesidad de riego definitivo.
Figura 10.1 Flujo de Datos de la Capa de Necesidad de Riego
UNIDAD AMBIENTAL

Describe las condiciones ecológicas del escenario


de los recursos naturales ubicadas a lo largo del territorio
de manera discontinua. La unidad ambiental permite conocer
el estadio de la conservación de cada una de las unidades.

11. CONSERVACIÓN DE LA CUENCAHIDROGRÁFICA

L
a cuenca constituye una unidad espacial ecogeográfica relevante para analizar los procesos
ambientales generados como consecuencia de las decisiones en materia de uso y manejo de
los recursos agua, suelos y vegetación. Por lo tanto, la identificación de su grado de conser-
vación constituye un marco apropiado para la planificación de medidas destinadas a corregir im-
pactos ambientales producto del uso y manejo de los recursos naturales.

Las cuencas hidrográficas son unidades morfográficas superficiales. Sus límites quedan establecidos
por la divisoria geográfica principal de las aguas de las precipitaciones, también conocido como
"parteaguas". El parteaguas, teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo
valor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta, desde la parte más
alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más baja. Al interior
de las cuencas se pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior. Las divisorias que de-
limitan las subcuencas se conocen como parteaguas secundarios.

Funciones de la cuenca

Los procesos de los ecosistemas que describen el intercambio de materia y flujo de energía a través
de la vinculación de los elementos estructurales del ecosistema, pueden ser vistos como un sistema.
Dentro de una cuenca se tienen componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioe-
conómicos, cuyas funciones a continuación se describen:

1. Función hidrológica
• Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de
manantiales, ríos y arroyos.
• Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
• Descarga del agua como escurrimiento.

2. Función ecológica
• Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las
características de calidad física y química del agua.
• Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema
y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua.
3. Función ambiental
• Constituyen sumideros de CO2.
• Alberga bancos de germoplasma.
• Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
• Conserva la biodiversidad.
• Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos.

4. Función socioeconómica
• Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento
a la población.
• Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

METODOLOGÍA

Para la determinación de conservación de la cuenca se utilizará metodología del Diagnóstico Físico


Conservacionista de una cuenca hidrográfica elaborado por el CIDIAT, 1981, metodología que,
para la determinación del grado de conservación de la cuenca hidrográfica toma en cuenta una
serie de criterios que reflejan su estado. Estos criterios se agrupan en clima, relieve, geología, cober-
tura vegetal.

FÓRMULA DESCRIPTIVA

Fórmula descriptiva tomada del trabajo “Ensayo de Clasificación cualitativa de Cuencas Torrenciales” de
Filiberto López Cadenas del Llano.

E = Estado de la microcuenca
C = Clima
R = Relieve
G = Litología
V = Vegetal

Esta fórmula descriptiva incluye dentro del clima tanto la clasificación de L. Holdridge, como a la
degradación específica. El relieve estará dado por la pendiente, la geología por el tipo de roca exis-
tente y la vegetación se refiere al grado de protección que brinda esa vegetación al suelo.

Proceso de aplicación de la fórmula

1. División del área administrativa en unidades hidrográficas a escala 1:20.000.


2. Cada unidad hidrográfica será caracterizada por un grupo de símbolos cuya expresión defini-
tiva será la formula descriptiva.
3. Aplicación de pesos a las diferentes características descriptivas de las variables en estudio.
4. Traslado de los resultados de la aplicación de la fórmula descriptiva a cada unidad hidrográ-
fica.

A continuación se presentan las capas obtenidas como variables en el proceso de análisis y su asig-
nación de pesos.
Cuadro 11.1 Calificación de las Capas de Análisis
de Conservación de la Cuenca

CRITERIOS PESO
CLIMA 1-5
RELIEVE 1-6
VEGETACIÓN 1-6
EROSIÓN 1-4

Cuadro 11.2 Calificación basada en las Zonas de Vida de L. Holdridge

ÍNDICE PORCENTAJE NIVELES PESO


ZV 100-80 Altamente semejante 5
ZV 80-60 Semejante 4
ZV 40-60 Medianamente semejante 3
ZV 20-40 Baja semejanza 2
ZV 0-20 Ninguna semejanza 1

Cuadro 11.3 Calificación según el Relieve

RELIEVE CLASE PESO


Plano a casi plano 1 6
Suave o ligeramente inclinado 2 5
Inclinado-Ondulado 3 4
Moderadamente Escarpado 4 3
Escarpado, abrupto 5 2
Muy Escarpado, muy abrupto 6 1
Cuerpos de agua N/A 0
Cuadro 11.4 Calificación basada en el Grado de Protección
que brinda al suelo la Cobertura Vegetal

TIPO DE VEGETACIÓN PROTECCIÓN CLASE PESO


Bosque natural Muy buena protección 1 6
Pastos, Páramo Buena protección 2 5
Vegetación arbustiva, cultivo perenne, Moderada protección 3 4
bosque plantado, bosque intervenido
Cultivos anuales – semiperenne – industrial Baja protección 4 3
e invernadero
Área en proceso de erosión Muy baja protección 5 2
Áreas erosionadas, Banco de arena Sin protección 6 1
Cuerpos de agua y otros Nula 7 0

Para la determinación degradación específica, se analiza la influencia concreta del clima sobre la
erosión. Se ha comprobado que existe una correlación entre la degradación especifica y la cantidad
de precipitaciones y su modo de repartición, entendiéndose por degradación específica la cantidad
de suelo que se pierde por erosión expresada en Tn/km2 /año.

Debido a que para el estudio de valoración se desarrollarán estudios de susceptibilidad a erosión


que consideran únicamente como agente erosivo el agua, el cual introduce en su análisis 5 variables
como: Profundidad y textura de suelos, pendiente, intensidad de lluvia en 30 min. y uso de la
tierra, se tomará los indicadores de susceptibilidad a erosión calculados, que indirectamente nos
indican la estructura litológica del área.

Cuadro 11.5 Calificación basada en la Erosión


(Indirectamente Estructura Litológica)

EROSIÓN CLASE PESO


Sin potencialidad a erosión 1 4
Potencialidad moderada a erosión 2 3
Potencialidad alta a erosión 3 2
Potencialidad muy alta a erosión 4 1

Estas ponderaciones permitirán la evaluación de la unidad hidrográfica mediante una suma pon-
derada de las variables anteriormente indicadas, las mismas que se evalúan de la siguiente forma:
Alta para valores de entre 22 - 16, Media para valores de entre 15 - 10, Baja para valores de entre
9 - 5 y Nula para valores de entre 4-1.

Los resultados del análisis de la variable conservación de la cuenca hidrográfica establecen tres
clasificaciones según se presentan a continuación:

Cuadro 11.6 Clasificación de Conservación de la Cuenca


CONSERVACIÓN DE LA CUENCA
CLASE DESCRIPCIÓN INDICADOR
4 Unidad hidrográfica con buen estado de conservación Alta
3 Unidad hidrográfica con un estado medio de conservación Media
2 Unidad hidrográfica con bajo estado de conservación Baja
1 Unidad hidrográfica sin evidencia de conservación Nula

Alta

Unidades hidrográficas, que presentan un Alto Grado de Conservación de la unidad hidrográfica,


dado que mantienen relieves suaves a planos, y cuya vegetación ofrece una muy buena protección
al suelo y con un índice de semejanza de la vegetación existente con el tipo de vegetación de
Holdridge mayor al 80% y sin susceptibilidad a la erosión.

Media

Unidades hidrográficas, que presentan un Grado Medio de Conservación de la unidad hidrográfica,


dado que mantienen relieves ondulados a medianamente escarpados, y cuya vegetación ofrece una
buena protección al suelo y con un índice de semejanza de la vegetación existente con el tipo de
vegetación de Holdridge mayor al 60% y con erosión moderada.

Baja

Unidades hidrográficas, que presentan un Grado Bajo de Conservación de la unidad hidrográfica


debido a que sus condiciones de relieve, protección de la vegetación al suelo y susceptibilidad a la
erosión son los más bajos.

Sin

Unidades hidrográficas con indicadores de conservación nulos.


Figura 11.1 Flujo de Datos de la Capa Conservación de la Cuenca
12. INTEGRIDAD DE PAISAJE

E
l paisaje es analizado como una expresión espacial y visual del medio, es decir como un con-
junto de características físicas, bióticas y antrópicas, perceptibles con la vista. La organización
espacial influye en las tasas y los tipos de procesos biológicos y humanos en el territorio.

Se define paisaje como una extensión de escena natural percibida por el ojo humano, de una sola
vista, o a la suma total de las características que distinguen una determinada área de la superficie
de la tierra de otras áreas. Estas características son el resultado no solo de los agentes naturales
sino también de la ocupación que el hombre le ha dado al suelo.

La ecología de paisajes es una rama de la ecología que estudia las relaciones entre el patrón espacial
y los procesos. Llamamos patrón a la configuración, dentro de un territorio dado, de los diversos
fragmentos de relativa homogeneidad interna en cuanto a funciones ecosistémicas o usos de la
tierra.

La organización espacial de estos fragmentos está dada por:

• Tamaños relativos;
• Tipo de distribución espacial;
• Distancia y conectividad entre ellos.

La organización espacial de estos fragmentos influye en las tasas y los tipos de procesos biológicos
y humanos en el territorio. Asimismo, los tipos y tasas de los procesos ecológicos y especialmente
los sociales, afectan la configuración espacial. La estrecha relación patrón-procesos significa que
sería posible diseñar el espacio ubicando los usos de la tierra de manera de favorecer la sustentabi-
lidad ecológica y social de un territorio, ya sea al nivel continental, regional, cuenca o paisaje.

Por esto, la ecología de paisajes ha sido adoptada por planificadores y gestores de la administración
pública involucrados con la toma de decisiones acerca del manejo del espacio con fines agropecua-
rios, forestales, de conservación de vida silvestre, urbanos, industriales, etc.

La aplicación de la ecología de paisajes contribuye a diseñar sistemas de reservas naturales, a com-


prender las causas y consecuencias de la artificialización del paisaje natural, a determinar cuáles de
los fragmentos de ecosistemas naturales remanentes pueden perderse al afectar la integridad
global del paisaje o su biodiversidad natural, a identificar los fragmentos que deben protegerse para
reducir el peligro de extinción de alguna especie en particular o determinar cuál debe ser el grado

de conexión entre ellos para ese mismo propósito; evaluar el grado de conectividad entre
fragmentos para minimizar los riesgos de dispersión de una perturbación; etc.

METODOLOGÍA

La identificación de ecosistemas naturales y seminaturales, cuya protección es importante para el


mantenimiento de funciones y servicios ecológicos, contribuye al bienestar de la comunidad. Para
el presente análisis se tomará variables biofísicas de fácil acceso. Estas variables son el tamaño, la
forma y el grado de aislamiento de los fragmentos de vegetación natural.
Su integración y análisis permite conocer el estado de conservación y calidad del hábitat de la
vegetación natural y sus remantes, adicionalmente determinar el estado de conservación del cantón,
con base en el porcentaje de vegetación natural remanente, frente a la totalidad del cantón para
cada Unidad de Paisaje (Viteri, 1998).

Debido a que el territorio comprende extensiones importantes de vegetación natural y que su con-
servación contribuye a aliviar la problemática ambiental y la importancia de estas áreas se dividirá
a cada cantón en Unidades de Paisajes.

El proceso para la generación de la capa se desarrolló en ArcView GiS 3.2, proceso que toma como
insumo fundamental la capa de uso de la tierra, generado durante este proceso. A
continuación,se detalla el proceso realizado:

• Desplegar en ArcView GiS las capas de uso. shp View Add Theme.

• Calificar la capa de uso con la ayuda de la herramienta de consulta Query Builder, en tres
categorías: Vegetación Natural (bosque natural, vegetación arbustiva, páramo y bosque in-
tervenido) y Uso antropogénico (bosque plantado, pasto natural y todos los cultivos) y otros
(agua, nieve, nube, etc.) Esta reagrupación facilitará la identificación de cada unidad de paisaje
tomando como criterios de delimitación las grandes barreras naturales (ríos, cumbres de mon-
tañas) y humanas (carreteras), las mismas que serán obtenidas de la información básica (inter-
pretación ortofoto). Esta calificación se la realiza en el campo Tipo utilizando Calculate.

En el análisis de integridad de paisaje, el tamaño, la forma y el aislamiento de los fragmentos de


vegetación natural explican la composición y estructura vegetal de forma que los fragmentos de
mayor tamaño presentan árboles más grandes y mayor área basal de especies primarias. Los más
regulares presentan mayor abundancia de especies y en los más aislados muestran más especies
primarias.

Tamaño

Para conocer cómo la calidad del hábitat influye sobre la permanencia de las especies y
subprocesos, es necesario conocer el tamaño “mínimo ideal” de un bloque de hábitat para
que una población pueda ser viable en el tiempo.

Las especies focales a menudo se usan como las mejores aproximaciones de áreas míninas para
proteger a otras especies residentes en el áreas (Dinerstein et al. 2000). La especie focal tomada
en consideración para el presente análisis es el oso de anteojos, especie que ha sido ampliamente
estudiada en el Ecuador y cuyos resultados garantizan su importancia en sus áreas de vida. El
área mínima identificada para proteger a esta especie declarada en peligro de extinción es de
48.57 km2, y puesto que se tiene referencias de que el avistamiento de esta especie en áreas
externas al SNAP no supera el número de 1 o 2, el área de referencia para el presente análisis es
de 50 km2o su equivalente 500 ha.

La capa de uso clasificada permitirá analizar los polígonos correspondientes a vegetación natural,
a los mismos que se denominará veg_nat.shp.

• Utilizando la Extensión XTools Extension ubicada en File Extensions XTools Exten-


sion, obtener la superficie de las unidades de uso con XTools Update Area, Perimeter, Hectares,
and Length.

• Calificar con la ayuda de la herramienta de consulta Query Builder, mediante la cual se selec-
ciona los resultados de la superficie en hectáreas en función de los siguientes rangos:
Polígonos >=50 km2 BLOQUES GRANDES
Polígonos entre 49 y 25 km2 BLOQUES MEDIANOS
Polígonos entre 25 y 12 BLOQUES PEQUEÑOS
Polígonos entre < 12 km2 BLOQUES MUY PEQUEÑOS

Esta calificación se la realiza en el campo BLOQUES (definido como numérico y de tamaño 5),
utilizando la herramienta Calculate, en la que se asignarán pesos a cada uno de los polígonos
deacuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro 12.1 Tamaño del Bloque

RELACIÓN A : P PESO
Bloques grandes 3
Bloques medianos 2
Bloques pequeños 1
Bloques muy pequeños 0

Forma

Para determinar la forma de los fragmentos se calcula la relación área - perímetro (A:P) con la fi-
nalidad de conocer la “cantidad” de interior de vegetación natural (cantidad de hábitat contenido
dentro del fragmento desde el punto de vista central del mismo hacia sus bordes más cercanos)
de cada polígono. Mientras mayor sea esta relación, los polígonos son más regulares y con mayor
interior de vegetación natural.

La relación A: P se califica en cuatro categorías, de acuerdo a la siguiente fórmula:


Donde:
F = Calificación forma
A/P = Relación entre área y perímetro del polígono analizado
A/P1 = Relación del área perímetro, más baja de la serie de polígonos
A/P2 = Relación del área perímetro, más alta de la serie de polígonos
N = Número de categorías utilizadas (cuatro).

• Para determinar la relación A:P se utiliza la herramienta Calculate, para lo cual es necesario
añadir cinco campos numéricos, con tamaños de 15 enteros y 3 decimales, a los que se los
denomina Area(m), Per(m), AP, P1,P2, y dos campos enteros de tamaño 5 denominados N y
F, el que se le asigna el valor resultante ajustado al valor entero más próximo.

• Los resultados obtenidos permiten determinar cuatro categorías que toman valores entre 3 y
0, tal como se detalla a continuación:

Cuadro 12.2 Relación Área Perímetro

RELACIÓN A : P PESO
Polígonos con gran relación 3
Polígonos con mediana relación 2
Polígonos con poca relación 1
Polígonos con muy poca relación 0

Conectividad

Para conocer el nivel de conectividad, se trabajó con aquellos polígonos identificados como grandes
o medianos, debido a que son estos los que nos permiten sostener la viabilidad de las poblaciones.
Se determina el número de polígonos que se hallan conectados con polígonos continuos a través
de ríos o vegetación natural. Así mismo se determinan polígonos aislados por barreras tales como:
carreteras, ríos y el uso antropogénico (ejemplo cultivos). Este análisis es netamente visual.

• Utilizando la herramienta de consulta Query Builder, mediante la cual se selecciona uno por
uno los polígonos identificados como grandes o medianos, posteriormente utilizar la he-
rramienta Select by Theme, para conocer la conectividad de los polígonos de vegetación
natural. Posteriormente, a cada una las diferentes unidades de paisaje se las califica en un
campo denominado CONECT (tipo entero y tamaño 5). Esta calificación se la realiza de
acuerdo al siguiente cuadro:
Cuadro 12.3 Calificación de Conectividad

CONECTIVIDAD PESO
Polígono que se conecta con más de un polígono grande o mediano 3
Polígono que se conecta con un de un polígono grande o mediano 2
Polígono que se conecta con un de un polígono pequeño 1
Polígono que no tiene conexión 0

• Una vez realizados los análisis de tamaño, forma y conectividad, se evalúa la integridad en el
campo SUM (tipo entero y tamaño 5), utilizando la herramienta Calculate, en la que se suman
los pesos individuales de cada variable para evaluar la integridad de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro 12.4 Calificación de Integridad

PESOS DE INTEGRIDAD INDICADOR


7-9 Alta
4-6 Media
0-3 Baja

El análisis de integridad de paisaje permitirá establecer tres clasificaciones, las mismas que se de-
tallan según se presentan a continuación:

Cuadro 12.5 Clasificación de Integridad de Paisaje

INTEGRIDAD DE PAISAJE
CLASE DESCRIPCIÓN INDICADOR
3 Paisajes íntegros que facilitan su conservación Alta
2 Paisajes con limitaciones para la conservación Media
1 Paisajes con muchas limitaciones para la conservación Baja
0 Áreas sin indicadores de conservación. Nula

Alta

Unidad de paisaje en la que se presenta un grado Alto de integridad que facilita su conservación,
representada por áreas regulares y grandes de vegetación nativa, con conectividad a otras áreas
naturales importantes.

Media

Unidad de paisaje en la que se presenta un grado Medio de integridad que facilita su conservación
representada por áreas medianas, regulares y de vegetación nativa, con conectividad a otras áreas
naturales menores.

Baja

Unidad de paisaje en la que se presenta un grado Bajo de integridad que facilita su conservación
representada por áreas grandes pero con poca conectividad con otras áreas naturales.

Sin

Áreas sin vegetación natural y remanente.

Figura 12.1 Flujo de Datos de la Capa Integridad del Paisaje


UNIDAD TECNOESTRUCTURAL

Representa los beneficios que ofrecen a un espacio geográfico


los elementos tecnológicos existentes, considerando
fundamentalmente la accesibilidad a la infraestructura
radicada en el ordenamiento espacial.

13. DEMANDA SOBRE EL RECURSO TIERRA

La tierra es un recurso natural esencial para la sobrevivencia, para la prosperidad de la


humanidad y para el mantenimiento de todo el ecosistema. La influencia que ejerce el hombre
sobre la tierra ha adquirido una velocidad e intensidad en los últimos tiempos, modificando la
naturaleza. Por esta influencia que ejerce la población sobre los recursos y en particular sobre la
tierra es importante tener presente la demanda sobre el recurso tierra. A medida que la
población humana vacreciendo, se nota un incremento continuo de demanda de recursos, por lo
cual el hombre para satisfacer sus necesidades, ha transformado a la naturaleza, estimulando la
aparición de innovaciones, como también la intensificación de las ya conocidas.

Para el presente análisis se ha considerado como indicador a la Relación Tierra Hombre, que se re-
fiere a la disponibilidad de tierra con demanda rural en relación con la población rural. Aparente-
mente la relación tierra/hombre no intervendría en el proceso de valoración de tierras; sin embargo
la población humana, genera sobre un entorno una serie de demandas que surgen de su interés
por satisfacer un variado conjunto de necesidades básicas y lograr su desarrollo económico.

El hombre es el actor principal de la oferta y demanda de bienes que en este caso se refiere a la
tierra rural. La relación entre recursos y población R/P expresa que el factor “R” debe indicar el es-
tado global del recurso tierra y el factor “P” indicará con exactitud cuantas personas rurales de-
penden exactamente de esos recursos. El Factor “R” se refiere a la tierra que tiene algún tipo de
demanda rural en una unidad geográfica. El factor “P” en cambio a la totalidad de la población
rural de la misma zona. De esta manera, la Relación Tierra Hombre pretende establecer que
mientras menor sea el valor del indicador mayor será la demanda del recurso y viceversa.

METODOLOGÍA

Para la obtención de la demanda sobre el recurso tierra se utilizan los siguientes insumos:

• Capa de Uso de la Tierra escala 1:20.000, generada como una variable por el componente bio-
geoestructural, dentro de este proyecto.
• Población rural a nivel de sector disperso, fuente INEC.
• Capa de sectores dispersos escala 1:50.000, cuya fuente es el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC), correspondiente al último censo realizado en el año 2001.

Con estos insumos, la metodología aplicada para la obtención de esta variable se la realizó en Ar
cView GIS 3.2, la misma que se detalla a continuación:
• Ajuste de los detalles geográficos a escala 1:20.000, del límite de los sectores dispersos
identificados por el INEC que están obtenidos a escala 1:50.000.

• Reclasificación del Uso de la tierra en: Áreas con demanda rural y áreas sin demanda rural.
Corresponden al primer grupo las unidades de uso que se encuentran definidas en el campo
indicado como cultivo anual, cultivo perenne, cultivo semi perenne, pasto cultivado,
producción forestal, piscícola, área habitacional, recreación-turismo, invernadero e industrial;
mientras que a los que no tienen demanda rural les corresponde las unidades de pasto
natural, vegetación arbustiva, bosque natural, bosque intervenido, áreas en proceso de
erosión, áreas protegidas, áreas erosionadas, cuerpos de agua, banco de arena y áreas
urbanas.

• Enlace de la base de datos alfanumérica, proporcionada por el INEC, a los sectores dispersos
ajustados.

• Unión de las capas de sectores dispersos con la de uso de la tierra reclasificada. La unión de
estas dos capas tiene como primer objetivo establecer la superficie con demanda rural por
cada sector disperso, expresada en hectáreas y por otra parte, determinar la distribución es-
pacial de la población, bajo la consideración de que las personas en la zona rural se asientan
donde existen actividades de tipo agropecuario e industrial.

• Cálculo del indicador relación tierra/hombre, por cada sector disperso, el mismo que se en-
cuentra especializado a escala 1:20.000 utilizando Calculate, aplicando la siguiente relación
(calculate, superficie con demanda rural / número de habitantes del sector disperso.

• Reclasificación en 5 rangos en base a los resultados obtenidos por cada cantón bajo el proceso
estadístico conocido como Optimización de Jenk (Método Natural Breaks), que se caracteriza
por resaltar los valores mínimos y máximos, y garantiza la homogeneidad interna en las clases,
manteniendo al mismo tiempo la heterogeneidad entre ellas. Para obtener los resultados es
necesario aplicarle a la capa Legen editor, en la que se debe identificar lo siguiente: Legen
type: Graduate color y en Classify: Natural Breaks, en 5 clases de enteros.

En el análisis de demanda del recurso se ha determinado la siguiente clasificación, como se presenta


en el cuadro 13.1:

Cuadro 13. Clasificación de Demanda sobre el Recurso Tierra

DEMANDA SOBRE EL RECURSO


CLASE DESCRIPCIÓN INDICADOR
5 Demanda Muy Alta sobre el recurso tierra Muy Alta
4 Demanda Alta sobre el recurso tierra Alta
3 Demanda Media sobre el recurso tierra Media
2 Demanda Baja sobre el recurso tierra Baja
1 Demanda Muy Baja sobre el recurso tierra Muy Baja
0 Demanda Nula sobre el recurso tierra Nula

La clasificación en cinco rangos depende de los resultados obtenidos del análisis de cada cantón,
por lo que los resultados son únicos en cada uno de ellos, ya que denotan particularidades propias
del cantón en estudio.
Muy Alta

Corresponde al rango más alto de la demanda sobre el recurso en el cantón en estudio, que se es-
tablece de acuerdo al Método de Optimización de Jenk.

Alta

Corresponde al rango alto de la demanda sobre el recurso en el cantón en estudio, que se establece
de acuerdo al Método de Optimización de Jenk.

Media

Corresponde al rango medio de la demanda sobre el recurso en el cantón en estudio, que se es-
tablece de acuerdo al Método de Optimización de Jenk.

Baja

Corresponde al rango bajo de la demanda sobre el recurso en el cantón en estudio, que se es-
tablece de acuerdo al Método de Optimización de Jenk.

Muy Baja

Corresponde al rango muy bajo de la demanda sobre el recurso en el cantón en estudio, que se
establece de acuerdo al Método de Optimización de Jenk.

Nula

Corresponde a las áreas del cantón en estudio que no tienen demanda sobre el recurso.

Nota: Para la clasificación de la demanda del recurso tierra, se debe considerar que los resultados
del indicador Relación Tierra Hombre, al momento de clasificarlos, deben ser analizados bajo una
relación inversa, esto es que a mayor número de hectáreas por habitante existirá una menor de-
manda y viceversa.
Figura 13.1 Flujo de Datos
14. ACCESIBILIDAD VIAL

L
as características biofísicas de un predio, como por ejemplo la calidad del suelo, definen el valor
de un terreno en estado bruto, pero sin los medios para convertirlo en tierra productiva4. De
esta manera, aparece el trabajo del hombre colocando las mejoras. Una de estas mejoras se
refiere a la infraestructura vial.

La infraestructura vial es un elemento dinamizador de las economías modernas, ya que genera


un efecto multiplicador en los principales sectores productivos agropecuarios, industriales, así
como en los conexos. Por otro lado, ocasiona externalidades positivas en la producción y en el
consumo, aumentando los niveles de competitividad y bienestar de los agentes que participan
en el mercado.

La vialidad tiene vital importancia en el proceso de valoración de tierras, por cuanto en el contexto
de la ruralidad, la infraestructura vial comprende una red de caminos y carreteras que unen a los
pueblos y mientras mayor es el número y la calidad de las vías, estas dan mayor valor a las tierras
por cuanto existirán las condiciones óptimas para movilizar la producción y dinamizar el comercio
interno y externo.

Además, los cambios significativos en la vialidad, como por ejemplo la pavimentación de un camino
de acceso, pueden provocar saltos cualitativos en la cultura de las zonas que atraviesan y tienen
efectos que dinamizan la realidad del sector; ya que generan circuitos de modernización que unen
los centros urbanos y suburbanos de la región a los más pequeños enclaves de concentración de
viviendas y por estas vías penetran los contenidos de la modernización y circulan quienes aproximan
los elementos de esta modernización que impacta el sistema comunitario.

De ahí que la infraestructura vial es considerada como el motor de la economía ya que tiene
relación con transporte, suelos, salud, educación, vivienda, servicios básicos, electrificación, pro-
ducción en todas sus ramas de actividad, consumo, costos de producción, precios, y otras
conexas.
METODOLOGÍA

Tradicionalmente, la accesibilidad física o potencial, ha estimado fundamentalmente la accesibilidad


geográfica que se deriva de la localización relativa entre usuarios potenciales y los objetos o ser-
vicios requeridos (vías) en un modelo bidimensional. Sin embargo, la proximidad o lejanía física no
garantiza ni limita por si sola la probabilidad real de acceder a las carreteras principales dentro del
cantón, por lo cual, con el objetivo de obtener un acercamiento más real de accesibilidad, se ha
sobrepasado el modelo bidimensional de análisis, para lo cual se ha considerado la participación
del relieve como un factor limitante.

De manera concreta, se pretende abordar la accesibilidad física o potencial de los predios del can-
tón a la red de carreteras pavimentadas, lastradas, de verano y vías fluviales, utilizando tres modelos
de análisis: en el primero se aplica el criterio bidimensional, donde la distancia se analiza sobre
una superficie hipotéticamente plana a partir de la creación de áreas de influencia (buffers). El se-
gundo modelo se obtiene a través de la aplicación de tablas de ponderación, en donde el relieve
se presenta como un friccionante geográfico; y por último se procede a establecer una jerar-
quización por tipo de vía. El procedimiento establecido para la determinación de la accesibilidad
vial del cantón se divide en tres fases, que corresponden al modelo bidimensional, modelo tridi-
mensional y jerarquización, como se detalla en la siguiente figura:

Figura 14.1 Determinación de Accesibilidad Vial

Para obtener la capa de accesibilidad vial se utilizan como insumos:

• Capa de vías, de las cuales se seleccionan las pavimentadas, lastradas y de verano.


• Capa de drenajes, de los cuales se seleccionan los ríos navegables.
• Capa de pendientes (formato raster) escala 1:20.000 generada como una variable dentro del
componente biogeoestructural.

FASE 1

Modelo Bidimensional. Los estudios tradicionales de accesibilidad que se desarrollan en los es-
tudios geográficos, parten de considerar el acceso de las vías de comunicación a partir de la ge-
neración de bandas o áreas de influencia (buffers), equidistantes a partir de una determinada
distancia sobre una línea, punto o polígono. En consecuencia, cada buffer es paralelo y abarca
una distancia previamente determinada, generando una idea muy relativa de la distancia real,
sobre todo en aquellos casos donde el relieve es enérgico y abrupto.

A partir de este modelo se puede visualizar y calificar los objetos (predios) que se localizan dentro
de cada área; sin embargo este modelo no contempla la participación del relieve, que puede mo-
dificar sensiblemente el concepto de cercanía y alejamiento. Partiendo de los antecedentes citados,
se ha establecido el siguiente proceso:

• Revisión de las capas de vías y drenajes generadas a través de la interpretación de las or-
tofotos.

• Selección y reclasificación de las capas de vías y drenajes, como se detalla a continuación:

• Utilizando la herramienta del Menú principal de View Query Builder, se procede al


seleccionar los siguientes atributos:

[Tipo] = "Carretera pavimentada dos o más vías" New Set y;


[Tipo] = "Carretera pavimentada una vía" Add to Set

• De los atributos selecionados utilizar Theme Create Buffer The features of a


theme (vias.shp) – Next As Multiple rings number of rings (4) distance be-
tween rings (500 m) Next in a new theme denominado pav.shp.

• La Extension Extensión XTools, permitirá encontrar el 5to rango de influencia, el mismo que
se obtiene aplicando Identity SELECT INPUT THEME Lim_cantonal.shp y selec-
cionando Nombre OK - SELECT IDENTITY THEME pav.shp OK seleccionando
BufferDis OK NAME OUT PUT THEME (pav_1.shp) OK.

• Con la Extensión XTools Identity Covert Multipart Shapes to Single Part


SELECT INPUNT THEME ( pav_1.shp) OK NAME NEW THEME (pav_2.shp) –
OK.

• Add File P_PAV TIPO: Number WITH :16 – OK

Query Builder ( [BufferDis] = 0 ) Calculate campo P_PAV= 1


Query Builder ( [BufferDis] = 2.000 ) Calculate campo P_PAV= 2
Query Builder ( [BufferDis] = 1.500 ) Calculate campo P_PAV= 3
Query Builder ( [BufferDis] = 1.000 ) Calculate campo P_PAV= 4
Query Builder ( [BufferDis] = 500 ) Calculate campo P_PAV= 5

• Con la Extension Spatial Analys Theme Convert to Grid Grid Name ( p)


OK Output Gid Extent: Same As Display
Output Gid Cell Size: (10 m)

• Determinación de las áreas de influencia (buffers) para cada tipo de vía, esto es pavimentada,
lastrada, de verano y fluvial. Los rangos para la determinación de los buffers son como se pre-
senta en el siguiente cuadro, aplicando el mismo procedimiento detallado para las vías
pavimentadas:
Cuadro 14.1 Rangos de Proximidad y Tiempos de Recorrido

RANGOS DE PROXIMIDAD TIEMPO DE RECORRIDO A PIE


(m) (minutos)
0 - 500 0 - 7,5
500 - 1000 7,5 - 15
1000 - 1500 15 -22,5
1500 - 2000 22,5 - 30
> 2000 > 30

FASE 2

Modelo Tridimensional. Después de que las áreas de influencia son determinadas, de manera
independiente, de acuerdo al tipo de vía, corresponde incluir el factor de fricción que son las pen-
dientes, que se encuentran en formato raster. Para esta combinación, se utilizará la herramienta
Map Calculator, la misma que efectúa operaciones de tipo algebraico. Para este proceso, se uti-
lizará la siguiente matriz, que permitirá establecer ponderaciones para las capas de proximidad y
de pendientes:

Matriz 14.1 Rangos de Proximidad y Pendiente

RANGOS DE RANGOS DE PENDIENTE (%)


PROXIMIDAD (m)
0-5 5 – 12 12 – 25 25 – 50 50 - 70 > 70
6 5 4 3 2 1
0 - 500 5 30 25 20 15 10 5
500 - 1000 4 24 20 16 12 8 4
1000 - 1500 3 18 15 12 9 6 3
1500 - 2000 2 12 10 8 6 4 2
> 2000 1 6 5 4 3 2 1

Los valores de la Matriz 14.1 corresponden a una ponderación, en donde las condiciones más fa-
vorables y que dan valor a la tierra se encuentran con una ponderación alta, mientras que aquellas
que le restan valor se hallan con una ponderación baja. Así tenemos que para una proximidad de
0 a 500 m se le ha asignado un valor de cinco, ya que esto indica que los predios más cercanos
tienen una ventaja frente a aquellos que se encuentran a más de 2 km. De la misma manera para
la ponderación de los rangos de pendientes, se ha establecido una escala que va de 1 a 6, donde
para una pendiente plana (0 – 5%), le corresponde un valor de 6; mientras que para una pendiente
abrupta (>70%), se le ha asignado el valor más bajo que es 1.

Posterior a la ponderación correspondiente para las dos capas se procede a la multiplicación de los
valores de ponderación, a través de la herramienta Map Calculador, disponible al activar Spatial
Analyst, en la que cada uno de los 3 raster generados con anterioridad se multiplican con la pen-
diente. Esta operación permitirá identificar las posibles combinaciones, resultantes de la unión de
estas dos variables. Con los resultados de la multiplicación, se establece el tipo de accesibilidad vial,
de acuerdo a la clasificación que se presenta a continuación:

Cuadro 14.2 Rangos de Accesibilidad Vial

RANGOS DE ACCESIBILIDAD VIAL


CLASE RANGO INDICADOR
5 30 - 25 Muy Alta
4 24 - 19 Alta
3 18 - 13 Media
2 12 - 7 Baja
1 6-1 Muy Baja

La interpretación de la tabla y de acuerdo a la clasificación de accesibilidad, determina que a mayor


proximidad y pendiente plana, mayor será la accesibilidad vial y viceversa.

FASE 3

Jerarquización. La jerarquización de la accesibilidad vial tiene como objetivo la identificación en


orden de importancia de las vías de acuerdo al tipo, esto es pavimentada, lastrada, de verano y flu-
vial, en donde tienen mayor valor de ponderación las vías pavimentadas. Para realizar este proceso
se procede a vectorizar las dos capas de accesibilidad vial por tipo, que se encuentran en formato
raster, para luego unirlas y establecer prioridades a través de la tabla de jerarquización que se de-
talla en la matriz 14.2:

Matriz 14.2 Tipo de Accesibilidad y Vía

TIPO DE VIA TIPO DE ACCESIBILIDAD


Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja
5 4 3 2 1
Pavimentada 3 15 12 9 6 3
Lastrada 2 10 8 6 4 2
De verano y fluvial 1 5 4 3 2 1

Como resultado de la aplicación de esta matriz, se obtiene la clasificación general, como se detalla
a continuación:
Cuadro 14.3 Análisis de Accesibilidad Vial

RANGOS DE ACCESIBILIDAD VIAL


CLASE RANGO INDICADOR
5 15 - 13 Muy Alta
4 12 - 10 Alta
3 9-7 Media
2 6-4 Baja
1 3-1 Muy Baja

El análisis de accesibilidad vial ha determinado la siguiente clasificación, como se presenta en el


cuadro 14.4:

Cuadro 14.4 Clasificación de Accesibilidad Vial

ACCESIBLIDAD VIAL
CLASE DESCRIPCIÓN INDICADOR
5 Accesibilidad Vial Muy Alta Muy Alta
4 Accesibilidad Vial Alta Alta
3 Accesibilidad Vial Media Media
2 Accesibilidad Vial Baja Baja
1 Accesibilidad Vial Muy Baja Muy Baja

Muy alta

Corresponde a las áreas con una accesibilidad muy alta hacia una vía pavimentada.

Alta

Corresponde a las áreas con una accesibilidad alta hacia una vía pavimentada y muy alta hacia
una vía lastrada.

Media

Corresponde a las áreas con una accesibilidad media hacia una vía pavimentada y alta hacia una
vía lastrada.

Baja

Corresponde a las áreas con una accesibilidad baja hacia una vía pavimentada, media y baja hacia
una vía lastrada y muy alta y alta hacia una vía de verano (fluvial).
Muy Baja

Corresponde a las áreas con una accesibilidad muy baja hacia una vía pavimentada, muy baja hacia
una vía lastrada y media, baja y muy baja hacia una vía de verano (fluvial).

Figura 14.2 Flujo de Datos de la Capa de Accesibilidad Vial


15. ACCESIBILIDAD A SERVICIOS SOCIALES

Las zonas rurales, además de enfrentar problemas de índole natural, como son las
susceptibilidades a diferentes eventos naturales, también afrontan situaciones socioeconómicas y
socio- culturales desfavorables, lo cual se manifiesta en el escaso acceso a distintos
servicios, constituyendo uno de los principales condicionantes de la calidad de vida en los
espacios rurales.

Los servicios que se brinda a la población son de diferente tipo, encajando la educación y salud
dentro de la categoría de Servicios Sociales Básicos, los cuales inciden de diferente manera en
la valorización de una zona determinada, ya que su presencia, intrínsicamente transfiere valor a los
predios que están a su alrededor. De ahí la importancia de la inclusión de los servicios sociales en
el proceso de valoración de tierras.

En la actualidad, los distintos enfoques sobre el desarrollo otorgan un papel preponderante a la


educación. Además de insistir que la educación tiene valor por sí misma, reconocen el papel instru-
mental de la educación en un conjunto de dimensiones claves de la vida social y económica.

La educación se define como el proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades para
enfrentarse e integrarse positivamente a un medio social. El papel de la infraestructura educativa
dará valor al recurso tierra desde el punto de vista de la oferta que se brinda a la población, ya que
un mejor nivel de educación les permitirá hacer una gestión económica más eficiente, iniciar nuevas
actividades productivas ubicadas en las áreas rurales, como la agroindustria casera, el servicio de
ecoturismo y otros.

La salud es un componente fundamental del proceso de desarrollo, debido a que una población que
se encuentra atendida tiene condiciones favorables para desempeñar con normalidad cualquier tipo
de actividad diaria. Por otra parte, la proximidad a este servicio es fundamental cuando se presenta
una emergencia médica, ya que de esta depende la eficacia con la cual puede ser tratado un paciente.
Los Servicios de Salud están constituidos por los Hospitales, Clínicas, Centros de salud, Subcentros
de salud, Puestos de salud, que existen en las provincias, cantones y parroquias del país.

Con los antecedentes mencionados, el objetivo de la presente variable es la identificación y pos-


terior categorización de zonas de accesibilidad a los servicios sociales, representados en períodos
de tiempo que se gastan desde cualquier punto del cantón hasta los servicios sociales más cercanos.
Bajo la consideración de que las zonas que se encuentren a menor tiempo de los servicios sociales
tendrán ventajas y el valor de la tierra será mayor; mientras que aquellas que se encuentren a
mayor tiempo le restarán valor a la tierra.
METODOLOGÍA

El análisis para la determinación de la accesibilidad física hacia los servicios sociales comprende la
integración de múltiples variables, que permitirán establecer la verdadera facilidad de acceso hacia
estos servicios, en donde la presencia de una vía que sirve como vínculo para acceder a un servicio,
no es suficiente (Barwell, 1996), por lo cual es necesario establecer un modelo que incorpore los
factores físicos locales, que constituyen limitantes para la accesibilidad.

Las variables, las mismas que constituyen los correspondientes insumos, son: Capa de ubicación
de centros educativos y de salud, capa de vías, capa de uso de la tierra y capa de pendientes.

La conceptualización de la accesibilidad geográfica encierra dos dimensiones distintas, aunque


complementarias: La de “accesibilidad física”, la cual se refiere a la existencia del servicio y los
medios para llegar hasta él; y la de “accesibilidad socioeconómica” que se refiere a la capacidad
de la población de hacer uso del tal servicio, en función de las condiciones o normas que regulan
su funcionamiento (Joseph y Phillips, 1984). Para el presente análisis y en consideración, de que lo
único que influye en el valor de la tierra es la existencia y acceso al servicio y no la capacidad de la
población de acceder a éste, solo se tomará en cuenta la accesibilidad física o potencial.

El modelo de accesibilidad física planteado es el de “Costo – Distancia”, el mismo que se basa


en una superficie de fricción, que corresponde a la totalidad de las variables que influyen en el fenó-
meno “transporte”, es decir, es un modelo que describe con cuanta facilidad o dificultad el terreno
puede ser atravesado. Como resultado de este análisis, se define el acceso a los servicios sociales,
no solamente de la población beneficiada, por contar con el servicio, sino que se incluye a los habi-
tantes de centros poblados aledaños, con lo cual se amplía el rango de beneficiados, bajo la con-
cepción de que la población presenta cierto grado de movilidad en el espacio.

Para la aplicación de este modelo se parte de la siguiente pregunta: ¿Cuál es el costo de


trasladarse desde cualquier punto dentro del cantón a los servicios sociales más cercanos?
Para este caso, el “costo” se refiere al tiempo invertido en llegar a una locación, el cual, según ex-
plica Farrow, 2001, puede ser considerado como el grado de accesibilidad, el cual depende direc-
tamente de la capacidad y calidad de la infraestructura de transportes.

El modelo de Costo – Distancia se calcula en formato raster, el cual constituye una matriz de celdas,
en donde la accesibilidad es calculada a partir de la suma de celda tras celda de los sitios de interés,
que para este caso está representado por los centros educativos y de salud.

Con los antecedentes citados, la accesibilidad a los servicios sociales se resume en el siguiente es-
quema, que se encuentra conformado por tres fases:
Figura 15.1 Determinación de Accesibilidad a los Servicios Sociales

FASE 1

DETERMINACIÓN DE VARIABLES. Las variables que se incluyen dentro de la accesibilidad a los


servicios sociales son:

• Centros educativos y de salud


• Infraestructura vial
• Pendientes
• Uso de la Tierra

Centros educativos y de salud. Esta variable se la obtiene a partir de la capa de infraestructura,


de la cual se selecciona los centros educativos y de salud.

Infraestructura vial. Esta variable corresponde a la capa de vías, la cual es generada a partir de
la interpretación de las ortofotos. La red vial se encuentra conformada por diferentes tipos de vías:
Pavimentadas, lastradas, de verano, de herradura y senderos, a las cuales se les asocia una veloci-
dad característica de viaje.

Pendientes. Esta variable representa la tipología del relieve para el cantón, el cual constituye el
primer elemento friccionante dentro del análisis de accesibilidad, en donde un relieve plano no
representa un limitante, mientras que uno escarpado si.

Uso de la Tierra. El uso de la tierra representa el segundo elemento friccionante dentro del modelo
propuesto, en donde se parte de la concepción que un terreno con una cobertura de bosque o ve-
getación arbustiva implicará mayor tiempo de recorrido, mientras que uno que presente otros usos
no representará obstáculos.

FASE 2

PONDERACIÓN DE LAS VARIABLES. La segunda fase consiste en definir cuál es la influencia que
cada uno de los factores ejerce sobre el grado de accesibilidad física o potencial que se desea es-
tablecer. Para esto se lleva a cabo un análisis de cada una de las variables involucradas, con el
propósito de definir el peso de cada una de ellas, en función del tiempo que tomaría cruzar cada
celda (tamaño: 10 metros) en la grilla. Para el cálculo del tiempo se utiliza la fórmula CCT (Cell
Crossing Time), la cual está expresada en segundos, como se detalla a continuación:

Utilizando la fórmula antes descrita se procede a calcular los pesos para las variables: Vías y uso,
considerando que para el análisis se ha establecido que el tamaño del píxel es de 10 metros.

Para reclasificar la infraestructura vial se les asignó velocidad promedio a cada tipo vía, según
tiempo de viaje, utilizando la velocidad promedio con la que se atraviesa una celda en la grilla, de
acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro 15.1 Ponderación de la Red Vial

PONDERACIÓN DE RED VIAL


TIPO DE VIA VELOCIDAD CCT**
(km/h) (segundos)
Carretera pavimentada 60 1
Carretera lastrada 30 2
Camino de verano 10 4
Río navegable 10 4
Camino de herradura 6 6
Sendero o vereda 4* 9
* Valor calculado a pie
** CCT (Cell crossing Time) Tiempo de cruce de la celda

La capa de uso de la tierra ha sido reclasificada en consideración de la dificultad que demandaría


atravesar las diferentes coberturas, esto es en campo abierto y con obstáculos, para lo cual primera-
mente se realiza una reclasificación de la capa de uso, en donde se establecen tres categorías a cada
una de las cuales les corresponde un tiempo expresado en segundos.

Corresponden a la categoría Alta la presencia de los ríos (no navegables) y las formaciones asoci-
adas a unidades de uso como industrial, invernadero, piscícola, recreación y turismo, sistema na-
cional de áreas protegidas, banco de arena, islote, nieve perpetua o hielo en donde el costo
(tiempo) para atravesarlos es el más elevado.

La segunda categoría Media corresponde a: Bosque natural, vegetación arbustiva, Bosque inter-
venido, Cultivo perenne, Páramo, Pasto natural, erial, área en proceso de erosión, área erosionada,
bosque plantado, río doble, lago, laguna, terreno inundado, estero intermite; mientras que la úl-
tima categoría Baja agrupa a aquellos usos que no presentan obstáculos y se refieren al resto de
las unidades identificadas, que incluirán a los cultivos: Semi-perennes, pasto cultivado, cultivo
anual, área urbana y área habitacional.

Para este cálculo del tiempo, se ha considerado la velocidad a la cual se recorrería esta superficie
sin medio de transporte alguno, esto es solo a pie. Las ponderaciones para estas categorías se pre-
sentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 15.2 Ponderación de Uso de la Tierra

PONDERACIÓN USO DE LA TIERRA


CATEGORIA VELOCIDAD CCT*
(km/h) (segundos)
Baja 4 9
Media 3 12
Alta 1 35
* CCT (Cell crossing Time) Tiempo de cruce de la celda

Por otra parte, la pendiente es un caso especial, por lo cual se necesita calcular un factor de pen-
diente; es decir, que tanto afecta esta variable en la velocidad de viaje con respecto a otras super-
ficies. Según Farrow (2001), las pendientes entre 0 – 5% no tienen influencia, de manera que el
factor sería 1; pero las pendientes entre 5 – 12% reducirían a la mitad la velocidad del viaje, de
modo que el factor sería 2, etc.

En consideración a lo expuesto, las pendientes son reclasificadas en función de los grados de difi-
cultad, que van a ir modificando el tipo de recorrido de cada píxel, aumentándolo según sea la pen-
diente. La designación de estos valores se basa en un estudio previo realizado en Perú, denominado
“La Importancia de la Accesibilidad en el Impacto de los Teléfonos Rurales” (Septiembre, 2004),
en el cual se definen los siguientes valores como ponderadores de dificultad:

Cuadro 15.3 Ponderación de Pendientes

PONDERACIÓN DE PENDIENTES
PENDIENTES DIFICULTAD
(Porcentaje)
0–5 1
5 – 12 2
12 – 25 3
25 – 50 4
50 – 70 5
> 70 6
FASE 3

APLICACIÓN DEL MODELO COSTO - DISTANCIA. Después de que cada una de las variables
tienen sus pesos específicos definidos, se procede a establecer una capa única que se define como
la superficie de fricción o “Gris Cost”. La superficie de fricción es la totalidad de las variables que
influyen en el fenómeno “transporte”, es decir es un modelo que describe con cuánta facilidad o
dificultad el terreno puede ser atravesado.

Una vez que se obtiene la superficie de fricción, el SIG aplica la función costo ponderado de la dis-
tancia “cost weighted distance” que realiza un cálculo de la ruta acumulativa más “económica”,
teniendo en cuenta la superficie de fricción, es decir encuentra el menor costo acumulativo para
ir de una celda a la celda contigua.

Mediante la utilización de la extensión Accessibility Analyst, la misma que cuenta con un asistente
para el usuario, se permite identificar los insumos para el desarrollo de esta variable.

Operativamente, para que la herramienta del SIG sea aplicable, se debe obtener dos capas en for-
mato raster: Una superficie de fricción y el/los lugares de interés, que para este caso están repre-
sentados por los servicios sociales. Como resultado de la aplicación del modelo se obtiene una
grilla que representa el costo (tiempo) que tiene cada una de ellas, expresados en segundos, los
cuales son simplificados a minutos para una mayor claridad, la misma que se reclasifica de acuerdo
al siguiente cuadro:

Cuadro 15.4 Rangos de CCT Simplificados

RANGOS CCT RANGOS CCT SIMPLIFICADOS


(Segundos) (Minutos)
0 - 900 0 - 15
900 – 1800 15 - 30
1800 – 2700 30 - 45
2700 – 3600 45 - 60
> 3600 > 60

A cada uno de los rangos establecidos les corresponde un Indicador, en donde el menor tiempo
empleado para llegar a los servicios sociales, es el que tiene la mayor accesibilidad y por lo tanto
le da un mayor valor a la tierra. El cuadro 15.5 indica la clasificación determinada para las categorías
de accesibilidad:
Cuadro 15.5 Clasificación de Accesibilidad a Servicios Sociales

ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS SOCIALES


CLASE INDICADOR RANGOS CCT
(Minutos)
5 Muy Alta 0 - 15
4 Alta 15 - 30
3 Media 30 - 45
2 Baja 45 - 60
1 Muy Baja > 60

Muy Alta

Corresponde a aquellas áreas que se ubican hasta 15 minutos de los servicios sociales más cer-
canos.

Alta

Corresponde a aquellas áreas que se ubican de 15 a 30 minutos de los servicios sociales más cer-
canos.

Media

Corresponde a aquellas áreas que se ubican de 30 a 45 minutos de los servicios sociales más cer-
canos.

Baja

Corresponde a aquellas áreas que se ubican de 45 a 60 minutos de los servicios sociales más cer-
canos.

Muy Baja

Corresponde a aquellas áreas que se ubican a más de 60 minutos de los servicios sociales más cer-
canos.
Figura 15.2 Flujo de Datos
16. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS

L
a variable disponibilidad de Servicios Básicos representa la cobertura de los servicios de agua
potable, luz eléctrica y alcantarillado. Estos indicadores serán analizados según su porcentaje
de cobertura a nivel de sector disperso, tomando en cuenta además la variable de uso de
suelo reclasificada para la determinación de concentración poblacional, y de esta manera definir
mediante análisis estadísticos una disponibilidad muy alta, alta, media, baja, muy baja y nula.

La fuente de obtención de la información de los porcentajes de cobertura es el Instituto Nacional


de Estadísticas y Censos (INEC) a nivel de sector disperso, correspondiente al último censo realizado
en el año 2001.

METODOLOGÍA

Para la obtención de la disponibilidad de servicios básicos se utilizan como insumos la capa de Uso
de la Tierra escala 1:20.000 generada como una variable dentro de este proyecto y la capa de sec-
tores dispersos escala 1:50.000, cuya fuente es el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), correspondiente al último censo realizado en el año 2001. Con estos insumos, la
metodología aplicada para la obtención de esta variable, se detalla a continuación:

• Ajuste de los detalles geográficos a escala 1:20.000 del límite de los sectores dispersos iden-
tificados por el INEC que están obtenidos a escala 1:50.000.

• Revisión y análisis de la información de Servicios básicos: Agua Potable, Luz Eléctrica y Alcan-
tarillado (datos obtenidos del INEC). Esta información se encuentra en porcentaje de cobertura
de cada servicio por sector disperso.

• Estructuración y cálculo de la Media de Cobertura: Corresponde a la media de los tres indi-


cadores (agua+luz+alcantarillado/3) en cada sector disperso.

Es importante mencionar que la información de servicios básicos, por sectores dispersos, no re-
presenta la distribución espacial real de la disponibilidad del servicio, pero este constituye el único
dato referencial que indica la disponibilidad de los servicios básicos en cada sector disperso.

• Reclasificación en 5 rangos bajo el proceso estadístico conocido como Optimización de Jenk,


que se caracteriza por resaltar los valores mínimos y máximos y garantizar la homogeneidad
interna en las clases, manteniendo al mismo tiempo la heterogeneidad entre ellas.
La clasificación en cinco rangos depende de los resultados obtenidos del análisis de cada cantón,
por lo que los resultados son únicos en cada uno de ellos, ya que denotan particularidades propias
del cantón en estudio.

El análisis de disponibilidad a servicios básicos ha determinado la siguiente clasificación, según se


presentan a continuación:

Cuadro 16. Clasificación de Disponibilidad de Servicios Básicos

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS


CLASE DESCRIPCIÓN INDICADOR
5 Disponibilidad Muy Alta de Servicios Básicos Muy Alta
4 Disponibilidad Alta de Servicios Básicos Alta
3 Disponibilidad Media de Servicios Básicos Media
2 Disponibilidad Baja de Servicios Básicos Baja
1 Disponibilidad Muy Baja de Servicios Básicos Muy Baja
0 Disponibilidad Nula de Servicios Básicos Nula

Muy Alta

Corresponde al rango más alto de cobertura de los servicios básicos del cantón en estudio, que se
establece de acuerdo al Método de Optimización de Jenk.

Alta

Corresponde al rango alto de cobertura de los servicios básicos del cantón en estudio, que se es-
tablece de acuerdo al Método de Optimización de Jenk.

Media

Corresponde al rango medio de cobertura de los servicios básicos del cantón en estudio, que se
establece de acuerdo al Método de Optimización de Jenk.

Baja

Corresponde al rango bajo de cobertura de los servicios básicos del cantón en estudio, que se es-
tablece de acuerdo al Método de Optimización de Jenk.

Muy Baja

Corresponde al rango muy bajo de cobertura de los servicios básicos del cantón en estudio, que
se establece de acuerdo al Método de Optimización de Jenk.
PRAT 2 VALE ULTIMO:Layout 1 25/11/08 16:47 Page 215

Figura 16.1 Flujo de Datos de la Capa Disponibilidad de Servicios Básicos


PRAT 2 VALE ULTIMO:Layout 1 25/11/08 16:47 Page 216

17. ACCESIBILIDAD AL ÁREA URBANA

P
ara el valor de una tierra rural, el factor localización y cercanía a la ciudad principal dentro de
una región (cantón) es muy importante, ya que representa accesibilidad y reducción de costos
(transporte) y tiempo a diferentes servicios que se hallan concentrados dentro de un área ur-
bana.

Con los antecedentes mencionados, el objetivo de la presente variable es la identificación y pos-


terior categorización de zonas de accesibilidad a las áreas urbana, representados en períodos de
tiempo que se gastan desde cualquier punto del cantón hasta las cabeceras cantonales y parro-
quiales más cercanas, bajo la consideración de que las zonas que se encuentren a menor tiempo
de éstas tendrán ventajas y el valor de la tierra será mayor; mientras que aquellas que se encuentren
a mayor tiempo le restarán valor a la tierra.

METODOLOGÍA

El análisis para la determinación de la accesibilidad física hacia las áreas urbanas comprende la in-
tegración de múltiples variables que permitirán establecer la verdadera facilidad de acceso hacia
estas localidades, en donde la presencia de una vía que sirve como vínculo para acceder a un ser-
vicio, no es suficiente (Barwell, 1996), por lo cual es necesario establecer un modelo que incorpore
los factores físicos locales, que constituyen limitantes para la accesibilidad. Las variables, las mismas
que constituyen los correspondientes insumos, son: Capa de ubicación de las cabeceras cantonales
y parroquiales, capa de vías, capa de uso de la tierra y capa de pendientes.

El modelo de accesibilidad física planteado es el de “Costo – Distancia”, el mismo que se basa


en una superficie de fricción, que corresponde a la totalidad de las variables que influyen en el fenó-
meno “transporte”, es decir, es un modelo que describe con cuánta facilidad o dificultad el terreno
puede ser atravesado. Como resultado de este análisis, se define el acceso a las áreas urbanas.

Para la aplicación de este modelo se parte de la siguiente pregunta: ¿Cuál es el costo de


trasladarse desde cualquier punto dentro del cantón a las cabeceras parroquiales y
cantonal? Para este caso, el “costo” se refiere al tiempo invertido en llegar a una locación, el
cual, según explica Farrow, 2001, puede ser considerado como el grado de accesibilidad, que
depende directamente de la capacidad y calidad de la infraestructura de transportes.

El modelo de Costo – Distancia se lo calcula en formato raster, el cual constituye una matriz de
celdas, en donde la accesibilidad es calculada a partir de la suma de celda tras celda a partir de
lossitios de interés, que para este caso está representado por los centros educativos y de salud.

Con los antecedentes citados, la accesibilidad a las áreas urbanas se resume en el siguiente es-
quema, que se encuentra conformado por tres fases:
Figura 17.1 Determinación de Accesibilidad al Área Urbana

FASE 1

DETERMINACIÓN DE VARIABLES. Las variables que se incluyen dentro de la accesibilidad al


área urbana son:

• Cabeceras parroquiales y cantonal


• Infraestructura vial
• Pendientes
• Uso de la Tierra

Cabeceras parroquiales y cantonal. Esta variable se la obtiene a partir de la capa de uso de la


tierra, de la cual se selecciona las áreas urbanas.

Infraestructura vial. Esta variable corresponde a la capa de vías, la cual es generada a partir de
la interpretación de las ortofotos. La red vial se encuentra conformada por diferentes tipos de vías:
pavimentadas, lastradas, de verano, de herradura y senderos, a las cuales se le asocia una velocidad
característica de viaje.

Pendientes. Esta variable representa la tipología del relieve para el cantón, el cual constituye el
primer elemento friccionante dentro del análisis de accesibilidad, en donde un relieve plano no
representa un limitante; mientras que uno escarpado si.

Uso de la Tierra. El uso de la Tierra representa el segundo elemento friccionante dentro del mo-
delo propuesto, en donde se parte de la concepción que un terreno con una cobertura de bosque
o vegetación arbustiva implicará mayor tiempo de recorrido, mientras que uno que presente otros
usos no representará obstáculos.
FASE 2

PONDERACIÓN DE LAS VARIABLES. La segunda fase consiste en definir cuál es la influencia que
cada uno de los factores ejerce sobre el grado de accesibilidad física o potencial que se desea es-
tablecer. Para esto se lleva a cabo un análisis de cada una de las variables involucradas, con el
propósito de definir el peso de cada una de ellas, en función del tiempo que tomaría cruzar cada
celda (tamaño: 10 metros) en la grilla. Para el cálculo del tiempo se utiliza la fórmula CCT (Cell
Crossing Time), la cual está expresada en segundos, como se detalla a continuación:

Utilizando la fórmula antes descrita se procede a calcular los pesos para las variables: vías y uso,
considerando que para el análisis se ha establecido que el tamaño del píxel es de 10 metros.

Para reclasificar la infraestructura vial se les asignó velocidad promedio a cada tipo vía, según
tiempo de viaje utilizando la velocidad promedio con la que se atraviesa una celda en la grilla, de
acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro 17.1 Ponderación de la Red Vial

PONDERACIÓN DE RED VIAL


TIPO DE VIA VELOCIDAD CCT**
(km/h) (segundos)
Carretera pavimentada 60 1
Carretera lastrada 30 2
Camino de verano 10 4
Río navegable 10 4
Camino de herradura 6 6
Sendero o vereda 4* 9
* Valor calculado a pie
** CCT (Cell crossing Time) Tiempo de cruce de la celda

La capa de uso de la tierra ha sido reclasificada en consideración de la dificultad que demandaría


atravesar las diferentes coberturas, esto es en campo abierto y con obstáculos, para lo cual primera-
mente se realiza una reclasificación de la capa de uso, en donde se establecen tres categorías a cada
una de las cuales les corresponde un tiempo expresado en segundos.

Corresponden a la categoría Alta, la presencia de los ríos (no navegables) y las formaciones aso-
ciadas a estos, como son los islotes, en donde el costo (tiempo) para atravesarlos es el más elevado.
La segunda categoría, Media, corresponde a los bosques y vegetación arbustiva; mientras que la
última categoría, Baja, agrupa a aquellos usos que no presentan obstáculos y se refieren al resto
de las unidades identificadas, que incluyen a los cultivos, uso industrial, invernaderos, entre otros.
Para este cálculo del tiempo, se ha considerado la velocidad a la cual se recorrería esta superficie
sin medio de transporte alguno, esto es solo a pie. Las ponderaciones para estas categorías se pre-
sentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 17.2 Ponderación de Uso de la Tierra

PONDERACIÓN USO DE LA TIERRA


CATEGORIA VELOCIDAD CCT*
(km/h) (segundos)
Baja 4 9
Media 3 12
Alta 1 35
* CCT (Cell crossing Time) Tiempo de cruce de la celda

Por otra parte, la pendiente es un caso especial, por lo cual se necesita calcular un factor de pen-
diente; es decir, que tanto afecta esta variable en la velocidad de viaje con respecto a otras super-
ficies. Según Farrow (2001), las pendientes entre 0 – 5% no tienen influencia, de manera que el
factor sería 1; pero las pendientes entre 5 – 12% reducirían a la mitad la velocidad del viaje, de
modo que el factor sería 2, etc.

En consideración a lo expuesto, las pendientes son reclasificadas en función de los grados de difi-
cultad, que van a ir modificando el tipo de recorrido de cada píxel, aumentándolo según sea la pen-
diente. La designación de estos valores se basa en un estudio previo realizado en Perú, denominado
“La Importancia de la Accesibilidad en el Impacto de los Teléfonos Rurales” (Septiembre, 2004),
en el cual se definen los siguientes valores como ponderadores de dificultad:

Cuadro 17.3 Ponderación de Pendientes

PONDERACIÓN DE PENDIENTES
PENDIENTES DIFICULTAD
(Porcentaje)
0–5 1
5 – 12 2
12 – 25 3
25 – 50 4
50 – 70 5
> 70 6
FASE 3

APLICACIÓN DEL MODELO COSTO - DISTANCIA. Después de que cada una de las variables
tienen sus pesos específicos definidos, se procede a establecer una capa única que se define como
la superficie de fricción o “Grid Cost”. La superficie de fricción es la totalidad de las variables que
influyen en el fenómeno “transporte”, es decir es un modelo que describe con cuanta facilidad o
dificultad el terreno puede ser atravesado. Una vez que se obtiene la superficie de fricción el SIG
aplica la función costo ponderado de la distancia “cost weighted distance”, que realiza un cálculo
de la ruta acumulativa más “económica”, teniendo en cuenta la superficie de fricción, es decir en-
cuentra el menor costo acumulativo para ir de una celda a la celda contigua.

Operativamente, para que la herramienta del SIG sea aplicable, se debe obtener dos capas en for-
mato raster: Una superficie de fricción y el/los lugares de interés, que para este caso están repre-
sentados por las áreas urbanas. Como resultado de la aplicación del modelo se obtiene una grilla
que representa el costo (tiempo) que tiene cada una de ellas, expresados en segundos, los cuales
son simplificados a minutos para una mayor claridad, la misma que se reclasifica de acuerdo al si-
guiente cuadro:

Cuadro 17.4 Rangos de CCT Simplificados

RANGOS CCT RANGOS CCT SIMPLIFICADOS


(Segundos) (Minutos)
0 - 900 0 - 15
900 – 1800 15 - 30
1800 – 2700 30 - 45
2700 – 3600 45 - 60
> 3600 > 60

A cada uno de los rangos establecidos les corresponde un Indicador, en donde el menor tiempo
empleado para llegar a los servicios sociales, es el que tiene la mayor accesibilidad y por lo tanto
le da un mayor valor a la tierra. El cuadro 17.5 indica la clasificación determinada para las categorías
de accesibilidad:

Cuadro 17.5 Clasificación de Accesibilidad a Servicios Sociales

ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS SOCIALES


CLASE INDICADOR RANGOS CCT
(Minutos)
5 Muy Alta 0 - 15
4 Alta 15 - 30
3 Media 30 - 45
2 Baja 45 - 60
1 Muy Baja > 60
Muy Alta

Corresponde a aquellas zonas que se ubican hasta 15 minutos de las áreas urbanas.

Alta

Corresponde a aquellas zonas que se ubican de 15 a 30 minutos de las áreas urbanas.

Media

Corresponde a aquellas zonas que se ubican de 30 a 45 minutos de las áreas urbanas.

Baja

Corresponde a aquellas zonas que se ubican de 45 a 60 minutos de las áreas urbanas.

Muy Baja

Corresponde a aquellas zonas que se ubican a más de 60 minutos de las áreas urbanas.
Figura 17.2 Flujo de Datos
ANEXO 2

FICHA DE INVESTIGACIÓN
DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

PESOS DE LAS VARIABLES


ANEXO 3

FICHA DE INVESTIGACIÓN
DE CAMPO
II. SERVICIOS SOCIALES, ACCESIBILIDAD Y UBICACIÓN
A. Educación y Salud B. Vialidad
¿A cuánto tiempo se encuentran la escuela/colegio y centro de salud mas ¿Qué tipo de vías existen, para llegar a su propiedad, y en qué
cercano de dónde vive? estado se encuentran?
Educación Salud Tipo Bueno Regular Malo
Pavimentada
Lastrada
De verano
Sendero
Fluvial
¿Asiste o acude a éstas escuelas o centros de salud más cercanos? C. Ubicación
SI NO Dónde Por qué? ¿A qué tiempo se encuentra de la cabecera parroquial?

III. AMBIENTAL
A. Elementos del paisaje
C.2 ¿Qué hace con los diferentes tipos de residuos?
Que tipo de elemento paisajístico existe cerca de su propiedad?
Río Cascadas Vertientes Bosques Tipo de Recolección de
Quema Entierra Recicla
Residuo Basura
Basura doméstica
¿Qué tipo de infraestructura recreacional cercana existe?
Parque Casa comunal Balneario Otros Envases/

B. plásticos
Contaminación Residuos orgánicos
B.1 ¿Cerca de su propiedad existe? Ninguno
Camales Plant. de Trat. Bota. De Bas Otros
Otros

IV. SUSCEPTIBILIDAD A PELIGROS NATURALES


¿Alguna vez su propiedad se ha visto afectada por alguno de estos peligros naturales?
Tipo de Peligro Elementos afectados Nivel de Afectación Época Frecuencia
Deslizamientos, Derrumbes
Peligros Volcánicos
Heladas
Inundación

Otros

V. PRECIO DE LA TIERRA
A. Precio ¿Sabe de algún vecino que vendió o compró algún terreno y cuál fue el precio?

¿Cuánto cuesta su terreno? (sin vivienda)


Especificar si es ha, m2, cuadra, total SI NO $ ha m2

Superficie:
B. Impuesto
En orden de importancia, ¿a qué le atribuye ese valor? ¿Cuánto tenía que pagar por el Impuesto Predial el año
$.
Calidad de la tierra anterior?
Ubicación ¿Está de acuerdo? SI NO
Tipo y calidad de las vías ¿Por qué?
Servicios sociales y básicos
Disponibilidad de agua de riego ¿Hasta cuánto estaría dispuesto a pagar por el Impuesto
$.
¿Su predio tiene escrituras ? SÍ NO Predial?
¿Cuánto pagaría por un terreno en este sector 0 - 10% 10 - 30% 30 - 50% >50%

Observaciones:

Nombre del Encuestador: Firma:


ANEXO 4

INSTRUCTIVO PARA USO


DE LA FICHA DE
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
INSTRUCTIVO PARA LA FICHA
DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

E
ste instructivo ha sido elaborado para el uso del encuestador, supervisor, coordinador o
cualquier otro personal que intervenga en la etapa de recolección de datos en el sector rural,
con el objetivo de obtener información que servirá para la construcción de indicadores que
formarán parte de la metodología para el proceso de valoración del Proyecto de Regulación y Ad-
ministración de Tierras (PRAT). Específicamente en los ocho cantones que intervienen en el estudio
del PRAT que son: Baba y Palenque de la Provincia de Los Ríos; Urbina Jado (Salitre), de la Provincia
del Guayas; Pimampiro de la Provincia de Imbabura; Chillanes de la Provincia de Bolívar; Cha-
guarpamba y Saraguro de la Provincia de Loja; y La Joya de los Sachas de la Provincia de Orellana.

La ficha de investigación de campo consta de encabezamiento, información general y seis partes


que contienen preguntas relacionadas con las diferentes variables. Por último, en la parte final
se ubica un segmento destinado para las observaciones, nombre del encuestador y la firma res-
pectiva.

GENERALIDADES

• La información recopilada en esta ficha constituye la fuente de Información Directa para los
diferentes temas que intervienen dentro del Modelo de Valoración de Tierras Rurales, razón
por la cual el investigador (a) debe compilar la información de forma CORRECTA, COHE-
RENTE Y COMPLETA.

• El investigador, cuando realice la entrevista, debe recoger información referente solo al predio
en cuestión, no se debe especular con datos o aproximaciones de predios vecinos.

• Para llenar la ficha, se utilizará letra de imprenta y números perfectamente legibles, que no den
lugar a ninguna duda sobre la información recopilada.

• No se admitirán borrones, tachones o repisados. Sin embargo, si estos se presentan, deberán


ser aclarados en el espacio de observaciones.

• Si el espacio asignado fuese insuficiente, se llenará en el espacio de observaciones, indicando


a qué tema hace referencia y la correspondiente codificación. Por ejemplo: Sistemas de Pro-
ducción (A.2)
1. ENCABEZAMIENTO

Cod. Ficha. Consiste en un código conformado por la primera o segunda letra del nombre del can-
tón, seguida de tres dígitos que se asignará a cada una de las fichas, la misma que será establecida
con anterioridad a la salida de campo, en donde la ficha tendrá un código único, lo cual servirá para
realizar el seguimiento respectivo. Los códigos a ser asignados se registrarán como se detalla a
continuación:

Cuadro 2 Número o Código de la Ficha por Cantón

CANTÓN Nº FICHA
Baba B001 ........................ n
Chaguarpama C001 .........................n
Chillanes H001 .........................n
La Joya de los Sachas L001 .......................... n
Palenque P001 .......................... n
Pimampiro I001 ........................... n
Salitre S001 ......................... n
Saraguro A001 .........................n

Cod. Hoja. Corresponde al código de la hoja o mapa que será utilizado como guía en el campo,
el cual se encuentra presente en un recuadro en la parte superior, resaltado en color verde. Este
mapa contendrá toda la información base, producto de la interpretación de las orthofotos.

Fecha. Se indicará el día, mes y año correspondiente a la fecha en la cual fue levantada la boleta,
como se detalla a continuación:

Cuadro 3 Día, mes y año correspondiente a la fecha


en la cual fue levantada la boleta

día mes año


01 01 06

2. INFORMACIÓN GENERAL

Ubicación Geográfica. Constituye la parte de la ficha, donde se identificará el sitio donde fue re-
copilada la información. Esta sección está conformada por:

• Provincia. Corresponde al nombre de la provincia donde es levantada la ficha.


• Cantón. Corresponde al nombre del cantón donde es levantada la ficha.
• Parroquia. Corresponde al nombre de la parroquia donde es levantada la ficha.
• Sector o Caserío. Corresponde el nombre del sector o caserío donde es levantada la ficha.
• Coordenadas (UTM). Esta sección de la ficha se halla conformada por tres datos a ingresar
que corresponden a los datos que retorna el GPS (Global Position System). Esto es la coorde-
nada X, Y y Z. La coordenada X siempre se hallará conformada por 6 dígitos, la coordenada
Y por 7 u 8 dígitos y la Z puede variar de 4 a 1 dígitos. Por ejemplo:

Cuadro 4 Estructura de las Coordenadas (UTM)

X 750820
Coordenadas (UTM) Y 9850740
Altitud 1130

• Cod. Ortofoto. Se refiere al código que corresponde a una de las 4 ortofotos que se presen-
tan en cada uno de las hojas que se llevan al campo como guía. Este código se ubicará en la
parte superior derecha de cada ortofoto, remarcada en un cuadro con color verde (u otro).

Figura 1 Ubicación del Código de la Ortofotos

Cod. ortofoto

• Punto Ortofoto. Corresponde al número de muestra en cada una de las ortofotos, el mismo
que servirá para la comprobación de la información cuando ésta sea procesada engabinete y
que se presentará como se detalla a continuación:
Figura 4 Identificación del Punto Ortofoto

Punt. ortofoto

Identificación. Constituye la parte de la ficha, donde se recopilarán los datos generales del predio.
Está conformada por los siguientes segmentos:

• Nombre del Predio. Corresponde al nombre con el cual el propietario, ocupantes o habi-
tantes del sector, conocen al predio. Si no tuviese un nombre definido, se debe llenar este es-
pacio con la abreviatura “S/N”, que significa sin nombre.

• Superficie Total. Corresponde al área que tiene el predio, de acuerdo a la información que
dará el encuestado. Siempre se especificará si la superficie se refiere a hectáreas o me-
tros cuadrados.

• Nombre del Propietario. En este espacio, se llenará el nombre completo de la persona quien
es el dueño del predio, empezando por sus apellidos.

• Nombre del Arrendatario. En este espacio, se llenará el nombre completo de la persona


quien es el arrendatario del predio, empezando por sus apellidos. De no existir un arren-
datario, se debe llenar este espacio con la abreviatura “N/A”, que significa no aplica. Se
entenderá como arrendatario a aquella persona que paga en dinero a otra persona por el
uso del predio.

• Nombre del Administrador. En este espacio, se llenará el nombre completo de la persona


quien es el administrador del predio, empezando por sus apellidos. De no existir un admin-
istrador, se debe llenar este espacio con la abreviatura “N/A”, que significa no aplica. Se en-
tenderá como administrador a aquella persona que recibe dinero del dueño del predio por
dirigir la producción que se lleva a cabo en un predio.

• Encuestado. Se indicará la persona quien dé toda la información referente al predio. Se llenará


este espacio con el texto: PROPIETARIO, ARRENDATARIO O ADMINISTRADOR.
INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

I. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

A. USO DE LA TIERRA, MAQUINARIA, EQUIPOS E INSUMOS

A.1 Uso de la Tierra. Tiene por objetivo recabar información referente a tipo de uso de la tierra,
para lo cual, en la boleta se han caracterizado 3 tipos de uso que son: agrícola, pastos y
bosques especificando la superficie de cada tipo, como se detalla a continuación:

• Agrícola. En caso de que el uso sea agrícola, identificar por orden de prioridad los principales
cultivos, la superficie sembrada y rendimiento de cada cultivo al año, para lo cual se debe es-
pecificar el número de cosechas, dependiendo del cultivo. (Cultivos anuales – ciclo corto).

• Pastos. Si el tipo de uso es dominante para pastos, se deberá identificar si son pastos natu-
rales o cultivados, la superficie respectiva y el rendimiento. El rendimiento puede referirse a
pastos para corte (cargas, bultos) y pastos de consumo directo (pastoreo). Carga animal por
ha o litros de leche. Estas especificaciones se deberán anotar en la sección de observaciones.

• Bosques. Se consultará si el destino es explotación o conservación y la superficie que dispone.

• Otros. Si el uso de la tierra no corresponde a ninguno de los tres definidos (agrícola, pastos
o bosques), se marcará el casillero otros, y además se especificará cuál es el uso en el espacio
asignado, pudiendo ser por ejemplo: Turismo, industria, comercio, etc.

Nota: Adicional a la determinación de los principales productos, superficie y rendimiento, se debe


establecer el precio. Para el uso agrícola, se definirá el precio del producto, con la pregunta: ¿A
CUÁNTO VENDIÓ EL PRODUCTO EN LA COSECHA ANTERIOR? Además se establecerá la
unidad de venta, esto es, el quintal, arroba, caja, etc. Por otra parte, para el uso Pecuario (pastos),
se indicará el precio del litro de leche.

A.2 Tipo de Semilla. Se marcará el casillero respectivo, dependiendo del tipo de semilla que se
utilice. Se entenderá como semilla certificada y registrada a aquella que cumple todos los
re-quisitos de germinación, vigor e impurezas y además tiene una patente sanitaria. La semilla
certificada, es aquella que cumple con los requisitos de vigor e impurezas, mientras que la
semilla seleccionada, se refiere a la que el agricultor obtiene de una cosecha anterior y de
donde ha se-parado las de mejores características.

A.3 Control Fitosanitario. El encuestador deberá preguntar con qué productos realiza el control
de plagas y/o enfermedades. Se marcará la opción que sea la predominante, es decir la que
el agricultor aplique con mayor frecuencia.

A.4 Tipo de Maquinaria / Régimen de tenencia. Se requiere conocer qué maquinarias son uti-
lizadas en el proceso productivo, pudiendo ser tractor, yunta o manual y además se preguntará
si es propio o alquilado. Por otra parte, existe otro casillero en donde se señalará, si la
maquinaria utilizada no corresponde a las tres opciones indicadas; y además se especificará a
cuál se refiere y la tenencia de la misma.

A.5 Riego. El encuestador deberá preguntar qué tipo de riego utiliza en la propiedad, de las al-
ternativas planteadas en la boleta marcará en el casillero correspondiente. A continuación se
establecen cuáles son las características de cada tipo de sistema:

• Riego por goteo. Es aquel que tiene como objetivo principal la optimización del recurso
agua, a través de tuberías y aberturas que distribuyen el agua de manera mínima.

• Riego por aspersión. Trata de imitar a la lluvia, en donde el agua llega a las plantas por
medio de tuberías y pulverizadores, donde el agua es accionada por una presión determinada.

• Riego por bombeo. Es aquel que utiliza la presión como fuente.

• Riego por gravedad. En el riego por gravedad, el agua recorre un surco. Al taponar tempo-
ralmente el extremo del surco se consigue retener el agua el tiempo necesario hasta conseguir
el riego deseado.

B. MANO DE OBRA

B.1 Tipo de mano de obra. En esta sección se identificarán dos condiciones: El tipo y la frecuencia
de la mano de obra utilizada. Los tipos de mano de obra se refieren a:

• Asalariada permanente. Cuando es contratada por seis meses continuos para la realización
de la mayoría de actividades agropecuarias y recibe una remuneración monetaria.

• Asalariada ocasional. Cuando la contratación es menor a 6 meses; o se paga un jornal,


para trabajos agrícolas específicos (zafra) y reciben una remuneración monetaria.

• Familiar. Se refiere al trabajo realizado por los miembros de una familia dentro del proceso
de producción agropecuaria, sin percibir una remuneración monetaria.

• Prestamanos. Es una forma de mano de obra, en donde, se da el intercambio de trabajo


entre vecinos por ejemplo, en donde no se evidencia una remuneración (minga).

• Dominante. Se indicará qué tipo de mano de obra es la dominante.

B.2 Asistencia Técnica. El encuestador consultará si recibe asistencia técnica o capacitación. De


ser la respuesta positiva deberá consultar de qué institución, así como el número de eventos
de asistencia que recibió durante el año. De las alternativas existentes en la boleta marcar en
el casillero correspondiente.

B.3 Registro Contable. Es necesario saber si lleva o no un sistema contable. De ser afirmativa,
consultar si es de forma permanente u ocasional.

C. RENDIMIENTO, TRANSPORTE Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

C.1 Rotación de cultivos. Indicar si el agricultor realiza o no una rotación de cultivos,


entendiéndose a este como el proceso por el cual el agricultor en un período comprendido
entre 3 y 5 años, decide cambiar el patrón de labranzas, es decir intercalar un cultivo con otro,
con el objeto de que el suelo recupere los nutrientes. En caso de ser la respuesta afirmativa,
especificar la combinación de cultivos en un período de 3 años.

C.2 Transporte. El encuestador deberá recabar la información sobre la existencia o no de trans-


porte de carga que utilizan para movilizar los productos. Marcará con una (x) los tipos de
transporte que emplea: Bus, camión, camioneta, moto, acémilas, ninguno, u otros medios de
transporte. Además, es preciso conocer si es propio o alquilado.
C.3 Destino de la Producción. Se consultará cuál es el destino de la producción (o sea donde
vende los productos) señalando el tipo de mercado detallado en la ficha.

• Internacional. Fuera del país.

• Nacional. Fuera de la provincia, pero dentro del país.

• Provincial. Dentro de la provincia, entre los cantones de esa jurisdicción.

• Local. Dentro del cantón.

• Ninguno. Se llenará en este espacio cuando el producto no sea comercializado y sea desti-
nado al autoconsumo.

Luego de haber identificado el mercado, se indicará cuál es el producto y por último se especificará
el lugar dónde está ubicado el mercado.

II. SERVICIOS SOCIALES, ACCESIBILIDAD Y UBICACIÓN

A. Educación y Salud. En esta sección de la ficha, primeramente se identificará la distancia a la


cual se encuentran la escuela/colegio y centro de salud más cercano al predio, expresada en
perio-dos de tiempo (este periodo de tiempo se refiere a pie), para lo cual se marcará la opción
correspondiente; y además se indicará la localización de los mismos. Como segunda pregunta
se plantea, la asistencia o inasistencia a estos centros más cercanos. Si la respuesta es SÍ, esta
sección estará concluida; pero si la respuesta es NO se procederá a llenar los dos espacios
siguientes que se refieren al lugar dónde acuden y porqué, el cual, en la medida de lo posible
debe sujetarse a las siguientes opciones: CALIDAD O TRADICION.

B. Vialidad. El encuestador deberá marcar con una (x) en el casillero del formulario el tipo de vía
con la cual se accede al predio, de acuerdo a las características de las mismas, que pueden ser:
Pavimentada, lastrado, camino de verano y fluvial. Adicionalmente se identificará el estado
de las mismas, esto es: bueno, regular o malo.

Ubicación. En la pregunta correspondiente a este ítem; se anotará a qué tiempo se encuentra


de la cabecera parroquial más cercana.

III. AMBIENTAL

A. Elementos del Paisaje. Se consultará la presencia de los elementos enumerados en la ficha.

De existir uno o varios, marcar en el recuadro respectivo.

B. Recreación. El encuestador deberá consultar qué tipo de infraestructura recreacional


existe en el sector. Dispone de canchas, parques, casa comunal, balneario, otros. Esta
respuesta semarcará en el casillero correspondiente.

C. Contaminación

C.1 Se trata de investigar algunas fuentes contaminantes que están cerca de sus
predios. Se señalará una de las opciones indicadas, en esta sección; en caso de haber
alguna (s) que noesté en la lista, se especificará en otras.
C.2 Se refiere al tipo de tratamiento que se da a los diferentes residuos que se generan producto
de las actividades propias que se desarrollan en el predio. Se preguntará el destino con cada
una de las opciones anotadas.

IV. SUCEPTIBILIDAD A PELIGROS NATURALES

En esta sección se preguntará acerca de la ocurrencia de alguno de los peligros naturales indicados
en la lista y se procederá a marcar el respectivo. Si el encuestado menciona otro tipo de peligro,
que no se encuentra en las opciones, se marcará en Otros. Además, se indicará el elemento
afectado, pudiendo ser los cultivos, vías, viviendas y población. Por otra parte, se deberá
señalar el nivel de afectación, establecido en tres categorías ALTO, MEDIO Y BAJO, para lo cual
el investi- gador deberá inferir, de acuerdo a las respuestas que proporcione el informante.
Además se in- dicará en qué época se produjo el evento, señalando el mes o periodo de tiempo.
Por último, sellenará el último casillero indicando con qué frecuencia se produce.

V. PRECIO DE LA TIERRA

A. Precio. Con la finalidad de obtener un precio, el encuestador preguntará el precio del terreno,
especificando claramente, si se refiere a ha, metro cuadrado, cuadras o el total de la
propiedad sin considerar: Viviendas, cultivos y toda clase de mejoras (tierra pelada). Comple-
mentario a este valor numérico, se le preguntará en orden de importancia a qué atribuye ese
valor, de acuerdo a las cinco opciones presentes en la ficha que son: Calidad de tierra, ubi-
cación, tipo y calidad de vías o servicios sociales básicos, disponibilidad de agua y otros. En
otros se anotará lo que indique el encuestado.

En los casilleros se anotará el orden de importancia que responda el encuestado, por ejemplo
si indica que los servicios sociales y básicos son de primera importancia, en el recuadro se an-
otará el número 1; si indica en segundo lugar calidad de la tierra, se anotará 2 y así sucesiva-
mente. Sin embargo si no se acoge a ninguna opción se marcará otros con su respectiva
especificación.

Por otra parte, también se preguntará si la propiedad tiene escrituras o no. Finalmente, se le
preguntará al encuestado cuánto pagaría como comprador por un terreno en esa zona.

Compra venta. Se investigará si tiene o no conocimiento de algún vecino que haya comprado o
vendido tierras en los dos últimos años en esa zona y el precio de esa compra o venta. Siempre se
especificará la unidad de medida (ha, m2, etc.). Si la respuesta es contestada afirmativa- mente,
se levantará una boleta adicional con el vendedor o comprador identificado, reem- plazando con
una ficha establecida cercana.

B. Impuesto. Se anotará cuánto tenía que pagar o pagó por impuesto predial el año pasado y
si está de acuerdo o no con el valor que pagó. Sea positiva o negativa la respuesta, se pregun-
tará porqué y se anotará lo que responda el encuestado. Adicionalmente se preguntará hasta
qué valor (cuánto) estaría dispuesto a pagar por el impuesto predial de su terreno (siempre hay
que referirse al predio encuestado). Por último, el casillero referente al porcentaje de cuánto
está dispuesto a pagar, mayor o menor, deberá ser calculado por el encuestador de acuerdo
a la información que le provea el investigado.

OBSERVACIONES

Constituye el espacio destinado para anotar cualquier observación que el encuestador crea que sea
relevante o que servirá como espacio adicional para alguna sección en donde la información
amerite ser ampliada.
ANEXO 5

FICHA DE INVESTIGACIÓN
DEL PRECIO DE LA TIERRA
FICHA DE INVESTIGACIÓN DE PRECIO DE LA TIERRA
Cod. Ficha: Fecha:

INFORMACIÓN GENERAL
CANTÓN: PARROQUIA:
TIPO NOMBRE DEL
INSTITUCIÓN: CARGO
Pública Privada ENCUESTADO

PRECIO DE LA TIERRA
PRECIO (ha/m2) Lugar PRINCIPALES CARTACTERÍSTICAS
Código OBSERVACIONES
(Indicar el Caserío o Sector) Ser/Sociales Ser/Básicos Cercanía /Centro
Calidad/Tierra Tipo Vía/Estado Riego
Escuela C_Salud Agua Luz Alcat urbano

5
SER/ Se identificará si existe una escuela y centro de salud cercano al predio en mención con
PRECIO Precio del predio SOCIALES SÍ o NO.
Se identificará si en el predio existen los servicios básicos: Agua, Luz Eléctrica y Alcantarillado
LUGAR Identificar el sitio donde se ubica el predio SER/ BÁSICOS
con la palabra SÍ o NO para cada uno.

Se refiere al código que se le dará al precio del predio, el cual deberá coincidir con el del mapa que se adjunta a esta RIEGO Se identificará la presencia o ausencia de riego con SÍ o NO
CODIGO
ficha. Se codificará en relación al número de la boleta, seguido por una letra, por ejemplo CPT01a
CER/CENT URB Se indicará si el predio se encuentra cerca de un centro urbano con SÍ o NO
CALIDAD/ TIERRA
Se indicará con una sigla, como se detalla: E: Excelente; B: Buena; R: Regular; M: Mala

Tipo de vía P: Pavimentada; L: Lastrada; E: Empedrada; CV: Camino de Verano; S: Sendero. Estado de la vía B: OBSERVACIO NES Se indicará cualquier referencia adicional que el Investigador creyere conveniente
TIPO VIA/ESTADO
Buena; R: Regular; M: Mala
ANEXO 6

FICHA DE INVESTIGACIÓN
DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
ANEXO 7

FICHA DE INVESTIGACIÓN
DE PRECIOS DE MATERIALES
DE CONSTRUCCIÓN
ANEXO 8

FLUJO DE DATOS
DEL MODELO DE
VALORACIÓN MASIVA
ANEXO 9

FLUJO DE DATOS
DEL MODELO DE VALORACIÓN
DE PREDIOS RURALES
1. UNIDAD BIOGEOESTRUCTURAL

a. Pendiente

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 PE Pendiente Unidades de pendientes generadas a partir de los
DTM, mediante la aplicación de modelamientos,
tomando como base la clasificación de pendientes
adoptada por el SIGAGRO.

b. Uso de la Tierra

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


2 UT Uso de Unidades de uso de la Tierra de acuerdo a la
la Tierra clasificación de SIGAGRO para la escala 1:20.000.

c. Aptitud Agropecuaria y Forestal

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


3 AP Aptitud Clasificación de unidades de tierra de acuerdo
Agropecuaria a su aptitud, resultado de la evaluación
y Forestal de pendientes, suelos y clima.

d. Susceptibilidad a Movimientos en Masa

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


4 MO Movimientos Identificación de áreas que podrían ser afectadas
en Masa por movimientos en masa, tomando como base la
clasificación de susceptibilidades a movimientos
en masa adoptada por el SIGAGRO.

e. Peligros Volcánicos

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


5 VO Peligros Identificación de las zonas susceptibles a flujos de
Volcánicos lavas, flujos piroclásticos, lahares y caída de ceniza.
La información se tomará de los mapas editados
por el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional
a escala 1:50.000.

f. Susceptibilidad a Erosión

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


6 ER Erosión Zonas susceptibles a erosión constituidas por la
denudación de la superficie del suelo debido a la
acción del agua, viento, nieve y otros agentes
geológicos.
g. Susceptibilidad a Inundaciones

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


7 IN Inundaciones Zonas susceptibles a inundación resultado de lluvias
fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad
de absorción del suelo y la capacidad de carga de
los ríos, quebradas y áreas costeras.

h. Susceptibilidad a Exposición de Heladas

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


8 HE Heladas Zonas susceptibles a heladas. El concepto
meteorológico de helada considera como tal a todo
descenso de temperatura del aire igual o bajo 0º C.

2. UNIDAD HIDROESTRUCTURAL

a.Tendencia a las Crecidas

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 TC Crecidas Unidades hidrográficas que detallan las diferentes
tendencias a las crecidas dentro de la microcuenca
del cantón de acuerdo a la posibilidad de aumento
del nivel o caudal de los drenajes que conforman la
microcuenca.

b. Necesidad de Riego

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


2 RI Riego Identifica zonas donde existan necesidades de
riego, las cuales están establecidas en valor
numérico. Disponibilidad de agua para riego.

3. UNIDAD AMBIENTAL

a. Conservación de la Cuenca Hidrográfica

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 CH Conservación Grado de conservación de cada una de las
microcuencas identificadas.

b. Integridad de Paisaje

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


2 PA Integridad Identificación del grado de integridad de las
de Paisaje diferentes unidades de paisaje natural.
4. UNIDAD TECNOESTRUCTURAL

a. Demanda sobre el recurso

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 DE Demanda Indica la demanda de la población rural sobre
el recurso tierra cuyo indicador es la relación
tierra - hombre, que se define como el número de
hectáreas con uso agropecuario por habitante a
nivel de sector disperso.

b. Accesibilidad Vial

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


2 VL Vial Califica el grado de accesibilidad vial, basado
en la proximidad y limitaciones a las vías
pavimentadas y lastradas.

c. Accesibilidad a Servicios Sociales

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


3 AC Servicios Sociales Califica el grado de accesibilidad a los servicios
sociales, basado en la proximidad y limitaciones
a los centros educativos y de salud.

d. Disponibilidad de Servicios Básicos

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


4 DI Servicios Califica el grado de disponibilidad de los servicios
Básicos básicos a nivel del sector disperso.

e. Accesibilidad Urbana

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


5 AU Urbana Califica la accesibilidad de la tierra rural a áreas
urbanas; basada en la proximidad y limitaciones
a las cabeceras cantonales y parroquiales.

5. ZONAS DE VALOR

a. Zonas de Precio

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 ZP Zonas de Precio Indica zonas de precio modeladas a partir
de muestras de precios en cada cantón.
6. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

a. Sistemas de Producción

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 SP Sistemas de Indica zonas de a partir de muestras
Producción en cada cantón.

7. ZONAS DE VALORACIÓN

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 ZV Zonas de valoración Indica zonas de valoración de tierra rural
para cada cantón.

a. Insumos Pendiente

1. Puntos Acotados

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 PC Puntos dtm Malla de puntos en 3D a escala 1:5.000
proporcionadas por INYPSA.

b. Insumos Uso de la Tierra

1. Orthofotos

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 N-IV Fotografía aérea a escala 1:20.000 propornada
N-VI Orthofotos por INYPSA.

NOMBRE DEL ARCHIVO: CÓDIGO DE LA CARTA NACIONAL-a


CÓDIGO DE LA CARTA NACIONAL-b
CÓDIGO DE LA CARTA NACIONAL-c
CÓDIGO DE LA CARTA NACIONAL-d
CÓDIGO DE LA CARTA NACIONAL-e
CÓDIGO DE LA CARTA NACIONAL-f

TIPO DE ENTIDAD: Raster

DETALLE DESCRIPCIÓN
Fotografía aérea: Color
Fecha: Octubre, 2005
Resolución Espacial: 40 cm
Proyección Cartográfica: Universal Transversa de Mercator (UTM)
Sistema: Sistema Geodésico Mundial de 1984
Datum: WGS 84
Zona Cartográfica: 17 Sur
c. Insumos Aptitud Agropecuaria y Forestal

1. Suelos

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 SU Suelos Unidades edafológicas a escala 1:50.000, del área
en estudio, las cuales fueron clasificadas, mediante
el sistema norteamericano SOIL TAXONOMY
(USDA, 1979), el que se basa primordialmente
en la morfología de los suelos, que fueron ajustadas
a las unidades de pendientes escala 1:20.000.

2. Zonas de Humedad

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


2 ZH Zonas de Unidades que representan zonas homogéneas de
Humedad humedad clasificadas mediante el análisis de los
promedios anuales de la precipitación y el déficit
hídrico medidos en mm, presentes en determinada
área geográfica, las que pueden ser: Muy seca,
Seca, Húmeda y Muy Húmeda.

3. Zonas de Temperatura

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


3 ZT Zonas de Unidades que representan zonas homogéneas
Temperatura de temperatura, clasificadas mediante el análisis de
la promedia anual, medida en grados centígrados
presentes en determinada área geográfica. Pueden
ser: Cálida, Templada, Fría y Muy Fría.

d. Insumos Susceptibilidad a Movimientos en Masa

1. Geología

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


3 GE Geología Identificación de los tipos de rocas clasificadas
según su composición litológica y agrupados en
formaciones geológicas de acuerdo a la DINAGE,
escala 1:100.000.

2. Precipitación

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


4 PR Precipitación Zonas de precipitación media anual, generadas a
partir de interpolación de datos de precipitación,
tomando como base los rangos de precipitación
adoptada por el SIGAGRO.
e. Insumos Peligros Volcánicos

1. Ceniza Volcánica

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 VO Ceniza Volcánica Identificación de las zonas susceptibles a la caída de
ceniza. La información se tomó de los mapas
editados por el Instituto Geofísico de la Politécnica
Nacional a escala 1:50.000.000 y del mapa de
zonas de afectación del volcán Tungurahua
16 de Agosto 2006 elaborado por SIGAGRO.

2. Flujos Volcánicos

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


2 FV Flujos
Volcánicos Identificación de las zonas susceptibles a flujos de
lavas, flujos piroclásticos y lahares. La información
se tomará de los mapas editados por el Instituto
Geofísico de la Politécnica Nacional
a escala 1:50.000.

f. Insumos Susceptibilidad a Erosión

1. I30

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


3 IL Intensidad Zonas de máxima intensidad de las precipitaciones
(mm/hora), durante un tiempo determinado
(30 minutos) y de frecuencia media.

g. Insumos Susceptibilidad a Inundaciones

1. Terrenos inundados y sujetos a inundaciones

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


3 SI Terrenos Unidades resultado de la interpretación en las
inundados orthofotos del cantón, que determinan
y sujetos a las zonas que se encuentran inundadas
inundaciones y las zonas que podrían estar
sujetas a un evento de inundación.

h. Insumos Susceptibilidad a Exposición de Heladas

1. Temperatura Mínima Media Anual

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 DT Temperatura Datos de Temperatura Mínima Media Anual,
Mínima a nivel de estaciones meteorológicas.
Media Anual
1. UNIDAD HIDROESTRUCTURAL

a. Insumos Tendencia a las Crecidas

1. Microcuencas

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 MC Microcuencas Unidades hidrográficas del área en estudio,
las cuales fueron identificadas y delimitadas
a través de los drenajes y las divisorias de aguas
en el relieve a escala 1:20.000.

2. Compacidad

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


2 CO Compacidad Coeficiente de compacidad o de Gravelius,
representa la forma de la cuenca que es igual a la
relación entre el perímetro de la cuenca y el de un
círculo de la misma superficie de la cuenca.

b. Necesidad de Riego

1. Déficit Hídrico

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


2 DH Déficit Hídrico Datos de Déficit Hídrico anual generados
a partir del Balance Hídrico.

2. UNIDAD AMBIENTAL

1. Relieve

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 RE Relieve Unidades de relieve generadas a partir de los DTM,
mediante la aplicación de modelamientos.

2. Zonas de Vida

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


3 ZV Zonas de Vida Áreas donde las condiciones ambientales son
similares de acuerdo a parámetros de temperatura,
precipitación pluvial y evapotranspiración, según el
sistema de clasificación de zonas de vida
de Holdridge.
3. Cobertura Vegetal

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


5 CV Cobertura Vegetal Unidades de uso de la Tierra clasificadas y
calificadas de acuerdo al índice de protección de
cada unidad basadas en la clasificación
de SIGAGRO para la escala 1:20.000.

4. Unidad Hidrográfica

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


5 CH Unidad Unidades hidrográficas del área en estudio,
Hidrográfica las cuales fueron identificadas y delimitadas
a través de los drenajes y las divisorias de aguas
en el relieve a escala 1:20.000.

a. Insumos Integridad de Paisaje

1. Vegetación Natural

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 VN Vegetación Natural Unidades de vegetación natural obtenidas a partir
de la clasificación uso de suelos a escala 1:20.000
de acuerdo a la clasificación de SIGAGRO.

3. UNIDAD TECNOESTRUCTURAL

a. Insumos Demanda sobre el Recurso

1. Sectores Dispersos

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 SD Sectores Dispersos Delimitación del territorio de extensión razonable
con límites perfectamente definidos, identificados
por un nombre y un número. Estos sectores son
el resultado de la división de áreas de
empadronamiento, provenientes de todo el ámbito
geográfico cuyas viviendas no están ubicadas en
estructura de manzana, a lo que se considera
un área dispersa. (Fuente INEC).

b. Insumos Accesibilidad Vial

1. Infraestructura

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 IF Infraestructura Identificación de los diferentes tipos de
infraestructura a partir de la interpretación
de las fotografías proporcionadas por INYPSA.
5. Vías

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


2 VI Vías Identificación de los diferentes tipos de vías a partir
de la interpretación de las fotografías
proporcionadas por INYPSA.

c. Insumos Accesibilidad a Servicios Sociales

1. Infraestructura

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 IF Infraestructura Identificación de los diferentes tipos de
infraestructura a partir de la interpretación
de las fotografías proporcionadas por INYPSA.

2. Pendiente

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


2 PE Pendiente Unidades de pendientes generadas a partir de los
DTM, mediante la aplicación de modelamientos,
tomando como base la clasificación de pendientes
adoptada por el SIGAGRO.

d. Insumos Disponibilidad de Servicios Básicos

1. Sectores Dispersos

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 SD Sectores Delimitación del territorio de extensión razonable
Dispersos con límites perfectamente definidos, identificados
por un nombre y un número. Estos sectores son el
resultado de la división de áreas de
empadronamiento provenientes de todo el ámbito
geográfico cuyas viviendas no están ubicadas en
estructura de manzana a lo que se considera un
área dispersa. (Fuente INEC).

e. Insumos Accesibilidad Urbana

1. Infraestructura

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 IF Infraestructura Identificación de los diferentes tipos de
infraestructura a partir de la interpretación
de las fotografías proporcionadas por INYPSA.
2. Uso de la Tierra

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


2 UT Uso de
la Tierra Unidades de uso de la Tierra de acuerdo a la
clasificación de SIGAGRO para la escala 1:20.000.

3. Pendiente

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


3 PE Pendiente Unidades de pendientes generadas a partir de los
DTM, mediante la aplicación de modelamientos,
tomando como base la clasificación de pendientes
adoptada por el SIGAGRO.

4. ZONAS DE PRECIO

1. Precios de la Tierra

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 PT Precio Indica los puntos muestra en los que se tomó
datos de precio mediante una investigación
de campo.

5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

a. Insumos Sistemas de Producción

1. Puntos de Sistemas de Producción

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 PSP Puntos Sistemas Indica los puntos muestra en los que se tomó
datos de precio mediante una investigación
de campo.

6. DATOS CLIMÁTICOS

a. Insumos de Datos Climáticos

1. Estaciones Meteorológicas

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


1 EM Estaciones Red de ubicación de estaciones meteorológicas
Meteorológicas del INAMHI.
2. Temperatura Mínima Media Anual

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


2 TM Temperatura Datos de Temperatura Mínima Media Anual,
Mínima a nivel de estaciones meteorológicas.
Media Anual

3. Zonas de Precipitación Media Anual

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


3 PR Precipitación Zonas de precipitación media anual, generadas a
partir de interpolación de datos de precipitación,
tomando como base los rangos de precipitación
adoptada por el SIGAGRO.

4. Zonas de Temperatura Media Anual

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


4 ZT Temperatura Datos de Temperatura Mínima Media
Mínima Anual, a nivel de estaciones
Media Anual meteorológicas.

5. Déficit Hídrico

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


5 DH Déficit Hídrico Datos de Déficit Hídrico anual, generados a partir
del Balance Hídrico.

6. I30

No. SÍMBOLO CAPA DESCRIPCIÓN


6 IL Intensidad Zonas de máxima intensidad de las precipitaciones
(mm/hora), durante un tiempo determinado
(30 minutos) y de frecuencia media.
GLOSARIO DE TÉRMINOS

PROCESO DE VALORACIÓN
DE TIERRAS RURALES
A
Abanico aluvial

Paisaje de superficie semicircular, similar a un abanico, con su parte superior más estrecha y em-
pinada. Consta de un ápice o parte proximal, que sigue el cauce que lo depositó, cuerpo o tramo
intermedio, el cual cubre la mayor superficie del paisaje y la base o tramo distal.

Abscisa

Distancia horizontal hacia el este desde la línea vertical de la cuadrícula que pasa por el origen de
un sistema cartesiano.

Acantilado

Accidente geográfico generalmente marino que forma escalones o cantiles abruptos.

Acequia

Canal o zanja artificial cavada en el terreno, por donde se conducen las aguas para ser utilizadas
en riego u otros diferentes usos.

Acueducto

Un sistema o conjunto de sistemas acoplados que permite transportar agua en forma de flujo con-
tinuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo dis-
tante.

Acuífero

Formación geológica a través de la cual el agua circula, incluso hasta largas distancias, aunque a
veces muy lentamente.

Acumulación

Proceso de almacenamiento de productos procedentes de erosión, abrasión o de agua, sales, se-


dimentos, etc., en masas de agua naturales o artificiales.

Actualización cartográfica

Proceso de revisión y modificación de la información gráfica y temática, con el fin de que la car-
tografía recoja los cambios habidos en el tiempo y en el territorio que representa.
Actualización catastral

Consiste en el conjunto de operaciones destinadas a renovar los datos de la información catastral,


mediante la revisión de los elementos físicos y jurídicos del catastro y la eliminación en el elemento
económico de las disparidades originadas por cambios físicos, variaciones de uso o de
productividad, obras públicas o condiciones locales del mercado inmobiliario.

Afluente

Río que desemboca en otro río.

Agentes geomorfológicos

Todos los elementos móviles, determinados por las fuerzas de cambio, capaces de desprender,
transportar y depositar los productos sueltos de la meteorización y sedimentación.

Agua freática

Agua subterránea más cercana a la superficie, de gran importancia para el desarrollo de las plantas.

Agua potable

Agua dulce que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfer-
medades. En la actualidad, se denomina agua potable a la tratada para consumo humano según
unos estándares de calidad determinados por las autoridades locales e internacionales.

Altitud

Ángulo vertical entre el plano del horizonte y la línea al objeto que se observe o defina. Distancia
medida verticalmente desde un punto a la superficie de nivel de referencia que constituye el origen
de las altitudes de los mapas topográficos de un país.

Aluvión

Sedimento de origen fluvial, de granulometría relacionada con la fuerza del caudal, compuesta de
cantos, grava y arena, en depósitos frecuentemente lenticulares (en forma de lente); la fracción fina
está constituida por arcillas y limos.

Anticlinal

Pliegue antiforme (convexo).

Aptitud de la tierra

Aptitud de un determinado tipo de tierra para una clase determinada de uso.

Arboricultura

Cultivos perennes o semiperennes cuya implantación es estable durante algunos años pero por
estar localizados en áreas de pequeños minifundios no es posible clasificarlos. Dentro de esta mis-
celánea de cultivos sobresalen: Café, cacao, banano, cítricos, babaco, que de ninguna manera se
pueden considerar como asociaciones.

Arcilla

Partícula mineral de menos 0.002 mm de diámetro (< de 2 micras, USDA).

Área

Porción de territorio con unas características más o menos afines.

Área de influencia

Área en el entorno de alguna actividad importante o de una gran aglomeración de población que
está sometida a sus influjos por unas u otras razones.

Áreas en proceso de erosión

Zonas en las que es evidente la pérdida del suelo superficial por acciones naturales o por interven-
ción del hombre.

Áreas erosionadas

Zonas con elevado grado de desgaste del suelo orgánico, desprovistas de vegetación o con dispersa
cobertura vegetal donde aparecen los estratos inferiores improductivos.

Áreas bien utilizadas

Áreas donde existe un equilibrio entre la aptitud y el uso del suelo, es decir que coincide el uso dado
por el hombre con la vocación agrológica.

Áreas subutilizadas

Áreas aprovechadas en forma más intensiva que la que puede soportar sus características biofísicas,
es decir el uso es inadecuado, por lo que en éstas áreas existirá un deterioro del suelo manifestado
en erosión, tornándose áreas improductivas.

Áreas urbanas

Áreas en expansión urbana y completamente urbanizadas que se hallan formadas por los centros
urbanos con mayor concentración poblacional.

Arena

Fragmento o mineral del suelo, con diámetro entre 2 y 0.05 mm sistema USDA (de 2 - 0.2 según
el Sistema Internacional).

Aspecto económico

El aspecto económico consiste en la determinación del avalúo catastral del predio.


Asentamiento

(Geografía Urbana) Lugar habitado o ciudad (asentamiento humano y/o urbano).

Asociaciones

Áreas asociadas con dos tipos de cobertura con iguales porcentajes, es lo que se ha denominado
asociaciones o sea 50% + 50% de dos tipos de cobertura.

Aspecto fiscal

Consiste en la preparación y entrega a las Tesorerías Municipales y a las Administraciones de Im-


puestos Nacionales respectivas, de los avalúos sobre los cuales ha de aplicarse la tasa correspon-
diente al impuesto predial y demás gravámenes que tengan como base el avalúo catastral, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes.

Aspecto físico

Consiste en la identificación de los linderos del terreno y edificaciones del predio sobre documentos
gráficos o fotografías aéreas u ortofotografías, la descripción y clasificación del terreno y de las edi-
ficaciones.

Atributo

Propiedad o característica de las entidades de una base de datos.

Avalúo administrativo

Es el practicado sobre un inmueble o parte de él a fin de establecer su valor comercial para ser uti-
lizado por las entidades del Estado y por los particulares en sus negociaciones, de conformidad con
la norma.

Avalúo catastral

Consiste en la determinación del valor de los predios, obtenido mediante investigación y análisis
estadístico del mercado inmobiliario. El avalúo catastral de cada predio se determinará por la adi-
ción de los avalúos parciales practicados independientemente para los terrenos y para las edifica-
ciones en él comprendidos.

Balance hídrico

Balance de entradas y salidas de agua al interior de una región hidrológica bien definida (una
cuenca hidrográfica; un lago).
Balance hídrico climático

Sistema por el cual se comparan los ingresos (precipitaciones) y los egresos (evapotranspiración po-
tencial) mediante un cómputo que incluye como intermediario el suelo con su capacidad máxima
de retención de agua y curva de desecación.

Bancos

Rellano que forman las rocas en el terreno quebrado. Parte de tierra que por no estar al nivel de
las otras forma con ellas geoformas similares a gradas o escalones.

Barranco

Despeñadero, precipicio, quiebra profunda que hacen las aguas en la tierra.

Basín (Cuenca estructural)

Depresión del terreno de gran extensión y generalmente sinclinal, debido a que las capas de roca
buzan por todos los rumbos de la periferia hacia el centro.

Base de datos espacial

Colección de datos geoespaciales interrelacionados, los cuales almacenan información que puede
ser compartida por diferentes aplicaciones de SIG (Sistemas de Información Geográfica).

Base de datos alfanumérica

Base de datos que contiene atributos de los objetos espaciales.

Base de datos geográficos

Es una representación o modelo de la realidad territorial. Contiene datos sobre posición, atributos
descriptivos, relaciones espaciales y tiempo de las entidades geográficas, las cuales son represen-
tadas mediante el uso de puntos, líneas, polígonos, volúmenes o, también, por medio de celdas.

Bifurcación

División de una corriente acuífera en dos ramas.

Bioclima

Relación entre el clima y los organismos vivos. Las condiciones atmosféricas, principalmente la tem-
peratura, la humedad y la insolación, son factores determinantes de la distribución geográfica de
las plantas, lo cual ha llevado a establecer una clasificación climática de la cobertura vegetal.

Bosque de manglar

Bosques de plantas leñosas tolerantes a la sal, caracterizados por su común habilidad para crecer
y prosperar a lo largo de litorales protegidos de las mareas y se localizan entre sedimentos salinos
frecuentemente anaeróbicos.
Bosques plantados

Especies madereras introducidas y adaptadas a determinada altura y clima. Esta masa boscosa es
formada antrópicamente con una o diferentes especies maderables nativas y/o introducidas, con
manejos silviculturales y dedicada a varios fines como: Producción maderera, protección, recu-
peración del suelo y/o recreación.

Calidad del Agua

Propiedades físicas, químicas, biológicas y organolépticas del agua.

Cambio climático

Cambio significativo observado en el clima de una región entre dos períodos de referencia.

Canal de agua

Captación de agua de un manantial mediante tuberías o canales.

Canal de riego

Cauce artificial por donde se conduce el agua. Los canales de riego tienen la función de conducir
el agua desde la captación hasta el campo donde será aplicado a los cultivos. Están estrechamente
vinculadas a las características del terreno, generalmente siguen aproximadamente las curvas de
nivel de este, descendiendo suavemente hacia cotas más bajas.

Camino de verano

Se considera a la vía de tierra, en la cual únicamente existe acceso cuando las circunstancias climáti-
cas lo permiten. Le corresponde un ancho de vía > = 3 - < 4 m.

Capacidad de retención de agua

Cantidad de agua retenida en un suelo después de drenar el agua de gravedad.

Capacidad de transporte de agua

Caudal máximo que puede ser transportado a través de cualquier sección transversal de un curso
de agua.

Capacidad de mejorar la tierra

Determinación en términos físicos del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para de-
terminados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima
intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (Klingebield y Montgomery 1961).
Carta hidrográfica

Carta que señala las características del agua como las profundidades, los canales, las islas y otras
ayudas para la navegación.

Cartografía

Ciencia que estudia y representa la superficie terrestre y determina con exactitud la forma y dimen-
siones de la Tierra. Es la ciencia responsable de elaborar mapas de las diferentes realidades terri-
toriales para facilitar su estudio y poder guiarnos en dicho territorio.

Carretera lastrada dos o más vías

Vía de acceso cubierta de lastre, con dos o más carriles por sentido. Le corresponde un ancho de
vía > 6 m.

Carretera lastrada angosta

Vía de acceso cubierta de lastre, de una sola calzada de dos carriles, uno por cada sentido de cir-
culación. Le corresponde un ancho de vía > = 4 - < = 6 m.

Carretera pavimentada dos o más vías

Son carreteras divididas, con dos o más carriles por sentido, con control parcial o total de acceso
y salida (además de los accesos a través de las intersecciones a desnivel o mediante entradas o sa-
lidas directas a otras carreteras, se puede establecer otras mediante vías de servicio con entradas
o salidas específicas, se permite interacciones a nivel). Le corresponde un ancho de vía > = 7,5 m.

Carretera pavimentada una vía

Constan de una sola calzada de dos carriles, uno por cada sentido de circulación, con intersecciones
a nivel y accesos directos desde sus márgenes. Le corresponde un ancho de vía > = 6 - < 7,5 m.

Catastro

Registro administrativo mediante el que se controla la propiedad del suelo, sobre todo a efectos
fiscales. Puede ser de rústica (en el medio rural) o de urbana (en las ciudades). Generalmente con-
tiene información sobre el propietario/a de cada parcela, los lindes y los vecinos/as de dicha parcela,
su extensión y el uso del suelo.

Cauce

Canal por donde se lleva el agua de un lugar a otro.

Cauce abandonado

Lecho de los ríos y arroyos, por los cuales ya no fluye corriente hídrica.
Capacidad del cauce

Caudal que puede circular por un curso de agua sin producir desbordamientos.

Caudal

Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal de un río o canal en la unidad de
tiempo.

Censo

Es el inventario de los recursos y características de un territorio definido en un momento dado; los


recursos pueden ser humanos, económicos, agropecuarios, etc.

Centro de acopio

Lugar en el que se reúnen productos agropecuarios para su preparación o venta. Puede contar o
no con infraestructura y equipamiento.

Ciclo del agua

Sucesión de fases por las que pasa el agua en su movimiento de la atmósfera a la tierra y en su re-
torno a la misma.

Ciclo hidrológico

Sucesión de fases por las que pasa el agua en su movimiento de la atmósfera a la tierra y en su re-
torno a la misma.

Clase de uso de la tierra

Tipo de utilización de la tierra, cualquiera que sea el término que corresponda: Cuando el signifi-
cado es claro se usa “clase de uso” o “uso”.

Clima

Síntesis de las condiciones meteorológicas como latitud, altitud, tipo de suelo, distancia del océano,
su relación con sistemas montañosos y lacustres, y otras; en un lugar determinado, caracterizada
por estadísticas a largo plazo.

Cobertura de la Tierra

El término cobertura se aplica en un todo o en parte a algunos de los atributos de la tierra y que
en cierta forma ocupan una porción de su superficie, por estar localizados sobre ésta.

Código catastral

Es el código identificador de cada predio en catastro.


Coluvial (Coluvión)

Depósito de base de pendiente, relativamente fino, cuyos elementos han sufrido escaso transporte,
a diferencia de los aluviones, posee mayor porcentaje de material sólido que agua.

Conflictos de uso

Resultado de comparación entre la cartografía del uso actual, con la de aptitud agropecuaria y
forestal, lo que permite encontrar contradicciones entre la potencialidad del recurso y el uso que
el hombre está haciendo del mismo.

Conectividad

Capacidad para enlazar con otros puntos del territorio. Grado de conexión interna de una red.

Cono de derrubios

Depósito en forma de cono que se forma al pie de acantilados, escarpes y laderas muy empinadas
y prácticamente sin vegetación, por la acumulación de segmentos de roca de variado tamaño.

Cono de deslizamiento

Conos coluviales originados por la sedimentación caótica de materiales detríticos.

Cono de deyección

Paisaje cuya superficie forma un segmento de cono, en pendiente recta de mayor ángulo que la
de un abanico aluvial (>20%), la masa de materiales aluviales es espesa poco sorteada, de granu-
lometría gruesa (cantos, gravas, arenas), de dimensiones menores al abanico aluvial.

Conservación

En términos de ecología, la conservación significa utilizar los recursos naturales de forma racional
para evitar su agotamiento y garantizar su posterior utilización.

Coordenadas

Sistema de localización de los puntos en la superficie de la tierra por medio de un cuadriculado rec-
tangular que se superpone a una proyección cartográfica.

Cultivos

Explotación del suelo con fines económicos mediante la producción agrícola. Hay varios tipos, a
saber: Intensivo, extensivo, de secano, de regadío, domestico, industrial, de rotación, en franjas,
hidropónico, entre otros.

Cultivo extensivo

Ecosistema agrícola manejado extensivamente, introduciendo especies cultivables nuevas en exten-


siones generalmente pequeñas.
Cultivo intensivo

La siembra frecuente y en sucesión de un terreno, que requiere insumos adicionales de fertilizantes,


pesticidas y de otros agroquímicos, con el fin de aprovechar al máximo de capacidad del mismo.
Es un ecosistema agrícola manejado intensamente.

Cultivos anuales

Se entiende con este término a todos aquellos cultivos de consumo interno, industrial o comercial,
cuyo ciclo de producción no excede a seis meses.

Cultivos perennes

Se denomina a aquellos cultivos cuyo ciclo de producción supera los tres años.

Cultivos semi-perennes

Se denomina a aquellos cultivos cuyo ciclo de producción oscila entre seis meses tres años.

Cuenca hidrográfica

Unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación, se reúne y escurre a un punto común
o que fluye toda al mismo río, lago o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas,
todos ellos relacionados.

También se define como una unidad fisiográfica conformada por la reunión de un sistema de
cursos de ríos de agua definidos por el relieve. Los límites de la cuenca o divisoria de aguas se de-
finen naturalmente y en forma práctica corresponden a las partes más altas del área que encierra
un río.

Cuenca casi redonda a oval redonda

Unidad hidrográfica, la cual se asemeja espacialmente a un círculo, determinado por una casi igual
distribución de los drenajes en la cuenca.

Cuenca oval redonda a oval oblonga

Unidad hidrográfica, donde la forma espacial de la cuenca se compara con la de un óvalo de una
forma casi redonda hasta una forma media alargada.

Cuenca oval oblonga a rectangular oblonga

Unidad hidrográfica, semejante a la de un óvalo alargado hasta llegar a la forma media rectangular,
dada por una desigual distribución de los drenajes que se encuentran formando la cuenca.

Cuenca rectangular oblonga

Unidad hidrográfica, determinada por una inexacta distribución de los drenajes que forman parte
de la cuenca, dando como resultado una forma espacial similar a la de un rectángulo alargado.
Cuestas

Paisaje monoclinal, formado como consecuencia de la degradación parcial de estratos sedimenta-


rios suavemente plegados.

Cuerpo de agua

Arroyos, ríos, lagos y acuíferos, que conforman el sistema hidrográfico de una zona geográfica.

Curso de agua

Son las aguas corrientes superficiales y subterráneas, lagos, lagunas, ciénegas, manantiales,
humedales, embalses de formación natural o artificial.

Curva de nivel

Línea imaginaria que conecta puntos de igual altura de la superficie del terreno.

Ch

Chevrón

Relieve en forma de proa de barco, creado por los cortes de las gargantas de una capa inclinada
resistente.

Chaparrón

Tormenta de lluvia de una intensidad extraordinaria y relativamente de corta duración.

Datum

Punto fundamental del terreno, determinado por observación astronómica, con el que se enlazan
los extremos de la base del primer triángulo de una cadena de triangulación y que sirve de origen
a todas las coordenadas geográficas de la red.

Declinación magnética

Diferencia entre el norte magnético y el geográfico.

Déficit hídrico

Diferencia acumulada entre evapotranspiración potencial y precipitación durante un período


determinado, en el cual la precipitación es la menor de las dos variables.
Deflación

Levantamiento y eliminación de material suelto por el viento.

Deformación

Término general para describir los procesos de plegamiento, fracturación, cizallamiento, compre-
sión o extensión de las rocas como consecuencia de la actuación de los agentes naturales.

Densidad de drenaje

Suma de las longitudes de toda la red de cauces de cualquier orden, en una cuenca, dividida por
el área de la misma.

Densidad de población

Número de individuos de la misma especie que viven por unidad de superficie.

Depósito aluvial

Arcilla, lodo, arena, grava, guijarros u otro material de detritos depositados por el agua.

Derrubios

Conjunto de fragmentos rocosos desplazados por gravedad, que producen mantos o taludes de
derrubios.

Desembocadura

Punto más bajo en el límite de un sistema de drenaje. Punto donde vierte el agua residual o de
drenaje.

Deslizamiento

Movimiento común en los procesos gravitacionales. El material que se mueve pendiente abajo per-
manece como unidad y se mueve a lo largo de una superficie bien definida.

Desprendimiento

Tipo de movimiento común a los procesos gravitacionales que se refiere a la caída libre de frag-
mentos sueltos de cualquier tamaño.

Digitalización

Es el proceso por el cual se hace el traslado de los datos contenidos en un mapa análogo (papel)
o escaneado a un formato comprensible por el computador (digital), dando origen a una base de
datos espacial en dos dimensiones.
Dique

Estructura que atraviesa un curso de agua dotada de una serie de compuertas u otros mecanismos
de control, con el fin de controlar el nivel del agua.

Disectado

Terreno cortado por canales profundos.

Distancia planimétrica

La distancia horizontal que se mide sobre un mapa.

Divisoria de aguas

Línea límite que separa cuencas hidrográficas adyacentes.

Domo estructural

Estructura con forma de pliegue convexo (anticlinal), aproximadamente circular.

Ecología humana

Aplicación de las nociones de la Ecología en el estudio de las relaciones entre seres humanos y su
territorio.
Edificación

Es la parte construida de un predio, destinado a uno o varios usos.

Elipsoide de referencia

Superficie formada por la revolución de una elipse alrededor de su eje menor y usado como dato
de comparación en levantamientos geodésicos del globo terrestre. Es la figura matemática que
más se aproxima al Geoide, siendo sencilla de definir matemáticamente.

Encañonado

De forma de valle profundo y estrecho de paredes verticales o casi verticales que han sido erosio-
nados por los agentes geomorfológicos.

Escala

La relación entre la distancia en la fotografía, carta o mapa u otro elemento gráfico y su distancia
correspondiente en el terreno.
Escarpe

Término aplicado a un acantilado prominente; como corte de un río o una ladera muy pendiente
de la parte exterior cóncava de un meandro. Ladera muy empinada o llana que termina en una
meseta o cualquier tipo de superficie llana y alta.

Escala cartográfica

Relación que existe entre una distancia cartográfica y la distancia terrestre correspondiente.

Escorrentía

Corriente de agua sobre el suelo antes de ingresar a un canal definido. Dícese también escurri-
miento.

Espacio geográfico

Sinónimo de territorio. Porción de tierra delimitada geográfica o administrativamente.

Estructuración

Proceso mediante el cual se le asigna la geometría y atributos de acuerdo a un modelo de datos


según la escala.

Estación hidrológica

Lugar donde se efectúan observaciones hidrológicas o climatológicas para fines hidrológicos.

Estero

Sabana baja, inundada profundamente en los meses de lluvia y que conserva agua durante parte
de la temporada de sequía.

Estiaje

El más bajo nivel alcanzado por el agua de un río en el verano.

Estratificación

Fenómeno que se produce como consecuencia de la distinta densidad que adquieren las diferentes
capas de agua en un lago.

Estuario

Porción generalmente ancha de un curso de agua, próxima a su desembocadura.

Evaporación

Emisión de vapor de agua por una superficie libre a temperatura inferior a su punto de ebullición.
Evapotranspiración

Cantidad de agua que retorna a la atmósfera en forma de vapor de agua a través del proceso de
evaporación y transpiración.

Evapotranspiración potencial

Cantidad máxima de agua capaz de ser evaporada en un clima dado, por una cubierta vegetal con-
tinua y bien alimentada de agua. Por lo tanto incluye la evaporación del suelo y la transpiración
vegetal en una región específica y en un intervalo de tiempo dado. Se expresa en altura de agua.

Franco

Textura media del suelo en la arena, limo y arcilla contribuyen, casi por igual, a las propiedades del
suelo.

Ficha predial rural

Es el documento en el cual se consigna la información física, jurídica y económica de los predios.

Fotografía aérea

Instantánea de la superficie terrestre o de cualquier otro cuerpo celeste tomada verticalmente o con
un ángulo determinado desde un avión u otro vehículo espacial.

Fotogrametría

Ciencia de la confección de mapas utilizando fotografías tomadas desde el aire.

Fuerzas productivas

Es el conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para producir bienes
materiales.

Geodesia

Técnica que se ocupa de la medición de la superficie terrestre y de la construcción de los mapas


correspondientes.
Geoforma

Forma regional o local que se localiza en la superficie terrestre.

Geomorfología

Ciencia que estudia la génesis y evolución de las formas del relieve (paisajes) terrestre.

Glacis

Forma de relieve que consiste en una superficie plana y poco inclinada de diversos orígenes.

GPS (Global Position System)

Sistema que permite la ubicación exacta de un punto en cualquier parte de la Tierra.

Gradiente

Índice de la variación de una característica por unidad de longitud o pendiente.

Gradiente Térmico

Índice de variación de temperatura por unidad de altitud, dado que mientras más altura se tenga
habrá una disminución de temperatura.

Grado de erosionabilidad

Susceptibilidad del suelo a ser erosionado.

Helada meteorológica

El concepto meteorológico de helada considera como tal a todo descenso de temperatura del aire
igual o bajo 0 ºC. Cuando no se realiza ninguna aclaración, debe entenderse que dicha
temperatura se ha registrado en un termómetro en abrigo meteorológico a la altura normal de
observación.

Helada agrícola

Desde el punto de vista agrícola, el concepto de helada admite una interpretación más biológica.
Se considera como tal, a los descensos térmicos capaces de causar daños a los tejidos vegetales,
los cuales resultarán diferentes según las especies y variedades, el estado fenológico y sanitario,
edad, etc.
Heliofanía

Es el total de horas que el sol ha brillado en una región determinada. Se mide en horas y minutos
de brillo solar. El instrumento de medición se denomina Heliofanógrafo.

Hidrografía

Ciencia que trata de la descripción y medición de masas de agua con lámina libre, por ejemplo
océanos, mares, corrientes, ríos, lagos, embalses, etc.

Hidrología

Ciencia o estudio de las masas de agua.

Hidrometría

Ciencia que trata de la medición y análisis del agua incluyendo métodos, técnicas e instrumentos
utilizados en hidrología.

Hidrósfera

Aquella parte de la Tierra cubierta de agua y hielo.

Horizonte

Línea que limita la superficie terrestre a que alcanza la vista del observador, y en la cual parece que
se junta el cielo con la tierra.

Horizonte del suelo

Es una capa aproximadamente paralela a la superficie con características impartidas por los pro-
cesos de formación del suelo. Los horizontes del suelo se describen de acuerdo a propiedades
como el color, textura, consistencia, estructura, nódulos o concreciones, porosidad, características
del límite y continuidad del horizonte.

Humedad

Cantidad de agua que en estado gaseoso o líquido, se halla suspendida en el aire en un determi-
nado momento.

Humedad atmosférica

Contenido de vapor de agua en el aire.

Humedad relativa

Cantidad de vapor de agua presente en el aire, expresado como porcentaje de la cantidad máxima
de vapor que puede contener el aire saturado.
Humedal

(1) Formación de aguas someras y pantanosas de poca profundidad y la cual se constituye en una
zona de transición entre los ecosistemas terrestres y acuáticos. (2) Área con terrenos permanente-
mente húmedos y condiciones ecológicas especiales de vegetación propia de ambientes húmedos,
suelos muy pobremente drenados y fauna permanente o de paso.

Identificación predial

Es la verificación de los elementos físico y jurídico del predio, mediante la práctica de la inspección
catastral para identificar su ubicación, linderos, extensión, mejoras por edificaciones y precisar el
derecho de propiedad o de posesión.

Infraestructura

Servicios e instalaciones necesarios para promover el desarrollo económico y conseguir una calidad
de vida aceptable. Son infraestructuras las carreteras, los transportes, los servicios públicos de
transporte.

Índice de compacidad

Una cuenca está definida por su contorno, que tiene una cierta forma y encierra una cierta super-
ficie. El índice para representar esta característica es el “Coeficiente de Compacidad o de Gra-
velius”, el cual da una idea de la forma de la cuenca y es igual a la relación entre el perímetro de
la cuenca y el de un círculo de la misma superficie de la cuenca.

Industria turística

Cuando las áreas constan de instalaciones para acoger la visita y hospedaje de turistas.

Industrial

Son aquellas áreas utilizadas para procesos agroalimentarios, textiles, construcción y derivados,
extractiva, minera y turística.

Infiltración

Flujo de agua que penetra en un medio poroso a través de la superficie del suelo.

Intensidad de precipitación

Cantidad de precipitación recogida en un intervalo unitario de tiempo.

Inundación

Desbordamiento del agua fuera de los confines normales de un río, o inundación por agua
procedente de drenajes.
Isoterma

Línea o superficie que une los puntos de igual temperatura.

Isoyeta

Línea que une los puntos de igual altura de precipitación, en un período dado.

Invernadero

Están formados por los sistemas de producción bajo condiciones controladas de humedad,
temperatura y suelo. En este uso el invernadero de plástico es un requisito para atenuar los
cambiosclimáticos y lograr condiciones adecuadas para su producción.

Jerarquía

Es una red ordenada, es decir, una enumeración por orden de importancia, de cualquier elemento
geográfico. La jerarquía urbana, por ejemplo, consiste en enumerar las ciudades de mayor a menor
importancia.

Lago

Masa aislada y permanente de agua, de considerable volumen con comunicación al mar o sin ella.

Laguna

Masa aislada y permanente de agua, de menor volumen que el lago.

Latitud

Ángulo medido desde el centro de la tierra, entre el paralelo origen y otro paralelo de un punto
en la tierra, sea norte o sur, a través de 90º.

Lecho del río

Parte inferior de un valle fluvial, conformada por el flujo de agua, y a lo largo de la cual se mueven
la mayor parte del caudal y los sedimentos, en los períodos de crecidas.
Leyenda

Tabla en la que se indican qué significan los signos convencionales que aparecen en un mapa.

Limitación

Este término se emplea para condiciones en que por su presencia afectan desfavorablemente el tipo
de utilización de la tierra.

Límite hidrogeológico

Discontinuidad lateral en la estructura geológica, que marca la transición del terreno permeable de
un acuífero, a otro terreno de propiedades hidrogeológicas diferentes.

Línea de alta tensión

Cable eléctrico por el que circula nivel de voltaje superior a 40 kV, y asociado con la transmisión y
subtransmisión.

Lixiviación

Líquido que se escurre de un vertedero cuando entra agua en él, recogiendo materias contami-
nantes al hacerlo.

Lluvia

Precipitación de agua líquida, bien en forma de gotas de más de 0,5 mm de diámetro, o de gotas
más pequeñas y dispersas.

Lluvia ácida

Lluvia que en el curso de su permanencia en la atmósfera se ha combinado con elementos químicos


o contaminantes.

Longitud

Ángulo medido desde el centro de la Tierra, entre el primer meridiano y el meridiano de un punto
en la Tierra en dirección este-oeste, a través de 180º.

Localización

Posición exacta que ocupa en un territorio algún elemento.

Manantial

Brote superficial de agua de origen subterráneo que se produce a favor de grietas o cambios de
litología en lugares donde la superficie topográfica lo permite.

Mano de obra asalariada permanente

Se considera mano de obra asalariada permanente cuando es contratada más de 6 meses durante
el año, para las actividades agropecuarias de siembra, cosecha, almacenamiento y distribución de
productos agropecuarios.

Mano de obra ocasional

Se considera mano de obra asalariada ocasional cuando la mano de obra es contratada en forma
ocasional menor a 6 meses durante el año, para las actividades de siembra y cosecha de productos
agropecuarios y en la zafra.

Mano de obra familiar

Se considera mano de obra familiar cuando todos los miembros de la familia participan en el pro-
ceso de la producción agropecuaria.

Mapa

Es un documento cartográfico mediante el que se consigue una representación a escala de la rea-


lidad.

Mapa base

Es la porción de terreno urbano delimitado generalmente por vías o accidentes naturales tales
como ríos, taludes, drenajes, entre otros.

Mapa topográfico

Mapa que representa las posiciones horizontales y verticales de los detalles representados. Un
mapa topográfico usualmente muestra los mismos detalles que un mapa planimétrico, pero usa
curvas de nivel o símbolos comparables para mostrar montañas, valles, llanuras; en el caso de
cartas hidrográficas, símbolos y números para mostrar profundidades.

Mapa temático o carta temática

Muestra un fenómeno de un área sistemáticamente representado, complementando con datos


básicos que contribuyen a localizar la distribución del fenómeno, tales como geología, preci-
pitación, población, etc.

Meandro

Porción curva de un cauce de corriente sinuosa consistente en dos giros consecutivos, uno en la
dirección de las agujas del reloj y otro al contrario.

Medio rural

Áreas con espacios abiertos (baja densidad de población y edificación), usos extensivos de la tierra,
especial predilección por el sector primario en el aspecto económico y predominio de la naturaleza
(bosques, prados, matorral…)

Mesa

Colina de cima plana bordeada al menos por un lado por laderas, acantilados o pendientes.

Meseta

Zona ondulada o de cima plana de gran relieve, rodeada por laderas descendentes y empinadas.
Meridiano

Línea norte-sur de la cual se computan las longitudes o desviaciones y azimut; o un plano normal
al geoide o esferoide, que define dicha línea.

Metadato

Datos sobre los datos o sobre los servicios. Los metadatos constituyen la documentación de los
datos. Se usan para facilitar la comprensión, comparación e intercambio del contenido del conjunto
de datos descrito.

Meteorización de las rocas

Reacción de los materiales que alguna vez estuvieron en equilibrio dentro de la corteza de la tierra,
a las nuevas condiciones en o cerca del contacto con el agua, aire o materia viviente.

Modelo de datos

El modelo de datos representa un juego de pautas para convertir el mundo real (denominado en-
tidad) en objetos espaciales representados digital y lógicamente, que consisten en atributos y
geometría.

Modelo hidrológico conceptual

Representación matemática simplificada de alguno o todos los procesos del ciclo hidrológico por
medio de un conjunto de conceptos hidrológicos.

Modelo vectorial

El modelo vectorial utiliza puntos, líneas y/o áreas discretas, que corresponden a objetos discretos
con nombre o número de código de atributos.

Modelo raster (matricial)

El modelo raster utiliza celdas de una grilla espaciadas regularmente en una secuencia específica.

Modelo Digital de Terreno (DTM)

Generación de modelos simbólicos que se definen como estructuras numéricas de datos que re-
presentan la distribución espacial de variables cuantitativas y continuas. En este sentido, los MDT
son la herramienta idónea para el estudio y manejo de un buen número de variables geológicas,
biológicas y geográficas en cuya naturaleza domina un componente cuantitativo o estadístico.

Muestra

Porción de un producto o mercancía que sirve para conocer la calidad del género. Parte o porción
extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él.

Nivel de agua

Cota de la superficie libre de una masa de agua respecto de un plano de referencia.

Nivel freático

Superficie en la zona de saturación de un acuífero libre sometido a la presión atmosférica.

Nivel hidrostático

Nivel o elevación al que ascendería la parte superior de una columna de agua desde un acuífero
o cuenca, o desde un conducto bajo presión.

Nivel del mar

Corresponde al punto cero o punto de referencia de las mediciones altimétricas sobre la superficie
terrestre, para ello se escoge la altura media de las aguas del mar.

Norte magnético

Es el que señala la aguja imantada de la brújula.

Norte verdadero o geográfico

Es el punto de intersección de la línea de los polos con el geoide en el hemisferio norte.

Nubosidad

Es la extensión del cielo cubierta por nubes y se expresa en octavos u octas de cielo cubierto.

Nutriente

Substancias o elementos necesarios para el crecimiento y desarrollo normal de un organismo y


que lo toman del suelo.
O

Orden

Unidad taxonómica, primera categoría del sistema de clasificación de suelos “Soil Taxonomy”, per-
mite agrupar los suelos mediante la presencia o ausencia de horizontes de diagnóstico.

Orografía

Descripción de las formas superficiales de la Tierra.

Ortofoto

Imagen fotográfica del terreno, con el mismo valor cartográfico que un plano, que ha sido sometida
a un proceso de rectificación diferencial que permite realizar la puesta en escala y nivelación de las
unidades geométricas que lo componen.

Páramo

Vegetación herbácea de alta montaña, resistente a vientos y heladas, asociada ocasionalmente


con arbustos, resistentes a temperaturas menores a los 5 ºC. En general se agrupan hierbas, pastos,
líquenes; los pajonales son dominantes en varios sectores, acompañados de frailejones entre otros.

Paquete tecnológico

Es aquel conjunto de elementos que (a juicio de quien lo genera) han permitido concretar la
existencia de un know-how tecnológico alrededor de un desarrollo innovativo (producto o
proceso), cuya viabilidad comercial y de mercado ha sido probada fehacientemente como para
rendir beneficios económicos a las partes interesadas en su negociación y explotación con fines
rentables.

Parcela

Porción de tierra que se encuentra delimitada por un linde común.

Parcelación

Se entiende por parcelación, el fraccionamiento del inmueble o conjunto de inmuebles rurales


pertenecientes a una o varias personas jurídicas o naturales, destinado a la venta por parcelas
debidamente autorizada.

Participación ciudadana

Posibilidad que tienen los ciudadanos de un territorio (país, comarca, ciudad…) de participar
activamente en el proceso de adopción de decisiones.
Pastos cultivados

Se considera en esa categoría a las tierras ocupadas por especias herbáceas introducidas. En
definitiva se consideran especies predominantemente herbáceas que para su establecimiento y
conservación, requieren de labores de manejo por el hombre o regeneración espontánea de
especiesintroducidas.

Pastos naturales

La vegetación dominante está constituida por especies herbáceas con un crecimiento espontáneo
y que no reciben cuidados especiales, utilizados con fines de pastoreo, vida silvestre y protección.
Vegetación desarrollada en abruptos o sobre cangahua.

PEA

Población Económicamente Activa, que comprende a todas las personas de 6 años a más, que
trabajaron en la semana de referencia, estuvieron de vacaciones o licencia de un empleo, o estu-
vieron buscando activamente un empleo.

Pendiente

Ángulo de pendiente, comparación de la relación de pendiente en metros de altura por longitud.

Permeabilidad

Propiedad de un material que permite un apreciable movimiento de agua a través del mismo
cuando está saturado.

Piscícola

Son sistemas destinados a la crianza o explotación de especies que vivan en el agua.

Perfil del suelo

El suelo está conformado por capas sucesivas diferenciadas por características de estructura, co-
loración, etc., por su disposición se llaman horizontes y su conjunto se denomina “Perfil”. Los ho-
rizontes se los designa por medio de las letras: A, B o C.

Precio

Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente, se define


como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y
de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo.

Precipitación

Elementos líquidos o sólidos procedentes de la condensación del vapor de agua que caen de las
nubes o son depositados desde el aire en el suelo.
Predio

Se denominará predio, el inmueble perteneciente a una persona natural o jurídica, o a una


comunidad situada en un mismo municipio y no separado por otro predio público o privado.
Exceptúase las propiedades institucionales aunque no reúnan las características, con el fin de
conservar dicha unidad, pero individualizando los inmuebles de acuerdo con los documentos de
propiedad. Para efectos del avalúo catastral se entenderá por mejora, las edificaciones o
construcciones en predio propio no inscritas en el catastro o las instaladas en predio ajeno.

Productividad

Mide la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en una unidad de
tiempo (ej. cant. cosechada / superficie sembrada).

Producción forestal

Se toma en cuenta aquellas especies madereras introducidas y adaptadas a determinada altura y


clima, esta masa boscosa es formada antrópicamente con una o diferentes especies maderables
nativas y/o introducidas, con manejos silviculturales y dedicada a varios fines como: Producción
maderera, protección, recuperación del suelo y/o recreación.

Protección forestal

Se llama así al bosque manglar, bosque natural primario y secundario que actualmente se halla sin
ocupación o intervención humana. Este piso vegetal lo constituyen especies nativas de la zona con
una altura superior a los 15 m. Ocupada por formación vegetal arbórea leñosa densa, pluriestra-
tificada, integrada por especies propias de la zona, con un alto porcentaje de mezcla de especies
forestales.

Proyección

Representación matemática de un sistema de paralelos y meridianos, sobre el cual puede dibujarse


un mapa.

Profundidad del suelo

Es la profundidad hasta cualquier capa en el perfil del suelo que difiere del material superficial en
propiedades químicas y físicas, que en una u otra forma puede retardar el desarrollo y penetración
de las raíces.

Planificación (territorial)

Preparación y organización de acciones encaminadas a conseguir un fin.

Población

Se utiliza indistintamente como sinónimo de ciudad y para referirse al número de habitantes o ve-
cinos de un lugar.
Pliegue

Deformación resultante de la flexión o torsión de las rocas.

Pluviómetro

Instrumento para medir la altura de agua de precipitación en un punto.

Quebrada

Curso de agua que corre por las quiebras de las sierras o en tierra llana. Cualquier agua que corre
de una barranca a un río. Lecho seco de río.

Rasterización

La rasterización, se refiere a la conversión de datos vectoriales en datos raster.

Red cartográfica

Red de coordenadas constituidas por meridianos y paralelos.

Red de drenaje

Disposición de los cauces de drenaje, naturales o artificiales, de una zona.

Red hidrográfica

Conjunto de ríos y otros cursos de agua permanentes o temporales, incluyendo lagos y embalses
en una zona determinada.

Régimen hidrológico

Variaciones del estado y características de una masa de agua que se repiten regularmente en el
tiempo y en el espacio y que son cíclicas.

Región climática

Región cuyo clima es relativamente uniforme, según criterios específicos.


Relieve

Formas e irregularidades de la superficie terrestre, que comprenden tanto a las depresiones como
a las elevaciones.

Rendimiento

Producción obtenida por unidad de superficie cultivada o unidad de insumo aplicado, dado un
nivel de manejo o tecnología empleada.

Riego superficial

Aplicación de aguas residuales en el terreno de tal modo que fluyan desde uno o varios puntos
hasta el final de un lote.

Ríos

Los ríos son cursos continuos de agua encauzada. Su acción geológica depende de la pendiente,
de la naturaleza del terreno y del caudal del río.

Sector disperso

Extensión razonable de territorio con límites perfectamente definidos identificado por un nombre
y un número. Estos sectores son el resultado de la división de áreas de empadronamiento prove-
nientes de todo el ámbito geográfico, cuyas viviendas no están ubicadas en estructura de manzana
a lo que se considera un área dispersa.

Sedimentos

Partículas no consolidadas creadas por la meteorización y la erosión de las rocas, por precipitación
química de soluciones acuosas o por secreciones de organismos.

Sequía

Constituye un fenómeno hidrológico extremo para cuya definición no existe un acuerdo genera-
lizado entre los diversos especialistas.

Sequía hidrológica

Período de clima anormalmente seco, lo suficientemente prolongado para ocasionar una disminu-
ción apreciable en el caudal de los ríos, nivel de los lagos, etc.

Sistema hídrico

Grupo de entidades hidrológicas relacionadas que se comportan como un todo.


Sistema de Información Geográfica

Es un sistema de información que ingresa, almacena, recupera, manipula, analiza y obtiene datos
referenciados geográficamente o datos geoespaciales.

Sistema de Información de Tierras

Para administración de catastro, fijación de impuestos, etc., se utilizan mapas catastrales a gran es-
cala o mapas de parcelas de tierras y análisis espacial.

Sistemas de Producción

Conjunto estructurado de actividades agrícolas, pecuarias y no agropecuarias, establecidas por el


productor y su familia para garantizar la reproducción de su explotación, resultado de la combi-
nación de los medios de producción (tierra, capital) y de la fuerza de trabajo disponible en un en-
torno socioeconómico y ecológico determinado.

Sistema de Proyección Universal Tranversa de Mercator (UTM)

Es la representación de grandes extensiones o de toda la superficie terrestre encuadrada entre los


80° de latitud norte y los 80° de latitud sur.

Suelo

Sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de minerales y restos orgánicos bajo la influ-
encia del clima y del medio biológico. Se diferencia en horizontes y suministra, en parte, los nutri-
mentos y el sostén que necesitan las plantas, al contener cantidades apropiadas de aire y agua
(Fassbender, 1982).

Suelos desnudos

Se caracterizan por presentar áreas desprovistas de vegetación en las que el suelo orgánico ha sido
removido por completo y en su superficie aflora en muchas ocasiones la cangahua (horizontes ero-
sionados).

Superficie

Superficie de aplanamiento: Relieve complejo resultante del aplanamiento relativo de anteriores


cordilleras y serranías, determinado por un trabajo prolongado y con frecuencia policíclico de los
agentes degradacionales. Superficie de deslizamiento: Ver slickensides. Superficie de presión: Su-
perficie en el suelo, suavizada, que tiene mayor densidad que el suelo contiguo, originada por pre-
sión y puede subsistir a lo largo de varios ciclos de secado y humedecimiento. Superficie de rocas
aborregadas: Superficie rocosa descubierta por un glaciar, caracterizada por una topografía irre-
gular, ondulada y por afloramiento de cabezas de roca pulida y estriada. Superficie estructural:
Dorso de una capa dura desmantelada por la erosión de las capas más blandas que la recubrían.

Superficie de aguas subterráneas

Superficie en la zona de saturación de un acuífero libre sometido a la presión atmosférica.


Superficie freática

Superficie en la zona de saturación de un acuífero libre sometido a la presión atmosférica.

Superficie inundada

Superficie cubierta de agua, cuando el caudal excede la capacidad del cauce, o como consecuencia
del represamiento del río aguas abajo.

Surco

Canal muy pequeño creado por erosión en el que se concentra el flujo.

Talud

En sentido estricto es una pendiente formada por la acumulación de fragmentos de roca al pie de
un acantilado o de una montaña, colina o loma. Los fragmentos de roca son a veces designados
como escombros de roca o rocas deslizadas, la palabra talud se usa como sinónimo de escombro.

Temperatura

Se relaciona con la energía cinética de las moléculas, y se puede definir como la condición de un
cuerpo que determina la transferencia de calor desde o hacia otros cuerpos. Estado térmico de una
sustancia respecto de su capacidad de transmitir calor a su entorno.

Terrazas fluviales

Erosión vertical de un río en su llanura de inundación, el cual se encaja en la misma, ya sea por
variación del nivel de base o por cambios climáticos.

Territorio

Porción de tierra delimitada geográfica o administrativamente.

Textura del suelo

Combinación determinada de arena, limo y arcilla en el suelo.

Tierra

Todos los aspectos del ambiente natural de una parte de la superficie de la tierra, en la medida en
que ellos ejerzan una influencia significativa sobre su potencial de uso por el hombre. Incluye
la geología, la fisiografía, los suelos, el clima, la vegetación (FAO 1976, 1985, 1991).
Topografía

Características de la tierra que incluye el relieve, la vegetación y la hidrografía.

Topología

Relaciones o la conectividad lógica espaciales entre los objetos espaciales.

Tipificación de las edificaciones

Se entiende por tipificación la agrupación de las edificaciones teniendo en cuenta características


arquitectónicas, socioeconómicas, de uso y de servicios públicos.

Tipo de utilización de la tierra (TUT)

Se trata de un tipo específico de uso sostenible de la tierra, definido por un conjunto determinado
de requerimientos biofísicos y socioeconómicos.

Uso actual

Se puede decir que uso actual de la tierra, es la cobertura vegetal de la que está formada la corteza
terrestre en un determinado tiempo.

Uso de la tierra

Se aplica al empleo que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura, “Cíclica o permanente-
mente, para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales” (Vink, 1975). El uso permite definir
la predominancia de las actividades rurales que se desarrollan, y la jerarquía socio – espacial que
se establecen en entorno a dichas actividades (Apollín y Eberharth, 1998).

Urbanización

Se entiende por urbanización el fraccionamiento material del inmueble o conjunto de inmuebles


urbanos pertenecientes a una o varias personas jurídicas o naturales, destinado a la venta por lotes
en zonas industriales, residenciales, comerciales o mixtas, con servicios públicos y autorizada según
las normas y reglamentos urbanos.
V

Valle

Depresión alargada drenada y formada por un curso de agua (valle fluvial) en forma de V de fondo
plano por efecto del aluvionamiento o por un glaciar (valle glaciar) en forma de U.

Valle aluvial

Valle fluvial o valle de inundación de un río. Sus características dependen de diferentes factores
como el relieve y el caudal.

Valor agregado

Es la diferencia entre el valor total de los bienes que produce un sector o empresa y el valor de los
insumos que el sector o empresa utiliza para producirlos. Es la suma del ingreso de los factores de
producción que el sector o empresa emplea y, por lo tanto, su contribución parcial a la cadena de
producción total cuya resultante es un bien determinado.

Vapor

Forma gaseosa de cualquier sustancia. Condensación visible, tal como niebla o neblina, suspendida
en el aire.

Vectorización

Conversión de datos raster en vectoriales, lo que a menudo se denomina conversión raster vecto-
rial.

Vegetación

Cobertura total de un área, consistente de una o más comunidades vegetales.

Vegetación aislada

Individuos vegetales con muy escasa presencia por unidad de superficie.

Vegetación herbácea

Comunidades vegetales constituidas principalmente por plantas herbáceas que forman un estrato
ecológicamente dominante a pesar de la eventual presencia de elementos leñosos.

Vegetación inducida o introducida

Vegetación no propia de la región, denominada antrópica, cultural o de reemplazo y que el hombre


establece para su desarrollo y bienestar.
Vegetación natural

Llamada también original, clímax o primaria, resultante de la acción de los factores ambientales
sobre el conjunto inter-actuante de las especies que cohabitan en un espacio continuo.

Vegetación secundaria

Vegetación originada por el proceso de sucesión luego de ser eliminada la vegetación primaria por
causas naturales o acción del hombre y donde no se encuentran elementos intencionalmente in-
troducidos.

Vegetación arbórea natural (Bosque natural)

Se llama así al bosque natural primario y secundario que actualmente se halla sin ocupación o in-
tervención humana. Este piso vegetal lo constituyen especies nativas de la zona con una altura su-
perior a los 15 metros. Ocupada por formación vegetal arbórea leñosa densa, pluriestratificada,
integrada por especies propias de la zona, con un alto porcentaje de mezcla de especies forestales.

Vegetación arbustiva natural

Se refiere a aquella vegetación natural cuya composición florista no sobrepasa los 10 metros y la
estructura del tallo no alcanza los 15 cm de grosor; vegetación densa heterogénea propia de los
ángulos de los sistemas hidrográficos localizada en relieves fuertes, producto de la regeneración
espontánea.

Vertiente

Pendiente por donde corren o descienden las aguas lluvias. Espacio comprendido entre una cima
montañosa y el fondo de un valle.

Viento

Movimiento del aire con respecto a la superficie de la tierra en una dirección y velocidad determi-
nadas. Se mide mediante tres instrumentos ubicados a 10 metros de altura del suelo, estos son:
Anemocinemógrafo, el cual registra gráficamente la variación cronológica de la dirección, fuerza
y recorrido del aire. Otro instrumento es la veleta de Wild, que marca las direcciones del viento y
el anemómetro totalizador que mide el recorrido del aire del cual se calcula la velocidad media del
aire en Km. /hora.

Zanja

Canal natural o artificial de pequeño tamaño que se perfora a través de roca o tierra, para conducir
agua.

Zona

En sentido estricto y en Geografía, una zona es un área territorial ubicada entre dos paralelos. Es
una porción de territorio generalmente extendida latitudinalmente, es decir, se habla de zonas
templadas del planeta porque se extienden aproximadamente entre los paralelos 40 y 60. El
término, en cambio, suele utilizarse en un sentido más amplio sin tener en cuenta ese requisito.
Zona de amortiguamiento

Función y área específica. La función de esta área consiste en amortiguar, y su tamaño y forma de-
pende de la influencia que haya que controlar.

Zona homogénea

Delimitación de un área territorial de una localidad determinada la cual tiene un nivel de semejanza
cualitativa y cuantitativa requerido en los términos y condiciones que para el caso se establezca.

Zona homogénea geoeconómica

Espacio geográfico de una región con características similares en cuanto a su precio.

Zonas homogéneas físicas

Espacio geográfico con características similares en vías, servicios, usos del suelo, norma urbanística,
topografía.

Zona húmeda

Zona en la que las precipitaciones exceden la evaporación potencial.

Zona rural

Área que no se encuentra localizada dentro de las zonas delimitadas como urbanas.

Zona urbana

Área comprendida dentro del límite del centro de población o perímetro urbano.

Zonificación

Proceso de división o parcelamiento, ya sea regular o irregular en un área determinada, conducente


a la definición de zonas individuales que poseen características esenciales para propósitos especí-
ficos. La caracterización de las zonas permite la evaluación de su aptitud para posibles tipos de uti-
lización de recursos.

Zonificación agroecológica

Consiste en la identificación de áreas relativamente homogéneas, su caracterización con respecto


a factores físicos y biológicos, y su evaluación en relación a su potencial de usos sustentable para
algunos fines específicos (unidad de zonificación agroecológica).

También podría gustarte