Está en la página 1de 1

Dimensión territorial de la Soberanía: Espacios Marítimos

En 2010, Antonio Remiro presenta lo siguiente: Tradicionalmente los Estados tenían de


la mar una visión en superficie considerándola primordialmente como medio de
comunicación. De ahí que, reservada para el ribereño por razones de seguridad terrestre
una estrecha franja de aguas adyacentes a la costa, a la que acabó llamándose mar
territorial, se considerara el resto alta mar regida por el principio de la libertad. (pág.
514)
Partiendo del supuesto de que el Océano mundial, que ocupa en torno al 70% de la
superficie del planeta, se constituye también, en mayor o menos medida, en espacio
geográfico, en territorio del geo sistema mundial, en el que el hombre (la actividad
humana o la praxis social) ha intervenido desde tiempos remotos, desde los primeros
momentos de la historia de la humanidad, ya buscando recursos vivos para alimentarse,
ya utilizándolo como vía de comunicación y navegación para el comercio y el
descubrimiento de nuevos territorios.
Los planteamientos del Derecho Internacional del Mar, estudian la creación y
delimitación de los espacios marítimos que suponen sobre todo el Mar Territorial,
llamada la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y la Alta Mar, que fue finalmente
reafirmada con la Convención de 1982 de Naciones Unidas, con especial relevancia en
la problemática de los archipiélagos de Estado y muy particularmente de Canarias, el
archipiélago atlántico de España, que a pesar de tener su propio autogobierno y
constituir una Comunidad autónoma en la organización territorial del Estado, no posee
aún soberanía alguna sobre sus aguas porque no se han delimitado sus espacios
marítimos.
Existes diferentes hipótesis que se generarían alrededor de la consolidación de la
delimitación los espacios marítimos
1. El espacio marítimo y el terrestre forman un todo articulado, de modo que aquél,
como resultado del desarrollo tecnológico y de las fuerzas productivas se convierte cada
vez más en un espacio geográfico, que avanza con el desarrollo histórico de las
sociedades. Las actividades humanas se desarrollan de una forma progresiva en el mar,
transformándolo históricamente en un espacio geográfico articulado con el terrestre.
2. La legislación que regula el uso y producción de espacios marítimos consagra la
progresiva intervención de la sociedad, generándose nuevos espacios marítimos,
reconocidos por aquélla, de manera que primero se regula el Mar Territorial, y su
progresiva amplitud, de las tres millas iniciales hasta las 12 actuales, la Zona Contigua,
La ZEE, etc., como fases del desarrollo histórico de las sociedades. Los Estados
ribereños requieren de su expansión y control de los medios marítimos adyacentes, para
lo que desarrollan toda una normativa interna e internacional que sancione sus intereses,
de manera que ésta evoluciona paralelamente al grado de expansión y dominio de los
Estados sobre el mar.
3. La delimitación de los espacios marítimos de Canarias es cuestión imposible
hasta que no se cree un nuevo marco internacional de Derecho del Mar, que supere las
limitaciones del Convención de 1982, relativas de un lado al vacío jurídico de los
archipiélagos de Estado, que impide el trazado de líneas de base recta archipelágicas, y
de otro a los criterios de delimitación en posiciones geopolíticas complejas como la del
Archipiélago Canario.

También podría gustarte