Está en la página 1de 35

 LECCION 2

 IMPORTANCIADEL MAR
TERRITORIAL
INTRODUCCION
 Evolución del concepto del Mar Territorial y Plataforma Continental
 Factores de la evolución
 Dificultades de la codificación
 Doctrinas
 Problemas del Mar Territorial
 Situación actual
 Derecho del Mar Territorial
 Actos Unilaterales
 Posición de la mayoría de los países del área
 Las 200 millas
 Relación geográfica y económica
 Factores de seguridad
 Criterios de las legislaciones nacionales latinoamericanas
 Objeciones a la tesis de las 200 millas
 Significado de la libertad de navegación
 El paso inocente y los intereses estratégicos
 Régimen de pesca en Alta Mar
 Convención de Ginebra de 1958
 Posibilidades del Paraguay en Alta Mar de acuerdo al nuevo derecho del mar
Mar territorial
 Se designa con el nombre del Mar
Territorial, a la franja de agua sujeta
a un régimen jurídico especial, que se
encuentra a lo largo de las costas,
entre estas y el mar libre. Se
establece el limite de 12 millas
marinas a partir de la línea de base.
Factores de seguridad
 La medición del mar territorial empezó a fundarse en
razones de seguridad y fue así que el jurista noruego
Binkershoek propuso fijar el límite en la distancia hasta
donde llegaba un tiro de cañón disparado desde la
costa. De esta manera la soberanía llegaba hasta donde
alcanzaba la fuerza de las armas del Estado costero.
 Esta distancia fue determinada en el S. XVII en 3
millas y tuvo una aceptación internacional casi
indiscutida hasta principios del presente siglo, en que
surgieron doctrinas dispares , que fijaban el limite en ,
6,12,100 y 200 millas
 ZONA CONTIGUA
 La zona contigua es una zona de alta
mar vecina al mar territorial, en la que
el Estado costero puede tomar las
medidas de fiscalización necesarias para
prevenir infracciones a sus leyes y
reglamentos aduaneros, fiscales, de
inmigración o sanitarios que se cometan
en su territorio o en su mar territorial y
para sancionar las infracciones a esas
leyes y reglamentos que se cometan en
dichas regiones. Su anchura máxima es
de 24 millas marinas desde la línea base
a partir de la cual se mide el mar
territorial.
Zona Económica Exclusiva
 Zona Económica Exclusiva o Mar Patrimonial :
es aquella destinada a la explotación pesquera
y se extiende hasta las 200 millas marinas de
la costa y en la cual el Estado ribereño tiene el
derecho de explotar y explorar, conservar y
administrar los recursos naturales renovables y
no renovables, del lecho y el subsuelo del mar
y aguas suprayacentes. Esta sujeta a un
régimen jurídico especifico que determina los
derechos y la jurisdicción del Estado ribereño.
Plataforma Continental
 La Plataforma continental: es la zona
submarina situada entre la costa y un marcado
aumento de pendiente del suelo marino, fuera
del mar territorial, hasta una profundidad de
200 metros o mas allá de este limite, hasta el
punto en que las profundidades de las aguas
suprayacentes permita el aprovechamiento de
los recursos naturales.
División geográfica del mar
Factores de la Evolución
 Nace y evoluciona a medida que se afirma la idea de
pluralidad de unidades políticas autónomas. No podía
haber prosperado en la época de los grandes imperios,
donde predominaba el concepto de unidad política
mundial En la edad media con la aparición de las
ciudades independientes, como Venecia y los Estados
en el mar del Norte como Inglaterra, en la que ellos
llamaban mares adyacentes; España en el golfo de
Méjico y el Atlántico y Portugal en el Indico, que
reivindicaron su soberanía sobre el mar a fin de
determinar su competencia en la lucha contra los
piratas
 Con los descubrimientos del siglo XV y XVI, Portugal
reclamo derechos exclusivos de navegación,
exploración y conquista al Oriente de los Azores,
España hizo lo mismo al Occidente. En 1493, el papa
Alejandro VI, confirió por una Bula a España y a
Portugal la totalidad de las regiones no descubiertas del
mundo, con los efectos de reclamar soberanía, cobrar
impuestos y la reserva de la pesca, para lo cual dividió
al mundo por una línea que pasaba por entre los Azores
y el Cabo Verde; otorgando el Oriente a Portugal y el
Occidente a España. Los cambios reclamados por estos
Estados fueron definitivamente establecidos a través
del Tratado de Tordesillas de 1494.
Problemas del Mar Territorial
Situación actual
 En la 3° Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el derecho del mar, la solución fue
alcanzada finalmente por la convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
firmada en Montego Bay, Jamaica el 10 de
diciembre de 1982. Dispone que los Estados
tengan derechos a establecer la anchura de su
mar territorial hasta un límite que no exceda
las 12 millas marinas medidas a partir de
líneas de base determinadas de conformidad a
la convención.
Derechos del Mar Territorial
 La Soberanía del Estado ribereño se extiende sobre el
espacio atmosférico situado sobre su mar territorial y
su respectivo subsuelo, es pues, territorio sumergido
del Estado. La razón es que es indispensable el
derecho sobre las aguas adyacentes a las costas para
la seguridad del Estado y la protección de sus
legítimos intereses. En la actualidad, el derecho
internacional reconoce que el Estado ribereño ejerce
un derecho de soberanía sobre el mar territorial,
aunque los demás Estados gocen del derecho de
“Paso Inocente” para sus navíos de comercio.
Se faculta al Estado a:
 Aprovechar de forma exclusiva los productos del mar, del
lecho y del subsuelo.
 Vigilancia fiscal para evitar la explotación ilícita de los
productos del mar territorial y para evitar la entrada y salida
fraudulenta de los productos destinados o a los provenientes
del país.
 Impedir la violación de reglamentos sanitarios, de
inmigración y protección general de los intereses políticos,
económicos, etc.
 Exigir el cumplimiento de reglamentos y disposiciones
sobre tráfico de barcos mercantes y de guerra, cabotaje,
seguridad, etc.
 Comenzar en el mar territorial y continuar en el mar libre la
persecución de buques que hayan violado leyes fiscales,
sanitaria, de pesca, etc.
Actos Unilaterales
 Apoyándose en que los continentes se prolongan dentro del mar
en lo que los geógrafos llaman Plataforma Continental, el 28 de
septiembre de 1945 el presidente de los Estados Unidos (Harry
S. Truman) suscribió dos proclamas incorporando los recursos
del mar en áreas contiguas a los Estados Unidos, incluyendo un
área submarina cubierta por mas de 600 pies de profundidad
sobre el cual ejercería su control y jurisdicción considerando
que no se afecta el carácter de alta mar de estas áreas.
 En octubre del mismo año el presidente de México hizo
declaraciones acerca del derecho de ese país sobre su
plataforma continental, considerando el derecho de explotación
exclusiva de los productos del mar y de los recursos del lecho y
subsuelo submarino del mismo, así como la jurisdicción del
Estado ribereño sobre el espacio atmosférico sobre el área de la
plataforma continental.
Las 200 millas
 La Corte Internacional de Justicia confirmo años mas tarde
la doctrina de que el Estado ribereño poseía un derecho
originario natural y exclusivo sobre la plataforma
continental situada ante sus costas. La aparición del
concepto de plataforma continental fue el que mas impacto
causo en la evolución de nuestro derecho. En 1958 en
Ginebra la convención define la expresión como : el lecho
del mar y el subsuelo de las regiones submarinas
adyacentes a las costas, situadas fuera del mar territorial,
hasta una extensión de 200 millas marinas contadas a partir
de la línea de base, o hasta el punto en que las aguas
suprayacentes permiten el aprovechamiento de los recursos
naturales de las referidas regiones
Relación Geográfica y Económica
 En la definición, el limite exterior esta referido
ya sea a la profundidad de las aguas en 200
metros o su extensión en 200 millas o sea, a la
capacidad del estado costero de explotar la
zona. Para medir su importancia basta recordar
que dentro de las 200 millas se encuentra el
99% de los stocks de pescados comercialmente
aceptables, alrededor del 87% de los depósitos
de petróleo mundiales conocidos y el 10 % de
los nódulos de manganeso.
Criterios de las legislaciones
nacionales Latinoamericanas
 Argentina no califica a esta región como mar
territorial, sino como la continuación de la
soberanía sobre su territorio en el mar. Brasil
estableció en 1.970 su soberanía plena hasta
las 200 millas marinas que se extiende a las
aguas, el espacio aéreo, el lecho y el subsuelo.
Los países firmantes de la Declaración de
Santiago de 1.952 (Chile, Ecuador, Perú)
también siguieron la misma orientación.
Objeciones a la tesis de las 200
millas
 La principal es que se extiende la soberanía de los Estados
sobre el espacio aéreo que pertenece a Alta Mar,
excediendo la distancia máxima de 12 millas fijada por la
convención. Además, la creación de un mar territorial tan
amplio atenta contra la libertad de navegación, principio
cardinal del Derecho Internacional Publico. Finalmente se
demostró que en virtud de esta tesis se transformarían
vastas extensiones oceánicas en mares cerrados. Paraguay ,
en una conferencia celebrada en Lima, Perú se opuso a la
pretensión, alegando que la misma le perjudicaba como país
mediterráneo que tiene derecho al mar libre, el cual
prácticamente le quedaría vedado para cualquier uso
presente o futuro dentro de esta franja de 200 millas . Lo
razonable seria uniformar la extensión del mar territorial
fijándolo en 12 millas.
 Luego de muchos años de negociaciones y
compromisos, la solución alcanzada por la
convención de 1.982 consiste en una
combinación de los diversos límites y en la
codificación de conceptos nuevos como la Zona
Contigua, La Zona Económica Exclusiva y La
Plataforma Continental. Se han superado de esta
manera los conflictos y la anarquía causada
entre los Estados por las declaraciones
unilaterales sobre límites. Un fundamento
esencial de los derechos del Estado costero sobre
todos los recursos naturales del mar próximo,
reposa en el concepto de justicia económica y
social, que permite asegurar un reparto mas
equitativo y equilibrado de aquellas riquezas .
 Establece así mismo la jurisdicción para el
establecimiento y utilización de islas
artificiales, instaladas y estructuradas, la
investigación científica marina y la protección
y preservación del medio ambiente. En cuanto
a los derechos de los otros Estados en la zona
económica exclusiva, dispone que gozaran de
las libertades de navegación, sobrevuelo,
tendido de cables y tuberías submarinas, así
como de otros usos del mar relacionados con
dichas libertades, como la operación de
buques, aeronaves, mantenimiento de cables y
tuberías submarinas
Significado de la Libertad de
Navegación.
 Durante varios siglos los Estados quisieron ejercer derechos
de propiedad exclusiva sobre áreas más o menos extensas de
alta mar. Esto dió origen a controversias y dos doctrinas la
de Hugo Grocio con el “Mare Liberum” en oposición a John
Selden, con el “Mare Clausum”. Una es de carácter
estratégico y la otra de carácter económico, que tienen su
expresión, la primera en el control de las rutas marítimas en
la época del descubrimiento y la segunda en la libertad de
captura de la riqueza ictiológica y en la explotación de los
minerales de los fondos marinos. El primer resultado se
obtuvo con la declaración de la “Libertad de Navegación”
impuesta en el siglo XVII y consagrada por la práctica de las
naciones en el siglo XX.
 En la Conferencia de las NN.UU de 1958, se
firma la Convención sobra el Alta Mar que
reconoce la libertad de alta mar, la que
comprende principalmente:
 La Libertad de navegación.
 La Libertad de Pesca.
 La Libertad de colocar cables y oleoductos
submarinos.
 La Libertad de sobrevuelo.
 En relación al Mar Libre, se ha discutido mucho su
condición jurídica, la más aceptada es que constituye
“Res Comunis Usus” es decir cosa de uso común para
la navegación, la pesca y la utilización de recursos
marinos. La Convención de 1982 define la libertad de
Alta Mar así: “...esta abierta a todos los Estados, sean
ribereños o sin litoral...” “..Comprende libertad de
navegación, sobrevuelo, pesca, tendido de cables y
tuberías submarinas, construcción de islas artificiales
y otras de investigación científica. Libertades que
deberán ejercerse por todos los Estados, limitándose a
fines pacíficos”.-
El paso Inocente y los Intereses
Estratégicos.
 En cuanto a los derechos de soberanía sobre el
Mar Territorial, se admiten que están limitados por
la consagración del principio de Paso Inocente,
definido como el hecho de navegar en el mar
territorial, sea para atravesarlo sin entrar en las
aguas interiores. Los barcos de guerra disfrutan del
paso inocente, no como un derecho sino como una
tolerancia, por lo que generalmente, se les exige
un permiso. El concepto de inocente, es que los
navíos no utilicen este mar territorial para realizar
actos que atenten contra la seguridad, el orden
público y los intereses fiscales del Estado ribereño.
Las reglas precisas adoptadas por la Convención
sobre el Derecho del Mar son:
 Otorga este derecho a todos los buques mercantes
o de guerra de Estados con o sin litoral, el paso
debe ser rápido e ininterrumpido, solo se admiten
los incidentes normales de la navegación o los
casos de fuerza mayor.
 El Derecho de bordear y detenerse, en la medida
que sean incidentes normales de la navegación.
 No es considerado inocente, el paso de los buques
de pesca extranjeros que no cumplan las leyes
dictadas por el Estado ribereño.
 Los submarinos tienen la obligación de navegar
en superficie y mostrar su bandera.
Las reglas precisas adoptadas por la Convención sobre el
Derecho del Mar son:
 No podrán imponerse gravámenes a los buques por el
solo hecho del paso, sino como remuneración de
servicios determinados.
 Su jurisdicción penal no podrá ejercitarse en un buque
extranjero, por infracciones penales realizadas a bordo,
cometidas antes que el buque entre en el mar territorial.
Si este no entra en sus aguas interiores, no podrá detener
ni desviar, de su curso a ningún buque, para ejercer la
jurisdicción civil, sobre personas a bordo del mismo.
 Tomar las medidas necesarias para impedir el paso que
no sea inocente, impedir infracciones y suspender
temporalmente el paso, sin discriminación entre los
afectados, si ello fuere indispensable para su protección
y seguridad.
Régimen de Pesca en Alta Mar.
 Es consecuencia del Principio de Libertad de
los Mares, el que la pesca sea libre para todas
las naciones. Cada Estado puede legislar sobre
el ejercicio de la pesca para sus propios navíos
y puede, por acuerdos internacionales,
renunciar o limitar con los demás contratantes
sus derechos de pesca en determinados
lugares. Cuando es necesario reglamentar o
prohibir la pesca en un sitio, solo se ha logrado
por medio de la celebración de tratados
internacionales,
Régimen de Pesca en Alta Mar.
 como ejemplo en el Mar del Norte, en el norte del
Pacifico, cerca de la Isla de Faros, que han
obligado a los signatarios para evitar abusos,
peligros y la destrucción de las especies marinas.
Adquiere importancia en la Zona Económica el
derecho de soberanía del Estado ribereño para la
pesca y la participación de los Estados sin litoral y
en situación geográfica desventajosa para la
investigación científica marina, para lo que existen
principios que regulan la zona, la solución de
controversias y la naturaleza jurídica de la misma.
Convención de Ginebra de 1958.
 Su principal objetivo era la determinación
de la anchura del mar territorial, por lo
que se firmó la Convención sobre Mar
Territorial y Zona Contigua, que declara
la soberanía del Estado ribereño se
extiende, aparte de su territorio y de sus
aguas interiores, a una zona del mar
adyacente a sus costas, denominada mar
territorial.
Convención de Ginebra de 1958.
 Por zona contigua se reconoció la
existencia, entre el mar territorial y el
alta mar, de una franja de agua sobre
la cual se admite que el Estado
ribereño posee ciertos derechos
restringidos, como policía sanitaria y
aduanera, la seguridad de la
navegación y la protección de la
pesca.
 Dos cambios importantes contiene la
convención de 1982: se elimina la
mención de que la zona contigua es
una zona de alta mar, ya que pasa a ser
zona económica exclusiva; y por otro
lado que la zona contigua se extiende
hasta un máximo de 24 millas marinas
contadas desde la línea de base, con
facultades muy especiales de
fiscalización, pero que solo pueden
ejercerse hasta las 24 millas, y no
hasta las 200 millas.
 Por estas convenciones se
establecieron normas de carácter
general sobre los derechos del mar,
lográndose un consenso por más de
100 países signatarios. Se unificaron
criterios sobre el mar territorial, la
zona contigua, la zona económica
exclusiva y el mar abierto o alta mar,
que fue declarado patrimonio de la
humanidad, para su aprovechamiento
con fines pacíficos y abiertos a los
países con o sin costas al mar .
Posibilidades del Paraguay en Alta Mar de acuerdo
al nuevo Derecho del Mar
 En el caso de Paraguay se podría negociar el
acceso a zonas económicas exclusivas de Brasil,
Uruguay, Chile y Argentina. Nuestra situación
podría considerarse afortunada ya que el otro
Estado de la región que podrá acogerse a estos
beneficios es Bolivia y las extensiones marinas
disponibles son inmensas. El provecho que
pueda sacar nuestro país de esa coyuntura
depende exclusivamente de las buenas
relaciones con los países vecinos y la
consiguiente negociación de acuerdos
internacionales o bilaterales.
Posibilidades del Paraguay en Alta Mar de acuerdo
al nuevo Derecho del Mar
 De todos modos lo esencial es que la
Convención de 1982 abre las puertas a una
nueva y beneficiosa forma de cooperación,
colaboración internacional, pasar por ella es el
objetivo de ahí en mas nuestro país es un
miembro de la Autoridad Internacional de
Fondos Marinos, en su carácter de Estado
ratificatorio de la Convención, integra su
Asamblea y puede estar representado en el
Consejo entre los 6 miembros que deben
elegirse entre los Estados parte en desarrollo
que presenten intereses especiales.

También podría gustarte