Está en la página 1de 17

ELOCUCIÓN Y DISCURSO

JURÍDICO
El subrayado verbal

Dr. Samuel Hernández Natividad


Diálogo
• ¿Qué es elocución y elocuencia?
• ¿Qué es oratoria?
• ¿Cuáles son sus campos de acción?
• ¿Cuáles son los recursos de elocución y oratoria?
• ¿Cuál es la relación entre redacción y elocución?
¿Elocución o elocuencia?
• El desarrollo de un lenguaje complejo es uno de los mayores
avances en la historia de la humanidad.
• Con el tiempo, este lenguaje ha ido evolucionando y
perfeccionándose, incorporando ciertas habilidades y destrezas que
moldean la forma en la que se transmite un mensaje.
• Elocución es un recurso que utilizamos para moldear el
lenguaje a nuestro gusto para conseguir objetivos con el fin de
deleitar, seducir, conmover o convencer.
• La eloquencia, esta se refiere a la capacidad de hablar con facilidad
y fluidez, utilizando un lenguaje correcto y elegante.
¿QUÉ ES EL DISCURSO?
• Un discurso es una forma de comunicación en la que un
emisor construye un mensaje y lo transmite a un
receptor utilizando un código (que usualmente es
el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito.
• Un concepto de discurso más específico hace referencia a
la acción que ejecuta una persona cuando habla ante un
público y emite un mensaje previamente preparado. Este
tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y es
desarrollado de manera tal que capte el interés del público.

Fuente: https://concepto.de/discurso/#ixzz8GtBenBWF
Formas del discurso jurídico
• La charla: Forma de comunicación de carácter íntimo, coloquial e
informal. Sin normas establecidas de diálogo.
• La conferencia: Discurso de carácter científico, humanístico o
académico. El orador es una persona de conocimientos profundos del
tema que pretende comunicar a su audiencia.
• El discurso: Expresión oral por excelencia. El orador pretende
convencer, persuadir, enseñar, compartir conocimientos o
instrucciones a su audiencia. Se relaciona con el jurista o abogado.
• La improvisación: Es una comunicación sin preparación anticipada.
Pero el orador debe observar normas y principios del discurso.
Estructura del discurso
• Exordio. El orador busca captar la atención de la audiencia.
• Narratio. El orador presenta el tema a tratar en el discurso.
• Divisio. El orador desarrolla su punto de vista y defiende su teoría o
argumento sobre la cuestión tratada.
• Confirmatio. El orador expone sus argumentos y las pruebas sobre las
que se fundamentan.
• Refutatio. El orador presenta las pruebas que rechazan los demás
argumentos contrarios al suyo.
• Conclusión. El orador plantea las conclusiones de lo expuesto y los
pasos a seguir.
• Fuente: https://concepto.de/discurso/#ixzz8GtmlhQ4h
CLASIFICACIÓN
Primera. Atienden a la motivación del discurso:
• Sobremesa
• Informativos
• Narrativos
• Expositivos
• Persuasivos (estímulo, convencer, persuadir)

Segunda. Atiende al género o temática:


• Académicos
• Forenses
• Políticos
• Religiosos
• Social
RECURSOS DE LA ELOCUCIÓN
• Sensibilización de las ideas
• El subrayado verbal – oral
• Ejemplos y comparaciones
• Estadísticas
• Detalles
• Testimonios
• Citas
A. Sensibilización de las ideas

Es un discurso que se da en dos niveles


•Por sensibilización de las ideas al nivel de la
estructuración de la frase.
•Por el modo y tono de la voz con que se dice el
discurso.
B. Subrayado Verbal
• Es un acto de pronunciar una palabra o frase con particular fuerza de
voz, tratando de llamar la atención del auditorio.
• Se resalta la palabra o frase de valor mediante cualquiera de los
siguientes modos:
B1. La pausa precedente
• Consiste en hacer preceder de • Voy a defender las ideas
una pausa ligera (silencio), la democráticas, si es que deseas
palabra o frase que queremos oirlas. Estas no pertenecen ni a
destacar o crear expectativa. los partidos políticos, ni a los
• Ejemplo: hombres …(pausa)…
pertenecen a la humanidad.
B.2 La pausa sucesiva
• Consiste en hacer seguir, a la palabra o frase que queremos destacar, de una
pausa ligera, como dando tiempo para pensar y ubicarse en el significado de la
palabra o frase recién dicha. Ejemplo:
• La conducta del tímido es desapacible …(pausa)… porque parece contagia
…(pausa)… su negativismo al ambiente.

B.3 El silabeo
• Consiste en pronunciar la palabra valor separando sus sílabas. Ejemplo:
• La mentalidad positiva puede ser lograda mediante la au-to-su-ges-tión orientada
hacia el hábito de aferrarse al lado bueno de la vida.
B.4 La pronunciación prolongada o lenta
• Consiste en pronunciar la palabra o frase de valor con una velocidad más
lenta que la normal. Ejemplo:
• ¡Coommppaaññeerrroooss!.¡Compañeros!
• Una mente dominada por emociones una foorrttaalleeza contra la
adversidad y el fracaso.

B.5 El cambio de tono


• Consiste en pronunciar la palabra o frase de valor con una entonación
perceptible distinta de las demás. Ejemplo:
• Pasarás por mi vida sin saber que pasaste. Pasarás en silencio por mi amor, y
al pasar fingiré una sonrisa, como un dulce contraste del dolor de quererte…
y jamás lo sabrás
B.6. El cambio de intensidad
• Consiste en un notorio aumento o disminución de la intensidad de la
voz al pronunciar la palabra o frase de valor. Ejemplo:

A í, solo a ti, canta mi lira;


ahogar quiero la voz de mi guitarra,
pero es en vano, que por ti suspira,
y trémula de amor tu nombre canta.
B.7 El acento de insistencia
• Estriba en una modulación especial sobre la palabra o frase de valor, de modo
que su pronunciación. Ejemplo:
• El dinero no es inmoral, es aammoorrall; pero puede engendrar
inmooraaliiddaades en las débiles concieenncias.
• La fe en sí misma es una fortaleza inexpuggnnaablle contra el teemmoorr.

B.8 La repetición
• Consiste en repetir deliberadamente la palabra o frase de valor, con
pronunciación distinta. Ejemplo:
• Ya que la persistencia es un estado mental, bien se ve que es cultivable…,
cultivable, cul-ti-va-ble.
Honorable jurado, me dirijo a ustedes hoy con una cuestión de vital importancia que requiere su atención y consideración. En
Ejemplo el transcurso de mi discurso, les presentaré argumentos sólidos y pruebas convincentes para demostrar que el acusado, el Sr.
Jorge Valderrama, es inocente de los cargos que se le imputan. Les pido que mantengan sus mentes abiertas y escuchen
atentamente, ya que la vida de una persona está en juego.
El tema que estamos tratando hoy es el caso del Sr. Jorge Valderrama, quien ha sido acusado de “hurto agravado”, que
Exordio. El orador busca captar la conllevan graves consecuencias legales. El acusado ha sido señalado como el presunto autor de los hechos que ocurrieron el
atención de la audiencia. 7 de octubre de 2023 en el Mercado Mayorista. Sin embargo, es importante destacar que no existen pruebas contundentes
que vinculen de manera irrefutable al Sr. Jorge Valderrama con los delitos en cuestión.
Narratio. El orador presenta el
tema a tratar en el discurso. Mi punto de vista en este caso se basa en la falta de pruebas sólidas que respalden la culpabilidad del Sr. Jorge Valderrama.
En primer lugar, examinaremos detenidamente las inconsistencias en los testimonios de los testigos presenciales, que han
Divisio. El orador desarrolla su demostrado ser poco fiables y contradictorios. En segundo lugar, presentaremos evidencia sólida de coartadas que
punto de vista y defiende su demuestran que el acusado no pudo haber estado en el lugar de los hechos en el momento del delito. Finalmente,
teoría o argumento sobre la abordaremos las debilidades en la cadena de custodia de las pruebas presentadas por la acusación, lo que pone en duda su
cuestión tratada. autenticidad.

Confirmatio. El orador expone Permítanme detallar nuestros argumentos con más profundidad. En cuanto a las inconsistencias en los testimonios de los
sus argumentos y las pruebas testigos, hemos documentado numerosas contradicciones en sus declaraciones, lo que pone en duda su credibilidad.
sobre las que se fundamentan. Además, presentaremos pruebas contundentes de que el Sr. Jorge Valderrama se encontraba en un lugar completamente
distinto en el momento en que se cometió el delito. Esto se respalda con registros de video y testimonios de personas
Refutatio. El orador presenta las confiables que lo acompañaban en ese momento. Además, la cadena de custodia de las pruebas presentadas por la
pruebas que rechazan los demás acusación ha sido vulnerada, lo que cuestiona su autenticidad y confiabilidad.
argumentos contrarios al suyo.
Respeto las acusaciones realizadas por la parte contraria, pero puedo demostrar que las pruebas presentadas por la
Conclusión. El orador plantea las acusación son insuficientes y carentes de fundamentos sólidos. Las afirmaciones de la fiscalía se basan en suposiciones y
conclusiones de lo expuesto y los conjeturas, no en hechos probados. Por lo tanto, rechazamos categóricamente la acusación en su contra y solicitamos que se
pasos a seguir. declare al Sr. Jorge Valderrama inocente de todos los cargos.
En resumen, el Sr. Jorge Valderrama, merece un juicio justo y basado en pruebas sólidas. Hemos demostrado que las pruebas
presentadas por la acusación son insuficientes y poco confiables. Les insto a considerar todas las pruebas y argumentos
presentados hoy y a absolver al Sr. Jorge Valderrama de los cargos que se le imputan. La justicia exige que no se condene a un
inocente y que se respeten los principios fundamentales de nuestro sistema legal. Gracias por su atención.
Actividad Práctica
• Redacta un discurso de la segunda clasificación. Considera la estructura
propuesta.
• Tema de tu elección.
• Utiliza al menos 4 recursos de elocución.
• Extensión máxima 1 hojas. Sin errores ortográficos ni de sintaxis.
• Semana 11 presentación en escrito y oral: (versión borrador y versión final).
Solo el lunes, estudiantes del 1 al 22 y jueves del 23 al 45.

También podría gustarte