Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

Especialización en salud y seguridad ocupacional

TEMA:
REDACCIÓN CIENTIFICA & REDACCIÓN DE LA INTRODUCCION
DEL PROYECTO

AUTORES:
• Bermeo Luque Alfredo José
• Cedeño Macias Juan José
• Naranjo Escobar María Judith
• Milton Ramiro Salazar Elizalde
• Zamora Marcillo Elizabeth Leonor
Grupo 2

MATERIA:
Planteamiento del Proyecto/Titulación

DOCENTE:
Dra. Santana Escalante Ruddy Estefanía
Una redacción científica es un género textual que sigue las convenciones de la
comunicación académica y se utiliza para presentar de manera rigurosa y estructurada
los resultados de investigaciones científicas. Se caracteriza por utilizar un lenguaje
técnico y preciso, con el propósito de exponer datos, metodologías, hallazgos y
conclusiones de manera objetiva. Además, sigue un formato estándar que incluye
secciones como introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones, y hace
uso de referencias bibliográficas para respaldar los argumentos y situar el trabajo en el
contexto de investigaciones previas.

El objetivo principal de una redacción científica es contribuir al conocimiento científico,


permitiendo que otros investigadores evalúen, repliquen y construyan sobre los
resultados presentados. Al contrario de una redacción científica, Una redacción narrativa
es un tipo de composición escrita en la que el autor relata una historia o una serie de
eventos de manera coherente y estructurada. En una redacción narrativa, el enfoque está
en desarrollar una trama que involucre personajes, lugares y eventos, y se utiliza un
estilo literario que busca atraer la atención del lector y generar una experiencia
emocional o informativa.

En este tipo de redacción, el autor puede emplear descripciones detalladas, diálogos


entre personajes y otros elementos literarios para crear una narrativa convincente. Las
redacciones narrativas pueden ser de ficción o basadas en experiencias personales y
suelen tener un inicio, un desarrollo de la historia y una conclusión.

El propósito de una redacción narrativa es, generalmente, entretener al lector, transmitir


una experiencia personal, explorar temas específicos o comunicar una historia de
manera atractiva y memorable.

La diferencia entre una redacción científica y una redacción narrativa se basa


principalmente en su propósito y enfoque. Una redacción científica tiene como objetivo
principal comunicar de manera objetiva y precisa los resultados de investigaciones,
apoyándose en datos, evidencia y conclusiones respaldadas por la investigación. Por
otro lado, una redacción narrativa se centra en contar una historia o relatar experiencias
con el fin de entretener, emocionar o informar al lector mediante una trama y
personajes.

Además, existe una distinción clave en cuanto al estilo y la estructura. La redacción


científica se caracteriza por su estilo formal y técnico, siguiendo una estructura clara
que incluye secciones como introducción, metodología, resultados y conclusiones. Se
utiliza un lenguaje objetivo y se evitan expresiones personales. En contraste, la
redacción narrativa es más flexible en términos de estilo y estructura, lo que permite la
expresión personal del autor. Puede presentar una estructura más libre, centrándose en la
narrativa, diálogos y desarrollo de personajes.

Referencia Bibliografía

 Padrón Novales, C. I., Quesada Padrón, N., Pérez Murguía, A., González Rivero,
P. L., & Martínez Hondares, L. E. (2014). Aspectos importantes de la redacción
científica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
 Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2020). Metodología y técnicas para investigar:
recursos para la elaboración de proyectos, análisis de datos y redacción
científica. Brujas.
 Mut, J. A. M., & José, A. (2013). Manual de redacción científica narrativa.
Ediciones Digitales.

También podría gustarte