Está en la página 1de 80

Primeros Auxilios Lena S.G.

1 de 80

PRIMEROS AUXILIOS

CURSO 2021 -2022


SEP-ENERO
Primeros Auxilios Lena S.G. 2 de 80

UF1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS PRIMEROS


AUXILIOS
TEMA 1. VALORACIÓN DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS
1.1. Primeros auxilios. Concepto, definición y objetivos

Los primeros auxilios incluyen toda actuación en la que no se utilizan recursos médicos.

De nición: Conjunto de actuaciones que permiten la atención inmediata de una persona


accidentada, hasta que llega la asistencia médica profesional a n de que las lesiones que
ha sufrido no empeoren.

Los objetivos son:


• Mantener vivo al accidentado.
• Evitar nuevas lesiones o complicaciones.
• Poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios médicos.
• Aliviar el dolor

Consejos generales
- Actuar con rapidez conservando la calma
- Evitar aglomeraciones
- Saber imponerse
- No mover a la persona herida salvo que sea imprescindible
- Realizar traslado adecuado
- Marco legal
- Terminología medico sanitaria en primeros auxilios
- No dar comida, bebida o medicamentos
- Tranquilizar al herido
- Mantenerle caliente
- Hacer solo lo imprescindible
- Si no se sabe abstenerse

1.2. Marco legal. Aspectos éticos y jurídicos


1.2.1. Marco legal*

• DEBER DE SOCORRO: cualquier ciudadano está obligado a prestar auxilio a una persona
que se encuentre desamparado y en peligro mani esto. De forma directa o llamando a
emergencias.
• OMISIÓN DE SOCORRO: no prestar auxilio, sin avisar a los servicios de emergencia.
Tipi cado en el Código penal.
• DEBER DE SOLIDARIDAD: cuando un socorrista tiene formación en primeros auxilios,
está obligado a intervenir en una situación de urgencia o emergencia.
• RESPONSABILIDAD CIVIL: reparación económica que nos exige la ley al causar un
daño.
• RESPONSABILIDAD PENAL: si las conductas que han ocasionado el daño han sido
imprudentes o con intención de causar daño por parte del que practica los primeros
auxilios. Por ello puede ser multado, condenado a prisión, etc. La responsabilidad penal
siempre lleva asociada la responsabilidad civil. Puede ser de dos tipos:

• Con Dolo: cuando ha habido deseo de causar un mal con consciencia y voluntad de
hacerlo.
• Con Culpa: : cuando se realiza una acción dañina sin intención. La culpa se puede
cometer por negligencia, por imprudencia o por impericia.
fi
fi
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 3 de 80

1.2.2. Identi cación de las técnicas que no son de su competencia por corresponder a
otros profesionales *

¿Qué técnicas no son de nuestra competencia?


• Cuando no se poseen los conocimientos adecuados o no se tran la su ciente seguridad, no
se debe intervenir.
• Tampoco se debe intervenir cuando se ponga en riesgo la vida del propio auxiliador o
cuando se puedan sufrir lesiones graves
• En algunas situaciones, no se intervendrá hasta que no se cuente con los medios adecuados
o hasta que no lleguen los expertos correspondientes.
• NO se actuará en situaciones como las siguientes:
- Edi cio en llamas
- Riesgo inminente de derrumbamiento
- Fuerte corriente de agua
- Ante fosa séptica
- Riesgo o posibilidad de explosión.

1.2.3. Aspectos éticos y jurídicos

El auxiliador está sujeto a un código ético basado en tres conceptos fundamentales para la
prestación de primeros auxilios:

- Secreto profesional: no podrán revelar datos personales de la víctima a otras personas ni a


los medios de comunicación. De hacerlo, estarían vulnerando el derecho a la propia intimidad y
la imagen
- Altruismo: nadie que preste primeros auxilios puede recibir un pago por ello, ya sea en
metálico o en especie.
- Discriminación de las víctimas: no se puede realizar discriminación positiva ni negativa en
ningún caso, es decir, no anteponer a nadie ni dejar de atender a nadie por motivos personales,
políticos, étnicos, económicos, etc.

Bioética: rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del
humano respecto a la vida.

- Principio de autonomía: la autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno
mismo sin in uencia de presiones externas o internas.
- Principio de Bene cencia: obligación de actuar en bene cio de otros, promoviendo sus
legítimos intereses y suprimiendo prejuicios.
- Principio de no male cencia: abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan
causar daño o perjudicar a otros.
- Principio de justicia: tratar a cada uno como corresponda, con la nalidad de disminuir las
situaciones de desigualdad.

La relación médico-paciente se basa en los principios de bene cencia y de autonomía, y


cuando estos entran en con icto, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar.
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 4 de 80

1.2.4. Terminología médico-sanitaria en


primeros auxilios *

La anatomía es una disciplina cientí ca que


se ocupa del estudio de las estructuras del
cuerpo y se subdivide en:

Anatomía descriptiva: estudio del cuerpo


humano, dividiéndolo en sus mínimas
partes, y organizándose en aparatos y
sistemas.

Anatomía topográ ca: estudio del cuerpo


humano por regiones.

Anatomía funcional: estudia las relaciones


entre las formas y las funciones.

Las direcciones anatómicas se utilizan para


describir las posiciones de las partes
corporales. Se distingue entre:

Nombres * Descripción
SUPERIOR/INFERIOR Más cerca del cráneo o más próxima a los pies.
ANTERIOR/POSTERIOR En la parte delantera (ventral) o en la parte posterior (dorsal).
En la línea media del cuerpo o hacia los costados más alejados de la
MEDIAL/LATERAL línea media.
Más cerca del eje principal del cuerpo o más lejos de este eje. Si se
PROXIMAL/DISTAL habla de miembros, proximal se re ere a la parte más cercana a la
raíz, y distal a la más alejada.

Los planos corporales están delimitados por los tres ejes del espacio: * EXAMEN*
Plano frontal o coronal: divide el cuerpo en una parte anterior o ventral y otra posterior o dorsal.
Plano sagital: divide el cuerpo en dos mitades simétricas, izquierda y derecha.
Plano transversal: divide el cuerpo en una parte superior o
craneal y otra inferior o caudal.

fi
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 5 de 80

1.2.5. Signos y síntomas * EXAMEN*

SIGNO
Un signo es una manifestación objetiva y cuanti cable de una patología y, por lo tanto, es
perceptible por los sentidos de la persona que realiza la exploración.
Ejemplos de signos: erupción tos sudoración.

SÍNTOMA
Un síntoma es una manifestación subjetiva de una patología que es referida por la persona
que la experimenta, pero que no resulta perceptible para un observador externo.
Ejemplos de síntoma: picor, dolor, astenia.

1.3. Actuación del primer interviniente. Límites de su actuación.

Para poder ayudar a una persona no basta con la buena voluntad, se debe tener formación en
primeros auxilios para no causar más daño a la víctima.

Actuaciones generales:
- Conservar la calma
- Valorar la seguridad
- Valorar la situación del paciente: urgencia vital o no vital
- Activar los sistemas de asistencia
- Conocer nuestras posibilidades técnicas y materiales.
- Aplicarlas sin causar más daño.

1.4. Tipos de emergencias o urgencias. * EXAMEN*

Emergencia: Se requiere atención inmediata para evitar la muerte del paciente o para
minimizar las futuras secuelas.*

Urgencias: Exige una atención rápida, pero no tan inmediata. Si no se actúa puede terminar en
emergencia. *

Tipos de urgencias y emergencias:


1.4.1. Accidentes en el hogar
1.4.2. Accidentes de ocio y tiempo libre
1.4.3. Accidentes deportivos
1.4.4. Accidentes de trá co
1.4.5. Accidentes por catástrofes naturales
1.4.6. Accidentes laborales
1.4.7. Accidentes causados por el ser humano .

1.5. Valoración de las prioridades en una emergencia


En una catástrofe se activan hasta diez fases:

- FASE Inicial (prealerta). Se preparan los equipos.


- FASE De activación. Los equipos de emergencia se trasladan al lugar del accidente e
informan para que el centro de coordinación de emergencias valore los recursos a destinar.
- FASE De aproximación. Se valoran los riesgos que pueden amenazar la seguridad del propio
equipo de emergencia.
- FASE De despliegue y control. Se delimita la zona y un responsable coordina los equipos a
su mando.
- FASE De sectorización. Se divide la zona de la catástrofe en tres áreas: de impacto, de
socorro y de base.
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 6 de 80

- FASE De rescate. Labores de salvamento.


- FASE De clasi cación y socorro. Clasi car a las víctimas utilizando un sistema de triaje y
estabilizarlas para su traslado.
- FASE De transporte y transferencia. Según las prioridades de evacuación.
- FASE De repliegue (retirada).
- FASE De recuperación. Reconstrucción de las estructuras afectadas.
1.5.1. Objetivos del triaje. * EXAMEN*
Proporcionar a los equipos de rescate una visión global.
El triaje pretende salvar el máximo de vidas posible, optimizando los recursos. Se clasi ca a
las víctimas con tarjetas o cintas en las que se incluye la categoría asignada y se envían al área
especí ca de su situación.
Se atiende en primer lugar a los que podrían perder la vida en poco tiempo pero son recuperables
En orden descendente de gravedad. Ante la duda: se categoriza como grave. Se ha establecido
un tiempo de atención estimado para cada afectado.

TRIAJE

ROJO - PRIORIDAD I: Paciente grave pero recuperable.


Ejemplos: shock hipovolémico, paro cardiorrespiratorio presenciado y reversible, quemaduras en
más de un 20% del cuerpo, etc.

AMARILLO - PRIORIDAD II: Paciente grave, pero estable y puede esperar hasta 6 horas a
recibir tratamiento.
Ejemplos: heridas abdominales abiertas, perforaciones en el tracto genitourinario o
gastrointestinal, etc.

VERDE - PRIORIDAD III: Paciente leve y su asistencia puede retrasarse más de 6 horas.
Ejemplos: fracturas cerradas de huesos largos, contusiones, etc.

NEGRO - PRIORIDAD 0: Paciente que agoniza o ya ha fallecido.


Ejemplos: fallo multiorgánico, TCE con salida de masa encefálica, etc.

1.5.2. Características del triaje

Hay establecido un tiempo de atención estimado para cada afectado:

Tipo de paciente Tiempo de actuación


Fallecidos Máx 30 segundos
Víctimas leves Aprox. 1 minuto
Víctimas graves Aprox. 3 min

1.5.3. Tipos de triaje *

El triaje pretende salvar el máximo de vidas posible, optimizando los recursos.


Según el nivel de entrenamiento del personal, hay tres clases de triaje:

Primer triaje: se realiza en el mismo lugar del accidente. En él participa personal no facultativo
pero formado. Debe ser sencillo y durar menos de un minuto por cada lesionado.

Segundo triaje: lo lleva a cabo el personal sanitario entrenado en el puesto de evacuación o en el


puesto médico avanzado. Dura más de un minuto y es más preciso que el anterior.

Tercer triaje: realizado por el personal sanitario en los servicios hospitalarios.


fi
fi
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 7 de 80

TIPOS DE TRIAJE
Según los recursos y el número de víctimas, existen cuatro tipos de triaje:
Bipolar: en situaciones límite, con decisiones rápidas y en las áreas de salvamento. Solo
contempla dos opciones en la clasi cación de cada paciente (con opciones de sobrevivir o no,
andan o no andan, etc).
Tripolar: divide las víctimas en tres categorías, dependiendo del esfuerzo y la recompensa, es
decir, si se obtiene mucho con poco que se haga, si hay personas que pueden fallecer a pesar de
lo que se haga, y víctimas que van a morir con seguridad.
Tetrapolar: es la clasi cación clásica. Distingue a pacientes muy graves, graves, leves y
fallecidos o insalvables.
Pentapolar: se hace en los hospitales y se lleva a cabo para direccionar a los pacientes a las
distintas unidades o servicios. *

1.7. Criterios de evaluación de emergencia * EXAMEN*


Los primeros auxilios a un accidentado constituyen la tercera fase de la secuencia de actuación
conocida como PAS (proteger, avisar y socorrer).
Prestar socorro al accidentado no es el primer paso de las tareas de primeros auxilios, sino que,
en realidad, constituye la tercera fase en la secuencia de actuación de la conducta PAS.

EVALUACIÓN DE EMERGENCIA: *

Pasos Acciones
Proteger Asegurarnos de que el lugar del accidente no sea peligroso.
Incluye tanto la llamada al servicio de atención de urgencias (teléfono 112) como la
petición de ayuda, por ejemplo, a algún testigo o familiar.
Avisar La información mínima que se debe proporcionar es la localización exacta de los
hechos, las personas involucradas y su estado, la gravedad de la emergencia, y
los riesgos asociados.
Identi cación de la inconsciencia de la víctima y establecimiento de las medidas
Socorrer necesarias para mantener a la víctima con respiración y pulso, iniciando el protocolo
de SVB.

LLAMADA AL 112

La información mínima que se debe proporcionar al 112 es: *


- Localización exacta de los hechos.
- Personas involucradas y estado en el que se encuentran.
- Gravedad de la emergencia.
- Riesgos asociados.

Posiciones de seguridad y de espera * * EXAMEN*


Se denominan posiciones de espera a aquellas posturas en las que se coloca a la víctima, tras
haberle prestado los primeros auxilios, hasta que sea atendida por los servicios de asistencia
sanitaria.

Le elección de la postura dependerá de la lesión especí ca que presente el paciente. Las más
importantes son:

- Posición lateral de seguridad. —> PLS - Posición antishock.


- Decúbito supino. - Posición anti-Trendelenburg.
- Posición de Fowler. - Otras
- Posición de Trendelenburg.
fi
fi
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 8 de 80

Posición lateral de seguridad (PLS): *


- Es la posición de espera más adecuada para aquellas víctimas que, aunque están
inconscientes, no presentan traumatismos y conservan estables la respiración y el pulso.
- Con esta posición se evita la aspiración accidental de vómitos en caso de producirse.
- Si la persona debiera estar en PLS durante mucho tiempo, procuraremos cambiarla de vez en
cuando de lado para evitar entumecimientos.
- En caso de las embarazadas, deben recostarse cargando el peso hacia el costado izquierdo.
Esta postura facilita el retorno venoso de las piernas de la madre.

Decúbito supino: *
- El paciente descansa acostado boca arriba y en un plano
horizontal, con los brazos y piernas extendidos y alineados
longitudinalmente.
- Se emplea con víctimas que presentan fracturas en las
extremidades inferiores o politraumatizados. Además, es la que se
usa para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar.

Posición de Fowler *
- En esta posición, la víctima estará semisentada y con la cabeza incorporada aproximadamente
unos 45º respecto al plano horizontal.
- Es una posición indicada para pacientes con problemas
respiratorios, ya que permite la relajación de los músculos
abdominales y facilita la función respiratoria. También bene cia
esta postura a personas afectadas de problemas cardíacos.
- Existen diversas variantes como resultado de la modi cación del
ángulo de inclinación de cabeza respecto al resto del cuerpo:
Posición de Fowler bajo: Ángulo de inclinación de
aproximadamente 30º.
Posición de Fowler alto: aumenta hasta los 90º.

Posición de Trendelenburg*
- En esta postura, la víctima descansa en decúbito
supino, pero manteniendo el cuerpo recto y la cabeza
más baja que los pies.
- Generalmente se emplea con afectados de hipotensión
o hipoglucemia, ya que se incrementa el aporte de sangre
a la cabeza.
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 9 de 80

Posición antishock *
- El paciente descansa en decúbito supino, pero con las piernas
elevadas, y se emplea como alternativa a la posición de
Trendelenburg, especialmente en casos en que los pacientes han
sufrido un shock o una lipotimia.

Posición anti-Trendelenburg*
- La víctima se coloca en decúbito supino, pero con la
cabeza más elevada que los pies.
- Se emplea para pacientes con aumento de presión
intracraneal (por ejemplo, tras haber sufrido un
traumatismo craneoencefálico).

Otras posturas importantes *


- Ante una herida penetrante en tórax, colocar a la
víctima semiincorporada y apoyada sobre el lado dañado, para facilitar el trabajo del pulmón
ileso.
- A las víctimas con lesiones en abdomen, colocar en decúbito supino con piernas exionadas,
para reducir presión en la zona.
- En mujeres embarazadas (a partir del sexto mes), posicionar en decúbito lateral izquierdo.

1.8. Fundamentos básicos de anatomía y fisiología * EXAMEN*


1.8.1. Aparato respiratorio. Vías aéreas, mecánica respiratoria, intercambio de gases

Es el encargado de obtener el oxígeno del aire para llevarlo a los diferentes tejidos y expulsar al
exterior el dióxido de carbono procedente del metabolismo celular.

1.8.1.1. Las vías aéreas.

Las vías aéreas están formadas por:

- Fosas nasales: humedecen y calientan el aire inspirado del exterior.


- Faringe: lugar de paso y comunicación desde las fosas nasales hasta la laringe.
- Laringe: lugar preferente de producción de la voz. Es el lugar donde se estrechan las vías
aéreas.
- Tráquea y bronquios: dirigen el aire desde la laringe hasta los pulmones.
La tráquea se bifurca y rami ca en tubos cada vez más estrechos. La primera bifurcación da
lugar a los bronquios principales, los cuales se van dividiendo para formar los bronquiolos, que
siguen rami candose hasta convertirse en sacos alveolares, formados por múltiples alveolos,
en cuyo interior el oxígeno procedente de aire inspirado pasa a la sangre.
- Pulmones: son los responsables de intercambiar con la sangre el oxígeno por el dióxido de
carbono, haciendo posible la respiración.

fi
fi
fl
Primeros Auxilios Lena S.G. 10 de 80

1.8.1.2. Los pulmones. Signi cado funcional

Pulmones:
- Se recubren por la pleura (membrana), protege y
lubrica los movimientos de los pulmones.
- Acción del diafragma y los músculos intercostales
(tiran de los pulmones para dilatarlos), los pulmones se
llenan de aire procedente del exterior a través de las
vías respiratorias.
- Al relajarse los pulmones, se deshinchan y expulsan
el aire que contienen. El aire espirado ha perdido en
parte el oxígeno que transportaba.
- Tienen gran capacidad, respiración máxima albergan
hasta 3,5 litros de aire.
- Adultor normal —> realiza entre 16 y 18 respiraciones
por minuto.
- Pulmones —> interior de los sacos alveolares —->
Intercambio de gases con la sangre. El oxígeno
procedente del aire pasa a la sangre, a la vez que el
dióxido procedente del aire pasa a la sangre, a la vez
que el dióxido de carbono que eliminan los tejidos
pasa de la sangre a los alvéolos para salir al exterior
del cuerpo.
- El oxígeno que se encuentra en la sangre es
transportado por ella en el interior de los hematíes o
glóbulos rojos, en compañía de la hemoglobina, hasta
todas las células del organismo mediante la circulación
mayor.

1.8.1.3. Mecánica respiratoria e intercambio de gases.

Fisiología de la respiración:
• 2 movimientos: inspiración y espiración.
• Cada vez que respiramos introducimos alrededor de medio litro de aire, aunque la
capacidad pulmonar es de unos 5 litros.

- VOLUMEN CORRIENTE (VC)


- VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIO (VRI)
- VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIO (VRE)
- CAPACIDAD VITAL (CV): VC+VRI+VRE
- VOLUMEN RESIDUAL
- CAPACIDAD PULMONAR TOTAL (CPT)

1.8.2. Aparato circulatorio. Corazón y vasos, sistema


circulatorio y mecánica de uidos

Aparato circulatorio*
Es el encargado de llevar la sangre a todas las células del cuerpo. Está constituido por:
Corazón.
Vasos sanguíneos.
Sangre.

1.8.2.1. El corazón y los vasos sanguíneos*


Corazón: recoge y envía la sangre por los vasos sanguíneos de todo el organismo al contraerse
involuntariamente. Se divide en cuatro compartimentos: dos aurículas y dos ventrículos.

fl
fi

Primeros Auxilios Lena S.G. 11 de 80

1.8.2.2. La sangre y la circulación sanguínea*

La sangre que procede de todo el organismo es recogida por diferentes vasos que terminan por
convertirse en vasos más gruesos, denominados venas cavas, que penetran en el corazón a nivel
de la aurícula. A la aurícula también llega la sangre procedente de los pulmones a través de las
venas pulmonares:

Venas cavas (que son dos): se introducen en la aurícula derecha.


Venas pulmonares (que son cuatro): se introducen en la aurícula izquierda.

Desde las aurículas, la sangre va a pasar a los ventrículos:


—> Aurícula derecha, —> a través de la válvula tricúspide, —> al ventrículo derecho.
—> Aurícula izquierda, —-> a través de la válvula mitral, —-> al ventrículo izquierdo.

Los vasos por los que se efectúa el transporte de sangre hacia todo el cuerpo son dos grandes
arterias que nacen en los ventrículos:

Arteria pulmonar: se dirige a los pulmones y sale del ventrículo derecho.


Arteria aorta: se va dividiendo en arterias más estrechas para llegar a todas las células del
organismo, y sale del ventrículo izquierdo.

Tanto las arterias como las venas se van bifurcando y dividiendo a lo largo de su trayecto, siendo
cada vez de menor calibre. Cuando tienen determinado tamaño y características, se denominan
respectivamente arteriolas y vénulas.
Los vasos sanguíneos más pequeños y los que alcanzan los tejidos y forman parte de ellos se
conocen con el nombre de capilares.

Circulación mayor y menor *


Circulación mayor o sistémica: responsable de llevar la sangre oxigenada a todas y cada
una de las células y tejidos de nuestro organismo.
Circulación menor: se encarga de llevar la sangre a los pulmones para que allí sea oxigenada
nuevamente.

Primeros Auxilios Lena S.G. 12 de 80

1.8.3. Sistema nervioso

Es el responsable del mantenimiento de la vida y el centro de coordinación del organismo,


captando los estímulos y sensaciones que llegan hasta el individuo y creador de una respuesta,
tanto voluntaria como involuntaria, ante los mismos.
Consta de dos subsistemas: SNC y SNP que están formados por neuronas.
1. Sistema nervioso central (SNC): formado por el encéfalo y la médula espinal. Rodeado por
meninges y LCR.
2. Sistema nervioso periférico (SNP): constituido por los nervios craneales y los nervios
espinales. Está formado por una red de nervios que se dividen en: 12 nervios craneales y 31
pares de nervios espinales o raquídeos (8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1
coccígeo).

1.9. Valoraciones de la víctima accidentada * * EXAMEN*


1.9.1. Valoración primaria *

Comprobar el estado de consciencia. Si el paciente puede hablar, la información que nos


proporcione será muy útil.
Evaluar los signos vitales (temperatura, respiración, frecuencia cardiaca y tensión arterial).
Comprobar si existen hemorragias o posibles obstrucciones de las vías aéreas.
Protocolo ABCDE para personas inconscientes indica el orden para comprobar el estado de la
víctima:
A (airway): apertura de la vía aérea.
B (breathing): respiración.
C (circulation): hemorragias y pulso.
D (disability): nivel de consciencia. ¿Estado neurológico?
E (exposure): se valorarán posibles sangrados y heridas, y se intentará proteger al paciente frente
a una posible hipotermia.

1.9.2. Valoración secundaria *

*Se realiza después de haber completado la valoración primaria.


El objetivo es buscar y evaluar otras lesiones que pueda presentar la víctima, como por ejemplo
fracturas, quemaduras, etc.
Si el estado del paciente lo permite, hay que buscar posibles lesiones que puedan suponer una
amenaza vital para la víctima a corto o medio plazo.
Prestar atención a zonas dolorosas o que muestran impotencia funcional, estimar su intensidad y
tipo, y saber el momento en el que comenzaron estas manifestaciones, su duración, y detectar
posibles lesiones ocultas.*
Primeros Auxilios Lena S.G. 13 de 80

EXAMEN NEUROLÓGICO BÁSICO


La movilidad y sensibilidad de las extremidades nos servirán para evaluar el grado de afectación
de la médula espinal y valorar la respuesta motora a los estímulos. Utilizaremos la escala de
Glasgow.

ESCALA DE GLASGOW: Esta escala evalúa y puntúa tres criterios:


- Respuesta ocular: si abre los ojos espontáneamente (4), si responde a estímulos verbales (3), si
responde al dolor (2), no responde (1).
- Respuesta verbal: orientado (5), confuso (4), incoherente (3), sonidos incomprensibles (2), no
responde (1).
- Respuesta motora: obedece órdenes (6), localiza el dolor (5), se retira al sentir dolor (4),
exiona normalmente las extremidades (3), adapta posturas anormales (2), no responde (1).

1.10. Signos y síntomas de urgencia

- Fiebre: rasgo clínico presente en muchas enfermedades. Es la elevación de la temperatura


corporal por encima del valor diario normal. Se considera ebre cuando se sobrepasan los 37,8-
38ºC
- Diarrea y vómitos: suelen darse con cuadros de gastroenteritis o enterocolitis agudas, y
pueden ir acompañados de ebre y dolor abdominal.
- Síncopes: es la pérdida brusca y transitoria del conocimiento, acompañada de la pérdida del
tono postural.
- Lipotimias: pérdida transitoria de la consciencia producida por una disminución del riego
cerebral.
- Crisis ana láctica: reacción alérgica grave frente a un químico que se ha convertido en
alérgeno.
- Ansiedad: este tipo de patologías y otras de carácter psiquiátrico no son propias de tratarse en
urgencias, pero hay una gran cantidad de pacientes que acuden con este síntoma.
- Shock: afección potencialmente mortal que se produce cuando el ujo sanguíneo en el
organismo es insu ciente.
fl
fi
fi
fi
fi
fl
Primeros Auxilios Lena S.G. 14 de 80

TEMA 2. PARADA CARDIACA Y ASFIXIA


2.1. Parada cardiorrespiratoria* *EXAMEN*
Un paro cardiorrespiratorio (PCR) es la detención de la respiración y del latido cardiaco en un
individuo.

Puede ocurrir por diversas causas (ahogo por inmersión, hipotermia grave, esfuerzo físico
extremo, etc.).
Si no se contrarresta con medidas de reanimación, el PCR produce una disminución brusca del
transporte de oxígeno que primero da lugar a una disfunción del cerebro y, posteriormente,
conduce a lesiones celulares irreversibles y a la muerte biológica.

Hay que iniciar la RCP lo más rápido posible.

SÍNTOMAS*
Se mani esta por un estado de muerte aparente:
La persona está inconsciente, no reacciona.
No se percibe respiración ni siquiera después de la liberación de las vías aéreas.
No reacciona a las insu aciones (boca a boca).
No se percibe el pulso carotídeo.
La víctima palidece.
Midriasis pupilar (dilatación de pupilas).

Cuando se presencia el paro, el cuadro clínico puede ser engañoso:


El paciente pierde el conocimiento y puede convulsionar, impidiendo la evaluación del
pulso o de la respiración.
Puede tener una respiración ruidosa o agónica llamada estertor durante algunos
segundos.

Los signos su cientes para detectar la parada son: inconsciencia, ventilación detenida, y
ausencia de pulso.

ACTUACIÓN*
• Avisar a emergencias e iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP).
• La RCP se abandona cuando:
• La víctima recupera una respiración espontánea y un ritmo cardíaco e caz.
• Cuando el médico considera que el paro es irreversible (PCR con asistolia tras 15 minutos
de maniobras correctamente aplicadas y continuadas de RCP avanzada; excepto en los
casos de hipotermia, en los que habrá que mantener la RCP hasta que se haya alcanzado
una temperatura corporal central de más de 35ºC).

2.2. Reanimación respiratoria* *EXAMEN*

Reanimación respiratoria.
Nunca debemos interpretar como respiración la presencia de respiraciones agónicas, ya que son
movimientos ine caces para conseguir una correcta ventilación y oxigenación de la víctima.

Dentro de la reanimación respiratoria encontramos:


Tracción mandibular.
Maniobra frente-mentón.
Apertura de la vía aérea.
Respiración arti cial.
Ventilación arti cial.
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 15 de 80

2.2.1. Apertura de la vía aérea*


Ante una víctima inconsciente, debemos asegurarnos de que las estructuras que conforman las
vías aéreas no están obstruidas y se encuentran alineadas para permitir el paso del aire

Si se sospecha de lesión cervical, no se puede realizar la maniobra frente-mentón y se


realiza una tracción mandibular.

1. Colocar a la persona boca arriba (decúbito supino).


2. Arrodillarnos detrás del paciente, frente a su cabeza.
3. Poner una mano a cada lado de la cabeza colocando los dedos detrás de los ángulos de la
barbilla.
4. Elevamos tan sólo la mandíbula hacia arriba y con los pulgares nos ayudamos colocándolos a
los lados de la boca para mantener la elevación y para mantenerla ligeramente abierta.
5. El objetivo es elevar hacia arriba la mandíbula inferior y mantener la boca un poco abierta.

2.2.2. Maniobra frente-mentón*


Protocolo:
1. Colocar a la víctima sobre una super cie dura y plana, alineando las extremidades y la
cabeza con el cuerpo.
2. Arrodillarse a la altura de los hombros de la víctima.
3. Sujetar su frente con una mano y elevar su mandíbula con dos dedos de la mano. Al
mismo tiempo, abrirle la boca con el dedo pulgar.
4. Si hay cuerpos extraños, retirarlos.
5. Comprobar la respiración durante no más de 10 segundos, acercando la mejilla a la boca
de la víctima y dirigiendo la mirada a su tórax para ver el movimiento.

2.2.3. Respiración arti cial *


*Tiene como nalidad insu ar aire a los pulmones de la víctima para permitir la adecuada
oxigenación de la sangre cuando hay di cultad o anomalía de los movimientos
respiratorios.

Actuación:
• Maniobra frente - mentón.
• Abrir la boca y tapar la nariz de la víctima, formando con los dedos una pinza para evitar la
salida del aire.
• Respirar profundamente, colocar los labios sobre la boca de la víctima y espirar de forma
fuerte, observando si el tórax asciende.
• Retirar la boca para permitir la espiración.
• En los niños, las insu aciones son más rápidas y suaves. *

Cánula de Guedel: se usa para mantener abierta la vía respiratoria cuando no es posible colocar
a la víctima en posición lateral de seguridad. Es importante elegir bien el tamaño, porque las
cánulas demasiado grandes pueden producir vómitos o laringoespasmo, mientras que las cortas
pueden obstruir más la vía aérea. En las crisis convulsivas se usan para evitar que la víctima se
muerda la lengua.

2.2.4. Ventilación arti cial *


Método que permite suplir mecánicamente la ventilación pulmonar espontánea de forma
temporal o de nitiva cuando esta se ve comprometida.
La ventilación mecánica (VM) está indicada como prevención de un colapso inminente de las
funciones siológicas o por un intercambio gaseoso de ciente.

Puede realizarse:
Manualmente, bombeando el aire mediante la compresión de una bolsa o fuelle de aire.
Con una máquina, que toma el aire y oxígeno de fuentes presurizadas y los acondicionan,
regulan la presión y el volumen del aire insu ado y mide la presión y el volumen del aire exhalado
en espiración.
El aire se puede hacer llegar a los pulmones de manera no invasiva e invasiva.
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fl
fi
fl
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 16 de 80

2.3. Reanimación cardiaca* *EXAMEN*

*Permite que el miocardio siga activo a n de mantener una función circulatoria e ciente.

Protocolo Adultos:
1. Colocar a la víctima en decúbito supino sobre una super cie dura.
Arrodillarse al lado del tórax y retirarle la ropa en esa zona.
2. Realizar la maniobra frente-mentón y comprobar la respiración.
3. Identi car el esternón. Está situado en medio de la línea que une los pezones. En mujeres
con pecho grande, colocar las manos 3 dedos por encima del nal del esternón.
4. Colocar el talón de una mano en el centro del pecho y el talón de la otra encima de la
primera. Los dedos de ambas manos se entrecruzan.
5. Extender los brazos verticalmente, sin doblar los codos, procurando que los
hombros queden por encima del pecho de la víctima para transmitir el peso del
cuerpo sobre el esternón.
6. Aplicar 30 compresiones a una frecuencia de 100 por minuto, sin perder el contacto
de las manos con el pecho del paciente. El esternón debe hundirse entre 3,5 y 5
cm.
7. Cuando reaparezca el pulso, suspender el masaje cardiaco.

Protocolo en niños:
La presión debe permitir hundir el esternón entre 1,5 y 2 cm. El pulso se comprueba cada 2
minutos.

- En los menores de 1 año, la presión se aplica con los dos pulgares juntos o puestos uno sobre
el esternón y con las palmas de las manos abrazando por detrás el tórax del niño. Se realizan
100 compresiones por minuto.
- En niños de entre 1 y 8 años, el masaje puede hacerse con dos manos o con el talón de una
mano. Se realizan 100 compresiones por minuto. *

USO DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO *Diferencia entre dibrilación*


Aparato electrónico portátil que diagnostica y trata la PCR cuando se produce por:
• Fibrilación ventricular, en la que el corazón tiene actividad eléctrica, pero sin efectividad
mecánica.
• Taquicardia ventricular sin pulso, en la que hay actividad eléctrica pero el bombeo
sanguíneo es ine caz.
La des brilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón, despolarizando
simultáneamente todas las células miocárdicas para que retomen su ritmo eléctrico normal u otro
e caz.

DEA: Automatico
DESA: Semi automatico
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 17 de 80

2.4. Reanimación combinada (reanimación cardiopulmonar) * *EXAMEN*

Procedimiento de emergencia que engloba el conjunto de maniobras que se deben realizar


para tratar de mantener el funcionamiento del corazón y la respiración de una persona en
situación de paro cardiorrespiratorio con el n de mantenerla con vida.
Combina la respiración boca a boca y compresiones cardiacas.

NORMA: 30 compresiones / 2 insu aciones (Adultos)

Protocolo Adulto:
1. Realizar la reanimación cardiaca: 30 compresiones seguidas a un ritmo aproximado de
100 compresiones al minuto.
2. Apoyar una mano en la frente. Con el índice y el pulgar, taponar la nariz. Con la otra mano,
agarrar la barbilla. Realizar el boca a boca: 2 insu aciones de aire de un segundo de
duración, controlando que el tórax se llene y se vacíe.
3. Repetir las compresiones y las insu aciones hasta que la víctima muestre signos de
recuperación (respira por si misma) o podamos ser relevados.

Protocolo RCP en menores:


1. En lactantes y niños se realizan 5 insu aciones antes de empezar (adaptando el volumen de
aire al tamaño de la víctima). Al menos 2 deben ser efectivas, provocando movimiento
torácico. Si no es así, comenzar la RCP.
2. Realizar al menos 2 minutos de RCP antes de pedir auida al 112.
3. Seguir el ritmo de 15 compresiones y 2 insu aciones.
4. Recordar que los menores tienen un tórax más pequeño y más exible, por lo que hay que
utilizar una sola mano o dos dedos (dependiendo de la edad) y controlar la presión.

2.5. La asfixia
Se produce cuando deja de uir oxígeno a los pulmones por una obstrucción en la garganta o
tráquea.
Para evitar un daño cerebral irreversible al detenerse la oxigenación tisular, se debe instaurar
inmediatamente algún tipo de respiración arti cial.

Causas:
• Fallos en la deglución de sólidos (atragantamiento).
• Obstrucción de las vías aéreas por cuerpos extraños.
• Ahogamiento.
• Envenenamiento por gases.
• Sobredosis de narcóticos.
• Electrocución.
• Estrangulación

2.5.1. Atragantamiento *EXAMEN* (No lo ha explicado)


Es la obstrucción accidental de las vías respiratorias altas o medias al fallar la deglución de
alimentos, pero también por objetos pequeños.

Síntomas: la persona se echa las manos al cuello, no emite sonido o tiene di cultades para
hablar, tose, silba al respirar, la piel de la cara presenta un color azulado.

Actuación:
• Comprobar si la persona presenta una obstrucción parcial o completa del paso de aire y si
está consciente o inconsciente.
• Si está consciente, seguramente podrá colaborar.
• Si no está consciente, debemos actuar nosotros y efectuar la maniobra de Heimlich.
fl
fl
fl
fl
fl
fi
fi
fl
fl
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 18 de 80

2.5.2. Técnicas de desobstrucción de la vía aérea


2.5.2.1. OVACE. *EXAMEN*

OVACE: Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño.

En la infancia, suele producirse porque el niño aspira o ingiere pequeños objetos como piezas de
juegos, globos, caramelos, alimentos, etc.

En adultos, suele aparecer por atragantamiento en el curso de una comida, aunque también
puede ocurrir por piezas dentales desprendidas, chicles, etc.

Puede acarrear consecuencias fatales ya que al obstruirse la vía aérea, queda comprometido el
aporte de oxígeno al organismo. Esto supone que la víctima pueda llegar a sufrir un paro
respiratorio, y en pocos minutos PCR.

Los signos y síntomas de una OVACE se pueden clasi car en:


- OVACE incompleta
- OVACE completa
- OVACE con inconsciencia

Está demostrada la e cacia de los golpes en la espalda y las compresiones abdominales para
solucionar una OVACE.

Al realizar una RCP para solucionar una OVACE, cada vez que se abra la vía aérea se debe
comprobar si hay algún cuerpo extraño de la boca de la víctima que se haya expulsado
parcialmente.

Para retirar el cuerpo extraño, lo más común es hacerlo con los dedos, aunque se debe evitar el
uso del dedo a ciegas y deben extraerse manualmente materiales sólidos de la vía aérea solo si
son visibles.

Tras el tratamiento de la OVACE con éxito, puede que sigan quedando cuerpos extraños en el
tracto respiratorio, y por ello las víctimas deben consultar a un médico.

*Cuadros*

Vía permeable
Toser y golpes
interescapulares
Si no se soluciona:
Heimlich
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 19 de 80

Vía no permeable.
No se puede hablar ni
toser, cianosis.
Golpes
interescapulares, si no:
Hheimlich
Si no se soluciona,
puede perder la
consciencia.

Vía no permeable.
Inconsciencia.
Decúbito supino.
Maniobras RCP
Primeros Auxilios Lena S.G. 20 de 80

2.5.2.2. La maniobra de Heimlich * *EXAMEN*

Tiene como objetivo aumentar la presión dentro del tórax para así tratar de mover el cuerpo
extraño que está obstruyendo la vía aérea.
Para realizarla, se debe ejercer una fuerte compresión abdominal que hará que aumente la
presión dentro del tórax.

Protocolo:
1. Ponerse detrás de la víctima y colocar los brazos en torno a su cintura.

2. Cerrar el puño de una mano, colocando el pulgar contra el abdomen de la víctima


ligeramente por encima del ombligo y lo más alejado posible del esternón. Este puño se
agarra con la otra mano y se realizan compresiones contra el abdomen de la víctima
rápidamente y empujando hacia arriba (el movimiento es hacia arriba y hacia dentro a la
vez).

3. Se repetirán las compresiones hasta que el cuerpo extraño sea expulsado o hasta que la
víctima pierda la consciencia. En ese caso, se realizaría la RCP.

2.5.2.3. Maniobra de Heimlich modi cada.

Sirve para salvar de una posible as xia a una persona embarazada o con sobrepeso, a las cuales
no se les puede ejercer presión en la zona abdominal por razones obvias.

• También se utiliza para ayudar a bebés en la etapa de lactancia.


• Puede darse en:
○ Personas con sobrepeso o mujeres embarazadas.
○ Lactantes.

EN CASO DE SOBREPESO O EMBARAZO:


1. Asegurarse que la persona se está ahogando.

2. Proceder colocándose a la espalda de la víctima y pasando los brazos por debajo de sus
axilas.

3. Poner una mano con el puño cerrado y con el dedo pulgar apuntando al esternón, colocando
la otra mano encima de esta.

4. Presionar sobre el pecho de la víctima con un movimiento hacia dentro y hacia arriba al
mismo tiempo con toda la fuerza posible, procurando no lastimar a la persona.

PARA LACTANTES:
1. Veri car que el bebé está ahogándose.

2. Colocar al lactante boca abajo, realizar la maniobra de forma que el infante tenga un punto
de apoyo bajo él. Se darán palmadas sobre la espalda con el talón de la mano.

fi
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 21 de 80

UD 2 INTERVENCIONES ESPECÍFICAS EN PRIMEROS


AUXILIOS I
TEMA 3 HERIDAS
3.1. SINTOMATOLOGÍA*

Herida es la pérdida de continuidad en la super cie corporal, bien en la piel, bien en las
mucosas, producida por diversos agentes.
Sintomatología:
Dolor: producido por la in amación y la irritación de las terminaciones nerviosas.
Hemorragia: de venas, arterias y capilares.
Separación de bordes: más o menos evidentes.

3.2. CLASIFICACIÓN*

Tipo:
- Aguda: es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo esperado
- Crónica: el organismo no puede cerrar o sanar la herida en el tiempo esperado

Integridad de la piel: abierta o cerrada.


- Abierta: Se observa la separación de los tejidos blandos. Tiende a infectarse
- Cerrada: Presenta hemorragia debajo de la piel, en cavidades o vísceras.

*Riesgo de infección: limpia, contaminada o infectada.


• Limpia: realizada en el quirófano, en un entorno aséptico.
• Contaminada: periodo corto de exposición a bacterias.
• Infectada: periodo largo de exposición de bacterias y presencia de exudado.

*Causa: incisa, punzante, contusa, por desgarro, por raspadura o excoriaciones, y mixta.
• Incisa: ocasionada por un objeto cortante. Bordes de nidos y limpios. La gravedad
depende de la profundidad y de la zona en la que se produce. Sangra abundantemente.
• Punzante: herida puntual, causada por un objeto punzante. La gravedad depende de la
profundidad y de si ocasiona daños en nervios o vasos, o perfora órganos internos. Bordes
de nidos y sangrado más o menos abundante según la zona.
• Contusa: causada por el impacto de un objeto romo. Bordes irregulares y suelen presentar
hematoma. El sangrado puede ser menor, aunque depende de la intensidad del golpe.
• Por desgarro: provocada por objetos con dientes en su parte cortante. Bordes irregulares y
con gran destrozo tisular.
• Por raspadura o excoriaciones: se producen por objetos con dientes o palas, pero
también se dan en accidentes de trá co, cuando la piel se arrastra sobre el asfalto.
• Mixta: se pueden combinar distintos tipos de herida (inciso-punzantes, inciso-contusas,
etc.).

*Profundidad: super cial, profunda, penetrante o perforante.


• Super cial: solo atraviesa la piel.
• Profunda: atraviesa el tejido subcutáneo.
• Penetrante: penetra una cavidad.
• Perforante: atraviesa el cuerpo.
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 22 de 80

*Gravedad: LEVES O GRAVES. Según el tipo de herida, extensión de super cie, zona afectada,
importancia vital, lugar del suceso, objeto...
• Tipo de herida: si es super cial o profunda, abierta o cerrada, contaminada o no.
• Extensión de super cie: a mayor extensión, mayor riesgo de infección y más tiempo de
cicatrización.
• Zona afectada: hay zonas corporales importantes y de riesgo vital.
• Importancia vital.
• Lugar del suceso: una herida en ámbito doméstico puede atenderse mejor que en un sitio
aislado.
• Objeto: si el objeto está articulado, alguna de sus partes puede quedar en el interior. *

3.3. PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS*

1. Reconocer el tipo de herida y valorar su gravedad por si es necesario llamar al 112.

2. No manipular ni mover los objetos clavados en el momento de cubrir y proteger la zona


afectada.

3. Detener la hemorragia si la hubiera.

4. Lavarse las manos antes de tocar la herida y utilizar guantes y material desechable y estéril
cuando sea posible.

5. Retirar la ropa si cubre la herida.

6. Limpiar la herida bajo el agua con jabón o suero siológico, siempre de dentro a fuera.

7. No utilizar alcohol, algodón o servilletas de papel. Emplear algún antiséptico y gasas


(material que no deje restos).

8. No hurgar en la herida, ni aplicar pomadas o productos cicatrizantes.

9. Cubrir la herida con un apósito y mantenerlo con un vendaje no opresivo.

10. En caso de que hubiese algún cuerpo extraño clavado, se jará para que no se movilice
durante el traslado.

11. Cuando sea necesario, trasladar al accidentado a un centro sanitario para desinfectar la
herida.

12. Es recomendable que no pasen más de seis horas en el traslado al centro sanitario por si
es preciso coser con puntos de sutura.

3.4. COMPLICACIONES*

Edema: acumulación anormal de líquido intersticial.


Infección: penetración de microorganismos como virus o bacterias.
Evisceración: protusión del contenido de la herida.
Síndrome compartimental: compresión de vasos y nervios en un espacio cerrado, aparece en
traumatismos cerrados al cabo de 4 a 8 horas de producirse la lesión.
fi
fi
fi
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 23 de 80

3.5. HERIDAS ESPECIALES*

Cráneo *
Muy sangrantes.
Valorar el estado de consciencia.
Scalp (arrancamiento del cuero cabelludo): la piel se retira hacia atrás y se puede observar el
hueso del cráneo.

Cara *
Prestar atención a la vía aérea.
Las heridas en cavidades o mucosas se consideran infectadas o potencialmente infectadas. Hay
que valorar el daño en las estructuras.

Ojos *
No manipular el ojo.
Tapar los dos ojos para evitar movimientos gemelos.
Limpiar con suero y gasas o pañuelo de tela. En caso de tener un cuerpo incrustado, no intentar
sacarlo.

Abdomen *
Pueden producirse: hemorragia interna, perforaciones, salida de masa intestinal.
En general:
No reintroducir intestinos en la cavidad abdominal.
No retirar cuerpos extraños incrustados.
Cubrir con apósito estéril y húmedo, tener la zona bien jada. No dar comida ni bebida.
Traslado urgente en decúbito supino con las piernas exionadas.

Balas y metralla *
Inmovilización de la zona.
Control estricto de las constantes vitales.
Visualización de los ori cios y trayectoria.
Compresión para evitar la hemorragia.
Si el disparo es en la cabeza, evitaremos la excesiva compresión. Traslado urgente.

3.6. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


3.6.1. Recomendaciones generales (NO ENTRA)

3.6.2. Situación y elementos básicos


fi
fl
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 24 de 80

TEMA 4 HEMORRAGIAS
4.1. CLASIFICACIÓN*
La hemorragia es la salida de sangre de un vaso sanguíneo a consecuencia de su ruptura por
cualquier causa.
Las hemorragias se pueden clasi car: Según vaso afectado, según gravedad, según origen.
4.1.1. Según el vaso sanguíneo afectado .*
Hemorragia capilar: la sangre sale lentamente, es de color rojo vivo y se extiende por la zona
afectada en sábana. El extravasado suele parar por el proceso de coagulación natural. Se
recomienda que se presione de dos a tres minutos.
Hemorragia venosa: procede de alguna vena lesionada, la
sangre sale de forma continua, de color rojo más oscuro y
apagado. Para detenerla hay que aplicar presión local.
Hemorragia arterial: es la más grave si no se trata a tiempo.
Sangrado de color rojo intenso y brillante, procede de alguna
arteria lesionada, sale en forma de chorro intermitente,
debido a los latidos del corazón. Se debe ejercer presión para
cortar la hemorragia.

4.1.2. Según su gravedad *


Leve: pérdida inferior al 10% del volumen sanguíneo total (unos 500 cc).
Moderada: pérdida entre un 10 y un 30% del volumen sanguíneo total (entre 500 y 1.500 cc).
Grave: pérdida entre un 31 y un 60% del volumen sanguíneo (entre 1.500 y 3.000 cc).
Mortal: pérdida superior al 60% (más de 3.000 cc).
Otros signos de gravedad: aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria y la bajada de la
tensión arterial.

4.1.3. Según su origen*


Hemorragia interna: ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo. La sangre no
sale, por lo que es más difícil detectar la hemorragia. Puede ser a su vez exteriorizada y no
exteriorizada.
Hemorragia externa: producida por la ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel o las
mucosas, frecuentemente por heridas abiertas. La sangre sale al exterior.

fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 25 de 80

4.2. SÍNTOMAS GENERALES *

Palidez.
Disminución de la actividad física, mareos, obnubilación, etc. Sudor frío y abundante.
Taquipnea super cial.
Hipotensión.
Taquicardia con pulso débil.
Hipotermia.
Temblores.
Signos de deshidratación (boca y labios secos).

4.3. TRATAMIENTO *

• Traslado urgente al hospital en la posición adecuada.


• Controlar los otros síntomas.

4.4. ACTUACIÓN
4.4.1. Hemorragias externas *

• Mantener al paciente acostado o sentado.


• Usar guantes.
• Destapar la zona lesionada para valorar el tipo y la gravedad de la hemorragia.
• Aplicar compresión directa con gasas, compresas o telas limpias sobre el punto que sangre.
Mantenerla al menos durante 10 minutos. Si la compresión es efectiva, jar los apósitos con
esparadrapos o cualquier otro elemento.
• Elevar el miembro afectado mientras se mantiene la compresión. Únicamente elevar los
brazos o piernas cuando no estén fracturadas o no se sospeche que puedan estarlo.
• Realizar un vendaje compresivo con una venda elástica si el sangrado persiste. Tener en
cuenta que no debe llegar a cortar el ujo sanguíneo completamente, por lo que no ha de
estar apretado en exceso. No se debe ir destapando la herida para ver si persiste el
sangrado.

Si la hemorragia no cesa, aplicaremos compresión arterial:


• Si la hemorragia se produce en los brazos, ejercemos presión sobre la arteria humeral.
• Si la hemorragia se encuentra en las piernas, se presiona la arteria femoral.
• Otras arterias en las que podemos ejercer presión: carótida, subclavia, axilar, poplítea,
temporal y cúbito radial.

4.4.2. Hemorragias internas exteriorizadas*

Epistaxis
Sangrado nasal.
Puede deberse a muchas causas, desde un golpe a un objeto extraño, infecciones, alteraciones
cardiovasculares o tumores.
Colocar a la víctima sentada y con la cabeza hacia delante. Presionar ori cio que sangra al
menos 5 minutos.
Si no cesa el sangrado, realizar taponamiento.
Aplicar compresas frías o hielo en la super cie de la nariz.
Si el sangrado persiste, buscar atención médica.
fi
fl
fi
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 26 de 80

Otorragia
Sangrado por el oído.
Es la única que nunca debemos intentar detener, porque conlleva el riesgo de una hipertensión
intracraneal.
La causa más frecuente es una rotura traumática de la membrana timpánica.
No taponar el oído, pero si protegerlo con gasa para disminuir riesgo de infección.
Colocar a la persona en decúbito lateral derecho o izquierdo, con la cabeza inclinada hacia el
lado que sangra y con almohadillado bajo la cabeza.

Hemoptisis
Tos con sangre de origen respiratorio, de color rojo brillante y apariencia espumosa. Puede estar
mezclada con esputo.
Precisa atención médica.
Puede deberse a muchas causas, como la bronquitis o la tuberculosis.
Llamar al 112.
Mientras se espera a la llegada de los equipos de emergencia, se debe colocar a la víctima
sentada.
Los casos de hemoptisis masiva requieren controlar las vías aéreas mediante intubación
endotraqueal.

Hematemesis
Vómito de sangre de origen digestivo, que puede ser de color rojo brillante, negro o marrón
oscuro.
Las causas más frecuentes son la úlcera duodenal o gástrica y las varices esofágicas.
Se considera una urgencia médica.
Mientras se espera la asistencia, colocar a la víctima en PLS.

Sangrado por pérdida dental


Hay que introducir una gasa en el hueco dental y pedirle al paciente que la muerda. Acudir al
odontólogo.

Uretrorragia (meato uretral)

Emisión de sangre de forma independiente de la micción.


Necesita evaluación médica.

Hematuria (meato)
Emisión de sangre micro o macroscópicamente con la orina.
Puede deberse a múltiples causas y es el médico quien realiza el diagnóstico.

Rectorragia
Hemorragia de origen digestivo que se evacua a través del ano.
La sangre es de color rojo vivo y puede ir sola o asociada a las heces.
El origen de este sangrado se sitúa en el tracto digestivo bajo.
Requiere valoración médica.

Melena
Presencia de sangre digerida en las heces, lo que les con ere un aspecto negruzco, viscoso y
maloliente.
El sangrado procede de la parte superior del tubo digestivo.
Requiere valoración médica.

Metrorragia
Sangrado vaginal, procedente del útero y no asociada al ciclo menstrual. En mujeres
embarazadas requiere asistencia sanitaria urgente.
Mientras se espera a los servicios de emergencia, colocar a la paciente en decúbito lateral
izquierdo y cubrir la zona con gasas limpias, que debemos conservar para que el médico pueda
valorar después el volumen de sangrado.
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 27 de 80

4.4.3. Hemorragias internas *


Para detectar una hemorragia interna hay que jarse en la presencia de signos de shock
hemorrágico o shock hipovolémico. También son señales el abdomen en tabla, palpación de
órganos agrandados, etc.

Protocolo ante la sospecha de hemorragia interna:


○ Avisar a los servicios de emergencia.
○ Transmitir tranquilidad al accidentado.
○ Mantener a la víctima en decúbito supino y con las piernas elevadas unos 30 cm,
siempre que su estado lo permita.
○ Abrigar al herido para evitar la pérdida de calor.
○ Veri car los signos vitales de forma periódica.
○ No administrar bebidas ni alimentos.
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 28 de 80

TEMA 5 TRAUMATISMOS
5.1. TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR *
Afectan a los huesos, las articulaciones y a los músculos.

Pueden ser:
Directos, que son los provocados de forma casual por agentes externos y derivan en
contusiones o en heridas.
Indirectos, que están causados por factores internos y suelen ser elongaciones y/o distensiones
musculares, tirones, desgarros, roturas musculares o contracturas.

Se pueden clasi car en:


1. Contusiones.
2. Esguinces
3. Luxaciones
4. Fracturas
5. Amputaciones

5.1.1. Contusiones *
Es una in amación de la piel, sin lesión externa.

Existen dos tipos:


Leve: como por ejemplo un hematoma o equimosis. Se debe aplicar hielo para bajar la
in amación.
Grave: lesiones en tendones, músculos y nervios. En estos casos se debe aplicar frío, inmovilizar
y elevación de la extremidad si hay edema.

IMPORTANTE: Controlar los pulsos si hay vendaje.

5.1.2. Esguinces *
Es una lesión en los ligamentos, los tejidos que conectan los huesos entre sí.
Se produce un estiramiento excesivo puede derivar en una rotura parcial o completa.

Signos y síntomas: enrojecimiento, hematoma, calor, hinchazón, dolor intenso, di cultad de


movimiento.

Grado I: el ligamento se estira, pero no hay rotura. Articulación hinchada ligeramente y


presenta dolor leve, aunque se mantiene funcional.
Grado II: rotura parcial o total del ligamento con posible separación de los componentes de la
articulación, pero sin llegar a luxación. Dolor intenso y limitante, con in amación.
Grado III: ligamento roto por completo. Articulación deformada, los componentes se separan y
pierden funcionalidad. Dolor muy intenso, in amación grave. Puede requerir cirugía.

Protocolo de actuación ante un esguince:


1. Inmovilizar la articulación con vendaje almohadillado, elástico y compresivo.
2. Elevar la zona y mantenerla en reposo.
3. Aplicar frío local con la piel protegida.
4. Trasladar a la víctima a un centro sanitario.
fl
fl
fi
fl
fl
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 29 de 80

5.1.3. Luxaciones*
- Es una separación permanente de dos super cies articulares.
- Los huesos quedan fuera de su sitio y los ligamentos se ven afectados.
- Pueden existir lesiones vasculares y nerviosas.
- Suelen ocasionare por un impacto, golpe, caída o estiramiento forzado.
En una subluxación, la separación no es total, sino parcial, y los huesos permanecen en
contacto.
- Signos y síntomas: parecidos a los de los esguinces. Dolor intenso, deformación de la
articulación, hinchazón, hematoma, calor local e impotencia funcional total.

Protocolo de actuación:
- No movilizar a la víctima y valorar su estado.
- Inmovilizar la articulación luxada con un vendaje almohadillado, elástico y compresivo.
- Aplicar frío local sobre la zona dañada.
- Trasladar al paciente a un centro sanitario, controlando color y pulso de las zonas distales y
la temperatura.
- El médico se encarga de reducir la luxación, encajando los huesos en su lugar de origen. Se
recomienda que transcurran menos de 24 horas desde la lesión para evitar secuelas.

5.1.4. Fracturas*
La fractura es la pérdida de continuidad de un hueso.
Puede producirse por un traumatismo, de forma espontánea o por una enfermedad.
Pueden presentar complicaciones dependiendo de si se dañan los vasos sanguíneos de la zona,
si se lesiona algún nervio o si se dañan músculos o vísceras.

Signos y síntomas: chasquido en el momento de la rotura, dolor, hinchazón, deformidad,


hematoma, impotencia funcional, hemorragia, shock hipovolémico, lesión de partes blandas.
Existen muchos tipos de fracturas. Según la amplitud de la zona lesionada pueden ser:
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 30 de 80

Protocolo de actuación: *

- No mover a la víctima si no existe riesgo vital.


- Retirar anillos, reloj y accesorios de los miembros superiores si están fracturados y si es
posible. Debido a la in amación la sangre no circula con normalidad.
- Llamar a los servicios de emergencia.
- Comprobar si la fractura es abierta o cerrada. Si es abierta, antes de la inmovilización,
proceder a cubrir la herida con apósitos estériles y compresas.
- Si hay hemorragia, no intentar detenerla comprimiendo o elevando el miembro lesionado,
puesto que se puede agravar la lesión con el movimiento.
- Veri car la movilidad y la sensibilidad de los dedos de la extremidad lesionada.
- Inmovilizar la zona afectada, incluyendo las articulaciones.

5.1.5. La inmovilización

- Férulas hinchables transparentes: son las más recomendables para inmovilizaciones


temporales de las extremidades. No adecuadas en lesiones de hombro o cadera, ya que no
inmovilizan adecuadamente la zona.
- Férulas de aluminio maleables: indicadas para dedos y antebrazo-mano. Se recortan y se
adaptan a la zona lesionada
- Partes cercanas del propio cuerpo: se puede inmovilizar un dedo juntándose con otro.
- Férulas o entablillados improvisados: se construyen con tablas o planchas almohadilladas.
Tienen que ser fuertes y largas. Se jan con vendas o ataduras.
- Vendajes: sujetan un apósito sobre una herida, inmovilizan una zona lesionada. El vendaje
debe estar lo su cientemente prieto, pero sin impedir la circulación.
fi
fi
fl
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 31 de 80

5.1.6. Tipos de apósitos y vendajes


- Apósitos húmedos: Impregnados con una solución medicinal.
- Apósitos secos: Solamente la gasa o con medicamentos en polvo
- Apósitos oleosos: Con vaselina, aceites, glicerinas, etc. que evitan la adherencia de la gasa
a la herida.
- Apósitos de obsturación: Secos o húmedos, taponan la herida.
- Vendaje circular: Se superponen vueltas de gasa, sobrepasando ligeramente la anterior.
- Vendaje en espiral: Cada vuelta cubre la anterior, progresando de forma ascendente en la
extremidad a vendar.
- Vendaje en espiral invertida: la porción de la venda va hacia abajo.
- Vendaje ocurrente: se ja mediante dos vueltas circulares y otras vueltas perpendiculares.
- Vendaje compresivo: Se colocan sucesivamente capas de algodón o de celulosa hasta que la
piel quede bien protegida. Se suele utilizar en las hemorragias.

5.2. Lesiones de la columna vertebral


- Son traumatismos que afectan a la columna vertebral, a la médula espinal o a ambas.
- Se producen en accidentes de trá co, laborales y deportivos.
- El pronóstico depende de diferentes aspectos, como la altura en la que la médula espinal se
encuentra dañada, el grado de la lesión, y la movilización que se haya podido hacer de la
víctima antes de ser atendida.
- Signos y síntomas: falta de sensibilidad en la zona, alteración en la respiración en lesiones de
partes altas, pérdida de control de esfínteres, falta de re ejos, alteraciones termorreguladoras,
hipertensión arterial con pulso lento, y signos de lesión medular.

Protocolo de actuación:
- Realizar valoración primaria con control cervical y manteniendo alineado el eje cabeza-cuello-
espalda.
- La víctima no debe moverse del lugar del accidente.
- Si no hay más remedio que movilizarla, debe hacerlo personal cuali cado, si es posible, y
mantenerse el eje cabeza-cuello-espalda.

5.3. El paciente politraumatizado


- Paciente que ha sufrido un traumatismo violento, presentando lesiones orgánicas o
musculoesqueléticas que pueden comprometer su vida.
- Deben atenderse al momento, sin que sea trasladado a un hospital, puesto que la víctima se
halla inmersa en un proceso que puede ocasionar un fallo de algún órgano en cualquier
momento.
- Identi car y tratar las posibles lesiones vitales.
- Signos y síntomas: puede presentar traumatismos craneoencefálicos, vertebromedulares,
abdominales, y/o torácicos.

Protocolo de actuación:
1. Valoración primaria. Fijarse en los órganos que puedan presentar riesgo vital. Avisar a
emergencias.
2. Actuar como si la víctima tuviera una lesión cervical.
3. Valoración secundaria mientras llega la asistencia médica.
4. No causar más daño del que ya tiene.
5. Primero se tratan las urgencias vitales.
6. Tranquilizar e informar al paciente.
7. A ojar o romper la ropa que pueda oprimir.
8. Mantener la temperatura corporal.
9. No dar alimento ni bebida.
10. Controlar constantes vitales y consciencia.
fl
fi
fi
fi
fl
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 32 de 80

5.4. Traumatismos craneoencefálicos *


• Provocado por un agente mecánico externo y afecta al cráneo y al encéfalo provocando
dolores de cabeza y alteraciones en la función neurológica y en el nivel de consciencia.
• Otras manifestaciones: heridas en el cuero cabelludo, sangrado por la nariz y los oídos,
hematoma alrededor de los ojos, vértigos, náuseas, vómitos y convulsiones.

Según el nivel de consciencia, se pueden clasi car en:


• Leve: pérdida de consciencia durante un tiempo inferior a 30 minutos. Dolor de cabeza,
confusión y amnesia. El paciente suele tener di cultades de concentración o memoria
pasajera, aunque tiene una recuperación neurológica completa.
• Moderado: paciente letárgico o estuporoso. Requiere hospitalización e incluso
intervención
quirúrgica. Puede dar lugar al desarrollo de un síndrome postconmocional (fatiga, mareo,
cefalea, di cultad para la concentración).
• Grave: estado comatoso, la víctima no puede ni abrir los ojos ni seguir órdenes, puesto
que sufre lesiones neurológicas signi cativas. Puede presentar fractura de cráneo o
hemorragia intracraneal, y por tanto requerir ingreso en la UCI y medidas urgentes para el
control de la vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervención neuroquirúrgica y
monitorización de la presión intracraneal. Recuperación prolongada y probablemente
incompleta. *

ESCALA DE GLASGOW
• Respuesta ocular: si abre los ojos espontáneamente (4), si responde a estímulos verbales
(3), si responde al dolor (2), no responde (1).
• Respuesta verbal: orientado (5), confuso (4), incoherente (3), sonidos incomprensibles (2),
no responde (1).
• Respuesta motora: obedece órdenes (6), localiza el dolor (5), se retira al sentir dolor (4),
exiona normalmente las extremidades (3), adapta posturas anormales (2), no responde (1).

Puntuación Interpretación
13 - 15 Traumatismo craneoencefálico leve
9 - 12 Traumatismo craneoencefálico moderado
igual o menor a
Traumatismo craneoencefálico severo
8
fl
fi
fi
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 33 de 80

TEMA 6 SHOCK
6.1. TIPOS*
*El shock es una afección potencialmente mortal que se produce cuando el ujo sanguíneo en el
organismo es insu ciente. Esto provoca que las células no reciban el aporte de oxígeno y
nutrientes necesario y se origina daño celular importante.

Existen cuatro tipos de shock:


1. Hipovolémico
2. Cardiogénico
3. Ana láctico
4. Séptico
6.1.1. Shock hipovolémico*
Se desarrolla cuando se produce una pérdida de una gran parte del volumen sanguíneo o de
líquidos.
El corazón se vuelve incapaz de bombear su ciente sangre al cuerpo y el suministro es
insu ciente para que las células puedan realizar sus funciones.
Se trata de una emergencia médica.
Normalmente se debe a una hemorragia, pero la cantidad de sangre circulante también puede
disminuir cuando se pierde demasiada cantidad de otros líquidos corporales (quemaduras,
diarrea, vómitos, etc.).
Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de sangre, más severos serán los síntomas.

6.1.2. Shock cardiogénico*


El corazón no es capaz de bombear la cantidad su ciente de sangre al organismo, por un daño
cardiaco u otra patología.
Principal causa de muerte en pacientes hospitalizados con diagnóstico de IAM.

Las causas más comunes son:


1. Movilidad reducida o total de una gran parte del miocardio.
2. Ritmos cardiacos anormales, como taquicardia ventricular o brilación ventricular.
3. Rotura del músculo cardiaco por un ataque al corazón.
4. Desgarro o rotura de los músculos o tendones que sostienen las válvulas cardiacas (sobre
todo la mitral).
5. Bradicardia o problemas del sistema eléctrico del corazón.
6.1.3. Shock anafiláctico*
Reacción alérgica exagerada ante un antígeno.
Se van a liberar una gran cantidad de basó los y mastocitos, responsables de segregar
sustancias que alteran la permeabilidad capilar, y producen un edema intersticial y pulmonar.
Se produce una bajada de tensión arterial y contracción de la pared muscular de los
bronquios, haciendo que se contraigan.
Se aprecian erupciones cutáneas, ampollas e in amación de párpados y di cultad respiratoria,
además de los síntomas típicos del shock.

6.1.4. Shock séptico*


Manifestación más grave de una infección.
Aparece por una respuesta in amatoria sistémica severa, que tiene como consecuencia un
colapso cardiovascular e hipoperfusión tisular.
Causado por bacterias, hongos y raramente por virus, liberan sus toxinas causando daño tisular.
A esto se debe sumar el daño producido por el sistema inmune al intentar defender al organismo
contra dichas toxinas.
Ocurre con mayor frecuencia en personas de edad avanzada y personas muy jóvenes.
fi
fi
fi
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fl
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 34 de 80

6.2. SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES*


- Mareo, vértigos, náuseas y vómitos. Piel y boca seca por falta de líquidos.
- Hipotermia, palidez y cianosis.
- Alteración del nivel de consciencia, pudiendo llegar al coma.
- Ansiedad, fatiga, inquietud o estado mental alterado debido a una baja perfusión cerebral y
consiguiente hipoxia.
- Pulso rápido y débil.
- Diferencia del tamaño de pupilas (en caso de hemorragia cerebral). Taquipnea super cial.
- Oliguria o anuria.
- Hipotensión.

6.3. PAUTAS PRIMEROS AUXILIOS*


- Llamar al 112.
- Tratar la causa del shock.
- Inspeccionar las vías respiratorias y la respiración.
- A ojar la ropa.
- Tapar a la persona para evitar la hipotermia.
- Administrar oxígeno.
- Evaluar y asegurar la mejor posición en cada caso, evitando empeorar la situación.
- Elevar los pies por encima del nivel del corazón.

6.4. ATENCIÓN A PERSONAS CON CRISIS CONVULSIVAS. EPILEPSIAS Y OTROS


CUADROS CONVULSIVOS (CUADROS EXA.*)
- Cuando se produce una lesión o infección cerebral, la actividad eléctrica se vuelve irregular,
ocasionando descontrol en la contracción muscular, lo que se conoce como convulsiones o
crisis convulsivas.
- Las convulsiones suelen ser contracciones violentas, repentinas y de corta duración.
Tipos:
• Convulsiones tónico-clónicas.
• Convulsiones de ausencia.
• Convulsiones parciales.
• Convulsiones psicogénicas o pseudoconvulsiones.
• Convulsiones febriles.
• Epilepsia.

CONVULSIONES TÓNICO-CLÓNICAS (CRISSI DE GRAN MAL)


- Cuadro convulsivo generalizado, acompañado de pérdida brusca del conocimiento sin
síntomas previos.
- Fase tónica: Rgidez en el tronco y extremidades, cianosis y relajación de esfínteres.
- Fase clónica: se dan sacudidas rítmicas y simétricas.
- Después se produce la fase posconvulsiva.
- Duración de las convulsiones entre 60 y 90 segundos.

CONVULSIONES DE AUSENCIA (CRISIS DE PEQUEÑO MAL)


- Mantenimiento del tono muscular y pérdida del nivel de consciencia, precedidos de un cuadro
de confusión durante el cual el paciente permanece con mirada ja sin respuesta a estímulos.
- No hay pérdida de control de esfínteres. Dura pocos segundos

CONVULSIONES PARCIALES
Dos tipos:
- Convulsión parcial simple: convulsiones localizadas, sin pérdida de la capacidad mental ni
del nivel de consciencia.
- Convulsión parcial compleja: convulsiones localizadas pero el paciente si pierde la capacidad
mental y/o el nivel de consciencia.
fl
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 35 de 80

CONVULSIONES PSICOGÉNETICAS O PSEUDOCONVULSIONES


- Se deben a algún trastornos psiquiátrico.

CONVULSIONES FEBRILES
- Convulsiones producidas por la ebre. Duran de pocos segundos a dos minutos.
Movimientos clónicos bilaterales y puede haber pérdida de consciencia

EPILEPSIA Y ESTATUS EPILÉPTICO


- Enfermedad crónica con crisis convulsivas que puede tener diversas causas. El estatus
epiléptico se caracteriza por crisis convulsivas que superan los 30 minutos o que se presentan
como dos o más crisis seguidas

PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE CONVULSIONES


Valorar la situación y asegurar la zona: hay que observar el lugar por si hay algún peligro y ver
qué posibilidades de actuación existen. No debe haber peligro para los intervinientes ni para la
víctima.
Valorar el nivel de consciencia del paciente por medio de la escala AVDN. La escala AVDN
(AVPU en inglés) es una herramienta simple que puede usar tanto personal sanitario como no
sanitario para hacer una estimación del nivel de consciencia de una víctima mediante la
observación de la respuesta del comportamiento del paciente a diferentes estímulos.
A: alerta.
V: reacciona al estímulo verbal.
D: reacciona al estímulo doloroso.
N: no reacciona a estímulos.
Activar a los servicios de emergencias. Se debe informar del estado de la víctima, porque,
aunque sea atendido por los primeros intervinientes, necesitará valoración médica.
Valoración primaria, haciendo uso del protocolo ABCDE, que se irá reevaluando de forma
periódica al igual que el nivel de consciencia
Valoracion secundaria, siempre que esto no suponga retraso para el traslado al hospital

OTROS CONSEJOS ÚTILES


No se debe mover a la víctima durante la crisis convulsiva, a no ser que esté en peligro su
integridad física.
No se utilizarán los dedos para que la víctima no se muerda la lengua. Existen unos mecanismos
para la apertura bucal (mordedores). Si se van a utilizar cánulas orofaríngeas, no se debe forzar
su introducción, ya que se pueden romper piezas dentales que podrían llegar a obstruir la vía
aérea.
Una vez iniciada la crisis, no se puede detener. Hay que centrarse en crear un ambiente seguro
para el paciente, retirando objetos propios o del ambiente que lo puedan lesionar. También
conviene a ojar los botones de la camisa y del pantalón, el nudo de la corbata, etcétera.
En caso de vómito, se girará la cabeza del paciente, siempre que sea posible, para evitar la
aspiración.
No se debe administrar nada por vía oral hasta que la víctima no recupere la consciencia.
Si las convulsiones son de origen febril, se pueden utilizar compresas frescas para bajar la
temperatura de forma gradual.
Se debe permanecer junto a la víctima hasta que se recupere o lleguen los servicios de
emergencias. Las víctimas de una crisis convulsiva siempre deben trasladarse a un centro
hospitalario.
fl
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 36 de 80

TEMA 7 QUEMADURAS
*Las quemaduras son lesiones tisulares producidas por el efecto de distintos agentes que
causan daños o muerte celular, con tres consecuencias:
1. Hipovolemia: pérdida de líquido.
2. Hipotermia: pérdida de calor.
3. Infecciones: pérdida de la acción de barrera.

Las más habituales son las quemaduras térmicas, que se producen por contacto de las llamas,
líquidos calientes, u otras fuentes de altas temperaturas.

También existen las quemaduras químicas, eléctricas, radiactivas, solares y por congelación.
Se consideran heridas abiertas.

7.1. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD *

Valoración de la gravedad según extensión *


La gravedad de las quemaduras puede clasi carse en función de diversos criterios. El más
utilizado es la profundidad del daño, aunque también se tiene en cuenta la extensión y la
localización.

En quemaduras extensas suele utilizarse la Regla de Pulasky y Tennison o Regla de los 9:


En adultos: cabeza y cuello corresponden a un 9% de la super cie corporal total, cada
extremidad superior otro 9%, el tronco un 18% y el dorso otro 18%, cada extremidad
inferior un 18%, y los genitales externos un 1%.
En niños se usa la Regla de Lund y Browder, en la que los porcentajes varían según la
edad.
Si la extensión supera el 25% de la super cie corporal se verán afectados todos los
sistemas del organismo.

7.1.1. Según la profundidad *


Primer grado: afectan a la parte más super cial de la piel (epidermis). Generalmente son
producto de una larga exposición al sol o a una exposición instantánea a otra forma de calor
(plancha, líquidos calientes, etc).

Los síntomas generales son eritema, ampollas intradérmicas macroscópicas, dolor intenso tipo
ardor, in amación moderada y gran sensibilidad en el lugar de la lesión. También puede
producirse descamación y destrucción de las capas super ciales.

Segundo grado super cial: implican la primera capa (epidermis) y parte de la segunda capa
(dermis). No se presta daño en las capas más profundas, ni en las glándulas de sudor o las
glándulas productoras de grasa. Hay dolor y presencia de ictenas o ampollas.

Segundo grado profunda: implican daños en la capa media y en las glándulas de sudor o las
glándulas productoras de grasa. Puede haber pérdida de piel y carbonización.

Tercer grado: afectan a todas las capas de la piel, incluida la hipodermis. Por tanto, destruyen
terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos y linfáticos, los folículos pilosebáceos y las glándulas
sudoríparas. Se compromete la capacidad de regeneración de la piel.
Los síntomas generales son la pérdida de capas de piel, aspecto acartonado negruzco o
blanquecino (dependiendo del mecanismo de producción), edema, necrosis y sobreinfección,
pero no hay dolor ni ampollas.
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 37 de 80

7.2. TRATAMIENTO BÁSICO*

- Eliminar la causa.
- Enfriar las zonas afectadas con abundante agua a temperatura ambiente durante 10 minutos.
- Si la super cie de la quemadura es elevada, usar agua tibia.
- Retirar objetos como anillos que puedan impedir la circulación con la in amación de los
tejidos.
- Cubrir la zona con paños o compresas muy limpias, mejor si están húmedos.
- Si la quemadura está en la cabeza, cara o extremidades, mantenerlas elevadas.
- Nunca tocar las ampollas, la piel muerta o la ropa que esté pegada.
- Buscar ayuda médica.
- Signos de alarma: aparición de exudado purulento, signos in amatorios alrededor de la lesión,
profundización de la lesión.
- Tratamiento posterior (cura de la herida, uso de antibióticos, etc.).
fi
fl
fl

Primeros Auxilios Lena S.G. 38 de 80

7.3. QUEMADURAS ELÉCTRICAS.*


Son las lesiones producidas por la electricidad y pueden ser de distintos tipos en función del
voltaje de la corriente:

Choque o accidente eléctrico: lesión producida por efecto de la corriente eléctrica. Puede
provocar quemaduras, lesiones nerviosas, alteraciones químicas, fracturas, etc.
Electrocución: accidente eléctrico con resultado de muerte.
Fulguración: conjunto de lesiones provocadas por el paso de la corriente eléctrica del rayo sobre
el cuerpo.
Estos accidentes provocan quemaduras eléctricas, daño en tejidos y órganos, sobreestimulación,
contracciones musculares, dolor, etc.
La gravedad depende de tres factores: amperaje y voltaje de la fuente eléctrica, resistencia de
los tejidos, y duración de la exposición.
Complicaciones asociadas:

7.3.1. Protocolo.*
Alertar a emergencias.
No tocar directamente a la víctima si continúa en contacto con la corriente.
Desconectar la corriente o avisar a la compañía eléctrica para que corte el suministro. Si es
posible separar al accidentado con una herramienta no conductora.
Si la ropa ha prendido fuego, apagarla. No usar agua ya que es conductora.
Alejados de la fuente de electricidad, llevar a cabo valoración inicial ABCDE.
Comenzar RCP si lo requiere.
Si presenta quemadura, enjuagar el área quemada con agua corriente.
Si presenta signos de shock, acostarla con las piernas elevadas y cubrirla para evitar la
hipotermia.

7.3.2. Tratamiento posterior


Tratamiento posterior: se debe tener en cuenta que los requerimientos de uidos en quemaduras
eléctricas son mayores que en víctimas de quemaduras térmicas. También pueden ser necesarias
pruebas como el electrocardiograma, radiografías, etc.

La exposición de nuestro organismo a bajas temperaturas puede provocar lesiones locales


(congelaciones) y lesiones generalizadas (hipotermia).

7.4. QUEMADURAS QUÍMICAS.

7.4.1. Agentes causales


Los compuestos tóxicos, irritantes, corrosivos, in amables, cancerígenos o explosivos pueden
producir desde in amaciones hasta lesiones que causen la muerte.

Todos los agentes químicos tienen en común que producen un daño tisular por un tiempo mayor
que el periodo que se produce la exposición.

El aspecto inicial es el de una lesión super cial.


La severidad del daño tisular depende del mecanismo de acción del agente, de su concentración,
de la cantidad puesta en contacto en la piel, la duración de la exposición y la resistencia del tejido
a la penetración.
Agentes causales: ácidos inorgánicos, ácidos orgánicos y sustancias inorgánicas.
fl
fi
fl
fl
Primeros Auxilios Lena S.G. 39 de 80

7.4.2. Secuencia de actuación*

- Evitar el contacto con los productos que originaron el accidente. Si disponemos de ellos, usar
guantes, mascarilla y gafas de seguridad.
- Comprobar que se ha eliminado la causa de las quemaduras. Con químico seco → retirar
excedente con cepillo.
- Realizar un lavado con agua o suero siológico durante un mínimo de 20-30 min.
- Tratar a la persona por shock si parece mareada, pálida, presenta respiración profunda, etc.
- Aplicar compresas húmedas y frescas para aliviar el dolor.
- Cubrir el área quemada con un apósito estéril seco, si es posible, o con un trozo de tela
limpio.
- Si hay quemadura de segundo o tercer grado, conseguir ayuda médica inmediatamente.
- En casos graves no dejar sola a la persona y observar las reacciones por si se debe aplicar la
RCP.

7.5. LESIONES POR RADIACIÓN

- Radiaciones no ionizantes: de baja energía, como la luz, las ondas de radio, las microondas o
el radar. No suelen dañar los tejidos.
- Radiaciones ionizantes: de alta energía, como los rayos X, los rayos gamma y el bombardeo
de partículas. Provocan daño a nivel celular. (radioterapia, etc.)
- La enfermedad por radiación se asocia con exposición aguda.
- Las manifestaciones clínicas pueden tardar en aparecer. Hay zonas más sensibles a esas
lesiones por radiación.
- Síntomas: confusión, náuseas, vómitos, diarrea o apatía, aparición de hemorragias,
quemaduras en la piel, convulsiones, vómitos con sangre, arritmias o coma.

*Protocolo de actuación: Se debe tener en cuenta que este tipo de accidentes los atiende
siempre personal experto y protegido que pueda cuidar a los enfermos hasta que estén
adecuadamente descontaminados. *

- Valorar en primer lugar las lesiones que pongan en peligro la vida del paciente y si es necesario
realizar RCP.
- Utilizar un contador de radiación para buscar la contaminación.
- Poner en marcha medidas de descontaminación del paciente.
- Quitar la ropa y recogerla en un contenedor especial.
- Lavar al paciente con abundante agua y jabón.
- Cubrir las heridas para que no se contaminen.
- Tratar las lesiones como las quemaduras.
- Cubrir con una manta o ropa de abrigo.
- El personal no debe abandonar el área afectada hasta que pase los controles de
descontaminación.

7.6. COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS.*


- Las complicaciones son más frecuentes en personas menores de 4 años y mayores de 60.
- La piel es la barrera más importante que tenemos frente a la evaporación del agua del
organismo.
- Si la piel pierde su integridad hay riesgo de deshidratación, con la consiguiente pérdida de
volumen sanguíneo y shock.
- La más frecuente es la infección, tanto por bacterias Gram positivas como por Gram negativas.
- Complicaciones sistémicas, como por ejemplo el shock hipovolémico, séptico, hipotermia,
neumonía, úlceras gástricas y duodenales o arritmias cardiacas.
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 40 de 80

UD 3 INTERVENCIONES ESPECÍFICAS EN PRIMEROS


AUXILIOS II

TEMA 8 LESIONES POR EXCESO DE FRÍO


La exposición de nuestro organismo a bajas temperaturas puede provocar lesiones locales
(congelaciones) y lesiones generalizadas (hipotermia).

8.1. FACTORES QUE FAVORECEN LAS LESIONES POR FRÍO.*

- Baja temperatura.
- Calidad de la ropa protectora.
- Viento: facilita la pérdida del calor corporal por convección.
- Humedad: facilita la pérdida de calor por radiación.
- Altitud: la temperatura disminuye 0.5ºC por cada 100 metros de altura.
- Tiempo de exposición al frío.
- Edad.
- Enfermedades previas.
- Estado de nutrición.
- Deshidratación.
- Consumo de alcohol o drogas: provoca vasodilatación periférica que conlleva la pérdida del
calor.

La exposición a bajas temperaturas puede provocar lesiones locales o generalizadas en


nuestro organismo!!!

8.2. HIPOTERMIA GLOBAL *


- Es el enfriamiento del cuerpo en el que la temperatura central o interna desciende por debajo
de los 35ºC (menos de 26ºC se considera incompatible con la vida).
- Se produce cuando el cuerpo pierde calor más rápidamente de lo que tarda en quemar energía
para reponerlo.
- El inicio suele ser gradual y sutil, pudiendo pasar desapercibido.
- El movimiento se vuelve más lento, la mente se nubla, y la persona puede llegar a tener
alucinaciones.
- Si esa persona se encuentra en el agua (piscina, mar...), se mueve con di cultad, y puede llegar
a ahogarse.

La hipotermia global presenta una serie de síntomas progresivos, que son: *


1. Temblores
2. Piel pálida o de color morado fatiga
3. Obnubilación
4. Somnolencia
5. Debilidad y/o rigidez muscular
6. Pupilas dilatadas
7. Pérdida de conocimiento
8. Muerte
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 41 de 80

8.2.1. Estadios*
- 35-32ºC Hipotermia leve: persona consciente y presenta respuesta defensiva (escalofríos,
cianosis), di cultad para hablar y realizar movimientos. Los mecanismos compensadores
aumentan la frecuencia cardiaca y respiratoria.
- 32-26.7ºC Hipotermia moderada: paciente semiinconsciente, se interrumpen los
escalofríos. Disminuye frecuencia cardiorrespiratoria, baja la tensión y disminuye
consciencia y los re ejos.
- Menos de 26.7ºC Hipotermia grave: paciente comatoso, con disnea, brilación ventricular.
Disminuyen las funciones vitales, hay ausencia de re ejos y puede llegarse al coma.

8.2.2. Actuación*
- No retirar la ropa congelada (solo si está fría o mojada, y con sumo cuidado).
- Calentamiento lento y progresivo con ropa de abrigo.
- Nunca el baño caliente porque puede provocar paro cardíaco.
- No dar masajes ni fricciones sobre la zona afectada.
- No se recomienda recurrir a la RCP fuera de un hospital, a menos que la víctima haya estado
inmersa en agua fría y esté inconsciente.
- Si la víctima está consciente, ofrecerle bebidas calientes.
- Traslado a un centro sanitario, movilizada con suavidad.

8.3. LESIONES LOCALES: CONGELACIONES

Congelaciones *
- El daño que produce el congelamiento se debe a una combinación del ujo sanguíneo
disminuido y la formación de cristales de hielo en los tejidos.
- Cuando la piel se congela, adquiere un color rojizo, se hincha y produce dolor, hasta que
nalmente se vuelve negra.
- Las células de las zonas congeladas mueren.
- Dependiendo de la intensidad del congelamiento, el tejido afectado puede llegar a
recuperarse, o, por el contrario, a gangrenarse.

8.3.1. Signos y síntomas*


Palidez y frialdad de la piel.
Entumecimiento, hormigueos y disminución de la sensibilidad.
PRIMER
GRADO Si persiste el frío, la piel se enrojece y hay sensación de hinchazón al recuperarse la
irrigación.
Son indoloras.
Color rojizo o morado.
SEGUNDO Hay torpeza en los movimientos, hinchazón, edema y aparición de vesículas y
GRADO ictenas.
Son muy dolorosas.
Coloración negruzca.
TERCER
Aparición de escaras y costras debido a la destrucción de los tejidos (necrosis).
GRADO
Son indoloras debido a la necrosis de las terminaciones nerviosas.
fl
fi
fi
fl
fl
fi
fl
Primeros Auxilios Lena S.G. 42 de 80

8.3.2. Primeros auxilios


Congelación
- Retirar a la víctima de la exposición al frío.
- Antes de moverla, revisar que no haya lesiones asociadas.
- Quitar con cuidado todo lo que pueda comprimir la zona afectada, y las ropas frías y mojadas.
- Animar a la víctima a que mueva la zona afectada.
- Evitar masajes, frotaciones con nieve o exposición al fuego.
- No romper las ampollas.
- Proteger la zona con gasas estériles.
- Proporcionar ropas y mantas precalentadas para el resto de cuerpo no congelado.
- Administrar bebidas calientes.
- Descongelar zona afectada en un baño de agua entre 38-40ºC. (Solo en congelación)
- Mantener la zona cubierta con apósitos estériles.
- El médico debe indicar la pro laxis antitetánica, analgésicos, antibióticos, etc. *
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 43 de 80

TEMA 9 ANAFILAXIS
9.1. FISIOPATOLOGÍA*
- La ana laxis es la reacción alérgica más grave que existe y se considera una urgencia médica.
- Es una respuesta inmunitaria exagerada, frecuentemente causada por alimentos,
medicamentos y picaduras de insectos.
- Si no se diagnostica y trata a tiempo, puede producirse una obstrucción respiratoria o un
colapso circulatorio con un desenlace fatal.
- La ana laxia se distingue de la alergia por la extensión de la reacción inmunitaria.
- Los anticuerpos inmunoglobulina E (IgE), provocan la liberación masiva de sustancias
mediadoras de reacción alérgica.
- Esto causa vasodilatación y contracción de la musculatura lisa con afectación de dos o más
órganos o sistemas.
- Cuando sucede con afectación cardiovascular y bajada de presión arterial se denomina shock
ana láctico.

9.1.1. Fase de sensibilización* (Aprender que hay 3 fases)


Fase de sensibilización: los alérgenos inducen una reacción de hipersensibilidad tipo I, donde
se secretan cantidades enormes de IgE. Cuando se vuelve a entrar en contacto con el alérgeno,
la respuesta es exagerada.

9.1.2. Reacción anafiláctica*


Reacción ana láctica: se inicia cuando la persona se expone de nuevo al alérgeno. Este, al
combinarse con un anticuerpo IgE unido a membrana de los mastocitos y basó los, provoca que
se liberen varios mediadores bioquímicos.
La histamina puede causar constricción de bronquios, vasodilatación, aumento en la secreción
de moco, mayor permeabilidad vascular. Todo ello provoca edema, eritema y picor.

9.1.3. Anafilaxia tardía.*


Ana laxia tardía: se produce 8 a 12 horas después del ataque inicial hasta en un 20% de los
sujetos que experimentan ana laxia. En esta reacción no intervienen los anticuerpos.

9.2. CAUSAS DE LA ANAFILAXIS (SÓLO TÍTULOS*)


9.2.1. Medicamentos
Medicamentos: destacan los antibióticos, seguidos por la aspirina y los antiin amatorios.
También pueden provocar ana laxis los anestésicos, el contraste radiográ co y la
estreptoquinasa.
9.2.2. Alimentos
Alimentos: destacan frutas, frutos secos, mariscos, leche y legumbres. Cuanto más se consume
un alimento, más fácilmente puede convertirse en alergénico.
9.2.3. Picaduras
Picaduras: principalmente de insectos himenópteros (abejas y avispas). Las avispas son más
peligrosas ya que pueden picar repetidas veces.
9.2.4. Otros
Otros: como el látex, Anisakis, frío, ejercicio, etc. La ana laxis inducida por el ejercicio se
caracteriza por la comezón generalizada con o sin ronchas, bajada de la presión sanguínea y
estrechamiento de las vías respiratorias superiores.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 44 de 80

9.3. SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL SHOCK ANAFILÁCTICO*

Después de la exposición al alérgeno, los signos y síntomas aparecen en cuestión de segundos o


minutos, aunque en algunas ocasiones pueden tardar horas.

La rapidez se relaciona con la gravedad del “ataque”.

Los síntomas se mani estan en la piel (en el 80% de los casos hay manifestaciones cutáneas), el
sistema cardiovascular, el respiratorio, el digestivo y el nervioso.

*CUADRO EXAMEN*
Palidez, diaforesis (sudoración), prurito (picor), eritema
CUTÁNEOS
(enrojecimiento), urticaria (ronchas) y edema generalizado o regional
(facial, alrededor de los ojos o boca).
Congestión nasal, estornudos, edema de glotis (presión en la
RESPIRATORIOS garganta), edema laríngeo, broncoespasmo. Se puede manifestar con
Como resultado de la di cultad para respirar (ahogo), disfonía (alteración de la voz),
broncoconstricción sibilancias (respiración ruidosa, semejante a un silbido) y cianosis por
la falta de oxigenación.
Taquicardia (frecuencia cardiaca superior a 90/ minuto), hipotensión
CARDIOVASCULARES
(presión arterial sistólica < 90 mmhg) y arritmias ventriculares,
Por el aumento de la manifestadas con pulso débil, ruidos cardiacos irregulares o débiles,
permeabilidad vascular extremidades frías y síncope (desmayo).

GASTROINTESTINALES Náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.


Cefalea (no migrañosa), ansiedad, desorientación, mareos, vértigos,
parestesias (sensaciones anormales como frío o entumecimiento en
NEUROLÓGICOS las extremidades o la cara), convulsiones, relajación de esfínteres y
pérdida de la consciencia.

Los episodios de ana laxia mortales se producen por afectación respiratoria grave con edema de
laringe o broncoespasmo intenso, o bien por afectación cardiovascular con parada cardiaca

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES ALÉRGICAS (ULRICH MÜLLER)

GRADO I Urticaria generalizada, prurito, ansiedad, malestar.

Grado I + angioedema (hinchazón), opresión torácica, nauseas, vómitos,


GRADO II diarrea.

GRADO III Grado II + (problemas respiratorios) sibilancias, disnea, estridor.


GRADO IV Grado III + Hipotensión, pérdida de consciencia, relajación de esfínteres.

9.4. ACTUACIÓN *
- Protocolo PAS.
- Valoración ABCDE. Comprobar el nivel de consciencia, permeabilidad de la vía aérea,
respiración y pulso.
- Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y valorar la necesidad de intubación orotraqueal.
- Comprobar las frecuencias cardiaca y respiratoria y la presión arterial. En casos graves,
es conveniente monitorizar.
- Colocar al paciente tumbado con piernas elevadas (si presenta vómitos o di cultad respiratoria
no se aconseja). Si está inconsciente pero respira, PLS.
- A ojarle la ropa y quitarle todo lo que pueda presionarlo.
- Tratamiento más habitual: adrenalina (o epinefrina) intramuscular.
fl
fi
fi
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 45 de 80

TEMA 10 INTOXICACIONES
*Un tóxico es cualquier sustancia química, natural o arti cial, que produce un efecto dañino
sobre los seres vivos al entrar en contacto con ellos.
Todas las sustancias poseen toxicidad.
La intoxicación es el estado de un ser vivo que se encuentra bajo los efectos perjudiciales de un
tóxico.
La gravedad depende de:
- La toxicidad del producto.
- De la vía de entrada.
- La dosis ingerida.
- La víctima.

Los efectos adversos pueden ser: *


- Locales: inmediatos y limitados a la parte del cuerpo en contacto con la
sustancia tóxica. Algunos de los efectos son las erupciones cutáneas, quemaduras, el
lagrimeo, o la tos producida por la irritación de garganta. Pueden ser efectos irritantes y
corrosivos o cáusticos.
- Generales: más difusos que los locales y en lugares alejados del órgano de entrada, ya que
aparecen una vez la sustancia tóxica ha sido absorbida. Por ejemplo, acción sobre los órganos
reproductores, el sistema nervioso, etc.

10.1. VÍAS DE INTOXICACIÓN*


Vía oral o digestiva (por ingestión): *
- Es la forma más frecuente de intoxicación.
- Se produce por consumo de alimentos en mal estado, sustancias cáusticas, medicamentos o
tóxicos líquidos.
- La sustancia química se absorbe a través de los vasos sanguíneos del intestino.
Vía respiratoria (por inhalación): *
- La sustancia en forma de vapor, gas o polvo pasa a los pulmones por la nariz o boca mediante
la respiración, y así llega al resto del organismo por los capilares de los alvéolos.
- La intoxicación se produce por gases tóxicos, humo en caso de incendio,
vapores químicos, el humo en caso de incendio, herbicidas, etc.
Vía cutánea (por contacto o inoculación): *
- Se da por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, fungicidas, insecticidas,
etc., o las producidas por plantas como la hiedra venenosa.
- Los tóxicos atraviesan la piel, y si se presentan heridas, la piel ofrece menor resistencia.
- En general, se absorben más las sustancias liposolubles.
En otros casos se rompe la barrera de la piel ya sea por inyecciones, picaduras y mordeduras

10.2. MEDIDAS GENERALES.*


- Antes de auxiliar a la víctima, protegerse a uno mismo. (1º PAS)
- Retirar a la víctima del agente causal, tranquilizarla y solicitar ayuda.
- Comprobar permeabilidad de vías aéreas, respiración y pulso.
- Si es necesario, realizar RCP. Si respira, colocar en PLS.
- Valoración neurológica.
- Evitar o disminuir la absorción del tóxico:
- Contacto oftálmico: lavado conjuntival abundante durante 15-20 min con agua o SF.
- Contacto cutáneo: retirar la ropa y lavar con agua y jabón.
- Inhalación: retirar al paciente de la fuente y aplicar oxígeno al 100%.
- Ingestión oral: descontaminación de tubo digestivo.
- Si es producto químico, intentar localizar el envase para el personal de emergencias.
- No permitir que la persona fume ni ingiera alcohol.
- No provocar el vómito si no hay indicación médica.
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 46 de 80

10.3. INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN*


- La inhalación de gases y vapores tóxicos en el hogar es una causa frecuente de intoxicación.
- Supone un 5% de los casos según el Instituto Nacional de Toxicología español.
- Los productos más implicados son:
- La lejía.
- Las mezclas de lejías con ácidos o con amoniaco.
- Pesticidas.
- Hidrocarburos.
- Monóxido de carbono.

10.3.1. Monóxido de carbono (CO).*


- Es un gas reconocido como as xiante químico.
- Se produce por la combustión de ciente de sustancias como gas, carbón, gasolina, etc.
- Pueden generarlo chimeneas, braseros, estufas, etc.
- El CO se une a la hemoglobina en los glóbulos rojos bloqueando el oxígeno.
- Los tejidos sufren anoxia y mueren.
- El más sensible es el tejido nervioso.
- Primeros síntomas: mareos, náuseas y cefaleas.
- El cuadro avanza con parálisis de las extremidades inferiores, somnolencia, escotomas
visuales y acúfenos.
- La única forma de sobrevivir es respirando oxígeno puro.

10.3.3. Primeros auxilios generales en casos de inhalación *


Protocolo de actuación:
- Si es posible, cortar el origen del gas.
1. Airear el espacio.
2. Retirar a la víctima del ambiente contaminado, extremando precauciones.
3. Controlar las constantes vitales, y si es necesario realizar RCP.
4. Trasladar al paciente a un centro de urgencias. Una vez allí, administrar oxígeno al 100%.
Una opción terapéutica es el uso de una cámara de oxígeno hiperbárico.

10.4. INTOXICACIÓN POR VÍA CUTÁNEA*


10.4.1. Intoxicación por absorción.*
- Paso de sustancias a través de la piel y las mucosas.
- Es el caso de insecticidas organofosforados, anilinas, disolventes de las grasas, y en general
los tóxicos liposolubles.
- También por plantas venenosas y drogas como la cocaína.
10.4.2. Intoxicación por contacto *
- Los ácidos y las bases son las sustancias más peligrosas, ya que pueden ser cáusticas o
corrosivas, originando quemaduras dolorosas.
- Destacan el ácido clorhídrico y el ácido sulfúrico.
10.4.3. Intoxicación por inoculación*
- Se produce por pinchazos que rompen la barrera de la piel.
- Generalmente se deben al veneno de animales, y también por drogas endovenosas y
sobredosis de medicamentos inyectables.

Protocolo de actuación ante un cáustico: *


1. Usar guantes para retirar la ropa contaminada, evitando todo contacto directo con ella.
2. Quitar cualquier objeto que pueda servir como reservorio del tóxico, como por ejemplo joyas,
reloj, gafas, lentillas,...
3. Lavar con abundante agua por lo menos durante 15 minutos, a poca presión.
4. Tratar la lesión como una quemadura.
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 47 de 80

10.5. INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN.


10.5.1. Ámbito doméstico .
- Cosméticos: sustancias para proteger, limpiar, perfumar o maquillar la piel.
- Medicamentos: principalmente por psicofármacos y analgésicos.
- Consejos de prevención: no dejar los productos al alcance de los niños, tenerlos bien
etiquetados para evitar confusiones, y leer atentamente las instrucciones del fabricante.
- Productos de limpieza: detergentes con tensioactivos, y productos corrosivos y cáusticos.
Químicamente son ácidos o alcalinos.
- Productos ácidos: limpiadores de baño, salfumán, limpiadores de metales, etc.
- Productos alcalinos: lejía, amoniaco, sosa cáustica, limpiadores de horno, detergentes,
desatascadores, etc.

10.5.3. Primeros auxilios


- Valorar el estado de consciencia y mantener la vía aérea permeable. Si es necesario, realizar
RCP.
- Si la víctima está consciente, averiguar que ha ingerido, la cantidad y el tiempo transcurrido.
- Calmar a la víctima y colocar en postura cómoda.
- Llamar a emergencias o al Instituto Nacional de Toxicología.

Si la ingestión ha sido por sustancia cáustica:


- Ponerse guantes para no contaminarnos y retirar los restos que queden en la boca.
- No provocar el vómito, a menos que lo indique un médico. Si es espontáneo, guardar una
muestra por si hay que analizarla.
- No administrar productos considerados como antídotos o neutralizantes.

10.6. TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA.*


- Se produce cuando una determinada toxina se introduce en el organismo a través de un
alimento.
- Puede ser por sustancias presentes de forma natural en él, o debida a causas exógenas al
alimento, como bacterias patógenas, virus, priones o parásitos.
- Algunos de los causantes más conocidos son:
- Bacterias: Campylobacter jejuni, Salmonella, E. coli, Shigella, Staphylococcus, Brucella...
- Virus: rotavirus, virus de la hepatitis A...
- Parásitos: Echinococcus, Trichinella, Toxoplasma, Anisakis...
- Suele manifestarse por: gastroenteritis aguda con náuseas, dolor abdominal, vómitos y diarrea.
- Los mayores riesgos son la deshidratación y la cetosis.

10.6.1. Factores implicados *


- Utilización de alimentos e ingredientes contaminados.
- Transmisión de microorganismos por parte de las personas que manipulan los alimentos.
- Contaminaciones por contacto con utensilios o super cies.
- Mezclar alimentos crudos con otros ya procesados.
- Preparación con mucho tiempo de antelación a su consumo.
- Enfriamiento o descongelación inadecuada.
- Insu ciente calentamiento antes de consumirlos.

10.6.2. Primeros auxilios *


- Evitar el consumo de sólidos durante las primeras 48 horas.
- Ingerir abundantes líquidos y electrolitos para evitar la deshidratación.
- Evitar la leche o derivados lácteos y los zumos.
- Si el malestar persiste, acudir al médico.
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 48 de 80

10.7. DROGAS Y ALCOHOL *


Primeros auxilios:
- Valorar consciencia y asegurar la vía aérea. Si es necesario realizar RCP.
- Calmar a la víctima y colocarla en postura cómoda o PLS. Si la víctima está consciente,
averiguar el máximo de datos posibles: sustancia consumida, cantidad, tiempo transcurrido,
edad, peso, etc.
- Llamar a emergencias o al Instituto Nacional de Toxicología.

SUSTANCIA SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN

OPIÁCEOS: HEROÍNA, Miosis, hipotensión, somnolencia, arritmias, depresión respiratoria,


MORFINA, CODEÍNA... edema pulmonar, coma.
COCAÍNA, CRACK,
A N F E TA M I N A S Y Taquicardia, diaforesis (sudoración abundante), agitación psicomotriz,
DROGAS DE DISEÑO alteración del estado mental, midriasis e hipertermia. La cocaína puede
(ÉXTASIS O MDMA, presentar complicaciones como edema pulmonar, infarto y accidentes
ÉXTASIS LÍQUIDO O cerebrovasculares.
GBH, KETAMINA...).
M A R I H U A N A , L S D , Crisis de ansiedad, alteraciones de la percepción (hasta psicosis
PEYOTE... tóxica) y depresión del sistema respiratorio.
Depresión del sistema nervioso central, hipotensión, hipotermia,
ALCOHOL letargia y coma.

Primeros Auxilios Lena S.G. 49 de 80

TEMA 11 PICADURAS Y MORDEDURAS


11.1. PICADURAS DE INSECTOS
11.1.1. Abejas y avispas.*
- La mayoría producen reacciones locales como dolor intenso en la zona y la formación de una
pápula de unos 2 cm.
- Las más graves son las que se producen en el cuello, en la cara y en la cavidad oral (por el
edema en las vías respiratorias); las múltiples (edema y urticaria generalizada, cefalea, ebre,
espasmos musculares, convulsiones...llegando a shock y muerte), y las que desencadenan un
choque ana láctico.

- Primeros auxilios:
1. Retirar el aguijón del cuerpo si se ha quedado clavado.
2. Tratar de calmar el dolor mediante la aplicación de frío o amoníaco. Pueden administrarse
antihistamínicos por vía oral o intravenosa.
3. Si el paciente presenta síntomas de ana laxia, valorar la posibilidad de realizar soporte
vital básico y/o trasladarlo a un centro sanitario con urgencia

11.2. LESIONES PRODUCIDAS POR ANIMALES VENENOSOS


11.2.1. Arácnidos *
Escorpiones (arácnidos)
1. Aplicar frío a la extremidad e inmovilizarla.
2. Limpieza y desinfección de la zona lesionada.
3. Inyección de anestésico local sin adrenalina alrededor del estigma de la picadura.
4. Aplicación de medidas físicas si existe edema.
5. Administración de analgesia oral y seropro laxis antitetánica.

11.2.2. Reptiles *
- Como serpientes venenosas, determinadas víboras y culebras.
- La gravedad depende de la potencia y la cantidad de veneno, el lugar de la mordedura, y el
peso y edad de la víctima.
- El veneno produce un síndrome hemotóxico-citotóxico con dolor intenso, in amación y edema
local.
- Hay que aplicar frío a la herida.
- Determinar qué tipo de serpiente ha producido la mordedura.
- No se deben realizar torniquetes ni se debe succionar la mordedura.

11.2.3. Anfibios
- Algunas ranas sudamericanas de colores llamativos son especialmente venenosas. El veneno
llega a través de la piel o mucosas.
- En España, el SAPO, produce sustancias tóxicas en las glándulas carótidas. Pueden producir
taquicardias, aunque no son graves, se recomienda acudir a un centro médico.
11.2.4. Otros parásitos*
Garrapatas:
- Pueden transmitir enfermedades como la ebre Q o la tularemia.
- Conviene eliminarlas mediante la aplicación de alcohol, que facilita el desprendimiento de sus
pinzas.
- La zona debe desinfectarse.
- Cuidado con el cefalotórax, puede quedar anclado a la piel.
fi
fi
fi
fi
fl
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 50 de 80

11.3. HERIDAS CAUSADAS POR ANIMALES MARINOS *


Animales marinos (erizos de mar, medusas, ...)
1. Sacar inmediatamente del agua.
2. Proceder a la neutralización de la toxina y desinfección de la herida.
3. La zona afectada se lava con solución salina (o agua de mar) para arrastrar restos de espinas.
4. Deben quitarse con pinzas los fragmentos que permanezcan en el cuerpo.
5. Hay que aplicar frío a la zona lesionada.
6. Una vez desinfectada la herida, el miembro debe permanecer en reposo.

11.4. HERIDAS CAUSADAS POR ANIMALES DOMÉSTICOS *


Animales domésticos
- Las más comunes son los arañazos y las mordeduras que causan los perros, gatos o roedores.

Primeros Auxilios:
1. Si el sangrado es abundante, se debe comprimir la herida y mantener el miembro afectado en
alto.
2. Una vez ha cesado la hemorragia, la zona se limpia con agua y jabón y se cubre con un
apósito estéril.
3. La víctima se debe trasladar a un centro sanitario para que se le administre el tratamiento
necesario (antitetánico o antirrábico).

Primeros Auxilios Lena S.G. 51 de 80

TEMA 12 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CONTROL DE


ESTRÉS Y APOYO PSICOLÓGICO
12.1. ESTRATEGIAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN.

La comunicación consiste en la transmisión de información entre dos personas. Se trata de un


proceso complejo del que es conveniente conocer algunos aspectos.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

ASPECTOS 75% De la comunicación.


VERBALES

ASPECTOS NO 55% de la comunicación. Gestos, expresión facial, apariencia, postura,


VERBALES etc.
ASPECTOS 38% de la comunicación. Volumen de voz, timbre, entonación, uidez,
PARALINGÜÍSTICOS etc.

- Lenguaje verbal: emplea las palabras con las que se puede expresar casi todo lo que se
proponga si se emplean correctamente. El paralenguaje acompaña al lenguaje verbal, e
incluye los aspectos del tono de voz, volumen, uidez, sonidos asociados, etc.

- Lenguaje no verbal: engloba todo aquello que se comunica con el cuerpo, la cara, la mirada,
los gestos, la postura, el tacto o la forma de vestir. También se considera lenguaje no verbal
aquello que se transmite con nuestras acciones.

Para que la conversación con el accidentado sea e caz, hay que eliminar barreras y evitar
cometer errores. Algunos ejemplos de barreras son:
- Factores ambientales.
- Ruidos.
- Incomodidad física.
- Barreras verbales.
- Barreras siológicas.
- Distorsiones cognitivas.
- Estados emocionales.

12.1.1. Principios básicos de la comunicación con el accidentado*


Pautas o principios básicos que se deben tener en cuenta para actuar con éxito en operaciones
de emergencia:
- Identi cación: cuando una persona llega al lugar del accidente, se debe identi car, con tono
de voz rme, pero que transmita tranquilidad.
- Colaboración: se pedirá al accidentado (siempre que sea posible) que siga las indicaciones
que se le están dando.
- Distracción: el accidentado debe tratar de olvidar, por un momento, los hechos acontecidos y
centrarse en la situación actual.
- Atención: se escuchará de forma constante al accidentado, puesto que de esta forma se
puede comprobar si evoluciona positivamente o no.

Se debe evitar en situaciones de emergencia:


- Ruido: puede agravar el estado de la víctima.
- Diagnóstico: NUNCA se debe realizar un diagnóstico de ningún tipo.
- Culpabilidad: NUNCA se culpará a la víctima del accidente.
- Miedos: asustar a la víctima no aporta ningún bene cio, por lo que siempre se tratará de
mantenerla tranquila.
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 52 de 80

12.1.4. Aceptación de las limitaciones en la aplicación no existosa de primeros


auxilios.
- Los incidentes críticos como la aplicación no exitosa de primeros auxilios son eventos de gran
impacto emocional para los auxiliadores.
- El auxiliador debe ser consciente de sus limitaciones.
- Es conveniente que las personas que participan en incidentes críticos sean capaces
de afrontar y resolver el estado de estrés que sufran, puesto que puede evolucionar
negativamente y provocar desórdenes psicológicos.

MEDIDAS
¿QUIÉN? HORAS/DÍAS DESPUÉS DÍAS/SEMANAS DESPUÉS
EL PROPIO Autocuidado y afrontamiento practico y Continuación del autocuidado y del
INTERVINIENTE funcional de estrés a través de: afrontamiento productivo del
- Cuidado y atención de necesidades estrés.
básicas. Valorar la opción del apoyo
- Disminución del nivel de activación. psicológico especializado.
- Apoyo social para el desahogo Participación en sesiones grupales.
emocional y el procesamiento de la
situación.
- Distracción lúdica.
Participación en sesiones grupales
EL GRUPO DE Apoyo social mutuo. Apoyo social.
IGUALES Primeros auxilios psicológicos de Motivación y reforzamiento de la
iguales no afectados. gestión productiva del estrés.
Motivación y reforzamiento del a Motivación y reforzamiento de la
gestión productiva y funcional del estrés búsqueda y recepción de ayuda
por parte del afectado. especializada.

12.2. TÉCNICAS FACILITADORAS DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.


HABILIDADES BÁSICAS QUE MEJORAN LA COMUNICACIÓN
Las habilidades sociales se clasi can en función de:
- Componentes físicos: son las conductas que se pueden observar. Pueden ser de dos tipos:
- Conducta asertiva: la persona se expresa de manera coherente y se de ende sin ansiedad,
debido a que posee habilidades sociales y muestra seguridad en sí misma.
- Conducta no asertiva: sus manifestaciones pueden desembocar en una conducta pasiva o
agresiva.
- Componentes cognitivos: relacionados con la situación, estímulos, y acontecimientos. Son la
empatía, la capacidad resolutiva, o la comprensión de conductas verbales y no verbales, entre
otros muchos.
- Componentes emocionales: emociones positivas y negativas que aparecen como respuesta
a experiencias psicológicas, que van a promover procesos adaptativos a nuevas situaciones.
- Componentes ambientales: hacen referencia al contexto, pueden ser físicos,
sociodemográ cos, e interpersonales.

TÉCNICAS FACILITADORAS DE LA COMUNICACIÓN*


- Acercarse a la víctima y presentarse.
- Apartarse o alejarse del lugar de los hechos, si es posible.
- Intentar que el ambiente sea lo más humano posible.
- Demostrar disponibilidad y accesibilidad.
- Transmitir la verdad, y no dar falsas esperanzas.
- No es adecuado emplear comentarios que parezcan reproches.
- Permitir el drenaje emocional para que la víctima nos cuente lo sucedido y lo que siente.
- No dejar sola a la víctima.
fi
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 53 de 80

12.2.1. Utilización de las habilidades sociales *

- Empatía: consiste en la capacidad de comprender a otra persona, poniéndose en su lugar.


Facilita la comprensión global de lo que se ha comunicado. La empatía implica comprender las
actitudes, las emociones y las reacciones de la persona.

Consiste en la capacidad de comprender a otra persona, poniéndose en su lugar.


Facilita la comprensión global de lo que se ha comunicado.
La empatía implica comprender las actitudes, las emociones y las reacciones de
otra persona.

Para transmitir una actitud empática hay que:


EMPATÍA
• Evitar juzgar o interpretar.
• Transmitir cordialidad.
• Evitar las descali caciones.
• No mostrar ideas propias como el único modo razonable de ver las cosas,
evitando comentarios como “eso es de sentido común” o “no sé cómo no
te das cuenta de que lo que dices es una tontería”.

- Escucha activa: hace referencia a escuchar a alguien que necesita hablar de lo que ocurre, y
que implica hacer que la persona se sienta escuchada.

Hace referencia a escuchar a alguien que necesita hablar de lo que ocurre, y que
implica hacer que la persona se sienta escuchada.
Componentes de la escucha activa:
• Verbales
- Palabras de rea rmación: claro, ya veo, tienes razón...
- Murmullos de aprobación: sí, vale, ya...
- Repetir las últimas palabras.
• No verbales
ESCUCHA
ACTIVA
- Expresión facial de atención e interés.
- Sonreír.
- Mirada directa.
- Proximidad física y psicológica.
• Paraverbales
- Realizar resúmenes aclaratorios.
- Mantener un tono de voz calmado.
- Hacer preguntas aclaratorias (“¿Pero no...?“, “¿Así que...?“, etcétera).

- Comunicación asertiva: comunicación basada en expresar lo que se quiere transmitir desde


el respeto, sin invadir el derecho de los demás y aceptando sus opiniones. También hace
referencia al modo en que se reciben quejas o críticas sobre la propia persona.

Comunicación basada en expresar lo que se quiere transmitir desde el


COMUNICACIÓ respeto, sin invadir el derecho de los demás y aceptando sus opiniones. Hace
N ASERTIVA referencia también al modo en que se reciben quejas o críticas sobre la propia
persona.
TÉCNICAS DE
Facilitan la comunicación y la posterior actuación. Se emplean ejercicios de
REDUCCIÓN DE
relajación, respiración tranquila, técnicas especí cas de afrontamiento...
ANSIEDAD
La comunicación debe ser honesta, respetuosa y adoptando una conducta
OTROS ética (no hacer lo que no se sabe, mostrar interés, aceptar las diferencias
socioculturales...).
fi
fi
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 54 de 80

12.2.1.1. Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidentes o


emergencias

Al sentirnos amenazados, el organismo despliega mecanismos de defensa ante el peligro y para


recuperar el equilibrio.
Dichas respuestas se reconocen como estrés, y los hechos, acontecimientos o circunstancias
que las provocan, se denominan estímulos estresores.
El estrés es un mecanismo automático e inconsciente que se activa a nivel físico y psicológico en
situaciones percibidas como amenazantes.

Los factores que intervienen en la activación del estrés se conocen como factores estresares:
- Factores externos: sucesos ajenos al individuo
- Factores personales: tabla
De ella dependerá la forma en que se interpreta un suceso y
PERSONALIDA
el modo en que se perciben los recursos que se poseen para afrontarlo, como
D D E L la capacidad para soportar situaciones difíciles o la con anza y la seguridad
INDIVIDUO en uno mismo (autoestima).
EXPERIENCIAS El haber sufrido otros sucesos traumatogénicos anteriores puede hacer más
PREVIAS vulnerables a las personas.
PROBLEMAS
Padecimiento de problemas psicológicos anteriores al hecho, por ejemplo,
PSICOLÓGICO
sufrir ansiedad o depresión.
S PREVIOS
FACTORES
La cultura en que se vive puede aliviar o agravar un determinado hecho.
CULTURALES
FACTORES
La existencia o no de unas redes de apoyo social o los recursos económicos
SOCIOECONÓ
de que disponga la persona in uyen en agravar o minimizar un problema.
MICOS
La adolescencia es una edad crítica, pues los sucesos pueden dejar una
EDAD marca para toda la vida.

La ansiedad, por otro lado, es una respuesta del organismo ante situaciones que generan estrés.

REACCIONES PROVOCADAS POR LA ANSIEDAD


REACCIONES
Pensamientos, ideas o imágenes de carácter subjetivo.
COGNITIVAS
Cardiovasculares: palpitaciones, pulso rápido...
Respiratorias: sensación de sofoco, ahogo, respiración rápida y
REACCIONES super cial. Gastrointestinales: vómitos, náuseas, molestias digestivas...
FISIOLÓGICAS Genitourinarias: micción frecuente, impotencia...
Neuromusculares: tensión muscular, temblores, hormigueo...
Neurovegetativas: sudoración excesiva, mareo, sequedad de boca.
REACCIONES
Hiperactividad, inquietud, paralización motora, movimientos repetitivos...
MOTORAS

12.2.3. Aplicación de técnicas de control emocional


Cada persona va a reaccionar de manera diferente emocionalmente hablando. Dependiendo de
esto, se realizarán unas técnicas de control emocional que son de mucha utilidad para superar las
situaciones de emergencia que requieren los primeros auxilios:
- Control de la respiración.
- Detección del pensamiento.
- Relajación muscular.
- Ensayo mental.

fi
fl
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 55 de 80

12.2.4. Descripción de técnicas de apoyo psicológico y autocontrol


12.2.4.1. Estrategias de autocontrol
- Contacto psicologico
- Analizar las dimensiones delo problema
- Veri car el progreso
- Buscar posibles soluciones
- Iniciar pasos concretos

12.2.5. Canalización de las situaciones de duelo, ansiedad, angustia y


agresividad
12.2.5.1. El duelo *
El duelo es un proceso que se experimenta ante la pérdida de algo muy valioso. Según el modelo
de Kübler-Ross, ante una pérdida, casi todas las personas pasan por cinco etapas hasta aceptar
su situación:
1. NEGACIÓN: la persona niega los hechos. Es una defensa para amortiguar la realidad, ya que
la mente no está preparada para aceptar la realidad.
2. IRA: poco a poco la persona va aceptando la realidad. Esto genera sentimientos como dolor,
ira y enfado.
3. NEGOCIACIÓN: la persona busca negociar el dolor para evitar caer en una fase depresiva. Se
trata de una fase corta.
4. DEPRESIÓN: la persona empieza a entender la realidad y esto le provoca dolor.
5. ACEPTACIÓN: la persona acepta la situación tras la depresión. Es la última fase.
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 56 de 80

PUNTOS IMPORTANTES

T1: signos y síntomas, planos y direcciones; diferencia emergencia y urgencia; triaje; criterios
evaluación de emergencia; posiciones de seguridad y espera; conceptos básicos de
anatomo siología y valoración de la víctima accidentada.
T2: Parada cardiorrespiratoria, reanimación respiratoria, reanimación cardíaca, reanimación
combinada, atragantamiento, OVACE y Maniobra de Heimlich.
T3: Heridas, tipos de heridas, heridas especiales y protocolo.
T4: De nición y clasi cación de las hemorragias, protocolos de diferentes tipos de hemorragias y
diferentes tipos de hemorragias internas exteriorizadas.
T5: Contusiones, esguinces, luxaciones, fracturas, lesiones de columna y paciente
politraumatizado, TCE.
T6: shock y tipos de shock, signos y síntomas generales, convulsiones y escala AVDN
T7: De nición, valoración de la gravedad, tipos según profundidad, tratamiento básico,
quemaduras eléctricas y su protocolo, quemaduras químicas y su protocolo, lesiones por
radiación y su protocolo y complicaciones.
T8y9: Estadios de la hipotermia, actuación en la hipotermia, congelaciones (signos y síntomas,
primeros auxilios), siopatología de la ana laxis, signos y síntomas del shock ana láctico y
actuación.
T10: Efectos adversos, vias de intoxicación, medidas generales, monóxido de carbono, protocolo
de actuación ante un caústico, toxiinfección alimentaria, drogas y alcohol.
T11: Primeros auxilios de todas las picaduras y mordeduras, abejas y avispas: dónde es más
grave la picadura, efectos de algunos animales (sapo).
T12: Principios básicos de comunicación con el accidentado; habilidades sociales y
componentes (técnicas facilitadoras de la comunicación), utilización de habilidades sociales; el
duelo y sus fases.

Preguntas de examen: Tema 7


Las quemaduras producen: Hipovolemia, Hipotermina, Infecciones.
Las quemaduras son lesiones titulares producidas por el efecto de distintos agentes que causan
daños o muerte celular, con tres consecuencias: Hipovolemia, Hipotermina, Infecciones.
Ante una quemadura no debemos: Retirar las ampollas y piel muerta.
Las quemaduras de primer grado se caracterizan por: la presencia de piel enrojecida.
Para calcular las super cie de las quemaduras extensas en adultos se utiliza la regla de los 9, y
en niños la regla de Lund y Browder.
Accidente eléctrico, protocolo de primeros auxilios, que no debemos realizar: Si la ropa ha
prendido fuego, no podemos apagarla con agua, ya que es conductora.
Las lesiones por radiación debe atenderlas personal experto y protegido que pueda cuidar a los
enfermos hasta que estén descontaminados.
Quemadura que implica daos en la primera capa y parte de la segunda capa de la piel, presenta
dolor, presencia de irteas o ampollas. Segundo grado super cial.
Quemadura en la mano y presenta ampollas y piel muerta en gran parte de las mismas: No
debemos tocar la ampollas pero si retirar la piel muerta, ya no sirve para nada no debemos tocar
las ampollas ni tampoco la piel muerta.
No es un signo de alarma en una quemadura: nauseas y vómitos.
Si son signos de alarma: Profundización de la lesión, signos in amatorios alrededor de la lesión.
Aparición de exudado purulento.
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 57 de 80

PREGUNTAS DE EXAMEN: PREGUNTAS DE EXAMEN


TEMA 1. VALORACIÓN DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS

1. ¿Cuál es el número de fases que podemos encontrar ante la actuación de una emergencia?
a) 4
b) 10 *
c) 5
d) 7

2. ¿Cuáles son los objetivos del triaje?


a) Salvar el mayor número de personas.
b) Reducir el gasto sanitario.
c) Proporcionar a los equipos de rescate una visión global de la situación.
d) La a y la c son las respuestas correctas. *

A qué posición corresponde la siguiente imagen:


a) Posición anti-trendelenburg. *
b) Posición antishock
c) Posición de Fowler.
d) Posición de cubito supino

En la PLS:
a) La cabeza se acomoda sobre el dorso de la mano.
b) La cabeza se acomoda sobre la palma de la mano.
c) La cabeza se acomoda en una almohada.
d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

2. Describe la actuación PAS.

El paciente grave, pero estable, pertenece dentro del triaje en el color.


a) Negro.
b) Rojo.
c) Amarillo.*
d) Azul

La posición de espera más adecuada para aquellas víctimas que están inconscientes, no
presentan traumatismos y conservan estables tanto la respiración como el pulso es:
a) Posición lateral de seguridad. *
b) Posición de espera.
c) Posición de trendelemburg.
d) No existe ninguna posición, hay que tenerlos controlados en decúbito supino.

La siguiente definición “se requiere una actuación inmediata para evitar la muerte de una o más
personas”. El pronóstico del paciente empeora a medida que aumenta el tiempo en ser atendido.
a) Urgencia.
b) Emergencia *
c) Diferencia.
d) Ninguna es correcta.

El paciente ya ha fallecido o agoniza, pertenece dentro del triaje en el color.


a) Amarillo
b) Negro.*
c) Rojo.
d) Azul.
Primeros Auxilios Lena S.G. 58 de 80

Si el paciente agoniza o ya ha fallecido, ¿cómo lo clasificaríamos según el triaje?


color rojo, prioridad 0
color negro, prioridad I
color negro, prioridad II
color negro, prioridad 0 *?

En el protocolo que indica el orden para comprobar el estado de la víctima en personas


inconscientes, la B hace referencia a:
a) Circulación.
b) Debilidad.
c) Respiración. *
d) Estado neurológico.

1- Dentro del marco legal y los aspectos éticos y jurídicos, puede ser con dolo o con culpa la:
a) Responsabilidad civil
b) Omisión de socorro
c) Deber de socorro
d) Responsabilidad penal

2- Dentro del triaje, un paciente que presenta una fractura cerrada de un hueso largo, corresponde
al color:
a) Rojo
b) Amarillo
c) Verde
d) Negro

3- ¿Cuál es la información mínima que se debe proporcionar al 112?


a) Localización exacta de los hechos
b) Personas involucradas y estado en el que se encuentran
c) Gravedad de la emergencia y riesgos asociados
d) Todas son correctas

5- ¿Cuál de las siguientes acciones se lleva a cabo en la valoración secundaria del paciente?
a) Comprobar la permeabilidad de la vía aérea
b) Apertura de la vía aérea
c) Comprobar el estado de consciencia
d) Verificar si la víctima presenta heridas, fracturas o quemaduras

16- A las mujeres embarazadas en avanzado estado de gestación, se les debe colocar en:
a) Decúbito supino con las piernas elevadas
b) Decúbito lateral izquierdo
c) Posición anti-trendelenburg
d) Posición de Fowler

Presenciamos un accidente donde están implicadas dos personas. La primera persona presenta
un traumatismo craneoencefálico con salida de masa encefálica, y la segunda persona presenta
una herida abdominal abierta. ¿A qué colores de triaje pertenece cada uno de ellos?
los dos pertenecen al color negro
el primero corresponde al color rojo y el segundo al color negro
el primero corresponde al color amarillo y el segundo al color rojo
el primero corresponde al color negro y el segundo al color amarillo *?

La relación médico-paciente se basa en los principios de:


justicia y no maleficencia
beneficencia y justicia *?
autonomía y justicia
beneficencia y autonomía
Primeros Auxilios Lena S.G. 59 de 80

Presenciamos un accidente, y en él encontramos a una mujer embarazada de unos 6 meses, que


está inconsciente pero respira y tiene pulso. ¿En qué posición de espera debemos colocarle?
posición de Fowler con las piernas flexionadas
posición lateral de seguridad del lado izquierdo
posición lateral de seguridad del lado derecho
decúbito supino

Elena acude al médico ya que experimenta sudoración y una leve erupción en toda la superficie
del cuerpo. ¿Elena presenta signos o síntomas?
signo la sudoración y síntoma la erupción
no se pueden clasificar ni como signos ni como síntomas síntomas, ya que son manifestaciones
subjetivas de una patología signos, ya que son manifestaciones objetivas de una patología

Paula es auxiliar de enfermería, y da la casualidad que presencia un accidente múltiple en la


carretera. Ella se detiene para poder socorrer a los heridos, y empieza realizando un triaje. Separa
a los accidentados conforme si tienen opciones de sobrevivir o no. ¿Qué tipo de triaje está
realizando?
pentapolar
bipolar*?
tetrapolar
tripolar

Silvia ha sufrido una roturatraumática de la membrana timpánica y presenta una otorragia. ¿En
qué posición deberías colocar a Silvia, teniendo en cuenta que el oído afectado es el derecho?
decúbito prono (boca abajo)
posición de Trendelenburg
decúbito lateral izquierdo
decúbito lateral derecho *?

La información mínima que se debe proporcionar en la llamada al 112 es: -


gravedad de la emergencia
localización exacta de los hechos
todas las respuestas son correctas
riesgos asociados

Rubén ha sufrido un accidente, ha sufrido lesiones, y de momento su vida no corre peligro,


aunque si no se actúa, puede que esas lesiones empeoren. Se trata de:
una emergencia
no se considera ni emergencia ni urgencia al no correr peligro su vida
una urgencia*?
una emergencia vital

¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de los primeros auxilios?


poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios médicos
aliviar el dolor en la medida de lo posible
mantener vivo al accidentado
generar nuevas complicaciones*?

1- Nombra los signos y síntomas de urgencia, y realiza una breve explicación de cada uno de
ellos:
Dentro del protocolo ABCDE, ¿a qué se refiere la letra D?
estado neurológico*?
respiración
valorar posibles sangrados y heridas apertura de la vía aérea

Concepción ha sufrido un paro cardiorrespiratorio, el cual han presenciado dos personas. ¿A qué
color de triaje corresponde?
verde
amarillo
Primeros Auxilios Lena S.G. 60 de 80

rojo*?
negro

Estamos practicando los primeros auxilios a unos accidentados. El primero de ellos está
inconsciente, no presenta traumatismos y conserva respiración y pulso. El segundo, presenta una
lesión en el abdomen. ¿En qué posiciones de seguridad y espera los colocarías hasta la llegada
de las ambulancias?
al primero en posición antishock y al segundo en posición anti-Trendelenburg
al primero en posición de Fowler y al segundo en decúbito supino
al primero en posición Trendelenburg y al segundo en posición lateral de seguridad
al primero en posición lateral de seguridad y al segundo en decúbito supino con las piernas
flexionadas *?

La actuación de primeros auxilios puede acarrear consecuencias negativas, y la ley puede


exigirnos su reparación. La obligación de reparar este daño se denomina:
Omisión de socorro
Deber de solidaridad
Responsabilidad penal
Responsabilidad civil

La anatomía es una disciplina científica que se ocupa del estudio de las estructuras del cuerpo y
se subdivide en tres áreas. La que realiza el estudio del cuerpo humano dividiéndolo en sus
mínimas partes y organizándose por sistemas y aparatos es:
anatomía descriptiva*?
anatomía relacional
anatomía topográfica
anatomía funcional

Los primeros auxilios se pueden definir como:


conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención posterior de una persona accidentada
y se producen cuando ha llegado la asistencia médica profesional
conjunto de actuaciones y técnicas que se llevan a cabo en centros hospitalarios
conjunto de actuaciones y técnicas que llevan a cabo los servicios de emergencias a fin de reparar
al momento los daños
conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de una persona
accidentada hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones no
empeoren *?

Raquel ha sufrido un accidente y presenta una fractura cerrada de la pierna. En relación


con el triaje presenta el color verde. Ese color corresponde a:

prioridad III *?
prioridad 0
prioridad II
prioridad I

TEMA 2 PARADA CARDIACA Y ASFIXIA

3. Mientras se realiza la maniobra frente-mentón, nunca hay que hacer:


a) Arrodillarse a la altura de los hombros de la víctima.
b) Dejar cuerpos extraños en la boca.
c) Comprobar la respiración durante 10 segundos.
d) Colocar a la víctima sobre una superficie dura y plana.

7. Para realizar la maniobra de frente-mentón:


a) Con una mano se sujeta la frente y con dos dedos de la otra mano se levanta la mandíbula.*
b)Con una mano se sujeta la frente y con la otra mano se levanta la mandíbula.
Primeros Auxilios Lena S.G. 61 de 80

c)Con una mano se sujeta la frente y con el dedo pulgar de la otra mano se levanta la mandíbula.
d)Todas son correctas.

Una parada cardiorrespiratoria se manifiesta por una serie de características. De las


siguientes, señala la respuesta correcta:

su respiración resulta imperceptible, incluso tras haber liberado las vías respiratorias todas las
respuestas son manifestaciones de una parada cardiorrespiratoria
el individuo esta inconsciente y no presenta reacción ante palabra, tacto, dolor o luz no reacciona
a las insuflaciones boca a boca

4. ¿Cuáles son los síntomas de una parada cardiorrespiratoria?


a) No tiene pulso.
b) Las pupilas las tiene dilatadas.
c) No respira.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.*?

8. No es un signo de atragantamiento:
a) La víctima se pone las manos al cuello.
b)La víctima presenta un color de piel de la cara azulado.
c) La víctima puede hablar sin problemas. *
d) Todas son signos de atragantamiento.

4- El sistema circulatorio:
a) Comprende dos circulaciones diferentes aunque complementarias
b) Comprende tres circulaciones diferentes aunque complementarias
c) Comprende dos circulaciones iguales pero no complementarias
d) Comprende solo un tipo de circulación

17- La detención de la respiración y del latido cardiaco en un individuo se denomina:


a) PCR*
b) RCP
c) OVACE
d) PRC

Paciente que presenta una obstrucción severa de la vía aérea con tos ineficaz, presenta:

OVACE incompleta
Maniobra de Heimlich modificada
OVACE con inconsciencia
OVACE completa *?

Encontramos a una víctima inconsciente, y queremos asegurarnos que las vías aéreas no están
obstruidas, aunque sospechamos que existe una lesión cervical. ¿Qué tipo de reanimación
respiratoria le realizaremos?

respiración arti cial


utilizaremos la cánula de guedel
maniobra frente - mentón
tracción mandibular

Describe el protocolo de la RCP en menores.

La reanimación cardiopulmonar o RCP es un procedimiento de emergencia que engloba


diferentes maniobras para intentar mantener el funcionamiento del corazón y la respiración.
Esta RCP es diferente en función si se realiza a personas adultas o a niños. En el caso de los
niños hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
fi
Primeros Auxilios Lena S.G. 62 de 80

• En lactantes y niños realizar 5 insuflaciones para adaptar el volumen de aire al tamaño de la


víctima. Al menos dos de ellas deben de ser efectivas. Si no es así, no se comenzará la
RCP
• Realizar al menos un minuto de RCP antes de pedir ayuda al 112.
• Seguir el ritmo de 15 compresiones: 2 insuflaciones. Debido al tamaño del tórax más
pequeño y flexible, se realizará con una sola mano o dos
dedos, dependiendo de la edad, y controlar la presión.

Actuación ante una obstrucción parcial de la vía aérea.


Ante una obstrucción parcial de la vía aérea, situación en la que esta vía no es obstruida
totalmente, deberemos:
1. Animar a la víctima a toser.

2. Si continúa la obstrucción, intentar eliminar cualquier bloqueo obvio


de su boca usando los dedos índices y pulgar para intentar retirar el
objeto.

3. Si no funciona, inclinar a la víctima hacia delante y darle golpes con el


talón de la mano en la espalda, entre los dos omóplatos.

Si no se elimina el elemento que obstruye las vías, pasaremos a una obturación completa.

En la RCP en adultos, ¿cuál es la norma?

15 compresiones y 4 insuflaciones
15 compresiones y 2 insuflaciones
30 compresiones y 2 insuflaciones*?
30 compresiones y 5 insuflaciones

En la RCP a menores, ¿cuál es la norma?

15 compresiones y 4 insuflaciones
30 compresiones y 2 insuflaciones
30 compresiones y 5 insuflaciones
15 compresiones y 2 insuflaciones *?

Las venas cavas se introducen en:

ventrículo izquierdo
aurícula derecha *?
aurícula izquierda ventrículo derecho

Estamos cenando en un restaurante, y vemos que uno de los comensales se echa las
manos al cuello, presenta , y vemos como otra de las personas que está en el restaurante le
realiza 5 golpes interescapulares, que no son efectivos. Decidimos intervenir para realizarle
la maniobra de Heimlich. Primero nos ponemos detrás de la persona y colocamos los
brazos en torno a la cintura. Después cerramos el puño de una mano, colocando el pulgar
contra el abdomen, agarrando el puño con la otra mano. El movimiento que se realiza es:

hacia abajo y hacia dentro a la vez


hacia dentro
hacia arriba y hacia dentro a la vez *?
hacia abajo y después hacia arriba

Si estamos realizando la RCP, y tenemos que realizar 5 insuflaciones de rescate antes de


empezar, ¿a quién le estaríamos realizando la RCP?
Primeros Auxilios Lena S.G. 63 de 80

a un hombre adulto
a una mujer de la 3a edad
a un niño*?
a un adolescente de 17 años

La circulación mayor:

se encarga de destruir o anular los diferentes agentes nocivos que penetran en el organismo

está constituida por el conjunto de fibras nerviosas que se encargan de la función sensorial y de la
actividad motora del cuerpo

se encarga de llevar la sangre a los pulmones para que allí sea oxigenada nuevamente

es la responsable de llevar la sangre oxigenada a todas y cada una de las células y tejidos de
nuestro organismo. *?

Al realizar la reanimación cardíaca, ¿cuál es el primer paso del protocolo?

realizar la maniobra frente-mentón y comprobar la respiración (oír, ver, sentir)


colocar a la víctima en decúbito supino sobre una superficie dura. *?
identificar el esternón en el pecho
colocar a la víctima en PLS y arrodillarse al lado del tórax y retirarle la ropa

TEMA 3 HERIDAS
6- ¿Cuál de las siguientes no es una complicación de las heridas?
a) Edema
b) Infección
c) Evisceración
d) Obstrucción intestinal

Existen un tipo de heridas especiales. Ante las heridas especiales en el abdomen, ¿cuál de las
siguientes actuaciones NO debemos realizar?
cubrir con un apósito estéril y húmedo
reintroducir intestinos en la cavidad abdominal*?
raslado urgente en decúbito supino con piernas flexionadas
no retirar cuerpos extraños incrustados

Pablo trabaja en la forja, y mientras trabaja cortando unos metales con una radial, se corta el en el
brazo izquierdo. ¿Qué tipo de herida le ha producido la radial?
punzante
por desgarro contusa
por raspadura

A Manuel le gusta ir mucho en moto, pero no se protege como debería, ya que tan solo se pone
casco y no ropa de protección. Un día, tiene un accidente, y su cuerpo se arrastra por el asfalto
unos metros. ¿Qué tipo de heridas presentará Manuel?
por desgarro
por raspadura o excoriaciones*?
incisa
contusa

El "scalp" es algo que debemos tener en cuenta en las heridas especiales:


de ojos
de abdomen
de cráneo*?
producidas por balas y metralla
Primeros Auxilios Lena S.G. 64 de 80

Estamos en casa de una amiga que tiene gatos, y estamos jugando con ellos. De repente y sin
querer, uno de ellos nos araña, con tan mala suerte que nos produce un corte con sangrado
abundante. De las siguientes opciones, elige la correcta en cuanto al protocolo a seguir y el orden:
trasladar a un centro sanitario para administrar el tratamiento adecuado y limpiar con agua y jabón
para cubrir con un apósito estéril
limpiar con agua y jabón, cubrir con un apósito estéril, trasladar a un centro sanitario, y mantener
el miembro elevado
no se debe seguir ningún protocolo preestablecido ya que simplemente es un arañazo de un gato
comprimir la herida, mantener el miembro elevado, cuando cesa la hemorragia limpiar con agua y
jabón y cubrir con un apósito estéril, y por último, trasladar a un centro sanitario para que se
administre el tratamiento adecuado .*?

Unos niños están jugando en el patio, y uno de ellos le lanza una piedra a otro, provocándole una
herida. ¿Qué tipo de herida le ha producido?
contusa *?
por desgarro mixta incisa

En el protocolo de los primeros auxilios ante las heridas, ¿qué es lo que NO debemos realizar?
hurgar en la herida, aplicar pomadas o productos cicatrizantes *?
limpiar la herida bajo el agua y con jabón o suero fisiológico, siempre desde dentro hacia afuera
lavarse las manos después de la actuación cubrir la herida con un apósito

TEMA 4 HEMORRAGIAS
5. ¿Cuándo se debe realizar un torniquete?
a) Siempre que haya una hemorragia externa.
b) Cuando la vida de la persona corre peligro inminente y no podemos parar el sangrado.
c) Solo se utiliza en las extremidades inferiores y siempre que se pueda observar una herida
profunda.
d) Hoy en día, no se realizan torniquetes.

6. La Hematuria es una hemorragia localizada en:


a) Orina.
b) Oído.
c) Vagina.
d) Ano.

9.La hematuria tiene origen:


a) Bucal.
b) Urinario.*
c) Digestivo.
d) Respiratorio.

La hemorragia más frecuente y menos grave es:


a) Hemorragia intensiva.
b) Hemorragia arterial.
c) Hemorragia venosa.
d) Hemorragia capilar.

Si tenemos la sospecha de que existe una hemorragia interna, lo primero que debemos hacer es:
a) No administrar bebidas ni alimentos.
b) Abrigar al herido tapándolo con mantas, abrigos, chaquetas, etc.
c) Avisar a los servicios de emergencia.
d) Transmitir tranquilidad al accidentado.

7- En la epistaxis:
a) Debemos colocar a la víctima sentada y con la cabeza hacia atrás
b) Debemos colocar a la víctima sentada y con la cabeza hacia delante *
Primeros Auxilios Lena S.G. 65 de 80

c) Debemos colocar a la víctima en decúbito supino


d) Debemos colocar a la víctima en posición de antishock

Actuación ante una hemorragia externa.


Ante una hemorragia externa debemos de:
1.- Aplicar compresión directa con gasas, compresas o telas limpias durante al menos 10 minutos.
Si se trata de un brazo o una pierna, mantendremos elevado el miembro mientras presionamos la
herida. Si las gasas o compresas se empapan se situarán unas nuevas sin quitar las anteriores.
2.- Si el sangrado persiste, realizar una compresión arterial cercana al punto de la lesión, para
reducir el aporte sanguíneo. Se realizará simultáneamente la compresión y la elevación del
miembro.
3.- Mantener al paciente acostado o sentado. 4.- Según la zona:
• Brazo: ejercer presión sobre la arteria humoral que discurre por la parte interna del brazo.
Para ello presionaremos con los dedos índice y medio a nivel del bíceps.

• Pierna: presionaremos la arteria femoral, ejerciendo presión con el puño en la ingle.

• Otros lugares del cuerpo: la carótida del cuello, la subclavia en la clavícula, la axila en la
axila, la poplítea detrás de la rodilla, la cúbito- radial en las muñecas y la temporal en los
lados de la cabeza.
5.- También se puede realizar un vendaje compresivo con una venda elástica y sin llegar a
cortar el flujo sanguíneo.

Estamos en casa cortando jamón y nos cortamos. La sangre sale de forma continua pero sin
fuerza, y es de color rojo oscuro. ¿Qué vaso sanguíneo está afectado con ese corte?
no hay ningún vaso afectado
arteria
vena*?
capilar

Estamos realizando los primeros auxilios a un accidentado. Siempre que se prestan los primeros
auxilios, se deben seguir unos consejos generales. ¿Qué es lo que NO debemos realizar?
si no se sabe, abstenerse
mantener al herido caliente
dar comida al herido
tranquilizar al herido

Verónica presenta sangre de color rojo vivo en las heces. ¿De qué tipo de hemorragia interna
exteriorizada se trata?
hematuria
hemoptisis
rectorragia*?
melena

En una epistaxis:
se produce una emisión de sangre de forma independiente a la micción
se produce expectoración, y tos con sangre de origen respiratorio
hay presencia de sangre procedente del útero y no asociada con el ciclo menstrual
se produce un sangrado nasal que puede deberse a muchas causas *?

David refiere presentar heces con aspecto negruzco, viscoso y maloliente. ¿De qué tipo de
hemorragia interna exteriorizada se trata?
rectorragia
hematuria
metrorragia
melena*?

Patricia presenta un vómito de sangre de color rojo brillante. ¿De qué tipo de hemorragia interna
exteriorizada se trata?
Primeros Auxilios Lena S.G. 66 de 80

hematemesis*?
otorragia
hemoptisis
melena

La hemorragia es la salida de sangre de un vaso sanguíneo a consecuencia de su ruptura por


cualquier causa. ¿Cuál de los siguientes NO corresponde a los síntomas generales de las
hemorragias?
temblores
palidez
hipotensión
inflamación *?

TEMA 5 TRAUMATISMOS
7. El esguince de grado I se caracteriza por:
a) Rotura completa del ligamento con deformación de la articulación.
b) Se da un estiramiento excesivo del ligamento, pero sin rotura.
c) Separación permanente de dos superficies articulares.
d) El ligamento se rompe parcial o totalmente acompañado con dolor intenso y limitante.

18. El protocolo de actuación ante una luxación es:


a) Inmovilizar la articulación, no movilizar a la víctima, aplicar frío, trasladar al paciente al centro
sanitario.
b) No mover a la víctima, aplicar frío, inmovilizar la articulación, trasladar al paciente al centro
sanitario.
c) Trasladar al paciente al centro sanitario, aplicar frío, no mover a la víctima e inmovilizar la
articulación
d) No mover a la víctima, inmovilizar la articulación, aplicar frio y trasladar al paciente al centro
sanitario.

¿Qué tipo de fractura observas en la imagen?


a) Conminuta
b) Oblicua
c) Transversal
d) Oblicua desplazada

1. Ordena los pasos a seguir ante una fractura.


a) Inmovilizar la zona afectada.
b) Si hay hemorragia, no intentar detenerla comprimiendo o elevando el miembro lesionado.
c) Retirar los anillos, reloj y accesorios si es posible.
d) No mover a la víctima si no existe riesgo vital
e) comprobar si la fractura está abierta o cerrada
f) Llamar a los servicios de emergencia
g) Verificar la movilidad y la sensibilidad de los dedos de la extremidad lesionada.

8- En el protocolo de actuación del paciente politraumatizado, el primer paso es:


a) Actuar como si la víctima tuviera una lesión cervical
b) No causar más daño del que ya tiene el paciente
c) Realizar la valoración primaria
d) Mantener la temperatura corporal del paciente

18- Una inflamación de la piel sin lesión externa es:


a) Una luxación
b) Un esguince
c) Una fractura
d) Una contusión
Primeros Auxilios Lena S.G. 67 de 80

3. Explica que es un esguince, sus tipos y el protocolo de actuación.

¿Cuál es el segundo paso en el protocolo de actuación de los esguinces?

elevar la zona y animar a la víctima a que mueva la articulación


elevar la zona y mantenerla en reposo*?
mantener la zona baja y animar a la víctima a que mueva la articulación mantener la zona baja y
mantenerla en reposo

¿Cuál es el segundo paso del protocolo de actuación ante las fracturas?

no retirar anillos o accesorios de los miembros superiores, ya que no debemos mover a la víctima
retirar anillos, reloj y accesorios de los miembros superiores si están fracturados y si es posible *?
animar a la víctima a movilizar la extremidad afectada para recuperar la circulación colocar a la
víctima en PLS

Antonio es un chico que suele hacer mucho deporte. Un día, corriendo por la ciudad,
empieza a notar dolor en el tobillo. Con el paso de los días ese dolor continua y acude al
médico. El médico le dice que presenta una rotura parcial del ligamento, con posible
separación de los componentes de la articulación, pero sin llegar a una luxación. ¿Qué tipo
de lesión presenta Antonio?

contusión leve
fractura conminuta
esguince de grado II *?
esguince de grado I

En una fractura transversa:

los fragmentos en los que ha quedado dividido el hueso forman un ángulo la herida llega hasta la
fractura
la línea de la fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso*?
el hueso no llega a dividirse completamente

19- En el TCE moderado, el paciente:


a) Se encuentra letárgico o estuporoso
b) Se encuentra en estado comatoso
c) Presenta una pérdida de conciencia durante un tiempo menor a 15 minutos
d) Presenta una pérdida de conciencia durante un tiempo menor a 30 minutos

TEMA 6 SHOCK
Eduardo está ingresado por una grave infección que le está provocando un colapso
cardiovascular e hipoperfusión tisular. ¿Qué tipo de shock puede llegar a presentar?

shock anafiláctico
shock séptico
shock cardiogénico *?
shock hipovolémico

Sergio está ingresado en el hospital, y presenta movilidad reducida de una gran parte del
miocardio debido a un infarto agudo de miocardio. ¿Qué tipo de shock puede llegar a
presentar?

shock hipovolémico
shock cardiogénico
shock séptico
shock anafiláctico
Primeros Auxilios Lena S.G. 68 de 80

Paciente con shock anafiláctico que presenta síntomas cardiovasculares y respiratorios. A


continuación se indican una serie de signos y síntomas. Señala el que NO corresponde a
los síntomas que presenta el paciente:

diaforesis*?
sibilancias
hipotensión
taquicardia

El shock anafiláctico puede presentar diferentes signos y síntomas, que se dividen en los
diferentes sistemas y aparatos del cuerpo. ¿Cuál de los siguientes signos y síntomas
pertenece a los neurológicos?

edema
cianosis
parestesias
sibilancias

Adrián ha sufrido una pérdida de sangre de más del 20% del volumen total de sangre. ¿Qué
tipo de shock puede presentar Adrián?

séptico
anafiláctico
cardiogénico
hipovolémico

9- La afección potencialmente mortal que se produce cuando el flujo sanguíneo en el organismo


es insuficiente se denomina:
a) Fractura
b) Traumatismo craneoencefálico
c) Shock*
d) Hemorragia interna externalizada

Lidia acude a su médico de cabecera ya que le duele la garganta y tiene fiebre. El médico le
diagnostica anginas y le receta unos antibióticos. Al empezar el tratamiento con los
antibióticos, presenta signos y síntomas cardiovasculares y cutáneos. Todo parece indicar
que sufre un shock anafiláctico. ¿Cuál de los siguientes pasos del protocolo de actuación
NO se debe realizar en este caso?

realizar la valoración ABCDE antes del protocolo PAS asegurar la permeabilidad de la vía aérea
colocar al paciente tumbado y con las piernas elevadas

aflojarle la ropa y quitarle todo lo que pueda presionarlo

El nivel de conciencia en caso de convulsiones se valora por medio de:

la escala AVDN*?
la escala de Glasgow la escala Norton
el protocolo ABCDE

TEMA 7 QUEMADURAS
10- Las quemaduras producen:
a) Hipovolemia
b) Hipotermia
c) Infecciones
d) Todas son correctas
Primeros Auxilios Lena S.G. 69 de 80

17. ¿Qué es lo que no debemos hacer ante una quemadura?


a) Enfriar la zona afectada una vez eliminada la causa de esta quemadura.
b) Cubrir la zona afectada con paños limpios, a ser posible con apósitos estériles.
c) Eliminar las ampollas y la piel muerta.
d) Buscar ayuda médica.

10. Las quemaduras de primer grado se caracterizan por:


a) La presencia de piel enrojecida. *
b) Dañar las glándulas de sudor
c) La presencia de necrosis que puede desembocar en la pérdida de miembros.
d) Un aspecto negruzco o blanquecino, con la presencia de edemas.

20- Para calcular la superficie de las quemaduras extensas en adultos, se utiliza:


a) Regla de Lund y Browder
b) Regla de los 9
c) Regla de los 18
d) Regla de Bradshow

Guillermo está sufriendo un accidente eléctrico (quemadura eléctrica). Nosotros, al realizar


el protocolo de primeros auxilios, ¿qué es lo que NO debemos realizar?

alertar a emergencias, detallando las características del paciente


una vez la persona esté alejada de la fuente de electricidad, realizar el protocolo ABCDE si la ropa
ha prendido fuego, apagarla con agua
No tocar directamente a la víctima si continúa en contacto con la corriente

En este tipo de accidentes los debe atender personal experto y protegido que pueda cuidar
a los enfermos hasta que estén adecuadamente descontaminados:

lesiones por radiación

quemaduras eléctricas

quemaduras químicas

quemaduras térmicas

Paciente que presenta una quemadura que implica daños en la primera capa y parte de la
segunda capa de la piel. Presenta dolor y hay presencia de flictenas o ampollas. ¿Qué tipo
de quemadura sufre?

de segundo grado

profunda de tercer grado


de primer grado
de segundo grado superficial *?

Fidel ha sufrido una quemadura en la mano, y presenta ampollas y piel muerta en gran
parte de la misma. ¿Cuál de las siguientes indicaciones es CORRECTA?

debemos eliminar las ampollas pero nunca debemos retirar la piel muerta

debemos eliminar las ampollas que podamos y retirar la piel muerta para que la curación se
realice de manera más sencilla

no debemos tocar las ampollas pero si retirar la piel muerta, ya que no sirve para nada no
debemos tocar las ampollas ni tampoco la piel muerta
Primeros Auxilios Lena S.G. 70 de 80

Las quemaduras son lesiones tisulares producidas por el efecto de distintos agentes que
causan daños o muerte celular, con tres consecuencias. ¿Cuáles son esas consecuencias?

hipovolemia, hipotermia e infecciones *?


hipervolemia, hipotermia e infecciones
hipovolemia, hipertermia e alucinaciones
hipovolemia, hipotermia e alucinaciones

¿Cuál de los siguientes NO es un signo de alarma en una quemadura?

nauseas y vómitos*?
profundización de la lesión
signos inflamatorios alrededor de la lesión

aparición de exudado purulento

TEMA 8 LESIONES POR FRIO


8. ¿Cuál de los siguientes factores favorecen las lesiones por frio?
a) La edad.
b) Estado de nutrición.
c) Baja temperatura.
d) Todas las anteriores son correctas.

11- Las lesiones locales provocadas por la exposición de nuestro organismo a bajas
temperaturas se denomina:

a) Hipotermia
b) Congelaciones
c) Arritmia
d) Coma

Encontramos a Laura en la calle en una noche fría de invierno. Está semiinconsciente,


presenta frecuencia cardiaca y respiratoria baja, no presenta reflejos, y los escalofríos se
interrumpen. ¿Qué estadio de hipotermia presenta Laura?

moderada
grave
leve
mortal

Las congelaciones de tercer grado:

son indoloras debido a la necrosis de las terminaciones nerviosas *?


son muy dolorosas
son dolorosas y la persona presenta hormigueos
son poco dolorosas, causando una disminución de la sensibilidad

La exposición de nuestro organismo a las bajas temperaturas puede provocar:

tan solo lesiones generalizadas (hipotermia)


lesiones locales (congelaciones) y lesiones generalizadas (hipotermia) *?
lesiones locales (hipotermia) y lesiones generalizadas (congelaciones)
tan solo lesiones locales (hipotermia)

Si una víctima presenta una hipotermia grave, de las siguientes opciones, ¿qué
temperatura presentará?
Primeros Auxilios Lena S.G. 71 de 80

32oC
26.5oC *?
27.3oC
34.6oC

Francisco, en una excursión a la montaña más alta de su comunidad, se pierde, y lo


encuentran a las horas presentando lesiones locales (congelaciones). En el protocolo de
primeros auxilios, ¿qué es lo que NO debemos realizar?

romper las ampollas*?


animar a la víctima a que mueva por si misma la zona afectada retirar a la víctima de la exposición
del frío
proteger la zona con gasas estériles

María está cocinando, y al sacar la bandeja del horno se quema. Presenta la piel enrojecida,
y dolor tipo ardor, aunque parece que solo tiene afectada la parte más superficial de la piel.
¿Qué tipo de quemadura presenta María?

segundo grado profunda


segundo grado superficial

tercer grado
primer grado *?

TEMA 9 ANAFILAXIS
9. Según Ulrich Müller, ¿En cuántos grados se clasifica las reacciones alérgicas?
a) 3
b) 4
c) 5
d) 6

Ante un shock anafiláctico, siempre debemos hacer:


a) Valoración ABC.
b) Comprobar la frecuencia cardíaca y respiratoria.
c) Realizar la maniobra Heimlinch.
d) La respuesta a y b son las correctas.

12. Según Ulrich Müller en la clasificación de las reacciones alérgicas, el grado II se caracteriza
por:
a) Hipotensión y pérdida de consciencia.
b) Opresión torácica.
c) Disnea.
d) Relajación del esfínter.

Las causas de la anafilaxis, señala la respuesta correcta:


a) Medicamentos y látex.
b) Alimentos.
c) Picaduras.
d) Todas son correctas. *

12- Los anticuerpos que suelen aparecer en la anafilaxia mayoritariamente son:


a) Inmunoglobulina E
b) Inmunoglobulina C
c) Inmunoglobulina F
d) Inmunoglobulina A

Signos y síntomas como la palidez, diaforesis, prurito y eritema, forman parte de los:
Primeros Auxilios Lena S.G. 72 de 80

cutáneos *?
genitourinarios
pancreáticos
endocrinos

En la anafilaxia, ¿qué fase se presenta en primer lugar?

fase de sensibilización*?
reacción anafiláctica
fase de reacción
anafilaxia tardía

Estamos pasando el día en el campo con la familia, y de repente, a la abuela le pica un


insecto. Todo parece indicar que es una picadura de himenóptero. Dentro del protocolo de
primeros auxilios, ¿qué es lo primero que debemos realizar?

trasladar a un centro sanitario


aplicar frío u amoníaco
administrar antihistamínico
retirar el aguijón del cuerpo *?

Ante una picadura de himenóptero, ¿en qué lugar del cuerpo de los que se detallan a
continuación se producen reacciones MENOS graves?

cuello
extremidades
cara
cavidad oral

TEMA 10 INTOXICACIONES
¿Cuál es la vía de entrada de intoxicación si estamos hablando de monóxido de carbono?
a) Vía oral.
b) Vía cutánea.
c) Vía respiratoria.
d) Vía sanguínea.

Ante una intoxicación, ¿qué no debemos hacer?


a) Siempre hay que provocar el vómito.
b) Realizar una RCP si fuera necesario.
c) Realizar una valoración neurológica.
d) Intentar buscar el origen del tóxico.

13- ¿Cuál es la forma más frecuente de intoxicación?


a) Vía respiratoria
b) Vía cutánea
c) Vía oral o digestiva
d) Inyecciones o mordeduras

¿Cuál es la forma más frecuente de intoxicación?


respiratoria
por picaduras y mordeduras
oral o digestiva
cutánea

Si tenemos que realizarle los primeros auxilios a alguien que sufre una toxiinfección
alimentaria, ¿qué debemos realizar?
Primeros Auxilios Lena S.G. 73 de 80

si el malestar persiste, acudir al médico


evitar el consumo de sólidos durante las primeras 48 horas
ingerir abundantes líquidos y electrolitos para evitar la deshidratación
todas las respuestas son correctas*?

Selecciona la opción correcta en cuanto al orden de actuación del protocolo de primeros


auxilios ante la ingestión de drogas y alcohol:

realizar la RCP, calmar a la víctima y procurarle una postura cómoda o de seguridad, y llamar a
emergencias

valorar el estado de consciencia y asegurar la vía aérea, calmar a la víctima y procurarle una
postura cómoda o de seguridad, si la víctima está consciente averiguar el máximo de datos
posibles, y llamar a emergencias o al Instituto Nacional de Toxicología.*?

evitar el consumo de sólidos durante las primeras 48 horas, valorar el estado de conciencia y
llamar emergencias

no hay establecidos unos primeros auxilios para el consumo de drogas y alcohol

2- ¿Qué medidas generales se deben tener en cuenta ante las intoxicaciones?

Arturo va a cenar al restaurante de moda de su ciudad. Al día siguiente, presenta una


gastroenteritis aguda con náuseas, dolor abdominal, vómitos y diarrea. ¿De qué tipo de
intoxicación se trata?

intoxicación por inoculación


intoxicación por contacto
intoxicación por sustancia cáustica
toxiinfección alimentaria

Los efectos adversos en las intoxicaciones pueden ser:

locales (ya que tienen acción sobre los órganos reproductores y el sistema nervioso) y generales
(pueden ser efectos irritantes y corrosivos y cáusticos)

locales (inmediatos y limitados a la parte del cuerpo en contacto con la sustancia tóxica) y
generales (más difusos que los locales y en lugares más alejados al órgano de entrada) *?

locales (más difusos que los generales y en lugares más alejados del órgano de entrada) y
generales (inmediatos y limitados a la parte del cuerpo en contacto con la sustancia tóxica)

locales (inmediatos y limitados a la parte del cuerpo en contacto con la sustancia tóxica), difusos
(provocan efectos irritantes y corrosivos) y generales (con afectación en los tejidos cutáneos)

¿Cuál es el segundo paso del protocolo de actuación ante un cáustico?

quitar cualquier objeto que pueda servir como reservorio del tóxico

no es necesario retirar objetos como reloj o joyas, ya que podríamos ocasionar más daño

mantener las extremidades elevadas


evitar el consumo de sólidos durante las primeras 48 horas

Mónica es jardinera y se encuentra trabajando. En esta época del año tiene que fumigar
gran parte de los jardines donde trabaja. Justo ese día se ha olvidado las protecciones que
suele utilizar para fumigar. ¿Qué tipo de intoxicación podría sufrir?

digestiva (ya que es la forma más frecuente de intoxicación) y respiratoria (ya que podría inhalar
los gases tóxicos de los plaguicidas)
Primeros Auxilios Lena S.G. 74 de 80

digestiva (ya que es la forma más frecuente de intoxicación) y cutánea (ya que su piel puede llegar
a absorber las sustancias tóxicas de los plaguicidas)

respiratoria (ya que podría inhalar los gases tóxico de los plaguicidas) y cutánea (ya que su piel
puede llegar a absorber las sustancias tóxicas de los plaguicidas)*?

tan solo por ingestión, ya que la sustancia se absorbe a través de los vasos sanguíneos del
intestino

TEMA 11 PICADURAS Y MORDEDURAS

Unos amigos están pasando el día en el campo, y de pronto a uno de ellos le muerde una
culebra. ¿Cuál de los siguientes pasos NO debemos realizar ante la mordedura de un
reptil?

realizar torniquetes y un corte para poder succionar el veneno *?


mantener a la víctima inmovilizada
aplicar frío a la herida
tranquilizar a la víctima

14- Ante la mordedura de un mamífero, si el sangrado es abundante, se debe:


a) No se debe comprimir la herida, ya que produciría más complicaciones
b) Comprimir la herida y mantener el miembro afectado por debajo del nivel
del corazón*?
c) Comprimir la herida y mantener el miembro afectado en alto
d) Cubrir con un apósito estéril

Estamos pasando el día en la playa y nos percatamos que un hombre sale del agua
quejándose de un dolor intenso en el pie, de ver borroso, y vemos que tiene el pie
edematoso. ¿Qué es lo que NO debemos realizar?

proceder a la neutralización de la toxina


dejar las espinas en la zona afectada para posterior valoración del facultativo lavar la zona con
solución salina
después de realizar los primeros auxilios, que el miembro permanezca en reposo

Ante el ataque de un escorpión, ¿cuál es el primer paso a realizar en los primeros auxilios?

aplicar frío e inmovilizar la zona del cuerpo *?


limpieza y desinfección de la zona lesionada administración de analgesia oral
aplicar medidas físicas si presenta edema

¿Qué animal puede transmitir enfermedades como la fiebre Q o la tularemia?

orugas
escorpiones
garrapatas*?
serpientes
Primeros Auxilios Lena S.G. 75 de 80

TEMA 12 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CONTROL DE ESTRÉS Y APOYO PSICOLOGICO

¿Cuál de las siguientes es una pauta o principio básico de la comunicación con el


accidentado?

todas las respuestas son correctas colaboración


identificación
atención

15- Los componentes de la escucha activa son:

a) Verbales
b) No verbales
c) Paraverbales
d) Todas son ciertas

Noelia ha perdido recientemente a su padre, y actualmente está triste y decaída, y tiene


sentimientos como el miedo o incertidumbre, ya que está empezando a entender la
realidad. ¿Por qué etapa del duelo está pasando actualmente Noelia?

ira
negociación
depresión *?
aceptación

Según el modelo de Kübler-Ross, ante una pérdida, casi todas las personas pasan por
cinco etapas hasta aceptar su situación. Las cinco etapas en orden son:

negación, negociación, ira, depresión y aceptación


aceptación, depresión, negociación, ira y negación
negociación, ira, negación, depresión y aceptación
negación, ira, negociación, depresión y aceptación*

Entre las técnicas que se pueden emplear en situaciones donde se requieren los primeros
auxilios, ¿cuál de las siguientes NO es una técnica facilitadora de la comunicación?

transmitir la verdad
emplear comentarios que parezcan reproches *?
intentar que el ambiente sea lo más humano posible
facilitar el contacto con otras personas que puedan continuar con la ayuda

Pilar es una persona que siempre al hablar expresa lo que quiere transmitir desde el
respeto, sin invadir el derecho de los demás y aceptando sus opiniones. Por tanto, se
podría decir que pilar tiene la habilidad social de:

empatía
reducción de ansiedad escucha activa
comunicación asertiva*?

Rosario es una persona con una gran capacidad para comprender a las otras personas, y
siempre intenta ponerse en el lugar del otro. Siempre que habla con alguien intenta
transmitir cordialidad y no mostrar ideas propias como el único modo razonable de ver las
cosas. Por tanto, se podría decir que Rosario tiene la habilidad social de:

la comunicación asertiva la empatía*?


la reducción de ansiedad la escucha activa
Primeros Auxilios Lena S.G. 76 de 80

UF1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIO 2


TEMA 1. Valoración de accidentes y emergencia 2
1.1. Primeros auxilios. Concepto, de nición y objetivos 2
1.2. Marco legal. Aspectos éticos y jurídicos 2
1.3. Actuación del primer interviniente. Límites de su actuación. 5
1.4. Tipos de emergencias o urgencias. * EXAMEN* 5
1.5. Valoración de las prioridades en una emergencia 5
1.7. Criterios de evaluación de emergencia * EXAMEN* 7
1.8. Fundamentos básicos de anatomía y siología * EXAMEN* 9
1.9. Valoraciones de la víctima accidentada * * EXAMEN* 12
1.10. Signos y síntomas de urgencia 13

TEMA 2. Parada cardiaca y as xi 14


2.1. Parada cardiorrespiratoria* *EXAMEN* 14
2.2. Reanimación respiratoria* *EXAMEN* 14
2.3. Reanimación cardiaca* *EXAMEN* 16
2.4. Reanimación combinada (reanimación cardiopulmonar) * *EXAMEN* 17
2.5. La as xia 17

UD 2 INTERVENCIONES ESPECÍFICAS EN PRIMEROS AUXILIOS 21


TEMA 3 HERIDA 21
3.1. Sintomatología 21
3.2. Clasi cación 21
3.3. Protocolo de primeros auxilios 22
3.4. Complicaciones 22
3.5. Heridas especiales 23
3.6. Botiquín de primeros auxilio 23
3.6.1. Recomendaciones generales (NO ENTRA) 23
3.6.2. Situación y elementos básicos 23

TEMA 4 HEMORRAGIA 24
4.1. Clasi cación 24
4.1.1. Según el vaso sanguíneo afectado .* 24
4.1.2. Según su gravedad * 24
4.1.3. Según su origen* 24

4.2. Síntomas generales 25


fi
fi
fi
*
*
S
*
*
*
*
S
fi
fi
s
a
*
fi
s
S
I
Primeros Auxilios Lena S.G. 77 de 80

4.3. Tratamiento 25
4.4. Actuació 25
4.4.1. Hemorragias externas * 25
4.4.2. Hemorragias internas exteriorizadas* 25
4.4.3. Hemorragias internas * 27

TEMA 5 TRAUMATISMO 28
5.1. Traumatismos del aparato locomotor 28
5.1.1. Contusiones * 28
5.1.2. Esguinces * 28
5.1.3. Luxaciones* 29
5.1.4. Fracturas* 29
5.1.5. La inmovilización 30
5.1.6. Tipos de apósitos y vendajes 31
5.2. Lesiones de la columna vertebral 31
5.3. El paciente politraumatizado 31
5.4. Traumatismos craneoencefálicos * 32

TEMA 6 SHOC 33
6.1. Tipos 33
6.1.1. Shock hipovolémico* 33
6.1.2. Shock cardiogénico* 33
6.1.3. Shock ana láctico* 33
6.1.4. Shock séptico* 33

6.2. Signos y síntomas generales 34


6.3. Pautas primeros auxilios 34
6.4. Atención a personas con crisis convulsivas. Epilepsias y otros cuadros
convulsivos (cuadros exa.* 34
TEMA 7 QUEMADURA 36
7.1. Valoración de la gravedad 36
7.1.1. Según la profundidad * 36

7.2. Tratamiento básico 37


7.3. Quemaduras eléctricas. 38
7.3.1. Protocolo.* 38
7.3.2. Tratamiento posterior 38

7.4. Quemaduras químicas 38


*
n
fi
K
*
*
S
S
.
)
*
*
*
*
*
Primeros Auxilios Lena S.G. 78 de 80

7.4.1. Agentes causales 38


7.4.2. Secuencia de actuación* 39

7.5. Lesiones por radiació 39


7.6. Complicaciones de las quemaduras. 39
UD 3 INTERVENCIONES ESPECÍFICAS EN PRIMEROS AUXILIOS I 40
TEMA 8 LESIONES POR EXCESO DE FRÍ 40
8.1. Factores que favorecen las lesiones por frío. 40
8.2. Hipotermia global 40
8.2.1. Estadios* 41
8.2.2. Actuación* 41

8.3. Lesiones locales: congelacione 41


8.3.1. Signos y síntomas* 41
8.3.2. Primeros auxilios 42

TEMA 9 ANAFILAXI 43
9.1. Fisiopatología 43
9.1.1. Fase de sensibilización* (Aprender que hay 3 fases) 43
9.1.2. Reacción ana láctica* 43
9.1.3. Ana laxia tardía.* 43

9.2. Causas de la ana laxis (Sólo títulos* 43


9.2.1. Medicamentos 43
9.2.2. Alimentos 43
9.2.3. Picaduras 43
9.2.4. Otros 43

9.3. Signos y síntomas del shock ana láctico 44


9.4. Actuación 44
TEMA 10 INTOXICACIONE 45
10.1. Vías de intoxicación 45
10.2. Medidas generales. 45
10.3. Intoxicación por inhalación 46
10.3.1. Monóxido de carbono (CO).* 46
10.3.3. Primeros auxilios generales en casos de inhalación * 46

10.4. Intoxicación por vía cutánea 46


10.4.1. Intoxicación por absorción.* 46
10.4.2. Intoxicación por contacto * 46
fi
*
fi
*
S
fi
*
*
*
n
S
*
*
s
fi
)
*
O
*
*
I
Primeros Auxilios Lena S.G. 79 de 80

10.4.3. Intoxicación por inoculación* 46

10.5. Intoxicación por ingestión 47


10.5.1. Ámbito doméstico . 47
10.5.3. Primeros auxilios 47

10.6. Toxiinfección alimentaria. 47


10.6.1. Factores implicados * 47
10.6.2. Primeros auxilios * 47

10.7. Drogas y alcohol 48


TEMA 11 PICADURAS Y MORDEDURA 49
11.1. Picaduras de insecto 49
11.1.1. Abejas y avispas.* 49

11.2. Lesiones producidas por animales venenoso 49


11.2.1. Arácnidos * 49
11.2.2. Reptiles * 49
11.2.3. An bios 49
11.2.4. Otros parásitos* 49

11.3. Heridas causadas por animales marinos 50


11.4. Heridas causadas por animales domésticos 50
TEMA 12 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CONTROL DE ESTRÉS Y APOYO
PSICOLÓGIC 51
12.1. Estrategias básicas de comunicación 51
12.1.1. Principios básicos de la comunicación con el accidentado* 51
12.1.4. Aceptación de las limitaciones en la aplicación no existosa de primeros auxilios. 52

12.2. Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal. Habilidades básicas


que mejoran la comunicació 52
12.2.1. Utilización de las habilidades sociales * 53
12.2.3. Aplicación de técnicas de control emocional 54
12.2.4. Descripción de técnicas de apoyo psicológico y autocontrol 55
12.2.5. Canalización de las situaciones de duelo, ansiedad, angustia y agresividad 55

PREGUNTAS DE EXAMEN: PREGUNTAS DE EXAME 57


TEMA 1. Valoración de accidentes y emergencia 57
TEMA 2 PARADA CARDIACA Y ASFIXI 60
TEMA 3 HERIDA 63
TEMA 4 HEMORRAGIA 64
fi
O
S
*
S
s
n
*
.
A
S
.
*
s
*
s
N
Primeros Auxilios Lena S.G. 80 de 80

TEMA 5 TRAUMATISMO 66
TEMA 6 SHOC 67
TEMA 7 QUEMADURA 68
TEMA 8 LESIONES POR FRI 70
TEMA 9 ANAFILAXI 71
TEMA 10 INTOXICACIONE 72
TEMA 11 PICADURAS Y MORDEDURA 74
TEMA 12 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CONTROL DE ESTRÉS Y APOYO
PSICOLOGIC 75
O
K
S
S
S
S
O
S

También podría gustarte