Está en la página 1de 10

MATERIA: BIOLOGIA CELULAR

MAESTRA: LAURA TERESITA GODOY FARIAS


CARRERA: INGENIERIA EN AGRONOMIA
TEMA: PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS
ACTIVIDAD: GLOSARIO
FECHA: 08/ ABRIL/ 2022
NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO:
RITA ESTEFANIA ORDUÑEZ CANO 22940087
REYNALDA DE LA LUZ PRECIADO HERNANDEZ 22940091
FRANCISCO SALINAS QUINTERO 22940096
GRUPO: F1
LOS MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA
Los métodos de estudio de la célula, nos han permitido descubrir y observar tanto la composición
como las estructuras de las unidades más pequeñas capaces de vivir por sí mismas, las células.

Las primeras observaciones celulares se produjeron en la segunda mitad del siglo XVII, cuando
Hooke y Leeuwenhoel, realizaron las primeras observaciones a través del microscopio, desde
entonces los avances sobre el conocimiento tanto de la morfología celular como de la fisiología de
éstas, se han basado en los precisos y específicos métodos de trabajo.

Hoy en día siguen siendo un método de trabajo esencial aunque los avances tecnológicos, han
permitido el desarrollo de nuevos medios de estudio.

➢ MICROSCOPÍA ÓPTICA
Se produjo en 1590, cuando Janssen consiguió ampliar las imágenes, utilizando dos lentes, dando
lugar al microscopio óptico compuesto.
En los microscopios, una de las 2 lentes se coloca muy cerca del objetivo a estudiar, esta lente
recibe el nombre de objetivo, lo que se obtiene es una imagen invertida y aumentada.
La segunda lente o lente ocular es la que se coloca a una distancia de tal forma que proporcione el
aumento del tamaño de la imagen invertida, así se multiplicará el tamaño de la imagen obtenida con
la primera lente u objetivo.
El microscopio óptico tenía sus límites y estos eran la resolución, es decir la distancia mínima en la
que dos puntos pueden estar para que se les vea separado, el límite lo marca la longitud de onda de
la luz con la que el objeto se ilumine, un microscopio óptico tiene una resolución máxima de 0,2 µm,
500 veces superior a la del ojo humano, por lo que proporcionaba aumento pero no resolución. Dos
objetos que estén separados menos de la resolución máxima de 0,2 µm, se verán como un sólo
objeto.

Microscopio óptico podemos ver:


• Células tanto vivas como muertas, las células vivas pueden observarse sin manipulación
previa, solo es necesario mantenerlas en el medio adecuado.
• Para observar sus estructuras u orgánulos (transparentes), las muestras deberán ser
coloreadas previamente con un colorante vital, éstos no dañarán la célula y permitirá ver la
mayoría de sus estructuras. Los colorantes más habituales son el Azul de Metileno, Verde
Jano o Rojo Neutro.
• Cuando se trabaja con preparaciones permanentes, previamente las células se tratarán con
un fijador, éste las inmovilizará y las matará para su estudio.
➢ MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
El primer microscopio electrónico se construyó en 1931, en este caso no se utilizaban rayos de luz
sino un haz de electrones, solucionando así el problema de la resolución, obteniéndose una
resolución normal en los objetos biológicos de 2 nm, unas 100 veces mayor que el anterior
microscopio óptico.
El cátodo emite electrones sobre el plano donde se encuentra la muestra, ayudado de un
electroimán éstos atraviesan la muestra y por medio de dos electroimanes, que hacen las funciones
de lentes, nos devuelve una imagen proyectada sobre una pantalla fluorescente o placa fotográfica,
con más resolución y más grande de la muestra.
El microscopio electrónico nos mostrará zonas de color brillante, equivalentes a las partes
transparentes y oscuras las que son opacas.
Las muestras previamente deberán ser manipuladas por medio de fijación, es decir, utilizando
resinas duras para poder seccionar la célula o los tejidos, en partes ultrafinas por medio de
micrótomos especiales, tinción u otros.
➢ MICROSCOPIO DE BARRIDO O TRIDIMENSIONAL

La imagen se forma por medio de los electrones que rebotan al entrar en contacto con la superficie
de la muestra, la muestra deberá estar recubierta por una superficie metálica, normalmente se utiliza
una fina capa de oro, al contacto con la superficie metálica, los electrones rebotan proyectando
una imagen tridimensional.

:
➢ TÉCNICA CITOQUÍMICA E HISTOQUÍMICAS
Sabemos que tanto las células como los tejidos están constituidos por proteínas, carbohidratos
además de otros elementos, estas sustancias son activas químicamente, por lo que se las puede
hacer reaccionar con otros compuestos en determinadas condiciones, la reacción de éstas ante otros
compuestos es en lo que se basa esta técnica.

Dependiendo del compuesto o sustancia aplicada y la reacción de las sustancias químicas, se podrá
determinar la actividad de una enzima o de los complejos enzimáticos celulares e hísticos.
El resultado de las reacciones se observarán mediante compuestos coloreados visibles al
microscopio óptico, mientras que si van a ser observados por un microscopio electrónico, el producto
de estas reacciones será de alta densidad, introduciendo sustancias como el tetraóxido de osmio, al
reaccionar con los lípidos no saturados nos muestra un compuesto de color negro de alta densidad,
visible al microscopio tanto óptico como electrónico.
Así también se podrá distinguir la presencia de orgánulos en la célula, poniéndolos en contacto con
una serie de sustratos específicos que sufrirán una reacción al entrar en contacto con los
componentes químicos de un orgánulo, esta técnica nos ofrecerá una información muy valiosa sobre
la química celular, su estructura y localización.
➢ El cultivo celular
Muy importante para el campo de la biología experimental, tanto en Medicina, Veterinaria, etc.
Gracias a los cultivos de células y tejidos, hemos podido conocer el proceso de la mitosis celular, los
movimientos celulares o las respuestas de éstos ante sustancias diferentes, tóxicas, víricas,
bacterias, etc.
Se puede estudiar los efectos tanto de adición como de eliminación al medio de cultivo de moléculas
tales como las hormonas además de los factores que influyen en el crecimiento.

El cultivo de los tejidos han servido como base en la técnica de aislamiento de clones, cultivando una
única célula y pudiendo sacar miles de réplicas de ella.
Se trata de una técnica muy útil en el campo de los estudios genéticos, hoy en día se pueden
generar piel en el laboratorio utilizando la técnica de cultivo de células, abriéndose un amplio
horizonte de utilidades se divide en tres pasos:
• Cultivos Primarios se obtienen de los animales o vegetales. El tejido se separa en
condiciones asépticas y se corta en pequeños trozos y se los trata con tripsina (enzima
proteolítica) que disocia los agregados celulares y genera una suspensión de células libres
que se cultivan en un medio apropiado.
• Cultivos Secundarios se obtienen mediante el tratamiento con tripsina de un cultivo
primario, seguido de un nuevo cultivo en una caja de Petri.
• Cultivos de líneas establecidas cuyo crecimiento se prolonga debido a las condiciones
cancerosas de las células, entre las más usadas se encuentran las células HeLa. A pesar de
tales anomalías son muy útiles para el estudio del cáncer.
Técnicas de fraccionamiento del contenido celular
Es una técnica por la cual se aíslan y separan los orgánulos celulares con el fin de poder
posteriormente, estudiarlos. Su metodología será la siguiente:

• Se trata de un método de aislamiento y separación de los orgánulos celulares, con objeto de


estudiarlos después independientemente, por medio de tratamientos físicos o químicos que
rompan las células, se realiza un homogeneizado del tejido que vamos a estudiar, estos
tratamientos pueden ser por choque osmótico o trituración.
• Se deberá romper sólo la membrana plastmática, por lo que habrá que actuar con la mayor
suavidad posible, con los orgánulos intectos como pueden ser el núcleo, las mitocondrias, los
lisosmas, los peroxisomas y el complejo de Golgi.
• Se disuelve en una solución salina o de azúcar el homogeneizado, para a continuación
mediante una máquina denominada ultracentrífica separar los diferentes componentes.
• Una centrifugación primera a baja velocidad separará los orgánulos más densos en el
precipitado y los menos densos en el sobrenadante, orgánulos densos como el núcleo y
menos densos como las mitocondrias y ribosomas.
• El sobrenadante se decanta y se somete a un nuevo centrifugado, esta vez a mayor velocidad
y así hasta obtener una serie de fracciones en distintos precipitados que contendrán
diferentes orgánulos celulares.

➢ Las moléculas orgánicas son estudiadas dentro y


fuera de la célula

A nivel molecular, los organismos están formados por relativamente pocos tipos de compuestos, el
agua constituye alrededor del 70% de la mayoría de los seres vivos, de los demás compuestos, los
principales son los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los nucleótidos, muchos de ellos combinados
para formar los ácidos nucleicos, ácido ribonucleicos (ARN) y ácido desoxirribonucleico(ADN).
Aunque hay muchos otros compuestos presentes, estas cuatro categorías constituyen la mayoría de
las moléculas orgánicas de los seres vivos y son los actores de los procesos metabólicos, por lo
tanto, su localización y función dentro de la célula como un estudio más detallado fuera de ella se
hace necesario.
Algunos ejemplos de técnicas para el estudio, la ubicación y la cuantificación de moléculas orgánicas
se mencionan a continuación:

• Reconstrucción de imágenes a partir de electromicrografías

Las microfotografías electrónicas poco claras de cristales de moléculas o estructuras


supramoleculares se colocan en la trayectoria de un haz de rayos láser para obtener un diagrama de
difracción óptica, este diagrama es procesado por un programa de computación consiguiendo la
reconstrucción de las moléculas individuales en las fases y amplitudes correspondientes a un área
de la microfotografía.

• Difracción de rayos X

Este método consiste en el bombardeo de la molécula por un delgado haz de rayos X y provoca la
dispersión (difracción) de la radiación a través de los electrones de los átomos de la muestra, este
haz disperso debe alcanzar una placa fotográfica, la estructura molecular tridimensional se deduce
de las posiciones y las intensidades de las manchas registradas en la placa fotográfica.

También podría gustarte