Está en la página 1de 10

CITOLOGÍA VEGETAL

1. CONCEPTO.

La citología o biología celular, según Matthias Schleiden, es la rama de la biología que


estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia
en la complejidad de los seres vivos.

De similar manera, Roberto Castro considera que la citología estudia a las células
tomando en cuenta: su origen, desarrollo, forma, dimensiones, estructura, constitución
física y química, funciones, relaciones entre ellas y su influencia en todos los
fenómenos vitales de los organismos.

La célula definida como “unidad anatómica, funcional y genética de todo ser vivo”, está
constituida por tres elementos: membrana plasmática, citoplasma y material
genético. Posee capacidad de realizar tres funciones: nutrición, relación y
reproducción. Puede tener organización eucariota (información genética dentro de
una membrana) o procariota (información genética dispersa)

2. RESUMEN HISTÓRICO

La citología es una de las áreas de la biología que más tardó en desarrollarse. Esto
sucedió porque las células no son visibles a simple vista, por lo que esta ciencia
dependía del desarrollo de un instrumento capaz de agrandar y permitir la
visualización de las células. Aunque el microscopio se inventó a fines del siglo XVI, no
fue sino hasta la segunda mitad del siglo XVII que comenzaron las investigaciones y
los descubrimientos en el área de la biología celular.

Cada uno de los procesos en el conocimiento de las células ha surgido de alguna


manera con la invención de un nuevo instrumento o la aplicación de un instrumento
existente en un campo nuevo. Es así que un avance de este tipo ocurrió durante el
siglo XVII.

El científico inglés Robert Hooke, fue el pionero en la investigación celular. En 1665,


hizo la primera observación de una célula al examinar un trozo de corcho bajo su
microscopio y notó que el material observado era poroso, que en su conjunto
formaban cavidades poco profundas a modo de celditas, a las que llamó células (fue él
quien utilizó por primera vez el término "célula” y por esto se le considera fundador de
la citología o biología celular).

Años más tarde, en 1671, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó
células vivas, dando el nombre de Utrículos a las células vegetales. Fue el primero en
estudiar tejidos vivos al microscopio.

En el siglo XIX, con la mejora de los microscopios, la citología presentó grandes


avances y descubrimientos, es así que en 1838, el botánico alemán Matthias
Schleiden, considerado el fundador de Cell Theory, pudo demostrar la existencia de
células en las plantas.

Ya en 1839, el fisiólogo alemán Theodor Schwann, considerado el padre de la


histología moderna, pudo demostrar que los humanos también tenían células.
- En 1858, tuvo lugar otro gran avance en biología celular. El patólogo alemán Rudolf
Ludwig Karl Virchow llegó a la conclusión de que las células dan lugar a otras células.

3. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CELULAR HISTÓRICA

Docientos (200) años después de la observación de las primeras células, en 1838,


Theodor Schwan (zoólogo) y Jacob Matthias Schleinden (botánico), fueron los
primeros en Asentar el primer y segundo postulado (o principios) de la teoría celular
histórica:

1er principio. Todo en los seres vivos esta formado por células o productos
secretados por ellas

2do principio. La célula es la unidad fundamental de la vida

4. PRINCIPIOS MODERNOS DE LA TEORÍA CELULAR

Los principios de la moderna teoría celular son los siguientes:

1er. Principio. Todos los seres vivos están formados por células o por sus
productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia
viva, y una célula puede ser sufuciente paera constituir un organismo.

2do. Principio. Todas las células proceden de células preexistentes, por


división de éstas (Omnis cellula ex cellula). La célula es la unidad de origen
de todos los seres vivos.

3er. Principio. Cada célula contiene toda la información genética para el


control de su propio ciclo de desarrollo y funcionamiento del organismo de su
especie y la transmite a la siguiente generación. La célula es la Unidad
genética.

4to. Principio. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las
células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas
secretan (cada célula es un sistema abierto que intercambia materia y energía).
La célula es la unidad fisiológica de la vida.

5. IMPORTANCIA DE LA TEORÍA CELULAR

• Parte importante de la biología que explica la constitución de la materia viva a


base de células

• Y explica el papel que tienen estas células en la constitución de la materia viva

6. AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS

En el siglo XVIII, el surgimiento de los microscopios permitió observar cosas y seres


totalmente desconocidos e inexplicables en esa época. Al aumentar la capacidad de la
visión humana hasta lo inimaginable, surgieron nuevas ideas, como la de que todos
los seres vivos están compuestos por células.

Hasta fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, los microscopios y las técnicas de
estudio de las células habían llegado a su límite, la amplificación de los microscopios
alcanzaba valores entre 1000 y 2000 veces el tamaño real, siendo el factor limitante la
longitud de onda de la Luz. Por este motivo los objetos de tamaño menor a la longitud
de onda no podían ser observados por los microscopios ópticos, pues resultaban muy
pequeños para proyectar sombra, de esta manera, la naturaleza y las funciones de los
organelos celulares continuaban siendo una incógnita.

El conocimiento de las células estaba supeditado al progreso en el diseño y mejores


herramientas. Fueron al menos cuatro los avances importantes que posibilitaron
nuevos logros: el microscopio electrónico, la ultra centrífuga, los isotopos radioactivos
y las técnicas combinadas de la bioquímica moderna.

6.1. El microscopio electrónico

Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz


visible para formar imágenes de objetos diminutos.

Los microscopios electrónicos amplían imágenes millones de veces el tamaño real


(son 5000 veces más potentes que los mejores microscopios ópticos debido a que la
longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones "visibles“).
Con este equipo es posible observar estructuras celulares con un nivel de detalle
realmente fantástico.

El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernest Ruska y Max Knoll entre
1925 y 1930. Disponible a partir de 1960.

6.2. La ultracentrifuga

La ultracentrífuga es una centrífuga optimizada para girar su propio rotor a velocidades


muy elevadas, capaces de generar aceleración tan alta como 100 000 g (9800 Km/s2)

Por ejemplo, una muestra de tejido que es macerado en un medio líquido adecuado,
permite abrir las células y liberar su contenido. La solución es sometida a
ultracentrifugación. La ultracentrífuga crea fuerzas centrífugas lo suficientemente
grandes (300.000 r/m) que permite separar tipos individuales de moléculas. Cada
fracción centrifugada (a diferente velocidad) de la suspensión original contiene
componentes celulares aislados, que pueden funcionar por un tiempo y ser estudiados
de distintas maneras.

Hay dos tipos de ultracentrifugadoras, las preparativas y la ultracentrífuga analítica.


6.3. Técnicas bioquímicas:

6.3.1. Fraccionamiento celular.

El fraccionamiento es un método de aislamiento y separación de orgánulos celulares


cuyo objetivo es estudiar independientemente la bioquímica y fisiología
de organelos fuera del ambiente complejo de la célula intacta.

Existen tres etapas principales en el fraccionamiento celular:

1ra etapa. Disgregación o rotura (homogeneización) de las células y liberación


de los orgánulos.

La solución se homogeniza en una solución isotónica para detener el daño osmótico,


con una solución tampón para regular el pH, y, a una temperatura muy baja para evitar
daños enzimáticos. Los orgánulos se mantienen en frío, en un medio isotónico y
tamponado.

El resultado ahora es una pasta fina de líquido, el homogenado de células, que consta
de células intactas y componentes celulares. Con un cuidadoso trabajo se mantienen
intactos los orgánulos celulares, siendo funcionales en gran medida.

2da. etapa Filtración.

Este paso puede no ser necesario dependiendo de la fuente de las células. Si se


trabaja con tejidos animales, es probable que se liberen restos de tejido conectivo que
debe ser eliminado. Habitualmente, la filtración se realiza ya sea mediante el vertido a
través de un tejido poroso o con un filtrado por succión empleando el correspondiente
filtro de cerámica con un tamaño de poro adecuado.

3ra. etapa. Purificación de componentes celulares o fraccionamiento celular


propiamente dicho:
Se realiza por centrifugación en gradiente de densidad o por centrifugación diferencial,
aumentando secuencialmente la velocidad de giro y la fuerza gravitatoria, dando como
resultado una separación secuencial de los orgánulos de acuerdo con su densidad.

6.3.2. Técnicas de tinción.

Las células en su estado natural, son casi invisibles al microscopio óptico. Una manera
de hacerlas visibles es teñirlas con colorantes selectivos (Esta técnica utiliza
colorantes simples)

Se separa una de las hojas interna de una cebolla y se desprende la fina membrana
que está adherida por su cara inferior cóncava.

El fragmento de membrana se coloca en un porta con unas gotas de agua. Después


de poner el porta sobre la cubeta de tinción añadimos el colorante que hemos
seleccionado (azul de metileno, safranina, verde de metilo acético, cristal violeta, rojo
neutro,…) durante 5 minutos, aproximadamente. Si vemos que se arruga la
preparación, estiramos el trozo de epidermis con ayuda de dos agujas enmangadas.
¡No debe secarse la epidermis por falta de colorante o por evaporación del mismo!

Con un frasco lavador (pizeta), bañamos la epidermis con agua abundante hasta que
no suelte colorante. Colocamos un cubre, evitando que se formen burbujas y
observamos al microscopio. RECUERDA: Siempre se empieza con el objetivo de
menor aumento.

El resultado de esta práctica se puede observar en las siguientes fotos obtenidas con
microscopio óptico y la cámara de un teléfono móvil.

6.3.3. Cultivo celular

La mayoría de las células sobreviven, se dividen e incluso se diferencian en medios de


cultivo adecuados.

Luego estas células pueden ser utilizadas para estudiarlas al microscopio o analizarlas
bioquímicamente

Esta técnica ha permitido conocer procesos de mitosis, respuesta de las células ante
sustancias tóxicas, adición de moléculas a las células como hormonas o factores de
crecimiento y para estudios genéticos

6.4. Isotopos radioactivos (marcadores celulares)

Cualquier molécula puede marcarse incorporándose isotopos radioactivos. La


radiación que emiten los núcleos de estos átomos, permiten ver la molécula marcada y
seguir sus movimientos. De esta manera cuando se introduce en una célula se puede
seguir el paso de las moléculas a través de los organelos y estudiar sus funciones.
Puede usarse el 14C, 3H, 32P y 35S

7. CONCEPTOS DE CELULA

7.1. Concepto clásico

La célula es la “Unidad anatómica y fisiológica componente fundamental de todo


organismo vivo, animal o vegetal”.

7.2. Conceptos modernos

7.2.1. A nivel de microscopio óptico

Especie de pequeños sacos o compartimientos


rodeados de una membrana y llenos de
solución acuosa que contienen en su interior el
núcleo y otros organoides, los cuales se hallan
suspendidos en una fase dispersante, líquida y
más o menos viscosa, que es el citoplasma.

7.2.2. A nivel de microscopia electrónica

Especie de saco que contiene en su interior un intrincado laberinto de membranas,


formado por el Retículo endoplasmático y el Aparato de Golgi, mas una serie de
organoides de definida individualidad y estructura como las mitocondrias, plastos
centriolos y otros, los cuales poseen dinamismo propio dentro el trabajo armónico de la
célula, determinando en conjunto ser comparable a organismos superiores, en los que
existen tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

8. CONCEPTO DE CELULA VEGETAL

La célula vegetal pertenece a la familia de las células eucariotas y constituye la


unidad básica, anatómica, fisiológica y de origen de un organismo vegetal. Se
caracteriza por poseer pared celular, plastidios y membrana citoplasmática.
9. FORMAS DE LAS CÉLULAS VEGETALES:

La forma primitiva de una célula vegetal es esférica, corresponde al estado de una


gota de agua en equilibrio contenida en el seno de otro líquido no miscible. Debido a
las condiciones de medio ambiente y a la función que va a desempeñar en el
organismo vegetal, las células adquieren diferentes formas, las mismas que se
agrupan dentro de tres categorías: aplanadas, alargadas y poliédricas.

9.1. Células aplanadas.

Las células aplanadas se caracterizan porque presentan una dimensión


marcadamente menor que las otras dos dimensiones. Son en general células de
revestimiento, forman la epidermis y el súber en los vegetales, su contorno puede ser
irregular, poligonal o bien circular (discoidales)

Aplanadas Alargadas Poliédricas

9.2. Células alargadas.

Las células alargadas, presentan una dimensión marcadamente mayor que las otras
dos y son cilíndricas, prismáticas, fusiformes, Se llaman también prosenquimáticas
porque se hallan formando principalmente los tejidos conductores (xilema y floema).

9.3. Células poliédricas.

Las células poliédricas, llamadas también isodiametrales, se caracterizan por tener las
tres dimensiones mas o menos iguales y se llaman parenquimáticas porque se
encuentran formando los parénquimas o tejidos de relleno del organismo de los
vegetales.
Células poliédricas

Células aplanadas

Células alargadas

10. PARTES DE UNA CELULA VEGETAL

La célula vegetal, fisiológicamente considerada, es una UNIDAD indivisible en cuanto


se refiere a sus funciones; pero morfológicamente, se distinguen en ella dos parte: una
parte inerte y una parte viva.

La parte inerte está formada por la pared celular y el jugo vacuolar y la parte viva o
protoplasma, está formada por el citoplasma, el núcleo y los organelos celulares. Sin
embargo la distribución de propiedades de vida o no vida a las diferentes partes de la
célula no es absolutamente correcta, puesto que sus distintas partes constituyentes no
pueden existir independientemente unas de otras.
Pared celular
Parte inerte
(muerta)
vacuola

Subsistema hialoplasma
indiferenciado
Célula Plasmalema
vegetal

Tonoplasto
Parte viva Continuo
(protoplasto) (membranas)
Retículo
endoplasmático

Aparato de Golgi
Subsistema
diferenciado
Núcleo

Partes de una Discontinuo Organoides

célula vegetal Sustancias


ergasticas

Partes de una célula vegetal

También podría gustarte