Está en la página 1de 18

CARPETA DE EVIDENCIAS DEL ALUMNO

NOMBRE DEL ALUMNO: JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ

NOMBRE DEL PROFESOR: ING. CLAUDIO SUAREZ AGUIRRE

ASIGNATURA: MODULO 2 SUBMODULO 2

ESPECIALIDAD: MECATRONICA

SEMESTRE: TERCERO

GRUPO: 3º. “A”

SEMESTRE: SEPTIEMBRE 2021– ENERO 2022

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO
DE CAMPECHE
PLANTEL CAMPECHE

3er. SEMESTRE SEPTIEMBRE 2021 – ENERO 2022


CICLO ESCOLAR: 2021 - 2022
TURNO MATUTINO

TERCER PARCIAL

CARRERA: TÉCNICO EN MECATRÓNICA

MÓDULO II: IMPLEMENTA LOS ELEMENTOS MECÁNICOS EN UN


SISTEMA MECATRÓNICO

SUBMÓDULO II: INSTALA CIRCUITOS NEUMATICOS E HIDRAULICOS


EN DISPOSITIVOS MECATRONICOS

PROFESOR: ING. CLAUDIO SUAREZ AGUIRRE


ALUMNO: JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DÍAZ

GRUPO: "A"
TURNO MATUTINO

EVIDENCIA 2: ALBUM DE COMPONENTES ELECTRONEUMATICOS

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE A 26 DE NOVIEMBRE DE


2021
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
ÍNDICE:

Introducción......................................................................................................................................2
Desarrollo..........................................................................................................................................3

Fuente de poder de 0 – 24V.............................................................................................................3


Electroválvula de 2/2 vías sin servopilotaje...................................................................................4
Electroválvula de 3/2 vías con servopilotaje..................................................................................5
Electroválvula de 5/2 vías con servopilotaje..................................................................................6
Relevador...........................................................................................................................................7
Electroválvula 4/2..............................................................................................................................8
Botonera eléctrica.............................................................................................................................9
Sensor inductivo.............................................................................................................................10
Sensor capacitivo………………………………...…………………………………………………….…11
Sensor de presión analógico.........................................................................................................12
Válvula solenoide............................................................................................................................13
Caudalímetro analógico.................................................................................................................14

Conclusión y aplicaciones.............................................................................................................15

Bibliografía......................................................................................................................................16

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
INTRODUCCIÓN

En el campo de la industria es muy común hablar sobre la neumática, pero ahora trataremos su
asociación con la electrónica, que parece ser bastante complicada y amplia, pero que en el
siguiente artículo desglosaremos a fin de que conozcas qué es la electroneumática y su incidencia
en actividades tanto industriales como domésticas.

En el siguiente trabajo, realizaremos un álbum con el material y los elementos electroneumáticos


con los que cuenta el laboratorio de mecatrónica.

Esto, para poder conocer mejor los elementos con los que contamos para realizar nuestras
prácticas, así como sus usos y en que situaciones podremos utilizar cada uno.

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
DESARROLLO

1. FUENTE DE PODER DE 0 – 24V:

¿Qué es?

Fuente conmutada 24V 10A es un dispositivo electrónico


comúnmente llamado fuente de alimentación, fuente de poder o
fuente conmutada. En electrónica se define como el instrumento
que transforma corriente alterna en corriente continua en una o
varias salidas.

¿Para qué sirve?

Fuente conmutada 24V 10A permite transformar la energía


eléctrica de VCA a VCD puede alimentar a diferentes
dispositivos electrónicos, por ejemplo: motor de CD, leds de
potencia, tira de leds, cámaras de CCTV, Módulos PWM,
tarjetas o módulos Arduino, sensores, actuadores,
amplificadores, circuitos integrados, etc.

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
2. ELECTROVALVULA DE 2/2 VIAS SIN SERVOPILOTAJE:

En su posición cerrada, es decir, cuando se encuentra en reposo, presenta su retroceso por


muelle. Cuando cuenta con una bobina magnética sin corriente se obtienen las conexiones 1 y 2
cerradas y no se logra escape; En su otra posición de conexiones se obtiene la bobina magnética
bajo corriente el inducido se levanta y como resultado de esto pasa aire a presión de la conexión 1
a la conexión 2.

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
3. ELECTROVALVULA DE 3/2 VIAS CON SERVOPILOTAJE

En su posición de cierre en reposo presenta retroceso por muelle, con la posibilidad de


accionamiento auxiliar manual, cuando la bobina magnética se encuentra sin corriente se obtiene
la conexión 1 cerrada.

El escape en la conexión 2 tiene lugar después del escape en la conexión 3 y el canal de


servopilotaje está bloqueado por la junta del inducido, en el costado de la válvula es importante
tener en cuenta que el escape del espacio encima del émbolo de la válvula tiene lugar por medio
del tubo-guía del inducido. Si la bobina magnética se encuentra con corriente, el inducido se
levanta; la junta del inducido en el costado de la bobina obtura el orificio de evacuación de aire en
el tubo-guía del inducido.

La junta del inducido en el costado de la válvula abre el canal de activación previa. El aire a
presión de que entra por la conexión 1 pasa a través del canal de servopilotaje y acciona el émbolo
de la válvula. Se cierra la conexión 1 y el aire a presión pasa de la conexión 1 a la conexión 2.

5
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
4. ELECTROVALVULA DE 5/2 VIAS CON SERVOPILOTAJE

Presenta retroceso por muelle y la posibilidad de accionamiento manual auxiliar, si la bobina


magnética se encuentra sin corriente el aire a presión pasa de la conexión 1 a la conexión 2.y el
escape se encuentra en la conexión 4 que tiene lugar después del escape en la conexión 5.

La conexión 3 está cerrada, el canal de servopilotaje está cerrado y el escape del espacio encima
del émbolo de la válvula tiene lugar por medio del tubo-guía del inducido. Si la bobina magnética
se encuentra con corriente el inducido se levanta; la junta del inducido en el costado de la bobina
obtura el orificio de escape de aire en el tubo-guía del inducido.

La junta del inducido en el costado de la válvula abre el canal de servopilotaje. El aire a presión
que entra por la conexión 1 pasa a través del canal de servopilotaje y acciona el émbolo de la
válvula. Se cierra la conexión 5. lo que genera un paso de aire a presión de la conexión 1 a la
conexión 4 y el escape de la conexión 2 tiene lugar a través de la conexión 3.

6
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
5. RELEVADOR

¿Qué es un relevador?

Un relevador es un aparato eléctrico que funciona como un interruptor pero que es accionado
eléctricamente. El relé permite abrir o cerrar contactos mediante un electroimán, Fue desarrollado
en la primera mitad del siglo XIX por el físico norteamericano Joseph Henry, a través de una
bobina y un electroimán.
Lo que hace la bobina es crear un campo magnético que lleva los contactos a establecer una
conexión. El electroimán, por su parte, permite el cierre de los contactos

¿Cómo funciona un relevador?

Un relevador funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio
de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir
o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.
Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada,
puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico.

7
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
6. ELECTROVALVULA 4/2:

4/2 (4 vías y 2 posiciones): Cuenta con la misma cantidad de posiciones que la anterior, pero al
tener una vía más se las suele usar para manejar cilindros doble efecto. Con una posición mete el
aire en el pistón y con la otra lo saca, haciendo que el vástago suba y baje según la ubicación del
aire.

8
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
7. BOTONERA ELECTRICA:

La unidad contiene un interruptor pulsador iluminado (interruptor con retención) y tres interruptores
pulsadores iluminados (interruptores de acción momentánea), con terminales y dos barras para
alimentación.
 Juego de contactos: 1 abiertos, 1 cerrados
 Carga de los contactos: Máximo 2 A
 Consumo (Piloto miniatura): 0,48 W
 Variante NEMA: símbolos según la norma NEMA

9
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
8. SENSOR INDUCTIVO:

Un sensor de proximidad inductivos puede detectar objetos metálicos que se acercan al sensor,
sin tener contacto físico con los mismos. Los sensores de proximidad inductivos se clasifican más
o menos en los siguientes tres tipos, de acuerdo con su principio de funcionamiento: el tipo de
oscilación de alta frecuencia que utiliza la inducción electromagnética; el tipo magnético que
emplea un imán; y el tipo de capacitancia que aprovecha los cambios en la capacidad eléctrica.

10
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
9. SENSOR CAPACITIVO

Los sensores capacitivos tienen su nombre debido a que funciona al hacer la medición del
elemento eléctrico cuyo nombre es capacitancia. Este elemento hace la descripción de dos
unidades conductoras que guardan un espacio entre ellos y obtienen respuesta al momento de
recibir un voltaje, esto genera un campo eléctrico que ocasiona que se generen cargas, ya sean
negativas o positivas. Ahora bien, estos sensores hacen uso de ese voltaje y esas cargas son las
que son detectadas por la unidad.

11
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
10. SENSOR DE PRESION ANALOGICO:

El sensor de presión analógico es un sensor de presión relativa de resistencia piezoeléctrica con


amplificador y compensación de temperatura integrados en un cuerpo de aluminio.

12
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
11. VALVULA SOLENOIDE:

La válvula de solenoide es un dispositivo operado eléctricamente, y es utilizado para controlar el


flujo de líquidos o gases en posición completamente abierta o completamente cerrada. A diferencia
de las válvulas motorizadas, las cuales son diseñadas para operar en posición moduladora, la
válvula de solenoide no regula el flujo, aunque puede estar siempre completamente abierta o
completamente cerrada.

La válvula de solenoide puede usarse para controlar el flujo de muchos fluidos diferentes, dándole
la debida consideración a las presiones y temperaturas involucradas, la viscosidad del fluido y la
adaptabilidad de los materiales usados en la construcción de la válvula.

13
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
12. CAUDALIMETRO ANALOGICO:

Un caudalímetro, medidor de caudal, medidor de flujo o flujómetro es un instrumento de


medición para la medición de caudal o gasto volumétrico de un fluido o para la medición del gasto
másico. Estos aparatos suelen colocarse en línea con la tubería que transporta el fluido.

Existen versiones mecánicas y eléctricas. Un ejemplo de caudalímetro eléctrico lo podemos


encontrar en los calentadores de agua de paso que lo utilizan para determinar el caudal que está
circulando o en las lavadoras para llenar su tanque a diferentes niveles.

14

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
CONCLUSION Y APLICACIONES DE LA ELECTRONEUMATICA EN LA VIDA COTIDIANA

La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía
necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. Mediante un fluido, ya sea aire (neumática), aceite o
agua (hidráulica) se puede conseguir mover un motor en movimiento giratorio o accionar un cilindro para que
tenga un movimiento rectilíneo de salida o retroceso de un vástago (barra). Esto hoy en día tiene infinidad de
aplicaciones, como pueden ser la apertura o cierre de puertas en trenes o autobuses, levantamiento de
grandes pesos, accionamientos para mover determinados elementos, etc. El control del motor o del cilindro,
para que realice lo que nosotros queremos, se hace mediante válvulas.

En este semestre veremos la electroneumática, la cual se aplica a múltiples situaciones en nuestra vida
cotidiana, en algo tan simple como inflar un neumático, hasta regular complejas líneas de movimiento de
cilindros con pistón.

Los elementos aquí vistos han sido interesantes de buscar, tanto su función como su aplicación a los
sistemas electroneumáticos, toda esta información nos servirá de base para poder seguir desarrollándolos a
lo largo del semestre, nos servirá para trabajar con el programa FluidSIM, el cual ha sido recomendado por
el docente, mismo software que nos servirá en nuestras simulaciones de sistemas neumáticos, además de
las practicas a realizar de manera presencial en el plantel.

15

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
BIBLIOGRAFÍA

 https://uelectronics.com/producto/fuente-conmutada-24v-10a/
 http://m.automatica.mex.tl/imagesnew/5/0/1/4/2/NEUMATICA%20GUIA%207.pdf
 http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1947/1/108T0017.pdf
 http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64702.pdf
 https://www.ingmecafenix.com/electronica/relevador/
 https://www.intor.com.ar/clasificacion-de-valvulas-neumaticas-direccionales/
 https://www.festo-didactic.com/es-es/productos/tecnica-para-
escuelas/meclab/ampliaciones-y-accesorios/electrovalvula-monoestable-de-4-2-
vias.htm?fbid=ZXMuZXMuNTQ3LjE0LjE4LjExMjEuNTUwMQ
 https://www.festo-didactic.com/int-es/learning-systems/equipos-de-
practicas/neumatica/componentes/entrada-de-senales-
electricas.htm?fbid=aW50LmVzLjU1Ny4xNC4xOC41NjQuMzYwNQ
 https://www.keyence.com.mx/ss/products/sensor/sensorbasics/proximity/info/
 https://www.sepia.mx/sabe-como-funcionan-los-sensores-capacitivos/
 https://www.festo-didactic.com/int-es/learning-systems/equipos-de-
practicas/neumatica/componentes/sensor-de-presion-
analogico.htm?fbid=aW50LmVzLjU1Ny4xNC4xOC41NjQuMzY4NQ
 https://www.climasmonterrey.com/que-es-una-valvula-de-solenoide
 https://es.wikipedia.org/wiki/Caudal%C3%ADmetro

16

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III

También podría gustarte