Está en la página 1de 16

CARPETA DE EVIDENCIAS DEL ALUMNO

NOMBRE DEL ALUMNO: JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ

NOMBRE DEL PROFESOR: ING. CLAUDIO SUAREZ AGUIRRE

ASIGNATURA: MODULO 2 SUBMODULO 2

ESPECIALIDAD: MECATRONICA

SEMESTRE: TERCERO

GRUPO: 3º. “A”

SEMESTRE: SEPTIEMBRE 2021– ENERO 2022

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO
DE CAMPECHE
PLANTEL CAMPECHE

3er. SEMESTRE SEPTIEMBRE 2021 – ENERO 2022


CICLO ESCOLAR: 2021 - 2022
TURNO MATUTINO

SEGUNDO PARCIAL

CARRERA: TÉCNICO EN MECATRÓNICA

MÓDULO II: IMPLEMENTA LOS ELEMENTOS MECÁNICOS EN UN


SISTEMA MECATRÓNICO

SUBMÓDULO II: INSTALA CIRCUITOS NEUMATICOS E HIDRAULICOS


EN DISPOSITIVOS MECATRONICOS

PROFESOR: ING. CLAUDIO SUAREZ AGUIRRE


ALUMNO: JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DÍAZ

GRUPO: "A"
TURNO MATUTINO

PRODUCTO ESPERADO: ALBUM DE COMPONENTES HIDRAULICOS

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE A 20 DE OCTUBRE DE


2021

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
ÍNDICE:

Introducción......................................................................................................................................2
Desarrollo..........................................................................................................................................3

Manómetro................................................. ................................................. .....................................3


Motor hidráulico. ................................................. ................................................. ..........................4
Manguera con acoplamiento rápido. ................................................. ...........................................5
Conector T. ................................................. ................................................. ...................................6
Acumulador de diafragma con bloqueo de cierre. ................................................. .....................7
Cilindro hidráulico. ................................................. ................................................. ......................8
Divisor de caudal. ................................................. ..........................................................................9
Grupo hidráulico. ................................................. ................................................. .......................10
Unidad limitadora de presión. ................................................. ....................................................11
Válvula anti retorno. ................................................. ....................................................................12

Conclusión......................................................................................................................................13
Bibliografía......................................................................................................................................14

1
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
INTRODUCCIÓN

En el campo de la industria es muy común hablar sobre este tema, que parece ser bastante complicado y
amplio, pero que en el siguiente artículo desglosaremos a fin de que conozcas qué es la hidráulica y su
incidencia en actividades tanto industriales como domésticas.

A lo largo de este álbum de componentes, veremos el tema de la hidráulica, la cual se usa actualmente en
una infinidad de lugares, con los que diariamente trabajamos e interactuamos sin darle mucha importancia.

Con este trabajo veremos algunos componentes principales de la hidráulica, su concepto de funcionamiento,
ilustraciones de estos, asi como también veremos la simbología usada en muchos diagramas
representativos que sirven para poder graficar estos sistemas.

Empecemos con el concepto de la hidráulica:

La hidráulica es la tecnología o estudio de presión y flujo del líquido. Los líquidos son materiales que se
vierten y toman la forma de sus contenedores. Ejemplos de líquidos son el aceite y el agua. Debido a que los
líquidos no son muy compresibles, nos permiten transferir y multiplicar fuerzas.

2
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
DESARROLLO

1. MANOMETRO

Los manómetros para uso hidráulico son manómetros diseñados para aplicaciones en procesos
donde se desee indicar la fuerza de un pistón hidráulico y la presión manométrica. Estos
manómetros vienen graduados con doble escala, kgf/cm2 de presión y la correspondiente en
toneladas métricas. Todos los manómetros de la marca DE WIT pueden ser suministrados para
esta aplicación, al ordenar se deberá agregar “H” al modelo e indicar el rango en toneladas y el
diámetro del pistón.

El principio de funcionamiento de todos los manómetros se basa en la deformación de un elemento


sensible en función de la presión y la transmisión de esta deformación a un mecanismo que actúa
sobre la aguja indicadora. El manómetro es el instrumento de medida de la presión en fluidos
(líquidos y gases) en circuitos cerrados. Miden la diferencia entre la presión real o absoluta y la
presión atmosférica, llamándose a este valor, presión manométrica. A este tipo de manómetros se
les conoce también como "Manómetros de Presión".

3
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
2. MOTOR HIDRAULICO

Un motor hidráulico es un actuador mecánico que convierte presión hidráulica y flujo en un par de
torsión en un desplazamiento angular, es decir, en una rotación o giro. Su funcionamiento es pues
inverso al de las bombas hidráulicas y es el equivalente rotatorio del cilindro hidráulico. El motor
hidráulico forma parte de un sistema cuya principal función es transformar la energía mecánica,
mediante una bomba hidráulica, a energía hidráulica a través de este motor.

Los motores hidráulicos se utilizan para máquinas como grúas, excavadoras y otros vehículos. De
hecho, se usan habitualmente con diferentes fines, como para la transmisión de grúas, por ejemplo, o
como motores para ruedas de vehículos, agitadoras, tornos, zanjado ras, torres de perforación, o
trituradoras de vehículos, entre otros.

4
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
3. MANGUERA CON ACOPLAMIENTO RAPIDO

Principal conductor para las conexiones hidráulicas entre elementos con acoples rápidos. La manguera
de alta presión consta de tres capas: La capa más interna es de goma sintética, seguida por una malla
de alambre y una funda de goma sintética resistente a la abrasión. Los acoplamientos rápidos son auto
sellantes cuando se desacoplan.

Utilizado con una boquilla de acoplamiento, los zócalos forman una unión sellada estanca. Durante el
proceso de acoplamiento, sólo la cara del acoplamiento se ensucia de aceite. El acoplamiento y
desacoplamiento sólo son posibles cuando la manguera se halla sin presión.

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
4. CONECTOR EN “T”

El conector T hidráulico, nos sirve para poder dividir una línea de entrada en dos salidas, las
cuales servirán para poder conectar dos elementos en lugar de únicamente uno, es de mucha
utilidad en sistemas neumáticos complejos, ya que es importante tener los sistemas bien divididos
donde se necesite.

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
5. ACUMULADOR DE DIAFRAGMA CON BLOQUEO DE CIERRE

Los acumuladores de membrana o diafragma EPE son recipientes a presión compuestos por un
cuerpo esférico o cilíndrico en forma en 2 o 3 pedazos dependiendo de su capacidad. El separador
de estos acumuladores es un diafragma elástico. La parte líquida está conectada al circuito
hidráulico, de forma que, al elevarse la presión, el acumulador de membrana recibe el fluido y el
gas se comprime. Al disminuir la presión, el gas densificado se dilata y empuja el fluido de presión
acumulado hacia el circuito.

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
6. CILINDRO HIDRAULICO

Los cilindros hidráulicos son unos mecanismos que constan de un cilindro dentro del cual se
desplaza un émbolo o pistón, y que transforma la presión de un líquido, generalmente aceite, en
energía mecánica (conocidos también como motores hidráulicos lineales), y que son usados para
generar una fuerza a través de un recorrido lineal. Los cilindros hidráulicos obtienen la energía de
un fluido hidráulico presurizado, generalmente aceite, y consisten básicamente en dos piezas: Un
cilindro y un pistón conectado a un vástago. El cilindro está cerrado por los dos extremos, en uno
está el fondo y en el otro, la cabeza por donde se introduce el pistón, que tiene una perforación por
donde sale el vástago. El pistón divide el interior del cilindro en dos cámaras: la cámara inferior y la
cámara del vástago. La presión hidráulica actúa en el pistón para producir el movimiento lineal.

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
7. DIVISOR DE CAUDAL

Los divisores de caudal están formados por dos o más elementos y permiten dividir el caudal de
una bomba hidráulica en múltiples salidas y/o reunificar el caudal, proporcional a la cilindrada de
cada cuerpo. Los divisores de caudal permiten dividir el caudal de una bomba en múltiples salidas
con caudal proporcional al desplazamiento volumétrico del cuerpo correspondiente. De esta
manera, de un modo sencillo y eficiente se consigue un caudal en cada cuerpo independiente de la
presión de trabajo de cada línea. Un divisor de caudal está constituido por dos o más elementos
(secciones) modulares a engranajes conectados mecánicamente por un árbol interior que los hace
rotar a la misma velocidad. A diferencia de las bombas múltiples donde la potencia de ingreso es
mecánica (árbol conectado a un motor), en un divisor de caudal la potencia de ingreso es fluido
dinámico, constituida por un flujo de aceite en presión que alimenta en paralelo los elementos
modulares que, a su vez, son conectados a los circuitos hidráulicos de alimentación de los
utilizadores.

9
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
8. GRUPO HIDRAULICO

Un grupo hidráulico es la parte de la instalación donde se pone el fluido en presión y se controla la


calidad y estado del mismo. El grupo hidráulico se dividen en dos partes: el depósito y y el grupo
de bombeo. Para elegir correctamente un grupo hidráulico, será importante definir primero la
potencia nominal necesaria en función del caudal y la presión en bares, lo que dependerá de los
esfuerzos que se vayan a aplicar.

10

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
9. UNIDAD LIMITADORA DE PRESIÓN

La válvula limitadora de presión consiste en una válvula de pistón con muelle de carga. En condiciones
normales de presión el muelle mantiene el paso abierto. Cuando la presión del sistema excede la presión
establecida, la fuerza ejercida por el muelle es superior y la válvula se cierra.

La unidad limitadora de presión está montada en el lado de presión de la bomba hidráulica. Su función es
limitar la presión en el sistema a un valor adecuado. Cuando el sistema se sobrecarga la válvula limitadora
de presión se abre y el flujo de la bomba se descarga directamente al depósito de aceite.

11
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
10. VALVULA ANTIRRETORNO

Una válvula anti retorno es una de las piezas principales de los circuitos por los que circulan fluidos. ... El
funcionamiento de la válvula de retención es totalmente automático, mediante la acción de un muelle interior
o por gravedad, cierre el paso tan pronto como la presión del fluido desaparece.

Una válvula anti retorno permite sin mayores problemas la circulación en el sentido contrario al que bloquea
el paso. Además de controlar la circulación, este tipo de válvulas ofrecen otras ventajas, entre las que
destaca que desde su posición de apertura a la de cierre hay muy poco recorrido del elemento que se utiliza
para bloquear el paso. Por lo tanto, el cierre o la apertura de una válvula anti retorno se produce con
bastante rapidez.

12

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
CONCLUSIÓN

La hidráulica es la tecnología que emplea los líquidos, como modo de transmisión de la energía necesaria
para mover y hacer funcionar mecanismos. Mediante un fluido, ya sea aceite o agua, se puede conseguir
mover un motor en movimiento giratorio o accionar un cilindro para que tenga un movimiento rectilíneo de
salida o retroceso de un vástago (barra). Esto hoy en día tiene infinidad de aplicaciones, como pueden ser la
apertura o cierre de puertas en trenes o autobuses, levantamiento de grandes pesos, accionamientos para
mover determinados elementos, etc.

En este semestre veremos la hidráulica, la cual se aplica a múltiples situaciones en nuestra vida cotidiana,
en algo tan común como un gato hidráulico para levantar el auto y cambiar un neumático, hasta regular
complejas líneas de movimiento de cilindros con pistón.

Los elementos aquí vistos han sido interesantes de buscar, tanto su función como su aplicación a los
sistemas hidráulicos, toda esta información nos servirá de base para poder seguir desarrollándolos a lo largo
del semestre, nos servirá para trabajar con el programa FluidSIM, el cual ha sido recomendado por el
docente, mismo software que nos servirá en nuestras simulaciones de sistemas hidráulicos, ya que no
podemos realizarlos presencialmente lo hacemos de esta forma.

13
JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III
BIBLIOGRAFÍA

https://www.grainger.com.mx/categoria/Acopladores-
Hidr%C3%A1ulicos-de-Conexi%C3%B3n-R%C3%A1pida/c/4247
https://helloauto.com/glosario/acumulador-hidraulico
https://es.wikipedia.org/wiki/Cilindro_hidr%C3%A1ulico
https://www.hawe.com/es-es/productos/busqueda-de-productos-por-
tipos-de-aparato/valvulas-hidraulicas/valvulas-de-caudal/divisores-de-
caudal/#:~:text=Las%20v%C3%A1lvulas%20divisoras%20de%20caudal,los
%20consumidores%20no%20son%20relevantes.
https://guide.directindustry.com/es/que-grupo-hidraulico-elegir/
https://www.festo-didactic.com/es-es/productos/fluid-
power/502/589/unidad-limitadora-de-
presion.htm?fbid=ZXMuZXMuNTQ3LjE0LjE4LjU4OS4zNTM5#:~:text=La%2
0unidad%20limitadora%20de%20presi%C3%B3n,pueden%20descargar%20
presiones%20hidr%C3%A1ulicas%20encerradas.
http://www.sapiensman.com/neumatica/neumatica14D.htm
https://www.enerpac.com/es/componentes-del-sistema/ESGauges
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_hidr%C3%A1ulico

14

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ


MECATRÓNICA 3° “A”
SUBMÓDULO III

También podría gustarte