Está en la página 1de 2

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO FRANCISCO DE ORELLANA

NOMBRES: SILVIA PATIN, JOEL VALDIVIEZO, ESTEYLER GUTIERREZ


CURSO: PRIMERO B ELECTROMECÁNICA
FECHA: 10/08/2023
DOCENTE: MARÍA FERNANDEZ
WARANKA
Los guarangas o warankas constituyen uno de los pueblos étnicos de la nacionalidad
indígena kichwa de Ecuador. Habitan principalmente en la zona andina y rural de la
céntrica provincia de Bolívar, en la sierra ecuatoriana.
Tradicionalmente relacionados y confundidos por mucho tiempo con el pueblo
aborigen puruhá, asentada en la vecina provincia de Chimborazo, y con los
indígenas tomabelas, asentados entre Bolívar y Tungurahua, el pueblo waranka se
habría originado de la tribu preincaica de los Chimbus o Chimbos, destacando la
leyenda de Chimbo Cando, conocido como el cacique Guaranga, líder indígena que
habría dirigido la resistencia contra la invasión de los incas desde Perú, en el lugar
donde actualmente se asienta la ciudad de Guaranda. Se dice también que tras la
conquista inca, varias mujeres y hombres habrían sido desplazados en calidad de
mitimaes hacia los alrededores del lago Titicaca en Perú.1 Tras el fin de la colonia
española y durante casi dos siglos de vida republicana de Ecuador, al igual que el
resto de pueblos originarios de la Sierra ecuatoriana, el actual pueblo waranka, fruto
del posible mestizaje indígena entre chimbos, tomabelas, puruháes e incas, adopta el
kichwa como símbolo de identidad cultural y autodeterminación.
Sobre el origen del topónimo que da nombre a este pueblo también existe
controversia, ya que, por un lado, waranka en lengua kichwa significa «mil», en tanto
que la palabra guaranga, de supuesto origen panzaleo, lengua originaria extinta hacia
el siglo XVIII, el término significaría «pueblo del gavilán» o «fuente de agua del cerro».
También se le relaciona con el árbol Prosopis pallida, conocido como algarrobo o
guarango.
Las 216 comunidades warankas se asientan en la zona rural y andina de la provincia
de Bolívar, en seis cantones:

 Cantón Guaranda, en las parroquias de Gabriel Ignacio de Veintilla,


Facundo Vela, Guanujo, Salinas, San Simón, Simiatug y San Luis de
Pambil.
 Cantón Chillanes, en la parroquia Chillanes.
 Cantón Chimbo, en la parroquia Asunción.
 Cantón Echeandía, en la parroquia Echeandía.
 Cantón San Miguel, en la parroquia San Pablo de Atenas.
 Cantón Caluma, en la parroquia de Caluma.
La agricultura es la principal actividad de este pueblo, destacando el cultivo de maíz,
hortalizas y otros cereales. Se dedican en segunda instancia a la elaboración de
artesanías.
La parroquia de Salinas de Tomabelas destaca además por la producción
agroindustrial de lácteos y chocolate, que distribuye a nivel nacional e internacional, en
un proceso que ha involucrado activamente a estas comunidades indígenas.
Vestimenta
Los hombres utilizan ponchos tejidos en telar de cintura y con lana de oveja, además
de pantalones oscuros; las mujeres utilizan un amplio anaco con pliegues en la cintura
y sujeto con fajas multicolores, blusas blancas, en la espalda usan mantas sujetadas
con tupus, usan aretes y collares con cuentas, además de sombreros blancos.

Gastronomía del pueblo Waranka

Comidas típicas
Chigüiles
Su peculiar nombre proviene de la forma de su envoltura; los antepasados llamaban a
los recién nacidos "guagua chigüil" o "chigüilitos" y que se los envolvian en una faja,
dándoles vueltas muy apretadas.

Cuy con papas


Para preparar este plato al cuy lo pelan, parten, lavan y dejan secar con un poco de
sal para posteriormente en una sartén con manteca o aceite, freírlo por los dos lados
hasta que se haya “dorado”. A este cuy preparado lo sirven con papas, salsa de maní
y lechuga.

Bebidas
Pájaro azul
Es un aguardiente típico de la provincia de Bolívar y está hecho a base de
aguardiente de caña de azúcar con un grado aproximado de alcohol en 30° GL. Entre
los ingredientes están: hojas de naranja, mandarina, caldo de gallina, carne de gallina
y anisado de caña. Además, es una de las preferidas por los habitantes y turistas que
visitan el tradicional carnaval celebrado en las calles de Guaranda anualmente.

Chicha de jora
Un par de semanas antes del Carnaval en las casas empiezan a alistar el pondo de
barro para preparar y fermentar la chicha, que es la bebida tradicional que se sirve en
todas las casas en los días del Carnaval.

También podría gustarte