Está en la página 1de 117

110

A veces me olvido de lo que aprendí y creo ser alguien que no


soy... hasta que me acuerdo y soy

1
Acá estoy... lo que sigue en estas páginas son pensamientos,
reflexiones y aprendizajes que hice a lo largo de toda mi
vida y que son parte de quien soy.

Acá estoy, compartiéndome con ustedes, compartiendo lo que


considero importante en la vida, compartiendo lo que soy y lo
que siento al respecto.

Acá estoy.

2
PERDON

El perdón es un proceso interno y subjetivo que va a ir de la


mano con la personalidad de cada uno y de lo que haya
pasado que nos lastimó (si es que verdaderamente nos hizo
daño, porque sino, no hay perdón que “buscar”).
No tiene que ver con olvidar, hacer de cuenta que no pasó
nada o “borrón y cuenta nueva”... quien olvida no perdona
porque no toma la decisión ni la acción de perdonar.
Tampoco significa dejar que el otro haga lo que quiera
aunque transgreda mis límites ni es algo pura y
exclusivamente para “darle” a la persona que nos lastimó.
El perdón es para uno mismo. Perdonar a otros, a la vida y
hasta a sí mismo, es para beneficio personal. Perdonar libera
a la persona que permite que el proceso siga su curso y
pueda así vaciarse de sentimientos negativos como el rencor,
el dolor, la ira y seguir adelante con su existencia. Hay que
ser consciente de lo que haya pasado y no es algo que se
pueda forzar, es un proceso que va a depender de trabajo
interno para llegar a término.
Sino queda en palabras vacías: “Te perdono”, “Me perdono”.
Y por dentro nuestro sentir nos da todas las señales de que
todavía nos sigue afectando.

3
AMISTAD

Las amistades son una de las relaciones más puras que


existen entre los seres humanos. Nace de la libre elección, del
afecto, las ganas que se tiene de vincularse con otra persona.
Existe una conexión con ese otro, que puede ser más o menos
profunda y con cada amigo va a ir variando lo que se puede
compartir o no.
Hoy por hoy se le dice amigo a cualquier persona que se
conoce con la que se pasan momentos gratos. Eso no es una
amistad. Eso es la semilla de la amistad, una semilla que
necesita tiempo, esfuerzo y energía para germinar, seguir
creciendo y convertirse en flor y aún en ese momento, va a
seguir necesitando algunos cuidados para seguir floreciendo.
Hay cualidades que hacen que una amistad crezca que tienen
que ver con el compromiso que uno le pone al vínculo con el
otro. Tiene que ver con involucrarme, con dejarme afectar por
ese otro, que es mi amigo.
Se pueden enumerar muchas cualidades, bastantes conocidas
ya, como el estar en las buenas y en las malas, el respeto, la
confianza, ayudar, empatía, cariño, aceptar, estar atento a
lo que le pasa al otro, poner límites, hacerse cargo, ocuparse
de la amistad, etc. Pero más allá de todo, la amistad primero
va a tener que ver con lo individual de la persona, con cómo
es su personalidad, porque a partir de ahí es desde donde
4
nos vinculamos con los demás, desde donde nos vinculamos
con ese otro, que no soy yo.
Es a partir de la estructura de la personalidad de cada uno
donde se genera mayor o menor conexión y afinidad con los
demás porque manejamos los mismos códigos o no, nos
interesan las mismas cosas o no, nos dan las mismas ganas de
compartir o no.
Todo vínculo necesita fluidez y presencia de las personas que
lo conforman y esta no es la excepción. Sin embargo, cuanto
más rápido aceptemos la forma de vincularse que el otro
tiene y la que uno mismo tiene va a ser más sencillo compartir
la amistad.
Y se la vivirá dentro de las posibilidades y ganas de cada
uno.
En un puente intermedio entre los dos.
Dentro de los encuentros y los desencuentros.
Somos quienes somos y así vamos a ser en la amistad.

5
LEALTAD

Tengo la posibilidad de elegir entre dos posibilidades: no


hacer nada o apoyar en forma activa a quien digo que soy
leal.
Será cuestión de poner en la balanza qué es más importante,
si quien digo tiene mi lealtad o esa otra opción que puede
ser otra persona, no hacer nada o tomar la forma que sea,
en el caso y ejemplo que se me ocurra.
La lealtad entonces, será priorizar el vínculo que tengo con el
otro, apoyar y acompañar en forma activa a quien elijo en
mi camino.

6
VALORAR LOS DETALLES

Los detalles hacen que una relación, una persona, una cosa,
una situación, sea única, irrepetible, especial y diferente.
Los detalles son la razón para que uno elija a determinada
persona y no a otra...
Son las pequeñas partes que forman a un todo y que muchas
veces no sabemos apreciar y tendemos a subestimar.
Podemos dejar pasar oportunidades y nuevas experiencias
por creer que un mínimo detalle no cambia nada cuando en
realidad no lo podemos saber hasta que nos aventuramos a
hacerlo.
Un detalle puede ser grande o pequeño según quién lo mire
y así pasa también con lo que ese detalle significa para
cada uno de nosotros. Por eso es tan importante prestar
atención porque podemos, con un pequeño detalle, hacer una
gran herida o una gran sonrisa.

7
DECISIONES

Elegimos constantemente. Estamos tomando decisiones todos


los días a todo momento, desde cosas importantes hasta cosas
vanas.
Tomar una decisión puede cambiar tanto la vida, como el no
tomarla y, aún así, esa “no decisión” es una elección que trae
consecuencias en nuestra vida.
Cada situación determinará los momentos para tomar las
decisiones, si es importante o no tomarlas, de qué depende el
decidirse...
Solemos ser como bonsai. Nos van dando la forma que creen
es la mejor para nosotros cortando nuestra propia
naturaleza. La diferencia que tenemos con los bonsai es que
nosotros podemos elegir soltar las expectativas de los demás
y elegir poder seguir creciendo para alcanzar la forma que
NOSOTROS creemos es mejor para nosotros mismos.

8
CONCIENCIA

Ser consciente es estar presente con todos los aspectos (o al


menos en los más que pueda) de mi ser. Es conocerme a mí
misma primero, para luego poder formar mi propia moral.
La conciencia es el conocimiento que se tiene de la propia
existencia, que deviene en distinguir el bien del mal, lo
correcto de lo incorrecto, etc.
Es la manera de estar AQUI y AHORA en nuestra realidad y
es a través de la conciencia que me conozco a mí misma,
conozco a los demás y al mundo en el que vivo. Quien sea
consciente diga “PRESENTE”.

9
PAREJA

El vincularse afectivamente con una persona es uno de los


desafíos más delicados que existen porque entran en juego
no sólo las personalidades, hábitos y costumbres de cada
uno, sino también los deseos, las pasiones y las expectativas.
Muy pocas veces las parejas siguen la ecuación de su
etimología que es, precisamente, dos que son iguales, que
están a la misma altura, que son parejos. La asimetría desde
donde construyen una relación es lo que posteriormente
termina por destruir la misma o por generar conflictos
constantemente.
Para poder elegir a una persona con quien formar una
relación simétrica es indispensable el conocimiento sobre sí
mismo, saber qué me gusta, qué no, qué necesito, cómo soy,
en fin... todo lo que tenga que ver con uno mismo para luego
poder cotejar si eso es compatible o no con lo que percibo de
cómo es el otro.
Para poder consolidar una pareja saludable primero uno
tiene que encontrar la unidad en sí mismo, sentirse completo y
no ponerle la expectativa a la pareja de ser lo que yo
quiero ser, pero aún no soy o no puedo ser. Es difícil conocer
a un otro sin conocerme primero a mí misma.
Recién después de esto aparecen cuestiones como la
fidelidad, proyectos en común, respeto, honestidad,
10
comunicación, empatía, romance, compartir, límites, etc., que
son parte de los fundamentos que construyen a la pareja y la
consolidan como tal. Pero hasta tanto y en cuanto uno no se
conozca a sí mismo, ni se descubra a sí mismo, el construir una
pareja será aún más complicado porque se querrá tomar por
base lo que debería ser el primer piso.

11
FAMILIA

Además de la familia biológica a medida que vamos


creciendo y nos vamos relacionando con otras personas, es
posible que también formemos una familia del corazón, una
familia que la elegimos día a día por el sentimiento y el
compromiso que se tiene con esas personas.
Pero ya sea familia biológica o del corazón es importante
discernir la manera en la que uno se vincula con ellos, si es
desde la culpa, desde algún patrón mental negativo, si es
desde el verdadero sentimiento de querer estar ahí o si es
por algo que fue dado en algún momento y jamás se pensó
qué quiere uno. Esto es la autenticidad del vínculo con el otro.
Lo mismo ocurre con el lugar que ocupa la familia en la vida.
Es tomar consciencia de la elección que uno hace de cómo se
relaciona con ellos, qué espacio les da para que se manejen,
si se ponen límites sanos y necesarios o no, si existe una buena
comunicación o si más bien, uno se calla para evitar conflictos
y confrontaciones...

12
SILENCIO

El silencio sirve como herramienta para prestar atención al


discurso del otro y también a cosas que no vimos. Cuando no
sabemos qué decir. Cuando no sabemos qué sentimos o qué
pensamos. Cuando no hay nada bueno para decir y no existe
un aporte en el comentario. Cuando el otro habla porque
está mal.
El silencio interno es algo muy temido pero también muy
necesario. El silencio nos permite oficiar como observadores,
de los demás, de una situación y por sobre todo, de nosotros
mismos.

13
NIÑO INTERIOR

Puede ser niño o niña indistintamente de nuestro género, así


como también puede ir cambiando a lo largo de nuestra
vida.
Nuestro niño o niña interior es una parte que nos forma, que
nos acompaña desde que nacemos y está presente con
nosotros durante toda la vida, le prestemos atención o no.
Nada tiene que ver con la madurez o inmadurez emocional,
el niño interior siempre está presente, en todos los ciclos de la
vida.
Es preciso que encontremos la forma con la que nos sintamos
más cómodos para poder conectarnos con nuestro niño o niña
y escuchemos lo que necesita, lo que quiere, lo que necesita
transmitir en ese momento porque siempre será en pos de
nuestro bienestar.
No debemos juzgarlo o cuestionar lo que pide, porque
estaríamos cuestionándonos a nosotros mismos, estaríamos
burlándonos o negando una parte que nos es propia y que
nos forma como persona.
Es importante que nuestro “estar siendo adulto” esté en
armonía con nuestro niño interior, para que pueda
acompañarlo, guiarlo, hacerle entender aquellas cosas que
aprendimos en nuestro camino y poder así, seguir creciendo
juntos.
14
AUTOESTIMA

Más allá de la obviedad de quererse a uno mismo, la


autoestima tiene que ver con ponerse a reflexionar qué
implica ese quererse a uno mismo, cómo es ese quererse, si
mis pensamientos, mi sentir, mi actuar muestran congruencia
en ese “me quiero”.
Es reflexionar si uno tiene una tendencia a justificar aquellas
cosas que hacen mal, aquellas personas que son nocivas, que
nos denigran, que nos lastiman.
Es, de alguna manera, conocerse a sí mismo, saberse a uno
mismo para poder desde ahí gustar de uno mismo, quererse,
protegerse, cuidarse, saber lo que hace bien y lo que no.
Es evitar aquello que nos daña así como también nutrir
aquello que nos hace bien, aquello que nos hace brillar.
Quererse a uno mismo es poder formar un vínculo de amistad
con uno, más allá de las virtudes, de los defectos, poder
aceptarnos incondicionalmente y brindarnos a nosotros mismos
todo el amor, la comprensión, apoyo, generosidad, todo
aquello que le brindaríamos a un ser querido, entendiendo
que cada uno de nosotros, es para sí mismo el ser querido
más importante, el único que nos acompaña toda nuestra
vida.

15
VERDAD

El camino de la verdad, por más que parezca más difícil,


siempre será más sencillo que el camino de la mentira porque
libera al ser siendo preferible invertir las energías en la
verdad y lo que ello implique a malgastarla en mentir y en
todas aquellas mentiras necesarias que vienen luego para
poder mantener a la primera. Es un músculo a ejercitar, como
todas aquellas cosas a las que no estamos acostumbrados.
Primero se hace en forma tosca, torpe, forzosamente y luego,
en la medida que se lo entrena, va adquiriendo mayor
fortaleza haciendo de su ejercicio algo natural.
Aún así, es preciso tener en cuenta que las verdades
absolutas no existen. No hay forma de conocimiento o
entendimiento humano que pueda encontrar una verdad tal
que sea cerrada en su contenido. Por esto mismo hay que ser
tolerantes e intentar manejarse en forma tranquila porque es
muy fácil encontrar a alguien con una verdad diferente a la
que uno cree. Y esa verdad sea la mía o la diferente, puede
en realidad ser una mentira. Quien miente se autocondena a
vivir bajo la sombra de sus propias mentiras por no poder
afrontar su realidad, haciendo más daño no con el mentir en
sí, sino con el perder la confianza de quienes lo rodean.

16
SER AUTENTICO

Ser auténtico es el desenlace y comienzo del camino del


crecimiento interior. Desenlace porque para alcanzarlo
primero hay que empezar ese camino interior y comienzo
porque una vez que se “alcanza” empieza una nueva etapa
del autoconomiento.
La autenticidad es muy difícil de percibir en uno porque
tendemos a creer que lo somos cuando en realidad estamos
respondiendo desde mandatos y automatismos impuestos por
nuestras familias, sociedad, cultura, etc. Creemos ser algo que
muchas veces nos imponen desde afuera. Entonces nos damos
cuenta de que no hay armonía entre nuestro pensar, sentir,
actuar y decir y algo nos hace ruido. No estamos siendo
congruentes. No estamos siendo coherentes. Quizá
confundimos ser auténticos y hacernos respetar con
imponernos, haciendo lo que se quiere, cómo y cuándo se
quiere, sin notar que quizá se esté transgrediendo a alguien.
Para ser auténtico hay que ejercitar la aceptación, dejarse
ser, estar abierto a ser, encontrar esa armonía, coherencia y
congruencia en todos nuestros aspectos, aún en los que no
conocemos bien y estamos confundidos.

17
MIEDOS

Los miedos generalmente son una señal de alerta, son signo


de algo que puede que sea mucho más profundo que el
miedo en sí mismo. Es una alerta que me dice que la
“amenaza” supera las herramientas que tengo a mi
disposición para enfrentarla.
Sentir miedo no tiene que ver con ser cobarde o débil, tiene
que ver con una llamada de atención sobre algo que no
estamos percibiendo.
Superarlos y enfrentarlos es precisamente, hacerles frente,
verlos cara a cara, hacerse cargo, no pelear contra ellos,
porque los miedos están acompañados de muchos mecanismos
de defensa que saldrán a protegerlos y justificarlos con
mayor intensidad. Y no sólo eso sino que, también muchas
veces, son excusa para no hacer, no decir, no avanzar o al
contrario, por haber hecho o dicho.
Es parte del camino de conocerse a sí mismo el aceptar los
miedos, conocerlos, saberlos, darles lugar y espacio. Darles
comprensión pero nunca control.

18
QUE, A QUIEN Y COMO

Todas las personas somos diferentes, vivimos experiencias


diferentes, sentimos y percibimos nuestra realidad de formas
diferentes por lo que a veces es muy importante fijarse y
adecuarse a nuestro interlocutor, qué es lo que decimos y
cómo lo decimos, siendo que a veces es preferible no hablar
o no compartir con alguien que puede o no estar preparado
para escuchar, con alguien negativo en mi vida, o el
escenario que fuera.
Es un ejercicio discernir qué puedo compartir con quién y cuál
es la mejor forma de hacerlo porque no prestar atención a
esto puede influir de tal forma que traiga problemas,
complicaciones, separaciones o un sin fin de negatividades
que podrían en gran medida evitarse simplemente estando
presente y prestando atención al qué, al quién y al cómo.

19
TOLERANCIA

El trabajo de aceptar al otro, aún aquellas cosas que no


compartimos, no es tarea fácil. No es algo que pueda
ofrecérsele a cualquiera, ni en forma incondicional, ni para
todos de la misma forma. La tolerancia tiene limitaciones que
pueden ir cambiando con el tiempo, con quién es el otro, con
la situación, la madurez...
Y es una tarea tan difícil que si no se siente natural y
voluntariamente es muy difícil poder brindarla, en parte,
porque muchas veces se asocia tolerar con soportar cualquier
cosa cuando en realidad se trata de poder dialogar,
negociar con el otro en aquellos aspectos en los que se puede
ceder.
La tolerancia en su esencia abarca el respeto al otro y más
aún, aceptar lo que es diferente a lo que a mí me parece. Es
validar aquello o quien es diferente a mí, aunque no lo
comparta.

20
ESCUCHAR

Más allá del sentido auditivo que tenemos muchas personas,


escuchar está íntimamente relacionada con estar presente y
prestar atención. Es diferente a oír y registrar los sonidos que
emite el otro y luego poder repetirlos.
Escuchar se transforma así en una especie de práctica en la
que intentamos no interferir o interrumpir el discurso del otro,
en la que no dejamos de estar presente mentalmente sea
porque estamos analizando, comparando o pensando qué
preguntar o qué decir y. principalmente, en la que no
encaminamos la conversación hacia donde nos parece a
nosotros que debería ir, sino que dejamos que quien habla
pueda fluir y expresarse libremente.

21
EXPRESARSE

Cuánto desencuentro generado por no manejar los mismos


códigos y por actuar y decir algo que no es verdaderamente
lo que sentimos. Para eso tenemos en común, generalmente, a
la herramienta del lenguaje para poder hablar con
propiedad y de manera clara transmitir lo que queremos
decir. Sin embargo, esto no siempre es suficiente.
Para poder expresar lo que se siente primero es necesario
saber qué se siente, qué se piensa, qué se quiere, qué se
necesita... conocer la mejor forma que tengo de expresarme,
cómo me siento más cómoda para expresarme, si es a través
de la palabra, si es a través del arte, de un deporte, de
acciones... Está muy relacionado con el qué, a quién y cómo.
Nadie escapa a expresar lo que siente y lo que le pasa. El
ser humano está diseñado de tal forma que, quiera o no,
termina expresando lo que ocurre en su interior teniendo la
posibilidad de hacerlo de la manera en que le place o
hacerlo “por las malas”. Es este el caso de las enfermedades,
de los fallidos, de esas cosas que hacemos y/o decimos y no
sabemos por qué. Lo no expresado verbalmente se
manifiesta y se comunica inconscientemente por otro canal de
comunicación.

22
APRENDER

Siempre que estemos abiertos a la experiencia podemos


aprender algo nuevo, algo diferente. Podemos aprender de
todo, siendo claro que algunas situaciones son más
provechosas que otras.
El aprendizaje tiene que ver con la apertura interna de la
persona a recibir, aceptar y aprehender una idea o concepto
nuevo.
Aunque algunas cosas den miedo porque suponen dejar atrás
a lo viejo, algo de lo que quizá estamos aferrados, nunca
podemos aprender más de lo que nuestra capacidad y
apertura nos permita. Pero sí podemos aprender menos, si no
nos hacemos cargo de nuestra vida y somos perezosos en
nuestro crecimiento.

23
LIMITES

Constituyen una ayuda esencial para dejar salir a nuestro ser


porque dan un marco de contención para que éste se sienta
seguro y pueda emerger.
El límite es una simple y necesaria diferenciación, que puede
ponerse en forma autoritaria o en forma amorosa. Es un
borde entre una cosa y otra. Entre lo que quiero y lo que no.
Entre lo que me gusta y lo que no. Entre lo que me hace bien
y lo que no. Los límites son necesarios, saludables y nos
protegen. Marcan “ACA ESTOY YO” y hasta ahí llegas vos.

24
RELAJARSE

Solemos tener la fantasía de que cuando algo es importante,


si estamos relajados y de buen humor resta importancia.
Seguramente muchos van a pensar “a mí no me pasa”. Pero
¿Cuántas veces en situaciones de stress, en problemas, en una
discusión, etc., reírse o hacer chistes surge? Y si surge ¿Es
tomado como burla?
Las cosas no cambian porque uno esté tensionado, uno no se
ocupa más de algo o le importa más por estar tensionado.
Las cosas pueden no cambiar igual aunque uno se relaje,
pero es posible que así podamos ver más opciones y encarar
las cosas desde otro lugar.
Es una manera de cuidarnos física, mental, emocional y
espiritualmente, porque al relajarnos, cedemos y soltamos el
control de las cosas ampliando nuestra capacidad de
disfrutar, pudiendo abrir nuevas posibilidades.

25
SUEÑOS

Muchas veces confundimos sueños con metas, y eso no estaría


mal si no tuviéramos la creencia de que los sueños son
imposibles de alcanzar. Hay sueños que empiezan en el
imaginario y que luego, dándoles forma, buscando los pasos
a seguir, podemos pasarlos a lo concreto y alcanzarlos. No
todos los sueños son imposibles.
Lo que importa es tener la capacidad de soñar en compañía
de la capacidad de ir en busca de ellos, concretarlos y
hacerlos realidad a través del compromiso.

26
VALENTIA

La valentía tiene que ver con enfrentar los miedos, enfrentar


aquello que genera tensión y, muchas veces desde lo
cotidiano, tiene que ver con hacerse cargo.
Es muy diferente de ser temerario, de no sentir miedo y
tampoco se trata de realizar grandes actos heroicos.
Valiente es aquel que se hace cargo de sí mismo, con sus
propias limitaciones y capacidades y que va en búsqueda de
avanzar sorteando aquellas situaciones que generan temor.

27
AMOR

Tan grande de abarcar, tan sutil, puro y transhumano que no


hay definición al respecto porque sería intentar humanizar y
simbolizar en palabras algo que va mas allá de todo
entendimiento. No se puede mentalizar, racionalizar, ni poner
en palabras. Sólo se siente y aquellos que verdaderamente
lo han sentido seguramente coinciden con esta no descripción.

28
SALUD

La salud tiene tanto que ver con nuestro cuerpo físico como
con nuestros pensamientos, sentimientos y emociones. Tan es
así, que las enfermedades primero comienzan en lo sutil, en lo
energético. Las enfermedades son desequilibrios entre nuestro
sentir, actuar, pensar y decir, que empiezan como un malestar
inmaterial y que luego, si no estamos en contacto con nosotros
mismos y no percibimos este desequilibrio, se va cristalizando
y solidificando sobre el cuerpo material y ahí es donde
aparece la patología física. Dependiendo de qué tipo de
desequilibrio sea encarnará en diversas enfermedades.
Aquí también entran en juego los patrones mentales que
traemos desde pequeños que de alguna manera colaboran a
que las enfermedades puedan cristalizarse o no sobre el
cuerpo.
Un patrón mental es un mandato, una orden, un decreto sobre
algo que es de determinada manera. Puede ser positivo o
puede ser negativo y quedan grabados en el subconsciente.
A no ser que se trabaje con aquellos que son negativos,
seguirán dirigiendo nuestra vida.
Ambos tipos de patrones sobreviven gracias a sus respectivos
mecanismos de defensa, cuya única función es preservar la
existencia del patrón que defienden sin importar de manera
alguna si es positivo o no lo que están defendiendo.
29
Una persona saludable es aquella que encuentra equilibrio
entre pensar, sentir, actuar y decir. O que está en el intento.
Y que se conoce lo suficiente como para percibir e identificar
los desequilibrios, conocer sus patrones, sus mecanismos de
defensa y poder hacerse cargo y ser autónomo en su propia
existencia.

30
RE I R

Reírse es una cualidad, una virtud, una bendición que no


habría que perder jamás. Muy pocas veces nos reímos desde
bien adentro, cuando es imposible dejar de reírse y que esa
misma risa contagie a todos los que la escuchan.
La risa es un privilegio, un regalo, una caricia para el alma y
el cuerpo. La risa libera, cura y sana heridas.
Ayuda tanto al cuerpo físico por las hormonas que libera
como a nuestro ser porque nos relaja, distiende la mente, las
emociones y la risa en sí es una excelente herramienta para
utilizar frente a los problemas y a las personas conflictivas.
Conecta a la persona consigo mismo y facilita que pueda
sentirse cómoda, en su aquí y ahora, conectándose con su
presente.
¿Cuando fue la ultima que te reíste con ganas?

31
COMPARTIR

Como definición se puede decir que es permitir que otra


persona haga uso de algo que es de uno y lo relacionamos
con prestar algo o con convidar.
Sin embargo creo que es más importante aprender a
compartir lo intangible, aquellas cosas que no podemos ver o
tocar. Como nuestro tiempo, nuestro cariño, las risas, los
llantos. En definitiva, compartirse uno mismo con un otro.
Compartirse hace puente con los demás, es lo que forma
lazos, lo que permite que nos conozcamos con los otros.
Compartir tiene que ver con dar y recibir, con prestar
atención a cuando un ser querido necesita de nosotros, no
sólo en momentos extremos o de negatividades sino también
en lo cotidiano, en el día a día y poder compartir también
aquello que nos hace bien.

32
PACIENCIA

El tiempo transcurre y pareciera que no pasa, que nunca


llega el momento ansiado. Estas dos últimas palabras son los
detonantes en la paciencia: tiempo y ansiedad.
Si bien suele confundírsele con tolerancia, la diferencia radica
en que la tolerancia tiene que ver con la aceptación y la
paciencia con el tiempo.
Aprender a manejar la ansiedad y ser paciente es un
esfuerzo que demanda paciencia, valga la redundancia. A
través de la misma, podemos vivir cada etapa en su
momento, sin saltearlas y sin justificar y excusar la “no acción”
en algunas situaciones con la paciencia.
Los tiempos siguen transcurriendo de la misma forma, sólo
cambia la percepción que tenemos de los mismos. Podemos
vivirlo bajo la ansiedad o en tranquila paciencia. Queda en
nosotros aprender a manejarlo.

33
COMPRENDER

Puede que no exista una definición cerrada sobre qué es la


compresión, porque considero que además de utilizarse como
sinónimo de “abarcar”, o referirse a un proceso mental en el
cual se capta lo que un otro está transmitiendo tiene una
profunda relación con la empatía.
Lejos de intentar interpretar lo que se está codificando del
mensaje del otro, comprender creo que tiene que ver más con
el percibir desde el sentir, que desde ese proceso mental
donde simbolizamos lo que el otro nos dice. Por eso es
complicado realmente comprender a alguien porque va a
depender de cómo simbolizamos las cosas y cómo les damos
un significado a las mismas. Los humanos en el afán de
comprender, interpretamos desde nuestros códigos simbólicos
y, a veces, se pierde el verdadero mensaje que el otro esta
compartiendo con uno.

34
EL MUNDO

El mundo nos rodea constantemente: es donde vivimos, donde


aprendemos, donde tienen lugar nuestras experiencias. Hay
una parte del mundo a la que nunca vamos a conocer,
realidades que escapan el alcance de nuestras mentes, por
eso es importante centrarse en el aquí y ahora del mundo
personal en el que nos encontramos.
¿Estás conectado con el mundo? ¿Estás conectado con TU
mundo personal?
No es obligación “salvar al mundo” pero si es
responsabilidad hacerte cargo del propio.

35
COMPROMISO

Uno debería estar en contacto consigo mismo y conocerse lo


suficiente para conocer las propias limitaciones a la hora de
asumir un compromiso, sea porque podemos o no cumplir, sea
porque queremos o no asumirlo.
No sólo abarca la palabra sino también la acción el
comprometerse a algo, porque es precisamente eso,
prometerse uno mismo a un otro o a una situación. Se asume
la responsabilidad de cumplir lo pactado. El romper el
compromiso, el no cumplir, puede generar desconfianza,
lastimar hasta incluso romper una relación y disolver vínculos.
Por eso es importante tener presente que el compromiso no es
una obligación, sino una elección.

36
ESENCIA

Más allá de las creencias religiosas que una persona pueda


tener o no, hay una parte dentro de nosotros que se torna
inexplicable e imposible de identificar. Es algo que nos hace
sentir, nos hace actuar, elegir, decir... nos motiva y nos
moviliza. Es una parte que muchas veces está tapada por una
serie de pensamientos y estructuras mentales que la niegan
por considerarla infantil, caótica o hasta incluso como si fuera
algo “loco”. Y es muy propio del hombre occidental tildar
como negativo aquello que no puede explicar; de negativo o
de inexistente o místico/mágico/esotérico.
Tal vez no existe forma de ponerle un nombre, tal vez se
escape a la simbolización del lenguaje y decirle esencia es
una simple forma de hablar sobre ella y saber que pensemos
en ella o no, sigue estando ahí y nos sigue empujando hacia a
algún lado y dependiendo de si podemos conectarnos con
ella e intentar encontrar equilibrio y armonía, vamos a poder
usar esta fuerza a nuestro favor y no sentir el caos y la
presión de cuando esta desesperada por salir a la luz.

37
JUSTICIA

En profunda relación con el equilibrio y la proporción, el


ideal de justicia sería una capacidad objetiva para ser justo.
Quizá no se la encuentre en convenciones sociales como las
leyes porque cada caso es único e irrepetible influido por
diversos factores donde lo afectivo pesa demasiado.
La justicia que podemos conocer existe en lo que cada uno
hace de sí mismo, de su existencia y de su cotidianeidad.

38
ESPERANZA

El día a día nos acerca muchas personas y situaciones que


hacen que queramos más, algo nuevo, algo diferente.
Tenemos el deseo y el anhelo de que eso ocurra, y así es
como esperamos que eso ocurra depositándole nuestras
ganas y la creencia de que eso efectivamente va a pasar.
La esperanza nos sirve de motor porque nos da entusiasmo
para ir por aquello que tenemos ganas de alcanzar, es lo
que nos conduce del dicho al hecho hasta poder alcanzarlo.

39
VOZ INTERIOR

Creo una de las cosas más importantes que una persona


necesita para poder mejorar y encontrar la verdadera
felicidad, es escuchar a su corazón y jugarse por él. Y cuando
me refiero al corazón, me refiero a la verdadera esencia y
no a los caprichos que por lo general creemos que es “lo que
el corazón quiere”. Muchas veces confundimos al corazón o a
lo que necesitamos, con lo que deseamos o con caprichos que
no estamos preparados para asumir. El corazón jamás va a
pedir algo que verdaderamente no necesite, o algo que
pudiera llegar a ser negativo, dañino o que pudiera tener un
desenlace perjudicial para alguien.
Cuando hablo de corazón, me refiero a esa fuerza que
sentimos dentro nuestro que nos hace sentir lo que está bien,
lo que necesitamos, que nos ayuda a crecer; también
conocida como la voz de la conciencia. Esa fuerza, esa voz,
no es sino nuestra propia esencia, nuestro ser. Es bastante
difícil aprender a escuchar lo que realmente esa voz dice y,
más aún, llevar a cabo lo que escuchamos pero considero que
es el primer paso porque a partir de ir aumentando esta
capacidad de sentir, de escucharnos a nosotros mismos,
nuestra intuición irá creciendo y así nuestra confianza en
nosotros mismos va a crecer y nuestra energía comenzará a
vibrar en una forma más positiva.
40
ACEPTARSE

Aceptarse es dejar de pelear contra uno mismo y ser el


propio aliado para alcanzar metas; es no juzgarse lo cual
implica no hacer juicio de valores sobre sí, sin importar qué.
Para poder aceptarse hay que conocerse y asumir todo lo
que se pueda de uno, lo bueno, lo malo, lo que gusta de uno
mismo, lo que no... El no juzgarse no tiene que ver con no
hacerse cargo, sino todo lo contrario, es darse el lugar de
asumir lo que se es y desde ahí elegir qué camino tomar en
base a quién realmente soy y no en función de quien
pretendo o quisiera ser.
Aceptarse es la mejor manera de permitirse ser.

41
AYUDA

Hay momentos en lo que sentimos que no podemos solucionar


algún problema, o que no podemos solos, que necesitamos de
alguien más que nos de una mano y es muy importante estar
en contacto con lo que uno siente para poder pedir ayuda
cuando sea necesario, entendiendo que no es débil el que no
puede solo sino que tiene la fortaleza y la humildad para
reconocer que necesita de alguien más.
Ayudar a alguien implica facilitarle y hacerle el camino más
ameno al otro en lo que realmente le sirva y no en lo que
nosotros creemos que puede hacerle bien, sabiendo que
habrán momentos donde no se puede ayudar, sea porque el
otro no quiere la ayuda, porque no le sirve o porque nuestras
propias limitaciones no posibilitan la ayuda, lo cual es
totalmente válido. No somos seres omnipotentes ni salvadores,
todos tenemos limitaciones de cualquier tipo sea porque no se
sabe, no se quiere o no se puede; la ayuda que damos será
auténtica cuando la demos porque nos nace y no nos
perjudica de ninguna manera el hacerlo.

42
LASTIMAR

Al ser todos tan diferentes los unos de los otros no podemos


siempre darnos cuenta de qué es lo que sienten los demás,
para bien o para mal. Hay veces que algo que dijimos,
hicimos o no dijimos o no hicimos puede lastimar a alguien y
nosotros no nos demos cuenta ni nos enteremos nunca. El
observar a quienes nos rodean, el conocerlos ayuda a que
seamos más concientes de nuestro entorno y cómo nos estamos
moviendo en él, porque por más que subjetivamente algo nos
parezca tonto, a otro puede ocasionarle mucha angustia.
Las decisiones que tomamos son las que nos van abriendo
camino y a veces aunque sea lo mejor, alguien sale lastimado
o quizá nosotros mismos. Estar presente en el aquí y ahora
hará que podamos discernir cuándo estamos lastimando,
para “bien” o para “mal” e incluso, cuando nos estamos
lastimando a nosotros mismos.

43
CONSEJOS

Un consejo es un arma muy afilada que aunque pretende ser


de ayuda muchas veces puede generar más daño de lo que
resuelve. Hay que saber a quién pedirle un consejo e incluso
a quién darle, porque tanto recibir como darlo es una
responsabilidad muy grande.
A mucha gente le gusta hablar por hablar y se basa en lo
subjetivo para impartir opiniones y consejos como si fueran
generales. Sin embargo, tenemos que recordar que todos
somos diferentes y lo que sirve a uno puede no servirle a
otro. Un consejo nada tiene que ver con la crítica o con juzgar
lo que alguien hizo porque probablemente en su situación,
habiendo tenido la crianza que tuvo y las experiencias que
vivió, hubiéramos hecho lo mismo.
El momento de dar y recibir consejos es un momento para
compartir experiencias, opiniones, ideas, sin esperar que el
otro haga lo que uno haría o lo que a uno le parece que es lo
mejor. Es encontrar la humildad de compartir sin esperar que
el otro obedezca y de asumir que hay veces en las que es
preferible no decir nada.

44
FIDELIDAD

La fidelidad tiene que ver con mantener la calidad de una


relación, de un vínculo, intentando acercarse lo más posible a
su pureza, incluyendo la lealtad y el compromiso con esta
relación. Entonces podemos decir que lo importante de ser fiel
con uno mismo es poder así acercarnos cada vez más a
nuestra esencia y comprometernos con ella.

45
CONOCERSE

Para poder ser auténticos y autoaceptarnos tenemos que


conocernos y una forma de hacerlo es tratar de ser conciente
y estar presente en la vida. La clave para solucionar la
mayoría de los problemas es poder discernir e identificar
quiénes somos, cómo somos como individuos y no en función
de un rol, que gusta, que no, cuáles son nuestras necesidades,
deseos, pensamientos, ideas, metas, virtudes, defectos,
actitudes, gestos, etc.
Conocerse es la clave para encontrar armonía y equilibrio, es
tomar el volante y dirigir la propia vida y saber a dónde se
va aunque no se conozca el camino ni el destino final,
pudiendo fluir con la vida.
Ninguna otra cosa se puede hacer sin conocerse, todo lo
demás son ilusiones, automatismos, mandatos y
condicionamientos que fuimos adquiriendo y absorbiendo
desde que nacemos.
Lo importante es buscar la libertad que da el conocerse... la
libertad de decir sí, de decir no y hasta de decir no sé...

46
EGO

Todos, a medida que vamos creciendo, nos hacemos de un


personaje necesario que nos sirve para desenvolvernos en
nuestra vida, protegiendo nuestra esencia y preservándonos.
Sin embargo, hay que estar atentos de que este personaje
vaya actualizándose en la medida que vamos creciendo y
tener siempre presente que esta en función de nuestra esencia
y no al revés. Es parte de nuestro “yo” y nos permite
regularnos en las relaciones con los otros y con uno mismo, es
LA herramienta fundamental porque es el pilar de nuestra
estructura interna, es la base de la construcción que tenemos
como personas. Por eso es muy importante conocer a nuestro
personaje para ir haciendo los cambios necesarios para que
sirva como facilitador y no como entorpecedor de nuestro
camino.

47
E T I CA

Cada quien tiene su propia ética, tenga esta moral o no.


Cada quien maneja sus propias normas definiendo lo que le
parece bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. Y así es como
nos manejamos por la vida y formamos nuestro carácter. Así
es como cada persona se autoregula y transita por la
sociedad en la que vive.

48
CONECTARSE

Sentir, sentirse. Estar en contacto con uno mismo, con lo que se


siente aunque no se pueda explicar ni se sepa qué es. Mirar
hacia adentro y dejar salir y fluir, quizá desde la respiración,
desde algún arte, desde la naturaleza o aquello que mejor
nos haga.
Conectarse es sentir la unión con la propia vida y con lo más
profundo de nuestro ser.

49
BIEN Y MAL

Como todo juicio de valor, el bien y el mal es relativo a cada


persona y momento de la vida, porque cada uno con su
forma de percibir su realidad tiene diferentes cosas que lo
ayudan a crecer o le entorpecen el camino. Lo positivo y lo
negativo es relativo a cada persona. Tal vez esto desde
algún punto esté significando que en vez de categorizar
como bueno o malo a las situaciones y sobre todo a las
personas, hay que conocer y dejar ser, porque por un lado no
todo puede ser tipificado y por el otro ¿Desde qué lugar
podemos emitir un juicio de valor sobre otro ser?

50
ENERGIA

La energía es lo que somos, es lo que conforma la materia.


Está en los seres humanos, en los seres vivos, en las cosas
inanimadas. Sea desde la razón y la ciencia o desde la
creencia, podemos comprobar la existencia de la energía en
nosotros mismos y en todo lo que nos rodea. Poder sentirla,
trabajar con ella, canalizarla nos permite armonizarnos y
equilibrarnos para liberar los bloqueos internos que
tengamos. Cualquier tipo de movimiento, relajación o
respiración, nos acercan un poco más al fluir de nuestra
energía y a estimularla.

51
EXPERIMENTAR

Experimentar para descubrir, para conocerse... experimentar


para divertirse, para saber qué gusta y qué no...
Experimentar para sentir nuevas emociones... experimentar
para nutrir, aprender y llenar de color la vida.

52
OBSERVAR

Observando podemos conocer, podemos saber, aprender...


podemos ampliar el panorama que tenemos de una situación
o de una relación y nos ayuda a mantener la calma en los
momentos tensos. Observando en forma consciente, con
atención, estando presente. Observando sin intervenir, siendo
únicamente un expectador. Observando conectándonos con
nosotros mismos y viendo cosas sutiles que antes nos podíamos
ver. Observando al otro, observándome a mí me abro
posibilidades de aprendizaje, siempre que lo elija así.

53
MUERTE

La muerte puede ser entendida como el fin de la vida así


como también el fin de etapas, de situaciones o relaciones.
De una u otra manera, son finales inevitables que hay que
dejar ir para que no nos persigan ni nos quedemos bajo la
sombra de un recuerdo. Intentar entender la muerte, es tratar
de poner en palabras lo inexplicable y es un sin sentido que
moviliza mucho los afectos como para ocuparse de algo que
no tiene respuesta.

54
CAMBIOS

A veces sentimos que podemos cambiar u ofrecer algo


diferente que antes no pudimos. Después pasa algo que toca
una parte no superada y nos damos cuenta que no tenemos
nada nuevo que ofrecer. Aunque el sentimiento y las ganas
estén. Pero lo diferente no está en un pensamiento o
reflexión, sino en la acción de brindar al otro lo que nunca se
dio.
Queramos o no, estamos supeditados a los ciclos y cambios
de la vida, lo único constante es que todo siempre se va
modificando y nunca nada es igual. Estamos en un constante
devenir. Aferrarse a lo estático a lo inmóvil, más allá de ser
una ilusión, significaría estancarse porque por más que
estemos en desacuerdo todo sigue en movimiento y cambia
igual.
En este constante devenir de la vida tal vez podamos
encontrar alivio fluyendo con la corriente y aceptándonos
como seres cambiantes, viviendo en el aquí y ahora.

55
CONFIANZA

Cuando hay sombras la gente desconfía; pero nadie


desconfía de lo que brilla demasiado. La seguridad que uno
deposita en el vínculo con otra persona muchas veces está
bajo el ala de las apariencias y de lo que queremos ver o no
del otro y si no sentimos confianza en alguien podemos
tomarlo como una señal para reflexionar desde dónde uno se
está vinculando con esa persona, porque lo más mínimo
puede romperla o hacerla crecer.
Para confiar en los demás sólo necesito depositar la
confianza en mi misma. No hace falta que el otro haga algo
para "ganarse" esa confianza, si yo ya confío en mi y en mis
decisiones.

56
VER MÁS ALLA DE TODO

Tener una visión panorámica de las situaciones muchas veces


ayuda a poder ver más de un punto de vista y poder formar
una opinión más completa y auténtica sobre lo que se esté
tratando. De alguna manera, no quedándose únicamente con
lo concreto y pudiendo abstraerse y ver más allá de la
situación que aqueja, uno puede ampliar la perspectiva y
dejar de hacer foco únicamente en lo que se quiere ver, para
ver mucho más de lo que subjetividad presenta.

57
ARREPENTIRSE

Hay varias formas que puede tomar el arrepentimiento.


Quizá puede ser desear que algo no hubiera pasado. Quizá
lo ocurrido pudo saberse como equivocado o creerse como
correcto y luego ver el error.
También hay varias formas de cómo lidiar con el
arrepentimiento sea desde el quedarse con el malestar y no
hacerse cargo o ver el arrepentirse como el comienzo de
hacer las cosas de una forma diferente. Pero, en uno u otro
caso, es importante poder distinguir si uno realmente está
arrepentido o es simplemente una máscara que usa la
frustración por cómo se hayan dado las cosas después,
porque quizá si se hubieran dado tal como uno esperaba y
quería, no se estaría arrepintiendo.

58
SENTIR

Sentimos con la percepción, con los sentidos... sentimos cuando


nos conectamos. A veces sin poder discernir lo que nos pasa,
cómo nos hace sentir algo... lleva a conocerse y conocerse
lleva tiempo.
Sentir es inherente a todos los seres vivos y a los humanos en
particular, nos posibilita las experiencias y vivencias porque
a partir de lo que sentimos podemos conocer al otro,
entenderlo y experimentar el “como si fuera el otro” de la
empatía.
Todos y todo nos hace sentir, en mayor o menor medida... y
desde donde sentimos es desde donde nos significamos y
percibimos como personas y así es como nos presentamos a
los demás.

59
CELOS

Últimamente cuando siento celos intento ver las cosas desde


otra perspectiva. No verlas desde lo que hizo el otro que
generó celos en mi sino ponerme a pensar, a sentir qué fue lo
que hizo sentirme celosa, ir más allá del sentimiento del celo.
Muchas veces queda ahí, nos damos cuenta que sentimos
celos, identificamos qué nos generó el celo, pero quizá no
profundizamos al por qué.
Intento conectarme conmigo misma y siento. Me siento
insegura. Me siento “menos que” alguien o algo... siento que
eligen a alguien o algo que NO SOY YO. Me hace sentir
menos importante. Me hace sentir que no soy prioridad, que
soy dejada de lado, que no soy el centro. Me hace sentir
menos querida, menos acompañada. Siento abandono y
siento rechazo.
Es real que hay veces en la que los celos son justificados, no
siempre se trata de una autoestima baja. En esos casos, los
celos son más bien una señal de que hay una situación que
está lastimándome y que tengo que hacer algo al respecto.
Muchas otras veces, los celos son injustificados, ilógicos,
irracionales, tontos y pocas veces la reacción ante el celo es
proporcionada. En los celos se tiende a exagerar.
Nuevamente intento ver las cosas desde otra perspectiva, no
enfocarme en lo desmedido de la reacción sino pensar en que
60
el detonador del celo quizá tocó una parte muy sensible, una
parte que probablemente esté muy herida y que quien sufre
los celos, está reaccionando desde ese lugar y no está
haciéndolo únicamente por ese detonador, sino también por
lo que sea que haya generado esa herida en un primer
lugar.
Entonces ahora cuando siento celos trato de identificar qué
pasa y si veo que me siento así por una inseguridad mía,
intento ser fuerte y me concentro que en este momento tengo
que elegir. Tengo que elegir si dejarme llevar por el celo
injustificado y actuar en consecuencia o si esta vez elijo
pensar que quizá lo que siento no es tan así y que lo que me
pasa no tiene que ver con mi relación con el otro, sino con mi
relación conmigo misma.

61
RESPIRAR

Respirando nos conectamos con nosotros mismos, aquietamos


nuestras emociones, nos relajamos y también permitimos que
a nivel físico el cuerpo reciba más oxígeno y pueda funcionar
mejor. La respiración es una manera de llevarnos mejor con
nuestras emociones y nos facilita el autocontrol emocional,
físico y mental.
Respirando podemos encontrar un camino de vuelta a nuestro
centro de equilibrio y armonía.

62
PROBLEMAS

Existe una frase que dice que si un problema no tiene


solución, entonces no es problema. Muchas veces más que
problemas son situaciones que requieren determinadas
acciones en las que podemos ser creativos con las soluciones
que damos.
Lo importante es relajarse, ocuparse sin preocuparse, no
dejarse abrumar, tranquilizarse y ver paso a paso como
resolver el problema y HACER.

63
EQUIVOCARSE

Parte de la vida y del crecimiento tiene que ver con los


errores y las equivocaciones que comentemos. Generalmente
algo siempre aprendemos de esas situaciones y si uno se
esmera, puede aprender mucho. Comprender que es
inevitable equivocarse ayuda a relajarse un poco más y no
estar en busca de un utópico ingenuo sino que uno tomaría lo
positivo de cada situación para poder nutrirse y seguir
avanzando.

64
CUERPO

El cuerpo es una herramienta más que tenemos, es un vehículo


necesario para poder vivir la experiencia humana; podemos
entenderlo como el envase material de la energía, del
espíritu, alma, etc. Aún así, nosotros “somos” nuestro cuerpo y
también hay que atenderlo, cuidarlo, conocerlo, saber sus
gustos, necesidades... cuanto más neguemos la conexión que
tenemos con él y rechacemos e ignoremos su sentir, con más
fuerza intentará que le prestemos atención. Asumir que somos
cuerpo no nos convierte en animales o en algo impuro, o
descontrolado o caótico. Asumir que somos cuerpo es
aceptarse. Es aceptar la realidad en la que estamos en esta
encarnación.

65
TIEMPO

Hablar de tiempo es hablar de una medida que nos ayuda a


definirnos y a encontrarle un sentido y un eje a nuestra
existencia porque categorizamos nuestras experiencias en
función de ciclos, etapas y momentos.
El tiempo es un recurso que tenemos que aprender a usar
para que sea beneficioso porque no siempre se acomoda de
la mejor forma sino que tenemos que organizarlo nosotros
mismos para poder invertir tiempo en quién y qué
corresponde.
Siempre se puede aprovechar y hacer lo que uno quiere, no
existe el “ya es tarde”. Lo que importa no es el pasar del
tiempo sino el uso que hacemos de él.

66
FUTURO

Todo momento que aún no llega es incierto y cuando llega


deja de ser futuro. La mejor forma de garantizarse un buen
futuro es ocuparse del presente, que es cuando sembramos
aquellas cosas que llegarán con el devenir del tiempo. Hay
que recordar que ningún fruto lo cosecharemos a futuro sino
que siempre, cuando el tiempo pase, lo estaremos haciendo
en el presente.

67
PRESENTE

Aquí y ahora. Es todo lo que importa, es donde debo


focalizarme.
Aquí y ahora. Ocupándome y actuando en beneficio del
presente, mejorando mi calidad de vida actual.
Aquí y ahora. Dejando ir a cualquier fantasma del pasado y
del futuro.
Aquí y ahora. Resolviendo mí presente.
Aquí y ahora. Es todo lo que importa.

68
PASADO

El pasado... un viejo amigo que hace que hoy seamos quienes


somos. Así como según hagas tu presente va a ser tu futuro,
también según como hagas tu presente es cómo vas a
recordar tu pasado... es únicamente parte de nuestra historia,
que nos sirve para entendernos un poco más en el aquí y
ahora, pero no es nuestro tiempo, no es donde deberíamos
hacer foco. El pasado nos ayuda a construirnos siempre y
cuando edifiquemos en el presente.

69
HACERSE CARGO

Los humanos somos un todo con muchas partes que tenemos


que ir descubriendo y conociendo para poder dejarnos fluir,
ser y aceptarnos. En el camino del autoconocimiento el
hacerse cargo es fundamental porque es lo que posibilita el
reconocerse como dueño de lo que uno dice, siente, hace,
piensa, etc. y tomar como propio lo dicho o hecho y las
consecuencias que derivan de ello.
Al ser responsables de nuestra propia existencia dejamos de
hacernos cargo de lo ajeno y podemos invertirnos en lo
propio, podemos ir quitándonos los velos que los
automatismos y mecanismos nos fueron imponiendo que hacen
que nos responsabilicemos de cosas o personas que no
queremos ni nos corresponde ¿ A quién le sirve lo que estoy
haciendo? ¿A mí me sirve?

70
JUGARSE

Cada uno se juega a su manera. Se arriesga a su manera.


Jugarse es “ponerse en juego”, es apostarse sin saber cuál va
a ser el resultado y sin siquiera importar, quizá, cuál es el
resultado. No se trata únicamente de grandes proezas sino
por el contrario, muchas veces, jugarse es dedicarse y
entregarse al otro desde lo cotidiano haciéndose cargo de
quien se quiere o lo que se quiere y hacer algo al respecto.

71
GENEROS

Existen muchas diferencias entre hombres y mujeres, desde los


gustos, necesidades, elecciones hasta la manera en la que
perciben su realidad, su madurez, como construyen su
personalidad...
Aceptar las diferencias cualitativas entre ambos géneros no
implica la superioridad o inferioridad de uno sobre el otro,
sino que supone en vez de formular teorías, reglas o
estrategias, ser más auténticos, asumir las diferencias y ser
más claros, interactuar más, preguntar en vez de asumir y
quizá, poder acompañarnos un poco más. Sea entre personas
de géneros diferentes o del mismo.

72
VALORES

Los valores son los ideales que tenemos que nos ordenan la
vida, son nuestros principios cualitativos y subjetivos que van
categorizando y tipificando personas, situaciones, conceptos,
etc. Tienen que ver con la moral y con la integridad de cada
uno de nosotros.
Es la manera que tenemos de establecer códigos que nos
permiten en mayor o menor medida, el relacionarnos con
otras personas bajo ciertos sentires que nos ayudan a
definirnos y definirlos a ellos.

73
SEGURIDAD

Cuando hablamos de seguridad nos referimos a aquella


certeza interna que nos da la sensación de ausencia de
riesgo, nos permite pisar fuerte, hacernos valer sin que haga
falta ser prepotente. La seguridad protege a nuestro ser
tanto lo exterior y burdo, como lo interior y más sutil, pero es
una herramienta que sólo podremos encontrar dentro nuestro
y no en alguien o algo más. Aceptarse, conocerse y quererse
aumenta la confianza que uno se tiene a sí mismo, lo que
desarrolla nuestra seguridad.

74
AMBICION

Todo lo que queremos hacer está motivado por un deseo, por


las ganas de alcanzar una meta, por la expectativa que
tenemos sobre una situación, proyecto o incluso sobre una
persona. La ambición debería servirnos como motor que nos
dirige a concretar nuestros planes sin enceguecernos y
quedarnos únicamente en ella. El poner la ambición en
movimiento es fundamental para no empalagarnos con ella.

75
FANATISMO

Nuestras creencias, opiniones y fe nos sirven para manejarnos


por la vida y relacionarnos con los demás. Nos brindan una
especie de soporte y contención que nos protege y nos da
sentido. La capacidad que tenemos de cuestionar y
preguntarnos sobre aquello que creemos es lo que nos
separa del fanatismo porque dando la posibilidad de que lo
que uno cree no sea tan así uno está dando el espacio para
que algo diferente pueda entrar, la reflexión es posible y así
podemos avanzar, progresar y crecer. El fanatismo, en
cambio, es una creencia completamente cerrada e
incondicional, se siente como absoluta, verdadera y la
persona tiene totalmente idealizado como lo mejor aquello en
lo que cree, desmereciendo o subestimando todo aquello que
sea diferente. No se cuestiona, no se pregunta, justifica todo
en pos de poder seguir sosteniendo su “fe” y la defiende con
pasión exagerada, aún cuando no haga falta defenderla,
más allá de cualquier pensamiento racional.
El fanatismo tiene ciega a la persona y ejerce coerción sobre
la misma porque cualquier duda o acto que no sea
congruente con la creencia, es castigada con culpa. La
persona está sometida a su propia creencia y desde ahí,
intenta imponerles a otros lo que considera correcto y
verdadero.
76
MADUREZ

El desarrollo y crecimiento emocional de una persona no


necesariamente va de la mano con la cronología o con su
cuerpo físico. Va de la mano con hacerse cargo de uno, de la
propia existencia, de aprender y aprehender de las
experiencias. Tiene que ver con un desarrollo cualitativo que
seguirá avanzando y teniendo lugar durante toda la vida.
Depende de cada uno hacer valer esas experiencias o no.

77
OPORTUNIDAD

Toda situación puede ser oportunidad para algo, puede ser


una posibilidad, algo que conviene, sea que surgió
espontáneamente o porque contribuimos a que surgiera.
Cada oportunidad es una situación beneficiosa para un
momento dado, por lo que tenemos que estar presentes en
nuestro aquí y ahora para poder aprovecharla e ir
reconociendo aquellos momentos y situaciones en las que
podemos generarnos más posibilidades.

78
PRIORIDADES

Con nuestras acciones y decisiones, conscientes o no, estamos


siempre estableciendo cuáles son nuestras prioridades, qué es
más importante para nosotros. Hay muchas veces que no
estamos en contacto con lo que hacemos y creemos estar
actuando en función de determinadas prioridades pero, en el
día a día, estamos haciendo otra cosa.
¿Conozco mis prioridades? ¿Puedo aceptar que mis
prioridades quizá no son las que asumí que eran o las que me
gustaría que fueran?
Podemos vivir sin preguntarnos o podemos observar si
nuestras acciones se condicen con aquello que sea más
importante, con aquellas personas que son más importantes y
discernir si nos estamos invirtiendo en ellos y priorizándolos o
si están quedando de lado.

79
RE S PE T O

Cuando le damos al otro validez en tanto valoración e


importancia y reconocemos su límite desde nuestro propio
límite, estamos respetando. Diferente del miedo, no es algo
que pueda imponerse, es algo que se gana día a día con la
forma en la que cada persona se maneja y desde ahí, uno
genera en el otro el sentimiento de respeto.

80
C I E RRE S

Cuando una etapa en nuestra vida termina es necesario para


poder avanzar darle un cierre porque sino uno queda con un
pie en lo viejo y otro en lo nuevo. Es un proceso al que hay
que darle lugar aceptándolo para que siga su curso, estando
presente y consciente para que no se convierta en una excusa
para no seguir adelante.
Todo aquello que este presente desde algún lugar tiene algo
que no esta cerrado porque aquello que sí lo está, podemos
liberarlo, está en paz y desde ahí se llega a un estado de
indiferencia donde no se siente nada positivo o negativo. El
cierre implica que no afecte y, sobre todo, que no afecte en
nuestro emocional y nuestras decisiones.

81
OCUPARSE

Cuando hay algo por hacer, sea porque lo necesitamos o lo


queremos, tenemos dos caminos por elegir: preocuparnos u
ocuparnos.
Cuando nos pre-ocupamos, estamos adelantándonos a algo
que no sabemos si va a ser así, nos generamos tensión,
angustia y quizá nos entorpecemos los pensamientos.
En cambio, ocuparse es ejecutar en el momento
correspondiente, es hacerse cargo, hacer lo que uno cree
correcto en tiempo presente.

82
QUEJAS

Siempre tenemos señales e indicadores en nuestro camino


sobre lo que nos pasa, cómo nos sentimos y lo que queremos
hacer. Incluso cuando no prestamos atención o intentamos
hacer caso omiso de lo que ocurre el malestar sigue estando
y tiende a salir en forma de queja. Las quejas serían una
especie de indicadores de que hay algo que nos molesta.
Muchas veces nos quejamos para desahogarnos sobre lo que
nos hace sentir mal pero la queja, si queda ahí de indicador,
pasará a ser generador de más angustia y malestar. Hay
que pasar de la queja a la acción e intentar ver cómo
resolver aquello que nos está haciendo quejar.
¿Qué hago con mis quejas? ¿Trato de resolverlas para
sentirme mejor? ¿O sólo me quejo cada vez que puedo? ¿Qué
acciones ejecuto para resolverlas?

83
CULPA

Algo hicimos, dijimos, sentimos o pensamos que nos queda


haciendo ruido. Incesantemente nos hostiga porque sentimos
que eso que pasó o que pasa, está mal. Y empieza un desfile
de sensaciones, emociones y pensamientos que no hacen más
que generarnos angustia y malestar como castigo de lo
ocurrido. Como un autocastigo de lo ocurrido. Tan es así que
muchas veces este malestar es tan grande que nos somete
bajo el dominio de nosotros mismos o de otro que se
aprovecha de la situación.
Nada tiene que ver con ser responsable y hacerse cargo. La
culpa es una manera de redimirnos desde el dolor cuando
suponemos habernos equivocado.

84
ENTREGARSE

Me doy cuenta que invierto energía y tiempo en mejorar la


calidad de relación con mis seres queridos cuando en
realidad debería estar focalizándome en mejorar mi calidad
de vida en sí y mi relación conmigo misma.
Esto no significa no ser atenta o no ser considerada con los
demás, sino dejar de exponerme a situaciones que me
lastiman, que llevan a frustrarme y que terminan por
desanimarme al vínculo con el otro. Es resguardar mi energía,
es resguardarme a mi misma, para aquellas personas y
situaciones que me hagan bien y poder así también hacerle
un bien al otro.
Entregarse al otro es darle todo lo que se le puede dar,
darle todo lo que tengo para dar. Es darle todo lo que tengo
PARA DAR. Y este “todo lo que tengo para dar” no es la
totalidad de mi persona, ni de mi energía, ni mi tiempo. Hay
parte de mí que es para darle al otro y cuando me entrego
de corazón, le doy esa parte. Sin embargo, también existen
otras partes de mí y es necesario tener eso en claro al
momento de “entregarse” porque muchas veces puede
confundirse con dejarse absorber.

85
SERES QUERIDOS

En este momento, tal vez no estemos hablando el mismo


idioma, así que voy a tratar de ser lo más exacta y clara que
pueda.
Si te escucho cuando me hablás, es porque me gusta oírte y
saber de tu vida, para así poder conocerte un poco más. Si te
digo algo que te duele pero pienso que es cierto, quiero que
sepas que a mí también me duele, más aún sabiendo que
sufrís. Si te cuento algo que me pasó, por más vano que sea,
es porque quiero compartirlo con vos, que puedas conocerme
y saber de mí. No hablo para callar silencios. Si estoy ahí
cuando llorás, no es porque vos hayas estado antes o porque
te debo un favor, es porque quiero tu felicidad y quiero
consolarte.
Alguna vez nos habremos mirado a los ojos con picardía y
nos habremos leído el alma y dicho todo. Sólo en ese
momento sobran las palabras y los códigos.

86
HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE... O NO

Cada persona es un individuo que tiene una misión y


determinadas cosas que aprender en su camino para lo cual
recibe herramientas y está rodeada de personas elegidas
para ella. Pero esas personas, así como las herramientas,
pueden ser de ayuda sólo en algunos momentos de la vida y
no por eso son menos importantes o no deberían estar.
Tal vez uno tiene que aprender cosas de diferentes parejas,
pero como cada persona está en constante crecimiento hasta
el día en que pasa de plano ¿Quién dice que hay que estar
con una sola persona? Tal vez haya que seguir aprendiendo
de varias personas de acuerdo a la etapa de la vida en la
se esté.
Es romántico pensar en el “hasta que la muerte nos separe”.
Pero quizá "la muerte que nos separe" no sea la del cuerpo,
sino la de la relación.

87
QUIEN SOY

¿Qué pasaría si alguien me preguntara quién soy?


Yo no soy un trabajo, ni soy el estudio, ni una profesión. No
soy “la hija de”, “esposa de” o “madre de”. No soy la ropa
que uso, el auto que manejo, ni la canción que pasan por la
radio. No soy los aparatos que tengo, o algún hobby. No soy
mi casa; no soy ninguno de mis defectos y tampoco soy una
santa. Mi nombre no es el de mi marido, ni tampoco lo heredé
de mi padre. No soy las expectativas de otros, ni sus
proyecciones, éxitos o fracasos. No soy lo que hice, lo que
pensé, lo que dije o lo que sentí. No soy el silencio, ni
tampoco la voz. No soy el futuro, el presente o el pasado. No
soy nada “que debería ser”. Si alguien me lo preguntara le
diría que, simplemente SOY.

88
TONIFICAR LA ALEGRIA

Me gustaría encontrar las palabras que hagan click dentro


tuyo para hacerte sentir mejor pero la realidad es que la
desesperación, tristeza, angustia, bronca, etc., son parte del
camino y muchas veces sirven como aprendizaje.
Tal vez en esos momentos tendríamos que concentrarnos en
aquellas cosas que nos hacen sentir bien, desde lo simple y
sencillo.
Mucho de lo que duele o nos hace mal es porque todavía no
aprendimos a darle el verdadero valor a cada cosa: el
estudio, el trabajo, problemas ajenos son cosas que
verdaderamente no importan porque son creaciones
mundanas y nosotros somos mucho más que eso. Las cosas
cuestan más si no estamos acostumbrados, como cuando
empezas una actividad física: al principio duele todo y a
medida que vas tonificando los músculos, todo va resultando
más fácil y se puede llegar más lejos.
Acá pasa igual. Hay que tonificar la alegría y la
despreocupación terrenal.

89
LA COEXISTENCIA DE LOS POLOS

Cómo se puede pasar del amor eterno al odio profundo, de


la amistad incondicional a la maldad incondicional... A veces
los humanos nos entregamos a la primera connotación de
algo extraordinario que sentimos o estamos viviendo sin
fijarnos en realidad si eso es tan así. Si lo maravilloso que nos
entusiasmó es real o es algo pasajero.
Es una invitación a la admiración por esa especie de
capacidad que tenemos los humanos de sentir tantas cosas al
mismo tiempo, una después de la otra, tan opuestas e iguales
a la vez… y coexistiendo en nuestro corazón.
Cuántas cosas que tiene que vivir el corazón…

90
LIBRE ALBEDRIO

Muchas veces escuché o leí como definición de “libre


albedrío” una especie de sinónimo de “hago lo que quiero”.
Considero que el libre albedrío es el derecho que tenemos los
seres humanos para decidir. El tema es que cada decisión
atrae su consecuencia y estas últimas, no podemos elegirlas.
El libre albedrío, entonces, es limitado a mi ser únicamente
dentro de un contexto de posibilidades, coexistiendo con las
consecuencias de lo que sea que haya elegido desde mi
libertad.

91
COBARDIA

Pasaron tantas cosas y esto pasó tantas veces que no hay


manera de vivirlo sin reírse, sin que cause gracia el cómo,
otra vez, caímos en el mismo error.
No deja de venir a mi mente una canción que escribí hace
tiempo atrás, una frase que dice “siento que ya no quedan
más comienzos, que los principios se rompieron y no se
arreglarán” y es tan cierta en este momento que pareciera
que la canción fue escrita con una intención a futuro. ¿Qué es
lo que hace que el entendimiento entre dos personas no se
de? ¿O qué es lo que hace que sí? Supongo que es mirar
desde el corazón al otro y mirarse a uno mismo sin velos, ver
tanto lo bueno como lo malo y tener la capacidad de aceptar
que el otro es como es y no viene al mundo a satisfacer mis
expectativas… y viceversa. Será ponerse en el lugar del otro
aún cuando creemos tener la razón y prestar suma atención
cuando nos están marcando un error porque tal vez desde el
afuera puede verse más claramente algo que no podemos
ver dentro nuestro.
También puede ser aprender a reconocer al egoísmo y al
orgullo cuando están disfrazados. Es muy fácil reconocerlos
cuando están a viva voz pero a medida que uno va creciendo
internamente el ego se hace cada vez más astuto y más difícil
de percibir. Y nos escondemos detrás de frases de que
92
queremos crecer, que realmente queremos entender al otro,
que no lo hacemos a propósito, que estamos dispuestos a
todo para crecer, etc., etc. Y en realidad no podemos ver que
el miedo nos está tapando la vista de muchas cosas…
Entonces nos hace creer que crecimos, que queda muy poco
por aprender (aunque se sienta con un toque de humildad
pensando “buen, no es que me quiero agrandar o
creermela”), nos hace creer que la persona que nos ama y
nos dice que estamos equivocados está desafiándonos o
sosteniendo un capricho personal. ¡Y somos nosotros! ¡Nosotros
fomentamos que nos diga eso!
Realmente no sé qué sea lo que haga que haya
entendimiento de ser a ser. Sólo espero que cada persona en
la Tierra pueda encontrar a alguien que esté en la misma
etapa de crecimiento y de evolución para que todo sea más
llevadero. Cuántas veces habrá pasado que el otro es un
espejo de nosotros mismos y no podemos verlo. Un espejo
tanto de cosas buenas como cosas malas. Cosas que
queremos ser y no somos, o cosas que somos y nos da bronca
que el otro no sea y se lo exigimos a más no poder.
Cosas que alguien nos quitó en el pasado, o nos lastimó y
pretendemos que esa persona sane. Fantasías que siempre
tuvimos o aquello que creemos que “debería ser” o “es lo
correcto”. Se le exige tanto al otro y estamos tan poco
dispuestos a dar algo a cambio.
93
Pero, desde luego, desde nuestro pseudo crecimiento vamos a
estar pensando que lo dimos todo por esa persona, que
cambiamos muchísimo, que le dimos todo el amor del mundo,
que si hay algo que se hizo mal fue por una causa mayor o
por lo que sea…
Y nadie va a decir que en realidad fue cobardía. Al menos
no de uno mismo. Obvio que si algo salió mal la culpa fue del
otro.

94
APRENDER A VOLAR

Creo que a cada momento los seres humanos estamos


aprendiendo a desplegar nuestras alas y volar, sin importar
edad, género, raza. Siempre estamos aprendiendo a hacer
algo nuevo, a vivir algo nuevo, a cerrar una etapa y
empezar otra; a no aferrarnos al pasado que nos lastimó y
aunque no lo haya hecho a veces simplemente hay que
dejarlo ir y abrirse al presente.
Eso... los seres humanos siempre estamos intentando volar.
Algunos se esconden bajo las alas de las madres, hermanos,
amigos, parejas o en alguna multitud y sombra. Otros hinchan
el pecho contando a viva voz de cuán alto volaron pero
jamás se los ve desplegar las alas.
Y después estamos algunos, que capaz nuestras plumas no
son las más hermosas y no están bien peinadas, que vamos
corriendo para intentar tomar vuelvo y nos lanzamos.
A veces volamos... a veces no y nos caemos.
Pero qué lindo se sintió cuando pudimos volar.

95
HOMEOSTASIS

A veces parece tan fácil y otras tan difícil... posible e


imposible. Así como pasamos del amor al odio, de la alegría
a la tristeza y de lo peor a lo mejor.
Todo tiende al centro, al equilibrio... la bendita homeostasis...
a veces uno se adapta mas de lo que quiere reconocer ¿No?
Y vos ¿A qué te homeostetizaste?

96
EN EL NOMBRE DEL CRECIMIENTO INTERIOR

A veces no entiendo a las personas cuando empiezan a tratar


de estar mejor y menos aún cuando se intenta ayudarlas.
Comienzan a estar más agresivos y a “retobarse” contra
personas que no deberían en vez de enfrentar a aquellas
que sí. Se confunde el “poder ser” con avasallar a los demás
y a no ubicarse en que los otros no tienen por qué aguantar
absolutamente todas las expresiones de su ser. Una cosa es
ser, es estar en armonía entre lo que sentís y lo que expresas,
pero otra cosa muy diferente es transgredir al otro para “ser
libre”. Eso no es libertad. Eso es egoísmo y desconsideración
con los sentimientos de las personas que te rodean. Esa
agresividad acumulada por no decir las cosas en su momento
o por armar películas inexistentes en la propia cabeza,
genera que los más allegados quieran alejarse y que vean
esta nueva faceta de la personalidad como dañina y
negativa. Cuando no debería serlo, porque el camino interior
si bien tiene sus altibajos, es siempre positivo. Pero ¿Hasta
qué punto “en pos del camino interior” vamos a hacer todo lo
que se nos da la gana sin importar estar lastimando a otros,
sin ver más allá de nuestras propias narices para darnos
cuenta qué le pasa a la persona que tenemos al lado? En
nombre del camino interior se hacen y dicen cosas que
encubren inseguridad, miedos, broncas… entonces se cree
97
que está permitido “todo” porque es parte del camino del
crecimiento. Y “todo” pareciera relativo… es decir que como
a mí me puede hacer bien algo que a vos no, o divertirme
algo que a vos no y yo soy libre de ser como quiera y etc.,
etc., pareciera que están justificadas todas las cosas dañinas
y malintencionadas que pudiera hacer, porque total “ a mí no
me parece que esté mal” y “soy libre de sentir y pensar así,
DEJAME SER”… es un viva la pepa al fin y al cabo porque se
supone que es uno mismo el que tiene que abrir los ojos y
darse cuenta que sí, puedo hacer lo que quiera siempre y
cuando no esté transgrediendo los límites de alguien más.
Porque como así yo soy libre de querer hacer lo que quiero,
el otro es libre de no aceptarlo. ¿Cómo se le dice entonces a
este tipo de personas que lo que está haciendo lastima?
Probablemente si ya se intentó, la reacción fue la misma, la
de escudarse en que es libre de hacer lo que quiera, que el
problema es tuyo … Su misma inaccesibilidad muestra que no
está seguro o segura de lo que está profesando, porque si lo
estuviera estaría abierta al debate para realmente mostrar
que tiene un punto de vista válido y que lo que está haciendo
es entendible y aceptable… pero no lo hace, simplemente
retruca con más agresividad, con chistes, ironías, o poniéndole
la responsabilidad del asunto a alguien más, principalmente
a la persona que le dijo que está lastimando y
transgrediendo límites.
98
OLVIDO

¿Cómo se hace para que algo deje de importar? Si ya pasé


tiempo pensándolo, tratando de analizarlo lógicamente… y
tiempo sin pensar, sólo dejando ser al sentimiento, dejando
que cicatrice, que siga su curso natural… Y el tiempo pasa y
nada… todo vuelve, como por primera vez, como si fuera el
primer día. Los sueños parecieran ser absurdos irónicos que
molestan y que no ayudan en nada creando realidades
inexistentes, creando diferentes posibilidades que en la vida
real no son y uno despierta sintiendo que sí. Hay momentos en
que los consejos son inservibles porque son demasiado
evidentes y uno ya intentó hacerlo… Sin contar los
pensamientos dudando sobre el propio juicio, las elecciones
hechas y teniendo temor de que las próximas elecciones
pueden ser próximos dolores y equivocaciones… lo que a la
gente le gusta llamar “experiencias” como para minimizar lo
que pasa, como para hacer positivo algo que lastimó.
Evidentemente en algún momento todo llega a su lugar y
deja de importar, deja de doler. Sí, de alguna manera dejan
una enseñanza. No por eso duelen menos. Y cuando estás en
la plenitud de ese momento, lo que menos importa es qué es
lo que tenes que aprender.

99
LA BUSQUEDA COMO CAMINO

Cuando me pongo a pensar en todo el tiempo vivido, todo lo


que fue pasando, las cosas que aún pasan, es como si
estuviera viendo una película sobre la vida de otra persona.
Me identifico con las decisiones que día a día voy tomando,
pero en el fondo habita en mi corazón un sentimiento de
vacío, una búsqueda incesante de libertad, de plenitud, de
encuentro conmigo misma. ¿Qué más deberé hacer? A veces
creo que esa sensación no tiene un final. Que aún cuando
vaya alcanzando las metas que creo me darán plenitud,
seguirá estando. Quizá, de alguna manera, esta sensación
sea más un modo de vida que un fin, que algo que alcanzar;
una manera de vivir mi vida: buscando más, lo nuevo, el
crecimiento, avanzar… Una canción me hizo reflexionar
sobre el haber pasado el mejor momento de mi vida. Y
siempre hay de esos momentos, que cuando pasan creemos
que ese es EL mejor momento de nuestras vidas; pero después
llegan nuevos momentos, nuevas personas y experiencias
muchísimo más gratificantes. Tendemos a medir nuestra vida
en términos de máximos y mínimos. Lo mejor y lo peor. Lo
bueno y lo malo. ¿A razón de qué? Calificar, estructurar, nos
aleja de la verdadera meta que es disfrutar de la
experiencia que se está viviendo. Y con el tiempo, tal vez,
sepamos distinguir qué fue lo mejor de nuestra vida.
100
PARCHES

Los parches no sirven de nada y cuando te quieras dar


cuenta, se van a caer, porque esos parches no tienen raíces ni
cimientos sólidos. Te hacen creer que estás saliendo adelante
y que hay gente con vos, pero en realidad esa gente no está,
porque no te conocen, porque están por ego, porque son
parches... Y cuando esos parches caigan, vas a ver abajo
unas raíces quemadas de las personas que realmente
estuvieron para vos, pero se cansaron de mendigar cariño de
tu parte. ¿Hasta cuándo vas a tapar con parches las
verdaderas raíces? Después... no te quejes... vos elegiste.

101
APRENDI

Aprendí a no centrarme en una sola persona sino abrirme a


quienes me rodean, a quienes con sus gestos, actitudes,
palabras, intentaron acercarse a mí, conocerme más, darme
su amistad y descubrí corazones enormes que brillan tanto,
tanto, que iluminaron un poco más mi vida.
Aprendí que las segundas, terceras y cuartas oportunidades
son únicamente para aquellas personas que realmente
quieren hacer las cosas diferente, y mejorar las relaciones, y
que esas personas generalmente no necesitan más que la
primer oportunidad.
Aprendí que influye muchísimo cómo me siento internamente
en cómo veo mi realidad y cómo me manejo con mi entorno,
que si estoy mal, tiendo a ver todo mal y que todo es un
fracaso, y cuando me siento bien, que todo está mejor. Pero
que si no trabajo con mí ser, mis emociones, y las cosas que
me pasan, voy a estar supeditada a mis cambios emocionales
y no voy a poder tener y sentir estabilidad.

102
ACTITUD ACTIVA

Creo que la mayoría de las personas sienten que no están


haciendo nada de sus vidas, que no tienen a nadie...
comparan su situación con la de sus amistades y ven como
ellos a su vez tienen otras amistades, y actividades y cosas
que uno cree no tener.
Así es como de repente dejamos de valorar aquellas
personas, actividades, capacidades que SI tenemos...
Y si sentimos que algo nos falta ¿Por qué no salir a buscarlo?
Pero ¡¿¿¡¿Dónde?!?!?!
Comenzar un hobby, una actividad, un curso de algo... pero...
¿de qué? Porque acá no sería en sí porque uno quiere hacer
tal o cual actividad o aprender un idioma específico o lo que
fuere... acá hay un "quiero hacer algo y no sé qué".
Supongo que al fin de cuentas no importa qué hacer en esa
situación sino HACER algo para variar, no quedarse en el
sentimiento de soledad, exclusión o lo que fuere, sino tomar
una ACTITUD ACTIVA al respecto.

103
LAS REGLAS DEL JUEGO

En vez de renegarlas, cuanto mas rápido aceptamos las


reglas del juego, más rápido podemos encontrar una forma
de ganar. Puede que generalmente vayan contra uno, o que
uno este en desacuerdo con esas reglas. Pero ya están
dadas, son inamovibles.
Cuando la lucha interna para un poco y nos dejamos aceptar
que esto es así (y en este aceptar va a estar incluido el dar el
brazo a torcer en cosas q no se quiere o hacer cosas con las
que no se esta de acuerdo) ahí podemos empezar a ver
como fluir con el "juego" y usar las reglas a nuestro favor.
Como en todo, para ganar van a haber sacrificios, perdidas,
daños colaterales, etc.
Sin embargo creo que es una forma menos nociva de vivir
para el ser pensante y una forma más amena de aceptar el
devenir de la vida.

104
SIENTO ALGO

Siento algo... no tanto como para hacer algo, pero lo


suficiente como para pensar en hacerlo...

105
ESTABILIDAD

En la búsqueda de estabilidad uno se hace promiscuo a los


estímulos para que ese momento de satisfacción permanezca
en su máxima potencia y se asemejen, aunque sea en
proximidad de tiempo, a una constante del sentir.

106
SOLEDAD

Capaz ya no quiero seguir equivocándome de la misma


forma, con las mismas cosas, diciendo y haciendo lo mismo,
una y otra vez, a diferentes personas...
Me cansé de que todo termine en nada, de entusiasmarme,
creer que esta vez es diferente, y que después termine siendo
todo una gran y patética desilusión.
Ya no quiero sentir más que alguien me espera, porque al
final, no hay nadie esperando ahí por mí.
Otros tienen la dicha de sentirse acompañados. Y hay, sé que
hay más gente como yo. Que no importa quién este a su lado,
siempre se sienten solos, incomprendidos, abrumados por las
situaciones de la vida; gente que se termina dando siempre
con la misma pared y esta pareciera ser siempre una nueva.
La luz de la esperanza dejó de interesarme. Preferí empezar
a ocuparme de otras cosas, de llenar mi vida de situaciones
nuevas, gente nueva, hacer lo que me hace sentir bien, lo que
me alegra la vida. Porque existe una realidad que por más
dura que suene, es así: soy la única que va a estar conmigo
toda mi vida.

107
NEGACION Y FALACIA

Negación: mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse


a los conflictos negando su existencia o su relación o
relevancia con el sujeto.
Falacia: razonamiento aparentemente lógico que resulta
independiente de la verdad de las premisas. En sentido
estricto, una falacia lógica es la aplicación incorrecta de un
principio lógico válido, o la aplicación de un principio
inexistente.
Tus dos mejores amigos... ¿O usando una falacia te estás
negando la realidad?

108
SIMPLEMENTE SOY

Soy un reflejo de mí y de lo que quiero ser. Aunque trate de


ser diferente, es imposible ser demasiado uno mismo. Y soy...
yo soy. Es todo lo que importa.
Ese momento que desde que tengo uso de razón supe que iba
a llegar. Ese momento donde ya no existe ni tiempo ni
espacio. Me sonrío porque termina un capítulo y, al parecer,
otro va comenzar. El que tanto esperé. Tuve que irme para
poder volver a mí. Tuve que perderme para poder
encontrarme. Tuve que odiarme para aprender a quererme.
Tuve que desconfiar para aprender a confiar en mí misma.
Tuve que llorar para poder reír y reír para poder llorar.
Tengo que terminar este camino para poder comenzar otro. A
veces no me acuerdo ni quién soy yo. Pero sé que estoy ahí.
Aunque me esconda y me diga que me fui o que me quiero ir
o que este no es mi lugar. Son todas distracciones de la mente
porque en realidad tengo miedo de afrontar quién soy,
miedo a la verdad, a des-cubrirme y dejarme ser, porque
ser, puede llegar a significar mi propia muerte. Así soy yo...
como soy en realidad y como me veo reflejada en lo
exterior. Aunque sea hacia adentro o hacia afuera es
siempre igual. Lo que se ve, es lo que dejo ver y termino
definiéndome por contraposición a los demás. Así soy yo. Sin
más ni menos. Simplemente soy.
109
INDICE
Introducción 2
Perdón 3
Amistad 4
Lealtad 6
Valorar los detalles 7
Decisiones 8
Conciencia 9
Pareja 10
Familia 12
Silencio 13
Niño interior 14
Autoestima 15
Verdad 16
Ser auténtico 17
Miedos 18
Qué, a quién y cómo 19
Tolerancia 20
Escuchar 21
Expresarse 22
Aprender 23
Límites 24
Relajarse 25
Sueños 26

110
Valentía 27
Amor 28
Salud 29
Reír 31
Compartir 32
Paciencia 33
Comprender 34
El mundo 35
Compromiso 36
Esencia 37
Justicia 38
Esperanza 39
Voz interior 40
Aceptarse 41
Ayuda 42
Lastimar 43
Consejos 44
Fidelidad 45
Conocerse 46
Ego 47
Ética 48
Conectarse 49
Bien y mal 50
Energía 51
Experimentar 52
111
Observar 53
Muerte 54
Cambios 55
Confianza 56
Ver más allá de todo 57
Arrepentirse 58
Sentir 59
Celos 60
Respirar 62
Problemas 63
Equivocarse 64
Cuerpo 65
Tiempo 66
Futuro 67
Presente 68
Pasado 69
Hacerse cargo 70
Jugarse 71
Géneros 72
Valores 73
Seguridad 74
Ambición 75
Fanatismo 76
Madurez 77
Oportunidad 78
112
Prioridades 79
Respeto 80
Cierres 81
Ocuparse 82
Quejas 83
Culpa 84
Entregarse 85
Seres queridos 86
Hasta que la muerte nos 87
separe... o no
Quién soy 88
Tonificar la alegría 89
La coexistencia de los
polos 90
Libre albedrío 91
Cobardía 92
Aprender a volar 95
Homeostasis 96
En el nombre del 97
crecimiento interior 98
Olvido 99
La búsqueda como camino 100
Parches 101
Aprendí 102
Actitud activa 103
113
Las reglas del juego 104
Siento algo 105
Estabilidad 106
Soledad 107
Negación y falacia 108
Simplemente soy 109
Índice 110

114
Arigós, María Paula
Simplemente soy / María Paula Arigós. - 1a ed . - Castelar : María
Paula Arigós, 2017.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga


ISBN 978-987-42-4847-3

1. Reflexiones. I. Título.
CDD 158.1

115
111

También podría gustarte