Está en la página 1de 11

El principio de distinción: un análisis semiótico

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN

“El principio de distinción: un análisis semiótico del discurso jurídico de los

sujetos armados y la interpelación de sujetos civiles en el caso de Algeciras

Huila”

CATEGORIAS DIMENSIONES INDICADORES

Principio de distinción sujetos civiles -respeto

-asistencia

-protección

Bienes civiles -infraestructura salud

-infraestructura servicios

públicos

-infraestructura vial

-viviendas

Ayuda humanitaria -instalaciones

-vehículos

-Personal
El principio de distinción: un análisis semiótico

Herramienta 1: Entrevista a militares

A. Sujetos civiles (Respeto, asistencia, protección)

1. ¿Cómo fue el trato que se le dio a la población civil durante el periodo de la

seguridad democrática entre los años 2002-2010? Describa casos concretos.

2. ¿Hubo algún trato especial hacía la población vulnerable como mujeres, niños y

adultos mayores? Describa casos concretos.

3. ¿Cuándo la población civil se encontraba inmersa en medio de los enfrentamientos,

qué tipo de asistencia humanitaria brindó el ejército durante los años 2002-2010?

Describa casos concretos.

4. ¿Hubo algún tipo de asistencia humanitaria especial para población vulnerable como

niños, mujeres y adultos mayores? Describa casos concretos.

5. Cuándo se presentaban los enfrentamientos, ¿cuáles eran las estrategias que

implementaba el ejército para proteger a la población civil? Describa casos

concretos.

6. ¿Cuáles son las normas o leyes constitucionales que deben seguir los soldados para

garantizar la protección de la población civil? Describa casos concretos.

7. ¿Cuál era la orden superior cuando se recibía información según la cual había

guerrilleros de civil habitando viviendas civiles? Describa casos concretos.

8. Explique. ¿Cuál es la doctrina militar que explica la relación entre civiles y

guerrilleros? ¿Cómo deben entender los soldados esa relación?

B. Bienes Civiles (infraestructura en salud, servicios, vial y viviendas)


El principio de distinción: un análisis semiótico

9. Entre el año 2002-2010, ¿Alguna vez el ejército realizó acciones militares, así haya

sido por error, contra las instalaciones de salud como el hospital o centro de salud en

el municipio?

10. Entre el año 2002-2010 ¿Cuáles eran las instrucciones que debían seguir los

soldados si la guerrilla se resguardaba en el hospital o el centro de salud y atacaban

desde allí al ejército?

11. Entre el año 2002-2010. Cuando encontraban un corredor vial utilizado por la

guerrilla, ¿qué hicieron los soldados para limitar su funcionamiento?

12. Entre los años 2002-2010. En medio de los enfrentamientos, ¿el Ejercito destruyó

parcial o totalmente alguna vía que condujera al municipio para limitar la movilidad

de la guerrilla?

13. Entre los años 2002-2010. ¿El ejército utilizó como estrategia tomar control o limitar

el funcionamiento del acueducto municipal o los acueductos veredales?

14. ¿Cuál era la orden superior cuando se encontraba un acueducto o fuente de agua que

se supiera, estaba siendo usada para abastecer los campamentos de la guerrilla?

15. Entre los años 2002-2010. ¿El ejército utilizó como estrategia tomar control o limitar

el funcionamiento de las plantas eléctricas del municipio?

16. ¿Cuál era la orden superior cuando se encontraba una planta eléctrica que se supiera,

alimentaba los campamentos de la guerrilla y que a la vez alimentara al municipio?

17. Entre los años 2002-2010 ¿Cuál era la orden superior cuando se identificaba que la

guerrilla estaba utilizando para su beneficio el acueducto o las redes eléctricas

municipales?

18. Entre los años 2002-2010. ¿se atacaron con o sin intención viviendas civiles?
El principio de distinción: un análisis semiótico

19. ¿Cuál era la orden superior cuando se identificaba que la guerrilla se estaba

resguardando en casas de civiles?

Ayuda Humanitaria (Instalaciones, vehículos, personal)

20. Entre los años 2002-2010. ¿Cuál era la orden superior en caso de tener información

acerca del uso de instalaciones de carácter humanitario como la Cruz Roja, por parte

de la guerrilla? Describa casos concretos.

21. Entre los años 2002-2010. ¿cómo se entendía la relación entre la guerrilla y los

organismos de ayuda humanitaria y derechos humanos. Describa casos concretos.

22. Entre los años 2002-2010. ¿En medio de los combates los soldados debían o no

tener un cuidado especial con los vehículos de ayuda humanitaria y derechos

humanos? Describa casos concretos.

23. Entre los años 2002-2010. ¿Qué debía pensar un soldado cuando veía un vehículo de

ayuda humanitaria en medio de los enfrentamientos? Describa casos concretos.

24. Entre los años 2002-2010. ¿Cuál era la orden superior y que debían pensar los

soldados si veían o sabían de personal humanitario interactuando con la guerrilla?

Herramienta 2: entrevista a guerrilleros

Sujetos civiles (Respeto, asistencia, protección)

1. ¿Cómo fue el trato que se le dio a la población civil durante el periodo de la

seguridad democrática entre los años 2002-2010? Describa casos concretos.

2. ¿Hubo algún trato especial hacía la población vulnerable como mujeres, niños y

adultos mayores? Describa casos concretos.


El principio de distinción: un análisis semiótico

3. ¿Cuándo la población civil se encontraba inmersa en medio de los enfrentamientos,

qué tipo de asistencia humanitaria brindó la guerrilla durante los años 2002-2010?

Describa casos concretos.

4. ¿Hubo algún tipo de asistencia humanitaria especial para población vulnerable

como niños, mujeres y adultos mayores? Describa casos concretos.

5. Cuándo se presentaban los enfrentamientos, ¿cuáles eran las estrategias que

implementaba la guerrilla para proteger a la población civil? Describa casos

concretos.

6. ¿Cuáles son las normas o leyes que deben seguir los guerrilleros para garantizar la

protección de la población civil? Describa casos concretos.

7. ¿Cuál era la orden superior cuando se recibía información según la cual había

soldados de civil habitando viviendas civiles? Describa casos concretos.

8. Explique. ¿Cuál es la doctrina que explica la relación entre civiles y militares?

¿Cómo deben entender los guerrilleros esa relación?

9. ¿Cuáles eran las normas de comportamiento que debían cumplir los civiles?

Bienes Civiles

1. Entre el año 2002-2010, ¿Alguna vez la guerilla realizó acciones militares, así haya

sido por error, contra las instalaciones de salud como el hospital o centro de salud

en el municipio?

2. Entre el año 2002-2010 ¿Cuáles eran las instrucciones que debían seguir los

guerrilleros si los soldados se resguardaban en el hospital o el centro de salud y

atacaban desde allí a la guerrilla?


El principio de distinción: un análisis semiótico

3. Entre el año 2002-2010. Cuando encontraban un corredor vial utilizado por el

ejército, ¿qué hicieron los guerrilleros para limitar su funcionamiento?

4. Entre los años 2002-2010. En medio de los enfrentamientos, ¿La guerrilla destruyó

parcial o totalmente alguna vía que condujera al municipio para limitar la movilidad

del ejército?

5. Entre los años 2002-2010. ¿La guerrilla utilizó como estrategia tomar control o

limitar el funcionamiento del acueducto municipal o los acueductos veredales?

6. ¿Cuál era la orden superior cuando se encontraba un acueducto o fuente de agua que

se supiera, estaba siendo usada para abastecer los campamentos del ejército?

7. Entre los años 2002-2010. ¿LA guerrilla utilizó como estrategia tomar control o

limitar el funcionamiento de las plantas eléctricas del municipio?

8. ¿Cuál era la orden superior cuando se encontraba una planta eléctrica o fuente, que

se supiera, alimentaba los campamentos del ejército y que a la vez alimentara al

municipio?

9. Entre los años 2002-2010 ¿Cuál era la orden superior cuando se identificaba que el

ejército estaba utilizando para su beneficio el acueducto o las redes eléctricas

municipales?

10. Entre los años 2002-2010. ¿se atacaron con o sin intención viviendas civiles?

11. ¿Cuál era la orden superior cuando se identificaba que el ejército se estaba

resguardando en casas de civiles?

Ayuda Humanitaria
El principio de distinción: un análisis semiótico

12. Entre los años 2002-2010. ¿Cuál era la orden superior en caso de tener información

acerca del uso de instalaciones de carácter humanitario como la Cruz Roja, por parte

del ejército? Describa casos concretos.

13. Entre los años 2002-2010. ¿cómo se entendía la relación entre el ejército y los

organismos de ayuda humanitaria y derechos humanos. Describa casos concretos.

14. Entre los años 2002-2010. ¿En medio de los combates los guerrilleros debían o no,

tener un cuidado especial con los vehículos de ayuda humanitaria y derechos

humanos? Describa casos concretos.

15. Entre los años 2002-2010. ¿Qué debía pensar un guerrillero cuando veía un

vehículo de ayuda humanitaria en medio de los enfrentamientos? Describa casos

concretos.

16. Entre los años 2002-2010. ¿Cuál era la orden superior y qué debían pensar los

guerrilleros si veían o sabían de personal humanitario interactuando con el ejército?

Herramienta 3: Entrevista a población civil

Sujetos civiles

1. En relación con la guerrilla y el ejército. ¿Cómo fue el trato que se le dio a la

población civil durante el periodo de la seguridad democrática entre los años 2002-

2010? Describa casos concretos.

2. ¿Hubo algún trato especial hacía la población vulnerable como mujeres, niños y

adultos mayores? Describa casos concretos.


El principio de distinción: un análisis semiótico

3. ¿Cuándo la población civil se encontraba inmersa en medio de los enfrentamientos,

qué tipo de asistencia humanitaria brindó el ejército y la guerrilla durante los años

2002-2010? Describa casos concretos.

4. ¿Hubo algún tipo de asistencia humanitaria especial para población vulnerable como

niños, mujeres y adultos mayores? Describa casos concretos por parte del ejército y

de la guerrilla.

5. Cuándo se presentaban los enfrentamientos, ¿cuáles eran las estrategias que

implementaba el ejército para proteger a la población civil y cuáles las estrategias

que implementaba la guerrilla? ¿Cómo era su proceder? Describa casos concretos.

6. ¿Cuáles son las normas o leyes constitucionales que deben seguir los soldados y

guerrilleros para garantizar la protección de la población civil? Describa casos

concretos.

7. ¿Qué debía hacer la población civil cuando se recibía información según la cual

había guerrilleros o soldados de civil habitando viviendas civiles? Describa casos

concretos.

8. ¿cómo era el sistema de normas y leyes que debía seguir la población civil cuando

estaba bajo control de la guerrilla?

9. ¿cómo era el sistema de normas y leyes que debía seguir la población civil cuando

estaba bajo control del ejército?

10.

Bienes Civiles
El principio de distinción: un análisis semiótico

11. Entre el año 2002-2010, ¿Alguna vez la guerrilla o el ejército realizaron acciones

militares, así haya sido por error, contra las instalaciones de salud como el hospital o

centro de salud en el municipio? Describa casos concretos

12. Entre el año 2002-2010 ¿Qué pasaba si los guerrilleros o soldados se resguardaban

en el hospital o el centro de salud y atacaban desde allí al enemigo? Describa casos

concretos

13. Entre el año 2002-2010. ¿Alguna vez el ejército o la guerrilla atacaron las carreteras

que conectan al municipio con el resto del departamento y el país? Describa casos

concretos.

14. Entre los años 2002-2010. En medio de los enfrentamientos, ¿algún grupo armado

destruyó parcial o totalmente alguna vía que condujera al municipio para limitar la

movilidad del enemigo? Describa casos concretos.

15. Entre los años 2002-2010. ¿La guerrilla o el ejército utilizaron como estrategia tomar

control o limitar el funcionamiento del acueducto municipal o los acueductos

veredales? Describa casos concretos.

16. Entre los años 2002-2010. ¿Qué pasaba si se encontraba un acueducto o fuente de

agua que se supiera, estaba siendo usada para abastecer los campamentos del ejército

o la guerrilla, cuál era la reacción del grupo enemigo? Describa casos concretos.

17. Entre los años 2002-2010. ¿La guerrilla o el ejército utilizaron como estrategia tomar

control o limitar el funcionamiento de las plantas eléctricas del municipio? Describa

casos concretos

18. ¿Qué pasaba si se encontraba una planta eléctrica o fuente de eléctricidad, que se

supiera, alimentaba los campamentos del ejército o la guerrilla y que a la vez

alimentara al municipio? Describa casos concretos


El principio de distinción: un análisis semiótico

19. Entre los años 2002-2010 ¿Cuál era la orden superior cuando se identificaba que el

ejército o la guerrilla estaban utilizando para su beneficio el acueducto o las redes

eléctricas municipales? Describa casos concretos

20. Entre los años 2002-2010. ¿se atacaron con o sin intención viviendas civiles?

Describa casos concretos

21. ¿Qué pasaba si se identificaba que el ejército o la guerrilla se estaban resguardando

en casas de civiles?

Ayuda Humanitaria

22. Entre los años 2002-2010. ¿Qué pasaba si algún grupo armado tenía información

acerca del uso de instalaciones de carácter humanitario como la Cruz Roja, por parte

del ejército o la guerrilla? Describa casos concretos.

23. Entre los años 2002-2010. ¿cómo se entendía la relación entre el ejército y los

organismos de ayuda humanitaria y derechos humanos. Describa casos concretos.

24. Entre los años 2002-2010. ¿cómo se entendía la relación entre la guerrilla y los

organismos de ayuda humanitaria y derechos humanos. Describa casos concretos.

25. Entre los años 2002-2010. ¿En medio de los combates los guerrilleros y militares

tenían o no, cuidado especial con los vehículos de ayuda humanitaria y derechos

humanos? Describa casos concretos.

26. Entre los años 2002-2010. ¿Qué cree pensaba la población civil cuando veía un

vehículo de ayuda humanitaria en medio de los enfrentamientos? Describa casos

concretos.
El principio de distinción: un análisis semiótico

27. Entre los años 2002-2010. ¿Qué pensaba la población civil al ver organismos

humanitarios interactuando con el ejército o con la guerrilla?

También podría gustarte