Está en la página 1de 27

PASOS.

Revista de Turismo y Patrimonio


Cultural
ISSN: 1695-7121
info@pasosonline.org
Universidad de La Laguna
España

Miranda Román, Guillermo


El tiempo libre y ocio reivindicado por los trabajadores
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 4, núm. 3, septiembre, 2006, pp. 301-326
Universidad de La Laguna
El Sauzal (Tenerife), España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88140302

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Vol. 4 Nº 3 págs. 301-326. 2006

www.pasosonline.org

El tiempo libre y ocio reivindicado por los trabajadores

Guillermo Miranda Román †


Universidad Autónoma del Estado de México (México)

Resumen: Estas líneas están referidas a la realización de actividades del ocio en el tiempo libre que
como derecho ha sido logrado por las luchas de aquellas sociedades cuyo desarrollo industrial y comer-
cial es caracterizado por la designación de tiempos para la producción o distribución de las mercancías.
Los trabajadores históricamente han luchado por el derecho a un tiempo libre necesario para el desarrollo
de las aptitudes del hombre, asunto que tratamos de discurrir, o en el mejor de los casos, reflexionar.

Palabras clave: Ocio; Tiempo libre; Trabajo.

Abstract: These lines are referred to the taking of steps of the leisure in the free time that since straight
it has been obtained by the fights of those societies whose industrial and commercial development is
characterized by the designation of times for the production or distribution of the merchandise. The
workers historically have fought by the right at the same time frees necessary for the development of the
aptitudes of the man, subject that we tried to run, or in the best one of the cases, to reflect. In this writing
he tries himself to clarify the differences between which we understand like free time and leisure. Time
that is free of remunerativas and forced workings.

Keywords: Leisure; Free time; Work.


• Guillermo Miranda Román es profesor del Centro de Investigaciones de Estudios Turísticos, Facultad de Turismo
(UAEM). E-mail: gmro@uaemex.mx
302 La participación del turismo en la modificación del paisaje cultural ...

Introducción a) Tiempo libre es el que queda des-


pués del trabajo, entendiendo trabajo a
El tema de los ocios en el tiempo libre las actividades productivas de carácter
como un derecho de la sociedad contem- material e intelectual; a las remuneradas
poránea, suele ser más atendido en aque- o lucrativas, a las asalariadas o depen-
llos espacios que se caracterizan por su dientes, a las que reúnen a dos o más de
Se presentan
desarrollo industrial, comercial a medida estas características. Fuera de estas acti- diferentes
que se marcan tiempos para la producción vidades quedará el tiempo libre; tiempo concepciones del
o distribución de las mercancías; que en libre y trabajo son opuestos. tiempo libre
aquellas sociedades que se definen como b) Tiempo libre es el que queda libre desde la
preindustriales o rurales. No obstante, en de las necesidades y obligaciones cotidia- perspectiva
estos dos espacios, los trabajadores histó- nas, en esta definición diversos autores residual y
funcional.
ricamente han luchado por el derecho a excluyen de este tiempo residual a los
un tiempo libre necesario para el desarro- desplazamientos hogar-trabajo, o bien, el
llo de las aptitudes del hombre, asunto de comer.
que tratamos de discurrir, o en el mejor c) Tiempo libre es el que queda libre
de los casos, reflexionar. de las necesidades y obligaciones cotidia-
Este análisis, en primera instancia, nas y se emplea en lo que uno quiere, esto
pretende clarificar las diferencias entre lo es, lo que se conoce comúnmente como
que entendemos como tiempo libre y ocio; ocio.
se caracteriza al ocio a partir de tres en- d) Tiempo libre es la parte del tiempo
El ocio desde tres foques: el Individual cuyas características fuera del trabajo destinada al desarrollo
enfoques, social. son el descanso, la recreación y desarrollo físico e intelectual del hombre en cuanto
individual y personal, sus actividades adquieren di- fin en sí mismo.
económico. versas funciones como la terapéutica, el El tiempo libre es una temporalidad
desarrollo educativo y humano. Mucha de para el ocio. Touraine (1974) sostiene que
las actividades de ocio se realizan en so- los ocios como cualquier actividad fuera
ciedad, aunque adquieren el carácter del trabajo estricto, engloba la mayor
simbólico, es decir, según ciertos sectores, parte de los rasgos culturales de una so-
reafirman su posición social frente a otros ciedad, como la vida religiosa, los juegos,
grupos. El tercer enfoque que se presenta la actividad política o el deporte. El tiem-
es el económico. Las actividades de ocio po libre es un tiempo sin obligaciones
son llevadas a cabo por las personas que remuneradas y sólo es un problema cuan-
tienen excedentes monetarios o poder do no existe una previsión tradicional de
adquisitivo holgado, ante esta demanda la cultura para hacer uso de él.
prolifera la industria del ocio, el ocio se ha Gianni Toti (1975) por su lado, señala Se mencionan
convertido en negocio, en consumo. que el tiempo cotidiano se divide en cinco los tipos de
Para tener derecho a un tiempo libre periodos: El tiempo desocupado, o tiempo tiempos vistos
en clase
en el cual están presentes actividades del involuntario; el tiempo de trabajo o de (biológico,
ocio se han generado diversas luchas que producción propiamente dicho, esto es, en cultural, etc.).
los trabajadores han llevado a efecto para sentido técnico y material, incluye el
su obtención, triunfos que en acuerdos tiempo de transporte y el de trabajo vo-
nacionales e internacionales han sido luntario; el tiempo fisiológico, necesario
reconocidos como derechos para las per- para comer, dormir, bañarse, dedicarse al
sonas. deporte etc.; el tiempo cultural, dedicado
a la formación, la educación, la cultura
Un acercamiento a la definición del tiem- colectiva, el turismo, las vacaciones, la
po libre y ocio participación política, y, el tiempo libre
propiamente dicho, de recreación, de no-
Existen innumerables definiciones sotros mismos, de autohumanización.
acerca del tiempo libre. Al respecto, Mun- Los términos ocio y trabajo deben re-
ne (1980: 55-56) observa, entre otras, las lacionarse con el concepto tiempo. No se
siguientes: tiene ocio si no se cuenta con trabajo. Se
gana ocio si se gana un salario. El trabajo
Guillermo Miranda Román 303

y el ocio juntos son formas de utilizar el físicamente.


tiempo. El hombre trabaja para vivir, así Así, muchos autores (Boullón, 1993)
que, utilizará su tiempo para encontrar han definido al ocio como tiempo durante
su subsistencia. Si sus esfuerzos son efec- el cual el individuo es libre de las obliga-
tivos, podrá vivir con menos trabajo y ciones ocupacionales, familiares y socia-
mayor tiempo libre, un factor que posibili- les, tiene el privilegio de ocuparse de co-
ta esto, es el avance de la tecnología y la sas agradables y útiles a su propio deseo:
ciencia para obtener más de su trabajo. para el descanso, diversión y desarrollo
La cuestión es la optimización del tiempo personales. Aunque el término es usado a
Diferencias sobre libre para el desarrollo de sus aptitudes. veces como sinónimo de recreación hemos
el termino de ocio Dumazedier (1968) afirma que el ocio preferido “Actividad del ocio” porque tiene
en uno es para disfrutar
y crecer, en el otro es la actividad a la que cada hombre se una aplicación más amplia, y hemos utili-
solo algunos pueden dedica de acuerdo con su inclinación - zado ocio para indicar esa actividad en el
tener ocio. fuera de las demandas de su trabajo, fa- tiempo libre. Aunque se afirma que la
milia y sociedad- hacia el descanso, la selección de la actividad del ocio sólo per-
diversión o desarrollo personal. Opinión tenece al individuo, se reconoce que -de
diferente es la de Racionero (1983) quien distintas maneras- las decisiones de esta
en sus análisis históricos señala que el práctica-, están condicionadas socialmen-
término ocio se presenta cuando unos te y tiene diversas caracterizaciones y
trabajan y otros no. funciones.
A Totti Gianni (1975: 9) le es difícil
dar una definición clara del término ocio Caracterización y funciones del ocio
ya que es una parte del tiempo durante el
cual no se trabaja. Observa que la pala- El significado del ocio varía de un país
bra latina negotium se compone de otium a otro, incluso, de un individuo a otro,
(ocio) y un prefijo negativo. El negocio es representa un espacio de libertad de ac-
la actividad consagrada a los bienes ma- ción. Las bases objetivas que se destacan
teriales, por oposición al ocio, es decir, al son: el acrecentamiento del tiempo libre,
tiempo libre consagrado a las ocupaciones la evolución de la naturaleza del trabajo,
dignas del hombre. las categorías sociales, la edad o el nivel
Como se observa la amplitud y diver- de escolaridad, lo cual explica en parte su
sidad de contenido del ocio son ilimitados naturaleza.
Jeoffre Dumazedier (1968) lo definió así: No se trata sólo de conocer las diversas
“Un conjunto de ocupaciones a las que concepciones que puedan tenerse del ocio,
puede entregarse a su antojo, sea para sino de saber qué necesidades responden
descansar, para divertirse, desarrollar su a los planos de desarrollo individual, so-
información o su formación desinteresa- cial y económico (Sue Roger, 1987: 75), o
da, su participación social, voluntaria tras si éste cumple con una serie de funciones
haberse liberado de sus obligaciones pro- que se encuentran en su práctica.
fesionales, familiares y sociales”.
Hasta cuando el ocio es reconocido y El ocio para el desarrollo individual El ocio es
El ocio permite el entra en el plano del derecho, puede ser Si bien el ocio no ofrece una compensa- indispensable
desarrollo personal del objeto de interpretaciones diversas, y aún ción total frente a la vida de trabajo, no en la vida del
hombre en sociedad, de contradicciones. Para muchos países, por ello deja de producir compensaciones hombre.
algunos países el ocio es esencialmente un instrumento parciales que son esenciales para el equi-
implementan los de promoción social. Está en cierto modo librio psicológico. J. Dumazedier (1968)
hobbies para aprovechar ntegrado al trabajo y permite el desen- ha identificado tres funciones: la de des-
el tiempo libre.
volvimiento de las capacidades de los canso, recreación y la de desarrollo perso-
trabajadores para lo cual algunos Estados nal.
y organizaciones sociales crean las condi- El ocio es un vehículo indispensable
ciones morales y materiales para el ópti- para el descanso, sin el ocio no habría
mo aprovechamiento del tiempo libre. recuperación de la fatiga física o nerviosa,
Otros países o entidades socioeconómicas de aquí que, el descanso significa reposo y
se centran sobre el hobby, el que, permite liberación: un reposo reparador por la
al trabajador descansar más mental que acumulación de las tensiones de una jor-
304 La participación del turismo en la modificación del paisaje cultural ...

nada de trabajo; libera de las obligaciones de las tensiones y de los impulsos repri-
que emanan del trabajo. En la industria, midos por las reglas que le imponen al
el trabajo en serie genera problemas de individuo en su trabajo y en la vida social,
conducta, así, un trabajo repetitivo en un el juego al tener una función catártica
lugar fijo, sin comunicación entre traba- resulta una solución a los conflictos socia-
jadores, las múltiples molestias provoca- les (Huzinga, 1984). Es la misma función
das por la contaminación ambiental o el que desempeña el teatro y el cine. El es-
ruido, son factores que generan stress. pectáculo permite liberarse de lo cotidia-
Asimismo, en los servicios las condiciones no y evadirse hacia lo imaginario, da la
de trabajo tienden a mecanizarse. El tra- impresión de liberarse de esa realidad
bajo de oficina, por ejemplo, se asemeja que oprime.
cada vez más al trabajo industrial por lo El juego no se limita al espectáculo; es
repetitivo. la participación activa de un deporte. El
El trabajo en la industria, como en la practicar un deporte es una liberación En la mayoría de
oficina, no es la única fuente de tensión física y psíquica. Al contrario de lo que los juegos hay
nerviosa o física, sino también, la fatiga ocurre con el trabajo, que debe servir y reglas. estos
que resulta de los trayectos largos de los ser útil para el proceso de producción, el favorecen las
relaciones
transportes. En las ciudades el tiempo deporte no tiene una utilidad precisa; es sociales.
que se emplea en el transporte tiende a una descarga de energía. En la actividad
prolongarse por la distancia cada vez más lúdica, el ocio suprime la presión de tener
larga entre el lugar de trabajo y el hogar. que alcanzar un resultado preciso a toda
La impaciencia y nerviosismo surgen por costa. En las diversiones, se somete uno a
el desorden vial o por la pérdida de tiem- las reglas que elige y que le son necesa-
po en los trámites administrativos. Estas rias para obtener el resultado que se ha
horas “perdidas” fuera del trabajo resul- fijado.
tan más pesadas que las horas de trabajo. Los juegos y la diversión favorecen las
El trabajo se considera como una presión relaciones sociales, usualmente son de
obligatoria, mientras que el tiempo que se carácter colectivo, suponen un intercam-
pierde fuera de las horas de trabajo se bio dentro de un grupo, en un equipo o en
resiente como una presión gratuita, como el seno familiar, al grado de que el juego
una verdadera usurpación del tiempo de es sólo un pretexto para enriquecer las
ocio. (Sue Roger, 1987: 77). Si bien, el relaciones afectivas. Así, los deportes, son
tiempo de trabajo tiende a disminuir, el excelentes medios para la relación social
tiempo cargado de presiones fuera del ya que los humanos que participan en
trabajo aumenta. Esta forma de vida ur- estas justas realizan el aprendizaje de la
bana hace necesario el descanso que suele vida social muy rápidamente. Muchos
ser el principal componente de ocio mo- juegos permiten un intercambio entre
derno. personas que no pertenecen a la misma
La diversión complementa el descanso; estructura o categoría social. Algunos
da un contenido más dinámico. La rutina, deportes, como el tenis, esquí o equita-
la vida centrada en el transporte y el tra- ción, anteriormente reservados para una
bajo, expresan esta dificultad de la vida elite, se están democratizando (Bourdieu,
diaria. Por eso, las oportunidades de di- 1993).
vertirse cobran relevancia y son indispen- Al término recreación usualmente se le
sables. La acción de divertirse está rela- asocia con el ocio, se define como una
cionada con la definición del ocio. Ocio y experiencia individual o colectiva en el
diversión buscan placer y bienestar, en- tiempo libre con la que un individuo ob-
contrarse a gusto, vivir de acuerdo consi- tiene satisfacción física, mental o espiri-
go. El desarrollo actual del ocio entraña la tual. La recreación ha sido definida como
reaparición de esta moral del placer. Pla- una actividad a la que nos entregamos en
cer rechazado durante varios siglos por la el tiempo libre, ofrece al hombre una sali-
moral del trabajo y los valores sociales. da a sus habilidades o lo que éste realiza
En la diversión se encuentra el juego, por un deseo interno y no por presión
aspecto fundamental del ocio. Los juegos externa.
son medios esenciales para la liberación La recreación es la forma en que la
Guillermo Miranda Román 305

gente gasta su tiempo de ocio, pero hay personal compensa los efectos negativos
quien convierte el término en re-creación del trabajo, por ello, el ocio fomenta y da
y lo aplica lo que la comunidad podría oportunidad para realizar actividades que
describir como usos constructivos del ocio, complementen su desarrollo humano y
dando una idea de creación, alivio y reno- calidad de vida.
vación de la energía para el mundo del Las actividades de esparcimiento crea-
trabajo diario. Nash (1981) sostiene que tivas (la pintura, la música, o la expresión
el ocio debe contribuir al adelanto del corporal) generalmente son las que apor-
hombre, a ayudarlo en su persecución de tan la máxima satisfacción en el desarro-
la felicidad y a darle un sentido de auto- llo de la personalidad. Los cursos de ex-
valoración. presión artística organizados por algunos
La función terapéutica del ocio reúne organismos encuentran un público cada
las bondades del descanso, diversión y vez mayor. El aprendizaje autodidáctico
recreación. El descanso recupera energías está cobrando auge con los medios mo-
El ocio contribuye a físicas, y la diversión y recreación libera dernos de aprendizaje en casa: educación
la vida saludable y al de las tensiones nerviosas y restablece el a distancia, cursos por correspondencia,
descanso físico y
emocional. equilibrio psicológico; el ocio, contribuye a televisión educativa o formación profesio-
mantener un buen estado de salud. La nal voluntaria. Son muchas las personas
vida sedentaria y la ausencia de esfuerzo que necesitan continuar o actualizar en
físico atentan contra las funciones fisioló- su tiempo libre la formación que adquirie-
gicas del individuo y las actividades sen- ron durante su periodo de educación esco-
soriales tienden a atrofiarse, para lo cual, lar. Los conocimientos se vuelven anti-
las actividades físicas de esparcimiento cuados a una velocidad cada vez mayor
constituyen un remedio imprescindible. por el rápido desarrollo tecnológico. La
Algunos centros hospitalarios ponen a formación permanente es una necesidad
disposición de los enfermos instalaciones continua para profundizar y actualizar
para esparcimiento, tales como salas de conocimientos; los periodos de formación
juego, de reeducación funcional y física, serán más frecuentes, más largos y más
etc. Los tratamientos terapéuticos con diversificados al entrar en la esfera del
aguas termales, por ejemplo, ligan a un ocio.
tratamiento médico con las actividades de El uso del ocio es un producto de la ci- Muchas veces
esparcimiento. vilización y la educación. Un individuo tenemos la
La acción gubernamental en muchos que ha trabajado largas horas durante su creencia de que
siempre hay que
países a favor de los deportes y las diver- vida se sentirá incómodo si de pronto no hacer muchas
siones nace de preocupaciones en materia tiene nada que hacer. Las personas sien- cosas para
de salud e higiene. Las repercusiones de ten que deben ser productivas en su aprovechar el
las primeras leyes sociales a favor de las tiempo libre. La producción rueda a tal tiempo.
diversiones y los deportes (vacaciones velocidad que se sienten inútiles a menos
pagadas, creación de instalaciones depor- que construyan un librero o revisen meti-
tivas) han rebasado los resultados que se culosamente un automóvil.
esperaban. Existen convocatorias en los El ocio ejerce una influencia importan-
medios de comunicación para practicar un te en la esfera del perfeccionamiento y
deporte y mantener una buena salud, dominio profesional del trabajo. Obvia-
periódicamente se organizan eventos en mente, las funciones psicosociológicas del
que se reúne una multitud de personas de ocio que se mencionaron no excluyen una
todas las edades y condiciones. La acción a otras, ya que en general, la mayoría de
preventiva de los deportes se traduce a la las actividades de esparcimiento se en-
larga en ahorros notables en el presu- cuentran en distintas proporciones.
puesto de la seguridad social.
El ocio cumple con la función de desa- Las funciones sociales del ocio
rrollo humano. Después de sus horas de El ocio cumple funciones sociales, de
trabajo el individuo tiene tiempo y ener- éstas, se mencionarán dos de las más
gía como para dedicarse a actividades que significativas: la de sociabilidad y la sim-
formen parte de su desarrollo intelectual bólica. A la función social generalmente
y físico. La búsqueda de un desarrollo se le relaciona con la comunidad urbana
306 La participación del turismo en la modificación del paisaje cultural ...

industrial. Pero aún hace un siglo el tema bajo urbano es individual e impersonal
era de poco interés, la idea de que los mientras que el trabajo rural tiene una
trabajadores tuvieran vacaciones provo- orientación social. En la vida de una co-
caba hilaridad. Pocas de las organizacio- munidad se conoce el trabajo que la gente
nes privadas que negocian con el ocio realiza y cómo se conduce con respecto a
existían; las que existen ahora son em- él. La gente urbana parece estar concen-
presas urbanas. En aquellos tiempos el trada en su propio trabajo o en obtener
hombre rural tenía los domingos para ir a dinero para gozar del ocio.
eventos religiosos. Hasta hace poco no se Las condiciones de trabajo moderno y
consideraba el día del trabajo, que es una la urbanización intensiva han traído una
conmemoración citadina. Los pasatiempos disminución en las relaciones sociales ya
rurales incluían reuniones comunitarias que la división de trabajo y el exceso de
tales como desgranar el maíz, o el trabajo especialización obstaculizan la comunica-
de ayuda mutua, estas tareas rurales han ción interpersonal. La ciudad separa y
sido sustituidas por diversiones urbanas aísla a la gente, en vez de reunirla, como
como los deportes, cine, radio o televisión. sucede en los pueblos. La producción en
La gente rural que se dedica a la agri- serie de bienes de consumo ha impuesto
cultura lleva vidas físicamente activas un estilo individual de consumo. (Se pre-
mientras que la de ciudad necesita formas fiere al auto que al transporte colectivo,
de recreación físicamente activas y/o inac- televisores en cada habitación, inexisten-
tivas para compensar la naturaleza más cia de los lavaderos comunes, etc.) Las
sedentaria de sus vidas y trabajos. El actividades de esparcimiento son poco
hombre urbano, sin embargo, se vuelve colectivas. Se pasa la mayor parte del
deliberadamente a ocupaciones que no tiempo libre en el seno familiar, aunque
están relacionadas con su trabajo. la familia es la que cumple la función de
La actividad ociosa de las ciudades las relaciones sociales del individuo en
desplaza las formas rurales y da lugar a sus ratos de ocio o que las principales
diversos problemas, puesto que los nuevos actividades vacacionales y de esparci-
pasatiempos requieren a menudo bienes miento sean familiares, ahora, la gran
que no existen en las regiones subdes- familia que reunía a tres o cuatro genera-
El ocio urbano y rural arrolladas, el hecho de que no existan ciones prácticamente ha desaparecido, el
son diferentes e salas de cine, campos deportivos o activi- estilo de vida urbano-industrial la ha
iguales al mismo
tiempo. dades rurales y recreativas hace que la reducido a su dimensión nuclear, aquí,
gente busque la tutela de la ciudad (Ma- sólo conviven dos generaciones: padres e
cedonio, 1995). hijos. El aumento del trabajo femenino El ocio urbano
En la actualidad, el ocio rural tiene ca- hace al núcleo familiar más frágil, sobre se compone en
racterísticas similares con el modo de todo en lo educativo y los jóvenes tienden actividades
vida urbano. La actividad ociosa urbana cada vez más a abandonar a la familia. relacionadas al
deporte, se
es una competencia, la competencia es la Este nuevo modo de vida familiar ya no es enfoca mas al
esencia de los deportes. Cualquier activi- ambiente privilegiado de sociabilidad individualismo,
dad ociosa se vuelve popular tiene opor- durante el tiempo libre.
tunidad de volverse profesional, esto sig- En las ciudades están dadas las condi-
nifica comercializarse para el consumo de ciones para integrar organismos públicos
las masas. Por tanto, el boxeo, el béisbol, y privados que se ocupen del ocio, y que
el fútbol, cine, radio o televisión, se han las familias, deportistas hombres, muje-
convertido en industrias del ocio. Si surge res, trabajadores, empresarios, etc, apro-
algo nuevo en el camino de la actividad vechen su tiempo libre. Estas organiza-
ociosa, aparece primero en la ciudad, por ciones ofrecen servicios que tienen que
ejemplo, los nuevos bailes son practicados ver con la difusión de ciertos tipos de en-
por pequeños grupos y después son acep- tretenimiento como los deportes con sus
tados por la generalidad. respectivas reglas y tipo de entrenamien-
Una característica del ocio urbano es to; supervisión de campos de juego, pisci-
que la gente goza de él cada vez más como nas y lugares de campamento; programas
individualidad. El individuo es cada vez para grupos especiales; servicios para el
más la unidad y la familia menos. El tra- ocio como: salones de baile, parques, pa-
Guillermo Miranda Román 307

seos, salas de concierto, etc. do, el crecimiento de las asociaciones que


Los grupos privados organizados para ofrecen múltiples actividades de esparci-
el ocio son numerosos y variados, van miento es muy significativo. La prolifera-
desde el club campestre exclusivo hasta ción de los clubes de veraneo expresa ese
los clubes sociales y deportivos. Estas mismo deseo de multiplicar los contactos
organizaciones son principalmente urba- sociales durante el tiempo libre. Aunque
nas. La organización comercial para el también el ambiente social que proponen
ocio se encuentra en todo tipo de comuni- estos clubes hace evidente la necesidad de
dad donde tales negocios son llevados con romper con el cansancio y aburrimiento,
provecho, pero sus operaciones son mayo- productos de la vida cotidiana en el medio
res y más variadas en la comunidad ur- urbano. No hay que olvidar la importante
bana por la mayor cantidad de clientes. función que en la relación social cumplen
El servicio público para el ocio man- los cafés y los restaurantes ya que son
tiene una posición intermedia entre la espacios donde se reúnen los amigos y
actividad del ocio proporcionada por em- facilitan los contactos sociales informales.
presas comerciales y la que demandan El ocio tiene una faceta simbólica. El
grupos privados. El gobierno es la autori- hecho de que se pertenezca a una deter-
dad que representa el interés de la comu- minada categoría social, puede ser un
nidad en la actividad de ocio. Sean cual signo de afirmación personal con respecto
sean las normas morales de la comunidad a los demás. T. Veblen (1971) ha desarro-
con respecto a la actividad del ocio, es llado la idea de que el ocio es un símbolo
función del gobierno local reforzar estas de clase. Lo que se busca en las activida-
normas, de inspeccionar los teatros y de- des de ocio es el reconocimiento social
más lugares de ocio para que sean segu- más bien que el placer. Este autor afirma
ros contra diversos peligros. que ciertas clases sociales pretenden, por
En las sociedades urbanas, la práctica todos los medios, distinguirse socialmente
del ocio parece ser más libre y tolerante en sus diversiones. Los gustos suntuosos,
de la que encontramos en las comunida- la fastuosidad, el consumo y las activida-
des rurales donde las relaciones sociales des de esparcimiento forman parte del
están dominadas por pocas organizacio- prestigio social de un individuo. El poseer
nes privadas como la iglesia, asociaciones un auto, una casa de campo en un sitio
civiles o por las autoridades públicas. En turístico, el ser miembro de un club de-
Se tiene el el urbanismo para la mayoría de la gente, portivo (aunque se practique poco el de-
concepto de el trabajo se separa del hogar y tiende porte), pertenecer a un círculo social inte-
que para cada vez más a separarse de la personali- lectual, el estar a la moda, etc., simboli- El ocio
poder dad del individuo. Los intereses y activi- zan la pertenencia a cierta categoría so- es
disfrutar del dades del ocio, se identifican mucho más cial. Así como se prueba la posición social elitista
ocio hay con la personalidad del individuo. El ocio por la naturaleza del trabajo, también se
que tener la se goza más si se tienen posibilidades prueba por medio de las actividades de
economía económicas. El nivel y el tipo de actividad esparcimiento con un valor cultural o
del ocio se goza dependiendo de la capaci- consideradas elitistas.
suficiente
dad de pago. Por tanto, sus tipos y los El ocio, además de ser un símbolo de
para poder
niveles del gusto tienden a asociarse con posición social, es signo de afirmación
practicarlo personal. Aunque, hoy día no se puede
los niveles de clase social.
El trabajo es una actividad remunera- reducir el ocio a un símbolo de clase como
dora mientras que el ocio se goza princi- lo hizo Veblen en el siglo XIX. La elección
palmente como actividad gastadora de de actividades de esparcimiento permite
dinero. Este gastar dinero en la actividad afirmar la personalidad, lo que rara vez
ociosa es, un medio para alcanzar diver- es posible en la actividad profesional.
sos fines sociales, tema que desarrolló T. Esta necesidad de expresar la propia per-
Veblen (1971), quien consideró al dinero sonalidad en las diversiones no siempre
como medio de lucha en busca de presti- corresponde a la categoría socioprofesio-
gio social y autoestimación. nal de origen. Si la posición profesional de
Existen prácticas de ocio que desarro- un individuo está determinada por su
llan las relaciones sociales. En este senti- nivel de instrucción y por la categoría
308 La participación del turismo en la modificación del paisaje cultural ...

social de la que proviene, sus actividades ria, su trabajo termina cuando los hijos se
de esparcimiento no lo estarán tanto. dispersan para formar sus propios hoga-
Algunas actividades de esparcimiento res. A lo largo de su vida ha tenido poco
(esencialmente las de tipo cultural) se ocio para sí, pero se siente satisfecha al
practican en su mayoría entre los estratos ver gozar a sus hijos de las actividades de
superiores de la sociedad; pero cada vez ocio. Es cierto que existen vacaciones y
hay más personas que tienen acceso a días de fiesta, pero la esposa y madre no
ellas; el cine, por ejemplo. Algunas activi- siempre la goza plenamente. El término
dades se practican en proporción idéntica de sus deberes y responsabilidades como
en todas las categorías sociales (la televi- esposa y madre le llega en sus últimos
sión, la jardinería, algunos deportes, etc.). años, pero es un tipo de ocio que las ma-
En efecto, hay cierta movilidad social en dres temen con frecuencia y frente al que
las prácticas del ocio. El ocio es una posi- no están emocionalmente preparadas.
bilidad de emanciparse de las divisiones En México el hombre se retira del tra-
sociales, la práctica del ocio responde más bajo por lo regular a la edad de 65 años, y No todas
a los estilos particulares de vida que a su esposa se retira de las ocupaciones las
una estratificación social. Los valores del remuneradas cuando los hijos se disper-
personas
ocio no son los de trabajo, no atraviesan san y si ella se ha dedicado siempre al
por el mismo condicionamiento social, hogar no hay edad definida para hacerlo.
pueden
responden más a la libertad de elección de En las sociedades modernas, la jubilación disfrutar
cada persona. separa a los ancianos para integrarse a librement
Si consideramos a los distintos secto- un grupo marginal. El problema del ocio e del ocio
res de la población: por grupos culturales, en este retiro proporciona al individuo las
por generaciones, por sexos y clases socia- mejores oportunidades de su vida, ya que
les, encontramos en ellos, distintos tipos por primera vez podrá depositar su aten-
de actividades e intereses en sus ocios. ción en procurarse placer a sí mismo y a
Por ejemplo, con respecto a la edad las los que lo rodean. Es una forma nueva de
actividades de ocio están definidas, existe vida más que de transición gradual. Por
un nivel de recreación para los niños, primera vez el individuo es realmente
jóvenes y adultos, estas mismas diferen- independiente.
cias se encuentran para las actividades de El fenómeno de la vejez crea proble-
ocio entre los distintos sexos, existen di- mas porque muchas actividades de ocio
versos tipos de organizaciones con las que excluyen a los ancianos. Casi toda la acti-
se asocian estos grupos. Esta participa- vidad de ocio comercializada procura di-
ción en el ocio, por adecuada que sea a la versión a los jóvenes sanos. La tendencia
situación, no deja de estar desigualmente reciente de muchas parejas retiradas,
distribuida, es decir, los beneficios del cuando tienen posibilidades económicas
ocio no son compartidos por todos en igual para hacerlo, es la de comenzar una vida
medida, quizá se debe a que sus benefi- de continuos viajes, o bien, adquirir una
cios son disponibles sobre la posibilidad casa de campo. Aunque también algunas
de compra que tengan las personas, pero personas de la tercera edad pueden vol-
la desigualdad tiene otras formas. Las carse en el aprovechamiento de su tiempo
familias que viven en zonas rurales care- libre, a un interés cultural.
cen de servicios de recreación o bien exis- El ocio es algo que goza el individuo
te una mala distribución de servicios para fuera de sus obligaciones laborales, la
el ocio: comercial, pública o privada. satisfacción de la actividad del ocio será
Sue Roger (1987) afirma que el ocio física como en el deporte, o emocional
saca del hogar para encontrar su goce a como al observar un espectáculo, pero
cada uno de los miembros de la familia rara vez no es social (Trigo, 2001). En
según edad y sexo. La esposa y madre es diferentes formas, las actividades del ocio
la que menos se beneficia, su día de tra- sirven a necesidades sociales: reconoci-
bajo es largo, a pesar de los modernos miento, amistad, etc. Mucha gente goza
dispositivos ahorradores de trabajo que más de su ocio dentro de sus obligaciones,
ofrece la industria. Al ser la esposa un en relación con las cosas que deben hacer
ama de casa cargada de trabajo o solita- como seres sociales. Esto incluye, los de-
Guillermo Miranda Román 309

beres del hogar, el arreglo personal, llevar para desembolsar gastos en actividades
a cabo los rituales y funciones ceremonia- de ocio, debido a esto, el ocio se convierte
les de la vida familiar, el trato acostum- en negocio.
brado con los amigos y vecinos, ir a reu- Con la reducción de las horas de traba-
niones, a la iglesia etc. Se asiste a una jo y la promulgación de leyes a favor del
boda o bautizo como deber familiar, pero ocio, podía tenerse una utilidad económi-
esto no impide al individuo que goce co- ca: El aumento del tiempo libre significa
miendo, bebiendo y divirtiéndose. un tiempo más largo de reposo para el
trabajador, quien puede así recuperar su
El papel del ocio en la economía energía en las mejores condiciones y ser
más productivo. Este tiempo libre sirve
Generalmente se estudia al ocio en para mejorar las aptitudes y las califica-
oposición al trabajo, y excluirlo del proce- ciones profesionales del trabajador (Marx
so producción-consumo. La industria de 1971: 177-241). Por lo tanto, no se trata
las diversiones desempeña un papel im- sólo de una recuperación sino de un in-
portante, su función es determinante cremento de la fuerza de trabajo que pue-
para el crecimiento, la importancia del de resultar del tiempo libre. Las activida-
ocio es resultado de una prolongada evo- des de ocio más o menos impuestas inci-
lución. taban al trabajador a complementar su
Por mucho tiempo se consideró al ocio formación profesional. El ocio y el trabajo
como nocivo; se le juzgaba improductivo no necesariamente se excluyen uno al
porque el tiempo para el ocio era un tiem- otro, y que una reducción de las horas de
po que se le restaba a la producción; des- trabajo no implica una disminución pro-
viaba una parte de la fuerza de trabajo porcional de la producción, puesto que el También
hacia actividades que no contribuían al mejoramiento de la productividad viene a se ve
desarrollo económico, el ocio incitaba al compensarla inmediatamente después.
consumo, era fuente de excesos y derro- El crecimiento económico necesita que
benefici
che; se oponía al ahorro necesario para la el productor se convierta cada vez más en ado al
acumulación de capital e impedía el cre- consumidor para absorber bienes cuyo trabajo
cimiento del proceso de producción. Su número no cesa de aumentar. Así, el con el
función era antieconómica, ésta concep- tiempo de ocio es a la vez un tiempo de ocio
ción se tenía por los economistas del siglo consumo. La mayoría de los bienes de
XIX; comprensible en esa época en la que consumo producidos está al servicio, dire-
se trataba ante todo de crear un potencial cta o indirectamente, de las diversiones
productivo inexistente. (Getino, 2002). El consumo de alimentos,
Así como las horas de trabajo han dis- por ejemplo, es una necesidad; pero puede
minuido sea por el desarrollo tecnológico considerarse como una distracción donde
o la eficiencia laboral, las ganancias de las comidas son momentos de esparci-
los trabajadores han aumentado. Hay miento importantes. A las comidas se
disponibles más bienes a precios al alcan- agrega el automóvil, los equipos deporti-
ce de la mayoría. Muchos trabajadores en vos, aparatos electrónicos, las infraestruc-
El ocio la actualidad gozan de vacaciones paga- turas turísticas etc. Las industrias de la
das, prestación que hace un siglo era im- diversión se desarrollan aceleradamente,
también posible, a esto debemos añadir que en surgen nuevos deportes que implican la
es una muchos países los trabajadores están compra de equipo específico (alas delta,
asegurados contra la vejez. equipo para el deporte de parapente, etc.),
actividad Se considera por un lado, que el traba- otros, se perfeccionan rápidamente y exi-
remunera jo es un fenómeno del mercado al que gen gastos para practicarlos en las mejo-
debe adaptarse el individuo, pero del que res condiciones. El auge de las cámaras
da puede escapar por el ocio, que es el tiem- fotográficas, equipos de sonido, el desa-
po que se tiene aparte del trabajo. Aun- rrollo de la electrónica e informática es-
que por otro lado, las ciudades son luga- tán abriendo un campo inmenso para el
res idóneos para invertir en centros de ocio. Es decir, se multiplican los bienes de
diversión, recreación y la cultura, ade- consumo. Las diversiones no escapan a
más, de que son fuente que genera salario esta lógica observándose que el consumo
310 La participación del turismo en la modificación del paisaje cultural ...

cultural se hace cada vez más privado (la industrialización ha puesto a su alcance,
televisión, el video, etc.), y que los depor- sino que también implica el acceder a una
tes tienden a individualizarse. mejor calidad de vida.
Algunas actividades de esparcimiento El acceso a las actividades de ocio
aún no reditúan fuertes ganancias para moderno ha sido posible por las luchas
las industrias del ocio como: pasear, ir de que históricamente los trabajadores han
pesca, jugar fútbol, leer un libro, son acti- sostenido para reducir su jornada laboral
vidades que no requieren de inversiones y aumentar su tiempo libre, describire-
elevadas. El rápido desarrollo de las acti- mos de manera general cuáles y cómo han
vidades ecológicas surge con frecuencia de sido estas reivindicaciones.
un rechazo a las diversiones urbanas y
que implica la compra de aparatos. En Desarrollo histórico del ocio
ocasiones, el ocio puede oponerse a la
presión de la sociedad de consumo. Por los Munné Frederic al respecto del ocio
gastos que implica, el ocio sirve al sistema moderno como tiempo sustraído al trabajo
productivo; pero se le opone cuando sim- (1980: 48) señala que “al inicio de la in-
plemente se disfruta el paso de las horas dustria vinculada al desarrollo tecnológi-
o cuando se realizan actividades muy poco co no suponía la disminución de la jorna-
onerosas. Ambos aspectos coexisten en el da de trabajo; por el contrario, ésta ve
ocio. paradójicamente incrementada su dura-
Puede ser que el ocio se oriente cada ción”. El tiempo diario del trabajo iría en
vez más hacia el consumo por dos razo- aumento para hombres, mujeres y niños
nes: por el desarrollo tecnológico acelera- hasta llegar, con suma rapidez, a extre-
do de equipos electrónicos para diversión, mos agotadores, hasta que los trabajado- Se hace
y porque el mantener las desigualdades res toman conciencia de la difícil situa-
sociales perpetúa un sistema en el que ción a que están sometidos, iniciando
mencion
cada categoría social pretende tener acce- fuertes movimientos reivindicatorios; a como
so a las posibilidades de diversión de la cohesionados en amplias organizaciones se dio el
categoría superior. de carácter sindical y que sobrepasan los
Hemos dicho que el ocio implica un co- ámbitos nacionales. Al respecto, Totti ocio
sto, en este sentido, existen diversos pre- (1975) señalaba que sus exigencias se
cios para los distintos tipos de ocio: buta- concentraban en dos puntos: reducción de
cas o filas de distintos precios en los es- la jornada laboral y aumento de salarios.
pectáculos culturales o deportivos, costos Ello origina un proceso lento pero cons-
para los implementos en la práctica de los tante, de disminución de las horas de
ocios, etc., es decir, la diversión o entrete- trabajo a través de movimientos y medi-
nimiento que busquemos, somos consu- das legislativas, por las que los gobiernos
midores de bienes o servicios y debemos establecen límites máximos más formales
pagar. Existen costos que no son tan ma- que reales a la jornada de producción.
nifiestos, por ejemplo, la cena para los Así, poco a poco, en pequeñas y contadas
invitados y la fiesta improvisada o formal, dosis, surge un tiempo nuevo sustraído al
son reuniones en el hogar que implican tiempo de trabajo, o bien un tiempo no
un gasto, pero no se puede decir en qué vendido al trabajo.
medida el gasto es de ocio o de deber so- Marx (1971: 177-241) decía al respecto
cial. del tiempo libre. “Los trabajadores y los
El hombre debe estar capacitado para capitalistas tienen opiniones divergentes
el ocio al igual que para el trabajo, debe- sobre el límite necesario de la jornada de
ríamos preguntarnos si la instrucción y la trabajo. Para el dueño el tiempo libre
educación en busca de la cultura no for- consumido por el obrero es tiempo robado.
man parte del ocio. (Norbert Elias, 1992) El tiempo durante el cual el obrero traba-
emplea el término ocio no sólo para refe- ja es el tiempo durante el cual el capita-
rirse al tiempo fuera del lugar del trabajo lista consume la fuerza de trabajo que ha
y obligaciones familiares, sino también lo comprado. En el desarrollo del industria-
refiere a ciertas demandas que se hacen, lismo, a ningún trabajador le estaba per-
no para derrochar los recursos que la mitido hacer lo que por exigencia del
Guillermo Miranda Román 311

cuerpo se quisiera, ni siquiera al que es- se confundía con los periodos en que no se
taba enfermo se le concedía descanso; la trabajaba por motivos climáticos o por
edad senil, o a la femenina debilidad de- falta de una ocupación constante; y era
bían seguir trabajando hasta la fatiga”. impuesto temporalmente, por el ritmo de
La jornada de trabajo nunca ha tenido las fiestas religiosas, por celebraciones
una medida constante, sino una medida tradicionales o por ceremonias rituales
variable que se mueve dentro de límites ligadas a los trabajos agrícolas.
físicos, sociales y morales. En la historia En la historia del movimiento obrero
de la producción capitalista, la regulación norteamericano la primera acción en fa-
de la jornada de trabajo se presenta como vor del tiempo libre se organizó en Fila-
una lucha por los límites de la jornada de delfia en 1791, aunque veinte años antes
trabajo, lucha entre el capitalista y la se registran protestas y movimientos de
clase obrera. trabajadores de diferente rama de ocupa-
Las crónicas de los siglos pasados, se- ción. En este lugar los albañiles y carpin-
ñala Toti Ianni (1975), que, cuando se teros declararon que sus patrones esta-
referían a la jornada laboral se hablaba ban tratando de reducir sus salarios, pe-
de alba-puesta del sol, y sólo de suspen- dían una reducción del horario y el pago
siones para las prácticas religiosas, pero del trabajo extraordinario.
sin precisar nunca su medida. La primera En Europa, en 1783 un edicto prusiano
legislación del trabajo que se pueda com- vedó la costumbre del “lunes azul” muy
parar con las modernas se remonta a difundido entre los gremios que conside-
1630, está registrada en los archivos jurí- raban el lunes, además del domingo, como
dicos de Massachusetts en Norteamérica. día de descanso. El edicto describía al
La corte general de Massachusetts trató lunes azul como un grave daño porque
de aplicar máximos salariales con la pres- privaba al Estado de dos meses de trabajo
cripción de que los trabajadores laboraran al año. Como consecuencia de ello, esta-
el día entero fijando un tiempo convenien- blecía que los aprendices que no trabaja-
te para las comidas y el descanso. ban el lunes debían ser castigados con
En la primera etapa de desarrollo in- prisión o despidiéndolos.
dustrial, la tendencia y la necesidad fun- En Norteamérica, en 1799 distintas
damentales fue la de adueñarse del traba- asociaciones como los zapateros de Fila-
jo durante las veinticuatro horas del día. delfia o los tipógrafos de Nueva York or-
Durante esta época el obrero no era más ganizaron movimientos que tenían que
que fuerza-trabajo, y por ende, su tiempo ver con los salarios y el tiempo libre. El
disponible era, por naturaleza y por dere- desarrollo de las industrias en los prime-
cho, tiempo de trabajo que pertenece al ros años de 1800 era vertiginoso, las ciu-
capital. En 1630 en Massachusets la in- dades crecían anárquicamente, sin los
tención clara y declarada de la Corte Ge- elementales servicios higiénicos y eran
neral era ayudar a los empleadores a re- practicadas formas de trabajo indignas
tener a los trabajadores en sus puestos con largas jornadas de trabajo y salarios
como medida de utilidad pública. precarios, eran pues, las leyes del capita-
El dinero ganado por los obreros, decí- lismo que se revelaban en toda su cruel-
an entonces los dueños de las industrias, dad.
era para elegancias que no van de acuer- El progreso técnico se desarrollaba
do a sus categorías y condiciones, para aceleradamente, las máquinas crecían en
producir una vida ociosa; una gran parte número y dimensiones ocupando espacios
de esas ganancias va a parar a las taber- mayores, las fábricas eran tan estrechas e
nas, a las cervecerías y mantiene otros insuficientes que los trabajadores apenas
hábitos pecaminosos. Una hora de trabajo podían moverse. El trabajo era hasta de
perdida cada día es un daño extraordina- cien horas por semana. El tiempo libre
rio para un Estado progresista. era el tiempo para dormir (de cuatro a
El problema del tiempo libre apareció seis horas al máximo), para comer e ir y
con el fenómeno de la urbanización y la venir a la fábrica.
mecanización industrial, a fines del siglo En Estados Unidos un movimiento
XVIII y principios del XIX, el tiempo libre importante fue el que estalló en 1806
312 La participación del turismo en la modificación del paisaje cultural ...

entre los trabajadores de la construcción. libre se inició la conformación de asocia-


Una disposición del 26 de septiembre ciones obreras. El tiempo escasísimo que
había reglamentado el horario de trabajo quedaba libre después del trabajo se
según las exigencias de los industriales, transformaba en tiempo para estudiar,
la jornada de trabajo empezaba a las seis organizarse y reclamar el derecho a mejo-
de la mañana para terminar a las siete de res salarios y reducción de la jornada
la tarde. El decreto significaba para el laboral.
obrero la obligación de trabajar una pro- En 1827 la clase obrera de Norteamé-
longada jornada de trabajo. Se declaró rica dio uno de los pasos más decisivos en
una huelga que duró siete días, se les su lucha, fue la integración de una aso-
reconoció el derecho para suspender el ciación de uniones en Filadelfia, la prime-
trabajo de 2:30 a 3:00 para la merienda, ra organización obrera de todo el país que
con la condición de que no abandonasen comprendiera más de un sólo oficio. La
la obra, fue una victoria sintomática. asociación nació demandando una jorna-
En Francia el horario de trabajo no da laboral de diez horas, fue un movi-
disminuyó, al contrario, fue sometido a miento político de obreros que se funda-
las exigencias de desarrollo industrial. ron en media docena de estados.
Las primeras medidas tomadas por el Las condiciones de las empresas mejo-
Estado para controlar a los trabajadores e raron considerablemente. Los salarios
impedir las coaliciones obreras que discu- efectivamente crecían, pero con un ritmo
tieran las condiciones de trabajo era la inadecuado al aumento del costo de la
promulgación de legislaciones antiobre- vida. Doce o quince horas de trabajo se-
ras, como la de 1803 Ley sobre el Carnet guían siendo el horario normal. Las na-
de Trabajo en que el patrono obligaba a cientes organizaciones políticas obreras
trabajar al dependiente que no hubiese proponían una humanización del trabajo
pagado las deudas contraídas con la em- a través de la reducción de las horas,
presa. En este tiempo, se había obtenido aunque en Nueva York en 1829 en un
un aumento salarial, a pesar de la insufi- mitin de artesanos ya se protestaba sobre
ciencia constante de los salarios frente a un intento de alargar la jornada normal
las condiciones miserables de la clase de diez horas.
obrera. Entre 1830 y 1840 en Norteamérica,
En los países industrializados de esta- Francia e Inglaterra la jornada de diez
dos Unidos y Europa el tiempo de los jó- horas llegó a ser objetivo general, las cró-
venes, adultos, masculino o femenino era nicas registran numerosas huelgas. En
de las personas era explotado sin tregua. Empieza a plan- Inglaterra, por ejemplo, el movimiento
tearse el problema social: ¿aumentar los por las diez horas fue seguido por una
salarios o el tiempo libre?. Muchos no ofensiva contra las coaliciones obreras, el
sabían escoger o contestar. En 1831 se parlamento intervino y los tribunales
denunciaba la larga jornada de trabajo de condenaron a la deportación a todo el que
los niños. Por muy cansados que estuvie- se negara a trabajar, los salarios serían
sen, tenían que llegar puntualmente al reducidos y la jornada aumentada. El
trabajo, so pena de ser castigados, pues delito era de conspiración contra la segu-
era una medida para el desarrollo de la ridad del Estado. Los movimientos obre-
producción. ros tomaron gran impulso para conseguir
En América y Europa, las condiciones una reglamentación más humana del
empeoraban cuando los progresos de la trabajo en las fábricas, y el gobierno in-
técnica permitieron gradualmente a los glés tuvo que tomarlo en cuenta.
dueños de las fábricas acrecentar el tiem- De 1834 a 1844 en Norteamérica y Eu-
po de trabajo suplementario. Eran las ropa fueron aprobadas leyes que prohibí-
En las primeras décadas del siglo XIX en que la an el trabajo de los niños por debajo de los
demanda de las doce horas de trabajo era nueve años y limitaba el trabajo de los
planteada solamente con la finalidad de muchachos entre los nueve y los trece
poder descansar lo suficiente para no años a nueve horas diarias, el de los tra-
desgastar demasiado la energía destruida bajadores entre los catorce a 60 años a
por su uso. Sin embargo, en este tiempo doce horas diarias, Asimismo, los movi-
Guillermo Miranda Román 313

mientos por la reducción del horario si- un verdadero tiempo libre, es decir, libre
guieron, el resultado concreto que se ob- también de la necesidad de descansar con
tuvo fue el de prohibir la prolongación del derecho a reservar cada día un poco de
tiempo de trabajo más allá de las doce tiempo para su propia educación y para
horas. mejorarse a sí mismos.
Impulsaba al La lucha por el tiempo libre llegaba a Con el trabajo de diez horas, el obrero,
obrero a ser un sentimiento predominante del podría volver a su casa a tiempo para
buscar obrero y lo impulsaba a buscar diversos pasar algunas horas instruyendo a sus
distintas métodos de lucha: a auto-educarse, a es- hijos o mejorando sus propios conocimien-
formas de tudiar durante el poquísimo tiempo libre tos. Esta solicitud de un tiempo libre para
luchar, auto que le quedaba después del sueño, a or- capacitarse era un hecho nuevo en la his-
educarse, ganizarse; algunos obreros dedicaron su toria de la lucha por la reducción del
estudiar tiempo libre al estudio de las condiciones horario. Ya no se ponía el acento sobre los
durante sus laborales en los demás países, a su ins- efectos dañinos para la salud derivados de
pocos ratos trucción jurídica, a la búsqueda acerca de una labor prolongada y extenuante, sino
libres, etc. la legislación de trabajo, a la creación de que se planteaba la necesidad de una
una literatura obrera cuyo valor fue de- mayor cantidad de tiempo para su propia
terminante en la formación de sus sindi- educación y para que las clases trabaja-
catos. los doras pudieran cumplir sus compromisos
En 1837 dirigentes obreros hicieron de ciudadanos admitidos al voto. La lucha
una petición de seis puntos al parlamento por la jornada laboral de diez horas dura-
donde pedían de Londres, esta carta reclamaba buenas ría todavía mucho tiempo pues en muchas
buenas viviendas, viviendas, comida, bebida, buenas condi- fábricas de varios estados de Estados
comida, bebidas, ciones de vida y horario de trabajo redu- Unidos la jornada era de doce horas.
buenas cido a 10 horas; otra demanda, la consti- La lucha por las diez horas tuvo otro
condiciones de tuía el “mes sagrado”, o sea, un mes de resultado, muy importante: el de unificar
vida, un horario de descanso general para los obreros, aun- los esfuerzos de los sindicatos y de las
trabajo de 10 que esta reivindicación fue lanzada en ligas de oficios de toda Norteamérica. Se
horas y el "mes 1839 y estaba ligada directamente a la de favoreció así la alianza entre las categorí-
sagrado" un salario honrado por una honrada jor- as artesanas, que ya habían conseguido la
nada de trabajo. jornada de diez horas, y los obreros indus-
La demanda de tiempo libre se plan- triales que no disfrutaban todavía de ella.
teaba entre grupos de trabajadores siem- La inmigración fue un elemento decisivo
pre reducidos. A pesar de que el movi- para las transformaciones en la vida de
miento todavía no estaba unido y de que las empresas y de los centros obreros na-
sus fracciones eran numerosas, cada sec- cidos alrededor de ellas, la nueva maqui-
tor había fundado una cantidad de escue- naria y la llegada constante de desocupa-
Se crearon las, salas de lectura, círculos para elevar dos, ejercieron fuertes presiones sobre los
salas de el nivel de capacitación considerado como salarios y el horario. La década 1840-
lectura en las el fundamento de cualquier promoción 1850 se caracterizó por un movimiento
cuales social. En ellas, se daba a las jóvenes ge- por las diez horas y que se había conquis-
neraciones una educación totalmente tado en casi toda la Unión a través de
obrera; en sus salas de lectura se encon- múltiples luchas.
traban libros y periódicos: era el tiempo En 1847 en New Ampshire un movi-
libre de los trabajadores, con el cual las miento por la reducción del horario triun-
asociaciones culturales obreras hacían fó al aprobarse la primera ley estatal de
continuas lecturas y excursiones. No po- las diez horas. En 1848 en Pennsylvania A excepción
día haber una conquista de un tiempo de se adoptó un proyecto de ley que prohibía de los "
libertad sin la organización para esos trabajar más de 10 horas diarias y más de contratos
reclamos. 60 horas por semana, sin embargo, las especiales"
A mitad del siglo XIX en los Estados disposiciones sobre las diez horas eran donde el
Unidos, el movimiento ya no consistía eludidas, por ejemplo, en los llamados jefe se
solamente en la necesidad de un descanso “contratos especiales” el patrón podía podia negar
mayor después de diez horas de trabajo negarse a aceptar a aquellos trabajadores a esos
casi continuo, sino en la reivindicación de que no querían cumplir horarios más horarios
314 La participación del turismo en la modificación del paisaje cultural ...

largos y, de acuerdo con otros patrones a emplear todas sus fuerzas para alcan-
redactaban listas negras de aquellos zar este resultado. Días después a pro-
obreros que intentaban afirmar sus dere- puesta del Consejo General de Londres, el
chos legales. Congreso Obrero Internacional de Gine-
En Italia, se presentaba un cuadro de- bra aprobó la declaración de que la limi-
primente desde el punto de vista de los tación de la jornada de trabajo era una proponiendo
salarios y horarios, En 1850 el horario condición para que sus esfuerzos de 8 horas
llegaba todavía a las 16 horas diarias. Los emancipación no fracasaran, para lo cual, como límite
primeros movimientos contra los horarios se proponían ocho horas como límite legal legal de la
de trabajo demasiado largos empezaron de la Jornada. jornada
en la década de 1850-1860. Se recuerdan Las argumentaciones para la reduc-
como características de estos movimientos ción de la jornada laboral en ese año,
las “huelgas del lunes”, forma casi espon- planteaban la necesidad de horarios más
tánea de protesta contra las jornadas de breves para la defensa de la salud, del
trece a dieciséis horas y contra las pési- bienestar, de capacitación de los trabaja-
mas condiciones en que vivían los traba- dores y por una organización mejor del
jadores sean adultos, niños o mujeres. trabajo, elevando así, tanto los salarios
El camino para humanizar el trabajo como la condición humana. El tiempo
ya estaba abierto en el mundo industrial, libre que hasta entonces había sido un
había una aceptación generalizada por las privilegio de clase, debía eliminar las
diez horas laborales. En Inglaterra en desigualdades psicológicas y culturales
1847 se legalizaba esta jornada, sin em- entre patronos y trabajadores.
bargo, los fabricantes prolongaban abusi- En Inglaterra, las batallas por la re-
vamente la jornada de trabajo. Si se alar- ducción de las horas de trabajo fueron
ga diariamente la jornada cinco minutos libradas entre 1870 y 1875, el resultado
más allá de la duración normal, decían los fue, la conquista de la semana de 54
dueños de las fábricas, tenemos dos días y horas para los trabajadores mecánicos y
medio de producción, unos pedacitos de 51 horas para los trabajadores metalúrgi-
tiempo transforman en trece los doce me- cos. En 1877 en Suiza se observaba la
ses del año mediante la multiplicación de misma situación mediante referéndum la
pequeños hurtos, o sea, los innumerables ley reducía la jornada laboral a 11 horas.
pequeños hurtos sobre el tiempo de las El Primer Congreso Obrero que tiene
comidas y el descanso de los obreros eran lugar en París, reivindica en 1876 la jor-
elementos de la ganancia. nada de ocho horas para las mujeres y en
En 1850, aun con los horarios muy 1884 el Partido Obrero Francés dirigido
prolongados, la lucha por el tiempo libre, por Jules Guesde y Paul Lafargue inscri-
tenía como objetivo general las diez horas, be en su programa la reivindicación de las
mientras, se iba creando también una ocho horas. Paul Lafargue (1970) plantea
conciencia de las ocho horas. En el resto respecto al derecho a la pereza que. “Una
de Europa, maduraba con mucho trabajo extraña pasión invade a las clases obreras
la conciencia de las diez horas. En Ale- de los países en que reina la civilización
mania, apenas empezaba a formarse, ya capitalista; una pasión que en la sociedad
que en Berlín hubo una asamblea de 31 moderna tiene por consecuencia las mise-
asociaciones obreras para pedir libertad rias individuales y sociales que desde
de asociación y las diez horas de trabajo. hace dos siglos torturan a la humanidad.
En Italia se luchó todavía muchos años Para que llegue a la conciencia de su
para llegar a la conquista de las doce fuerza es necesario que vuelva a sus ins-
horas. tintos naturales, que proclame su derecho
En Estados Unidos en 1866 el Congre- a la pereza, mil veces más nobles y más
so Obrero General de Baltimore (el pri- sagrados que los tísicos derechos del
mer congreso obrero nacional en ese país) hombre, concebidos por los abogados de la
proclamó una ley por la cual ocho horas revolución burguesa; que se empeñó en no
deben constituir la jornada de trabajo trabajar más de tres horas diarias, hol-
normal en todos los estados de la Unión gando y gozando en el resto del día y de la
Americana. Los obreros estaban decididos noche”.
Guillermo Miranda Román 315

Lafargue analiza la actitud del obrero strikes hampones y delincuentes dispues-


frente a la máquina. Cada minuto de la tos a todo por un puñado de dólares) para
máquina equivale a cien horas de trabajo atacar a los obreros, cerca de las puertas
del obrero. Sin embargo, a medida que la de la fábrica habían quedado seis cadáve-
máquina se perfecciona y sustituye al res y docenas de heridos.
trabajo humano, el obrero, en vez de au- Fue convocado para la noche siguiente
mentar su reposo, redobla su esfuerzo, un mitin de protesta en Haymarket Squa-
como si quisiera rivalizar con la máquina. re, donde acudieron quince mil personas,
El obrero debía tener conocimientos supe- el mitin se desarrolló en una forma pacífi-
riores para conducirla. Para dar libre ca, cuando los oradores desarrollaban su
curso a esta competencia entre el hombre discurso, irrumpieron en el lugar un pelo-
y la máquina, los obreros han abolido las tón de 170 policías quienes abrieron in-
leyes que limitaban el trabajo de los arte- mediatamente el fuego contra los traba-
sanos y suprimido los días de fiesta. La- jadores. El choque fue breve y al final se
fargue decía al respecto que la supresión contaban siete muertos y sesenta heridos
de días de fiesta era una incoherencia. El entre los policías, y, cuatro muertos y
exceso de trabajo produce, además el pro- cincuenta heridos entre los trabajadores.
blema de la sobreproducción, dado que el El congreso de Saint Louis de la Ame-
producto no se distribuye equitativamen- rican Federation of Labor decidió que el
te y se acumula en manos de unos pocos. 1o. de mayo de 1890 se organizara una
Lafargue sostenía que la productividad manifestación nacional por las ocho
de los obreros desafía todo consumo, todo horas. En esta fecha se debía repetir con
derroche. Los fabricantes enloquecidos, no mayor amplitud y decisión, en todos los
saben dónde encontrar suficiente materia estados, la gran acción de huelgas que en
prima para satisfacer la desordenada y mayo de 1886 había sido interrumpido
depravada pasión de sus obreros por el por los hechos de Haymarket Square. Ese
trabajo. El ciudadano que se degrada con 1o. de mayo de 1890 fue una verdadera
los negocios comerciales debe ser castiga- fiesta de los trabajadores por las ocho
do por este delito. horas y por una legislación protectora del
Es en Estados Unidos donde llega la trabajo, como decía Lafargue, cada obrero
chispa para el gran movimiento obrero sabe que la manifestación es la realiza-
internacional por la reducción de la jor- ción práctica de la famosa consigna lan-
nada de ocho horas y la institución del 1o. zada por Marx y Engels. “proletarios de
de mayo. En la depresión de 1870-1880, todos los países unios”. La clase trabaja-
también llamada la era de las sublevacio- dora de todos los países era invitada a
nes, se suscitaron los hechos de Haymar- suspender el trabajo por todo el día sin
ket Square en 1886. La Trades and Labor tomar acuerdos previos con patronos y
Unions of the United States of America direcciones; y, a sustituir el abandono del
(la organización que precedió la AFL trabajo por comicios y reuniones vesper-
American Federation of Labor) decidió tinas.
preparar una acción nacional de huelgas En 1891 en Europa se luchó por la jor-
que se esperaba pudiera resolver de ma- nada de las ocho horas, en Italia por
nera general la lucha por las ocho horas. ejemplo, reclamaban la jornada de trabajo
Se estableció que el 1o. de mayo de 1886 normal y legal de ocho horas y un descan-
los trabajadores suspenderían el trabajo so semanal de por lo menos 36 horas sin
en el país y que a partir de esa huelga interrupción, la vigilancia sobre las in-
con la
general nunca más debían tolerar que se dustrias perjudiciales a la salud, la prohi-
intención de
impusieran en ninguna fábrica horarios bición de hacer trabajar a los menores de
jamás volver
de trabajo superiores a las ocho horas. catorce años combinada con la instrucción
a tolerar la
En Chicago el 1º. de mayo de 1886, 340 popular obligatoria; del seguro de los
imposición de
mil trabajadores abandonaron sus traba- obreros contra accidentes, las enfermeda-
horarios de
jos. El dueño de la fábrica del aserradero des, la invalidez, etc. a cargo del Estado y
trabajo
mecánico de McCormick Harvester, recu- de los empleadores.
superiores a 8
rrió a los “Pinkerton” (Agencia policiaca Después de 1o. de mayo de 1890 la
horas.
que reclutaba a rompehuelgas o break- demanda de tiempo libre adquirió un
316 La participación del turismo en la modificación del paisaje cultural ...

significado universal. Hasta en la Rusia de Francia reivindica un descanso anual


zarista tuvo gran resonancia, aunque la retribuido. Las vacaciones cesan de ser un
jornada de trabajo no estaba regulada por privilegio de clase alta y llegan a ser la
ninguna ley, oscilaba entre un mínimo de aspiración general de las familias de los
diez y un máximo de 18 horas. En 1882 el trabajadores. Las playas ya pueden ser
Zar reglamentó el empleo de los niños al visitadas por los trabajadores.
limitar los excesos del horario de trabajo La primera Convención Internacional
de los menores. En 1897 el gobierno zaris- del Trabajo, adoptada en la primera se-
ta se vio obligado a promulgar una ley sión de la Conferencia de Washington que
que limitó el tiempo laboral a once horas tuvo lugar en Chicago en 1919, limita la
y media. Un episodio importante en este duración de trabajo en los establecimien-
país fue la huelga que estalló en 1912 en tos industriales y se plantea la idea de
una mina de Siberia donde la jornada una organización internacional del tiempo
llegaba a las once horas y media, en este libre de los trabajadores, no se trata de
movimiento hubo choques entre los mine- fijar una norma para la institución de la
ros y la policía donde 250 obreros fueron jornada de ocho horas sino de proporcio-
muertos y 270 heridos; una verdadera nar los medios que garanticen la utiliza-
matanza. A partir de este año se abatió ción del tiempo libre.
sobre Rusia una oleada de huelgas que México no se apartó de los reclamos
exigía la jornada de ocho horas. La impor- por el goce del tiempo libre. A partir de
tancia de la reivindicación se demostró 1917 la semana de cinco días era trabaja-
pocos días después del estallido de la re- do por los obreros, debía tener conoci-
volución de 1917, con uno de los primeros mientos superiores para conducir la má-
decretos promulgados por la jornada de quina, pues las demandas de una reduc-
ocho horas. ción de la jornada de trabajo y la amplia-
En Europa las conquistas relativas al ción de mayor tiempo libre alcanzan una
horario de trabajo fueron más difíciles de repercusión social cada día más amplia.
conseguir que en Estados Unidos. La Se- Así se esbozó poco a poco lo que tiende a
mana de 60 horas que se practicaba en tornarse un derecho efectivo. Primero se
este país cuarenta años antes no se adop- rehusó el simple descanso, después, se
tó en Europa hasta después de 1900, y aceptó disminuir la duración del trabajo,
siempre como consecuencia de conflictos y conceder únicamente -para que el ren-
sociales durísimos. En Italia en 1908 la dimiento no bajara- cierto reposo fisioló-
jornada de trabajo era ya de diez horas gico. Antes de ese año, el ocio no era tra-
para casi todas las categorías industria- tado, pues era “nefasto para la salud mo-
les; en 1919 la Confederación del Trabajo ral de las masas”.
organizó un movimiento por la jornada de En México existen leyes que son consi-
ocho horas e invitó a las distintas federa- deradas como derecho a las actividades de
donde se ciones y se realizaron negociaciones con ocio por el tiempo libre ganado por sus
realizaron los industriales quienes se comprometie- trabajadores. Luis de la Barreda
negociaciones con ron a introducir el horario de ocho horas. (1999:15) comentaba al respecto lo si-
los industriales En 1905 en Nueva York se adoptaron guiente:
quienes se leyes sobre el trabajo infantil que limita- “En nuestro país la libertad de viajar y
comprometieron a ron drásticamente las horas laborables; establecer el hogar en el sitio que se pre-
recudir el horario en 1910 después de la Convención de fiera tuvo importantes restricciones, pese
laboral a 8 horas Washington sobre la reducción de la se- a las disposiciones legislativas, en la épo-
mana de trabajo, la Unión Americana ca colonial: primero la encomienda espa-
afirmó por primera vez el “derecho a la ñola y después el sistema de peones acasi-
recreación” y sancionó el principio general llados en las haciendas inmovilizaron a
de las ocho horas con una decisión de la gran cantidad de población campesina.
Cámara de Representantes, que fijaba la Estas libertades fueron reconocidas desde
jornada de ocho horas para los obreros de el principio de nuestra vida independien-
las empresas gubernamentales. te: quedaron plasmadas en el decreto
En 1907, el Congreso Nacional de la constitucional para la libertad de la Amé-
Federación de los Trabajadores mineros rica mexicana de 1914, conocido como
Guillermo Miranda Román 317

Constitución de Apatzingan”. la noche, para menores de dieciséis años


El Artículo 11 de la Constitución de la jornada máxima será de seis horas;
1917 consagra el “derecho para entrar en veto al trabajo de los menores de catorce
la República, salir de ella, viajar por su años; al menos un día de descanso por
territorio y mudar de residencia sin nece- cada seis de trabajo; Protección para las
sidad de carta de seguridad, pasaporte, mujeres durante el embarazo quienes
salvoconducto u otros requisitos semejan- gozarán de un descanso de seis semanas
tes”. Por lo que toca a las limitaciones que antes del parto y de otras seis luego de él,
impongan las leyes sobre emigración, durante ambos periodos recibirán su sa-
inmigración, salubridad o residencia de lario íntegro, conservarán sus derechos
extranjeros compete a la Secretaría de laborales, y tendrán en la etapa de lac-
Gobernación aplicar la Ley General de tancia dos descansos por día, de media
Población para impedir que alguien entre hora cada uno para alimentar a sus hijos;
a territorio nacional o establezca en él su monto suficiente de los salarios mínimos
domicilio cuando no cumpla con los requi- para satisfacer las necesidades materia-
sitos legales. El Ejecutivo Federal tam- les, sociales, culturales y educativas de
bién está facultado para tomar las medi- una familia, y exención de cualquier em-
Se le puede prohibir das para proteger la salud de los habitan- bargo, compensación o descuento; derecho
tes de la República. Con tal atribución
el ingreso al pais a personas de los trabajadores para formar sindica-
con enfermedades puede prohibir la entrada a territorio tos y declarar huelgas, que serán lícitas
nacional de portadores de enfermedades cuando tengan por objeto conseguir el
contagiosas y restringir la libertad de equilibrio entre los diversos factores de la
tránsito en el país. producción y armonicen los derechos del
En cuanto al derecho al trabajo, señala trabajo con los del capital; igualdad de
el autor, que si bien hay personas que por salarios para trabajadores iguales, al
su riqueza o por depender económicamen- margen del sexo y la nacionalidad del
te de otros no necesitan trabajar, la in- trabajador; Duración máxima del trabajo
mensa mayoría de la población se ve obli- extraordinario de tres horas, en no más
gada a desempeñar un trabajo para satis- de tres días consecutivos.
facer sus necesidades. Por ello el artículo Aunque los anteriores logros para la
5o. constitucional dispone: “A ninguna clase trabajadora están plasmados en la
persona podrá impedirse que se dedique a constitución, los derechos de los trabaja-
la profesión, industria, comercio o trabajo dores no se han cumplido totalmente.
que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio Además muchas personas están desem-
de esta libertad sólo podrá vedarse por pleadas y el salario mínimo no alcanza
determinación judicial, cuando se ata- para satisfacer las necesidades de una
quen los derechos de terceros, o por reso- familia con no más de tres hijos.
lución gubernativa, dictada en los térmi- El autor citado observa que existe un
nos que marque la ley, cuando se ofendan derecho al tiempo libre, manifiesta que el
los derechos de la sociedad. Nadie puede descanso es fundamental para disfrutar
ser privado del producto de su trabajo la vida. Por eso la propia Constitución lo
sino por resolución judicial.” establece como un derecho. De la misma
Por su parte, el artículo 123 constitu- importancia que el derecho a un trabajo
cional establece que toda persona tiene digno y socialmente útil es el derecho al
derecho al trabajo digno y socialmente descanso (artículo 123 constitucional,
útil, por lo que deben promoverse la crea- fracción IV). El descanso no sólo permite
ción de empleos y la organización social reponer el desgaste físico y mental que
para el trabajo. Consagra los derechos todo trabajo ocasiona, sino que da oportu-
fundamentales de los trabajadores, que nidad de realizar con libertad diversas
son, entre otros: jornada máxima de 8 actividades, disfrutar de las artes y los
horas; Jornada máxima de trabajo noc- deportes, convivir con amigos y familia-
turno de siete horas; prohibición de labo- res, conocer mejor la ciudad y otros sitios;
res insalubres y peligrosas, trabajo noc- en fin, de gozar y disfrutar plenamente
turno industrial y toda actividad remune- del tiempo libre, para lo cual existen múl-
rada que se realice después de las diez de tiples opciones que brindan la cultura, el
318 La participación del turismo en la modificación del paisaje cultural ...

deporte y el esparcimiento. El ocio no su tiempo libre según sus propias inclina-


debe identificarse con el no hacer nada o ciones y gustos; El Congreso Internacio-
con el aburrimiento. Es el tiempo para nal de los Ángeles donde al problema del
uno mismo, el tiempo en que uno puede tiempo libre tuvo un carácter deportivo; la
El ocio no debe identificarse
hacer lo que le gusta una vez cumplidas Comisión Internacional por el tiempo
como el no hacer nada
sus obligaciones, el tiempo en que uno libre en la Oficina Internacional del Tra-
puede enriquecerse espiritualmente. bajo en 1934, el Congreso Internacional
En la actualidad, las personas ocupan sobre el tiempo libre en Bruselas en 1934;
gran parte de su tiempo libre en la televi- el Congreso Internacional de Hamburgo
sión, la radio o el cine. Sin embargo, son en 1936, Después llegaron los convenios
los aparatos electrónicos que no son apro- organizados por la Oficina Internacional
vechados y disfrutados con sensibilidad e del Trabajo, por la UNESCO.
inteligencia. Si el descanso y el esparci- Las clases trabajadoras de todos los
miento son necesarios para los jóvenes y países han comprendido el valor que tiene
adultos, particularmente benéficos resul- el tiempo libre conquistado, ha aprendido
tan para los niños y los adolescentes, que la vida no es solo trabajo en el poco
quienes se encuentran en etapas de cre- tiempo que queda después del descanso,
cimiento continuo y de actividad intensa y, empieza a apreciar los primeros place-
donde al gastar sus energías, éstas se res de las diversiones. Es la época de las
reponen descansando, recreándose, divir- grandes competiciones deportivas de los
tiéndose y accediendo a espacios cultura- espectáculos, de la cultura. Las ocho
les, para ello, en México se cuenta con horas son la primera medida de la vida
importantes instituciones de promoción civilizada de la centuria de 1900.
cultural, recreativa y deportiva, tales Esas tomas de conciencia las encon-
como el Instituto Nacional de Bellas Ar- tramos hoy en muchas constituciones de
tes, el Consejo Nacional para la Cultura y los Estados y en la Declaración de los
las Artes, la Comisión Nacional del De- Derechos del hombre en la Naciones Uni-
porte, entre otras. das. Es un resultado apreciable pues en la
Los movimientos sociales por un hora- carta de los Derechos del Hombre de 1789
rio de trabajo digno continúan. Las leyes no figuraba el derecho del hombre a des-
en cada uno de los países han sido insufi- cansar o a distraerse, es decir, a recrear
cientes para garantizar la conquista de su propia personalidad atacada por el
cuotas de tiempo libre ganadas en dos trabajo.
siglos de choques y batallas. Quien afirme El derecho al tiempo libre, los ocios y
que en el mundo la jornada de ocho horas recreación, no es su ausencia lo que está
y la semana de cuarenta y ocho o cuaren- en cuestión, sino más a menudo la igno-
ta son una conquista general, homogénea rancia de su existencia, o más aún, el no
y definitiva evidentemente pasaría por un utilizarlo adecuadamente. En este sentido
ingenuo o estaría mintiendo. repasamos algunas de las declaraciones y
Después de la primera y segunda gue- tratados que en materia del derecho al
rra mundial continúa la preocupación tiempo libre y recreación, incluso de tu-
sobre el tiempo libre. Las conferencias rismo, se han reconocido en México.
internacionales que le siguieron a los
conflictos mencionados favorecieron su Declaraciones y organismos que atienden
definición en debates internacionales y el al ocio y tiempo libre
desarrollo de una literatura sobre el
asunto del tiempo libre y de los ocios co- En México se han adoptado declara-
mo: la Conferencia de Washington en ciones, tratados y convenios internaciona-
1919 en donde se conocieron los ocios les, por lo que de manera cronológica se-
preferidos de los trabajadores a nivel in- ñalamos los que tienen relación estrecha
ternacional; Conferencia de Ginebra en con el derecho a las actividades de ocio en
1924 y la Conferencia Internacional de el tiempo libre ganado por los trabajado-
Lieja donde se colocó en el centro del de- res, dividiéndolas en declaraciones y tra-
bate el tema de la libre elección, es decir, tados internacionales tal como los estudia
el derecho de los trabajadores a emplear Tapia Silverio (1999).
Guillermo Miranda Román 319

La Declaración Americana de los De- mentalmente para obtener los medios de


rechos y Deberes del Hombre aprobada subsistencia.
por la asamblea general de la Organiza- La Declaración Universal de los Dere-
ción de los Estados Americanos, mediante chos Humanos aprobada por la Asamblea
resolución XXX el 2 del mayo de 1948, General de la Organización de las Nacio-
acuerda con respecto a los ocios, que “es nes Unidas, mediante Resolución 217 A
deber del hombre ejercer, mantener y (III) del 10 de diciembre de 1948, en va-
estimular por todos los medios a su alcan- rios de sus artículos plantea tanto los
ce la cultura, porque es la máxima expre- derechos al trabajo como la práctica del
sión social e histórica del espíritu”. ocio en el tiempo libre. De aquí que los
Una de las actividades que el hombre artículos 22 y 23 señalen que “las perso-
realiza en su tiempo libre es el viaje, por nas como miembros de la sociedad, tienen
ello en el Artículo VIII de esta misma derecho a la seguridad social y a obtener
declaración dispone que “Toda persona la satisfacción de los derechos económicos
tiene el derecho a transitar libremente sociales y culturales indispensables a su
por el Estado y no abandonarlo sino por dignidad y al libre desarrollo de su perso-
su voluntad”. nalidad. El derecho y la libre elección de
Se ha dicho que las luchas de los tra- su trabajo, a condiciones equitativas y
bajadores por el tiempo libre eran para un satisfactorias de trabajo y a la protección
acceso a la instrucción, esta declaración contra el desempleo”.
en su artículo XII plantea que “toda per- Toda persona tiene derecho, sin dis-
sona tiene derecho a la educación, debe criminación alguna, a igual salario por
estar inspirada en los principios de liber- trabajo igual. Tiene derecho a una remu-
tad, moralidad y solidaridad humanas. neración equitativa y satisfactoria, que le
Mediante esa educación, se le capacita asegure a él y su familia, una existencia
para lograr una digna subsistencia, para digna y que será completada, en caso ne-
mejorar el nivel de vida y ser útil a la cesario, por cualesquiera otros medios de
sociedad. El derecho a la educación con protección social. A fundar sindicatos
igualdad de oportunidades, de acuerdo para la defensa de sus intereses.
con las dotes naturales, los méritos y el El artículo 24 dispone que: “Toda per-
deseo de aprovechar los recursos que sona tiene derecho al descanso y al ocio y
puedan proporcionar la comunidad y el especialmente a una limitación razonable
Estado”. de la duración del trabajo y a vacaciones
Asimismo, toda persona tiene derecho periódicas pagadas”. Pero el artículo 27,
a participar en la vida cultural de la co- al separar el ocio del reposo, precisa su
munidad, gozar de las artes y disfrutar de alcance: “Toda persona tiene el derecho de
los beneficios que resulten de los progre- participar libremente de la vida cultural
sos intelectuales y de los descubrimientos de la comunidad, de gozar de las artes y
científicos, a la protección de los intereses de participar del progreso científico y de
morales y materiales que le correspondan los beneficios que de él resulten”. Así se
por razón de los inventos, obras literarias, define el derecho a la cultura, cuyo ejerci-
científicas o artísticas de que sea autor. cio depende de la existencia de tiempo
Esta misma declaración en su artículo libre y ocio suficiente.
XV enuncia que “toda persona tiene dere- Se ha señalado que queda tiempo libre
cho a descanso, a honesta recreación y a para el desarrollo de las aptitudes huma-
la oportunidad de emplear útilmente el nas, para su logro, la cultura y la educa-
tiempo libre en beneficio de su mejora- ción son imprescindibles, por ello, en los
miento espiritual, cultural y físico”. En artículos 26 y 27 de esta declaración seña-
Tiempo libre
sus largas luchas los trabajadores logra- lan que “Toda persona tiene derechopara a la el desarrollo
ron obtener el derecho a la seguridad educación. Debe ser gratuita, al menosdeenaptitudes humanas
social, el artículo XVI le protege contra lo concerniente a la instrucción elemental
las consecuencias de la desocupación, de será obligatoria. La educación tendrá por
la vejez y de la incapacidad que, prove- objeto el pleno desarrollo de la personali-
niente de cualquier otra causa ajena a su dad humana y el fortalecimiento del res-
voluntad o que le imposibilite física o peto a los derechos humanos y a las liber-
320 La participación del turismo en la modificación del paisaje cultural ...

tades fundamentales”. Pueblos. Aprobado por la Resolución 2037


Toda persona tiene derecho a tomar (XX) por la Asamblea General de la Or-
parte libremente en la vida cultural de la ganización de las Naciones Unidas, el 7
comunidad, a gozar de las artes y a parti- de diciembre de 1965.
cipar en el progreso científico y en los El Principio IV declara que “Los inter-
beneficios que de él resulten y a la protec- cambios, el viaje, el turismo, las reunio-
ción de los intereses morales y materiales nes, el estudio de los idiomas extranjeros,
que le correspondan por razón de las pro- el hermanamiento de ciudades y univer-
ducciones científicas, literarias o artísti- sidades sin discriminación y otras activi-
cas de que sea autora. dades análogas, deben estimularse y faci-
Se señaló ya en este documento la se- litarse entre los jóvenes de todos los paí-
vera explotación a que eran sometidos los ses con el objeto de acercarlos en las acti-
infantes que trabajaban en los diferentes vidades educativas, culturales y deporti-
espacios, por ello, se expide la Declaración vas”.
de los Derechos del Niño aprobado me- De conformidad con la presente Decla-
diante la resolución 1386 (XIV), por la ración, las organizaciones juveniles deben
Asamblea General de la Organización de tomar medidas apropiadas, en sus respec-
las Naciones Unidas, el 20 de noviembre tivas esferas de actividad, para aportar su
de 1959. contribución, sin discriminación alguna, a
El Principio 4 de esta declaración indi- la obra de educar a la generación joven en
ca que “El niño debe gozar de los benefi- consonancia con estos ideales. Tales or-
cios de la seguridad social. Tendrá dere- ganizaciones, de acuerdo con el principio
cho a crecer y desarrollarse en buena de la libertad de asociación, deben fomen-
salud; con este fin deberán proporcionar- tar el libre intercambio de ideas dentro
Aqui se indica acerca se, tanto a él como a su madre, cuidados del espíritu de los principios de esta De-
de los beneficios especiales, incluso atención prenatal y claración.
de un menor de edad
postnatal. El niño tendrá derecho a dis- Uno de los problemas que se han co-
frutar de alimentación, vivienda, recreo y mentado al respecto del derecho al traba-
servicios médicos adecuados”. jo, tiempo libre y la práctica de los ocios
El Principio 7 señala que el niño tiene de la mujer es la constante violación de
derecho a recibir educación gratuita y éstos. En este sentido, algunos artículos
obligatoria en los niveles elementales. Se se contemplen en la Declaración Sobre la
le dará una educación que favorezca su Eliminación de la Discriminación contra
cultura, le permita en condiciones de la Mujer. Adoptada por Asamblea Gene-
igualdad de oportunidades, desarrollar ral de la Organización de las Naciones
sus aptitudes, su sentido de responsabili- Unidas, mediante Resolución 2263 (XXII)
dad moral y social. “El interés del niño de fecha 7 de noviembre de 1967.
debe ser principio rector de quienes tie- En el Artículo 9 de esta declaración se
nen la responsabilidad de su educación y plantea que deberán adoptarse medidas
orientación; dicha responsabilidad in- apropiadas para asegurar a la joven y a la
cumbe, en primer término, a sus padres. mujer, casada o no, derechos iguales a los
El niño debe disfrutar plenamente de del hombre en materia de educación en
juegos y recreaciones, los cuales deberán todos los niveles, y en particular a: igua-
estar orientados hacia los fines persegui- les condiciones de acceso a toda clase de
dos por la educación; la sociedad y las instituciones docentes, incluidas las uni-
Derechos iguales
autoridades públicas se esforzarán por versidades, escuelas técnicas y profesio-a los del hombre
promover el goce de este derecho”. nales, e iguales condiciones de estudio en
Uno de los derechos que tienen que ver dichas instituciones; la misma selección
con la práctica de ocio son los intercam- de programas de estudio, los mismos
bios culturales entre los pueblos, sobre exámenes, personal docente del mismo
todo los llevados a cabo entre las genera- nivel profesional, y locales y equipo de la
ciones jóvenes, de aquí que, se ha confor- misma calidad, ya se trate de estableci-
mado la Declaración sobre el Fomento mientos de enseñanza mixta o no; Iguales
entre la Juventud de los Ideales de Paz, oportunidades en la obtención de becas y
Respeto Mutuo y Comprensión entre los otras subvenciones de estudio; Iguales
Guillermo Miranda Román 321

oportunidades de acceso a los programas arrolladas dentro de cada país.


de educación complementaria, incluidos La adopción de medidas con miras a
los programas de alfabetización de adul- acelerar la ampliación y mejoramiento de
tos y acceso a material informativo para la enseñanza general, profesional y técni-
ayudarla a asegurar la salud y bienestar ca, de formación y de reeducación profe-
de la familia. sional deben ser proporcionadas gratui-
El Artículo 10 plantea que deberán tamente en todos los niveles; la elevación
adoptarse todas las medidas apropiadas del nivel general de la enseñanza y el
para garantizar a la mujer, casada o no, desarrollo de los medios de información
los mismos derechos que al hombre en la nacionales y su utilización racional y
esfera de la vida económica y social, y en completa deben asegurar la educación
particular: el derecho, sin discriminación continua de la población para fomentar su
alguna por su estado civil o por cualquier participación en las actividades de desa-
otro motivo, a recibir formación profesio- rrollo social, el uso constructivo del tiem-
nal, trabajar, elegir libremente empleo y po libre.
profesión, y progresar en la profesión y en Para un sano descanso y recreación de
el empleo; El derecho a igual remunera- las actividades de ocio, exige de espacios
ción que el hombre y a igualdad de trato adecuados para su disfrute, sobre todo en
con respecto a un trabajo de igual valor; el medio ambiente donde se desenvuelven
El derecho a vacaciones pagadas, presta- las personas que acceden a esas prácticas, Para todo hay
ciones de jubilación y medidas que la ase- para ello, se ha conformado la Declara- un lugar y un espacio
guren contra el desempleo, la enferme- ción de Estocolmo sobre el Medio Ambien-
dad, la vejez o cualquier otro tipo de inca- te, Aprobado por la Organización de las
pacidad para el trabajo. Naciones Unidas, el 16 de junio de 1972.
El trabajo y las actividades de ocio en La Conferencia de la Naciones Unidas
el tiempo libre ganado por los trabajado- sobre el Medio Ambiente Humano, reuni-
res posibilita un desarrollo y crecimiento da en Estocolmo del 5 al 16 de junio de
en las comunidades donde su población se 1972, en concordancia con principios co-
desenvuelve, en este sentido se ha con- munes que ofrezcan a los pueblos del
formado la Declaración Sobre el Progreso mundo inspiración y guía para preservar
y el Desarrollo en lo social. aprobada me- y mejorar el medio ambiente humano,
diante Resolución 2542 (XXIV) por la proclama que:
Asamblea General de la Organización de “El hombre es a la vez obra y artífice
las Naciones Unidas. Fecha de adopción: del medio ambiente que lo rodea, le da el
11 de diciembre de 1969 sustento material y le brinda la oportuni-
Los principios de esta declaración se- dad de desarrollarse intelectual, moral,
ñalan, entre otros, que el desarrollo social social y espiritualmente. En la evolución
exige que se garantice a las personas el de la raza humana se ha llegado a una
derecho a trabajar y elegir empleo libre- etapa en que, gracias a la rápida acelera-
mente. “El progreso y desarrollo en lo ción de la ciencia y la tecnología, el hom-
social exigen la participación de todos los bre ha adquirido el poder de transformar,
miembros de la sociedad en un trabajo de innumerables maneras y sin preceden-
productivo y socialmente útil, excluyendo tes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del
cualesquiera formas de explotación del medio ambiente humano, el natural y el
hombre, y creando, entre los hombres, artificial, son esenciales para el bienestar
condiciones que lleven a una auténtica del hombre y para el goce de los Derechos
igualdad”. Para ello, cada gobierno tiene Humanos fundamentales, incluso al dere-
la responsabilidad de asegurar el progre- cho a la vida misma”.
so social y el bienestar de su población,
El gobierno esta encargado Los recursos naturales de la tierra in-
de la responsabilidad de planificar medidas de desarrollo social cluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y
asegurar el bienestar
como parte de los planes generales de la fauna, especialmente los ecosistemas
de su poblacion
desarrollo. En la planificación de las me- naturales, deben preservarse en beneficio
didas de desarrollo social debe tenerse en de las generaciones presentes y futuras,
cuenta la diversidad de las necesidades de mediante una cuidadosa planificación u
las zonas en desarrollo y las zonas des- ordenación según convenga. El hombre
322 La participación del turismo en la modificación del paisaje cultural ...

tiene la responsabilidad especial de pre- el 23 de marzo de 1981 y publicado en el


servar y administrar el patrimonio de la Diario Oficial el 12 de mayo del mismo
flora y la fauna silvestres y su hábitat, año.
que se encuentran actualmente en grave El Artículo 7 señala que los Estados
peligro por una combinación de factores Partes en este Pacto reconocen el derecho
adversos. En consecuencia, al planificar el de las personas al goce de condiciones de
desarrollo económico debe atribuirse im- trabajo equitativas y satisfactorias que le
portancia a la conservación de la natura- aseguren en especial; una remuneración
leza, incluidas la flora y fauna silvestres. que proporcione como mínimo a todos los
Los Estados deberán tomar medidas trabajadores, un salario equitativo e igual
para impedir la contaminación de los por trabajo de igual valor, sin distinción
mares por sustancias que puedan poner de ninguna especie; en particular, debe
en peligro la salud del hombre, dañar los asegurarse a las mujeres condiciones de
recursos vivos y la vida marina, menosca- trabajo no inferiores a las de los hombres,
bar las posibilidades de esparcimiento o con salario igual por trabajo igual; condi-
entorpecer otras utilizaciones legítimas ciones de existencia dignas para ellos y
La igualdad de ingresos
del mar. para sus familias. Igual oportunidades una idea que tal vez
para
El desarrollo económico y social es in- todos de ser promovidos, dentro de cause
su controversia
dispensable para asegurar al hombre un trabajo, a la categoría superior que les
ambiente de vida y de trabajo favorable y corresponda, sin más consideraciones que
para crear en la tierra las condiciones los factores de tiempo de servicio y capa-
necesarias de mejora de la calidad de cidad; el descanso, el disfrute del tiempo
vida. A fin de lograr una racional ordena- libre, la limitación razonable de las horas
ción de los recursos y mejorar las condi- de trabajo y las vacaciones periódicas
ciones ambientales, los estados deberán pagadas, así como la remuneración de los
adoptar un enfoque integrado y coordina- días festivos.
do de la planificación de su desarrollo, de En el Artículo 10 se plantea que: los
modo que quede asegurada la compatibi- Estados Partes deben conceder a la fami-
lidad del desarrollo con la necesidad de lia protección y asistencia, especialmente
proteger y mejorar el medio ambiente para su constitución, mientras sea res-
humano en beneficio de su población. ponsable del cuidado y la educación de los
hijos a su cargo. El matrimonio debe con-
Tratados internacionales que atienden al traerse con el libre consentimiento de los
tiempo libre y ocio cónyuges; se debe proteger a las madres
durante un periodo de tiempo razonable
Hasta aquí, se han descrito principios antes y después del parto. En este perio-
de algunas declaraciones que Organismos do, a las madres que trabajen se les con-
Internacionales como la Organización de cederá licencia con remuneración o con
las Naciones Unidas, se han visto obliga- prestaciones adecuadas de seguridad so-
dos a proponer a diferentes países del cial; se debe proteger y dar asistencia en
mundo en lo concerniente a las activida- favor de los niños y adolescentes, sin dis-
des de ocio que en su tiempo libre el hom- criminación alguna por razón de filiación
bre ha ganado como derecho, si bien, no o cualquier otra condición. Debe proteger-
todos los países las han adoptado, existen se a los niños y adolescentes, contra la
Tratados que ya muchos países, como el explotación económica y social. Su empleo
Estado mexicano, los han tomado como en trabajos nocivos para su moral y salud,
obligatorios, de aquí el carácter de acuer- o en los cuales peligre su vida o se corra el
do o pacto entre las naciones. riesgo de perjudicar su desarrollo normal.
Pacto Internacional de Derechos Eco- Los Estados deben establecer también
nómicos y Sociales y Culturales. Aproba- límites de edad por debajo de los cuales
do por la Asamblea General de la Organi- queda prohibido y sancionado por la ley el
zación de las Naciones Unidas mediante empleo a sueldo de mano de obra infantil.
Resolución 2200 (XXI) el 16 de diciembre Para consolidar el derecho a la prácti-
de 1966. Aprobado por el Senado el 18 de ca del ocio en el tiempo libre particular-
diciembre de 1980, ratificado por México mente para quienes pasean por diferentes
Guillermo Miranda Román 323

países y aún en el propio, también se ha recibida. Las jornadas serán de menor


convenido en la Convención Americana duración cuando se trate de trabajos peli-
sobre Derechos Humanos, aprobada por grosos, insalubres o nocturnos. Para estos
la Asamblea General de la Organización menores se tendrá derecho al descanso, el
de Estados Americanos el 22 de noviem- disfrute del tiempo libre, las vacaciones
bre de 1969. Aprobada por el Senado el 18 pagadas, así como la remuneración'¿Como
de los son las vaciones
de diciembre de 1980. Ratificado por días feriados nacionales. de una persona que
México el 24 de marzo de 1981. Publicado Se ha insistido en que la mujersesededica
ha a trabajar
en el Diario Oficial el 7 de mayo de 1981, visto marginada del disfrute de activida-
durante la noche?
lo siguiente: des de ocio en su limitado y condicionado
El Artículo 22 sobre el derecho a la cir- tiempo libre, para ello, se han escrito al-
culación y residencia señala que toda gunos acuerdos en la Convención sobre la
persona que se halle legalmente en el Eliminación de todas las Formas de Dis-
territorio de un Estado tiene derecho a criminación contra la Mujer. Adoptada
circular por el mismo y, a residir en él, por la Asamblea General de las Naciones
con sujeción a las disposiciones legales; Unidas, el 18 de diciembre de 1979. Apro-
toda persona tiene derecho a salir libre- bada por el Senado el 18 de diciembre de
mente de cualquier país, inclusive del 1980. Ratificada por México el 23 de mar-
propio. zo de 1981. Publicada en el Diario Oficial
Se observa la existencia de un Protoco- el 12 de mayo de 1981.
lo Adicional a la Convención Americana El Artículo 11 señala que los Estados
sobre Derechos Humanos en Materia de Partes adoptarán medidas para eliminar
Derechos Económicos Sociales y Cultura- la discriminación contra la mujer en la
les “Protocolo de San Salvador” Adoptado esfera del empleo a fin de asegurarla, en
por la Asamblea General de la Organiza- condiciones de igualdad con los hombres,
ción de Estados Americanos el 17 de no- en particular: el derecho al trabajo como
viembre de 1988. Aprobado por el Senado derecho inalienable de todo ser humano; a
el 12 de diciembre de 1995. Depositado el las mismas oportunidades de empleo,
instrumento de ratificación ante la Secre- incluso, a la aplicación de los mismos
taría General de la OEA el 16 de abril de criterios de selección en cuestiones de
1996. Publicado en el Diario Oficial el 1 empleo; el derecho a elegir libremente
de septiembre de 1998. En este protocolo profesión y empleo, el derecho al ascenso,
se señalan algunos derechos que con res- a la estabilidad laboral y a todas las pres-
pecto a las actividades en el tiempo libre taciones y condiciones de servicio, y el
la sociedad tiene: derecho a la formación profesional y re-
En el Artículo 7 se plantea que los Es- adiestramiento, incluido el aprendizaje, la
tados Parte reconocen que el derecho al formación profesional superior; el derecho
trabajo debe establecerse en condiciones igualmente remunerado, prestaciones, y a
justas, equitativas y satisfactorias, para igualdad de trato con respecto a un traba-
lo cual, garantizarán en sus legislaciones, jo de igual valor, así como a igualdad de
una remuneración que asegure como mí- trato con respecto a la evaluación de la
nimo a todos los trabajadores condiciones calidad de trabajo; El derecho a la seguri-
de subsistencia digna y decorosa para dad social, en particular en casos de jubi-
ellos y sus familias y a un salario equita- lación, desempleo, enfermedad, invalidez,
tivo e igual por trabajo igual, La seguri- vejez u otra incapacidad para trabajar,
dad e higiene en el trabajo debe manifes- así como el derecho a vacaciones pagadas;
tar la prohibición de trabajo nocturno o en el derecho a la protección de la salud y a
labores insalubres o peligrosas a los me- la seguridad en las condiciones de trabajo,
nores de 18 años. Cuando se trate de me- incluso la salvaguardia de la función El dinero
de para unas
nores de 16 años, la jornada de trabajo reproducción. vacaciones pagadas
es suficiente para pagar
deberá subordinarse a las disposiciones En el Artículo 13 se indica que los
susEs-
otros gastos?
sobre educación obligatoria y en ningún tados Partes adoptarán las medidas para
caso podrá constituir un impedimento eliminar la discriminación contra la mu-
para la asistencia escolar o ser una limi- jer en otras esferas de la vida económica y
tación para beneficiarse de la instrucción social a fin de asegurar, en condiciones de
324 La participación del turismo en la modificación del paisaje cultural ...

igualdad entre hombres y mujeres, los laboral como en el libre los Estados Par-
mismos derechos, en particular: El dere- tes: reconocerán y protegerán los valores
cho a prestaciones familiares; El derecho y prácticas sociales, culturales, religiosas
a obtener préstamos bancarios, hipotecas y espirituales propias de dichos pueblos y
y otras formas de crédito financiero; el deberán tomarse en consideración los
derecho a participar en actividades de problemas que se les plantean tanto co-
esparcimiento, deportes y en todos los lectiva como individualmente; deberá
aspectos de la vida cultural. respetarse la integridad de los valores,
En el Artículo 15 se plantea con res- prácticas e instituciones; se adoptarán,
pecto a la practica de las actividades en el con la participación y cooperación de los
tiempo libre lo siguiente: “Los Estados pueblos interesados, medidas encamina-
Partes reconocerán al hombre y a la mu- das a allanar las dificultades que experi-
jer los mismos derechos con respecto a la menten dichos pueblos al afrontar nuevas
legislación relativa al derecho de las per- condiciones de vida y de trabajo. ¿Como los locatarios
ven la forma de evaluar
sonas a circular libremente y a la libertad Una de las actividades que predomi-una artesania?
para elegir su residencia y domicilio. nantemente se realizan en el tiempo libre
En el territorio mexicano se encuen- de los pueblos indígenas o para comple-
tran más de cincuenta grupos étnicos mentar su subsistencia es la elaboración
interrelacionándose, compartiendo sus de objetos artesanales, para lo cual se ha
producciones y practicando sus activida- acordado en el Artículo 23 que “...la arte-
des de ocio en el tiempo que les queda sanía, las industrias rurales y las activi-
libre. Ante esta diversidad cultural, Méxi- dades tradicionales relacionadas con la
co ha hecho suyo el Convenio (Num. 169) economía de los pueblos interesados como
de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y la caza, la pesca, la caza con trampas y la
Tribales en Países Independientes. Adop- recolección, deberán reconocerse como
tado por la Organización Internacional factores importantes del mantenimiento
del Trabajo el 27 de junio de 1989. Apro- de su cultura y de su autosuficiencia y
bado por el Senado el 11 de junio de 1990. desarrollo económico. Con la participación
Ratificado por México el 5 de septiembre de esos pueblos, siempre que haya lugar,
de 1990. Publicado en el Diario Oficial el los gobiernos deberán velar porque se
24 de enero de 1991. fortalezcan y fomenten dichas activida-
En el Artículo 1 se señala que el con- des. A petición de los pueblos interesados,
venio se aplica a: “los pueblos tribales en deberán facilitárseles, cuando sea posible,
países independientes, cuyas condiciones una asistencia técnica y financiera apro-Brindarles un apoyo
sociales, culturales y económicas les dis- piada que tenga en cuenta las técnicas por hacer actividades
tingan de otros sectores de la colectividad de su cultura es una
tradicionales y las características cultura-
forma de preservarla
nacional, y que estén regidos total o par- les de esos pueblos y la importancia de un
cialmente por sus costumbres, tradiciones desarrollo sostenido y equitativo”.
o por la legislación especial; a los pueblos Con respecto a la educación de los
en países independientes, considerados pueblos indígenas los Artículos 26, 27, 28
indígenas por el hecho de descender de y 29 convienen que deberán adoptarse
poblaciones que habitaban en el país o en medidas para garantizar a los miembros
una región geográfica al que pertenece el de los pueblos interesados la posibilidad
país en la época de la conquista o la colo- de adquirir una educación a todos los
nización o del establecimiento de las ac- niveles, en pie de igualdad con el resto de
tuales fronteras estatales y que, cualquie- la comunidad nacional. Los programas y
ra que sea su situación jurídica, conser- los servicios de educación destinados a los
van sus propias instituciones sociales, pueblos interesados deberán desarrollarse
económicas, culturales y políticas. La y aplicarse en cooperación con éstos a fin
conciencia de su identidad indígena o de responder a sus necesidades particula-
tribal deberá considerarse un criterio res, deberán abarcar su historia, sus co-
fundamental para determinar los grupos nocimientos, técnicas, sus sistemas de
a los que se aplican estas disposiciones”. valores y todas sus demás aspiraciones
En el Artículo 5 con respecto a las ac- sociales, económicas y culturales.
tividades realizadas tanto en el tiempo Los derechos de los niños sobre sus ac-
Guillermo Miranda Román 325

tividades en su tiempo laboral y recreati- co, mental, espiritual, moral o social.


vo no queda en sólo declaraciones sino Asimismo, adoptarán medidas legislati-
que existen tratados internacionales como vas, administrativas, sociales y educacio-
la Convención sobre los Derechos del Ni- nales para garantizar la aplicación del
ño. Adoptada por la Asamblea general de presente artículo. Con este propósito, y
las Naciones Unidas el 20 de noviembre teniendo en cuenta, las disposiciones per-
de 1989. Aprobada por el Senado el 19 de tinentes de otros instrumentos interna-
junio de 1990. Ratificada por México el 21 cionales, los gobiernos en particular: fija-
de septiembre de 1990. Publicada en el rán una edad o edades mínimas para
Diario Oficial el 25 de enero de 1991, se- trabajar; dispondrán la reglamentación
ñala lo siguiente: apropiada de los horarios y condiciones de
En el Artículo 17 los Estados Partes trabajo.
reconocen la importante función que des- Hasta aquí señalamos sólo algunos de
empeñan los medios de comunicación y los triunfos, aunque no suficientes, que
velarán porque el niño tenga acceso a los trabajadores han tenido sobre la prác-
información y material procedentes de tica de los ocios en el tiempo libre, logros
diversas fuentes nacionales e internacio- que se han obtenido en una larga lucha
nales, en especial la información y el ma- social y por el avance tecnológico que el
terial que tengan por finalidad promover hombre ha fomentado. Sin embargo y
su bienestar social, espiritual, moral, y de debido a la constante violación a los dere-
salud física y mental. Con tal objeto se chos humanos, queda mucho por hacer.
alentarán a los medios de comunicación a En este sentido, se propone la promoción
difundir información y materiales de inte- de una carta nacional sobre el derecho a
rés social y cultural para el niño; promo- las actividades del ocio en el tiempo libre
verán la cooperación internacional en la ganado por los trabajadores. Tiempo libre
producción, el intercambio y la difusión necesario para las diversas actividades
Promover la difusion de de esa información y esos materiales pro- que se realizan, no sólo en el tiempo coti-
informacion y materiales cedentes de diversas fuentes culturales, diano de las familias, sino en los periodos
de interes social para nacionales e internacionales, promoverán vacacionales de los trabajadores que es
los niños y asi tengan la elaboración de directrices apropiadas cuando se presenta el fenómeno del tu-
espacios y actividades para proteger al niño contra toda infor- rismo, objeto de estudio de nuestro orga-
de recreacion
mación y material perjudicial para su nismo académico. Es interesante pensar el ocio
bienestar. como una carta nacional
El Artículo 31, creemos es el más im- Bibliografía sobre el derecho a las
portante para éste análisis y, conviene lo actividades de ocio
siguiente: Barreda, Solorzano Luis de la
Los Estados Partes reconocen el dere- 1999 Los Derechos Humanos. México:
Type your textdel niño al descanso y al esparcimien-
cho Conaculta Tercer Milenio.
to, al juego y a las actividades recreativas Boullón, Roberto, et al.
propias de su edad, a participar libremen- 1993 Un nuevo Tiempo Libre. México:
te en la vida cultural y las artes, respeta- Trillas.. 80pp.
rán y promoverán el derecho a participar Bourdieur, Pierre
plenamente en la vida cultural y artística 1993 “Deporte y Clase social” en Brohm,
y propiciarán oportunidades apropiadas, Jean-Marie. Materiales de Sociología
en condiciones de igualdad, de participar del Deporte. Madrid: Lla Piqueta.
en la vida cultural, artística, recreativa y Dumazedier
de esparcimiento. 1968 “El hombre y el Ocio en 1985” en
Con respecto a las condiciones labora- Janne Henri et al. Civilización del
les de los niños en el Artículo 32 se acuer- Ocio. Madrid: Guadarrama.
da que los Estados Partes reconocen el Getino, Octavio
derecho del niño a estar protegido contra 2002 Turismo, entre el ocio y el negocio.
la explotación económica y contra el des- Argentina: Ciccus-la crujía.
empeño de cualquier trabajo que pueda Huizinga, Johan
ser peligroso o entorpecer su educación, o 1984 Homo Ludens. Buenos Aires:
sea nocivo para su salud y desarrollo físi- Alianza Emece.
326 La participación del turismo en la modificación del paisaje cultural ...

Janne, Henri et. al. la Civilización. México: Cfe.


1968 La Civilización del Ocio. Madrid: Racionero, Luis
Guadarrama. 1983 Del Paro al Ocio. Barcelona: Ana-
Lafargue, Paul grama.
1970 El Derecho a la Pereza México: Gri- Riesman, David
jalbo Colección 70. 1965 Abundancia ¿Para Qué?. México:
Macedonio, Fernández Fondo de Cultura Económica.
1995 “Estado y Trabajo en la ciudad- Sue, Roger
campo” en Baigorria, Osvaldo. Con el 1987 El Ocio. México: Fondo de Cultura
Sudor en la frente, argumentos para Económica.
la sociedad y el ocio. Buenos Aires: La Tapia, Hernández, Silverio, (Comps.)
marca. 1999 Comisión Nacional de Derechos
Marx Carlos Humanos México.
1971 El Capital. México: Fondo de Cultu- Toti Gianni
ra Económica. 1975 Tiempo Libre y Explotación Capita-
Mayer, Daniel lista México: Ediciones de Cultura Po-
S/f “Por un Nuevo Derecho del Hombre” pular.
en Morvan Lebesque et al. La Revolu- Touraine, Alain
ción del Tiempo Libre. Ed. Janus. 1974 La Sociedad Postindustrial, México:
Munné Frederic Fondo de Cultura Económica.
1980 Psicosociología del Tiempo Libre. Trigo, Virginia
México: Trillas. 2001 “Contextos de Ocio y desarrollo
Nash, Denisson humano” en M. Csikszentmihalyi, et al
1981 “Tourism as an Antropological Sub- Ocio y Desarrollo; Potencialidades del
jet”. Current Antrphology, 22. Ocio para el desarrollo humano. Bil-
Norbert, Elias y Dunning, Eric. bao: Universidad de Deusto.
1992 “El ocio en el espectro del Tiempo Veblen Thorstein
Libre” en Norbert, Elias y Dunning, 1971 Teoría de la Clase Ociosa. México:
Eric. Deporte y Ocio en el Proceso de Fondo de Cultura económica.

Recibido: 30 de agosto de 2005


Reenviado: 22 de enero de 2006
Aceptado: 10 de marzo de 2006
Sometido a evaluación por pares anónimos

También podría gustarte