Está en la página 1de 299

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA

PROYECTO DE GRADO

“DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y ELABORACIÓN


DEL PLAN DE EMERGENCIA PARA EL ÁREA DE TANQUES ESTACIONARIOS DE
GLP DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE SALES DE POTASIO DE YACIMIENTOS
DE LITIO BOLIVIANOS”

POSTULANTE: Garcia Heredia Erika Andrea


TUTOR: Ing. Marco Antonio Montesinos Montesinos

La Paz – Bolivia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA

LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN


ANDRÉS AUTORIZA EL USO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE
DOCUMENTO SI LOS PROPÓSITOS SON ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS.

LICENCIA DE USO

El usuario está autorizado a:

a) Visualizar el documento mediante el uso de un ordenador o dispositivo móvil.


b) Copiar, almacenar o imprimir si ha de ser de uso exclusivamente personal y privado.
c) Copiar textualmente parte(s) de su contenido mencionando la fuente y/o haciendo
la cita o referencia correspondiente en apego a las normas de redacción e
investigación.

El usuario no puede publicar, distribuir o realizar emisión o exhibición alguna de este


material, sin la autorización correspondiente.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. EL USO NO AUTORIZADO DE LOS


CONTENIDOS PUBLICADOS EN ESTE SITIO DERIVARA EN EL INICIO DE
ACCIONES LEGALES CONTEMPLADAS EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR.
DEDICATORIA

A mi madre:

ALICIA HEREDIA

Por apoyarme siempre, por haber tenido paciencia para inculcarme los valores y consejos que
me sirvieron para cumplir mis objetivos, como el ser un profesional de bien para la sociedad.
Gracias por siempre mamita querida, mi cariño y amor siempre estará contigo.

A mi FAMILIA y AMIGOS:

Por creer en mí y apoyarme en lo que estaba a su alcance, por ser sinceros y amables en todo
momento, por enseñarme a disfrutar los pequeños, grandes momentos que da la vida, en fin,
gracias por todo su apoyo

i
AGRADECIMIENTOS

En principio agradezco a Dios por darme la salud, fortaleza, sabiduría y paciencia en todas las
etapas de mi vida, gracias por escucharme siempre.

Agradezco a mi queridísimo tutor Ingeniero Marco Montesinos, quien jamás tuvo reparo en
atender mis dudas y preocupaciones, vertiendo su valioso tiempo en su asesoramiento siempre
oportuno y acertado que me ayudaron a culminar con éxito el desarrollo de mi proyecto.

Agradezco a cada uno de los docentes de la carrera de Ingeniería Petrolera por prestarme la
atención necesitada en estos últimos años y por enseñarme a ser una mejor persona.

Agradezco a mis compañeros de Yacimientos de Litio Bolivarianos que me orientaron y


ayudaron. Al Ingeniero Moisés Castañeta, Ingeniero Marcelo Sandy y un agradecimiento de
corazón a mi compañero y amigo el Ingeniero Sergio Veliz Calle por estar siempre en mis
momentos de debilidad, apoyándome en las buenas y en las malas, exigiendo que acabe el
Proyecto, gracias por toda tu paciencia y sabiduría.

Finalmente agradezco a todas las personas que han colaborada en forma directa o indirecta en
la realización de mi proyecto. Muchas Gracias.

ii
RESUMEN EJECUTIVO

El primer capítulo (Marco Referencial) es una introducción al proyecto donde se establece la


directriz del proyecto, se identifica el problema, se explican los objetivos y se justifica del
porque se realiza el proyecto.

El segundo capítulo describe los conceptos básicos del proyecto: “Fuego, propiedades del GLP,
seguridad industrial, señalización, sistemas contra incendios y plan de emergencias,

En el tercer capítulo se realiza las inspecciones de seguridad a tanques, extintores, también se


ve la señalización y el análisis de riesgo de los tanques para seleccionar el sistema de protección
adecuado.

El cuarto capítulo se divide en dos partes:

Primera Parte: Diseño del sistema contra incendios mediante cálculos hidráulicos de tal
manera que puedan llegar a cumplir todos los requerimientos necesarios, así también se hizo el
cálculo de los caudales y presiones para la selección de la bomba. Todos los cálculos hidráulicos
y de selección de los diferentes equipos se realizaron en base a las recomendaciones que se dan
en los Reglamentos Nacionales, Normas INEN, Normas NFPA (National Fire Protection
Association), así como normas concretas para Gas |Licuado de Petróleo de la American
Petroleum Institute (API) particularmente la Norma 2510, entre otros.
Segunda Parte: Se elaboró un plan de emergencia en base a la NB 517002 para los tanques de
GLP, en el cual se vio el área afectada, criterios para la formación de Brigadas, Plan Contra
incendios y vías de evacuación.

En el capítulo quinto se procedió a realizar un análisis de los costos de un sistema de protección


contra incendios.

Y por último en el sexto capítulo se presenta las conclusiones y recomendaciones generales del
proyecto.

iii
ÍNDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................................ ii

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................................................... iii

ÍNDICE................................................................................................................................................................................ iv

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................................................ xi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................................................. xii

ABREVIATURAS ................................................................................................................................................................ xiii

SIMBOLOGÍA .................................................................................................................................................................... xiv

CAPITULO 1

MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 1

1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................... 3


1.2.1. ANTECEDENTES GENERALES .................................................................................................................................. 3
1.2.2. ANTECEDENTES ESPECÍFICO................................................................................................................................... 4

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................... 5


1.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................................................... 7
1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................................ 7

1.4. OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 8


1.4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................................ 8
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................................................... 8

1.5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................ 8


1.5.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ........................................................................................................................................ 8
1.5.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.................................................................................................................................. 9
1.5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ........................................................................................................................................... 9

1.6. ALCANCE ....................................................................................................................................................... 10


1.6.1. ALCANCE TEMÁTICO ............................................................................................................................................ 10
1.6.2. ALCANCE GEOGRÁFICO ........................................................................................................................................ 10
1.6.3. ALCANCE TEMPORAL............................................................................................................................................ 10
1.6.4. ALCANCE LEGAL .................................................................................................................................................... 11

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................................................. 12

2.1. CONCEPTO DE FUEGO ................................................................................................................................... 12

2.2. TRIÁNGULO DEL FUEGO ................................................................................................................................ 12

iv
2.3. TETRAEDRO DEL FUEGO ................................................................................................................................ 13
2.3.1. COMBUSTIBLE....................................................................................................................................................... 14
2.3.2. COMBURENTE....................................................................................................................................................... 15
2.3.3. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN ..................................................................................................................................... 15
2.3.4. REACCIÓN EN CADENA ......................................................................................................................................... 16

2.4. CLASIFICACIÓN DEL FUEGO ........................................................................................................................... 16


2.4.1. CLASE A ................................................................................................................................................................ 17
2.4.2. CLASE B ................................................................................................................................................................. 18
2.4.3. CLASE C ................................................................................................................................................................. 18
2.4.4. CLASE D ................................................................................................................................................................. 18
2.4.5. CLASE K ................................................................................................................................................................. 19

2.5. GLP, DEFINICIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS ................................................................................... 19


2.5.1. PROPIEDADES FÍSICAS .......................................................................................................................................... 20
2.5.2. CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................................................. 22
2.5.3. REDUCIR LOS RIESGOS ......................................................................................................................................... 22
2.5.4. EVITAR LOS ACCIDENTES ...................................................................................................................................... 22
2.5.5. CONTROL DE EMERGENCIAS ................................................................................................................................ 23
2.5.6. TANQUES PARA ALMACENAMIENTO DE GLP ...................................................................................................... 24
2.5.7. TANQUE ESTACIONARIO ...................................................................................................................................... 24
2.5.8. TRASVASE DE CAMIÓN CISTERNA AL TANQUE ESTACIONARIO ......................................................................... 24

2.6. EVALUACIÓN DE RIESGO PARA EL GLP .......................................................................................................... 25


2.6.1. RIESGOS EN EL INTERIOR DE RECIPIENTES .......................................................................................................... 25
2.6.2. RIESGOS DE LOS GASES FUERA DE RECIPIENTES................................................................................................. 26
2.6.3. FUGAS CON EXPLOSIÓN: BLEVE ........................................................................................................................... 26
2.6.3.1. ORIGEN Y CAUSAS...................................................................................................................................... 27
2.6.3.2. DESARROLLO Y CONSECUENCIAS .............................................................................................................. 28

2.7. SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................................................................................................... 30


2.7.1. PELIGRO ................................................................................................................................................................ 30
2.7.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ............................................................................................................................. 31
2.17.1 RIESGO .................................................................................................................................................................. 32
2.7.3. ANÁLISIS DE RIESGOS ........................................................................................................................................... 32
2.7.4. SEVERIDAD DEL DAÑO.......................................................................................................................................... 33
2.7.5. PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO ......................................................................................................... 34
2.7.6. NIVELES DE RIESGO .............................................................................................................................................. 35
2.7.7. VALORACIÓN DE RIESGOS: ................................................................................................................................... 35
2.7.8. MATRIZ DE RIESGOS ............................................................................................................................................. 36
2.7.9. CARGA DE FUEGO ................................................................................................................................................. 39

v
2.8. SISTEMA CONTRA INCENDIOS ....................................................................................................................... 39
2.8.1. NORMAS NFPA ..................................................................................................................................................... 40

2.9. AGENTES EXTINTORES UTILIZADOS EN LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ................................................ 41


2.9.1. EL AGUA ................................................................................................................................................................ 41
2.9.2. ESPUMA ................................................................................................................................................................ 42
2.9.3. POLVOS QUÍMICOS SECOS ................................................................................................................................... 42
2.9.4. DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) ............................................................................................................................... 43
2.9.5. DERIVADOS HALOGENADOS ................................................................................................................................ 43

2.10. EQUIPOS UTILIZADOS EN LA EXTINCIÓN DE UN INCENDIO ............................................................................ 43


2.10.1. ROCIADORES AUTOMÁTICOS ......................................................................................................................... 44
2.10.2. EXTINTORES ..................................................................................................................................................... 44
2.10.3. GABINETES CONTRA INCENDIO ...................................................................................................................... 44
2.10.3.1. CARRETES DE MANGUERAS ...................................................................................................................... 45
2.10.3.2. GABINETES DE MANGUERAS .................................................................................................................... 45
2.10.4. HIDRANTES ...................................................................................................................................................... 46
2.10.5. INSTRUMENTOS DE DETECCIÓN Y ALARMAS. ............................................................................................... 47
2.10.5.1. TIPOS DE DETECTORES AUTOMÁTICOS .................................................................................................... 49

2.11. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO ........................................... 49


2.11.1. FUENTE DE ABASTECIMIENTO. ....................................................................................................................... 49
2.11.2. ESTACIÓN DE BOMBEO................................................................................................................................... 50
2.11.3. LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN. ................................................................................................................................ 54
2.11.4. MÉTODO DE SUPRESIÓN. ............................................................................................................................... 56

2.12. DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO ..................................................................................................... 58


2.12.1. SELECCIÓN DE MATERIALES Y ACCESORIOS .................................................................................................. 59
2.12.2. SISTEMAS DE BOMBEO ................................................................................................................................... 59
2.12.3. ALTURA DINÁMICA TOTAL (TDH) ................................................................................................................... 60
2.12.4. ALTURA ESTÁTICA ........................................................................................................................................... 60
2.12.5. ALTURA DINÁMICA ......................................................................................................................................... 60
2.12.6. COLUMNA DE VELOCIDAD .............................................................................................................................. 61
2.12.7. CURVAS DEL SISTEMA ..................................................................................................................................... 61
2.12.8. NPSH “NET POSITIVE SUCTION HEAD” ........................................................................................................... 61
2.12.9. ECUACIÓN DE HAZEN-WILLIAMS ................................................................................................................... 62
2.12.10. DARCY-WEISBACH ........................................................................................................................................... 63
2.12.11. ROCIADOR ....................................................................................................................................................... 64
2.12.11.1. SISTEMA DE ROCIADORES DE DILUVIO ............................................................................................... 64

2.13. PLAN DE EMERGENCIA .................................................................................................................................. 64


2.13.1. DEFINICIONES .................................................................................................................................................. 64

vi
2.13.2. EMERGENCIA ................................................................................................................................................... 65
2.13.3. CAPACITACIÓN ................................................................................................................................................ 65
2.13.4. ENTRENAMIENTO ........................................................................................................................................... 65
2.13.5. PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS. ..................................................................................................................... 66
2.13.6. PLANES DE ACCIÓN ......................................................................................................................................... 66
2.13.6.1. PLAN GENERAL – JEFE DE EMERGENCIAS................................................................................................. 66
2.13.6.2. PLAN DE SEGURIDAD. ................................................................................................................................ 67
2.13.6.3. PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS............................................................................... 67
2.13.6.4. PLAN DE CONTRAINCENDIOS .................................................................................................................... 67
2.13.6.5. PLAN DE INFORMACIÓN PÚBLICA ............................................................................................................ 67
2.13.6.6. PLAN DE ATENCIÓN TEMPORAL DE LOS AFECTADOS – REFUGIO ........................................................... 67
2.13.6.7. PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO ............................................................................................................... 68

CAPITULO 3

INSPECCIONES DE SEGURIDAD, Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LOS TANQUES DE GLP ...................................................... 69

3.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 69

3.2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................. 69

3.3. INSPECCIONES DE SEGURIDAD ...................................................................................................................... 70


3.3.1. INSPECCIÓN DE DIMENSIÓN Y SUPERFICIE ......................................................................................................... 70
3.3.1.1. SUPERFICIE DE TRABAJO ........................................................................................................................... 70
3.3.1.2. DIMENSIONES ............................................................................................................................................ 71
3.3.2. INSPECCIÓN DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS ................................................................................................. 71
3.3.3. INSPECCIÓN DE EXTINTORES ............................................................................................................................... 73
3.3.4. INSPECCIÓN DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO ............................................................................................ 74
3.3.5. PRUEBAS DE HERMETICIDAD DE LOS TANQUES Y CERTIFICADOS ..................................................................... 75

3.4. SEÑALIZACIÓN .............................................................................................................................................. 75


3.4.1. SEÑALIZACIÓN EN LA ZONA DE ALMACENAMIENTO .......................................................................................... 76
3.4.2. SEÑALIZACIÓN EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO ........................................................................................ 76
3.4.3. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE PROPIEDADES DEL PRODUCTO ALMACENADO ............................................ 77

3.5. EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA EL ÁREA DE TANQUES DE GLP ..................................................................... 78


3.5.1. ANÁLISIS DE RIESGO ............................................................................................................................................. 78
3.5.2. EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS.................................................................................................................... 80
3.5.3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ................................................................................................... 80
3.5.4. PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LAS INSTALACIONES ........................................................................................ 81
3.5.5. CONTROL DE INCENDIOS ..................................................................................................................................... 82
3.5.5.1. MEDIDAS GENERALES DE CONTROL: ........................................................................................................ 82

CAPITULO 4

vii
INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................................................................................................................... 84

PARTE I: DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS .......................................................................................................... 84

4.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 84

4.2. ESQUEMA DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE SALES DE POTASIO- (KCL INDUSTRIAL). ................................. 85

4.3. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO ................................................................................................................ 86


4.3.1. SELECCIÓN DEL MÉTODO DE SUPRESIÓN. .......................................................................................................... 86
4.3.2. SELECCIÓN DEL TIPO DE GABINETE CONTRAINCENDIOS. .................................................................................. 86
4.3.3. SELECCIÓN DEL TIPO DE ROCIADORES O BOQUILLAS CONTRA INCENDIO. ....................................................... 86
4.3.4. TUBERÍAS .............................................................................................................................................................. 87
4.3.5. VÁLVULAS ............................................................................................................................................................. 88
4.3.6. MEDIDORES DE PRESIÓN ..................................................................................................................................... 89
4.3.7. BOMBAS CONTRA INCENDIOS ............................................................................................................................. 89

4.4. CÁLCULO HIDRÁULICO Y DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS. ................. 90
4.4.1. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL REQUERIDO PARA EL EQUIPO DE BOMBEO. ................................................... 90
4.4.2. CÁLCULO DEL TDH REQUERIDO PARA EL EQUIPO DE BOMBEO ........................................................................ 92
4.4.2.1. ROCIADORES .............................................................................................................................................. 93
4.4.2.2. MONITORES FIJOS.- ................................................................................................................................. 101
4.4.3. SELECCIÓN DEL CAUDAL DE LA BOMBA PRINCIPAL. ......................................................................................... 105
4.4.4. SELECCIÓN DEL CAUDAL DE LA BOMBA JOCKEY ............................................................................................... 106

4.5. SELECCIÓN DEL EQUIPO MOTRIZ. ................................................................................................................ 107

4.6. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DEL RESERVORIO O TANQUE DE ALMACENAMIENTO. ............................. 107

4.7. SELECCIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO CONTRA INCENDIO EN BASE A LA NORMA NFPA 20. ......................... 108

4.8. SELECCIÓN DE ACCESORIOS BÁSICOS EN LA INSTALACIÓN. ......................................................................... 108

4.9. SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO ....................................................................................... 110


4.9.1. SECUENCIA POSITIVA DE ALARMA .................................................................................................................... 112
4.9.2. DISPOSITIVOS DE CAMPO .................................................................................................................................. 113

PARTE II: PLAN DE EMERGENCIAS ................................................................................................................................... 114

4.10. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 114

4.11. OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 115

4.12. ALCANCE ..................................................................................................................................................... 115

4.13. NORMATIVA LEGAL APLICABLE ................................................................................................................... 116

4.14. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ...................................................................................................... 117


4.14.1. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA INDUSTRIAL ................................................................................................... 117
4.14.2. PROCESO O ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN ........................................................................................... 118

viii
4.15. COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN ....................................................................................................... 119
4.15.1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES ...................................................................................................................... 119
4.15.2. INSTALACIONES ESPECIALES ......................................................................................................................... 120

4.16. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ................................................................................................................... 122


4.16.1. FUEGO DE CHARCO ....................................................................................................................................... 123
4.16.2. FUEGO DE DARDO ......................................................................................................................................... 126
4.16.3. BLEVE ............................................................................................................................................................. 127
4.16.3.1. DIÁMETRO DE LA BOLA DE FUEGO (D, en metros.) ............................................................................... 128
4.16.3.2. ALTURA DE LA BOLA DE FUEGO (H, M.) ................................................................................................. 129
4.16.3.3. DURACIÓN DE LA BOLA DE FUEGO (T, S.)............................................................................................... 129
4.16.4. DETONACIÓN NO CONFINADA ..................................................................................................................... 130
4.16.4.1. VALOR UMBRAL PARA ZONA DE INTERVENCIÓN .................................................................................. 134
4.16.4.2. VALOR UMBRAL PARA ZONA DE ALERTA ............................................................................................... 134
4.16.4.3. CÁLCULOS DE LOS RADIOS DE ACCIÓN DE LA EXPLOSIÓN Y SUS CONSECUENCIAS ............................. 135
4.16.5. PARÁMETROS CRÍTICOS ................................................................................................................................ 137
4.16.6. ZONAS DE PLANIFICACIÓN ........................................................................................................................... 138

4.17. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ............................. 138

4.18. DESARROLLO DE MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE UNA EMERGENCIA ............................................................ 143

4.19. CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA ................................................................................. 144


4.19.1. RESPONSABILIDADES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS ........................................................................... 144
4.19.1.1. RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN....................................................... 146
4.19.1.2. RESPONSABILIDADES EMPLEADOS EN GENERAL ................................................................................... 147
4.19.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE BRIGADISTAS ................................................................................................. 147
4.19.3. PLAN DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO ............................................................................................. 149

4.20. MATERIALES Y EQUIPOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ................................................................. 152


4.20.1. MECANISMOS DE DETECCIÓN Y ALARMA.................................................................................................... 152
4.20.2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN .................................................................................................................... 153
4.20.3. SISTEMAS DE COMBATE CONTRA INCENDIOS ............................................................................................. 153
4.20.4. CARRO BOMBERO ......................................................................................................................................... 154

4.21. PLAN DE RESPUESTA ESPECÍFICA A EMERGENCIA PARA EL GLP ................................................................... 155


4.21.1. CONTROL DE EMERGENCIAS SIN INCENDIO ................................................................................................ 156
4.21.1.1. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................................... 157
4.21.2. CONTROL DE EMERGENCIAS CON INCENDIO .............................................................................................. 157
4.21.2.1. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................................... 158
4.21.3. CONTROL DE EMERGENCIAS EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO .......................................................... 158
4.21.3.1. EVALUACIÓN PRELIMINAR ...................................................................................................................... 158
4.21.3.2. CONDICIONES MODIFICATIVAS .............................................................................................................. 159

ix
4.21.3.3. MEDIDAS DE CONTROL ........................................................................................................................... 159
4.21.3.4. TOMA DE DECISIONES ............................................................................................................................. 160
4.21.3.5. OBJETIVOS Y TÁCTICAS ............................................................................................................................ 160
4.21.4. PRIMEROS AUXILIOS ..................................................................................................................................... 160

4.22. PLAN DE EVACUACIÓN ................................................................................................................................ 161


4.22.1. VÍAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO...................................................................................... 161
4.22.2. AVISOS DE EMERGENCIA .............................................................................................................................. 162
4.22.3. SITIOS DE CONTEO O REUNIÓN FINAL ......................................................................................................... 162
4.22.4. CAMBIO SITIO DE CONTEO O REUNIÓN....................................................................................................... 163
4.22.5. PROCESO DE EVACUACIÓN........................................................................................................................... 164
4.22.6. ZONAS DE EVACUACIÓN Y GRUPOS DIRECTIVOS DE EVACUACIÓN ........................................................... 164
4.22.6.1. PLANOS DE EVACUACIÓN........................................................................................................................ 165
4.22.7. NORMAS DE EVACUACIÓN PARA VISITANTES, CLIENTES Y PERSONAL AJENO A LA INSTITUCIÓN ........... 166
4.22.8. SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUACIÓN .................................................................................................. 166
4.22.9. Responsabilidades en evacuación ................................................................................................................ 167
4.22.10. COMPORTAMIENTO EN EL PUNTO DE REUNIÓN O CONTEO ..................................................................... 168
4.22.11. PROCEDIMIENTO PARA RETORNAR A LOS SITIOS DE TRABAJO .................................................................. 168
4.22.12. PROCEDIMIENTO PARA EVACUACIÓN DE HERIDOS .................................................................................... 168

4.23. INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA Y AUTOEVALUACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA ........ 168

4.24. PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS .......................................................................................................... 171

4.25. FLUJOGRAMA GENERAL DE EMERGENCIAS ................................................................................................. 172

CAPITULO 5

COSTOS DEL PROYECTO ................................................................................................................................................... 177

5.1. LISTADO DE EQUIPOS Y ACCESORIOS. ......................................................................................................... 177

5.2. PROPUESTAS............................................................................................................................................... 178

5.3. COMPARACIÓN DE COSTOS DE UN SISTEMA DE BOMBEO EN BASE A LA NORMA NFPA 20 Y UN SISTEMA


ENSAMBLADO. ........................................................................................................................................................... 178

5.4. ANÁLISIS DE COSTOS DE INVERSIÓN ........................................................................................................... 179


5.4.1. COSTO REFERENCIAL DEL SISTEMA DE DETECCIÓN..................................................................................... 180
5.4.2. COSTOS REFERENCIALES TOTALES.................................................................................................................. 182

CAPITULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 183

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................. 186

ANEXOS .......................................................................................................................................................................... 189

x
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Árbol de problemas ..............................................................................................................7
Figura 2.1. Triangulo del fuego .............................................................................................................13
Figura 2.2 Tetraedro de fuego ...............................................................................................................13
Figura 2.3. Clase de fuego .....................................................................................................................17
Figura 2.4 En la parte superior se observa un tanque de LPG aún útil. En la parte inferior se encuentra
fotografiado un tanque tras haber sufrido una explosión .....................................................................27
Figura 2.5 Bola de fuego de un BLEVE en forma de hongo ....................................................................29
Figura 2.6 Daños causados por el impacto de un fragmento de tanque. .............................................30
Figura 2.7 Análisis de Riesgos................................................................................................................33
Figura 2.8 Jerarquía de control ..............................................................................................................38
Figura 2.9 Extintores .............................................................................................................................44
Figura 2.10Gabinete de incendios .........................................................................................................46
Figura 2.11 Hidrante industrial..............................................................................................................47
Figura 2.12 Curva Área / Densidad ........................................................................................................58
Figura2.13 Primeros auxilios .................................................................................................................66
Figura 3.1 Área de tanques de GLP .......................................................................................................71
Figura 3.2 Vista frontal de los tanques de GLP ......................................................................................71
Figura 3.3 Extintores .............................................................................................................................72
Figura 3.4 Sistema contra incendios que cuenta actualmente ..............................................................72
Figura 3.5 Señalización del área de tanques .........................................................................................76
Figura 3.6 Rombo NFPA ........................................................................................................................77
Figura 3.7 Tanque de GLP señalizado ....................................................................................................78
Figura 4.1 Descarga de agua de un rociador ½” de orificio nominal .....................................................87
Figura 4.2 La Planta Industrial de Cloruro de Potasio ..........................................................................118
Figura 4.3 Parámetros de la deflagración en función de la distancia escalada "Z" .............................132

xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1.Propiedades del GLP ..............................................................................................................21
Tabla 2.2.Nivel de riesgo .......................................................................................................................35
Tabla 2.3.Valoración de riesgos Fuente .................................................................................................36
Tabla 3.1.Inspección de Sistemas Contra Incendios...............................................................................73
Tabla 3.2.Registro de extintores de GLP ................................................................................................74
Tabla 3.3.Inspección de Tanques de Almacenamiento ..........................................................................75
Tabla 4.1. Materiales y Dimensiones de las Tuberías. ...........................................................................88
Tabla 4.2. Capacidades de las Bombas Contra Incendio ......................................................................106
Tabla 4.3. Lista de equipos de detección .............................................................................................113
Tabla 4.4.Dimensiones de los principales edificios de la planta industrial. ..........................................119
Tabla 4.5.Características de los Materiales de Construcción de los Edificios Principales .....................120
Tabla 4.6.Calor radiante recibido desde un fuego de charco (kW/m2) ................................................124
Tabla 4.7.“Efectos de la radiación térmica sobre personas, materiales y estructuras” .......................124
Tabla 4.8.Distancia al centro del charco de fuego que recibe un nivel de radiación térmica crítico (m)”
............................................................................................................................................................125
Tabla 4.9.Distancias a las que se recibe los niveles de radiación críticos de fuego de dardo (metros)”
............................................................................................................................................................127
Tabla 4.10.Consecuencia de las Sobrepresiones ..................................................................................133
Tabla 4.11.Daños Personales y Estructurales en Función de la Distancia, Sobrepresión Generada por la
VCE ......................................................................................................................................................134
Tabla 4.12.Parámetros críticos ............................................................................................................137
Tabla 4.13. ... Zonas de planificación en la Planta de Sales de YLB en caso de accidentes en los tanques
de GLP .................................................................................................................................................138
Tabla 4.14.Personal Asignado a Planta por Turno. .............................................................................161
Tabla 4.15. Áreas para evacuación de personal ..................................................................................162
Tabla 5.1. Listado de accesorios ..........................................................................................................177
Tabla 5.2. Análisis de Costos ...............................................................................................................179
Tabla 5.3.Costos referenciales sistema de detección en el cuarto de control ................................180
Tabla 5.4.Costos referenciales equipos de campo ...........................................................................181
Tabla.5.5.Costos referenciales totales sistema de detección ..........................................................182

xii
ABREVIATURAS

NFPA National FIRE Protection Association. API American Petroleum Institute.


NB Norma Boliviana
INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización. m Metros.
Mm milímetros.
Plg Pulgadas
S Segundos.
Psi Presión – Libras sobre pulgadas cuadradas GPM Galones por minuto
GLP Gas Licuado de Petróleo.
TDH Altura dinámica total.
EPP’s Equipo de protección personal.
NRI Nivel de Riesgo de Incendio
SYSO Seguridad industrial y salud ocupacional
SST Salud y seguridad en el trabajo
SCI Sistema de comando de incidentes
SSMA Salud, Seguridad Y Medio Ambiente
H.M.I. Interfaz Humano-Máquina

xiii
SIMBOLOGÍA

A Área.

L Longitud

D diámetro

Q Caudal
ρ densidad

hf Pérdidas por fricción

g gravedad

P Presión
ε/D Coeficiente de rugosidad.

xiv
CAPITULO 1
1. MARCO REFERENCIAL

1.1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la Seguridad Industrial, Higiene Y Salud Ocupacional son implementos


fundamentales en el buen funcionamiento de las actividades productivas de bienes, servicios y
principalmente en las plantas industriales.

El desarrollo de actividades industriales conlleva el uso y manipulación de sustancias


inflamables o combustibles, puede desembocar en innumerables riesgos de producción y
propagación de un incendio.

Rara es la actividad de la que se pueda afirmar que tal riesgo no existe, y una vez que se da lugar
al inicio del incendio, éste supone siempre una gran amenaza de pérdidas tanto humanas como
materiales. Claro está, que esto se pueden mitigar siempre y cuando se tengan las medidas
preventivas de manera que se eviten las lesiones o la pérdida de vidas.

Un sistema de protección contra incendios es indispensable en cualquier empresa, fábrica o


compañía, pues este sirve para la mitigación de cualquier incendio que se presente, y así de
acuerdo al material que lo origino o que se encuentra combustionando, el fuego se presenta en
varios tipos, y por cada tipo se tiene un agente extintor específico.

El sistema de protección contra incendios que se elija deberá ser totalmente funcional y útil,
para lo cual se toma en cuenta varios parámetros, como: carga de combustible, número de
personas, distancias a los puntos de evacuación, medios de prevención, etc.

Para que la seguridad de los sistemas contra incendios esté correctamente regulada se recure a
las NFPA que es el organismo que dicta normas y estándares mínimos para la prevención,

1
capacitación e instalación de sistemas contraincendios. Existen varias normas NFPA, las
mismas que establecen criterios para la operación y uso específico de materiales inflamables y
combustibles. Sin embargo, no existen normas que indiquen explícitamente como proteger una
instalación de tanques estacionarios de almacenamiento en industrias o fabricas que utilizan gas
de petróleo licuado GLP.

Así también en las actividades cotidianas de cualquier industria, se pueden presentar situaciones
que afectan de manera repentina el diario proceder. Estas situaciones son de diferente origen:
Naturales (vendavales, inundaciones, sismos, incendios forestales, tormentas eléctricas, etc.),
Tecnológicas (incendios, explosiones, derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas
estructurales, etc.) y Sociales (atentados, vandalismo, terrorismos, amenazas de diferente índole,
etc.)

Lo anterior muestra que una organización es susceptible a encontrarse frente a una situación de
emergencia que puede originar efectos adversos ocasionando pérdida de vidas humanas,
ambientales, materiales, disminución de la productividad, daño a la imagen de la empresa, entre
otros. El tiempo y la capacidad de respuesta con que cuenta la empresa son piezas claves para
enfrentar, controlar o combatir cualquier situación de emergencia que se presente al interior o
exterior de la misma.

El presente documento contiene un análisis en función a conjunto de normas, criterios y


procedimientos para enfrentar, controlar o combatir cualquier eventualidad de emergencia que
se presente en los tanques estacionarios de almacenamiento de GLP en Yacimientos de Litio
Bolivianos de Uyuni. En el contexto de lo señalado y sobre la base de los resultados de un
Análisis de Riesgos en el sector, se Diseñará un Sistema de Protección contra Incendios y se
elaborara un Plan de Emergencia como un instrumento de gestión y orientación para la toma
de decisiones y ejecución de acciones preventivas, de mitigación y de control ante situaciones
extremas como son un incendio o explosión de combustibles orgánicos.

2
1.2. ANTECEDENTES

1.2.1. ANTECEDENTES GENERALES

La seguridad industrial a lo largo de los años ha incrementado significativamente en las


empresas industriales hasta llegar a ser hoy en día un aspecto imprescindible en cada uno de los
procesos ligados a las mismas. En el caso de las empresas que usan algún combustible
inflamable o hidrocarburos es imprescindible tener mayor cuidado ante posibles riesgos en las
operaciones a realizar desde el llenado de los tranques hasta el almacenamiento de los mismos.

Actualmente toda estación y sub estación de almacenamiento de hidrocarburos debe contar con
un sistema de protección contra incendios ya sea con extintores o ya con un sistema a base agua
y espumas, esto es esencial ya que estas estaciones presentan un elevado peligro que implica a
numerosos accidentes tanto como naturales (terremotos, inundaciones, tormentas, etc.) o no
naturales (explosión, incendio, fugas, derrames, etc.). Asimismo, diariamente están en contacto
directo con el personal de trabajo.
Por esta razón muchas empresas invierten en sistemas de seguridad, protección contra incendios
y también efectuando análisis de vulnerabilidad y el Plan de emergencia en caso de algún
desastre inesperado.

Cabe mencionar una ocurrencia relacionada con tanque estacionario de GLP.

Jalisco, México: El 15 de junio del 2019, dejo 4 muertos y 21 heridos en la explosión de una
casa, debido a una fuga de gas en el municipio de Tepatitlán, estado de Jalisco, oeste de México,
el cual informó este sábado la Unidad de Protección civil de la entidad.

El director general de Protección Civil Jalisco, Víctor Hugo Roldán, indicó que el accidente
tuvo lugar cuando repartidores de gas LP abastecían, mediante una pipa y desde el exterior, el
tanque estacionario de una casa de cuatro pisos ubicada en el centro de esa ciudad ubicada a 75
kilómetros de Guadalajara, capital del estado.

3
"Probablemente a causa de alguna fuga en una de las conexiones, en alguna parte de la línea de
consumo o en algún accesorio generó la acumulación de gas y provocó la explosión y posterior
el incendio”, así explicó Roldán a medios locales.

El funcionario precisó que el abastecimiento se daba mediante una toma externa. (DiarioLibre,
2019)

1.2.2. ANTECEDENTES ESPECÍFICO

En la Planta de Producción de Sales de Potasio de Yacimientos de Litio Bolivianos se posee


una sub estación de almacenamiento de GLP , los cuales está compuesto por 12 tanques
estacionarios de 7 m3, que sirve para alimentar el caldero y el secador para el proceso de
obtención de Cloruro De Potasio, actualmente dispone un sistema contra incendios con
extintores de polvo químico, a su vez también cuenta con una estación de bombeo contra
incendios con una capacidad de 100m3 de agua que alimenta a la planta de producción.

Para esta gestión se está planificado aumentar la cantidad de tanques estacionarios de GLP de
12 tanques a 24 tanques. Estos 12 tanques estacionarios de GLP ya son un peligro para el
personal de la planta por lo cual ya requiere un sistema de prevención contra incendios según la
normativa de la NFPA 58 el cual contempla que a partir de un volumen aditivo de 15 m3 de GLP
se requiere un sistema contra incendios a base agua, espumas o amabas dependiendo el caso y
las condiciones donde se encuentre instalas los tanques de almacenamiento.

La Planta de Producción de Sales de Potasio de Yacimientos de Litio Bolivianos cuenta con


procedimientos en caso de emergencias y simulacros, el último simulacro se realizó el 13 de
noviembre creando una situación de explosión e incendio en el área de secado, se obtuvo
resultados satisfactorios. Todos los procedimientos solo contemplan el área de producción y no
las estaciones de almacenamiento de GLP.

Bolivia cuenta con el Decreto Supremo 2342 que tiene por objeto reglamentar la Ley N° 602,
de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos y el Decreto Supremo 2995 que tiene por

4
objeto reglamentar la Ley Nº 449, de 4 de diciembre de 2013, de Bomberos que en el Capítulo
VI contempla el Sistema de Prevención y Protección Contra Incendios – SIPPCI.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde su inicio, la industria del petróleo ha sido un sector que ha presentado un alto riesgo de
ocurrencia de incendios. En la actualidad son mayores los volúmenes de combustibles que se
manejan en el mundo y si bien los avances en la ciencia y la técnica han estado encaminados a
crear sistemas cada vez más seguros, los riesgos en la ocurrencia de incendio aún persisten. Por
lo general cuando ocurren incendios en sectores de la industria de este tipo, las afectaciones son
cuantiosas, desde el punto de vista económico, medioambiental e incluso para la vida de las
personas. Este problema se agrava en el caso de países no desarrollados, que muchas veces no
tienen los recursos necesarios para invertir en sistemas de alta tecnología, los que regularmente
suelen ser muy costosos y su función es solamente de proteger, no son parte del proceso de
producción. (Dr. Eric Cabrera Estupiñán, 2015)

En relación al Gas Licuado de Petróleo es un producto extremadamente inflamable. Puede


inflamarse por calor, chispas, electricidad estática o llamas. El vapor, es más pesado que el aire
y puede desplazarse a grandes distancias hasta llegar a fuentes de ignición. Los recipientes sin
válvulas de seguridad pueden explotar tras exposición a elevadas temperaturas. Los recipientes
semivacíos o vacíos, presentan los mismos riesgos que los llenos. Peligro de explosión de
vapores en espacios cerrados, exteriores o en conductos. Son especialmente peligrosos los
vertidos al alcantarillado. (REPSOL, 2016)

El almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo conlleva peligros y riesgos, debido a las


propiedades físico-químicas altamente combustibles y explosivas. Por lo tanto, en cada una las
actividades y tareas relacionadas con el diseño, construcción, operación y mantenimiento de
tanques con GLP (Gas Licuado de Petróleo), se deben extremar las acciones y medidas de tal
manera que, el aprovechamiento del producto se logre, minimizando los riesgos o peligros para
las personas, ambiente e instalaciones. Todas estas acciones y medidas se traducen en el llamado
Requerimiento Mínimo de Seguridad que deben cumplirse en este tipo de instalaciones para
lograr el objetivo propuesto.

5
A fin de cumplir con estos requerimientos, el área de almacenamiento de GLP a nivel nacional
debe implementar Normas Técnicas, Resoluciones que se aplican, o en su defecto normas
técnicas extranjeras, en aquellos aspectos no cubiertos por las Normas Nacionales.

Una de las Normas Técnicas que se debe cumplir es aquella referente a la protección contra
incendios de los tanques de almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo, la misma que debe
tomarse en cuenta durante las fases de: diseño, instalación y montaje, pruebas de
condicionamiento, programas de mantenimiento del sistema y protocolos de operación del
sistema contra incendios.

Actualmente existe 12 tanques estacionarios de Gas Licuado de Petróleo con una capacidad de
7 m3 cada uno, en la Planta de Producción de Sales de Yacimientos de Litio Bolivianos en la
ciudad de Potosí en la provincia Nor Lípez, esta planta no dispone de un Sistema Contra
Incendios y debió al crecimiento de la Planta de Producción de Sales se tiene previsto aumentar
12 tanques estacionarios de Gas Licuado de Petróleo de la misma capacidad.

Esta implementación genera riesgos potenciales y significativos de incendio determinado


fundamentalmente por la cantidad de combustible almacenado en los tanques, las que pueden
generarse debido a las condiciones de trabajo cerca del área, fenómenos naturales, rayos, etc.;
la. Cantidad de registros de los últimos años, de incendios de grandes proporciones en tanques
de almacenamiento de combustibles en plantas de hidrocarburos son la prueba de la existencia
de estos riesgos, por lo cual surge la necesidad de proveer una protección capaz de mitigar y
prevenir la ocurrencia de estos.

Para poder determinar las acciones que se deben realizar para evitar que suceda efectos fatales
como son la pérdida de vidas humanas o el cierre de la empresa por la falta de protección contra
incendios de los tanques de almacenamiento de GLP se debe realizar en primera instancia una
evaluación del sistema actual la cual se debe comparar con los requerimientos que establece la
diferentes normativas, y de ser necesario se debe realizar un diseño del sistema para asegurar
una adecuada protección en el caso de un incendio, y además generar un protocolo de operación
o respuesta de emergencias ante un incidente.

6
1.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Figura 1.1. Árbol de problemas

Personal de YLB

Perdidas de Equipos y Perdidas de


Paridas Humanas
Maquinaria inmueble

Incendios y / o
Explosiones

Desconocimiento de la Factibilidad
Falta de presupuesto
Norma Técnica

No se identifico Faltade personal Al diseñar el proyecto se Condiciones


Instalación nueva Ubicación
la necesidad especializado priorizo otras áreas Ambientales

Áreade difícil Región con Terreno Temperaturas


acceso falta de agua inestable extremas

Fuente: Elaborado con base a datos recopilados

1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El Sistema de Protección Contra Incendios con el que actualmente cuenta la Empresa en el
área de tanques estacionarios de Gas Licuado de Petróleo es adecuado ante la ocurrencia de
eventos no deseados (incendio) o accidentes?

7
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de protección fijo contra incendios y elaborar el Plan de Emergencia en caso
de incendios para los tanques estacionarios de GLP de la Planta de Producción de Sales de
Potasio de Yacimientos de Litio Bolivianos, considerando las normas vigentes con el fin de
reducir la ocurrencia de incendio y/o explosión y proteger al personal de planta.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluación de riesgos antes de la aplicación del sistema contra incendios en los tanques
de GLP.
• Diseño del sistema de extinción y detección.
• Realizar los cálculos hidráulicos del sistema de protección contra incendios.
• Elaborar el Plan de Emergencias donde se cumplen y organizan las acciones,
procedimientos y responsables de las brigadas y comité de emergencias para cada área
ante la ocurrencia de incendio con los tanques estacionarios de GLP.
• Análisis de vulnerabilidad en los tanques estacionarios de GLP que puedan generar
situación de emergencia en Planta.
• Establecer las zonas de riesgo.
• Diseñar y elaborar el plan de evacuación donde se identifique las rutas de salida, los
puntos de encuentro y los riesgos de salida en caso de emergencia.
• Elaborar el presupuesto general para la implementación del sistema contra incendio.

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

El Gas Licuado de Petróleo son gases que alcanzan su estado líquido a presiones bajas (menores
a 150 psig), lo que permite su fácil trasporte y luego descarga en envases o contenedores a baja
presión en los lugares de consumo.

8
Como combustible Industrial resulta una excelente opción por su alto poder calorífico, posee un
precio competitivo respecto a los otros combustibles (puede presentar un ahorro de 25 %) así
como las bajas emisiones de contaminantes que genera, lo cual permite que sea ampliamente
utilizado en todo tipo de instalaciones, incluso en aquellas que exigen bajos niveles de
emisiones.

Debido al riesgo que representa el GLP y que este produzca un incendio en una instalación
industrial, el cual puede generar pérdidas humanas y materiales, se tiene la necesidad de
implementar sistemas de extinción y control de incendios que reduzcan sustancialmente su
ocurrencia e intensidad, y le brinden la protección y el nivel de seguridad necesario a todo el
personal y a las instalaciones de la planta.

Este proyecto pretende realizar el diseño del sistema contra incendio del área de tanque
estacionarios de GLP de la Planta Industrial de Sales de Potasio Yacimientos de Litio
Bolivianos. El GLP se utiliza como insumo en las operaciones de los equipos del caldero
industrial y el secador industrial de producto húmedo.

1.5.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Desde el punto de vista de YLB Corporación, la ocurrencia de un incendio y/o explosión


reflejarían costos que no siempre son estipulados o preconcebidos, es decir, vienen de
improvisto. La pérdida de vidas tiene un valor incalculable y la pérdida de infraestructura,
generalmente son valores altos y toma bastante tiempo reingresar en un proceso productivo
nuevamente, es ahí la importancia de evitar o mitigar mediante un sistema contra incendios y
un plan de emergencia ante las ocurrencias que más se temen en el ámbito del uso del GLP,
como son el incendio y/o explosión.

1.5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Un accidente derivado en incendio y explosión, puede llegar a ser causa de pérdida de vidas en
el interior de la empresa causando serios problemas a la imagen institucional de YLB
Corporación.

9
El Diseño de un Sistema de Protección Contra Incendios y Plan de Emergencia se convierte en
una propuesta indispensable para la empresa y su entorno, también debe ser participativo, en
especial en casos de evacuación. La seguridad de la empresa es también la seguridad de todos
los trabajadores.

1.6. ALCANCE

1.6.1. ALCANCE TEMÁTICO

La Planta Industrial está conformada por cuatro grandes sectores: (1) Edificio de Procesos, que
tiene 6 niveles en 4 pisos (2) Edificio de Control Eléctrico; (3) Edificio de Embalaje y Almacén
de Producto Terminado que consta de 4 pisos y (4) Almacén de Sal Húmeda. Adicionalmente,
se cuenta con sectores utilitarios, como Sala de Dosificación, Laboratorio, Sector de
Generadores Eléctricos, Sala de bombas de agua, Área de tanques de GLP, Vaporizador, Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales, torre de distribución y cintas transportadoras, básculas
entre otros.

El presente proyecto tiene como alcance el diseño de un sistema de protección contra incendios
y la elaboración del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para el área
de tanques estacionarios de GLP.

1.6.2. ALCANCE GEOGRÁFICO

El alcance geográfico cubierto por el Plan de Emergencia y el Diseño de un Sistema de


Protección Contra Incendios engloba el área de tanques estacionarios de GLP de la planta de
producción de Sales de Yacimientos de Litio Bolivianos en el departamento de Potosí, sector
Sur del Salar Uyuni próximo en la Provincia Nor Lípez municipio de Colcha “K” Cantón Rio
Grande.

1.6.3. ALCANCE TEMPORAL

La elaboración de este proyecto está diseñada para los 12 tanques estacionarios de GLP que
existen en la actualidad de capacidad 7m3 cada uno y 12 tanques estacionarios de GLP que la
empresa va a implementar de la misma capacidad.

10
1.6.4. ALCANCE LEGAL

Para el Diseño de un Sistema de Protección Contra Incendios, la Elaboración del Plan de


Emergencia y el análisis de riesgos de incendio, se considerarán las siguientes normativas,
reglamentos y leyes:

• Constitución Política de Bolivia del 2009, artículo 46.


• Código de Trabajo, Título V de la Seguridad e Higiene en el Trabajo
• Decreto de Ley 16998, Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar del
2 de agosto de 1979
• Reglamento de Gestión de Riesgo del 15 de noviembre de 2014
• Reglamento General de la Ley 449 Ley de Bomberos, Articulo 31 “Sistema de
Prevención y Protección contra Incendios” del 23 de noviembre de 2016.
• NB 55001 Señalización de Seguridad
• NB 517001 y NB 517002 Elaboración del Planes de Emergencia, Definiciones -
Requisitos
• Reglamento de distribución de GLP a granel aprobado con RAN-ANH-UN
N°0023/2016
• Normas NFPA 13, 14, 15, 20, 24, 30, 54, 58, 59, 70, 72, 101, 750 Código de Seguridad
Humana.

11
CAPITULO 2
2. MARCO TEÓRICO

2.1. CONCEPTO DE FUEGO

El fuego es en esencia, una reacción química de oxidación, y los procesos de oxidación producen
calor tanto si son completos y/o incompletos. El aire es la primera fuente de oxígeno. La
oxidación está limitada por la cantidad de aire, que normalmente, afecta a la cantidad de calor
producida. También puede describirse como un proceso exotérmico y desde este punto de vista
el fuego es: la manifestación visual de la combustión. (OIT, 2007).

2.2. TRIÁNGULO DEL FUEGO

Por muchos años el triángulo del fuego ha sido adecuadamente usado para la explicación y
descripción de la combustión en la teoría de la extinción; Oxígeno, calor y combustible en
proporciones adecuadas, crean fuego, y si uno de estos elementos faltara, tal acción no existiría
(Ver figura 2.1).

Sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar ni propagarse. Puede eliminarse


introduciendo un compuesto que tome una parte del calor disponible para la reacción. Sin el
combustible el fuego se detiene. Puede eliminarse naturalmente, consumido por las llamas, o
artificialmente, mediante procesos químicos y físicos que impiden al fuego acceder al
combustible. La insuficiencia de oxígeno impide al fuego comenzar y propagarse.

Esta figura representa la interacción de los 3 elementos que producen el fuego, sin embargo, a
esta explicación se adhirió un cuarto elemento "la reacción en cadena", conformándose así el
tetraedro del fuego. (INSHT, 2000)

12
Figura 2.1. Triangulo del fuego

Fuente: http://www.expower.es/combustible-comburente-energia.htm

2.3. TETRAEDRO DEL FUEGO

El tetraedro del fuego forma parte de la teoría moderna de la combustión, la cual se consolida
en 1962, cuando Walter Haesler realiza estudios sobre los mecanismos de extinción de
incendios, como con el polvo químico seco de uso múltiple ABC.

En todo proceso de combustión hay liberación de energía representada por una serie de
reacciones entre los radicales libres 02 (Oxígeno), C (Carbono), H (Hidrógeno) y OH (Oxidrilo)
(Ver figura 2.2.). Estas reacciones en cadenas tanto ramificadas como no ramificadas, pueden
llamarse "La vida del fuego" y materialmente, están representadas por la llama. (OIT, 2007).

Figura 2.2. Tetraedro de fuego

Fuente: FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (Nieto C., Villalva C., & Vargas F.,
2018)

13
La figura 2.2 de un tetraedro se puede describir como una pirámide que es un sólido que tiene
cuatro caras planas. Cada uno de los cuatro lados del tetraedro del fuego simboliza la Reacción
en Cadena de combustible, calor, oxígeno y productos químicos

La razón para usar un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de los cuatro elementos esta
adyacente y en conexión con cada uno de los tres elementos. El retirar uno o más de los cuatro,
hará que el fuego se extinga. (Klinoff, 1997)

2.3.1. COMBUSTIBLE

A cualquier sustancia que pueda experimentar una combustión se le denomina combustible. Y


estas sustancias generalmente se separan en dos grupos:

Combustibles orgánicos: La mayoría de los combustibles pertenecen a este grupo, se


caracterizan por su contenido de carbono, hidrógeno y oxígeno en diferentes proporciones. En
algunos casos estos llegan a contener nitrógeno. Algunos ejemplos son: madera, plásticos,
gasolina, gas natural.

Combustibles inorgánicos: Este tipo de combustibles no contienen carbono. Entre ellos están
los metales combustibles como lo son el potasio, magnesio o sodio.

Existen tres fases en las que podemos encontrar la materia (sólida, líquida o gaseosa). La fase
en que se presente un material dependerá de las condiciones de presión y temperatura a las que
se encuentre, es decir, la fase variará según varíen estas condiciones.

Al generarse la reacción de combustión sobre un combustible sólido o líquido, esta reacción


tiene lugar sobre su superficie, en una zona donde se forman vapores debido al calentamiento
de dicha superficie. El calor puede provenir de diferentes fuentes, tales como: el medio
ambiente, una ignición o un fuego declarado. La aplicación de este calor causa que los
combustibles liberen productos de la combustión o vapores que al entrar en contacto con el aire
pueden llegar a arder, si existe una fuente de ignición.

14
Algunos materiales sólidos pueden sufrir una reacción de carbonización, cuando el oxígeno
reacciona directamente con el material. En ocasiones la carbonización termina ardiendo en
flamas, pero en otras ocasiones continúa así hasta el final del incidente, es decir la carbonización
pude ser la fase inicial o final de la combustión.

Por otra parte, los combustibles gaseosos no necesitan de una vaporización o pirolisis. Solo son
necesarias la mezcla del aire con el combustible y una fuente de ignición. (Abad Gutierrez,
2004)

2.3.2. COMBURENTE

Sustancia en cuya presencia el combustible puede arder, facilitan la combustión, de forma


general se considera al oxígeno como el comburente típico, se encuentra en el aire en una
concentración del 21% en volumen. Existen otros, tales como el ácido perclórico, el ozono, el
peróxido de hidrógeno, etc. Los combustibles que presentan un alto número de átomos de
oxígeno en su molécula no necesitan comburente para arder (peróxidos orgánicos). (Armas
Villacís. W. G., 2011)

2.3.3. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Es la mínima temperatura a que una sustancia (sólida o líquida) debe ser calentada a fin de
iniciar una combustión que se sostenga por sí misma independientemente de fuentes externas
de calor.

El calor se mide comúnmente en términos de intensidad o velocidad de calentamiento (BTU/s


o KW) o como energía calorífica producida durante un tiempo (BTU o kJ). El calor causa que
en un incendio se produzcan vapores combustibles, la ignición y la propagación de la flama al
mantener un ciclo continuo de generación de vapores e ignición del combustible.

Es importante distinguir entre calor y temperatura. La temperatura es una medida que expresa
el grado de actividad molecular de un material en comparación con un punto de referencia, como
el punto de ebullición del agua. El calor es la energía necesaria para mantener o variar la
temperatura de un objeto, por ejemplo, cuando se transmite energía calorífica a un objeto su

15
temperatura aumenta, cuando ese objeto transmite calor su temperatura disminuye. (Klinoff,
1997)

2.3.4. REACCIÓN EN CADENA

Se produce al crearse una disociación del combustible en partículas más sencillas llamadas
radicales libres, que son las portadoras de la cadena y cuyo intercambio energético al
desprenderse, produce la reacción en cadena.

El Proceso de combustión puede ocurrir de dos formas: con llama (incluyendo explosión) y sin
llama (incluyendo incandescencia y brasas incandescentes asentadas en el fondo).

El modo de llama se caracteriza por índices de combustión más o menos altos. En general, este
modo se asocia con niveles de calor alto e intenso.

Los modos con llama o sin llama no son mutuamente excluyentes; la combustión puede
involucrar uno o ambos modos. A menudo, la combustión puede presentarse en el modo de
llama y poco a poco efectuar la transición hacia el modo inflamable. En un punto de este
proceso, ambos modos pueden aparecer de manera simultánea.

La complejidad de los procesos de combustión va a la par del desarrollo de nuevos productos y


sustancias, y estas se combaten también de manera muy diferente.

Los agentes ignitores han variado también para convertirse en elementos que no sólo pueden
generar combustión por chispa, si no también combustión por reacción química o generación de
calor. (Klinoff, 1997)

2.4. CLASIFICACIÓN DEL FUEGO

Según la norma NFPA 10:5.2 (Ed.2013); Existen cinco clases de fuego identificadas:

Esta clasificación nos permite evaluar los peligros y encontrar el agente extintor más efectivo.

16
También se utiliza para clasificar, categorizar y hacer pruebas a los agentes extinguidores. A
continuación, se muestran las figuras utilizadas para cada tipo de fuego (Ver figura 2.3.). Y su
clasificación es la siguiente:

Figura 2.3. Clase de fuego

Fuente: https://www.aulafacil.com/uploads/cursos/4756/editor/otros-fuegos.es.jpg

2.4.1. CLASE A

Esta clase de fuego está referido a los combustibles ordinarios como son: madera, papel y ropa.
Los fuegos clase A comúnmente son lentos en su fase inicial para desarrollarse y expandirse,
debido a que estos materiales son sólidos y fáciles de contener. Los fuegos clase A dejan
residuos después de que se consumen.

El enfriamiento con agua o soluciones con alto contenido de ella como la espuma, son los más
adecuados para la extinción del fuego.

17
2.4.2. CLASE B

Este tipo de fuego incluye líquidos y gases combustibles e inflamables como la gasolina,
keroseno y propano. Estos fuegos se desarrollan y se expanden rápidamente. Los materiales de
la clase B son fluidos por naturaleza, esto permite que el fuego fluya y se mueva. Esto hace que
acabar con esta clase de fuego sea un poco más complicado que con los fuegos de clase A. Esta
clase de fuego comúnmente no deja residuos.

En estos casos la reducción de oxígeno es fundamental, por lo que se recomienda el polvo


químico seco, bióxido de carbono y espumas químicas. No se recomienda el agua en forma de
chorro directo, ya que esparce los líquidos y extiende el fuego.

2.4.3. CLASE C

Incluye equipo eléctrico conectado a la corriente como motores, electrodomésticos y


maquinaria. Esta es la única clasificación de las 5 que no está directamente relacionada con el
tipo de combustible. Los materiales combustibles pueden caer dentro de las otras 4
clasificaciones. Si la corriente eléctrica se desconecta el fuego deja de considerarse como clase
C. Que los aparatos estén encendidos hace que el fuego se considere de clase C, hasta que se
apaguen los aparatos.

Es recomendable utilizar polvos químicos secos y bióxido de carbono. Tampoco se recomienda


utilizar el chorro de agua o espumas, ya que son conductores de electricidad y exponen a los
operadores a descargas eléctricas.

2.4.4. CLASE D

Involucra metales combustibles como son magnesio, titanio y circonio. Estos materiales
comúnmente tienen dificultades para llevar a cabo su ignición, pero cuando la logran generan
fuegos intensos. Los fuegos de clase D, son de los fuegos más difíciles de apagar,
afortunadamente son poco comunes en la mayoría de las industrias.

18
Para el control de estos se han desarrollado técnicas especiales y equipos de extinción a base de
cloruro de sodio con fosfato tricálcico, compuestos de grafito o coque. No deben usarse los
extintores comunes ya que existe el riesgo de aumentar el fuego debido a la reacción química
con el metal ardiendo.

2.4.5. CLASE K

Son fuegos de grasas y aceites de cocinar como mantecas vegetales y minerales.


Esta es la más nueva clasificación de fuego.

Debido a que el aceite de cocina es muy difícil de apagar y que reacciona violentamente al
contacto con agua, son extinguidos por agentes extintores que produzca un agente refrigerante
y que reaccione con el aceite produciendo un efecto de aislamiento de la superficie del aceite o
grasa en combustión del oxígeno del aire. Estos agentes extintores son conocidos como
químicos húmedos (wetchemical).

2.5. GLP, DEFINICIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS

Es una mezcla de gases licuados disueltos en el petróleo, se puede decir que los GLP son una
mezcla de propano y butano, tiene una gravedad específica de aproximadamente 0.56, es menos
denso del aire. El propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas natural, aunque
una parte se obtiene durante el refinado de petróleo. (1)

El GLP son gases a temperatura ambiente y a presión atmosférica, se licuan a presión moderada
y se evaporan con facilidad al eliminar la presión a la que están sometidos, ocasionando que se
mezcle con el aire del ambiente y se vuelva explosivo al encontrar una fuente de ignición.

Esta propiedad permite el trasporte y almacenamiento de GLP en forma líquida concentrada a


pesar de que se utilizan en forma de vapor.

1) http://www.ypfbrefinacion.com.bo/carburantes.php

19
Como combustible resulta una excelente opción por su alto poder calorífico, posee un precio
competitivo respecto a otros combustibles (puede representar un ahorro del 25%), así como las
bajas emisiones contaminantes que genera, lo cual permite que sea ampliamente utilizado en
todo tipo de instalaciones, incluso en aquellas que exigen bajos niveles de emisiones.

En vista de que el fluido a tratar a lo largo de este escrito son los GLP, es necesario conocer sus
características y propiedades de manera que nos permita entender su comportamiento bajo
diversas condiciones.

Cabe recalcar que se considerarán como más relevantes las propiedades como fluido que como
combustible por la misma naturaleza del análisis a realizar.

2.5.1. PROPIEDADES FÍSICAS

La propiedad física de Gas licuado de petróleo (GLP) es necesario conocer la cuales las más
importantes son:

• El GLP es un combustible limpio.


• No es tóxico, pero puede provocar asfixia.
• Puede ocasionar irritaciones en contacto con la piel y con los ojos.
• Es altamente inflamable, su combustión es muy rápida generando altas temperaturas.
• El GLP está compuesto, mayoritariamente, por propano y butano.
• El GLP se licua a bajas presiones entre 60 y 120 psi aproximadamente, dependiendo de
la mezcla propano – butano.
• Posee una gran capacidad de expansión, de estado líquido a gaseoso aumenta su volumen
270 veces aproximadamente.
• El GLP en estado gaseoso, es más pesado que el aire, por ello, en caso de fugas tiende a
ubicarse o depositarse en lugares bajos. En estado líquido el GLP es más liviano que el
agua.
• El GLP es un combustible que en determinados porcentajes con el aire forma una mezcla
explosiva, presentando un Límite de Inflamabilidad para el propano entre 2.15 y 9.60%
de gas en aire, y para el butano, entre 1.55 y 8.60% de gas en aire.

20
• El GLP producido de los líquidos de gas natural o de gases de refinería es incoloro e
inodoro, por lo que para percibir su presencia en el ambiente se le añade un químico
especial “agente odorante” denominado mercaptano.
• La densidad de los GLP varía dependiendo de su composición y las condiciones bajo las
que se encuentra (presión y temperatura), un promedio serio 𝜌𝐶4 =2.01 y 𝜌𝐶3 =1.50 .
• La tensión de vapor de un GLP a una determinada temperatura es la presión absoluta
que tanto el líquido como el vapor ejercen sobre las paredes del recipiente que los
contiene cuando están en equilibrio.
• El punto de ebullición es la temperatura a la que un líquido comienza a hervir a presión
atmosférica. Los GLP poseen un punto de ebullición normalmente inferior a los 0º C,
por lo que a presión atmosférica y temperatura sobre 0º C se encontrarán en estado
gaseoso.
Esta característica es aplicada reduciendo la temperatura en recipientes que soportan baja
presión. (Calvay Matute, 2017)

En la tabla 2.1 se muestran todas las principales propiedades de los Gases Licuados de Petróleo
o GLP.
Tabla 2.1. Propiedades del GLP

Fuente: Código del Gas Licuado de Petróleo. NFPA 58 – Edición 2004.

21
2.5.2. CARACTERÍSTICAS

Sus principales características son:

• Más pesado que el aire.


• No es tóxico ni venenoso.
• Es inodoro e incoloro, para detectarlo se le agrega un odorizante.
• Es altamente inflamable en mezclas con aire de 2-10%.
• Es gaseoso en condiciones ambientales, pero se licua con facilidad al incrementar la
presión.
• Su combustión es completa y no deja residuos.
• Son almacenados en estado líquidos a presiones moderadas.
• No ofrecen dificultad mantenerlos líquidos y pueden usarse al estado gaseoso
calentándolo.

El GLP es empleado primordialmente como gas combustible doméstico, comercial, agrícola e


industrial, en algunos procesos químicos-industriales y como combustible para motores.

2.5.3. REDUCIR LOS RIESGOS

Se toman en cuenta tres puntos importantes:


a) Lejos de la población
b) Controlar el número de cisternas y maquinaria pesada que ingresan a la planta.
c) Aumentar distancias entre
- Tanques Estacionarios
- Cisterna
- Plata Industrial

2.5.4. EVITAR LOS ACCIDENTES

a) Construir el área de tanques estacionarios respetando las normas o ir más allá de las
mismas.
b) Tener procedimientos operativos adecuados

22
c) Tener personal capacitado y motivado.

Se debe detener y tratar de evitar fugas de gas siempre que sea posible.

El área de almacenamiento de GLP debe estar en tierra dura, razonablemente plana, y protegida
del crecimiento de plantas mediante la colocación de una película gruesa de polietileno sobre el
suelo, y una capa de 80 a 100 mm de grava sobre el polietileno. El área debe estar rodeada por
una pared o cerco, de al menos 2 m de altura, con un portón de hoja simple o doble para la
descarga de camiones cisterna. Lo ideal es que los tanques a granel se monten en dos soportes
de hormigón armado. En pocas ocasiones, los tanques a granel se instalarán bajo tierra, si se
toman precauciones especiales para evitar la corrosión, que podría provocar una pérdida
catastrófica. (Nieto Carrillo, A. V., & Ocaña Carrera, 2012).

2.5.5. CONTROL DE EMERGENCIAS

Las fugas del GLP presentan situaciones de emergencia, tanto “sin incendio” como “con
incendio”.

El vapor del GLP es normalmente de 1 ½ a 2 veces más pesado que el aire y el que se evapora
del líquido a la temperatura de ebullición normal es aún más pesado. Por lo tanto, tiende a
extenderse a nivel del suelo y la zona capas de inflamarse se extienden más allá de la zona
ocupada por la niebla visible. Estas fugas pueden controlarse por medio de agua pulverizada o
agua nebulizada.

El propano que se almacena a temperatura atmosférica es raro que se encharque excepto a


temperaturas bajas, sin embargo, el butano no criogénico y el GLP criogénico si lo hacen, por
lo que se debe evitar el contacto entre el agua y los charcos de GLP para impedir que aumente
la vaporización, a no ser que se tengan los medios necesarios para controlar el vapor. En lo los
recipientes expuestos al fuego lo primero que se debe hacer es detener el escape de gas siempre
que sea posible.

23
2.5.6. TANQUES PARA ALMACENAMIENTO DE GLP

• Deben de construirse de acuerdo a lo dispuesto en el D.S.052-93-EM.


• Deben ser diseñados de acuerdo al ASME Sección VIII Div. 1 o 2 según sea aplicable.
• Cumplir con la NFPA 54 (Código nacional de gas combustible) NFPA 58 (Códigos de
gases licuados de petróleo)
• Deben contar con certificado otorgado por un organismo acreditado ante ANH (Agencia
nacional de hidrocarburos)

2.5.7. TANQUE ESTACIONARIO

Según la norma NFPA 58, en su inciso 3-10.2.3 “En las instalaciones que posean recipientes de
almacenaje con una capacidad de agua total mayor que 4000 gal (15,1m 3), sujetos a la
exposición a un fuego único, deberá proveerse de protección contra incendios”

La experiencia ha demostrado que la aplicación de chorros con mangueras en cantidades


adecuadas y tan prontas como sea posible luego del inicio de contacto con la llama es un modo
efectivo de evitar una falla del recipiente como consecuencia de la exposición al fuego. El agua
pulverizada puede también ser utilizada para controlar las fugas de gas no inflamado.

Se ha determinado que para el almacenamiento de gas licuado que cuenta con tanques
estacionarios la cual suma la capacidad de 100 m3 o más debe contar con un sistema fijo de
rociadores que cumpla con una densidad de enfriamiento no menor a 2.6945 gpm/m2 (0,25
gpm/pie2) de área expuesta, el mismo que debe estar integrado con el sistema contra incendio
de la planta Industrial.

Ver (Anexo I.1). Instalación Típica para Tanques estacionarios.

2.5.8. TRASVASE DE CAMIÓN CISTERNA AL TANQUE ESTACIONARIO

La zona más importante a considerar en el enfriamiento al momento del trasvase es la cara


expuesta al mismo, por lo que se considera la mitad del área del tanque.

24
Teniendo en cuenta las exigencias de la NFPA 15, se debe contar con un gabinete contra
incendio colocado a distancia tal que el chorro de agua alcance la zona expuesta en el trasvase,
y su flujo debe ser de 250 gpm, considerando mangueras contra incendio de 2,5 plg de diámetro
con 100 psi de presión de salida. Ver Anexo I: 2. Instalación típica de Trasvase.

2.6. EVALUACIÓN DE RIESGO PARA EL GLP

La evaluación del riesgo de una instalación o Planta Industrial se debe realizar como mínimo
una vez al año, cuando se ponga en marcha la instalación por primera vez, tras una reparación
o modificación estructural, cuando una revisión general así lo aconseje y cuando así lo determine
la ANH.

La evaluación del riesgo se realizará por personal técnico debidamente cualificado y con
experiencia, preferiblemente con titulación universitaria de grado medio o superior.

Independientemente de los resultados de la evaluación de riesgo, los requisitos legales de


cualquier índole relativos a estas instalaciones, deben cumplirse.

La evaluación del riesgo incluirá la identificación de los puntos idóneos para la toma de
muestras. Asimismo, se valorará la necesidad de tomar muestras del agua de aporte.

2.6.1. RIESGOS EN EL INTERIOR DE RECIPIENTES

El GLP se transporta en forma de gas licuado en bombonas no aisladas, térmicamente aprobadas,


en camiones-cisterna, vagones- cisterna de ferrocarril o embarcaciones.

Se almacena en tanques estacionarios construidos, según el código de la ASME o en depósitos


térmicamente aislados, según la norma API.

Generalmente, los recipientes del GLP están protegidos contra los riesgos que producen las
sobrepresiones por medio de válvulas de alivio, aunque algunas bombonas entran protegidas
por obturadores fusibles y, ocasionalmente, por una combinación de dispositivos, la mayor parte
de los recipientes están expuestos a una BLEVE. (Nieto Carrillo, A. V., & Ocaña Carrera, 2012)

25
2.6.2. RIESGOS DE LOS GASES FUERA DE RECIPIENTES

Cuando se escapa de su recipiente, el GLP presenta riesgos, tanto de explosión por combustión
como de incendio, Puesto que la mayor parte de sus aplicaciones se realizan en interiores, el
riesgo principal es el de explosión por combustión. Este riesgo se acentúa cuando el GLP se
emplea en interiores en su fase líquida, ya que un galón (3,78 L) de butano o propano líquido
produce entre 245 y 275 gal (927 a 1041 L) de gas. Por esta razón, las normas y códigos de
seguridad son muy severos respecto al empleo de GLP en fase líquida. (Nieto C., Villalva C., &
Vargas F., 2018)

2.6.3. FUGAS CON EXPLOSIÓN: BLEVE

BLEVE es el acrónimo de Boiling Liquid Expanding Vapour Explosion, que en castellano


corresponde a una explosión de los vapores en expansión de un líquido en ebullición.

Puede decirse que un BLEVE es la consecuencia más grave posible de la ruptura o del deterioro
de los contenedores de gases licuados bajo presión (LPG), donde la temperatura es muy superior
a su temperatura de ebullición a la presión atmosférica.

Los BLEVE se dan generalmente cuando los contenedores sellados de LPG se deterioran al ser
expuestos a una fuente de ignición. Se genera entonces vapor en el interior y la presión interna
aumenta rápidamente. Al mismo tiempo la temperatura de la pared del contenedor aumenta por
lo que se debilita y finalmente se rompe (aunque la válvula de seguridad esté en
funcionamiento). Esto produce el escape del gas licuado, cuya expansión y vaporización se
producen en cuestión de segundos, resultando una catástrofe al extenderse el vapor hacia el
fuego y explotar.

Las dos características esenciales de este fenómeno son la explosión y su onda de choque
asociada, que puede ir acompañada de la emisión de fragmentos.

Los BLEVE no siempre están relacionados con sustancias inflamables. Los LPG más comunes,
causantes de estas explosiones, son el amoniaco, el butano, el propano y el cloro. Los LPG se
envasan en tanques de 400, 4000 y 40000 litros de capacidad. Los de 400 y 4000 suelen

26
encontrarse en las plantas de trabajo y los de 40000 se utilizan para el transporte de estas
sustancias.

Un ejemplo de estos tanques puede observarse en la figura 2.4.

Figura 2.4 En la parte superior se observa un tanque de LPG aún útil. En la parte inferior
se encuentra fotografiado un tanque tras haber sufrido una explosión

Fuente: (BAKER W. E.)

2.6.3.1.ORIGEN Y CAUSAS

Los BLEVE dependen de varios factores:

• La sustancia que contenga y sus propiedades. - densidad, peso molecular, capacidad


calorífica de líquido y vapor, presión de vapor.
• La presión del interior del tanque. - normalmente se produce debido a un aumento en
la temperatura.
• La cantidad de sustancia que éste contenga. - la cantidad de líquido disminuye
aumentando la proporción de gas al producirse el aumento de la temperatura en el
interior.

27
• Superficie de exposición del tanque. - el líquido del interior puede absorber parte del
calor, por tanto, al disminuir el volumen de líquido mayor es la superficie expuesta al
calor (el tamaño del tanque también influye).
• Las propiedades del contenedor:
❖ Geometría del tanque y grosor de la pared.
❖ Propiedades del material de que esté hecho el contenedor (densidad, capacidad
calorífica, fatiga, resistencia a la corrosión).
❖ Características de la válvula.
• Condiciones externas:
❖ Características de la causa originaria del BLEVE.
❖ Tiempo.
❖ Temperatura.

Entre los agentes que pueden causar una de estas explosiones, destacan:

❖ Rotura de tuberías.
❖ Causas referentes al tanque (fatiga del contenedor, corrosión).
❖ Accidentes (en carretera, ferroviarios o marítimos).
❖ Error humano.
❖ Equipamientos defectuosos.
❖ Incendio exterior.
❖ Otras causas (impacto de proyectiles y causas desconocidas).

2.6.3.2.DESARROLLO Y CONSECUENCIAS

Si debido a un incendio se produce un BLEVE, tiene lugar un rápido calentamiento del tanque
que contiene el gas licuado. Éste absorbe energía del tanque y se calienta rápidamente, lo que
origina un aumento de volumen en la fase gaseosa y, por tanto, un aumento de la presión en el
interior. Cuando esta presión sobrepasa un cierto límite (característico del material constituyente
del contenedor, del espesor de las paredes y de la temperatura), el tanque se rompe. El líquido
que escapa hierve inmediatamente y se expande.

28
La explosión resultante fragmenta el tanque en trozos y los lanza a distancias enormes (pueden
ser incluso de kilómetros) dependiendo de la violencia de la explosión. Si la sustancia es
inflamable, se incendia y forma la llamada bola de fuego. Se forma porque las llamas de la
explosión envuelven la nube gaseosa procedente del escape y la combustión continúa en el
interior de la nube en llamas.

La bola de fuego de los BLEVE de sustancias inflamables queda al nivel del suelo en el primer
tipo y se eleva en el segundo, tomando la forma característica de un hongo. La figura 2.5 muestra
un ejemplo de BLEVE en esta forma.

Figura 2.5. Bola de fuego de un BLEVE en forma de hongo

Fuente: (BAKER W. E.)

El radio de la bola de fuego depende del volumen del tanque que contiene la sustancia
inflamable. Además de la bola de fuego, el BLEVE tiene otras consecuencias:

La radiación térmica engloba la inflamación de la bola de fuego, el desarrollo de la misma


hasta su diámetro máximo, la ascensión de la esfera y su extinción. En la figura 2.6 está
fotografiada la instalación de una planta industrial después de un BLEVE.

29
Figura 2.6 Daños causados por el impacto de un fragmento de tanque.

Fuente: (MAPFRE, 1997)

2.7. SEGURIDAD INDUSTRIAL

Conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de los factores de


riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo.

Son todas aquellas acciones y actividades que hacen que el trabajador labore en condiciones
seguras tanto ambientales como personales, con el fin de conservar la salud y preservar los
recursos humanos y personales (2).
La Seguridad Industrial es una realidad compleja, que abarca desde problemática estrictamente
técnica hasta diversos tipos de efectos humanos y sociales. A la vez, debe ser una disciplina de
estudio en la que se formarán los especialistas apropiados, aunque no corresponde a las
asignaturas académicas clásicas, sino a un tipo de disciplina de corte profesional, aplicado y con
interrelaciones legales muy significativas. (Muñoz, 2009).

El núcleo central de la metodología de la Seguridad Industrial es el Análisis de Riesgos, pero


esta actividad no debe contemplarse nunca como un fin en sí misma, sino como un medio o una
herramienta. (Muñoz, 2009).

2.7.1. PELIGRO

Se entiende por peligro una situación física que puede provocar daños a la vida, a los equipos o
al medio. En otras palabras, un peligro es todo aquello que puede causar daño, un mal o un
hecho con consecuencias negativas. (Casal J. , 1999).

30
En su mayor parte los peligros son latentes o potenciales, aunque una vez que un peligro se
vuelve "activo", puede crear una situación de emergencia (3).

2.7.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:

a) ¿Existe una fuente de daño?


b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
c) ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en distintas


formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios,
explosiones, etc.

Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante las
actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros?

a) Golpes y cortes.
b) Caídas al mismo nivel.
c) Caídas de personas a distinto nivel.
d) Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.
e) Espacio inadecuado.
f) Peligros asociados con manejo manual de cargas.
g) Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la
consignación, la operación, el mantenimiento, la modificación, la reparación y el
desmontaje.
h) Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte por carretera.

2) Peralta, M., Seguridad Industrial en el Sector Transporte, Presentación Power Point, en:
http://www.acercar.org.co/transporte.
3) Wikipedia, 2009, Peligro, en http://es.wikipedia.org/wiki/Peligro.

31
i) Incendios y explosiones.
j) Sustancias que pueden inhalarse.
k) Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
l) Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel.
m) Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.
n) Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones).
o) Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.
p) Ambiente térmico inadecuado.
q) Condiciones de iluminación inadecuadas.
r) Barandillas inadecuadas en escaleras.

La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que desarrollar una lista propia, teniendo
en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan.

2.17.1 RIESGO

Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende


también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la
consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento.
(Dirección General de Seguridad y Salud Laboral, 2004).

El riesgo se puede definir mediante:

Riesgo = (Posibilidad de ocurrencia) x (Seriedad si el incidente ocurre)


(Muhlbauer, 2004)

2.7.3. ANÁLISIS DE RIESGOS

Conjunto de técnicas para identificar, clasificar, evaluar, reducir y controlar los riesgos (Ver
figura 2.7.).

32
Figura 2.7. Análisis de Riesgos

Identificar los Evaluar el impacto Definir Acciones de


/ Riesgo Bloqueo / Control
aspectos / Peligros.

Fuente: Elaborado con base a datos recopilados

La evaluación de aspectos/impactos ambientales y peligros/daños a la seguridad y salud


ocupacional, se realiza en función a:

a) Probabilidad de ocurrencia del aspecto/peligro


b) Severidad del impacto/daño

2.7.4. SEVERIDAD DEL DAÑO

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:

a) Partes del cuerpo que se verán afectadas


b) Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

Ejemplos de ligeramente dañino:

• Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo.
• Molestias e irritación: dolor de cabeza, disconfort.

Ejemplos de dañino:

• Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.


• Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a
una incapacidad menor.

Ejemplos de extremadamente dañino:

33
• Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.
• Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

2.7.5. PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente
criterio:

• Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.


• Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
• Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control ya


implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica para medidas
específicas de control, también juegan un papel importante. Además de la información sobre las
actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:

a) Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características


personales o estado biológico).
b) Frecuencia de exposición al peligro.
c) Fallos en el servicio. (electricidad y agua).
d) Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los
dispositivos de protección.
e) Exposición a los elementos.
f) Protección suministrada por los EPP’s y tiempo de utilización de estos equipos.
g) Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones
intencionadas de los procedimientos).

El cuadro siguiente da un método simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a su
probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

34
2.7.6. NIVELES DE RIESGO

Tabla 2.2. Nivel de riesgo


SEVERIDAD

Ligeramente Dañino Extremadamente


Dañino D
LD Dañino ED

Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado


Baja B
T TO MO
PROBABILIDAD

Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante


Media M
TO MO I

Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable


Alta A
MO I IN

Fuente: https://ceoearagon.es/prevencion/prevengo/pdf/insht_nivel_de_riesgo.pdf

2.7.7. VALORACIÓN DE RIESGOS:

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se requiere
mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las
acciones.

En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de
decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos
y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcional al
riesgo.

35
Tabla 2.3. Valoración de riesgos Fuente
RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN
Trivial (T) No se requiere acción específica
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben
considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una
Tolerable (TO)
carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas
para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse
en un período determinado.
Moderado (M) Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer,
con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la
necesidad de mejora de las medidas de control.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede
que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el
Importante (I)
riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el
problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.
Intolerable (IN) Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo.
Fuente: Identificación y evaluación de riesgos. Ing. Yanet Caldas Galindo

2.7.8. MATRIZ DE RIESGOS

OHSAS 18001 permite a las organizaciones implantar un Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo que proteja a los empleados en el desempeño de su actividad.

Existen diversas herramientas, muy útiles para trabajar en consonancia con este sistema y que
son de gran valor en la prevención de riesgos laborales, una de estas herramientas, la matriz
IPER: Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.

36
Con la nueva norma ISO 45001, al igual que su predecesora en cuanto a la seguridad y salud en
el trabajo, OHSAS 18001, también requiere de la realización de la matriz de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER).

Una matriz de este tipo es una herramienta de gestión que permite identificar peligros y evaluar
los riesgos asociados a los procesos de cualquier organización. Permite a las organizaciones
identificar, evaluar y controlar de un modo permanente los riesgos de accidentes y enfermedades
del trabajo.

De manera resumida, digamos que se trata de identificar el nivel de probabilidad de que ocurra
el suceso o evento no deseado y luego, identificar el nivel de la consecuencia del mismo
.
Y es la combinación de estos dos niveles, lo que nos indicará el nivel del riesgo:
• Alto
• Moderado.
• Bajo

De acuerdo con estos resultados, deberíamos aplicar controles según lo establecido en el


requisito número 8.1.2, de la Norma ISO 45001

8.1.2 Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST


La organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la eliminación
de los peligros y la reducción de los riesgos para la SST utilizando la siguiente jerarquía
de los controles.

a) Eliminar el peligro
b) Sustituir con procesos operacionales, materiales o equipos menos peligrosos.
c) Utilizar controles de ingeniería y reorganización del trabajo.
d) Utilizar controles administrativos, incluyendo la formación.
e) Utilizar equipos de protección personal adecuados.

37
Figura 2.8. Jerarquía de control

Fuente: OHSAS 18001

Eliminación: se modifica el diseño para eliminar el peligro; por ejemplo, la introducción de


dispositivos de elevación mecánica para eliminar el peligro de la manipulación manual.

Sustitución: se deben sustituir los materiales peligrosos por materiales menos peligrosos o
reducir la energía del sistema.

Los controles de ingeniería: se deben instalar sistemas de ventilación, protección de máquinas,


enclavamientos, aislamiento de sonidos, etc.

Controles administrativos: las señales de seguridad, la señalización de zonas peligrosas,


señales luminiscentes, maracas de pasarelas peatonales, advertir las sirenas, las alarmas,
procedimientos de seguridad, inspecciones de equipos, control de acceso, etiquetado, permisos
de trabajo, etc.

Equipo de protección personal: gafas de seguridad, protección auditiva, protectores para la


cara, arnés de seguridad, guantes, etc. (ISO 45001)

38
Los tres primeros niveles son los más deseables, no siempre es posible implementarlos. Durante
la aplicación de la jerarquía, tienen que considerar los costos relativos, los beneficios de
reducción de riesgos y la fiabilidad de las operaciones disponibles.

2.7.9. CARGA DE FUEGO

Se define como carga de fuego o carga combustible, a la cantidad de energía resultante de la


combustión completa de los materiales combustibles de un sector de incendio. También se
utiliza este término para designar el peso en madera necesario para producir una cantidad
calorífica equivalente a la generada por todos los materiales por unidad de superficie.

Indirectamente, la carga de fuego es un indicador de la magnitud del riesgo de incendio que


presenta un edificio o instalación industrial. Este valor es de gran importancia tanto para
determinar las protecciones en materia de detección y control de incendios, como también para
determinar las características constructivas de la edificación.

La densidad de la carga combustible es el promedio de la carga de fuego por unidad de


superficie. Generalmente se expresa en Mcal/m² o MJ/m².

2.8. SISTEMA CONTRA INCENDIOS

Un sistema contra incendio se compone por: fuentes de abastecimiento, estación de bombeo,


líneas de distribución, equipos de detección de humo o fuego y los elementos de supresión. Las
cuales son diseñadas para controlar el fuego y en ciertas ocasiones detenerlo, en caso de no
hacerlo este debe proteger a las personas y las instalaciones.

Localmente se cuenta con reglamentos y acuerdos ministeriales, donde el Cuerpo de Bomberos


de cada localidad son los encargados de verificar su cumplimiento. Estas normativas están
orientadas a controles proactivos que evitan el inicio del fuego su propagación y controles
reactivos que son sobre el uso de extintores, rociadores y gabinetes contra incendio.

La prevención reactiva depende de la empresa y el volumen de materiales inflamables que


utiliza, de manera que minimice el riesgo de un incendio y su propagación.

39
El agente extintor más común que se utiliza es el agua, por lo que es necesario disponer de
cantidades óptimas del suministro de la misma. Se debe proporcionar el agua de manera
automática con el caudal y presión óptimos para garantizar simultáneamente e
ininterrumpidamente a todos los puntos considerados de riesgo de incendio, hasta que entren a
operar el Cuerpo de Bomberos de la localidad.

Se debe asegurar en la fuente de abastecimiento la cantidad, calidad y presión suficiente para


que funcione como suministro de una bomba contra incendio en un tiempo mínimo de cuatro
horas.

La estación de bombas contra incendio, son diseñadas de acuerdo a la Norma NFPA 20


“Instalación de Bombas Estacionarias de Protección contra Incendio”.

La red de tuberías debe formar un circuido cerrado, de manera que minimice pérdidas por
fricción. Para asegurar el abastecimiento, la tubería debe ser de acero al carbono, según norma
ASTM A-53.

Los sistemas de tuberías secas, se conforman por un sistema de rociadores abiertos, conectados
a ramales de tuberías normalmente llenos de aire a presión o completamente vacíos. Cuando se
accione el elemento detector automático o detección humana, se envía una señal que apertura
las válvulas de diluvio para rociadores en la línea de suministro de agua, originando que el agua
fluya por los ramales y se descargue a través de los rociadores.

2.8.1. NORMAS NFPA

La NFPA (National Fire Protection Association) es internacionalmente reconocida y


referenciada en la Reglamentación nacional. Esta recopilación de normas es considerada como
fuente autorizada de datos técnicos y recomendaciones para el campo de prevención, protección
y control del fuego.

El diseño del sistema de contra incendio se basa principalmente en las normas:

40
• NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores.
• NFPA14, Norma para la Instalación de Sistemas de Tubería Vertical y mangueras.
• NFPA 20, Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias de Protección de
Incendio.
• NFPA 22, Norma de Depósitos de agua para Protección de Incendio.
• NFPA 24, Norma para la Instalación de Tuberías para Servicio Privado de Incendio y
sus Accesorios.
• NFPA 25, Norma para la inspección, prueba y Mantenimiento de Sistemas Hidráulicos
de Protección contra Incendios.

2.9. AGENTES EXTINTORES UTILIZADOS EN LA PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS

Los agentes extintores son de distinta composición química dependiendo de la combustión


existente, y estas se dividen en:

2.9.1. EL AGUA

El agua es conocida como el mejor agente extintor, puesto que es el más utilizado por su
versatilidad de extinción de la mayoría de los fuegos, así como también es el más barato y
fácilmente disponible en comparación con otros tipos de agentes extintores.

El alto calor de evaporación que posee el agua es cuatro veces mayor que el de cualquier líquido
no inflamable, su punto de ebullición es de 100°C por lo que es muy efectivo en el enfriamiento
por evaporación.

El agua no es toxica y puede almacenarse a condiciones normales, no existe otro líquido con
estas propiedades, además de su bajo precio. Sin embargo, no es un agente extintor perfecto. Se
congela a 0°C y es conductor de electricidad, no es recomendable usarla en incendios de líquidos
inflamables, sobre todo aquellos líquidos que sean insolubles en ella, como hidrocarburos.

41
El agua no es compatible con ciertos productos químicos y metales calientes, por lo que, en
combustiones de estos materiales, es mejor usar otros agentes extintores que se detallaran más
adelante.

Existen dos modos de aplicar el agua en un incendio mediante chorro continuo o pulverizado,
utilizando una manguera que tenga rociadores automáticos.

2.9.2. ESPUMA

Es una emulsión de un producto Espumógeno en agua. Básicamente apaga por sofocación, al


aislar el combustible del ambiente que lo rodea, ejerciendo también una cierta acción
refrigerante, debido al agua que contiene. Se utiliza en fuegos de clase A y B (sólidos y líquidos).
Es conductora de la electricidad, por lo que no debe emplearse en presencia de corriente
eléctrica.

2.9.3. POLVOS QUÍMICOS SECOS

Son una combinación de polvos se dales químicas de distinta composición química, en conjunto
con otros productos de descomposición del combustible, que ayuda a paralizar la reacción en
cadena que se ocasiona en una combustión.

Estas pueden ser de dos tipos: Normales y Polivalentes.

Las Normales son una combinación de polvos químicos secos como sales de sodio o potasio
junto con otros compuestos para que adquiera fluidez y estabilidad. Se utilizan para fuegos de
clase B y C (líquidos y gases).

Las Polivalentes son una combinación de polvos químicos secos que tienen como base de
fosfatos de amonio junto con aditivos iguales a los nombrados anteriormente. Se utilizan para
fuegos de clase B y C (líquidos y gases), pero también en los de clase A (sólidos) ya que funden
las brasas recubriéndolas con una película que las sella completamente y las deja sin aire.

42
Los polvos químicos no son tóxicos, no conducen la electricidad a tensiones normales, sin
embargo, su composición química contamina alimentos y pueden dañar mecanismos delicados
por abrasión.

2.9.4. DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)

Es un gas inerte que se encuentra almacenado en estado líquido porque se encuentra a presiones
elevadas, este actúa de manera que al descargarse inmediatamente se solidifique parcialmente,
como copos blancos, por lo que a los extintores que lo contienen se les llama de "Nieve
Carbónica".

Este material apaga el incendio por sofocación, desplaza el oxígeno del aire, aunque también
produce enfriamiento. Se utiliza para apagar fuegos de clase A (sólidos superficialmente), de
clase B y C (líquidos y gases). No conduce la electricidad, por lo que es adecuado para apagar
fuegos en lo que exista presencia de corriente eléctrica.

Es asfixiante por lo que después de su uso los lugares deben ventilarse, y se debe tener cuidado
con la cantidad utilizada en presencia de personas pues puede resultar peligrosa para su salud.

2.9.5. DERIVADOS HALOGENADOS

Son productos químicos resultantes de la halogenación de hidrocarburos. Se utilizan en fuegos


de clase A, B y C (sólidos, líquidos y gases respectivamente). No conducen electricidad, ni dejan
residuos, sin embargo, al ser ligeramente tóxicos después de su uso los lugares deben ser
ventilados.

En el pasado se usaba el tetra cloruro de carbono y el bromuro de metilo, pero en la actualidad


son prohibidos en todo el mundo por su alta toxicidad.

2.10. EQUIPOS UTILIZADOS EN LA EXTINCIÓN DE UN INCENDIO

Son varios los equipos que se utilizan para extinguir un incendio, descritos a continuación:

43
2.10.1. ROCIADORES AUTOMÁTICOS

Es un sistema fijo de enfriamiento de agua pulverizada que se instala con boquillas distribuidas
para garantizar un enfriamiento uniforme en toda la superficie externa del tanque.
La activación de este sistema podrá ser de forma manual o automática, y será diseñado con una
tasa de aplicación tal de 0,60 m3/h x m2 (0,25 gpm/pie2) de superficie del tanque.

La operación simultánea del sistema de enfriamiento del tanque que se esté incendiando y de
los que estén adyacentes al mismo, determinara el consumo de agua, al que se le debe agregar
170,35 m3/h (750 gpm) los cuales serán aplicados a partir de monitores o hidrantes, con el fin
de poder determinar el requerimiento de agua total.

2.10.2. EXTINTORES

Son aparatos portátiles que contienen un agente extintor, el mismo que cuando es accionado, es
emanado bajo presión, lo que permite maniobrarlo correctamente para enviarlo directamente al
fuego.
Figura 2.9. Extintores

Fuente: (Manual del Bombero, 2000)

El primer elemento utilizado en la extinción del fuego, es el extintor, ya que se lo usa en los
primeros minutos del inicio de un incendio y son muy efectivos si se los usa correctamente. El
tiempo de descarga es solo de pocos segundos, de esta manera evita que el fuego se extienda.

2.10.3. GABINETES CONTRA INCENDIO

Se dividen en dos tipos:

44
2.10.3.1. CARRETES DE MANGUERAS

Son dispositivos que guardan una manguera enrollada en un soporte o carrete rotatorio metálico,
lo que permite la aplicación rápida de agua por parte del operador. Su uso es principalmente
para control de fuegos en áreas con presencia de personal.

Sus características son:

a) Una manguera debe ser de 15 o 30 m de largo y 63,5 mm (2,5plg) de diámetro, de


neopreno u otro material aprobado, con una presión mínima de 18 kg/cm2 (256 lb/plg2)
y debe ser no colapsable de forma que permita la salida del agua, aunque esta se
encuentre enrollada.
b) El pitón de la manguera será una combinación de una válvula de cierre hermético con
un chorro de niebla. El material será de bronce.
c) La válvula debe ser de bronce de 50 mm (2plg) con conexión a un carrete a la red de
agua contra incendio.

Estos dispositivos se instalan en el interior de áreas de proceso, donde no alcanza la protección


de monitores, o sistemas fijos de agua pulverizada. Se ubican en pasillos y/o vías de escape
preferentemente. Se instalarán en otros lugares si son necesarios, y esto se determinará por
medio de un análisis de riesgo.

2.10.3.2. GABINETES DE MANGUERAS

Estos dispositivos se instalarán en el interior de depósitos, almacenes y edificios. Se componen


de un gabinete o cajetín metálico contiguo a las paredes, conjuntamente con una porta
mangueras y una puerta de vidrio. La altura entre el piso y el marco inferior será entre 0,8 y 1
m. La manguera de 15 a 30 m de longitud, 37,5 mm (1,5 plg) de diámetro, Deberá estar siempre
conectada a la toma de agua y tendrá un pitón cromado o de bronce, con una combinación de
una válvula de cierre hermético y chorro de niebla.

Los gabinetes de mangueras podrán contener también un extintor portátil y se ubicarán en


vestíbulos, o pasillos, asegurándose que no constituyan un obstáculo a las vías de escape.

45
Figura 2.10. Gabinete de incendios

Fuente: https://www.previfoc.com/actualidad/tipos-de-mangueras-contra-incendios

2.10.4. HIDRANTES

Estos son equipos conectados a la red contra incendios para transportar al agua mediante
mangueras o monitores y usarla en situaciones de emergencia.

Existen dos tipos de hidrantes, y cada uno de ellos se utiliza en diversas circunstancias:

Hidrante Seco
Conocido también como “a prueba de congelamiento”, este es el más conocido, posee una
válvula de control en la base, por debajo de la línea de congelamiento y entre la zapatilla y el
cuerpo del hidrante. Estos son montados en una base de grava o piedras para facilitar su drenaje
y evitar el congelamiento, por lo que un pequeño drenaje se abre cuando el hidrante es cerrado,
y viceversa.

Hidrante Húmedo
Es utilizado muchas en lugares donde no hay peligro de congelamiento de agua, tiene una
válvula tipo compresión en cada salida, por lo que el agua se encuentra hasta la válvula de salida.

La parte interna de un hidrante no tiene agua. Para activar un hidrante se opera una tuerca de
maniobra que se encuentra en la parte superior del mismo, a fin de abrir la válvula situada en la
base, estos dos componentes se encuentran conectados mediante un vástago.

46
Si los hidrantes no tienen bridas de seguridad, estos pueden romper la tubería enterrada a la que
se encuentran conectados.

Figura 2.11 Hidrante industrial


Fuente: https://sercoin.net/sistemas-contra-incendios/empresas/hidrantes/

2.10.5. INSTRUMENTOS DE DETECCIÓN Y ALARMAS.

Los sistemas de detección y alarma tienen por objeto descubrir rápidamente el incendio y
transmitir la noticia para iniciar la extinción y la evacuación.

La detección de un incendio puede realizarse mediante estos sistemas:


• Detección humana.
• Instalaciones automáticas de detección de incendios.
• Sistemas mixtos.

Detección humana
La detección queda confiada a las personas. Es imprescindible una correcta formación en
materia de incendios. El plan de emergencia debe establecer, detalladamente, las acciones a
seguir en caso de incendio:

• Localización del incendio y evaluación del mismo.


• Aviso al servicio interno y/o externo de extinción y alarma para evacuación de personas,
todo según plan preestablecido.

47
• Extinción del fuego.

El desarrollo de estas funciones exige la existencia de un Plan de Emergencia y de una


formación correcta, que debe incluir:

• Conocimiento-entrenamiento exhaustivo de sus cometidos dentro del Plan de


emergencia.
• Zonas de riesgo críticas.
• Emplazamiento de pulsadores de alarma y forma de aviso rápido al coordinador de la
empresa y a los bomberos.

Detección Automática
Las instalaciones fijas de detección de incendios permiten la detección y localización automática
o semiautomática, accionando, opcionalmente, los sistemas fijos de extinción de incendios.

Pueden vigilar permanentemente zonas inaccesibles a la detección humana.


Las funciones del sistema de detección automática de incendios son:

• Detectar la presencia de un conato de incendio con rapidez dando una alarma


preestablecida (señalización óptica-acústica en un panel o central de señalización).
• Esta detección ha de ser fiable. Antes de sonar la alarma principal, se debe comprobar
la realidad del fuego detectado.
• Localizar el incendio en el espacio.
• Ejecutar el plan de alarma, con o sin intervención humana.
• Realizar funciones auxiliares: Transmitir automáticamente la alarma a distancia,
disparar una instalación de extinción fija, parar máquinas (aire acondicionado), cerrar
puertas, etc.

Los componentes principales de una instalación fija de detección son:


• Detectores automáticos.
• Pulsadores automáticos.

48
• Central de señalización y mando a distancia.
• Aparatos auxiliares: Alarma general, teléfono de comunicación directa con los
bomberos, accionamiento de sistemas de extinción, etc.

2.10.5.1. TIPOS DE DETECTORES AUTOMÁTICOS

Los detectores automáticos son elementos que detectan el fuego a través de algunos fenómenos
que acompañan al fuego: Gases y humos; temperatura; radiación UV, visible o infrarroja; etc.
Según el principio en que se basan, los detectores se denominan:

Detector de gases o iónico: Utilizan el principio de ionización y velocidad de los iones


conseguida mediante sustancia radiactiva, inofensiva para el hombre (generalmente Americio).

Detector de humos visibles (óptico de humos): Mediante una captación de humos visibles que
pasan a través de una célula fotoeléctrica se origina la correspondiente reacción del aparato.

Detector de temperatura: Reaccionan a una temperatura fija para la que han sido tarados. (Un
rociador automático o sprinkler es uno de ellos).

Detector de llama: Reaccionan frente a las radiaciones, ultravioleta o infrarroja, propias del
espectro.

2.11. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIO

2.11.1. FUENTE DE ABASTECIMIENTO.

Pueden ser de carácter ilimitado, cuando provienen de fuentes naturales tales como lagos, mares
y ríos; en cuyo caso será necesario el diseño de la captación y la estación de bombeo; y, de
carácter limitado, para lo cual se deberá disponer de un estanque o espejo construido de acuerdo
a prácticas de ingeniería aprobadas, que garanticen la capacidad requerida.

49
Las redes de agua para los sistemas contra incendios no pueden estar conectadas a otros sistemas
o que desvíen el uso del agua hacia otros propósitos.

Capacidad.
Cuando la fuente de suministro de agua es ilimitada se requiere una capacidad de
almacenamiento mínima de 6 horas, a la demanda máxima de diseño.

Las instalaciones ubicadas en zonas remotas donde no exista una fuente ilimitada de agua,
podrán tener una capacidad de almacenamiento mínima de 4 horas en las mismas condiciones
del caso anterior.

Calidad Del Agua


Puede ser la misma que presenta desde su fuente natural siempre que esté libre de contaminantes
químicos que impidan la formación de espuma contra incendio.

De acuerdo a la calidad del agua se efectuará la selección de los materiales y equipos del sistema
en función de atenuar los problemas de corrosión y abrasión.

Requerimientos de agua
El caudal de agua contra incendios se determinará en función de tasas mínimas de aplicación,
tomando en cuenta, las distancias entre equipos, el tipo de riesgo presente y la naturaleza de los
productos involucrados.

2.11.2. ESTACIÓN DE BOMBEO.

El equipo de bombeo incluye entre sus partes principales las bombas de uso contra Incendios y
el motor que accionará la misma, los mismos que pueden ser eléctricos o accionados con diésel,
estos se seleccionan de acuerdo a los requerimientos del cliente y las condiciones en el sitio de
trabajo; para el caso de utilizarse motores diésel, la capacidad mínima del tanque de combustible
deberá ser suficiente para garantizar un funcionamiento continuo de seis (6) horas, en
condiciones de máxima potencia.

50
Bombas Contra Incendio.
La característica principal que deberán satisfacer las bombas centrífugas para uso contra
incendio, es la de presentar una curva de presión versus caudal relativamente plana. Esto
garantizará un nivel de presión estable para diferentes caudales de operación, facilitando la
operación de varias bombas en paralelo. No se deberán usar bombas de tipo reciprocante para
sistemas de agua contra incendio.

Bombas Principales. -
Se usarán bombas centrífugas horizontales y verticales dependiendo de la altura de succión
disponible desde la fuente de abastecimiento.

a) Bombas centrífugas horizontales


Las bombas centrífugas horizontales serán capaces de suministrar un ciento cincuenta
por ciento (150%) de su capacidad nominal, a una presión no menor de sesenta y cinco
por ciento (65%) de la presión nominal. A cero flujos, la presión no deberá exceder el
ciento veinte por ciento (120%) de la presión nominal, para el caso de bombas del tipo
"carcasa partida" y del ciento cuarenta por ciento (140%) en el caso de bombas del tipo
longitudinal.

Las bombas centrífugas horizontales podrán utilizarse bajo las siguientes condiciones:

1. Cuando se disponga de una altura de succión positiva desde una fuente limitada
de abastecimiento.
2. Cuando se disponga de una fuente limitada con succión positiva, que garantice
un mínimo de tres (3) horas y a la vez se cuente con una fuente ilimitada con
succión negativa.

b) Bombas centrífugas verticales.


Estas bombas se usarán normalmente en aquellos casos en que se tenga una altura de
succión negativa. Las mismas deberán ser capaces de suministrar un ciento cincuenta

51
por ciento (150%) de su capacidad nominal, a una presión nominal. A cero flujos, la
presión no deberá exceder del ciento cuarenta por ciento (140%) de la presión nominal.

Motores Contra Incendio

Motores eléctricos para bombas. - Todos los abastecimientos de energía deberán estar
ubicados y arreglados para proteger contra el daño producido por incendios dentro de las
instalaciones y riesgos de exposición.

Todos los abastecimientos de energía deberán tener una capacidad de operar la bomba de
incendios de manera continua.
Una bomba de incendio accionada por motor eléctrico deberá ser provista de una fuente de
energía normal como fuente a disposición de manera continua.

La fuente de energía normal requerida deberá arreglarse de conformidad a uno de los puntos
siguientes.

• Conexión de servicio dedicada a la instalación de la bomba de incendio.


• Conexión de la instalación productora de energía y sitio dedicada a la instalación
de la bomba contra incendio.
• Conexión de alimentación derivada directamente del servicio dedicado a la
instalación de la bomba de incendio.

Todos los motores deberán clasificarse para funcionamiento continuo.

Los motores para bombas de turbina de eje vertical deberán ser del tipo inducción de caja de
ardilla protegidos contra goteo.

Motores a diésel para bombas. - Los motores a diésel para el impulso de bombas contra
incendio deberán ser del tipo ignición por compresión. No deberán utilizarse motores de
combustión interna encendidos por chispa.

52
Los motores deberán estar listados para servicio de bombas contra incendio. Deben tener una
placa indicando la clasificación listada disponible en caballos de fuerza para impulsar la bomba.

La capacidad de potencia del motor, cuando es equipada para el servicio de incendios, no deberá
ser menos que el 10% mayor de la potencia listada en la placa del motor.

Cuando se utilice un motor a diésel para impulsar una bomba de eje horizontal, los motores
deben estar conectados a la bomba de eje horizontal mediante un acoplamiento flexible o un eje
de conexión flexible listado para este servicio.

Cuando se utilice el motor a diésel para impulsar una bomba tipo turbina de eje vertical deberá
estar conectado a las bombas de eje vertical mediante un impulsor de engranaje de ángulo recto
con un eje de conexión flexible y listado que prevenga una tensión excesiva sobre el motor o el
impulsor de engranajes.

No se aplicará el párrafo anterior a motores diésel y turbinas de motor diseñadas y listadas para
instalaciones verticales con bombas de tipo turbina de eje vertical, las que deberá permitirse que
utilicen en ejes sólidos y no deberán requerir de un impulsor de engranaje de ángulo recto, pero
deberán requerir de un trinquete no reversible.

Bomba Jockey. -
La bomba jockey es la encargada de mantener la red presurizada y compensar pequeñas fugas.
Cuando un incendio es declarado, se abren puntos de consumo en la red y la presión de la misma
comienza a disminuir. Cuando la presión de la red es inferior a la presión consigna de la bomba
principal eléctrica, ésta se pone en funcionamiento de forma automática. En el caso de que exista
una segunda bomba principal, ésta arrancará sólo si la demanda de agua sigue aumentando, a
una presión inferior a la consigna de la primera bomba principal.

Las bombas Jockey no necesitan ser listadas o aprobadas.

53
2.11.3. LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN.

La configuración del sistema de distribución de agua contra incendio, consistirá en una red
formada por lazos cerrados alrededor de las diferentes secciones de una instalación.

Requerimientos Generales. - En el diseño de redes de distribución deberán observarse los


siguientes requerimientos:

a) El dimensionamiento de la red principal de tuberías será el resultado del cálculo


hidráulico correspondiente, considerando como caudal de diseño el requerido en la
sección, o bloque con mayor demanda de una instalación. En el cálculo hidráulico,
normalmente se utiliza una combinación de los métodos de Darcy-Weisbach y Hazen-
Williams, con C = 120 para tuberías de acero comercial.
b) La velocidad del agua en las tuberías principales de la red de distribución, no será mayor
de 3 m/s (10 pie/s).
c) Las tuberías principales de la red no serán de diámetro inferior a 200 mm (8 plg), en
aquellos casos en que el caudal de diseño sea superior a 227 m3/h (1000 gpm). Para
caudales inferiores o iguales a 227 m3/h (1000 gpm), las tuberías principales de la red
no podrán ser de un diámetro inferior a 150 mm (6 plg).
d) Las tuberías principales de la red de agua contra incendios, se tenderán a niveles del
terreno, convenientemente soportados y anclados de acuerdo a normas y prácticas
aprobadas de ingeniería. Las tuberías principales se enterrarán únicamente en puntos
críticos, tales como cruces con carreteras o vías de acceso. Cuando se determine que las
tuberías y/o ramales interiores, pueden estar sometidos a daños por incendio/explosión,
serán enterrados o protegidos adecuadamente.
e) La máxima presión de trabajo admisible en cualquier punto de la red, no será mayor de
0,5 kg/cm2 (150 Ib. /plg2). En este sentido y en función de la curva característica de la
bomba, se requerirá el uso de válvulas de re circulación y/o alivio en la descarga de las
bombas, que impidan la sobre presurización del sistema en caso de bajo caudal.
f) Las tuberías serán de acero al carbono, según ASTM A-53 Gr. B, ASTM A-106 Gr. B o
API-5L Gr. B., SCH 40 como mínimo.

54
g) Se deberá prestar especial atención a la protección del sistema de tuberías frente a la
corrosión, tanto interna como externa, particularmente en tramos enterrados, o cuando
se instalen en ambientes corrosivos.
h) No se instalarán conexiones permanentes a la red de agua contra incendio, para usos
diferentes al de combate de incendios.
i) En la red de agua contra incendio, se instalará el número suficiente de válvulas de
seccionamiento estratégicamente ubicadas, de manera tal que puedan aislarse los
diversos tramos en cada lazo de la red, para reparaciones y/o realización de trabajos de
ampliación y mantenimiento. Se instalarán estas válvulas en las intersecciones y en
puntos intermedios de lazos muy extensos. La ubicación de las válvulas seccionadoras,
se establecerá el: función de los siguientes criterios:
• En la red principal no se utilizarán tuberías de longitudes mayores de 300 m
(1000 pie) a las que se conecten monitores, hidrantes, sistemas de rociadores y/o
sistemas de agua pulverizada, sin válvulas de seccionamiento. Ninguna sección
de la instalación, podrá quedar sin protección del sistema de agua contra
incendio, por más de dos (2) lados adyacentes.
• Los ramales de tuberías que contengan dos (2) o más monitores, hidrantes, o
sistemas de rociadores y/o agua pulverizada, deberán conectarse a dos (2) lados
diferentes del lazo principal de la red de agua contra incendio, previéndose la
instalación de válvulas seccionadoras en los extremos.
• Las válvulas de seccionamiento serán del tipo Vástago Ascendente (OS & Y), de
manera tal que sean fácilmente identificables en su posición abierta o cerrada. En
aquellos casos especiales donde sea estrictamente necesario instalar válvulas de
seccionamiento bajo el nivel del terreno, éstas se alojarán en cajas de cemento y
deberán dotarse de poste indicador. La red de distribución deberá disponer de una
cantidad suficiente de venteos y drenajes en los puntos altos y bajos,
respectivamente. Estas conexiones se mantendrán normalmente cerradas con
tapones roscados o bridas ciegas. En la red de agua contra incendio, podrán
instalarse manómetros ubicados en sitios estratégicos, con el fin de facilitar en
cualquier momento la rápida comprobación de la presión en el sistema.

55
j) Las tuberías de la red de agua contra incendio se pintarán de color rojo de seguridad, de
acuerdo a la Norma PE-SI-O10.

2.11.4. MÉTODO DE SUPRESIÓN.

La elección de un método de supresión determinado o de una combinación de métodos exige un


profundo análisis de las condiciones existentes. Esto tiene una importancia particular cuando se
intenta emplear el agua para impedir que se produzca una BLEVE, debido al poco tiempo
disponible para impedirlo si se trata de recipientes no provistos de aislamiento térmico.

Todo ello, unido a exigencias sumamente precisas para proteger al personal de emergencias,
afecta gravemente en muchos casos, a la capacidad de aplicación de los chorros de agua con
manguera. La activación manual de los sistemas fijos de rociadores o agua pulverizada, con
boquillas o tuberías secas situadas en la zona incendiada, es de eficacia muy dudosa, porque la
intensidad inmediata de un incendio de gas puede dañar rápidamente el sistema de tuberías antes
de que se pueda dar paso al agua.

La protección con rociadores automáticos convencionales está limitada a zonas interiores; pero
se ha verificado que han sido eficaces para recipientes de gases, ayudan a disminuir el número
de dispositivos de alivio a sobrepresiones que actúan durante un fuego, además ayudan a
disminuir el número de recipientes que puedan romperse al estar expuestos al calor o fuego que
se pudieran producir en otros recipientes. Sin embargo, el espaciamiento de los rociadores y
densidad debe adecuarse exactamente al tipo de riesgo.

Los sistemas de rociadores automáticos deberán diseñarse para ocupaciones de riesgo Extra
(Grupo 2) NFPA 13.21.4.2

Según la norma NFPA 13 en su sección 21.4.1 Para líquidos y Gases inflamables “El sistema
de rociadores automáticos deberá ser un sistema de tubería húmeda, un sistema de tubería seca,
un sistema de pre-acción, o un sistema de diluvio de cabezas abiertas, el que sea más apropiado
para la parte de la operación de pulverizado que se protege.

56
21.4.1.3 El abastecimiento de agua para los rociadores deberá ser suficiente para abastecer
todos los rociadores que probablemente funcionaran en cualquier incidente de incendio, sin
agotar el agua disponible que se utiliza para los chorros de mangueras.”

El diseño de abastecimiento y distribución de agua para la lucha contra incendios, si son


requeridos por la norma NFPA 59. “Utility LP-Gas Plant Code”, deberá proporcionar agua para
el abastecimiento simultaneo de aquellos sistemas fijos de protección contra incendio,
incluyendo las boquillas monitor a su flujo y presión de diseño, que están involucradas en el
máximo incidente individual esperado en la planta. Deberá haber disponible un abastecimiento
adicional de 750 gpm (47,32 L/s) para los chorros de mangueras manuales por un periodo no
inferior que 2 h.

Deberá permitirse utilizar monitores activados de forma manual para aumentar los chorros de
mangueras manuales [NFPA 59:13.4.2].

El método de supresión combinado con espuma no es recomendado para este tipo de incendios,
indicado en el inciso 8.8 de la norma API 2150 “8.6 Fire-Fighting Foam Firefighting foam shall
not he used to extinguish LPG fires.”

Se deberá tener en cuenta en las instalaciones de Gas Licuado de Petróleo la capacidad de agua
necesaria para enfriar el tanque afectado, más la cantidad necesaria para enfriar los tanques
adyacentes, más otros tres chorros de agua de enfriamiento de 250 gpm (950 lpm) cada uno que
se aplican directamente sobre la zona donde se produce el escape del gas y la llama.
El sistema de contra incendio para tanques de GLP, se proyectará para suministrar agua dentro
de los 60 segundos de su activación. Los caudales de diseño deberán mantenerse por lo menos
durante 4 h.

La aplicación de agua de enfriamiento a los tanques de GLP con capacidad de agua de 2.0 m 3 o
más, deberá contar con un sistema fijo de enfriamiento con una densidad de enfriamiento no
menor a 10.2 Lpm/m2 (0.25 gpm/pie2) conectado a la línea de agua contra incendio de la
instalación, la misma que deberá asegurar alimentación a presiones no mayores de 12.304

57
kg/cm2 (175 psi) por un mínimo de 4 h, considerando un caudal adicional de agua no menor de
500 gpm para utilización de monitores y mangueras portátiles de chorro-niebla para
nebulización y enfriamiento complementario.

Las densidades de aplicación del agua de enfriamiento a los tanques de GLP, varían según el
método de aplicación, pero en ningún caso serán menores a 0.25 gpm/pie 2 (10,2 Lpm/m2).
Aplicaciones de hasta 0.50 gpm/pie2 (20,4 Lpm/m2) deben ser considerados para compensar las
pérdidas por viento y ocasionales obturaciones de las boquillas o rociadores.

En la curva área densidad, se observa que la aplicación de agua de enfriamiento para riesgos
extraordinarios grupo 1 y 2 va desde 0,20 a 0,40 gpm/pie2, pero para las instalaciones con GLP
este valor puede incrementarse hasta 0,5gpm/pie2.

Figura 2.12 Curva Área / Densidad

Fuente: NFPA 13

2.12. DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO

El diseño de un sistema contra incendio, requiere un análisis detallado de los tanques


estacionarios de GLP de la Planta Industrial de Sales de Potasio, así como su capacidad de
abastecimiento de agua, y agente extintor los que se detallaran en el Capítulo 5 para su mejor
comprensión.

58
En el diseño y cálculo hidráulico de redes para protección de riesgos contra incendio, se necesita
conocimientos de mecánica de los fluidos, soldadura, mecánica de los sólidos, y otros
complementos teóricos prácticos, que ayudan al diseñador a llevar a culminación un buen
proyecto.

2.12.1. SELECCIÓN DE MATERIALES Y ACCESORIOS

La selección de materiales y accesorios: como son tuberías, codos, te, reducciones, válvulas,
bridas, etc.; que se emplearán en la construcción del Sistema Contra Incendio, se lo hace en base
a normas establecidas para garantizar su calidad, durabilidad y condiciones de trabajos.

• Se emplea tuberías de acero al carbono soldadas y sin costuras, que cumplen con la
norma ASTM A53.
• Respecto a las uniones soldadas que se usan son las que se ajustan a la norma AWS
D109.
• Las uniones roscadas utilizadas para diámetros menores de 3”, cumplen con las normas
ANSI/ASME B1. 201
• También se utiliza en la construcción del sistema, uniones
VICTAULIC normalizadas por la ULFM.
• Las válvulas de compuertas, mariposas, cheques, angulares; también se utilizaron las
normalizadas por la ULFM.

2.12.2. SISTEMAS DE BOMBEO

Un sistema de bombeo consiste de:


• La tubería,
• Depósitos,
• Y otros tipos de equipo (válvulas, medidores de flujo, codos, etc.),
• Cualquier cosa que este interconectada para transferir el fluido

59
2.12.3. ALTURA DINÁMICA TOTAL (TDH)

Una bomba debe vencer la resistencia de un sistema de bombeo para lograr que el líquido fluya
totalmente en el sistema.

La resistencia al flujo del líquido es conocida como Altura Dinámica Total del sistema (TDH).

Todos los valores de altura son medidos en metros o pies.

2.12.4. ALTURA ESTÁTICA

Representa la resistencia del sistema antes de que el fluido entre en movimiento.


Los componentes primarios de la altura estática son las diferencias de elevación entre:

• La superficie del líquido al punto de succión


• La superficie de líquido al punto de descarga.

La altura estática también cuenta con el diferencial de presión entre el punto de succión y el
punto de descarga.

La altura estática no varía con la capacidad

2.12.5. ALTURA DINÁMICA

Representa la resistencia del sistema mientras el fluido bombeado está en movimiento.

Pérdidas de altura dinámica, aparecen una vez que el líquido comienza a fluir a través del
sistema de bombeo. Estas pérdidas son debidas a la fricción y son llamadas Pérdidas por
fricción.

Las pérdidas de altura dinámica están en función de la capacidad.


Las pérdidas de altura dinámica están compuestas de dos partes:

60
• Cada elemento del sistema de bombeo contribuye a las pérdidas de altura dinámica a
través de las pérdidas por fricción.
• Acelerar el fluido bombeado de cero a una velocidad final requiere energía, esto es
conocido como columna de velocidad.

2.12.6. COLUMNA DE VELOCIDAD

Columna de velocidad, es simplemente función de la velocidad del líquido fluyendo a través del
sistema de bombeo.

𝑽𝟐
𝑯= = 𝟎, 𝟏𝟓𝟓𝑽𝟐 …………Ec. 2.1
𝟐𝒈

Este valor es frecuentemente pequeño y generalmente despreciado.


Estos valores también vienen dados en tablas de pérdidas por fricción.

2.12.7. CURVAS DEL SISTEMA

Una curva de sistema es una representación gráfica del comportamiento de la resistencia (TDH)
de un sistema de bombeo a lo largo de todo su rango de capacidad
Una curva de sistema muestra:

• El componente de la altura estática (El cual es constante en todo el rango de capacidad).


• El componente de la altura dinámica (El cual se incrementa con la capacidad).
• La curva del sistema es función del tamaño de tubería, tipo de equipo, y disposición del
sistema de bombeo.

2.12.8. NPSH “NET POSITIVE SUCTION HEAD”

Término que se usa para cuantificar la presión necesaria en la succión de la bomba que garantice
un funcionamiento adecuado.

NPSH es el término que describe si las condiciones de presión en el lado de succión son
adecuadas para una operación apropiada de la bomba.

61
NPSHa Disponible (Sistema) = PB + HS - HF – PV …………Ec. 2.2

Siendo:
PB (+) = Presión atmosférica (Barométrica), presión sobre la superficie de succión (pies)
– Absoluta.
HS (+) = La más baja altura del fluido respecto de la línea central (pies).
HF (-) = Pérdidas de fricción desde la superficie del fluido hasta la línea central (pies).
PV (-) = Presión de vaporización del fluido a la máxima temperatura de trabajo (pies) –
Absoluta.

2.12.9. ECUACIÓN DE HAZEN-WILLIAMS

La fórmula de Hazen-Williams, se utiliza particularmente para determinar la velocidad del agua


en tuberías circulares llenas, o conductos cerrados, es decir, que trabajan a presión.

Su formulación es en función del radio hidráulico

𝑫 𝟎,𝟔𝟑
𝒗 = 𝟎𝟖𝟒𝟗(𝑺)𝟎,𝟓𝟒 𝟒 (𝑪) ( 𝟒𝒊 ) …………Ec. 2.3

En función del diámetro

𝑸 = 𝟎, 𝟐𝟕𝟖𝟓 ∗ 𝑪(𝑫𝒊 )𝟐,𝟔𝟑 ∗ 𝑺𝟎,𝟓𝟒 …………Ec. 2.3.1

Siendo:
Rh = Radio hidráulico = Área de flujo / Perímetro húmedo = Di / 4
V = Velocidad media del agua en el tubo en [m/s].
Q = Caudal o flujo volumétrico en [m³/s]
C = Coeficiente que depende de la rugosidad del tubo.
• 90 para tubos de acero soldado.
• 100 para tubos de hierro fundido nuevos.
• 128 para tubos de fibrocemento.

62
• 150 para tubos de polietileno de alta densidad.
Di = Diámetro interior en [m]. (Nota: Di/4 = Radio hidráulico de una tubería trabajando
a sección llena)
S = Pérdida de carga por unidad de longitud del conducto [m/m].

Esta ecuación se limita por usarse solamente para agua como fluido de estudio, mientras que
encuentra ventaja por solo asociar su coeficiente a la rugosidad relativa de la tubería que lo
conduce, o lo que es lo mismo al material de la misma y el tiempo que éste lleva de uso.

2.12.10. DARCY-WEISBACH

La ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación ampliamente usada en hidráulica.

Permite el cálculo de la pérdida de carga debida a la fricción dentro una tubería.

La ecuación fue inicialmente una variante de la ecuación de Prony, desarrollada por el francés
Henry Darcy. En 1845 fue refinada por Julius Weisbach, de Sajonia, hasta la forma en que se
conoce actualmente:
𝑳 𝒗𝟐
𝒉𝒇 = 𝒇 (𝑫) ( ) …………Ec.2.4.
𝟐𝒈

Siendo:
hf = Pérdida de carga debida a la fricción.
f = Factor de fricción de Darcy.
L = Longitud de la tubería.
D = Diámetro de la tubería.
v = Velocidad media del fluido.
g = Aceleración de la gravedad: g = 9,81 m/s2.

El factor de fricción f es a dimensional y varía de acuerdo a los parámetros de la tubería y del


flujo.

63
2.12.11. ROCIADOR

Es un dispositivo conectado a un ramal de tubería, por medio del cual se logra la aspersión del
agua o espuma. Conocido en inglés como “sprinkler”.

Rociador Abierto. - Es un rociador que no posee unión fusible, por l0 que el orificio de descarga
está siempre abierto.
Rociador Cerrado. - Es un rociador diseñado para abrirse automáticamente por la operación
de un elemento fusible, el cual mantiene cerrado el orificio de descarga.

2.12.11.1. SISTEMA DE ROCIADORES DE DILUVIO

Es un sistema de rociadores que emplea rociadores abiertos, conectados a un sistema de tubería


que se encuentra conectados a un suministro de agua que permite la aplicación inmediata de
agua sobre toda el área protegida al abrirse la válvula en la línea de suministro, activada por un
sistema de detección de incendio situado en la misma área que los rociadores.

Este sistema se usa generalmente en áreas de alto riesgo que contiene líquidos inflamables y
existe la posibilidad que el incendio pueda propagarse rápidamente. El requerimiento de agua
de este sistema, es mucho mayor que los mencionados previamente.

2.13. PLAN DE EMERGENCIA

2.13.1. DEFINICIONES

Es un documento escrito qué contiene el conjunto de acciones que una organización encamina
para hacer frente a una emergencia. Abarca tres escenarios: Escenario Preventivo (adopción de
medidas preventivas para minimizar el potencial daño). El Escenario de Mitigación (adopción
de las medidas para contener o evitar mayores daños cuando una situación de emergencia
ocurre); y finalmente, el escenario de Remediación o rehabilitación (que conjunto de medidas
adoptadas para volver al escenario inicial antes que ocurra una situación de emergencia)
incrementar un requisito para aclarar que es un plan de remediación. (IBNORCA, 2014).

64
2.13.2. EMERGENCIA

Es un suceso o conjunto de sucesos no deseados, de origen natural o antropogénico, tiene el


potencial de causar pérdidas humanas, materiales o naturales en un periodo de tiempo. Puede
llegar a generar también una interrupción de la continuidad del negocio, la dinámica social o
una degradación ambiental cuando está sucede. (IBNORCA, 2014)

2.13.3. CAPACITACIÓN

• Contar con un supervisor de seguridad quien velará exclusivamente por el cumplimiento


de las disposiciones de seguridad contenidas en la ley No. 16998: “ley de Seguridad y
Salud de los Trabajadores” y el Reglamento Interno de Seguridad de la empresa.
• Realizarse capacitaciones periódicamente, a cargo del Supervisor de Seguridad y o
Técnicos de seguridad.
• Todo personal nuevo que ingresa a trabaja en la planta, debe ser previamente
capacitado.
• Debe realizarse en base al Plan de Emergencia.

2.13.4. ENTRENAMIENTO

1. Uso de extintores.
2. Cierre remoto de válvulas internas y ESV.
3. Control de fugas.
4. Operación de la bomba para contra incendio.
5. Uso de las mangueras contra incendio.
6. Uso del equipo personal para contra incendio.
7. Primeros auxilios, en la Figura 2.13. se muestra la forma correcta de aplicar los
primeros auxilios.
8. Simulacros.

65
Figura2.13. Primeros auxilios

Fuente: (Osinergmin, abril 2011)

2.13.5. PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS.

Los resultados del análisis de riesgos permiten determinar los escenarios en los que se debe
priorizar la intervención. Las matrices de severidad del riesgo y de niveles de planificación
requeridos, permiten desarrollar planes de gestión con prioridades respecto a las diferentes
vulnerabilidades.

Las medidas que deben ser implementadas de acuerdo a los niveles de planificación requeridos,
serán incluidas en el Plan de Emergencia y Contingencias. El Plan de Emergencia y
Contingencias, incluye diversos planes con las medidas de prevención, mitigación y control
durante las diferentes etapas del proyecto, que garantizan un manejo eficiente y control oportuno
de las amenazas y riesgos asociados la Organización.

2.13.6. PLANES DE ACCIÓN

En los Planes de Acción se definen las metas, objetivos, procesos y procedimientos a desarrollar
por un incidente o emergencia específica, en un periodo específico, determinando los recursos,
suministros y servicios a utilizar y los responsables de cada acción. (FOPAE)

2.13.6.1. PLAN GENERAL – JEFE DE EMERGENCIAS.

Este Plan corresponde a la Coordinación General del Plan de emergencia y contingencias en el


Desarrollo Normal de la actividad y en caso de Emergencia de los Planes de Seguridad, atención

66
médica y primeros auxilios, contraincendios, evacuación, información pública y de atención
temporal a los afectados-refugio.

Este plan debe contar con un coordinador que es el Jefe de Emergencia.

2.13.6.2. PLAN DE SEGURIDAD.

Este Plan corresponde a la coordinación de la seguridad física del lugar en lo referente al manejo
de Entradas y Salidas, y en general al cuidado de bienes y servicios.

2.13.6.3. PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS

Este plan es orientado a prestar a las víctimas atención prehospitalaria en el lugar del incidente
(ya sea en Emergencia o Desarrollo Normal del Incidente) y a posibilitar la derivación de las
que así lo requieran a centros de atención especializada. En caso de Emergencia este plan opera
mientras llega la ayuda institucional, y sirve de apoyo a esta cuando se haga presente en el lugar.

2.13.6.4. PLAN DE CONTRAINCENDIOS

Componente del Plan de Emergencia y Contingencias que establece una Brigada de


Contraincendios debidamente entrenada y equipada, la cual podrá ser apoyada por el Cuerpo
Oficial de Bomberos de la localidad en la respuesta interna para el control de incendios y
emergencias asociadas.

2.13.6.5. PLAN DE INFORMACIÓN PÚBLICA

Componente del Plan de Emergencia y Contingencias cuya finalidad es manejar y orientar la


información entregada a las personas antes, durante y después de la emergencia. Incluye el
manejo de personas perdidas.

2.13.6.6. PLAN DE ATENCIÓN TEMPORAL DE LOS AFECTADOS – REFUGIO

Componente del Plan de Emergencia y Contingencias cuya finalidad es facilitar, en un área


específicamente asignada para ello, la asistencia a las personas que por sus condiciones o

67
características requieren asistencia temporal a raíz de la situación de emergencia, mientras sus
familiares o allegados se hacen cargo de ellos.

2.13.6.7. PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO

El objetivo de este plan es mitigar el impacto generado por el desarrollo del evento en las vías
públicas o en las zonas aledañas a éstas, con el propósito de brindar un ambiente seguro, limpio,
ágil y cómodo a los conductores, pasajeros, peatones, instructores, aprendices y visitantes del
centro y vecinos de las zonas afectadas del lugar, bajo el cumplimiento de las normas
establecidas para la regulación del tránsito.

68
CAPITULO 3
3. INSPECCIONES DE SEGURIDAD, Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS EN LOS TANQUES DE GLP

Este capítulo se centra en el tema de análisis de amenazas y evaluación de riesgos laborales del
área de tanques estacionarios al analizar diferentes aspectos como dimensiones y superficie de
trabajo, sistema contra incendios existentes, instalaciones eléctricas, equipos de protección
personal y señalización, Posteriormente se realizará una matriz IPER (identificación de peligros
y Evaluación de Riesgos) para luego plantear las medidas de control de riesgos pertinentes.

3.1. INTRODUCCIÓN

El análisis de amenazas y la evaluación de riesgos que a continuación se pretende detectar


posibles riesgos para los trabajadores y eventuales riesgos de incendio, con el objeto de poder
disminuir o eliminar los peligros que se asocian en la recepción, trasvase y almacenamiento de
GLP, para de esta forma salvaguardar la integridad física y la vida de las personas que trabajan
en Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Y de esta manera hacer más segura el área de trabajo
y sus instalaciones.

3.2. ANTECEDENTES

Yacimientos de Litio Bolivianos cuenta con la Planta Industrial de Procesamiento de sales donde
su principal producto es el Cloruro de Potasio (KCl), en el cual para su proceso se tiene el uso
de calderos y el área de secado, su principal fuente de combustible para el funcionamiento de
estos equipos es el GLP. La planta cuenta actualmente con 12 tanques estacionarios de 7m3 (Ver
diseño Anexo II.1.). Por otro lado también se cuenta con la Planta Semi-Industrial de Carbonato
de Litio , al igual tiene como parte de su proceso es el uso del caldero y área de secado,
actualmente cuenta con 2 tanques de GLP lo cual no sería suficiente ya que tienen provisto
aumentar su producción y por lo consiguiente se requiere aumentar la cantidad de combustible,
los 12 tanques de GLP que se tiene solo tiene la capacidad de alimentar la Planta de Cloruro de

69
Potasio por lo consiguiente se la implementación de 12 tanques estacionarios de la misma
capacidad para alimentar la Planta Semi-Industrial de Carbonato de Litio.

Estos 24 tanques estacionarios de GLP representan un punto vulnerable y de riesgo en las


instalaciones de YLB, los factores que aumentan este riesgo son su ubicación geográfica, el
constante paso de automóviles, maquinaria pesa, volquetas, algunas veces el paso de triales y
carecer de un sistema fijo contra incendios para los tanques de almacenamiento para que tenga
una rápida y eficaz acción contra un eventual peligro de incendio.

3.3. INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Las inspecciones que se muestran a continuación están enfocadas en el área de tanques


estacionarios y sus alrededores, en la detección de todo sistema o dispositivo que pueda causar
chispa y los posibles riesgos que puedan afectar a los trabajadores al estar en esta zona.

3.3.1. INSPECCIÓN DE DIMENSIÓN Y SUPERFICIE

Las siguientes inspecciones están referidas a la condición del piso donde se asientan todos los
tanques y equipos en la zona de almacenamiento, así como una observación de todas las
dimensiones del cuarto en relación a la ubicación de los tanques.

3.3.1.1. SUPERFICIE DE TRABAJO

La superficie de trabajo del área donde se asientan los tanques estacionarios es uniforme no
tiene irregularidades que representen un peligro, estructuralmente rígida, con algunos desniveles
debido a que se encuentra en medio del salar en época de lluvia suele haber hundimientos en el
terreno y no es liso para así evitar posibles riesgos que impliquen caídas al caminar.

70
Figura 3.1. Área de tanques de GLP

Fuente: Propiedad de YLB

3.3.1.2. DIMENSIONES

El dimensionamiento externo del área de tanques estacionarios es inadecuado por que impide la
libre circulación entre esta área, exactamente en los costados de la misma, lo que dificulta las
labores de inspección, mantenimiento en el área y puede provocar perdida de equilibrio. En la
parte interna se cuenta con poco espacio lo que puede provocar sujeciones inesperadas a los
tanques y lesiones a los trabajadores.

Figura 3.2. Vista frontal de los tanques de GLP

Fuente: Propiedad de YLB

3.3.2. INSPECCIÓN DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

Los sistemas contra incendios que posee YLB Corporación son extintores de diferente tamaño
y capacidad que tienen el fin de proteger las instalaciones de la acción del fuego. El listado de
puntos utilizado para efectuar la inspección a los sistemas contra incendios se realizó en base a
un formato de inspección general SI-FO-03 la cual reposa en el Anexo II.2.

71
Figura 3.3. Extintores

Fuente: Propiedad de YLB

También se cuenta con un Sistema Contra Incendios el cual solo cuenta con un tanque de 100m3
de capacidad de agua y el área de bombas, este sistema solo se usa para los gabinetes contra
incendios dentro de las instalaciones de la Planta de Cloruro de Potasio y no así para el área de
tanques estacionarios, y que a continuación se presenta en la tabla.3.1.

Figura 3.4. Sistema contra incendios que cuenta actualmente

Sistema Contra Incendios

Fuente: Propiedad de YLB

72
Tabla 3.1. Inspección de Sistemas Contra Incendios

NRO. INSPECCIÓN SI NO

Tiene un sistema de alarma de aviso de incendios en el área tanques


1 X
estacionarios de GLP.

2 Se hacen pruebas a estos sistemas periódicamente. X

Se tiene rótulos de señalización y alumbrado de emergencia para facilitar el


3 X
acceso al interior.

4 Se cuenta con puertas cortafuegos. X

5 El área cuenta con un plan completo de evacuación y de emergencia. X

Se tiene un sistema fijo contra incendios que garantice toda la cobertura de


6 X
toda el área de tanques estacionarios de GLP.

7 Los extintores son suficientes y adecuados en número y tipo. X

8 Los extintores están plenamente identificados y libres de obstáculos. X

9 Los extintores se recargan periódicamente y se reportan en las tarjetas de uso. X

Reciben entrenamiento periódico todos los empleados sobre el uso de los


10 X
extintores portátiles.
Fuente: Elaborado con base a datos recopilados

La inspección de los sistemas contra incendios muestra la necesidad de un sistema fijo contra
incendios en el área de tanque de GLP el cual se diseñará más adelante y se implementará
posteriormente para proteger las instalaciones y a su personal en caso de un incendio, también
se ve la necesidad de elaborar un plan de emergencias y evacuación.

3.3.3. INSPECCIÓN DE EXTINTORES

La inspección de los extintores se realizará de acuerdo al tipo de agente extintor, fecha de ultima
recarga, partes que requieran mantenimiento, señalización, demarcación, tarjeta de control y
acceso al extintor. Inspección realizada en Anexo II.3.

73
Tabla 3.2. Registro de extintores de GLP
N° TIPO DE
UBICACIÓN CAPACIDAD ACCESO
EXTINTORES EXTINTORES

2 Polvo Químico Seco 50 kg. Fácil acceso


Lado 1
2 Polvo Químico Seco 6 kg. Fácil acceso
Presenta
Lado 2 2 Polvo Químico Seco 6 kg.
dificultad
Fuente: Elaborado con base a datos recopilados

Todos los extintores que se tiene en el área de tanques constituyen un sistema de protección
contra incendios, los cuales se encuentran ubicados estratégicamente en los lugares más visibles
y accesibles, a una altura adecuada para facilitar su empleo, estos extintores son de menor
capacidad y en la parte delantera se observa dos extintores provistos de ruedas para facilitar su
movilización y de gran capacidad.

3.3.4. INSPECCIÓN DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO

La inspección está fundamentada de manera general en la localización de riesgos laborales en


las operaciones realizadas en los tanques como almacenamiento, manejo, mantenimiento y
parámetros de seguridad.

La tabla 3.3. Que a continuación se muestra está basado en la inspección SI-FO-03 que se
observa en el Anexo II.4.

La inspección evidencia la inexistencia de un procedimiento en caso de fuga o derrame en los


tanques y un sistema contra incendio adecuado para este tipo de instalaciones ya que los
extintores no abastecen la extinción del fuego en caso de un incendio.

Por otro lado, se tiene la inspección de seguridad de partes críticas dirigida para los tanques de
combustible, estas realizadas a los tanques de GLP y a los tanques de diésel que se encuentran
a 80 m de los tanques de GLP. (Ver Anexo II.5.).

74
Tabla 3.3. Inspección de Tanques de Almacenamiento

Nro N
INSPECCIÓN SI
. O

Los tanques que se utilizan para el almacenamiento de GLP son metálicos y adecuados
1 X
para este fin.
2 Se encuentran debidamente identificados y señalizados en los tanques. X
Los tanques de almacenamiento cuentan con una piscina de contención de volumen
3 X
adecuado.
4 Se cuenta con un procedimiento en caso de fuga o derrame. X
5 Los tanques de almacenamiento se encuentran sobre plataformas fijas o de concreto. X
Se cuentan con extintores de capacidad suficiente de polvo químico seco en las cercanías
6 X
de los tanques.
7 Se dispone de la hoja de seguridad. X
Fuente: Elaborado con base a datos recopilados

3.3.5. PRUEBAS DE HERMETICIDAD DE LOS TANQUES Y CERTIFICADOS

Los Tanques de GLP al ser de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cuentan
con sus respectivas inspecciones y en especial sus pruebas de hermeticidad que ellos son los
encargados de realizar. Ver Anexo II.6.

3.4. SEÑALIZACIÓN

La señalización de seguridad que presenta YLB Corporación es muy visible en la parte exterior
del área de almacenamiento y muestra los puntos de peligro a los trabajadores y visitantes, las
áreas seguras de permanencia en las instalaciones para que no corran ningún riesgo al estar
dentro de las mismas. YLB Corporación maneja tiempos de permanencia para sus visitantes y
medidas de control muy estrictas, por ejemplo, se prohíbe el ingreso con aparatos electrónicos
a las instalaciones y estar muy cerca del área de tanques de GLP.

Las tuberías con las que cuenta el área de almacenamiento de GLP están plenamente
identificadas por colores rojo y café, pero no muestra la dirección en que fluyen las substancias,
tampoco se disponen de placas de identificación de las mismas en las tuberías.

75
3.4.1. SEÑALIZACIÓN EN LA ZONA DE ALMACENAMIENTO

La señalización es un dispositivo de protección colectiva que ayuda a los trabajadores en la


industria a visualizar peligros en distintos lugares que pueden o no ser detectados fácilmente.
La importancia que debe darse al ambiente que rodea al obrero para procurarle mayores
comodidades y ayudarlo a lograr una mayor eficiencia en su trabajo.

Existen dentro de los dispositivos de protección colectivo, el uso de los símbolos que de acuerdo
a su color de seguridad tendrán la atención de alto, mediano, o bajo riesgo que ello conlleve en
el lugar donde estas se encuentren ubicados.

Figura 3.5. Señalización del área de tanques

Fuente: Propiedad de YLB

3.4.2. SEÑALIZACIÓN EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO

El objetivo principal de la señalización de los tanques es la identificación de los peligros


asociados con el almacenamiento de GLP mediante un código de identificación, el cual debe
constar de un letrero con el nombre del producto, la señal de seguridad y el aviso con
información complementaria y que cumpla con las normas inscritas para él caso.

Con el objeto de reducir la absorción de energía solar radiante, todos los tanques de
almacenamiento deben ser pintados por el exterior con color blanco.

76
3.4.3. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE PROPIEDADES DEL PRODUCTO

ALMACENADO

El sistema más utilizado en la industria es el modelo del rombo de seguridad que lo conforman
un conjunto de símbolos y colores como son rojo, amarillo, blanco y azul cuyo significado se
observara a continuación en la siguiente figura:

Figura 3.6. Rombo NFPA

Fuente: https://seguridadindustrialgt.wordpress.com/2012/08/02/entiendes-el-rombo-de-nfpa

En la figura 3.6 se observa que el modelo del rombo de seguridad combina una serie de colores
que significan un riesgo en particular de la substancia almacenada con una cuantificación del
riesgo que cada propiedad representa

Para el caso del Gas Licuado de Petróleo (GLP) este rombo NFPA se encuentra en cada tanque
y su ficha de emergencia (ver Anexo II.7.) tiene que estar resguardado ante cualquier
emergencia.

En este caso del GLP el riesgo a la salud es poco ya que es “1”, es altamente inflamable “4” su
temperatura de inflamación esta debajo de los 25° C, no es radioactivo “0” y no presenta un
riesgo especifico.

77
Figura 3.7. Tanque de GLP señalizado

Fuente: Propiedad de YLB

3.5. EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA EL ÁREA DE TANQUES DE GLP

La OHSAS 18001 y su versión actual la ISO 45001 son las que establecen los sistemas de
gestione de la seguridad y salud en el trabajo el cual requiere de una evaluación de riesgos
continua para mejorar los sistemas de gestión de la Empresa, así también la ISO 310000 que es
la gestión de riesgos.

3.5.1. ANÁLISIS DE RIESGO

El objetivo de un análisis de riesgos es identificar los posibles escenarios de emergencia que


pudieran presentarse en las plantas industriales utilicen y tengan tanques estacionarios de GLP,
teniendo en cuenta todos los parámetros que conlleven a riesgos que puedan afectar a las zonas
circundantes.

Las características físico-químicas de los GLP los convierten en productos que generan riesgos.
Al igual que cualquier fuente de energía, su manejo, uso e incluso residuo (mala combustión),
también presenta situaciones de riesgo.

Desde el punto de vista físico hay que distinguir los dos estados en los que se presenta: como
líquido y como gas.

78
En ambos estados existe un buen conocimiento del comportamiento del producto y de la
tecnología para su control, por lo que los aspectos relacionados con la seguridad están muy
desarrollados.

Hagamos a continuación un breve repaso a algunos peligros inherentes:

El principal peligro potencial del GLP es el fuego. Esto deriva de su característica de alta
inflamabilidad y en casos extremos puede combinarse con la característica de presión; que nos
conduce el fenómeno BLEVE (Explosión de Vapores en Expansión y Líquidos en Ebullición).

También puede surgir un peligro potencial en el punto de consumo si los productos de la


combustión no se dispersan en la atmósfera y se permite la acumulación de monóxido de
carbono (CO). Los métodos de ventilación influirán en la dispersión del CO. El “esnifado” de
GLP, esto es, la inhalación intencionada del vapor de GLP, a parte de la capacidad asfixiante
que tiene, puede tener un efecto narcotizante, que podría llegar a producir lesiones.

El GLP líquido puede causar quemaduras si se pone en contacto con la piel. El propano con un
punto de ebullición bajo, puede ser más peligroso en este aspecto que el butano, el cual, en
condiciones frías, es más lento en evaporarse y dispersarse.

Siendo el vapor de GLP más pesado que el aire, puede en caso de escape, acumularse en espacios
reducidos y en zonas bajas. Los métodos de ventilación influirán en el movimiento y la
dispersión del vapor de GLP

Un escape de GLP líquido es considerado mucho más peligroso en cuanto a que al convertirse
en fase gaseosa (vapor), su volumen se multiplica por un factor superior a 200 veces. Siendo
más pesado que el aire, el vapor tenderá a posarse próximo al suelo con el riesgo de que pueda
encontrar una fuente de ignición mientras se mantiene dentro de sus límites de inflamabilidad.

79
El GLP líquido tiene un alto coeficiente de expansión térmica, y, por lo tanto, los envases y los
depósitos deberán tener un espacio vacío que permita la expansión del líquido cuando
incremente la temperatura.

Como hemos indicado anteriormente, el GLP es un líquido incoloro e inodoro y no es fácilmente


visible en su estado gaseoso. Por ello se adiciona un odorizante distintivo antes de su
distribución. En aplicaciones especiales que requieren un GLP inodoro, como son aerosoles
propelentes, se deben adoptar otras medidas alternativas de seguridad.

3.5.2. EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS

El método se describe en el procedimiento de Control de Riesgos INST- LLIPI000de


Yacimiento de Litio Bolivianos (Anexo III.1.), con el cual se realizará la evaluación de riesgos,
estima el riesgo para cada peligro identificado determinando la potencial severidad del daño y
la probabilidad que ocurra un accidente, por tanto, la evaluación de riesgos tiene como objetivo
estimar la gravedad de lo que puede suceder y la probabilidad de materializarse.

3.5.3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Para la Planta Industrial de Sales de Potasio se realizó la Evaluación de Riesgos Contra


Incendios, se realizó mediante una MATRIZ IPER (Identificación de peligros y Evaluación de
Riesgos) el cual pretende identificar los peligros existentes en el lugar de trabajo y cuantificar
su grado de peligrosidad, el mismo que proporcionara información que permita determinar la
magnitud del riesgo, el cual dio como resultado Riesgo Moderado y Significativo (Anexo III.2.).

Aplicando la metodología definida por la Norma Boliviana NB 58005, se determinó el Nivel


de Riesgo de Incendio, en base al Criterio Técnico para Cálculo de Carga de Fuego, tomando
como referencia tres materiales que presentan una carga de fuego importante, como son los maxi
sacos de polipropileno utilizados para el embalaje de Cloruro de Potasio (KCl) producto del
proceso industrial de esta Planta, diésel para uso de los generadores eléctricos auxiliares, y gas
licuado de petróleo (GLP) combustible utilizado por los calderos y por una unidad de secado
del producto.

80
Los resultados encontrados, presentan valores de Carga de Fuego de 186 Mcal/m 2, 53 Mcal/m2
y 224 McalIm2 para el almacén de maxi sacos, para los tanques de diésel, y para la estación de
tanques de GLP respectivamente, correspondientes a NIVEL DE RIESGO DE INCENDIO
BAJO y MEDIO para estas tres áreas...

La metodología desarrollada, se presenta de manera resumida en el Anexo III.3.

Para tal efecto, como resultado de la evaluación del riesgo de incendio, de acuerdo a las cargas
de fuego, se identifica como el área más crítica el sector de tanques de GLP y el sector de
embalaje, específicamente al almacén de sacos y maxi sacos, confeccionados con polipropileno,
utilizados para el embalaje del producto final, el Cloruro de Potasio (KCl), donde se encuentra
una Carga de Fuego de 224 McalIm2 y 186 MJ/m2.

3.5.4. PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LAS INSTALACIONES

Evitar los principales focos de ignición que se clasifican según su origen en:

1). Focos Térmicos:


• Acción de fumar o emplear útiles de ignición (mecheros, fósforos, etc.).
• Instalaciones generadoras de calor (intercambiadores de calor, etc.).
• Rayos solares.
• Condiciones térmicas ambientales.
• Soldadura.
• Vehículos y máquinas a motor.

2). Focos eléctricos:


• Chispas producidas por:
• Interruptores
• Luminarias.
• Motores, etc.
• Cortos circuitos ocasionados por:

81
• Instalación eléctrica en estado deteriorado.
• Sobrecargas eléctricas.
• Cargas estáticas, electricidad estática
• Descargas eléctricas atmosféricas.

3). Focos mecánicos:


• Chispas de herramientas
• Roces mecánicos.
• Chispas zapato – suelo.

3.5.5. CONTROL DE INCENDIOS

El control de incendios parte desde su inicio con el diseño correcto de tanques, tuberías, cubetos
de contención de derrames, equipos de bombeo, sistema eléctrico, generadores,
transformadores, válvulas y accesorios de tanques y tuberías, etc.

Para lo cual debemos cumplir con la respectiva normativa en cuanto a los parámetros de diseño
y operación de los equipos e instalaciones; tomando en cuenta: presiones de trabajo, corrosión
admisible, temperaturas de operación, volúmenes a transportar, instrumentación utilizada, tipo
de material del cual están construidos los equipos e instalaciones, rangos de operación, etc.

3.5.5.1.MEDIDAS GENERALES DE CONTROL:

• Realizar la respectiva inducción al personal de planta, visitantes.


• No ingresar a las instalaciones con: cigarrillos, fósforos, celulares y cámaras
fotográficas.
• La suela del calzado de seguridad no debe tener clavos, para no producir chispas.
• Al realizar trabajos en caliente (soldadura) utilizar el respectivo permiso
• Colocar los desperdicios, especialmente botellas plásticas, guaipe impregnado con
combustible en su lugar.
• En caso de derrame de hidrocarburo, recoger la cantidad de suelo contaminado, colocar
en el recipiente adecuado y dar el tratamiento respectivo.

82
• Observar los parámetros operacionales de equipos e instalaciones.
• Disponer de válvulas de seguridad, para en caso de exceder la presión de trabajo, el
producto se descargue por medio de la válvula a la tubería de drenaje y llegar al tanque
sumidero.
• Disponer del equipo portátil y fijo contra incendio:
• En toda instalación petrolera se requiere la dotación de un sistema portátil y fijo contra
incendio.

83
CAPITULO 4
4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

PARTE I: DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

El presente capítulo contiene el diseño hidráulico del sistema fijo de protección contra incendios
para el área de tanques estacionarios de GLP de YLB. Se adjunta un plano del sistema contra
incendios, ver PLANO (ANEXO VI.).

4.1. INTRODUCCIÓN

El diseño abarca un análisis detallado para una envasadora de GLP en particular, capaz de
abastecer de agua como agentes extintores de manera continua y eficaz.

Conocer mediante un análisis que tipo de ocupaciones de riegos nos permitirá direccionar el
diseño del sistema contra incendios, en nuestro trabajo se determinó que las instalaciones con
almacenamiento y envasado de GLP son de tipo Extra, esta clasificación nos ha permitido
establecer la densidad del flujo de agua para una mejor eficiencia del sistema.

El diseño del sistema de contra incendio objeto de este proyecto se basa principalmente en las
normas:

• NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores.


• NFPA14, Norma para la Instalación de Sistemas de Tubería Vertical y mangueras.
• NFPA 20, Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias de Protección de
Incendio.
• NFPA 22, Norma de Depósitos de agua para Protección de Incendio.

84
• NFPA 24, Norma para la Instalación de Tuberías para Servicio Privado de Incendio y
sus Accesorios.
• NFPA 25, Norma para la inspección, prueba y Mantenimiento de Sistemas Hidráulicos
de Protección contra Incendios.

4.2. ESQUEMA DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE SALES DE POTASIO- (KCL

INDUSTRIAL).

La Planta de Producción de Sales de Potasio o más conocida como KCl Industrial, cuenta con 9
áreas completamente definidas.
• Primera área “Piscinas Industriales”, en estas se encuentran las piscinas de Halita A, B
y C; Silvinita A y B; Mistas A y B; Carbonato de litio y residual. Cada una con 11
piscinas.
• Segunda área “Campamento KCl Industrial” donde funciona el área administrativa tanto
de YLB como de las contratistas y la asistencia médica.
• Tercera área de “Envasado y Almacenamiento”
• Cuarta área “Edificio de Procesos”, en esta parte se encuentra las salas de procesos de
flotación, sala de procesos de filtrado y secado. En este último necesita de GLP para su
proceso.
• Quinta área “Sala de control”
• Sexta área “alimentación”
• Séptima área “Almacén de sal húmeda”
• Octava área “Laboratorio”
• Novena área “Tanques estacionarios de Gas Licuado de Petróleo”, en esta área se realiza
la carga y almacenamiento, es un área delicada un incendio puede provocarse en el
momento del carguío y afectar a los tanques de almacenamiento o los propios camiones
cisterna y terminar en una explosión (BLEVE) cuyas consecuencias serán tratadas en el
Plan de emergencias.

85
En el Plano del Anexo VI. se observa la distribución de la planta, en el Plano del Anexo VI se
ha ilustrado el sistema de Contra incendio para el área de tanques estacionarios de Gas Licuado
de Petróleo.

4.3. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

4.3.1. SELECCIÓN DEL MÉTODO DE SUPRESIÓN.

De acuerdo a las condiciones establecidas en el capítulo dos sobre los métodos de supresión y
evaluando las recomendaciones de las diferentes normas, el método escogido para la supresión
y control de un incendio es un sistema combinado diluvio y monitores fijos; se ha escogido esta
metodología para tener una mejor cobertura en caso de una emergencia.

Tomando en cuenta que no se utilizará una combinación, de diluvio y agua pulverizada más los
monitores, el área de cobertura de los rociadores será el área total en los tanques de
almacenamiento.

4.3.2. SELECCIÓN DEL TIPO DE GABINETE CONTRAINCENDIOS.

De acuerdo a lo establecido en el capítulo dos y dadas las condiciones de la planta se seleccionan


carretes de mangueras.

Este sistema es escogido debido a la facilidad y rapidez de su aplicación; se utilizará una


manguera de 30 metros con doble chaqueta de neopreno aprobada para este uso, el pitón
utilizado será para una salida chorro de niebla, contará con una válvula de bronce en la conexión
del carrete a la red de agua. La presión de salida será de 100 psi, con un flujo de 250 gpm como
establece la norma.

4.3.3. SELECCIÓN DEL TIPO DE ROCIADORES O BOQUILLAS CONTRA

INCENDIO.

Se considera normalmente que la presión para obtener una acción eficaz de un rociador es de 48
kPa (7 psi). En el caso particular de estudio se ha seleccionado un rociador abierto estándar con

86
un diámetro de rosca 0,5 plg, tipo NPT, en un ángulo de dispersión de 90° con una constante de
5,6 y una presión de salida de 15 psi, el caudal de cada rociador será mínimo 21,68 gpm.

Figura 4.1. Descarga de agua de un rociador ½” de orificio nominal

Fuente: NFPA 13- 2007

En el Anexo IV.1 se adjunta información del rociador abierto que se ha preferido para el tipo de
riesgo que se maneja con el GLP.

4.3.4. TUBERÍAS

Las tuberías empleadas en el diseño del sistema son de acero sin costura ASTM A-53 Grado B
de acuerdo a la tabla 4.1., cuya distribución se dispondrá una parte sobre la superficie y otra
enterrada. Con respecto a la instalación de la tubería se observa en la norma NFPA 13 las
siguientes prescripciones:

• Para tuberías de acero que se acoplen con accesorios roscados o con tuberías ranuradas
el espesor de pared mínimo debe estar de acuerdo con las tuberías cedula 30 de diámetro
de 8 pulgadas en adelante, o cedula 40 en tamaños menores a 8 pulgadas (203 mm) para
presiones de hasta 300 psi.
• Cuando se efectué un cambio de diámetro de tubería se utilizará accesorios de reducción
de una sola pieza.

87
Tabla 4.1. Materiales y Dimensiones de las Tuberías.

Fuente: NFPA 13

• Los acoples y uniones diferentes a los roscados deben ser especificados especialmente
para rociadores, no deben utilizarse uniones atornilladas en tuberías mayores a 2
pulgadas (51 mm).

4.3.5. VÁLVULAS

Los sistemas contra incendios básicamente se componen principalmente de válvulas de diluvio


de pre acción, control y para regulación de presión, dependiendo del sistema se colocan válvulas
de alivio o retención.

La válvula de diluvio se abre por la activación de un sistema de detección de incendios instalado


en la misma zona que las boquillas. Pueden utilizarse distintos tipos de sistemas de detección,
incluidos los detectores de humo, calor, ultravioleta (UV) o infrarrojos (IR).

88
Las válvulas de control o llamadas válvulas indicadoras de flujo regulan el suministro de agua
desde la fuente hacia las tuberías que alimentan a los rociadores, se usa en labores de
mantenimiento y reparación o cuando el incendio se ha controlado.

Las válvulas de alivio utilizadas en sistemas de tubería húmeda deben poseer un diámetro no
menor a ¼ de pulgada (6.4 mm), calibrada para operar a presiones no mayores a 175 psi.

Se deben proveer de señales de identificación marcadas de modo permanente en las conexiones,


válvulas de control y drenaje cuyo material sea de metal o plástico rígido las cuales se colocarán
con alambre o cadena resistente a la corrosión u otro medio aprobado.

En el sistema contra incendios se requerirá instalar una válvula reductora de presión en el caso
que la presión de agua exceda los 175 psi, si se presentase esta situación se debe calibrar la
válvula para descargar a una presión máxima de 165 psi a la máxima presión de entrada.

4.3.6. MEDIDORES DE PRESIÓN

En cada tubería ascendente del sistema se debe instalar manómetros, a la entrada y a la salida
de cada válvula reductora de presión, y en la misma distribución en las válvulas de retención
con dispositivo de alarma.

4.3.7. BOMBAS CONTRA INCENDIOS

Las bombas usadas en sistemas contra incendios cumplen con los requisitos dispuestos en la
norma NFPA 20, los cuales son los siguientes:

• Los dispositivos de accionamiento de bombas para un sistema contra incendio son el


motor eléctrico, de combustión interna, turbina de vapor o una combinación de los
anteriores.
• Las presiones nominales de trabajo de las bombas contra incendio deben funcionar por
encima de 40 psi. Y
• Cada bomba del sistema contra incendios debe poseer una placa de identificación.

89
• Los motores se conectan a bombas de eje horizontal por medio de un eje de conexión
flexible certificado para este uso.
• En el sistema contra incendios debe instalarse una bomba que mantenga la presión en la
red de tubería en caso de fugas imperceptibles, para la instalación se debe colocar una
válvula de retención en el lado de descarga de la bomba.
• El suministro de agua de las bombas debe ser del 150 % del flujo nominal a un valor
nunca por debajo del 65 % de la carga total de la bomba. Cuando no haya caudal no
se debe sobrepasar el 140 % de la carga nominal según el apartado 3-2 de la NFPA 20.
• Los manómetros deben ser conectados ya sea en la salida o entrada de la bomba, deben
tener una carátula no menor a 3½ de pulgada y se instalan con una válvula reguladora
de ¼ de pulgada.
• En la tubería de succión debe instalarse una válvula de vástago ascendente OS&Y
certificada. No se debe instalar ninguna válvula de mariposa a una distancia de 50 ft del
punto de succión de la bomba.
• En la línea de descarga de la bomba se debe instalar una válvula de compuerta o una
válvula de mariposa registradas para el caso, junto a la válvula de retención (check).
• Se debe colocar una válvula check certificada en el lado de descarga de la bomba.

4.4. CÁLCULO HIDRÁULICO Y DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS DEL

SISTEMA CONTRA INCENDIOS.

4.4.1. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL REQUERIDO PARA EL EQUIPO DE

BOMBEO.

Para determinar el caudal necesario primero se calcula el área a proteger que en este caso será
el área almacenamiento del GLP (tanques estacionarios horizontales).

El caudal requerido será el necesario para controlar el fuego en el área de almacenamiento.

La planta cuenta con 24 tanques de almacenamiento de 7m3. El área que se tomará a proteger
será el total de la instalación donde se encuentran:

90
Área de diseño = 36.1m x 21,5= 776 m 2 = 8352.79pies 2

Según la norma NFPA 49-1999 indica que el área de cobertura de los rociadores es el 75% del
área total (ver Apéndice 4), por lo tanto, el 75% del área de la batería de tanques es de 120 m2,
este valor es multiplicado por las 4 baterías de GLP.

Área de operación = 120 x 4 = 480 m 2 = 5166.68pies 2

En el caso de los tanques de almacenamiento una vez realizados los análisis de riesgos a los que
están expuestos, la densidad de agua que se aplicará es de 0.25 gpm/pie2.

Utilizando la fórmula de la ecuación 5.1 se determina que el caudal requerido para un rociador
es:

𝑄 =𝜌∗𝐴 …………Ec.4.1.

Siendo
Q = Caudal en gpm.
𝜌 = densidad (0.25 gpm/pie2 = 2,691 gpm/m2).
A = Área a proteger (776 m2).

𝑄 = 2,691 𝑔𝑝𝑚⁄𝑚2 ∗ 480 𝑚2


𝑸 = 𝟏𝟐𝟗𝟏, 𝟔𝟖 𝒈𝒑𝒎

Con los datos obtenidos se calcula el número de rociadores necesarios para proteger el área de
Tanques.

Se consideran los mismos valores de presión a la salida de un rociador abierto estándar de 0,5
plg, 15 psi; con una constante de 5.6 el caudal de cada rociador es:

𝑄 = 𝑘√𝑃 …………Ec.4.2.

91
𝑄 = 5.6√15
𝑸 = 𝟐𝟏, 𝟔𝟖 𝒈𝒑𝒎

Número de rociadores a instalarse:

El cálculo está en base al área de operación mencionada anteriormente y el área de cobertura de


cada rociador (100 pies2) o (9,29 m2), donde tenemos:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜


𝑁 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑅𝑜𝑐𝑒𝑎𝑑𝑜𝑟 …………Ec.4.3.

480 𝑚2
𝑁=
9,29 𝑚2
𝑵 = 𝟓𝟐

Se colocarán 72 rociadores para cubrir el área de almacenamiento del GLP en los tanques
horizontales, cada tanque estará cubierto por 3 rociadores, teniendo en cuenta que la distancia
máxima entre boquillas debe ser de 3,5 m, según la norma UNE 23503,

Al caudal necesario para abastecer los rociadores se debe sumar el caudal requerido para
abastecer al menos un gabinete contra incendio; la norma API 2510 determina que sea por lo
menos 250 gpm cada uno a una presión de salida no menos a 100 psi, con una manguera de
diámetro de 2,5 plg.

Por lo tanto, el caudal necesario para proteger la zona de envasado es:


.
Caudal necesario para los rociadores 1291,68 gpm
Caudal mínimo para los monitores- hidrantes 250,00 gpm.
Caudal Total requerido 1541,68 gpm.

4.4.2. CÁLCULO DEL TDH REQUERIDO PARA EL EQUIPO DE BOMBEO

Para determinar el TDH requerido se utilizará la fórmula de Bernoulli:

92
𝑃 𝑉2 2 𝑃 𝑉1 2
𝑇𝐷𝐻 = ℎ𝑓 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 + [𝜌𝑔2 +
2𝑔
+ 𝑍2 ] + [𝜌𝑔1 + 2𝑔
+ 𝑍1 ] …………Ec.4.4.

Siendo:
P2 = Presión en la salida del rociador – monitor fijo.
V2 = Velocidad del flujo a la salida de los rociadores –monitor.
Z2 = Altura de los rociadores – monitores.
P1 = Presión en el nivel de toma de agua.
V1 = Velocidad del flujo.
Z1 = Altura de los rociadores respecto al tanque de agua.
ρ = Densidad del agua (kg/m3).
g = Coeficiente de gravedad (9,8 m/s2).

La tubería se seleccionó de acuerdo a lo que dicta la norma NFPA 21; la tubería madre no tendrá
un diámetro inferior a 8 plg, sus ramales secundarios no menos de 3 plg y la tubería para los
rociadores no debe tener un diámetro inferior de 0,75 plg.

En el Anexo IV.2., se incluyen las recomendaciones de las tuberías de acuerdo al caudal que
conduce; utilizando estos valores se seleccionan las tuberías para el sistema de protección contra
incendios.

A continuación, se presentan los cálculos que se necesitan para obtener el TDH de la bomba y
seleccionar el equipo de bombeo que se requiere.

4.4.2.1. ROCIADORES

Pérdidas de presión en la tubería.

Se realiza la sumatoria de las pérdidas por fricción en cada tramo de la tubería que abastecerá
del agua necesaria a los rociadores abiertos.

93
Tubería de 8 plg

1. Método de Hazen-William

4,52∗𝑄1.85
∆𝑃 = 𝐶 1,85 𝐷4,87
…………Ec.4.5.

Siendo:
ΔP = Perdidas de presión por fricción en psi por cada pie de tubería.
Q = Caudal en gpm.
C = Coef. de perdida por fricción (120 para tubería de acero nueva).
D = Diámetro de la tubería interna real en pulgadas. (Anexo IV.3)

4,52 ∗ (1541,68)1.85
∆𝑃8" =
1201,85 (7,981)4,87
𝒑𝒔𝒊
∆𝑷𝟖" = 𝟎, 𝟎𝟐𝟏
𝒑𝒊𝒆 𝒕𝒖𝒃.

Para conocer cuáles son las pérdidas reales en la tubería de 8 plg se debe primero conocer la
longitud equivalente total.
Se determina la longitud de tubería de 124.6 m. (408,8 pie)

Se calcula la longitud equivalente total de los accesorios en la tubería, se utilizan los valores
dados en el Anexo IV.4.

ACCESORIOS LONGITUD POR ACCESORIO N° DE ACCESORIOS TOTAL


Codos 45° 9pie (2,7 m) 2 18 pie (5,4 m)
Codos 90° 18 pie (5,5 m) 8 144 pie (44 m)
T 35 pie (10,7 m) 4 140 pie (42,8 m)
Válvula 4 pie (1,2m) 2 8 pie (2,4 m)
Longitud equivalente de accesorios 310 pie (94,6 metros)

Longitud equivalente total8” = 124,6m + 94,6 =219,2 m = 719,16 pie

94
𝑝𝑠𝑖
∆𝑃8" = 0,021 ∗ 719,16 𝑝𝑖𝑒
𝑝𝑖𝑒
∆𝑷𝟖" = 𝟏𝟓, 𝟏𝟎 𝒑𝒔𝒊 = 𝟑𝟒, 𝟕𝟑 𝒑𝒊𝒆

2. Método de Darcy-Weischman

𝑓 𝐿𝑒𝑞𝑖𝑣 𝑣 2
∆P = …………Ec.4.6.
2𝐷𝑔

Siendo:
∆P = Perdida de presión por fricción en pie por cada 100 pie de tubería.
L = Longitud equivalente de la tubería =719,16 pie = 219,2 m
v = Velocidad (m/s).
D = Diámetro de la tubería interna real en metros.
𝑓 = factor de rosamiento
g = aceleración de la gravedad (9,8 m/s2)

Se calcula la velocidad en la tubería de 6 plg.

𝑄
𝑣= …………Ec.4.7.
𝐴

Siendo:
Q = Caudal en m3/s = 1541,68 gpm = 0,12 m3/s)
A = Área de la tubería m2

𝜋𝐷 2 𝜋(7,981)2
𝐴= =
4 4
𝑨 = 𝟓𝟎. 𝟎𝟑 𝒑𝒍𝒈𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟐𝒎𝟐

Por lo tanto, la velocidad en la tubería es:


0.12𝑚3
𝑣= s
0,032𝑚2

95
𝑚
𝑣 = 3,75 = 𝟏𝟐, 𝟑𝟎 𝒑𝒊𝒆/𝒔
𝑠

Para obtener las pérdidas por fricción con la ecuación de Darcy es necesario calcular el número
de Reynolds y junto al Diagrama de Moody se obtiene el factor de rozamiento.

𝐷𝑣𝜌
𝑁𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 = …………Ec.4.8.
𝜇

Siendo:
D = Diámetro interior = 7.981plg. = 0,2 m.
ρ = Densidad del agua = 1000 kg/m3
µ = Viscosidad del agua = 0,001 cp.

0,2(3,75)(1000)
𝑁𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 =
0,001
𝑵𝑹𝒆𝒚𝒏𝒐𝒍𝒅𝒔 = 𝟕𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎

Se utiliza el diagrama de Moody para determinar el coeficiente de fricción, y para ello se


necesita conocer la rugosidad relativa de la tubería; se utiliza la tabla del Anexo IV.5., y
obtenemos para una tubería de 8” de acero comercial 𝜀 ⁄D = 0,00018. Del diagrama de
Moody Anexo IV.6. Se obtiene el coeficiente de rozamiento de 0,0225

Habiendo obtenido los valores necesitados se reemplazan en la ecuación 4.6:

𝑓 𝐿𝑒𝑞𝑖𝑣 𝑣 2
∆P8" =
2𝐷𝑔

0,0225(219,2 𝑚)(3,75 𝑚⁄𝑠 )2


∆P8" =
2(0,2)(9,81 𝑚⁄𝑠 2 )

∆𝐏𝟖" = 𝟏𝟕, 𝟔𝟕 𝒎 = 𝟓𝟕, 𝟗𝟗 𝒑𝒊𝒆 = 𝟐𝟓, 𝟐𝟏 𝒑𝒔𝒊

96
Los datos obtenidos son corroborados por medio de las tablas incluidas en el Anexo IV.7., y se
obtiene:

∆P8" = 33,11 pie = 14,4 psi

Tubería de 4 plg

Se realizan los mismos cálculos para esta tubería que llevará agua a los rociadores del tanque
más alejado con un caudal de 379,19 gpm (0,02392 m 3/s), para proveer el caudal que necesita
cada rociador de 21,68 gpm con una presión de 15 psi.

1. Método de Hazen-William

4,52 ∗ 𝑄1.85
∆𝑃 =
𝐶 1,85𝐷 4,87

4,52 ∗ (379,19)1.85
∆𝑃4" =
1201,85 (4,0268)4,87
𝒑𝒔𝒊
∆𝑷𝟒" = 𝟎, 𝟎𝟒𝟑
𝒑𝒊𝒆 𝒕𝒖𝒃.

Para conocer las pérdidas reales en la tubería de 4 plg se debe primero conocer la longitud
equivalente total. Se calcula que la longitud de tubería es de 14,67 m (48,13 pie).

Además, se debe calcula la longitud equivalente total de los accesorios en la tubería, utilizando
los valores del Anexo IV.4.

ACCESORIOSLONG. X ACCESORIOS N° DE ACCESORIOS TOTAL

Codos 90° 10 pie (3,1 m) 8 80 pie (24,8 m)


T 20 pie (6,10 m) 4 80 pie (24,40 m)
Long. Equivalente. accesorios 160 pie (42,2 m)

Longitud equivalente total6” = 14,67m+ 42,2m = 56,87 m = 186,58 pie

97
𝑝𝑠𝑖
∆𝑃4" = 0,043 ∗ 186,58 𝑝𝑖𝑒
𝑝𝑖𝑒
∆𝑷𝟒" = 𝟖, 𝟎𝟐𝟑 𝒑𝒔𝒊 = 𝟏𝟖, 𝟒𝟓 𝒑𝒊𝒆

2. Método de Darcy-Weischman

𝑓 𝐿𝑒𝑞𝑖𝑣 𝑣 2
∆P =
2𝐷𝑔

Se calcula la velocidad en la tubería de 4 plg

𝑄
𝑣=
𝐴

Siendo:
Q = Caudal en m3/s = 379,19 gpm = 0,0239 m3/s)
A = Área de la tubería m2

𝜋𝐷 2 𝜋(4,026)2
𝐴= =
4 4
𝑨 = 𝟏𝟐, 𝟕𝟑 𝒑𝒍𝒈𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟐𝟏𝒎𝟐

Por lo tanto, la velocidad en la tubería es:


0,20239𝑚3
𝑣= s
0,0081𝑚2
𝑚
𝑣 = 2,91 = 𝟗, 𝟓𝟓 𝒑𝒊𝒆/𝒔
𝑠

𝐷𝑣𝜌
𝑁𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 =
𝜇

Siendo:
D = Diámetro interior = 4,026plg. = 0,102 m.

98
ρ = Densidad del agua = 1000 kg/m3
µ = Viscosidad del agua = 0,001 cp

0,102(2,913)(1000)
𝑁𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 =
0,001

𝑵𝑹𝒆𝒚𝒏𝒐𝒍𝒅𝒔 = 𝟐𝟗𝟕𝟖𝟔𝟔, 𝟐𝟒

Del diagrama de Moody se obtiene el coeficiente de rozamiento para una tubería de 4 plg
de acero comercial de 0,0175.

Habiendo obtenido los valores necesitados se reemplazan en la ecuación 4.6:

𝑓 𝐿𝑒𝑞𝑖𝑣 𝑣 2
∆P4" =
2𝐷𝑔

0,0175(56,87 𝑚)(2,91 𝑚⁄𝑠 )2


∆P4" =
2(0,102)(9,81 𝑚⁄𝑠 2 )

∆𝐏𝟒" = 𝟒, 𝟐𝟏𝒎 = 𝟏𝟑, 𝟖𝟐𝒑𝒊𝒆

Por medio de tablas:

∆𝐏𝟒" = 𝟏𝟑, 𝟑𝟖 𝒑𝒊𝒆 = 𝟓, 𝟖𝟐𝒑𝒔𝒊

Habiendo obtenido las pérdidas por fricción de todas las secciones de tubería que deben
abastecer a los rociadores, se procede a reemplazar los datos en la ecuación de Bernoulli para
obtener el TDH de la bomba.

Primero se determina la velocidad del flujo de agua a la salida del rociador más lejano para lo
cual se emplea la siguiente formula:

𝑄 = 𝐴(𝑉2 ) …………Ec.4.9.

99
Siendo:
Q = 25 gpm = 0,001578 m3
A = Sección interna de la tubería en m2
D = Diámetro a la salida del orificio = 0,453 plg = 0,012 m 2

𝜋𝐷 2 𝜋(0.012)2
𝐴= =
4 4
𝑨 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟏𝒑𝒍𝒈𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟎𝟒𝒎𝟐

𝑄 0,001578 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉2 = =
𝐴 0,000104𝑚2
𝒎 𝟒𝟗, 𝟕𝟔𝒑𝒊𝒆
𝑽𝟐 = 𝟏𝟓, 𝟏𝟕 =
𝒔 𝒔

En la ecuación 4.4.

𝑃2 𝑉2 2 𝑃1 𝑉1 2
𝑇𝐷𝐻 = ℎ𝑓 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 + [ + + 𝑍2 ] + [ + + 𝑍1 ]
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔

Siendo:
P2 = 15 psi = 103421,4 N/ m2
V2 = 15,17 m/s = 49,76 pie/s
Z2 = 3,00 m
P1 = 0
V1 = 0
Z1 = 3,5 m
ρ = Densidad del agua (kg/m3).
g = Coeficiente de gravedad (9,8 m/s2).
ℎ𝑓 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 34,73 + 18,45= 53,18 pie = 16,21 m

103421,4 (15,17)2 0 0
𝑇𝐷𝐻 = 16,21 + [ + + 3] + [ + + 3,5]
1000 ∗ 9,81 2 ∗ 9,81 1000 ∗ 9,81 2 ∗ 9,81

100
𝑻𝑫𝑯 = 𝟒𝟒, 𝟗𝟖 𝒎 = 𝟏𝟒𝟕, 𝟓𝟖 𝒑𝒊𝒆

Potencia del motor:


𝑄∗𝑇𝐷𝐻∗𝐺∗𝑆
𝐵𝐻𝑃 = …………Ec.4.10.
3960∗𝜀

1541,68 ∗ 147,58 ∗ 1
𝐵𝐻𝑃 =
3960 ∗ 0,6
𝑩𝑷𝑯 = 𝟗𝟓, 𝟕𝟔 𝑯𝑷

4.4.2.2. MONITORES FIJOS. -

Se aplican las mismas fórmulas para calcular cual será la potencia que se requiere para abastecer
a los monitores fijos del caudal necesario para controlar un incendio en los tanques de
almacenamiento, se procede a realizar los cálculos para determinar el caudal que se requiere por
las pérdidas por fricción que sucedan en las tuberías.

Caudal requerido. - El caudal requerido en el monitor fijo más alejado debe ser no menor a 250
gpm según nos indica la normativa API 2510 en plantas de almacenamiento de GLP con una
presión de 100 psi.

Pérdidas de presión en la tubería.

Se realiza la sumatoria de las pérdidas por fricción en cada tramo de la tubería que abastecerá
del agua necesaria a los monitores fijos.

Las pérdidas por fricción en la tubería de 6” serán las mismas que las calculadas para los
rociadores por ser la misma tubería que lleva el agua al monitor fijo más alejado de la bomba.

∆𝑷𝟔" = 𝟏𝟓, 𝟏𝟎 𝒑𝒔𝒊 = 𝟑𝟒, 𝟕𝟑 𝒑𝒊𝒆

101
Tubería de 3 plg.

Se realizan los mismos cálculos para el tramo de tubería secundaría 3 plg que lleva el agua al
monitor fijo más alejado con un caudal de 250 gpm (0,02392 m3/s) y presión de 100 psi.

1. Método de Hazen-William

4,52 ∗ 𝑄1.85
∆𝑃 = 1,85 4,87
𝐶 𝐷

4,52 ∗ (250)1.85
∆𝑃3" =
1201,85 (3.068)4,87
𝒑𝒔𝒊
∆𝑷𝟑" = 𝟎, 𝟎𝟕
𝒑𝒊𝒆 𝒕𝒖𝒃.

Para conocer cuáles son las pérdidas reales en la tubería de 3 plg se debe calcular la longitud
equivalente total; se obtiene que la longitud de tubería es de 29,12 m (95,54 pie).

Se calcula la longitud equivalente total de los accesorios en la tubería, se utilizan los valores de
la tabla en el Anexo IV.4.

ACCESORIOS LONGITUD POR ACCESORIO N° DE ACCESORIOS TOTAL


Codos 90° 7 pie (2,10 m) 4 28 pie (8,40 m)
T 15 pie (4,60 m) 2 30 pie (9,20 m)
Válvula 10 pie (3,10) 2 20 pie (6,4 m)
Longitud equivalente de accesorios 78 pie (24 metros)

Longitud equivalente total6” = 95,54 pie+ 78 pie =173,54 pie = 52,89 m

𝑝𝑠𝑖
∆𝑃3" = 0,07 ∗ 173,54 𝑝𝑖𝑒
𝑝𝑖𝑒

∆𝑷𝟑" = 𝟏𝟐. 𝟏𝟓 𝒑𝒔𝒊 = 𝟐𝟕. 𝟗𝟒 𝒑𝒊𝒆

102
2. Método de Darcy-Weischman

𝑓 𝐿𝑒𝑞𝑖𝑣 𝑣 2
∆P =
2𝐷𝑔

Se calcula la velocidad en la tubería de 3 plg

𝑄
𝑣=
𝐴

Siendo:
Q = Caudal en m3/s = 250,00 gpm = 0,0158 m3/s)
A = Área de la tubería m2

𝜋𝐷 2 𝜋(3,026)2
𝐴= =
4 4
𝑨 = 𝟕, 𝟑𝟗 𝒑𝒍𝒈𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟕𝟕𝒎𝟐

Por lo tanto, la velocidad en la tubería es:

0,0158𝑚3
𝑣= s
0,00477𝑚2
𝒎
𝒗 = 𝟑, 𝟑𝟏 = 𝟏𝟎, 𝟖𝟓 𝒑𝒊𝒆/𝒔
𝒔

𝐷𝑣𝜌
𝑁𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 =
𝜇

Siendo:
D = Diámetro interior =3,068. = 0,078m.
ρ = Densidad del agua = 1000 kg/m3
µ = Viscosidad del agua = 0,001 cp

103
0,078(3,31)(1000)
𝑁𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 =
0,001
𝑵𝑹𝒆𝒚𝒏𝒐𝒍𝒅𝒔 = 𝟐𝟓𝟕𝟕𝟎𝟓, 𝟎𝟕

Del diagrama de Moody se obtiene el coeficiente de rozamiento para una tubería de 4 plg
de acero comercial de 0,0195.

Habiendo obtenido los valores necesitados se reemplazan en la ecuación 4.6:

𝑓 𝐿𝑒𝑞𝑖𝑣 𝑣 2
∆P3" =
2𝐷𝑔

0,0195(60𝑚)(3,31 𝑚⁄𝑠 )2
∆P3" =
2(0,078)(9,81 𝑚⁄𝑠 2 )

∆𝐏𝟑" = 𝟖, 𝟑𝟖 𝒎 = 𝟐𝟕, 𝟒𝟖𝒑𝒊𝒆

Conociendo estos valores se procede a calcular el TDH requerido por la bomba para entregar el
caudal que necesita el monitor fijo.

En la ecuación 4.4.

𝑃2 𝑉2 2 𝑃1 𝑉1 2
𝑇𝐷𝐻 = ℎ𝑓 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 + [ + + 𝑍2 ] + [ + + 𝑍1 ]
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔

Siendo:
P2 = 100 psi = 689475,7 N/ m2
V2 = 3,31 m/s
Z2 = 2,00 m
P1 = 0
V1 = 0
Z1 = 3,5 m
ρ = Densidad del agua (kg/m3).

104
g = Coeficiente de gravedad (9,8 m/s2).
ℎ𝑓 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 34,73 + 27,94 = 62,67 pie = 19,10 m

689475,7 (3,31)2 0 0
𝑇𝐷𝐻 = 19,10 + [ + + 2] + [ + + 3,5]
1000 ∗ 9,81 2 ∗ 9,81 1000 ∗ 9,81 2 ∗ 9,81

𝑻𝑫𝑯 = 𝟗𝟓. 𝟒𝟒 𝒎 = 𝟑𝟏𝟑, 𝟏𝟑 𝒑𝒊𝒆

Potencia del motor:


𝑄 ∗ 𝑇𝐷𝐻 ∗ 𝐺 ∗ 𝑆
𝐵𝐻𝑃 =
3960 ∗ 𝜀

500,00 ∗ 313,13 ∗ 1
𝐵𝐻𝑃 =
3960 ∗ 0,6
𝑷𝑯 = 𝟔𝟓. 𝟗 𝑯𝑷

4.4.3. SELECCIÓN DEL CAUDAL DE LA BOMBA PRINCIPAL.

En los cálculos realizados se determinó un caudal necesario para el sistema contra incendios de
1541.68 gpm; por medio de la tabla 4.2 de la norma NFPA 20 se observan los caudales que
manejan las bombas contra incendio:

Se utilizará una bomba de 1500 gpm, se toma en cuenta que las bombas contra incendios están
diseñadas para satisfacer un 150% del caudal total requerido.

La bomba seleccionada para el sistema contra incendio, conociendo que se cuenta con
reservorios de agua de succión positiva, es una bomba centrifuga de carcasa partida.
Con los datos obtenidos para el TDH (313,13 pie; 136,14 psi) y con el caudal requerido se
selecciona una bomba que supla 1500 gpm.

Las características de la bomba seleccionada se encuentran en los Anexos IV.8 al Anexo IV.11.,
que detallan características tanto para una bomba Normada como una Bomba comprada
localmente.

105
Tabla 4.2. Capacidades de las Bombas Contra Incendio

Fuente: NFPA 20

4.4.4. SELECCIÓN DEL CAUDAL DE LA BOMBA JOCKEY

Se conoce que la bomba jockey debe mantener la presión deseada en el sistema, se ha


determinado que su capacidad variará entre el 1 al 5% con respecto a la capacidad de la bomba
principal, por lo tanto, el caudal de la bomba jockey es:

𝑄 = 1%𝑄𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 1%1500

𝑸 = 𝟏𝟓 𝒈𝒑𝒎

La presión de la bomba jockey se considera 15 psi más que la presión de la bomba contra
incendios por lo tanto la presión de la Bomba Jockey será de 160 psi.

Las características de la bomba Jockey seleccionada se encuentran en el Anexo IV.12.

106
4.5. SELECCIÓN DEL EQUIPO MOTRIZ.

La planta envasadora cuenta con un generador para accionar el motor eléctrico que se utilizará
con la bomba seleccionada para el combate de incendios, el motor seleccionado debe prestar
conformidad con NEMA MG-1, motores y generadores, deberá estar marcado en conformidad
con las normas de diseño B de NEMA, y deberá estar específicamente listado para servicio de
bomba contra incendio.

Los motores contra incendio vienen con cerramiento ODP (abierto), debido a que las estaciones
del equipo contra incendio son cerradas y protegidas de la intemperie.

4.6. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DEL RESERVORIO O TANQUE DE

ALMACENAMIENTO.

La planta envasadora cuenta con un reservorio de agua destinado para el uso del sistema contra
incendio ver Anexo VI., al encontrase en el salar no cuenta con abastecimiento de la red pública;
cuenta con un carro bombero, la capacidad de este no es suficiente para manejar un incendio en
el caso de que se produzca una emergencia; por esta razón y tomando lo que dicta la norma API
2510 y 2510A para sistemas de Gas Licuado, se determina una reserva continua no menor a 4
horas.

El volumen se calcula sumando el volumen de agua necesario para enfriar los tanques de
almacenamiento más el volumen necesario para activar por lo menos 2 mangueras; por lo tanto,
la capacidad de reserva de agua es:

Caudal necesario para los rociadores 1541,68 gpm


Caudal gabinete C.I. fijo más alejado 500,00 gpm
Caudal Total requerido 2041,68 gpm

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2041,68𝑔𝑝𝑚 ∗ 240 𝑚𝑖𝑛

𝑹𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟒𝟗𝟎𝟎𝟎𝟑, 𝟐 𝒈𝒂𝒍𝒐𝒏𝒆𝒔 = 𝟏𝟖𝟓𝟒. 𝟔𝟔 𝒎𝟑

107
4.7. SELECCIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO CONTRA INCENDIO EN BASE A LA

NORMA NFPA 20.

Para la planta envasadora de Gas Licuado de Petróleo se han seleccionado dos equipos de
bombeo, uno listado UL, aprobado FM de la marca Fairbanks Morse y un equipo de bombeo
con todas sus partes adquiridas localmente, cuidando que éstas cumplan con los requisitos y
normas para el tipo de riesgo.
Se analizaron las diferentes opciones de bombas existentes para un sistema contra incendio,
tomando en cuenta que la succión del sistema es positiva, se redujo la búsqueda a dos tipos de
bombas.

1) Bomba vertical en línea. - Esta bomba no se selecciona porque no cumple con los
caudales necesarios para el sistema, los caudales que maneja este equipo se pueden ver
en el Anexo IV.13
2) Bomba Centrífuga de Carcasa Partida – Accionada con un motor a Diésel. - Este
equipo de bombeo no se selecciona debido a que la empresa envasadora de GLP cuenta
con un generador que permitirá energizar el motor y la bomba.
3) Bomba Centrífuga de Carcasa Partida – Accionada con un Motor Eléctrico, se
selecciona este equipo porque cumple con los requisitos de caudal, la planta cuenta con
un generador lo que le permite ahorrar en costos, un motor a Diésel tiene costo elevado.

4.8. SELECCIÓN DE ACCESORIOS BÁSICOS EN LA INSTALACIÓN.

En la instalación del equipo de bombeo en un sistema contra incendio se deben tomar en cuenta
algunos accesorios necesarios para la misma, estos accesorios se encuentran indicados en la
norma NFPA 20:

TUBERÍA DE SUCCIÓN

En la tubería de succión debe instalarse una válvula de compuerta o mariposa de vástago


ascendente tipo OS&Y. No debe instalarse otra válvula que no sea OS&Y dentro de los 50 pie
(15,3m) de brida de succión de la bomba.

108
Reductor excéntrico. - Cuando la tubería de succión y la brida de succión de la bomba no son
del mismo tamaño deberán conectarse con un reductor cónico excéntrico instalado de manera
de evitar bolsas de aire.

Manovacuómetro. - Se instalará un manómetro de presión y de vacío con un cuadrante menor


a 3,5 plg (89mm) de diámetro, que debe estar instalado cerca de la bomba con una válvula
reguladora nominal de 0,25 plg (6mm).
El frente del cuadrante debe leerse en pulgadas de mercurio y en psi; el manómetro seleccionado
leerá desde 30 pulgadas de mercurio hasta 100 psi como indica la norma.

TUBERÍA DE DESCARGA.

Se instalarán en la tubería de descarga los siguientes accesorios:

Manómetro de descarga. - Un manómetro de presión con un cuadrante no menor a 3.5 plg.


(89mm) de diámetro que deberá conectarse cerca de la fundición de descarga con una válvula
para manómetro de 0,25 plg (6mm) nominal, la válvula deberá leer una presión no menor a 200
psi (13,8 bar).

Un incrementador concéntrico a la descarga, en este sistema el incrementador es de 5 plg a 6


plg.

Válvula check. - Para prevenir el contraflujo en la tubería es necesario instalar este tipo de
válvula, la válvula será de 6 plg.

Válvula mariposa o compuerta. - Se instalará una válvula indicadora de compuerta o mariposa


indicadora en el lado del sistema de protección contra incendio de la válvula de retención de la
descarga de la bomba.

T de bifurcación. - Para el cabezal de Prueba.

109
Línea Censora de Presión. - Conectada a los tableros de control y que enviará la señal de caída
de presión a los tableros; esta tubería es de 0,5 plg y puede ser en cobre o Acero Inoxidable.
En el Anexo IV.14., se observa una típica instalación de una bomba de carcasa partida accionada
con un motor eléctrico.

4.9. SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO

Se propone para área de tanques estacionarios de GLP de YLB la implementación de un sistema


de detección y alarma que cubra sus instalaciones y de esta forma se encuentre íntegramente
protegida contra una posible eventualidad de incendio cumpliendo con la normativa NFPA 72
y NFPA 70.

Un sistema automático de detección y alarma de incendios está constituido fundamentalmente


por: un tablero central de control, fuentes de alimentación eléctrica, detectores de incendio,
estaciones manuales de alarma, módulos de monitoreo, módulos de control, difusores de sonido
y circuitos de señalización ((NFPA 24), 2013).

El sistema diseñado podrá operar de forma remota los dispositivos de control de incendios
mediante la apertura de válvulas de diluvio, además de monitorear posibles alarmas de fuego en
otras áreas, aunque no se dispongan de un sistema de extinción automático, todo esto en caso
de que alguno de los sensores que se encuentran a él conectado den una señal de alarma o que
algún operador active una botonera en señal de alerta.

El panel o controlador principal requiere de un lugar amplio porque está formado por un
gabinete tipo rack de 100x 60x 40 cm (LxAxP) aproximadamente y se incluye la fuente de
24VDC de 30A y baterías. Puede instalarse preferentemente en el ÁREA DE BOMBAS. La
visualización del estado de las alarmas y del sistema en general se podrá acceder mediante una
HMI propia del panel de control, la misma que también es utilizada para la configuración lógica
del sistema.

El sistema protegerá las áreas de tanques de GLP de la estación mediante la activación remota
y automática de la válvula de diluvio ubicada en el área de bombas en la línea de descarga del

110
sistema de control de incendios, para el monitoreo del área antes mencionada se ubicarán
detectores de flama y detectores de gas que cubran toda el área considerada como peligrosa y
que contenga gases de carácter explosivo.

Se ubicarán estaciones manuales para el área de bombas y para el área de oficinas, de tal manera
que si existiese un conato de incendio sea de responsabilidad de los ocupantes activar estos
equipos y así generar un estado de alarma en el sistema de detección de incendios, así mismo se
instalará luces estroboscópicas y sirenas en dichas áreas con la finalidad de que la alerta sea
tanto visual como audible.

La activación de la válvula de diluvio dependerá únicamente de la presencia de llama mediante


el monitoreo de los detectores de fuego instalados en el área de tanques de GLP, ante la presencia
de gas inflamable que será monitoreada por medio de los detectores de gas se presentará un
estado de alarma en el sistema de detección sin embargo no se activará la válvula de diluvio, es
decir que el sistema dispone de un INTERLOCK redundante o doble, pues no disparara el
sistema a menos que las dos señales se confirmen.

Es primordial que en cualquier caso de activación de estado de alarma en el sistema los


dispositivos de notificación como son luces estroboscópicas y sirenas también serán accionados
por el panel de control de tal manera que sean claramente visibles, audibles y reconocibles por
cualquier persona que se encuentre dentro de la locación protegida.

Las estaciones manuales, se ubicarán en el área de bombas y en el área de oficinas, estos


dispositivos permitirán que los ocupantes de las instalaciones puedan desencadenar una
secuencia de alarma, esta decisión será tomada de acuerdo al mejor criterio de la persona que
considere que es necesaria la activación de la misma, al activar cualquiera de las estaciones
manuales el sistema entra a condición de alarma y se activarán los dispositivos de notificación.

El panel o controlador principal debe recibir la señal de todos estos periféricos a través de un
lazo de comunicación que debe recorrerlos y enviar la información. Esto será con cable de
comunicaciones especificado por el fabricante en una canalización propia o por canaleta

111
(contemplado en este estudio de manera referencial). En el caso de que se supere la longitud de
1500 metros de cableado se debe incorporar amplificadores o repotenciadores de señal
LON/SLC.

4.9.1. SECUENCIA POSITIVA DE ALARMA

El funcionamiento del sistema de alarma y detección tiene dos segmentos que son: activación
de extinción con agua para tanques y detección de incendios únicamente para otras áreas

ACTIVACIÓN DE EXTINCIÓN

Para activar la descarga del agua de SCI en los tanques de GLP se debe activar los detectores
de llama ante la mínima presencia de incendio.

Una vez recibida la señal del detector, esta señal llega al panel y ejecuta el algoritmo para activar
la válvula de diluvio específica para el recorrido hacia el tanque afectado.

Activa las alarmas de incendio (sirenas y luces estroboscópicas) que se encuentran en los
alrededores del área afectada.

Envía una señal y muestra el lugar de la alarma en el HMI del operador.

ACTIVACIÓN DE DETECCIÓN Y ALARMA DE OTRAS ÁREAS

En las siguientes áreas protegidas los sensores de flama son quienes detectan la presencia de un
incendio y envían una señal de alarma al panel de incendios; este a su vez activa las señales de
notificación de alarma de incendios (sirenas y luces estroboscópicas) únicamente del área
afectada.

Envía una señal y muestra el lugar de la alarma en el HMI del operador.

112
SUPERVISIÓN

El área de bombas del Sistema Contra Incendios (SCI), contará con bombas modernas y tableros
de control nuevos, permite monitorear el estado de la bomba, sus alarmas y problemas de
funcionamiento. Se monitorean señales como encendido, falla de arranque, problema general,
bomba en NO Automático, y otros factores que permita el fabricante de la bomba monitorear
con la incorporación de un módulo inteligente que se conecta al anillo de comunicación del
panel o controlador principal por la red LON / SLC. Con este módulo podemos monitorear o
controlar hasta 8 puntos.

De la misma manera con un módulo de entradas y salidas se supervisarán las válvulas que
componen la casa de bombas como por ejemplo las válvulas de succión, de descarga, de pruebas,
etc.

4.9.2. DISPOSITIVOS DE CAMPO

Se deberán considerar al menos los siguientes dispositivos de campo:

Tabla 4.3. Lista de equipos de detección


Tipo de Dispositivo Lugar de Instalación Cantidad Tipo de I/O
Detector de GAS Infrarrojo Tanques de GLP 2 LON /SLC
LON /SLC
Detector de Flama UVIR Tanques de GLP 2

Contacto NO
Estación Manual Área de Bombas 1
o LON/ SLC
Sirena Área de Bombas 1 24 VDC
Luz Estroboscópica Área de Bombas 1 24 VDC
Módulos de entradas/salidas Área de Bombas 1 LON /SLC
Fuente de Alimentación 24 VDC Área de Bombas 1 120VAC o 220 VAC
Panel de Control Área de Bombas 1 120VAC o 220 VAC

113
PARTE II: PLAN DE EMERGENCIAS

4.10. INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Emergencias está dirigido al personal que trabaja en la Planta Industrial de
Sales de Potasio. Actualmente, que actualmente cuenta con 12 tanques de GLP de 7000 l. que
alimentan a la planta para el área de secado, con la puesta en marcha de la planta Semi-Industrial
de Carbonato de Litio se tiene el proyecto de implementar 12 tanques de GLP que está a cargo
de FLAMAGAS S.A. -YPFB, el cual conformaran un total de 24 tanques que están a cargo de
YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos) Corporación, para la operación de la Planta Industrial.

Como parte del Proyecto, se ha diseñado un sistema de combate a incendios por parte de YLB
(, conformado por sistemas de redes de agua para incendio, red de espuma de CO2 móviles,
extintores, equipos y redes de detección de gas, alarmas y carro bombero, que en conjunto
brindan las condiciones de seguridad a la Planta Industrial, a través de medidas preventivas, así
como proporciona los medios y recursos para el combate a eventuales incendios que pudieran
ocurrir sea en esta área o, en la operación de la Planta.

Con la finalidad de contar en la Planta Industrial con un sistema de prevención y combate a


incendios, técnicamente suficiente y enmarcado en la normativa legal, se hace necesario contar
con la certificación del mismo, para lo cual la formulación del Plan de Atención a Emergencias
de Incendios y o explosiones, que se desarrolla en las secciones siguientes, es parte de los
requisitos y uno de los documentos más importantes para acceder al Certificado del Sistema de
Prevención, Protección y Seguridad Humana Contra Incendios y o Explosiones . Así, el Plan de
Atención a Emergencias de Incendios y o explosiones tiene como propósito:

• Definir de la secuencia de actuaciones que deberán llevar a cabo los trabajadores, de


manera que los mismos accedan a las vías de evacuación conforme a lo previsto.
• Definir las actuaciones que deberán ser evitadas por los trabajadores, como, por
ejemplo, hacer uso de los ascensores, adoptar conductas que promuevan el pánico o
que puedan obstruir o inutilizar los medios o • vías de evacuación, etc.

114
• Accionar la Brigada de Atención a Incendios, bajo la coordinación del Gerente de
Planta, y determinar las acciones más adecuadas en el combate a incendios,
utilizando todos los equipos, sistemas y recursos necesarios para resguardar la
integridad física de los trabajadores, del medio ambiente y de las instalaciones de la
Planta Industrial.

4.11. OBJETIVOS

El objetivo principal es establecer las responsabilidades, acciones, comunicación, entrenamiento


que se deben aplicar para el control de EMERGENCIAS, minimizando sus efectos sobre los
trabajadores, las propiedades de terceros, medio ambiente y partes interesadas existentes en el
área de trabajo.

Entre los objetivos específicos se tienen los siguientes:

• Asegurar una adecuada protección a la vida y a la salud del personal, mediante la


planificación de las acciones a seguir, ante determinadas situaciones de emergencia.
Preservar y asegurar el normal funcionamiento de las instalaciones de la empresa.
• Lograr ante una determinada situación de emergencia, las acciones a ejecutar, se
efectúan bajo la supervisión de personas debidamente instruidas y entrenadas, que
actúen de acuerdo a la planificación o plan debidamente establecidos para cada caso.
• Crear en el personal hábitos y actitudes favorables hacia la seguridad, dándoles a conocer
los riesgos que se originan en determinadas situaciones de emergencia, e instruyéndolos
a cómo deben actuar ante cada una de ellas.

4.12. ALCANCE

En el presente plan de emergencias se asignan las diferentes responsabilidades de los


funcionarios y empleados de la compañía, y se establecen las medidas a tomar y las acciones a
seguir antes, durante, y después de una emergencia. Estas medidas cubren desde atender una
pequeña situación de emergencia, realizar una evacuación parcial en cualquier área de trabajo,

115
hasta la evacuación total de todas las áreas de la empresa. Las situaciones de emergencia pueden
variar desde un incidente, hasta un desastre mayor.

Este plan de emergencias integra al plan de emergencias ya existente de la planta elaborado por
la CHINA CAMC y aplica en caso de incendio y/o explosión para EL ÁREA DE TANQUES
DE GLP DE YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS- PLANTA DE PRODUCCIÓN
DE SALES DE POTASIO, Salar de Uyuni.

4.13. NORMATIVA LEGAL APLICABLE

La normativa legal de referencia y de cumplimiento, que fue adoptada en la ejecución de la


Planta Industrial, y en la formulación del presente Plan de Emergencia, es la siguiente:

• Ley N° 449 — Ley de Bomberos, 6 de diciembre de 2013.


• Decreto Supremo N° 2995, 23 de noviembre de 2016.
• Reglamento del Sistema de Prevención y Protección Contra Incendios — SIPPCI.
• Ley N° 1333 del Medio Ambiente.
• D.S. N° 24176 - Reglamentación de la Ley de Medio Ambiente.
• Decreto Ley N° 16998, Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.
• D.S. N° 224, Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo.
• Código de Seguridad Social.
• Resolución Ministerial N° 849/14 - "Señalización de Seguridad, Salud en el Trabajo y
Emergencias de Defensa Civil".

Asimismo, fueron incorporadas diversas Normas Técnicas nacionales y de otros países, de


acuerdo al siguiente detalle:
• Normas Técnicas Bolivianas:
✓ NB 58005 - Calculo de carga de fuego.
✓ NB 58006 – Extintores.
✓ NB 58004 - Bocas de fuego — instalaciones fijas de extinción.
✓ NB 517002 - Plan de emergencia.

116
• Las Normas NFPA
✓ NFPA 1 de "Código de incendios"
✓ NFPA 10 de "Norma para extintores portátiles"
✓ NFPA 12 de "Estándar de sistema de extinción de dióxido de carbono"
✓ NFPA 14 de "Norma de sistema de la instalación de la tubería vertical y de
mangueras "
✓ NFPA 20 de "Norma para la instalación de bomba estacionaria para la protección
contra incendios"
• "Manual de protección contra incendios"
• "Manual de protección contra incendios - edición de negocio e industria"
• Norma Técnica China GB 50974 — 2014: Especificaciones técnicas de suministro de
agua contra incendios y el sistema de boca de incendios"
• International Building Code (USA, 2009).

4.14. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

4.14.1. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA INDUSTRIAL

La Planta Industrial de Sales de Potasio” se encuentra en el sur del Salar de Uyuni.


Ubicación geográfica general

117
4.14.2. PROCESO O ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) es una Empresa Pública Nacional Estratégica bajo
tuición del Ministerio de energías, que realiza los procesos de química básica, Semi-
Industrialización e industrialización de los recursos evaporíticos, para la exploración,
explotación, investigación desarrollo, producción, industrialización y comercialización de
Cloruro de Litio, Sulfato de Litio, Hidróxido de Litio y Carbonato de Litio; Cloruro de Potasio,
Nitrato de Potasio, Sulfato de Potasio, sales derivadas e intermedias; además de otros productos
de la cadena evaporítica provenientes todos de sales y lagunas saladas de Bolivia.

La Planta Industrial de Cloruro de Potasio fue inaugurada en octubre del 2018 y tiene una
capacidad de producción de 350.000 TM/año. Su infraestructura tiene las siguientes áreas de
trabajo: estación de alimentación de piso, almacén de sal húmeda, sala de procesos de flotación,
sala de procesos de filtración y secado, sala de control, almacén de producto terminado y
laboratorio.
Figura 4.2. La Planta Industrial de Cloruro de Potasio

Fuente: Elaborado con base a datos recopilados

118
Para alcanzar esta producción máxima de proyecto, se tiene previsto que la Planta sea operada
por aproximadamente 180 trabajadores, organizados en grupos a través de dos turnos por día,
alcanzando un tiempo de trabajo anual de 7.500 horas. El diseño y ejecución de la Planta
Industrial cumplió los requisitos tecnológicos establecidos por la entidad contratante y
propietaria de la misma, así como atendió a los requisitos y exigencias de protección ambiental,
seguridad e higiene industrial, poniendo especial énfasis en la protección contra incendios.

4.15. COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN

4.15.1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

La Planta Industrial está conformada por cuatro grandes sectores: (1) Edificio de Procesos, que
tiene 6 niveles en 4 pisos (+ 0,000, + 4,000, + 6,000, + 9,000, + 15,500, + 18,000); (2) Edificio
de Control Eléctrico; (3) Edificio de Embalaje y Almacén de Producto Terminado, también con
cuatro plantas (+ 0,000, + 4,500, + 15,200, + 17,800), y (4) Almacén de Sal Húmeda.
Adicionalmente, se cuenta con sectores utilitarios, como Sala de Dosificación, Laboratorio,
Sector de Generadores Eléctricos, Sala de bombas de agua, Área de tanques de GLP, Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales, torre de distribución y cintas transportadoras, básculas entre
otros.

En el Anexo VI. se muestra un plano de la red de vías de acceso de la Planta Industrial, a través
del cual se pueden identificar todos los edificios e infraestructura construida. Asimismo, en la
Tabla 4.4 se describen las dimensiones de los edificios principales y en la Tabla 4.5 se describen
los materiales de construcción utilizados en los diferentes edificios. El área total de construcción
es de 43.550 m2.

Tabla 4.4. Dimensiones de los principales edificios de la planta industrial.


N° Nombre del Edificio Tamaño de la planta (m) Área Construida (m2)

1 Almacén de Materia Prima — Sal Húmeda (3 pisos) 120 x 33 4.560


2 Planta de Procesos (4 pisos) 109 x 48 17.778
3 Edificio de Control Eléctrico (4 pisos) 31 x 16,5 2.050
4 Almacén de Producto Terminado (1 planta) 162 x 60 10.000
5 Edificio de Envasado - Embalaje (3 pisos) 7.5 X 60 1.350
Fuente: Elaborado con base a datos recopilados

119
Tabla 4.5. Características de los Materiales de Construcción de los Edificios
Principales
Nombre del Cuerpo de las Columnas y Placa de Puertas /
N° Techo Estructura Piso
Edificio paredes: Vigas piso ventanas
Almacén de
Placa única de
Materia Placa única de Puertas de
acero Perfil H de Plancha
1 Prima— Sal acero comprimido Acero pórtico acero, ventanas H°A°
comprimido con Acero metálica
Húmeda (1 con correa de aluminio
correa
planta)
Plancha
Aislamiento con Aislamiento con
Planta de metálica. Puertas de
correa de placas Perfil H de correa de placas Frame de
2 Procesos (4 Rejilla de acero, ventanas H°A°
comprimidas y Acero comprimidas acero
pisos) acero. Placa de aluminio
capas dobles capas dobles
compleja
Edificio de
Bloque poroso Frame de Puerta de acero,
Control Aislamiento de
3 sintetizado H°A° H°A° hormigón ventana de H°A°
Eléctrico (4 H'A'
ordinario armado aluminio
pisos)
Almacén de Placa única de Puertas y
Placa única de
Producto acero Perfil H de Plancha persianas de
4 acero comprimido Pórtico ligero H°A°
Terminado (1 comprimido con Acero metálica acero, ventanas
con correa
planta) correa de aluminio
Edificio de Placa única de
Placa única d Puertas de
Envasado - acero Perfil H de Plancha Franje de
5 acero comprimido acero, ventanas H°A°
Embalaje (3 comprimido con Acero metálica acero
con correa de aluminio
pisos) correa

Fuente: Elaborado con base a datos recopilados

4.15.2. INSTALACIONES ESPECIALES

• INSTALACIÓN FUENTE AGUA. - El abastecimiento continuo de agua para la Planta


Industrial se realiza a través de una tubería de polietileno de alta densidad (HDPE DN280
X 16.6), que alimenta al proceso y al campamento. Para asegurar la disponibilidad
permanente de agua, se almacena en el tanque TK —B40001 con capacidad de 2.000
m3 (016 x 10 m de altura).

• ELECTRICIDAD. - La alimentación de energía eléctrica de la Planta Industrial se


realiza a través de una línea de alta tensión de 24,0 KV. Adicionalmente cuenta con un
sistema auxiliar de 8 generadores eléctricos de 1.900 kVA; Nivel de tensión 6.000V,
frecuencia de 50HZ, y accionados por motores a diésel.

• SUBESTACIÓN ELÉCTRICA. - Propiedad de ENDE.

120
• SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN. - De acuerdo a las series históricas
meteorológicas, en el sitio de la Planta Industrial se tienen registros de Temperatura
Mínima de -12° C en invierno, y una Temperatura Máxima de 22° C en verano. En
consecuencia, se hizo conveniente la climatización de la Planta Industrial, a través de la
implementación de los siguientes servicios:

Calefacción: planta principal de procesos, edificio de control eléctrico, sala de bomba


de agua, planta de tratamiento de aguas residuales de vida y sala de guardia de
dispositivo de alimentación de material;
Ventilación: planta principal de procesos, planta de envasado, sala de dispensación,
edificio de control eléctrico, subestación de alimentación de material y subestación de
sal última
Aire acondicionado: Edificio de Control Eléctrico.

• ASCENSORES. - La Planta Industrial cuenta con dos ascensores. La capacidad de estos


ascensores es de 630 y 2.000 kg, los cuales están instalados en el Edificio de Control
Eléctrico y en el Edifico de Procesos, respectivamente.

• COMBUSTIBLES Y SUSTANCIAS INFLAMABLES


Gas Licuado de Petróleo (GLP): El GLP se recibe de camiones cisternas de YPFB y
descargado en una batería de 24 tanques horizontales de 7.000 l. de capacidad, que se
encuentran en el sector oeste de la Planta. Desde los tanques el GLP es transportado por
un ducto aéreo hasta un gabinete de vaporización y posteriormente hacia el secador y el
caldero.

Diésel: Se cuenta con 2 tanques de almacenamiento de diésel de 44 m 3 cada uno, provisto


de un sistema de abastecimiento computarizado. La recarga de los tanques se realiza con
camiones cisternas que traen el diésel desde Potosí hasta la Planta Industrial.

121
• ESTACIONAMIENTO. - Se encuentran en el sector este de la Planta y tiene una
capacidad de 15 vehículos livianos, 3 ambulancias, un carro bombero, 5 buses y en la
parte norte y sur de la planta para 10 tráiler.

4.16. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Con base en la identificación de amenazas con mayor potencial de ocurrencia, se efectuó la


valorización de los diferentes factores que pueden ser afectados, un punto máximo desfavorable
y un punto mínimo favorable, según eso se toma 6 hipótesis:

Hipótesis 1: Rotura total o parcial de un depósito lleno de propano líquido (al 85% de la
capacidad total del depósito).
Hipótesis 2: Rotura total o parcial de una cisterna de reparto (al 85 % de la capacidad total del
depósito).
Hipótesis 3: BLEVE de baterías de almacenamiento de GLP.
Hipótesis 4: BLEVE de un camión cisterna.

Para este efecto se analizará 4 tipos de eventos:


• Fuego de charco.
• Fuego de dardo.
• BLEVE.
• Detonación no confinada.

Datos Físico – Químicos del Gas Licuado Propano


• Densidad del propano líquido 0,5 kg/dm3.
• Calor específico a presión constante.
• C = 2,45 kJ / kg. K (promedio entre 231 a 298 K).
• Temperatura de ebullición = - 42 ºC.
• Calor latente de vaporización a la Tº de ebullición h fg = 429 kJ / kg.
• Calor de combustión inferior (potencia calorífica inferior) del propano a 25 ºC HG =
46.389 kJ/kg.

122
• Calor de combustión (detonación) del TNT Hc-TNT = 4.520 kJ/kg.

4.16.1. FUEGO DE CHARCO

Este es un evento que puede presentarse y es denominado “fuego de charco”, el cual se


caracteriza por en que se produce una llama como producto de la ignición de un charco de
combustible, el cual generalmente es producido por un derrame de un tanque de
almacenamiento, teniendo como consecuencia un incendio que abarcaría un área bastante
importante; en el caso de un derrame en un tanque de almacenamiento, el área que abarca el
charco y que se considera para todo cálculo es el área dentro del muro de contención que se
coloca alrededor de cada tanque, para evitar que se dispersen posibles derrames. Para el cálculo
del calor recibido desde una llama de este tipo (o cualquier llama en general), se puede utilizar
la ecuación de Hajek, la cual se describe a continuación.

Modelo Hajek

Está determinado por la siguiente ecuación:

𝝋𝒎∆𝑯𝒄
𝒒𝒓 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟗𝟔 𝒅𝟐
…………Ec.4.11.

Siendo:
𝑞𝑟 : Flujo de calor radiante recibido a distancia d desde el centro de la llama (BTU/hr
pie2)
 : Fracción del calor emitido que se convierte en radiación (tanto por 1). Valor
aproximado para el GLP = 0.29
HC: Calor de combustión de los gases o vapores incendiados (BTU/lb)
m: Caudal másico de gases o vapores quemados (lb/h)
d: Distancia desde el punto central de la llama hasta el punto considerado (pies)

En aplicación de nuestro caso se consideran varios escenarios posibles, para lo cual se tiene en
cuenta que el calor de combustión del GLP es de 19800 BTU/lb, que la fracción de calor emitido

123
que se convierte en radiación es 0.29 (correspondiente al GLP), se realiza el cálculo para los
caudales másicos de 10150, 12150, 14150, 16150 y 18150 lb/h. Obteniendo los resultados de la
tabla 4.6.

Tabla 4.6. Calor radiante recibido desde un fuego de charco (kW/m2)


Distancia al centro de la llama en Caudal másico del gas en (lb/h)
pies (metros) 10150 12150 14150 16150 18150
150 (45,72) 0,65 0,78 0,91 1,03 1,16
120 (36,58) 1,02 1,22 1,42 1,62 1,82
90 (27,43) 1,81 2,16 2,52 2,87 3,23
60 (18,29) 4,06 4,87 5,67 6,47 7,27
30 (9,14) 16,26 19,46 22,67 25,87 29,08
BTU/hr
Fuente: Elaborado con base a datos recopilados * 𝑘𝑤 = 3.412,14

De estos datos podemos determinar las distancias de seguridad que se deben mantener.
Los daños que ocasiona la radiación térmica de un incendio, han sido determinados
experimentalmente de la siguiente manera en la siguiente tabla 4.7.

Tabla 4.7. “Efectos de la radiación térmica sobre personas, materiales y


estructuras”
Tiempo máximo
Flujo de radiación de exposición Efectos sobre personas a mayor tiempo de exposición.
térmica (KW/m2) para personas Otros efectos sobre materiales y estructuras
(s)
1,2 - Recibida del sol de verano a medio día.
Nivel de intensidad de radiación térmica que se considera
1,4 Infinito
totalmente seguro para personas sin protección personal.
1,6 - Umbral de sensación dolorosa
2,1 60 Dolor
4,0 30 Aparición de ampollas en la piel no protegida
15 – 20 Dolor.
4,7
30 Quemaduras de primer grado. Deshidratación de la madera.
9,5 6 Descomposición de la madera.
Ignición de la madera. Fusión de los recubrimientos plásticos de
12,6 4
cables eléctricos.
Estructuras ligeras, tanque de almacenamiento y otros
23,0 -
elementos de equipos ligeros y no protegidos pueden fallar.
Perdida de la resistencia del acero no protegido y colapso de
37,8 -
estructuras no ligeras.
Fuente: Manual de Seguridad en Plantas Químicas y Petroquímicas. Fundamentos, Evaluación de Riesgos y Diseño Año: 1998

124
Realizando la comparación con este cuadro, se puede determinar las distancias a las que se
produce los niveles de radiación críticos, tanto por los efectos sobre las personas como sobre
materiales y estructuras, se consideran entonces a los límites umbrales a los valores de 4 y 12.6
KW/m2, respectivamente, y considerando además el nivel de radiación en que se produce el
colapso de las estructuras (37.8 KW/m2), entonces se tiene que los resultados tal como se
describen en la siguiente tabla 4.8.

Tabla 4.8. Distancia al centro del charco de fuego que recibe un nivel de radiación
térmica crítico (m)”
Caudal másico del gas Nivel de radiación térmica (KW/m2)
quemado (lb/h) 4 12,6 37,8
10150 18,4 10,4 6,0
12150 20,1 11,4 6,7
14150 21,7 12,3 7,1
16150 23,2 13,1 7,6
18150 24,5 13,9 8,0
Fuente: Elaborado con base a datos recopilados

Tenemos las distancias de seguridad que se debe mantener en caso de incendio, de todas estas
se considerará la mayor para obtener un mejor criterio preventivo, es decir, las correspondientes
a 18150 lb/h, que es el escenario más grave.

Lo que quiere decir que considerando un flujo de 18150 lb/h a una distancia de 24.5 metros se
recibirá un nivel de radiación térmica de 4 KW/m2, produciendo ampollas en la piel de las
personas expuestas a esta distancia; a una distancia de 13.9 metros se producirá la ignición de
la madera y fusión de recubrimientos plásticos de cables eléctricos (cortos circuitos), y en un
radio de 8 metros se producirá el colapso de estructuras.

125
4.16.2. FUEGO DE DARDO

Este tipo de incendio se caracteriza porque se produce por la ignición de una fuga de un fluido
inflamable de un recipiente a presión, sea este un recipiente estacionario (tal como un tanque de
almacenamiento) o una tubería por donde fluye el producto.

Para calcular los efectos que puede ocasionar en términos de radiación térmica de un fuego de
dardo, se utiliza una metodología matemática que nos permite, en un primer momento,
determinar la geometría de la llama, es decir nos permite calcular con un cierto nivel de
aproximación la forma que tendrá el dardo que se forma debido a la ignición de la fuga, para
luego valerse de estos dos para calcular la radiación térmica que emite dicho dardo. Se tiene
como complemento para el cálculo de la radiación térmica, el modelo del cuerpo sólido.

El método de Kalghatgi, requiere el uso de una serie de fórmulas para el dimensionamiento de


la llamarada, en las cuales se consideran variables tales como: la velocidad del viento, el
diámetro del orificio de salida, la temperatura del combustible antes del vertido, la presión
atmosférica, la presión a la que se encuentra el fluido en el recipiente o tubería, la densidad del
aire, la masa molecular del combustible, el caudal del gas emitido; también se requieren calcular
algunos otros factores tales como: el ángulo de inclinación de la llama, la fracción de energía
liberada como radiación, altura de la llama, altura del dardo, densidad del combustible en el
dardo, velocidad de salida del combustible en el chorro, etc.

Se considera para este cálculo los siguientes datos:


- Velocidad del viento: 6.9 m/s.
- Presión atmosférica: 1 atm. (Nivel del mar)
- Temperatura del combustible antes del vertido: 298 K.
- Presión del gas antes del escape: 200 y 220 psi.
- Densidad del aire en el ambiente: 29 Kg/m3.
- HC: 32.231 KJ/gr.
- Caudal de gas emitido: 420 gr/s.

126
Al reemplazar estos datos en las fórmulas, para los casos de tuberías a 200 psi y a 220 psi, y
para los tanques de almacenamiento a 150 psi, obtenemos los resultados siguientes (Ver tabla
4.9), para orificios de salida del gas de 2, 3, 4 y 5 cm. de diámetro:

Tabla 4.9. Distancias a las que se recibe los niveles de radiación críticos de fuego
de dardo (metros)”
Presión en el interior de la tubería y/o recipiente Diámetro del orificio de salida del gas (cm)
(psi)
2 3 4 5
Nivel de radiación térmica crítica (KW/m2)
4 114 50 28 18
150 12,6 36 16 9 5,8
37,8 12 5,4 3 1,9
4 117 52 29 18,5
200 12,6 37 16,5 9,3 6
37,8 12,4 5,5 3,1 2
4 118 52,5 29,5 18,9
220 12,6 37,5 16,6 9,4 6
37,8 12,5 5,6 3,1 2
Fuente: Elaborado con base a datos recopilados

4.16.3. BLEVE

El fenómeno BLEVE, denominado así por sus siglas en inglés (Boiling Liquid Expanding Vapor
Explosion = Explosión de Vapores en Expansión de Líquidos en Ebullición) consiste en la
explosión mecánica de un recipiente por evaporación súbita y masiva (con aumento de volumen
de unos cientos de veces) sobrecalentado (situación de equilibrio líquido-vapor meta estable) al
sufrir una disminución brusca de su presión y dando lugar a una onda de sobrepresión muy
potente, y en el caso de tratarse de un producto combustible, a la formación de una bola de
fuego.

El tiempo a partir del cual puede ocurrir un BLEVE en un recipiente afectado por un incendio
depende de los siguientes factores:
a) Flujo calorífico del incendio, que será función de la distancia al fuego del recipiente
afectado, y de si hay contacto directo con las llamas.
b) Radio de la esfera o del cilindro que forma el recipiente.

127
c) Grado de llenado del recipiente.
d) Capacidad de alivio de las válvulas de seguridad.
e) Espesor de la capa de producto ignífugo aplicado como protección pasiva.

4.16.3.1. DIÁMETRO DE LA BOLA DE FUEGO (D, en metros.)

El diámetro de la bola de fuego se puede obtener mediante la siguiente ecuación:

𝐃 = 𝟔, 𝟒𝟖 ∗ 𝐖𝟎,𝟑𝟐𝟓 …………Ec.4.12.

Technic Netherland Organization, TNO, Model)

Siendo:
D = diámetro máximo (m).
W = masa total del combustible, en este ejemplo y tal como se manifestó anteriormente,
usaremos 2 volúmenes que podrían generar una BLEVE:
W1 = Masa Total del Gas Propano en la Planta = 168.000 l
. (24 tanques estacionarios).
W2 = Masa de 1 Camión Cisterna = 22.000 l. (En la recarga).

Sabemos que M = V (l) x d (0,5 kg/dm3), entonces:

W1 84.000
W2 11.000

Entonces, reemplazando estos valores en la Ec. 4.12 se tienen los Diámetros y Radios de la Bola
de Fuego:

𝐃 = 𝟔, 𝟒𝟖 ∗ 𝐖𝟎,𝟑𝟐𝟓 𝑹 = 𝑫⁄𝟐
D1 260 m. R1 130 m.
D2 133 m. R2 67 m.

128
4.16.3.2. ALTURA DE LA BOLA DE FUEGO (H, M.)

𝐇 = 𝟎, 𝟕𝟓 ∗ 𝐃 …………Ec.4.13.

Technic Netherland Organization, TNO, Model)

Siendo:
H = altura del centro de la bola (m).
D = diámetro máximo (m).
En este caso, reemplazando en Ec 4.13 se obtienen las siguientes alturas:

H1 195 m.
H2 100 m.

4.16.3.3. DURACIÓN DE LA BOLA DE FUEGO (T, S.)

𝐭 = 𝟎, 𝟖𝟓𝟐 ∗ 𝐖𝟎,𝟐𝟔 ………… Ec.4.14.

Technic Netherland Organization, TNO, Model)

Siendo:
t = tiempo de duración (s)
W = masa total del combustible (kg).

En este caso, reemplazando los valores en la Ec.4.14 se obtienen los tiempos de duración de la
bola de fuego:
t1 22 s
t2 10 s

La experiencia demuestra que la duración puede llegar a durar hasta tres minutos para las esferas
de gran capacidad.

129
4.16.4. DETONACIÓN NO CONFINADA

Este caso se presenta cuando se produce una fuga de gas o vapor en un espacio abierto, de tal
manera que éste se acumula en una zona extensa sin que el viento lo llegue a dispersar
suficientemente manteniendo la mezcla gas-aire dentro de los límites de inflamabilidad,
llegando a formar un cúmulo de gas a nivel del suelo, el cual al entrar en contacto con una fuente
de ignición en un lugar relativamente remoto con respecto al punto de inicio de la fuga, al
producirse la ignición, se inflama toda la nube de gas-aire (o vapor-aire) produciéndose una
ignición súbita del total de la mezcla, sin ocasionar incendio, dando origen a un frente de
sobrepresión capaz de producir daños significativos.

Los cálculos de los parámetros físicos que genera el GLP en una explosión VCE, está en función
de la cantidad de propano líquido vaporizado implicado en la deflagración se calculan mediante
la siguiente fórmula termodinámica:

𝐓 ° −𝐓 ° 𝐛
𝐅𝐯 = 𝐂𝐩 ∗ 𝐡𝐟𝐠
…………Ec.4.15.

Siendo:
Fv = Fracción vaporizada del líquido derramado.
Cp = Calor específico a presión constante (promediado entre T y T b).
Tº = Temperatura absoluta inicial del líquido (K).
Tºb = Temperatura absoluta de ebullición del líquido a presión atmosférica (K).
hfg = Calor latente de vaporización a la temperatura de ebullición (kJ/kg).

Reemplazando los datos del Gas Propano en (Ec 4.15):


298 − 231
𝐹𝑣 = 2,45 ∗
429
𝑭𝒗 = 𝟎. 𝟑𝟖

Sin embargo, a este fenómeno (escape de gas propano) se debe añadir una masa importante de
líquido arrastrado en forma de gotículas (aerosol), luego, basándose en la experiencia Kletz (4)

130
se recomienda, para estos casos, doblar ese valor por lo que el porcentaje de masa total
derramada implicado en la nube sería:

𝐹𝑉 = 2 ∗ 0.38
𝑭𝑽 = 𝟎, 𝟕𝟔 = 𝟕𝟔%

El paso siguiente es considerar el rendimiento o eficacia η de la explosión, para determinar la


masa equivalente de TNT. Un valor generalmente aceptado es η = 0,1 que significa que el 10%
de la masa de vapor y gotículas (aerosol) existente en la nube, reacciona en la explosión:
Entonces la masa final a explotar se determina por:

𝛈∗𝐌∗𝐄𝐜
𝐖= …………Ec.4.16.
𝐄𝐂−𝐓𝐍𝐓

Siendo:
W = Masa equivalente de TNT (kg).
M = Masa de sustancia inflamable liberada (kg).
η = Rendimiento (eficacia) empírico de la explosión (0, 10).
EC = Calor inferior de combustión del gas o vapor inflamable 46389 (kJ/kg).
EC-TNT = Calor de combustión (detonación) del TNT (4520 kJ/kg).

Para nuestro ejemplo, la masa final de Gas Propano en función del TNT a explotar se obtiene
reemplazando en Ec. 4.16

M de Gas Propano M de la nube formada (M* 0,76) W en kg de TNT (WEQ-TNT)


84.000 63.840 65.520
11.000 8.360 8.580

4) Kletz A. Trevor & others, Guidelines for Chemical Process Quantitative Risk Analysis, New York, American
Institute of Chemical Engineers (AICHE), 1989.

131
Una vez calculada la Masa Equivalente de TNT se debe utilizar el Gráfico de la Figura 4.3 que
nos da los parámetros más importantes en función de la Distancia Escalada Z, que define el
cociente entre la distancia real del centro de la explosión al lugar considerado y la raíz cúbica
de la masa equivalente de TNT calculada anteriormente. La expresión de la Distancia Escalada
(Z) es:

𝐑
𝐙= 𝟏⁄𝟑 …………Ec.4.17.
(𝐖𝐄𝐐−𝐓𝐍𝐓 )

Siendo:
R = Distancia real en metros (m).
W = Masa equivalente de TNT en kilogramos (kg).

Figura 4.3. Parámetros de la deflagración en función de la distancia escalada "Z"

Fuente: NTP 321: Explosiones de nubes de vapor no confinadas: evaluación de la sobrepresión

Siendo:
Ps = Sobrepresión incidente máxima en Pascales (Pa).
is = Impulso específico en pascal x segundo (Pa/s).
ta = Tiempo de llegada de la onda de choque en segundos (s).

132
Ts = Tiempo de duración de la sobrepresión de la fase positiva de la onda de choque en
segundos (s).

Las experiencias llevadas a cabo con el explosivo TNT han dado como resultado que la
sobrepresión máxima producida por una explosión de WTNT1 kg, a la distancia R1 es igual a la
producida por WTNT2 kg a la distancia R2, por lo tanto:

𝐑𝟏 𝐖 𝟏⁄𝟑
𝐑𝟐
= (𝐖𝐓𝐍𝐓𝟏 ) …………Ec.4.18.
𝐓𝐍𝐓𝟐

Otra expresión de este enunciado nos dice que, a una determinada sobrepresión, la distancia es
proporcional a la raíz cúbica de la masa de explosivo.

𝐑 ∝ 𝐖 𝟏⁄𝟑 …………Ec.4.19

Está demostrado además que el modelo está desarrollado para nubes a cierta altura, en
consecuencia, al tratarse de una explosión a nivel de suelo, la masa (W) de TNT se debe
considerar al doble, entonces para las distancias que se señalan se obtienen distintos valores de
Z que se leerán en la curva de sobrepresión (Ps) para obtener en el eje de las abscisas la
sobrepresión en la distancia de interés.

Del Gráfico de la Figura 4.3 y con la Presión obtenida en el eje de las abscisas (Pa) se relaciona
con la Tabla 4.10. Consecuencias de las Sobrepresiones, obteniéndose la Tabla 4.11 ―Daños
Personales y Estructurales en Función de la Distancia, Sobrepresión Generada por la VCE

Tabla 4.10. Consecuencia de las Sobrepresiones

Fuente: NTP 321

133
Tabla 4.11. Daños Personales y Estructurales en Función de la Distancia,
Sobrepresión Generada por la VCE
R (m) WEQ-TNT Z P (Pa) CONSECUENCIAS
150 65.520 3,70 70.000 Zona de Muerte
Demolición Total
250 65.520 6,20 35.000 Rotura de Tímpanos, Daños
estructurales irrecuperables.
400 65.520 10,00 12.500 Zona de Intervención,
Daños estructurales graves, reparables
600 65.520 15,40 5.000 Zona de Alerta,
Daños estructurales menores,
reparables
1.200 65.520 30,00 1.584 Cortes por rotura de vidrios y
cristales.
R (m) WEQ-TNT Z P (Pa) CONSECUENCIAS
200 8.580 9.80 12.590 Zona de Intervención
Daños estructurales graves reparables
350 8.580 15 5.011 Zona de Alerta
Daños estructurales menores
600 8.580 29,30 3.981 Posibles cortes en la piel
Cristales rotos
1.100 8.580 54,00 1.000 Sin daños físicos y
estructurales aparentes
1.500 8.580 73,30 631 Sin daños físicos y
estructurales aparentes
Fuente: Elaborado con base a datos recopilados

4.16.4.1. VALOR UMBRAL PARA ZONA DE INTERVENCIÓN

• Valor local integrado del impulso debido a la onda de presión, de 150 milibares. segundo
(15.000 Pa/s).
• Una sobrepresión local estática de la onda de presión de 125 milibares (12.500 Pa).

4.16.4.2. VALOR UMBRAL PARA ZONA DE ALERTA

a) Un valor local integrado del impulso, debido a la onda de presión, de 100 milibares.
segundo (10000 Pa/s).
b) Una sobrepresión local estática de la onda de presión, de 50 milibar (5000 Pa).

134
En cada situación de posible accidente por explosión de una nube de vapor inflamable no
confinada se tienen unas características del entorno con árboles, montículos, edificios, etc. que
pueden disipar la energía de la onda explosiva o reflejarla amplificando sus efectos sobre las
personas.

En caso de no existir estos obstáculos, se supondrá que una persona está de pie en la zona de
expansión libre de la onda de choque y sobre un suelo llano y a nivel cuando entra en contacto
con la onda de choque. El oído es la parte más sensible del cuerpo humano a las ondas de choque.

Las lesiones internas serán más probables en las zonas de mayor variación de densidad con
respecto a tejidos contiguos. Los alvéolos llenos de aire de los pulmones son por tanto más
susceptibles de lesiones que cualquier otro órgano interno.

Por otro lado, en la Tabla 4.11 de ―Daños-Sobrepresiones‖, se entiende como daños


estructurales importantes:

i. Techumbre parcial o totalmente destruida.


ii. Al menos un muro exterior dañado gravemente.
iii. Elementos portantes de carga o tabiques destruidos.
iv. Daños no reparables.
Y como daños estructurales menores:
• Cielos rasos cuarteados.
• Roturas de ventanas de vidrio.
• Juntas o uniones torcidas.
• Tabiques o mamparas desencajados.
• Rotura de algunas cerchas, viguetas y montantes.
• Daños reparables.

4.16.4.3. CÁLCULOS DE LOS RADIOS DE ACCIÓN DE LA EXPLOSIÓN Y SUS

CONSECUENCIAS

Principales zonas de riesgo:

135
➢ Zona de Muerte por Lesiones Pulmonares: Valor umbral de sobrepresión 0,70 bar =
70.000 Pa. (De Tabla 4.10)
Con Gráfico de Figura 4.3 para 70.000 Pa ➔ la Distancia Escalada Z = 2,9.

𝟏
𝐑 = 𝐙(𝟐 ∗ 𝐖)𝟑
𝑾𝑬𝑸−𝑻𝑵𝑻 𝒁 𝑹(𝒎. )

65.520 2,9 148

8.580 2,9 75

➢ Zona con Lesiones de Rotura de Tímpanos: Valor umbral de sobrepresión 0,35 bar =
35.000 Pa. (De Tabla 4.10)
Con Grafico de la Figura 4.3 para 35.000 Pa ➔ Z = 4,4.

𝟏
𝐑 = 𝐙(𝟐 ∗ 𝐖)𝟑
𝑾𝑬𝑸−𝑻𝑵𝑻 𝒁 𝑹(𝒎. )

65.520 4,4 224

8.580 4,4 114

➢ Alcance para el valor umbral Zona de Intervención: La sobrepresión local estática


de la onda de presión es de 125 mbar = 0, 125 bar = 12,5 kPa = 12.500 Pa. (De Tabla
4.10)
Con Gráfico de la Figura 4.3 para 12. 500 Pa ➔ Z = 9:

𝟏
𝐑 = 𝐙(𝟐 ∗ 𝐖)𝟑
𝑾𝑬𝑸−𝑻𝑵𝑻 𝒁 𝑹(𝒎. )

65.520 9 457

8.580 9 232

➢ Alcance para el valor umbral Zona de Alerta: Sobrepresión Local Estática de la onda
de presión 50 mbar = 0.050 bar = 5.000 Pa. (De Tabla 4.10)

136
Utilizando el Gráfico de la Figura 4.3 para 5.000 Pa ➔ Z = 17. Considerando como en
el cálculo anterior el doble de masa para explosión a nivel del suelo.

𝟏
𝐑 = 𝐙(𝟐 ∗ 𝐖)𝟑
𝑾𝑬𝑸−𝑻𝑵𝑻 𝒁 𝑹(𝒎. )

65.520 17 863

8.580 17 439

4.16.5. PARÁMETROS CRÍTICOS

Tabla 4.12. Parámetros críticos


VOLUMEN DE GAS PROPANO
PARAMETROS LICUADO
200 M3 80 M3 22 M3
Radio de la Bola de Fuego 137m 102 m 67 m
Altura de la Bola de Fuego 204 m 152 m 100 m
Tiempo de Duración de la Bola de Fuego 17 s 14 s 10 s

Masa del Gas Propano Equivalente en TNT 277 Ton 41 Ton 11,3 Ton

Zona de Muerte 170 m 126 m 82 m


Zona Rotura Tímpanos 258 m 152 m 100 m
Zona de Intervención 527 m 310 m 201 m
Zona de Alerta 995 m 732 m 476 m
Daños Menores 1.200 m 1.000 m 600 m
Fuente: Elaborado con base a datos recopilados

137
4.16.6. ZONAS DE PLANIFICACIÓN

Para definir la zona de planificación se agrupan los distintos escenarios accidentales en función
de sus distancias máximas, correspondientes a sus zonas de intervención y alerta. La finalidad
es simplificar al máximo, tomando cada tipo de accidentes sólo en una situación, la que
conllevaría mayores daños, es decir, donde se obtendría una zona de intervención y de alerta
mayores. La agrupación de los accidentes más importantes se hace, pues, según sus efectos sobre
las personas y el medio ambiente en las tres categorías definidas.

Tabla 4.13. Zonas de planificación en la Planta de Sales de YLB en caso de


accidentes en los tanques de GLP
Clasificación de los Zona de Zona de
Características de los accidentes
accidentes intervención alerta
Categoría 1 En caso de accidente de categoría 1 (implica una situación grave
pero que no implique ninguna sustancia peligrosa) siempre se
100 m 100 m
guardaría una distancia mínima de seguridad que sería como
mínimo 100 m desde el límite de fábrica.
Categoría 2 Hipótesis 2: Fuga de butano por un orificio de 2” en un depósito
102 m 125 m
de almacenamiento de GLP
Categoría 3 Hipótesis 1: Fuga de propano por un orificio de 2” en un
depósito de almacenamiento de GLP.
Hipótesis 3: BLEVE de un depósito cilíndrico de
almacenamiento de propano.
457 m 863 m
Hipótesis 4: BLEVE de un depósito cilíndrico de
almacenamiento de butano. Hipótesis 5: BLEVE de un camión
cisterna de propano.
Hipótesis 6: BLEVE de un camión cisterna de butano.
Fuente: Elaborado con base a datos recopilados

Según estos datos de clasificar las zonas de desastre (Anexo VI.)

4.17. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

DE EMERGENCIAS

En esta sección se identifican las personas y definen las funciones de los responsables en la
ejecución del presente Plan de Emergencia, los cuales están debidamente instruidas y

138
entrenadas, que tienen cargos de responsabilidad y se encargarán de la evacuación masiva de
los funcionarios de la Planta y eventualmente personal de empresas contratistas o visitantes que
se encuentren en la Planta.

• Gerente de Planta

La coordinación general y responsable de la ejecución del Plan de Emergencia es el Gerente de


Planta, quien tendrá las siguientes responsabilidades y funciones:

➢ Asignar todos los recursos necesarios, humanos y materiales que posibiliten la


implementación y ejecución del Plan de Emergencias en todas las actividades de la
Planta Industrial.
➢ Liderar y hacer cumplir el contenido del Plan de Emergencia, manifestando un
compromiso visible con las políticas de Seguridad, Salud y Preservación del Medio
Ambiente.
➢ Asegurar que la logística necesaria para la atención de las ocurrencias, estén disponibles
en la Planta Industrial.
➢ Coordinar con el responsable de SYSO las acciones a tomar según lo establecido en el
presente Plan de Emergencia.
➢ Ocurrida una emergencia, deberá evaluar la situación y determinar la evacuación.
➢ Dar la alarma interna y/o externa, si fuera necesario.
➢ Ordenar la evacuación total o parcial. Autorizar ayuda externa si es necesaria. Priorizar
rescate de bienes.
➢ Disponer rescate de personal.
➢ Tranquilizar al personal con la ayuda de los líderes, supervisar la evacuación hacia las
áreas seguras definidas como Puntos de Encuentro.
➢ Estar atentos a cualquier información con relación a la emergencia que le sea entregada
por el personal.
➢ Poseer una lista actualizada de todo el personal que trabaja en determinadas áreas.
Verificar lista de personal visualmente en el momento de la emergencia y en la zona de
seguridad.

139
➢ Organizar a la empresa en la emergencia.
➢ Verificar que todos hayan sido evacuados.
➢ Evitar el ingreso de toda persona ajena.
➢ Asegurar la participación y compromiso del personal de YLB y las contratistas, en las
necesidades que este Plan de Emergencia demanda, en lo que respecta al seguimiento,
comunicación, capacitación, respuestas a emergencias y otros afines.

• Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional

Monitorear y asesorar sobre el presente plan de actividades, efectuando un acompañamiento


permanente e intensivo con todas las actividades relacionadas con la prevención, apoyar,
capacitar, realizar todas las actividades necesarias que posibilite la implementación y ejecución
del presente.

• Supervisor de SYSO

➢ Verificar bajo criterios de seguridad las instalaciones, equipos, maquinarias, vehículos


y personal involucrados en eventos de emergencia.
➢ Colaborar en la identificación de peligros, riesgos, evaluando todas y cada una de las
actividades a realizarse para implementar el presente Plan de Emergencia y comunicar
al resto del personal.
➢ Realizar las charlas diarias de seguridad previa al inicio de sus actividades.
➢ Asegurar que se generen todos los registros de SYSO establecidos.
➢ Verificar que los elementos de seguridad y equipos de combate a incendios estén bajo
lineamientos de seguridad.
➢ Registrar y hacer el levantamiento de las no conformidades y potenciales de mejora
proponiendo acciones correctivas y preventivas en la puesta en marcha y operación de
la Planta Industrial en materia de SYSO.
➢ Mantener actualizada la documentación de SYSO en sitio.
➢ Mantener informado al Gerente de SYSO en cuanto a incidentes, incumplimiento del
Plan de Emergencia, Plan de Seguridad y estado de acciones correctivas y preventivas.

140
• Monitor de SYSO

➢ Realizar las charlas diarias de seguridad previa al inicio de sus actividades.


➢ El Llevar el control de los registros generados en la obra.
➢ Verificar que los elementos de seguridad y equipos utilizados por el personal, estén bajo
lineamientos de seguridad.
➢ Verificar el cumplimiento del Plan de SYSO en las actividades de la Planta Industrial.
➢ Registrar y hacer el levantamiento de las no conformidades y potenciales de mejora
proponiendo acciones correctivas y preventivas en materia de SYSO.
➢ Coordinar con el Supervisor de SYSO y mantener actualizada la documentación de
SYSO.

• Médico de Campo

➢ Concientizar a los trabajadores sobre los impactos y riesgos que pueden causar las
distintas actividades en su salud, con el fin de evitar enfermedades a futuro.
➢ Prevenir las enfermedades ocupacionales respetando las indicaciones médicas y
utilizando los EPP’s adecuado para cada tarea.
➢ Informar al Supervisor SYSO de las condiciones anormales de salud del personal.
➢ Actualizar en campo las listas de brigadistas de primeros auxilios, así como su
entrenamiento.
➢ Difundir con el personal los flujogramas de comunicación y atención de emergencias.
➢ Organizar y liderar las acciones iniciales para la atención de emergencias en caso de
quemaduras, intoxicaciones y lesiones en coordinación con los Brigadistas, Supervisores
y Monitores de SYSO.
➢ Verificar que los equipos, materiales y medicamentos para la atención de emergencias
se encuentren en buenas condiciones, en las cantidades requeridas y disponibles para su
uso inmediato en caso de emergencias.
➢ Coordinar con los centros médicos más cercanos los preparativos previos en caso de
atención de emergencias.

141
➢ Actualizar la lista de contactos de entes de salud cercanos a la Planta para casos de
evacuaciones o MEDEVAC.

• Brigada de Emergencias

La Planta Industria de Sales de Potasio contará con una Brigada de Atención a Emergencias en
caso de Incendios, formado por personal instruido en las técnicas de protección contra el fuego
y entrenado en el manejo de los equipos y sistemas de protección y combate a incendios existan
en los diferentes edificios.

Al frente de la Brigada estará el Gerente SySO, como responsable de la preparación y actuación


de este equipo y que deberá estar en posesión de un documento oficialmente reconocido que
acredite su capacitación específica en la protección contra el fuego.

Entre las funciones más importantes de la Brigada se tiene:

➢ Atención de las emergencias.


➢ Responder rápidamente al llamado de la alarma.
➢ Vigilar que las vías y medios de evacuación de los edificios permanezcan en todo
momento libre de obstáculos y sin modificaciones respecto a su definición en el Plan de
Emergencia contra Incendios.
➢ Ejercer las acciones de extinción y dirigir las de evacuación, aplicando a tales efectos
las medidas establecidas en el Plan de Emergencia contra Incendios.
➢ Vigilar que las condiciones de ocupación de los edificios no superen las cantidades
contempladas en el Plan de Emergencia contra Incendios.
➢ Cumplir con los documentos establecidos para controlar las emergencias.
➢ Priorizar la protección de las personas, posteriormente medio ambiente y finalmente de
la infraestructura.
➢ Proveer la información necesaria al Gerente SySO.
➢ Proponer las medidas oportunas encaminadas a conseguir un conocimiento adecuado,
por parte de los trabajadores de la Planta, de aquellas actuaciones que los mismos

142
deberán llevar a cabo o evitar en caso de incendio, conforme lo establecido en el Plan
de Emergencia contra Incendios.
➢ Proponer, cuando sea necesario, las medidas, encaminadas al perfeccionamiento y
actualización del Plan de Emergencia contra Incendios.

4.18. DESARROLLO DE MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE UNA EMERGENCIA

Medidas de prevención contra incendios en Áreas de Trabajo

a) Todas las áreas de trabajo en la Planta Industrial cuentan con extintores de polvo químico
ABC para combatir el fuego desde su inicio, además de otros equipos de combate a
incendios, y se cuenta con personas capacitadas (Brigadistas) para el uso correcto de los
extintores
b) En todos los edificios se pueden identificar las Salidas de Emergencias para el personal, y
mantenidas libres para que la evacuación del lugar se haga en orden.
c) Todos los trabajadores deben ser instruidos para combatir cualquier conato de incendio y
estar familiarizado con los equipos de los sistemas de combate a incendio con que se cuentan
en cada lugar de trabajo.
d) En la Planta se cuenta con un Sistema contra incendio con agua (boca de fuego) tanto externo
como interno que están implementados y distribuidos adecuadamente en Planta para el uso
en caso de incendio.
e) También se cuenta con un carro bombero con tanque de agua, equipado para actuar de
manera inmediata en caso exista un incendio tanto en Planta, campamento o incendio
vehicular.
f) Estará permitido fumar solo y estrictamente en áreas autorizadas y debidamente señalizadas.
g) La inspección de todos los equipos contra incendio debe ser realizada por personal
competente.
h) Los envases de aceite lubricantes, residuos, trapos aceitosos, etc. no deben ser colocados
cerca de estufas, calentadores, quemadores de gas u otro medio generador de calor.
i) Se deben almacenar los productos inflamables en envases aprobados para su transporte de
combustible y debidamente identificados. •

143
j) Las salidas de emergencia deben ser señalizadas y mantenidas libres para que la evacuación
del lugar se haga en orden

4.19. CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA

Lo constituye el personal que voluntariamente o por condición de la institución se prepara y


entrena en aspectos de prevención y atención de emergencias. La brigada es el primer grupo que
de manera incipiente contrarresta la emergencia, actuando de acuerdo a los procedimientos
establecidos en el plan de emergencia y con los recursos destinados para tal fin.

4.19.1. RESPONSABILIDADES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

ANTES DURANTE DESPUÉS


✓ Asistir y participar activamente en las ✓ Atender en primera instancia la ✓ Trabajar en coordinación con el
capacitaciones, prácticas y emergencia e informar al coordinador de coordinador de emergencias en
entrenamientos que se programen. emergencias el tipo y las acciones que se actividades de consolidación del control,
✓ Asegurar que todos los equipos y están tomando para lograr su control. verificación de daños, informes a las
elementos de emergencia que puedan ser ✓ Establecer un sistema de comunicación directivas, a compañías aseguradoras,
requeridos en caso de una emergencia confiable con el coordinador de etc.
estén en buen estado y listos para ser emergencias. ✓ Realizar las acciones de
utilizados en cualquier momento. ✓ En caso de peligro inminente o duda reacondicionamiento de las
✓ Aprender a reconocer las instrucciones sobre el control de la situación, apoyarse instalaciones.
referentes al llamado de emergencia de la con los coordinadores de evacuación ✓ Establecer las necesidades primerias de
brigada. que haya. equipos de emergencia que se necesitan
✓ Establecer un lugar previo a donde debe ✓ Una vez que el coordinador de para poder reiniciar las labores con
acudir en caso de ser llamados. emergencias se haga presente en el sitio, seguridad.
✓ Mantener una permanente integración seguir sus instrucciones y no ✓ Reunir a la brigada para evaluar la
con los demás integrantes de la brigada obstaculizar su acción. actuación en la emergencia y levantar un
estimulando el espíritu de trabajo en ✓ Realizar acciones de búsqueda y rescate acta de las conclusiones y
equipo y vocación voluntaria en su según sea el caso, siempre en compañía recomendaciones.
actividad de brigadista. de otro brigadista e informándole al ✓ Participar en las actividades de
✓ Informar de cualquier violación de coordinador de emergencias. evaluación y consolidación del control de
seguridad. ✓ Mantener el contacto permanente con la emergencia, revisión de instalaciones,
✓ Conocer el plan de emergencias y darlo a los demás brigadistas, coordinadores de ventilación de áreas, clausura de
conocer a todos los funcionarios de la evacuación, organismos externos de ventanas, áreas con peligro potencial y
Planta. socorro. recuperación de equipos de emergencia.
✓ Colaborar con el diseño e ✓ Al remitir lesionados, asegurarse que la ✓ Asegurarse que todos los elementos y
implementación de los PON institución a la cual desea ser remitido equipos a su cargo utilizados durante la
(Procedimientos Operativos sea informada para que se prepare a emergencia queden en óptimas
Normalizados) frente a los principales recibirlos y atenderlos, apóyense para condiciones para ser utilizados en
riesgos detectados en la Planta. esto con gestión humana. cualquier momento
✓ Asegurar que se cumplan a cabalidad con ✓ Notificar al coordinador de emergencias
los programas de mantenimiento, cualquier situación anormal observada.

144
capacitación y dotación de la brigada de ✓ Abstenerse de dar declaraciones no
emergencia. autorizadas.
✓ Ayuda a mantener actualizados y
disponibles los planos de las
instalaciones, incluyendo ubicación de
extintores, señales, botiquines, controles
eléctricos.
✓ Ayudar a mantener un alto grado de
motivación e integración entre todos los
miembros de la brigada.
✓ Capacitarse y entrenarse conjuntamente
con los organismos de emergencia y los
recursos existentes en la Planta.

CONTROL DE INCENDIOS PRIMEROS AUXILIOS EVACUACIÓN Y BÚSQUEDA


✓ Los brigadistas asignados a esta ✓ Atender a quién lo requiera y realizar ✓ Instalar un centro de coordinación y
función, formarán un grupo de choque estabilización. designar un líder de equipo.
cuya finalidad es controlar, combatir y ✓ Determinar quién necesita ayuda para ✓ En todo momento solicitar ayuda a los
extinguir un conato de fuego o ser transportado por el método más organismos de socorro.
incendio incipiente que se presente en conveniente. ✓ Revisar el estado de salud de los
las instalaciones. ✓ Acompañar a los lesionados en su brigadistas y la dotación a ser
✓ Entran en acción bajo la dirección del desplazamiento hacia los centros utilizada.
coordinador de emergencias como asistenciales. ✓ Obtener una copia de los planos de las
apoyo a la respuesta local que se debe ✓ Cuando la emergencia sea de tal instalaciones.
haber activado en el área afectada. naturaleza que haya personas ✓ Diseñar la ruta de entrada para iniciar
✓ Se desplazarán desde el lugar de atrapadas o gran cantidad de la búsqueda y determinar el tiempo en
reunión asignado, con extintores lesionados, participar en la activación que se demorará haciendo el recorrido.
portátiles disponibles, se encargarán y funcionamiento del “TRIAGE”, con ✓ Buscar siempre en pareja y mantener
de su correcto manejo y atacarán el la siguiente clasificación. contacto con el Coordinador de
conato bajo las órdenes del Lesiones leves Emergencias.
coordinador de emergencias. ✓ Suministrar apoyo emocional y ✓ Nunca cambiar su ruta de búsqueda.
✓ En incendios declarados, de manera suministrar primeros auxilios a ✓ Llevar siempre consigo linternas tipo
ordenada abandonarán la zona con los magulladuras o heridas superficiales, frontal para mantener libre las manos.
equipos de extinción utilizados y se accesos de ansiedad sin mayor daño ✓ En lo posible acompañar y guiar a los
dirigirán al sitio de reunión físico. grupos de socorro. 9 si se encuentra
permaneciendo en alerta para prestar Lesiones moderadas con una persona tratando de evacuar
apoyo y orientación cuando se los ✓ Estabilizar y transportar de manera ayudarla a evacuar y acompañarla
requiera. adecuada a la víctima para la hasta el punto de encuentro.
✓ Darán prioridad a garantizar la realización de procedimientos, como ✓ Si la persona se encuentra atrapada y
seguridad de las rutas de evacuación vendajes, curaciones, pero que en no presenta lesiones arrastrarla o
para que no ofrezcan peligro general no tenga indicios de daños cargara hasta el punto de encuentro.
facilitando de esta manera el desalojo mayores. ✓ Si se asume lesión traumática evacuar
oportuno de los ocupantes. Lesiones severas en camilla rígida.
✓ Remitirlos a un centro asistencial ✓ Una vez revisado el recinto, dejar una
directamente en una ambulancia, como señal indicando que ya busco en ese
trauma de abdomen con signos de lugar, voltear una silla, marcar con un

145
lesión visceral, herida profunda en marcador o una tiza o hacer una equis
tórax, hemorragias abundantes, trauma con cinta.
de cráneo, víctimas inconscientes con ✓ En caso que los rescatadores pierdan la
signos vitales alterados. comunicación con el líder, enviar
✓ En caso de necesitarse otros vehículos inmediatamente un grupo para realizar
por exceso de víctimas a remitir, la búsqueda de estos.
buscar de preferencia vehículos
amplios y que dispongan de sirena y
comunicación por radio.
✓ Inmediatamente pasada la situación
de emergencia, iniciar el aviso a los
familiares de los lesionados con el
apoyo de gestión humana.

4.19.1.1. RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN

ANTES DURANTE DESPUÉS


✓ Asegurarse de conocer las rutas de Si es en su área ✓ Dirigirse con el grupo al punto de
salida y la ubicación de los diversos ✓ Iniciar la respuesta liderada por usted, encuentro previsto por la brigada.
recursos disponibles en su área en asegurarse de informar a los ✓ Verificar la salida de sus compañeros
caso de emergencia, brigadistas, brigadistas para activar el plan de y demás ocupantes.
extintores, botiquines y teléfonos. evacuación. ✓ Si alguien no pudo salir, asegurarse
✓ Verificar las condiciones de las vías ✓ En caso de peligro inminente o duda que se notifique a la brigada,
de evacuación y riesgo de su área sobre el control de la situación, dar la indicando de quien se trata y el
trabajo de acuerdo con la periodicidad orden de salir a los ocupantes de su posible sitio donde se puede encontrar
establecida o inmediatamente si área. la persona, no tratar de iniciar el
considera que el riesgo es alto. Si es en otra área rescate.
✓ Participar activamente en las prácticas ✓ Al ser notificado por cualquier medio, ✓ Asegurarse de que se atienda a las
y simulacros, aprender a reconocer la suspender actividades para dirigirse al personas de su grupo lesionadas o
alarma con su tono de alerta. punto de encuentro asignado. afectadas por la emergencia en el
✓ Orientar a las personas nuevas de su En la preparación para salir puesto de primeros auxilios.
área sobre el plan de evacuación, ✓ Repasar rápidamente la información ✓ Notificar situaciones anormales
enterarse de impedimentos físicos sobre los ocupantes de su área. observadas, pero absténgase de dar
para asignarles un acompañante. ✓ Recordarles por donde es la salida y el declaraciones no autorizadas a los
✓ Asegurarse de portar en todo punto de reunión final. medios de comunicación y de difundir
momento su identificación personal. ✓ No intentar regresar. rumores.
En la salida ✓ Cuando la brigada de la orden de
✓ Verificar que todos salgan, regresar comunicarlo a su grupo.
inspeccionar rápidamente baños, ✓ Elaborar el reporte, inclusive en
cuartos aislados, etc. salir y cerrar la simulacros.
puerta sin seguro detrás de usted. ✓ Asistir y participar en la reunión de
✓ En todo caso si alguien se niega a evaluación, comentar con sus
salir, no se quede, salga con el grupo. compañeros los resultados obtenidos.
✓ Evitar que se regresen. ✓ Verificar el restablecimiento de los
sistemas de protección de su área.

146
✓ Repetir frases como: no corran,
conserven la calma, por la derecha, en
fila, no se detenga.
✓ Asegurarse que se ayude a quienes lo
necesiten.
✓ Estar atento a instrucciones como
puede ser la modificación en la ruta de
salida.
✓ Si no puede salir, por obstrucción o
riesgo inminente, buscar quedarse en
un sitio con características refugio
según el tipo de emergencia.

4.19.1.2. RESPONSABILIDADES EMPLEADOS EN GENERAL

ANTES DURANTE DESPUÉS


✓ Conocer las instalaciones físicas de la ✓ Si se entera de una situación de riesgo, ✓ Informar sus acciones, beneficios y
empresa. informar de inmediato a algún fallas durante la evacuación.
✓ Identificar la ruta de evacuación. brigadista o al vigilante. ✓ Reanudar sus actividades tan pronto
✓ Reconocer la ubicación de los ✓ Si escucha la orden de evacuación, reciba la orden para ello.
extintores y demás equipos que suspender completamente sus ✓ Abstenerse de dar información no
puedan ser usados en emergencias. actividades. autorizada a medios de comunicación
✓ Asegurarse de portar en todo momento ✓ Dirigirse por la ruta de evacuación u otras personas.
su identificación personal. establecida.
✓ Si se tiene algún visitante, llevarlo con
usted hasta el punto de encuentro.
✓ Evitar difundir rumores y ayudar a
mantener la calma.
✓ Si hubo alguna persona que no pudo
evacuar, informar a los brigadistas.
✓ Cumplir con las instrucciones que
reciba del coordinador de emergencias
o la brigada.
✓ Si ha evacuado mencionar su nombre
y lugar de procedencia a los
brigadistas.

4.19.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE BRIGADISTAS

PERFIL DEL BRIGADISTA


Las personas que conforman la brigada deben ser:
• Dinámicas.

147
• Serenas.
• Fuertes.

Además de estar dispuestas e interesadas en trabajar en este tipo de actividad, deben tener:
• Experiencia.
• Capacidad de manejo de personal.
• Iniciativa.
• Sentido de responsabilidad.
• Sentido de liderazgo.

REQUISITOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS INTEGRANTES


✓ Aptitud física y mental. En momentos de crisis deberá mantenerse la estabilidad
emocional
✓ Responsabilidad y alto sentido de compromiso
✓ Infundir serenidad y respeto
✓ Capacidad de liderazgo y de organización. La condición de ser líder no implica crear
dependencia en el grupo de compañeros de trabajo
✓ Disposición para colaborar voluntariamente
✓ Absoluta disposición para ser capacitado y entrenado
✓ Disponibilidad de tiempo
✓ Permanencia y conocimientos de la empresa

CONDICIONES FÍSICAS
✓ Libre de impedimentos físicos.
✓ Relación constitución-peso.
✓ Actitud deportiva.
✓ No padecer problemas cardiovasculares.
✓ No padecer problemas respiratorios.

CONDICIONES PSÍQUICAS
✓ Estabilidad emocional.

148
✓ Capacidad de aprendizaje.
✓ Disposición.
✓ Capacidad de tomar decisiones.
✓ No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección similar.

OTROS
✓ Conocimiento del edificio.
✓ Personal de mantenimiento, incorporando personal de todos los sectores.
✓ Tener en cuenta turnos de trabajo.
✓ No realicen funciones que durante la emergencia deban mantenerse.
✓ Personal habitual en el edificio, no viajen.
✓ Categoría laboral superior y antigüedad en el cargo.
✓ Formación en primeros auxilios.
✓ Bombero profesional o voluntario. Socorrista.
✓ Interés particular.

4.19.3. PLAN DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

OBJETIVOS

• Proporcionar al personal de todos los niveles los conocimientos necesarios para poder
alcanzar los objetivos fijados por la Empresa.
• Asegurar en forma permanente la eficiencia de la Organización Contra Incendios, en lo
referente a lucha Contra Incendio.
• Lograr una conciencia de Prevención Contra Incendios en todos los niveles de la
Empresa.
• Asegurar el correcto uso y aplicación de los medios de extinción con que cuentan las
diferentes dependencias.
• Asegurar el desarrollo eficaz de los diferentes planes de Contra Incendios y Emergencias
de las dependencias.

149
GENERALIDADES
• La preparación de los diferentes programas, y su desarrollo, a nivel Empresa, estará bajo
la responsabilidad directa del jefe de brigada.
• Cada Jefe de Área será responsable de la asistencia y puntualidad al personal
programado para los diferentes cursos a dictarse.
• Cada Área debe establecer sus propios programas de entrenamiento, de acuerdo a sus
necesidades; por el tipo de operaciones que se realizan y por el riesgo que éstas implican.

TIPOS ENTRENAMIENTO

1. Cursos Teóricos – Prácticos

A. Generalidades
i. Estarán dirigidos a todos los niveles de la Empresa.
ii. Se realizarán en coordinación directa con el Encargado SySO.
iii. Deberán desarrollar la conciencia de Prevención Contra Incendios, y proporcionar
los conocimientos básicos para el uso correcto y aplicación de los agentes extintores.
iv. Los programas son preparados y conducidos por la Organización Contra Incendios.

B. Estructura
i. Dirigido al personal operativo y no operativo de las áreas industriales.
ii. Los tópicos tratados en los cursos serán:
a. Química Fuego.
b. Procedimientos Emergencia.
c. Permisos de Trabajo (en frío y en caliente).
d. Clasificación de Extintores, Incendios, Materiales.
e. Uso de Agentes y Medios de Extinción.
f. Uso de Mangueras y su conexión.
g. Películas de Seguridad y Contra Incendio.
h. Prácticas con fuego vivo.
iii. Los cursos serán dictados el tercer sábado de cada mes.

150
iv. La duración de estos cursos será de cuatro horas.

2. Prácticas para brigadas contra incendio

A. Generalidades
i. Dirigidas al personal que integra las Brigadas de la Organización Contra Incendios.
ii. Se realizarán bajo la coordinación y dirección de jefe de brigadas y encarado de
SySO.
iii. Mantener, entrenadas a las Brigadas Contra Incendio, a fin de que puedan combatir
eficientemente los incendios que se presenten en nuestras operaciones.
iv. Los diferentes programas a nivel Empresa son preparados y conducidos por Contra
Incendios - UPIN.

B. Estructura
i. Se distinguen dos tipos de entrenamiento, atendiendo la procedencia de las Brigadas
Contra Incendio.
a. Brigadas Contra Incendio - Operaciones: "A".
b. Brigadas Contra Incendio - Almacenamiento de GLP y Diésel.

Esto por cuanto las Brigadas Contra Incendio de Operaciones, tienen asignados los vehículos
Contra Incendio, por lo que el entrenamiento requiere de instrucción en el manipuleo y
operación de las bombas respectivas, emplazamientos, etc.
ii. Los tópicos que son tratados en los cursos – prácticas, incluyen las mencionadas
líneas arriba además de los siguientes:
a. Operación de bombas Contra Incendios.
b. Descripción y uso de mangueras, pitones, llaves, etc. y facilidades Contra
Incendio.
c. Incendios en Unidades de Proceso por:
1. Derrames: Flujo y sin flujo.
2. Explosión: Hornos, calderos, etc.
d. Incendios en tanques de almacenamiento.

151
e. Incendios de gases: prevención, combate, control, enfriamiento, extinción.
f. Agentes extintores: uso y regímenes de aplicación del:
1. Agua
2. Polvo Químico Seco
3. Gas Carbónico
4. Espuma (Hidrocarburos, solventes, etc.)
iii. Calendario de prácticas:
a. Brigadas de Operaciones: 1 vez por semana.
b. Brigadas de Plantas: 1 vez por mes.
La duración de éstas es de 2 horas.

4.20. MATERIALES Y EQUIPOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

4.20.1. MECANISMOS DE DETECCIÓN Y ALARMA

Toda la Planta Industrial cuenta con un sistema automático de detección y alarma de incendios,
que cubre los edificios y las áreas externas. Este sistema consiste en detectores de humos,
detectores de gas - incendios, dispositivos de alarma manual, controlador de alarma centralizada,
controlador de vinculación con la protección contra incendios, interfaces externas y equipos
auxiliares, etc.

La Planta Industrial cuenta con un Sistema de Alarma y Control de Incendios compuesto por
siete zonas protegidas: (1) Edificio de Procesos, (2) Edificio de Control Eléctrico (ECE), (3)
Edificio de Embalaje y Almacenamiento de Producto Terminado, (4) Sala de Dosificación; (5)
Subestación de alimentación, (6) Almacén de sal húmeda, y a la que se debe añadir los gabinetes
de 8 generadores eléctricos auxiliares a diésel; (7) Tanques estacionarios de GLP.

En la zona de extinción de incendios por gas, se aplica el método automático y el método manual
de detección.

En cada zona protectora se configura el conmutador manual y automático. Cuando se encuentra


en modo Automático, una vez detectado el incendio el detector enviará una señal, y el interruptor
de la consola emitirá señales de alarma de incendios. Asimismo, se encuentran instalados los

152
Detectores de Humo, Detectores de Gas y el Botón de Alarma Manual. Una vez activado
cualquier Detector o Alarma Manual, se puede activar la señal de Alarma sonoro luminosa. El
diseño y la instalación del Sistema de Detección y Alarma se realizaron de acuerdo a la norma
NFPA 72 — 2016.

4.20.2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Desde el punto de vista de la disponibilidad tecnológica para el Sistema de Comunicación, la


Planta Industrial cuenta con una red de comunicaciones mediante cable como también
inalámbrico, para los equipos de comunicación y el sistema de alarma y detección de incendio
en los edificios principales de la Planta, y que se describen anteriormente — Mecanismos de
Detección y Alarma.

Adicionalmente a la comunicación y transmisión de datos de control del proceso, en el tercer


piso de Edifico de Control Eléctrico se encuentra la Sala de Control de Comunicación, a partir
de la cual se controla y monitorea este Sistema.

Específicamente, para la comunicación desde ciertos sectores se tienen instalados teléfonos


fijos, que están accesibles a los operadores de los siguientes edificios: Embalaje y Almacén de
Producto Terminado, Sector de Generadores Auxiliares, Estación de Bombeo y Edificio de Sal
Húmeda.

Desde el punto de vista operativo, en la Sección 4,17 — ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS se identifican los
responsables, las funciones y los flujos de comunicación que deberán seguirse en atención a
emergencias.

4.20.3. SISTEMAS DE COMBATE CONTRA INCENDIOS

El diseño del Sistema de Combate Contra Incendios incluye todos los sectores interiores y
exteriores de la nave principal del Edificio de Procesos, del Edificio de Control Eléctrico, el
Almacén de Embalaje y Producto Terminado, y de todas las instalaciones de la Planta Industrial.

153
Este Sistema cuenta con tres componentes en el combate a incendios: red de agua contra
incendios, red de Dióxido de Carbono (CO2) y extintores de incendios, los cuales se describen
en las siguientes secciones.

Para el diseño e instalación de estos sistemas se aplicaron las especificaciones del Proyecto y
las normas técnicas específicas siguientes:

• NFPA 1 de "Código de incendios"


• NFPA 10 de "Norma para extintores portátiles"
• NFPA 12 de "Estándar de sistema de extinción de dióxido de carbono"
• NFPA 14 de "Norma de sistema de la instalación de la tubería vertical y de mangueras"
• NFPA 20 de "Norma para la instalación de bomba estacionaria para la protección contra
incendios"
• "Manual de protección contra incendios"
• "Manual de protección contra incendios. Edición de negocio e industria"
• Los datos proporcionados diseño del Proyecto
• Los requisitos pertinentes planteados por la especialidad de la tecnología del proceso.

4.20.4. CARRO BOMBERO

En la Planta Industrial se cuenta con un carro bombero con tanque de agua, fabricado por la
empresa Mingguang Haomiao Security Protection Technology Corporation, el mismo que está
ensamblado sobre un chasis tipo 2 fabricado por China Heavy Duty Truck Group finan Truck
Co. Ltd., y está provisto de una bomba CB 10/80 específica para un carro bombero, y puede ser
usada por cuerpos de bomberos y brigadas de atención a incendios en industrias del área
petrolera, química y minera.

De manera general, el carro bombero dispone de una cabina para la tripulación de bomberos, un
compartimiento bodega, tanques, compartimiento de bombas, bombas para combate a
incendios, eje de 4, transmisión Power Take-Off (PTO), dispositivo de cebado, tuberías de
entrada/salida y un monitor del fuego.

154
Las principales características del carro bombero se describen en el Anexo V.3. y Anexo V.4.

Cabina del Conductor y Brigada


Cabina de la tripulación, cabina para 6 brigadistas, 4 soportes de aparatos de respiración
autónomos de 6,9 litros en la última fila. Sirena de 100W, lámpara intermitente rotatoria, control
de cambio de la transmisión PTO, luces indicadoras y sirena multifunción, barra de luces roja a
lo largo de la parte superior de la cabina.

Tanque de Agua
Tanque tipo hexaedro, sujeción doble a la estructura del chasis, conexión de entrada, conexión
de rebalse, indicador de nivel, sujetadores para elevación y barandas de seguridad. Entrada de
succión externa, salida de descarga en el fondo del tanque, puerta de salida y puerta de succión
en la placa de sellado posterior, placa interior para evitar el batido del agua.

Bomba y Tuberías
Consiste en una bomba centrífuga, bomba de vacío y otros componentes del selector automático,
caja de cambios, un impelidor montado en el eje de la bomba y una polea. La polea está
conectada a la bomba de vacío. Tuberías de entrada interna y externas, tuberías de salida,
tuberías de monitoreo, tuberías de llenado de tanques, tuberías de agua de refrigeración y
tuberías de drenaje de agua.
Equipos y materiales principales

Los equipos y materiales principales de lucha contra incendio que se instalaran en los diferentes
edificios y áreas externas de la Planta Industrial se muestran en el Anexo V.5.

4.21. PLAN DE RESPUESTA ESPECÍFICA A EMERGENCIA PARA EL GLP

Para efectos de las medidas de respuesta en caso de emergencia, se tomará en cuenta las diversas
situaciones de riesgo, clasificando los tipos de evento en dos situaciones particulares:

• Emergencias sin incendio, ocasionadas por fugas de gas que tienen la posibilidad de
deflagrar si alcanzan una fuente de ignición, se pueden considerar como la emergencia

155
en una etapa inicial, antes de que se produzca la ignición, o sin que esta se llegue a
producir, que es lo que debe procurarse.

• Emergencias con incendio, ocasionadas por fugas de gas en llamas que tienen como
riesgo propagar el fuego sobre una estructura. Si además el fuego amenaza a otros
recipientes de GLP o cualquier licuado inflamable se introduce la posibilidad (riesgo)
de una Explosión de Vapores en Expansión de Líquidos en Ebullición.

En caso de tratarse de una explosión, sea del tipo que fuera, las medidas de control de la
emergencia serán las mismas a aplicar que en caso de un incendio, teniendo en cuenta
que, a diferencia de los incendios, las explosiones se producen en intervalos de tiempo
muy cortos (del orden de las décimas de segundo) que no permiten una actuación para
controlarlas, por lo cual se debe hacer énfasis en evitar que estas se produzcan.

4.21.1. CONTROL DE EMERGENCIAS SIN INCENDIO

• Organizar - fuera de la zona de daños - un triple sistema de lucha contra el fuego,


utilizando polvo extintor, agua y espuma.
• Abatir los gases con agua pulverizada, o en forma de niebla.
• Obturar o cerrar bien las fugas utilizando protección contra el calor y respiratoria.
• Tener en cuenta el riesgo de explosión de la mezcla de gas con aire.
Las fugas de GLP presentan situaciones de emergencia, el vapor de GLP es normalmente 1.5 a
2 veces más pesado que el aire, por lo tanto, tiende a extenderse a nivel del suelo. Las fugas de
gas se pueden apreciar por la niebla visible de vapor de agua condensado que se forma, sin
embargo, las mezclas capaces de inflamarse se extienden más allá de la zona visible. El escape
de gas se controla generalmente dirigiéndolo, diluyéndolo o dispersándolo para impedir su
contacto con fuentes de ignición. Simultáneamente y de ser posible se debe tratar de detener el
flujo de gas en el punto de fuga. Para canalizar, diluir o dispersar el gas se necesita el empleo
de algún fluido que pueda ser portador (agua o aire son lo más comúnmente utilizados), el
empleo de aire está prácticamente limitado a espacios interiores. El agua de forma pulverizada
(niebla de agua) aplicada mediante mangueras, lanzas, monitores o sistemas fijos es el fluido
portador más común.

156
4.21.1.1. PROCEDIMIENTO

1. Activar alerta
2. Activar el Sistema Contra Incendios a base de agua en los tanques de GLP.
3. Evacuar el área
4. No encender ni apagar ningún aparato eléctrico
5. Tener siempre presente la posibilidad de alguna fuente de ignición aparentemente
encubierta: Radio (aparatos de comunicaciones), interruptor, ser humano, etc.
6. Tener siempre presente los actos individuales de otras personas
7. Cargar líneas de mangueras de agua o sistemas automáticos y dirigir chorros de agua al
ambiente afectado desde la parte posterior al flujo de la fuga hacia vías de escape
8. Ingresar al área en parejas con equipo completo de protección personal para tratar de
controlar la fuga.
9. Una vez controlada la emergencia volver a las actividades.

4.21.2. CONTROL DE EMERGENCIAS CON INCENDIO

Las emergencias con incendio se controlan generalmente disminuyendo la cantidad de calor


producido por el fuego mediante la aplicación de chorros de agua, mientras de ser posible se
evita el escape de gas. Muchos incendios de gas pueden extinguirse con varios agentes ignífugos
existentes, entre los cuales el Polvo Químico Seco a base de bicarbonato de potasio es el más
efectivo. Sin embargo, se debe tener muy en cuenta el peligro de la conversión de un incendio
de gas en una deflagración, si la fuga de gas continúa escapándose después de su extinción.
En caso de que la fuga de gas en llamas no comprometa ninguna estructura combustible aledaña,
otro tanque de GLP o el propio tanque, no existe apuro en extinguir las llamas hasta que se tenga
la completa seguridad de que una vez extinguidas estas, se puede controlar la fuga
inmediatamente.

Una emergencia con peligro de BLEVE se da cuando un recipiente fuga en llamas, calentando
a otro recipiente o cuando existe una fisura en el propio recipiente.

157
4.21.2.1. PROCEDIMIENTO

1. Activar alerta
2. Evacuar el área
3. Usar el agente de extinción más adecuado, según sea el nivel de la radiación térmica; de
tal manera que para una mayor refrigeración en caso de una alta radiación térmica es
recomendable el uso del sistema contra incendios, para casos en los que la radiación
térmica sea menor se puede utilizar Polvo Químico Seco, pero siempre acompañado de
agua par refrigeración.
4. Usar los agentes extintores solos o en combinación. El portador de la lanza y su ayudante
deben estar equipados con protección respiratoria y contra el calor.
5. Refrigerar el recipiente con agua pulverizada, teniendo en cuenta el Peligro de estallido
y explosión.
6. Situarse en un lugar protegido, de forma que si se produjese una explosión no se
produzcan daños personales.
7. Apagar la llama en el punto de fuga utilizando protección contra el calor y respiratoria,
según sea la situación, pero solamente si a continuación fuese posible obturar o cerrar la
fuga inmediatamente.
8. Si esto no fuera posible dejar arder controladamente. Asegurar los alrededores
refrigerando.
9. Si es posible, actuar desde un lugar protegido o posición segura, u operar equipos de
acción remota

4.21.3. CONTROL DE EMERGENCIAS EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Se debe considerar en caso que un incendio este en desarrollo o se haya producido una
explosión, independientemente de si se trata de deflagración o detonación, salvo que la
explosión comprometa la posibilidad de originar una BLEVE en un tanque colindante.

4.21.3.1. EVALUACIÓN PRELIMINAR

• Comprobar la existencia de heridos, y la presencia de personas ajenas a las labores de contra


incendios en el área.

158
• Identificar el tipo de estructura que está sometido al fuego, pudiendo tratarse de tanques, de
tuberías de transporte de GLP o ambas, además se debe considerar si el fuego está afectando a
las estructuras soporte de los tanques de almacenamiento, teniendo en cuenta la resistencia al
fuego de cada una de estas, siendo.
• Examinar la cantidad de GLP que tienen los recipientes involucrados en el incidente, estos
datos pueden obtenerse del sistema del área de movimiento de productos.
• Evaluar cuantos y cuales recipientes más puede estar comprometido.
• Proyectar la dirección posible de los trozos del recipiente en caso de BLEVE.
• Considerar la parte del recipiente que está sometida al calor (superior o inferior).

4.21.3.2. CONDICIONES MODIFICATIVAS

• Lugar: donde ocurre la emergencia el escenario del incidente.


• Tiempo: Hora del día, Día de la semana, Tiempo transcurrido desde que tuvo lugar la
inflamación del tanque o cilindro. La hora y el día de la semana pueden ser favorables o
desfavorables (Día: Buena visibilidad, pero tráfico denso, observadores numerosos, etc.,
Noche: poca visibilidad, tráfico libre, menos observadores). Es muy importante el
tiempo transcurrido, la posibilidad de producirse una explosión o una BLEVE aumenta
a medida que transcurre el tiempo.
• Clima: Temperatura, velocidad y dirección del viento, precipitaciones, etc.
• Pérdidas Potenciales: Vidas, Equipos, Propiedades, Daños a terceros.

4.21.3.3. MEDIDAS DE CONTROL

• Recursos inmediatos disponibles


• Número de efectivos
• Operaciones de rescate
• Control de tráfico
• Comunicaciones
• Cantidad, tipo y accesibilidad de los agentes de control (bombas contra incendio,
suministro de agua, monitores, ayuda técnica, equipo médico, carro bombero)

159
4.21.3.4. TOMA DE DECISIONES

• Acciones Correctoras: se toman para resolver problemas inmediatos


• Acciones Preventivas: se toman para prevenir que aumente el problema inmediato.

4.21.3.5. OBJETIVOS Y TÁCTICAS

• Rescate de personas heridas o en peligro: Utilizando el menor personal posible y con la


mayor protección, intentar rescatar a aquellas personas que obviamente no se encuentran
inaccesibles y sin someter a nadie a riesgos que no sean necesarios. La evacuación del área
potencial en peligro requiere que se haga en el menor tiempo posible y que se asegure el área
para evitar la entrada de personas.

• Prevención de fallo del recipiente: De ser posible enfriar el contenedor con monitores sin
personal (o automáticos) y/o activando rociadores automáticos (rociadores del tanque). Si el
tiempo de exposición del cilindro a las llamas es mayor de 5 minutos en contenedores grandes,
se deberá evacuar a toda persona de las instalaciones, retirar al personal de contra incendios y
prepararse para la explosión y la correspondiente bola de fuego.

• Extinguir las llamas y a la vez controlar la fuga: Si es completamente factible controlar la


fuga, pero se requiere de algún tiempo y si el tiempo transcurrido no es prolongado, es posible
extinguir las llamas e iniciar el proceso de control de la fuga.

4.21.4. PRIMEROS AUXILIOS

• Es necesaria la presencia de un médico cuando se presenten síntomas atribuibles a la


inhalación del gas o efecto de los gases o de líquido sobre la piel o los ojos.
• Descongelar con agua las partes del cuerpo congeladas por el líquido. Luego separar
cuidadosamente los trozos de la ropa.
• Abrigar y proteger al paciente contra la pérdida de calor.
• En caso de quemaduras se debe refrescar inmediatamente las partes de piel afectada con agua
fría, durante tanto tiempo como sea posible.
• Llamar a un médico.

160
• Siempre que sea posible comunicar al médico el nombre químico del producto para que
proporcione el adecuado tratamiento.

4.22. PLAN DE EVACUACIÓN

Este plan refiere todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un riesgo que
amenace la integridad de los trabajadores de YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS -
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE SALES DE POTASIO y visitantes, como tal comunicarles
oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su traslado hasta un lugar
que se considere seguro, desplazándose a través de lugares seguros.

4.22.1. VÍAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO

Todos los edificios de la Planta Industrial cuentan con la señalética del sistema contra incendio,
y en particular cuentan con puertas identificadas como Salidas de Emergencia.

Las Salidas de Emergencia y las Vías de Evacuación han sido definidas en función a la cantidad
de trabajadores por área en cada edificio o sector de la Planta Industrial, considerando la
permanencia de los trabajadores por turnos. La Planta Industrial será operada por una cantidad
relativamente baja de trabajadores, considerando la escala de producción proyectada y las
dimensiones de la Planta Industrial, tal como se muestra en la Tabla siguiente.

Tabla 4.14. Personal Asignado a Planta por Turno.


PERSONAL
ÁREA
Por nivel Total
Edificio de producción Planta baja 13
1er. Piso 1
23
2do. Piso 5
3er. Piso 4
Embalaje y almacenamiento de producto Planta baja 12
13
2do. y 3er. Piso 1
Central eléctrica Planta baja 5
1er. Piso 1
13
2do. Piso 1
3er. Piso 6

161
Sub estación de energía de carga 2 2
Sala húmeda 1 1
Salada dosificadora radioactiva 1 1
administración 13 13
Laboratorio 6 6
Alimentación 3 3
Trasporte y colas 8 8
Nivel Zero y espesadores 1 1
Baterías de GLP 2 2
Bombas de agua 1 1
Maestranza 20 20
Total, personal por turno 107 107
Fuente: Registros YLB

Los Planos de Evacuación, se describen los procedimientos a seguir en casos de evacuación, y


los planos de evacuación de los Edificios más importantes de la Planta Industrial: Edificio de
Procesos, Edificio de Control Eléctrico, Almacén de Embalaje y Producto Terminado, Almacén
de Sal Húmeda y Laboratorio. Se debe mencionar también que, en el área del Campamento
actual, los edificios de oficinas, dormitorios y comedores, cuentan con esta señalética.

Ante una evacuación de emergencia de los edificios, los trabajadores deberán seguir las rutas
señaladas y dirigirse a uno de los 5 Punto de Encuentro o Punto de Reunión, que se muestran en
el diagrama del Anexo V.6.

4.22.2. AVISOS DE EMERGENCIA

En caso de accidentes que requieran atención médica de urgencia, (Ver Anexo V.7.
INFORMACIÓN TELEFÓNICA PARA EMERGENCIAS)

4.22.3. SITIOS DE CONTEO O REUNIÓN FINAL

Áreas previamente seleccionadas, hacia donde toda persona que evacúe, debe dirigirse para
presentarse a su líder de Evacuación de área.

Tabla 4.15. Áreas para evacuación de personal

162
SALIDA DE EMERGENCIA PROCEDIMIENTO DE
ÁREA PUNTO DE ENCUENTRO
EVACUACIÓN
PRINCIPAL
-Campamento KCl Industrial
-Salida de emergencia norte.
EDIFICIO DE PRODUCCIÓN ALTERNO
-Salida de emergencia este.
-Plataforma de materia prima
-Colas
PRINCIPAL
EMBALAJE Y
-Campamento KCl Industrial -Salida de emergencia este.
ALMACENAMIENTO DE
ALTERNO -Salida de emergencia sur
PRODUCTO
-Plataforma de Agua Fluvial
PRINCIPAL
-Campamento KCl Industrial -Salida de emergencia norte.
CENTRAL ELÉCTRICA
ALTERNO -Salida de emergencia este.
-Plataforma de materia prima
PRINCIPAL
-Salida de emergencia norte.
SUB ESTACIÓN DE ENERGÍA Campamento KCl Industrial
-Salida de emergencia este. Los empleados y visitantes, al
DE CARGA ALTERNO
escuchar la alarma saldrán de su
Plataforma de materia prima
puesto de trabajo y se ubicarán
PRINCIPAL
en el punto de encuentro
-Plataforma de materia prima -Salida de emergencia norte.
SALA HÚMEDA principal.
ALTERNO -Salida de emergencia este.
-Colas
Si se requiere evacuar hasta el
PRINCIPAL
punto de encuentro alterno, el
SALADA DOSIFICADORA Plataforma de materia prima -Salida de emergencia norte.
coordinador de evacuación
RADIOACTIVA ALTERNO -Salida de emergencia este.
determinará la salida de
Campamento KCl Industrial
emergencia a utilizar
PRINCIPAL
dependiendo de la ubicación de
-Estacionamiento oficinas
-Salidas de emergencia laterales. la emergencia.
ADMINISTRACIÓN ALTERNO
-PTAR (planta de tratamiento de aguas
residuales)
PRINCIPAL
-Campamento KCl Industrial
LABORATORIO -Salida de emergencia norte.
ALTERNO
-
PRINCIPAL
Plataforma de materia prima
ALIMENTACIÓN -Salida de emergencia norte.
ALTERNO
Colas
PRINCIPAL
-Plataforma de materia prima
MAESTRANZA
ALTERNO
-Colas
Fuente: Elaborado con base a datos recopilados

Nota: El Coordinador de emergencia con ayuda de los Coordinadores de evacuación de cada


área, determinarán el punto de encuentro más seguro dependiendo de la ubicación y magnitud
de la emergencia.

4.22.4. CAMBIO SITIO DE CONTEO O REUNIÓN

Esta determinación corresponde al Coordinador de emergencia o por el funcionario de más alto


cargo presente (solo en caso de no encontrarse disponible el coordinador de emergencia)

163
4.22.5. PROCESO DE EVACUACIÓN

Declarada la emergencia y activada la alarma de evacuación, todo el personal de la Planta


incluidos los visitantes, salen de sus puestos de trabajo y se ubican en el punto de encuentro
(principal o alterno) que indique el Coordinador de emergencia dependiendo de la ubicación y
magnitud del evento.
Los Coordinadores de evacuación verificarán a través de listado e información de control de
acceso a los estudiantes que todo el personal se encuentra a salvo a través del censo o conteo de
evacuados. Los Coordinadores de evacuación informarán al coordinador de emergencia el
número total de evacuados y en qué condiciones se encuentran (si hay lesionados o falta
alguien).

Este procedimiento se realizará cada vez que se active la alarma de evacuación.

El Coordinador de emergencia, una vez ha recibido la notificación del control de la misma,


informará a los trabajadores, estudiantes y visitantes lo sucedido y dará la orden de retorno a las
áreas de trabajo, que se hará de manera organizada (de la misma forma en que evacuaron)

4.22.6. ZONAS DE EVACUACIÓN Y GRUPOS DIRECTIVOS DE EVACUACIÓN

Son aquellas áreas en las cuales se ha dividido las instalaciones para asignar Coordinadores de
Evacuación. Se encargarán de dirigir la evacuación y ayudar a las personas que no pueden o
tienen dificultad para evacuar, según lo estipulado en el plan.

En cada zona, se tienen personas que han sido designadas con anterioridad para coordinar la
evacuación, contará con un auxiliar que lo reemplaza en caso necesario.

Para poder lograr una buena actuación todos los integrantes del grupo de emergencia deben
tener a su disposición el distintivo que los identifica y estar dotados con los elementos que
requieren para llevar a cabo sus funciones y responsabilidades en la prevención y atención de
emergencias.

164
4.22.6.1. PLANOS DE EVACUACIÓN

Todos los edificios de la Planta Industrial cuentan con planos de evacuación y la respectiva
señalización, que conducen a las salidas de emergencia, que permiten llegar hasta uno de los 5
Puntos de Encuentro existentes.

En los Anexos VI. se presentan los Planos de Evacuación del área externa de la planta (para
emergencias con los tanques de GLP).

Recomendaciones Generales

• Dada la alarma y antes que se ordene la evacuación, se deben desconectar las máquinas
y equipos independientes, que no comprometan etapas previas o posteriores del proceso.
• Durante la evacuación, ninguna persona debe hablar o gritar, ni hacer otra cosa que
caminar con paso rápido siguiendo una vía de evacuación identificada, sin correr
dirigirse a la zona de seguridad preestablecida o algún Punto de Encuentro. Los
brigadistas deberán dar las órdenes en un tono de voz normal y sin gritar.
• Si la alarma sorprende a algún trabajador en otro sector, este deberá sumarse al grupo y
seguir las instrucciones.
• Los trabajadores que hayan evacuado un edificio, por ningún motivo deberán retornar al
interior del mismo.
• El Coordinador de la Emergencia debe impedirlo.
• Ningún trabajador que no tenga una función específica que cumplir en la Emergencia,
deberá intervenir en ella. Sólo debe limitarse a seguir las instrucciones.
• La autorización para que vuelva o retorne al lugar de trabajo será dada por el
Coordinador de la Emergencia.
• No preocuparse en tomar cosas personales y seguir lo establecido por el Plan de
Emergencia.

Disposiciones Generales

165
• En cada edificio existe un plano de cada una de las plantas, en el cual se encuentre
debidamente señalizadas las zonas de seguridad, las salidas de emergencia y las rutas de
evacuación. Asimismo, se identifican y ubican los equipos de combate a incendios.
• Todo el personal de la planta debe estar en conocimiento del Plan de Evacuación y
Emergencia y de la ubicación de los elementos de protección (extintores, mangueras,
alarma, etc.)
• Las visitas que se encuentren en las instalaciones al momento de ordenada la evacuación,
deberán salir conjuntamente con los funcionarios de la empresa.
• El resultado óptimo de una evacuación dependerá en gran medida de la cooperación del
personal, manteniendo el debido silencio y siguiendo sus instrucciones.
• Es fundamental llevar a cabo prácticas del Plan, las cuales pueden ser informadas y/o
efectuarse sin previo aviso.
• Al término de una emergencia o un simulacro programado, el Coordinador y los
Brigadistas realizaran un recuento del personal y elaboraran un informe, indicando en él
los comentarios o sugerencias con el fin de subsanar las anormalidades o fallas
detectadas

4.22.7. NORMAS DE EVACUACIÓN PARA VISITANTES, CLIENTES Y PERSONAL

AJENO A LA INSTITUCIÓN

En caso de una emergencia, el trabajador que los esté atendiendo, deberá guiarlos hacia la salida
de emergencia más cercana, evacuar junto a ellos y trasladarse hasta el punto de reunión.

4.22.8. SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUACIÓN

La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma
simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada; por esta razón, es
de suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha detectado la
presencia del peligro. La alarma de evacuación será activada por el Coordinador de Emergencia.

¿Cuándo se debe activar la alarma? Se debe dar la alarma en las siguientes situaciones:

166
• Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre, y este fuego no pueda ser
controlado de manera inmediata.
• Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de la institución.
• Cuando se presenten daños graves en la estructura de la institución, que pongan en
peligro a sus ocupantes en forma inmediata.
• Cuando sospeche de un riesgo colectivo sistemático (que afecte de manera progresiva a
varias personas).
• Cuando se sepa de un riesgo en los alrededores la institución y que pueda afectarla.

4.22.9. Responsabilidades en evacuación

a) Funciones del jefe de la brigada de emergencia en evacuación


• Implementar las acciones necesarias para poner a salvo el personal durante la
Emergencia.
• Coordinar las actividades de Evacuación.
• Dar lineamientos para evacuar en forma rápida y oportuna a todo el personal
presente en el campamento.
• Solicitar apoyo de las entidades.
• Mantener contacto permanente con las entidades de apoyo.
• Garantizar la seguridad para todo el personal, una vez se haya evacuado.

b) Funciones de los brigadistas en evacuación


• Dirigir a todo el personal que se encuentre en el campamento y en los frentes de
obra, hacia lugares seguros.
• Finalizada la evacuación, comprobar que no queden personas dentro de las
instalaciones.
• Impedir el ingreso de personal ajeno al proyecto.
• Motivar a todo el personal a conservar la calma.
• Realizar la labor de rescate de personas, bienes y maquinaria.
• Participar de las capacitaciones y entrenamientos que se programen.

167
4.22.10. COMPORTAMIENTO EN EL PUNTO DE REUNIÓN O CONTEO

• Las filas de evacuados que lleguen al sitio mencionado, permanecerán unidas, junto a
sus Coordinadores de evacuación por grupos, e iniciarán el conteo o revisión para
detectar quién/es falta/n.
• Los Coordinadores de evacuación informarán al Coordinador de emergencia sobre el
personal faltante para buscar ayuda.
• NO abandonar el Sitio de Reunión o Conteo sin autorización del Coordinador de
evacuación del área al que pertenece.

4.22.11. PROCEDIMIENTO PARA RETORNAR A LOS SITIOS DE TRABAJO

• Una vez han evacuado todos los ocupantes y se ha dado la información de control de la
emergencia, el Coordinador de emergencia enviará a un grupo de brigadistas para que
realice barrido de las áreas con el fin de descartar nuevos peligros o rescatar lesionados
que aún se encuentren en el área.

• Una vez realizado el barrido y dado la información de control total de la emergencia, el


Coordinador de la emergencia, avisará en el Sitio de Reunión, para que los
Coordinadores de Evacuación organicen el retorno de los evacuados.

4.22.12. PROCEDIMIENTO PARA EVACUACIÓN DE HERIDOS

Para la evacuación de heridos se realizará mediante el carro ambulancia desde la Planta KCl
hasta la Caja Nacional Salud de Uyuni y se tiene 2 rutas:

• Por el salar que demora 90 min desde (solo en épocas sin lluvia)
• Por Rio Grande que demora 120 min (en épocas de lluvia)

4.23. INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA Y

AUTOEVALUACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

ASPECTOS BÁSICOS.

168
La investigación de los eventos adversos deberá considerar, como mínimo, los siguientes
aspectos:

¿Qué sucedió?: Este factor está orientado a determinar los hechos sucedidos, incluyendo:
• Tipo de emergencia.
• Tamaño o magnitud del evento.
• Desarrollo de la emergencia.
• Efectos de la emergencia.

¿Cuándo sucedió?: Este factor está orientado a establecer las condiciones de tiempo de la
emergencia, incluyendo:

• Fecha de ocurrencia.
• Día de la semana de la presentación del hecho.
• Hora probable de su presentación.
• Hora estimada de su detección.
• Fecha y hora de su terminación.
• Si el día era laborable o no.
• Condiciones climáticas reinantes en el sitio.

¿Dónde sucedió?: Este factor está orientado a establecer las condiciones de lugar asociadas al
hecho, incluyendo:

• Área.
• Equipo de origen del siniestro.
• Parte del equipo.
• Personal presente en el lugar.
• Protecciones existentes en el lugar.

¿Cómo sucedió?: Este factor está orientado a establecer la forma como la emergencia se inició
y desarrolló, incluyendo:

169
• Descripción del proceso de ocurrencia.
• Área afectada.
• Personas afectadas.
• Información y/o valores afectados.
• Equipos afectados.
• Materiales afectados.
• Procesos afectados.
• Descripción de las circunstancias asociadas.
• Descripción de los antecedentes de la emergencia.
• Factores que facilitaron su propagación o desarrollo.
• Factores que dificultaron su propagación o desarrollo.
• Actuación de las personas presentes.
• Forma como fue controlado.
• Organismos que participaron.
• Funcionarios que fueron notificados.

¿Por qué sucedió?: Este factor está orientado a determinar las causas de la emergencia,
incluyendo:

• Origen accidental o intencional.


• Factores que facilitaron su ocurrencia.

Factores Complementarios: Este factor está orientado a determinar aquella información que
facilitará la investigación y entendimiento de la emergencia, incluyendo.

• Testigos presenciales.
• Hechos similares presentados anteriormente.
• Ultimas inspecciones efectuadas al lugar.
• Ultimas verificaciones o mantenimiento a los equipos o tanques de GLP.
• Opiniones o comentarios.

170
• Conclusiones preliminares.

4.24. PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

Para el diseño e implementación del Plan de Emergencias se programarán actividades de


formación y refuerzo en temas de prevención y atención de emergencias para la Brigada de
Emergencia, el Comité de Emergencias, coordinadores de Evacuación y los Trabajadores en
General:

CAPACITACIÓN BÁSICA POR GRUPOS

Se relaciona los temas y grupos a quienes se debe dirigir las formaciones y entrenamientos que
permitan el dinamismo y continuidad del plan de emergencias.

PERSONAL GENERAL DE LA EMPRESA

• Socialización plan de emergencia.


• Plan de evacuación (Rutas, Salidas de emergencias y Punto de Encuentro).
• Procedimientos y reconocimiento del sistema de alerta y alarma.
• Relación de Brigadistas y Coordinadores de Evacuación.
• Procedimientos para actuar en emergencias (PON’S).

COMITÉ DE EMERGENCIA

• Socialización plan de emergencia y Análisis de Vulnerabilidad.


• Funciones y responsabilidades ∞ Administración de la emergencia.
• Plan de evacuación (Rutas, Salidas de emergencias y Punto de Encuentro).
• Procedimientos y reconocimiento del sistema de alerta y alarma.
• Relación de integrantes de Brigada y Coordinadores de Evacuación. ∞ Procedimientos
para actuar en emergencias (PON’S).
• Simulacros y simulaciones de emergencia.

171
COORDINADORES DE EVACUACIÓN

• Socialización plan de emergencia.


• Funciones y responsabilidades.
• Plan de evacuación (Rutas, Salidas de emergencias y Punto de Encuentro).
• Procedimientos y reconocimiento del sistema de alerta y alarma.
• Relación de integrantes de Brigada y Comité de emergencia.
• Procedimientos para actuar en emergencias (PON’S).
• Fases y procedimiento de evacuación.
• Simulacros y simulaciones de emergencia.

4.25. FLUJOGRAMA GENERAL DE EMERGENCIAS

A continuación, se presentan los flujogramas de atención de emergencias en caso de incendios,


los cuales deberán ser difundidos de manera amplia y fijados en lugares visibles y accesibles a
todos los trabajadores:
• Flujograma de Comunicación de Emergencia
• Flujograma de Respuesta Ante Incendio
• Flujograma de respuesta en caso de fuga de GLP
• Flujograma para Atención de Accidente con Lesiones

172
FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA

173
FLUJOGRAMA DE RESPUESTA ANTE INCENDIO EN LOS TANQUES DE GLP

174
FLUJOGRAMA DE RESPUESTA EN CASO DE FUGA DE GLP

175
FLUJOGRAMA PARA ATENCIÓN DE ACCIDENTE CON LESIONES

176
CAPITULO 5
5. COSTOS DEL PROYECTO

5.1. LISTADO DE EQUIPOS Y ACCESORIOS.

El costo total se lo ha dividido de la siguiente manera:

• Equipo de Bombeo
• Tuberías.
• Accesorios
• En la tabla 5.1. se encuentra resumido el listado de accesorios utilizados.

Tabla 5.1. Listado de accesorios


Elemento Unidad Cantidad
Sistema de Bombeo
Bomba Principal Unid 1
Bomba Jockey Unid. 1
Tuberías - Accesorios
Tubería Ø 8 plg SCH40 (5,8 m) m 22
Tubería Ø 4 plg SCH40 (5,8 m) m 4
Tubería Ø 3 plg SCH40 (5,8 m) m 5
Codos
Codo SCH40 – 8 plg x90° Unid. 2
Codo SCH40 – 4 plg x90° Unid. 8
Codo SCH40 – 3 plg x90° Unid. 4
Tee
T SCH40 – 4 plg Unid. 4
T SCH40 – 8 plg Unid. 4
T SCH40 – 3 plg Unid. 2
Válvulas
Válvulas diluvio – pre-acción 4 plg Unid 4

177
5.2. PROPUESTAS.

Se tienen la propuesta para el sistema contra incendio de la planta de producción de sales de


YLB un sistema importado y listado UL, aprobada FM; ambos accionados por un motor
eléctrico.

Como se indica en la selección del caudal de la bomba, será una bomba de carcasa partida
accionada con un motor eléctrico.

El modelo listado UL, aprobado FM, previamente ensamblado y probado por el fabricante fue
seleccionado de la tabla que se encuentra en el Apéndice 10, La bomba 5"-1822BF es el modelo
indicado para un caudal de 1500 gpm y un TDH de 313,13 pie.

5.3. COMPARACIÓN DE COSTOS DE UN SISTEMA DE BOMBEO EN BASE A LA

NORMA NFPA 20 Y UN SISTEMA ENSAMBLADO.

Habiendo calculado el caudal necesario, el TDH, se solicitaron los costos de los equipos de
bombeo accionados con motor eléctrico:

Sistema de Bombeo Costos


Ensamblado Localmente USD $ 23,567.13 + IVA
Listado UL, aprobado FM. USD $ 33,000.00 + IVA

En los precios entregados solo está incluida la instalación del equipo de bombeo, no se ha
integrado al mismo los costos de la instalación de tuberías, rociadores, válvulas, etc.

178
5.4. ANÁLISIS DE COSTOS DE INVERSIÓN

Tabla 5.2. Análisis de Costos


Elemento Unidad Cant. Totales
(USD)
Sistema de Bombeo
Equipo de bombeo incluye bomba principal, bomba Jockey y Unid. 1
accesorios. 23,567.13
Costos de Instalación equipo de bombeo Unid. 1
Tuberías – Accesorios
Tubería Ø 8 plg SCH40 (5.8 m) m 22
Tubería Ø 4 plg SCH40 (5.8 m) m 4 16,196.90
Tubería Ø 3 plg SCH40 (5.8 m) m 5
Codos
Codo SCH40 – 8 plg x90° Unid. 3
Codo SCH40 – 4 plg x90° Unid. 8
Codo SCH40 – 3 plg x90° Unid. 4 212.83
Codo SCH40 – 8 plg x45° Unid. 2
Tee
T SCH40 – 8 plg Unid. 4 124.46
T SCH40 – 4 plg Unid. 4
T SCH40 – 3 plg Unid. 2
Válvulas
Válvulas diluvio – pre-acción 4 plg Unid. 4
Válvula de Compuerta 8 plg Unid. 2
19,088.06
Válvula de Compuerta 3 plg Unid. 2
Válvula Check 8 plg Unid. 1
Válvula de bola 2.5 plg Unid. 5
Accesorios
T de bifurcación Unid. 2
Soportes para tuberías colgante 4 plg Unid. 11
Soportes para tubería 8 plg Unid. 11
7,039.65
Reductor excéntrico en la succión 8 plg - 4 plg Unid. 1
Manómetro Unid. 1
Manovacuómetro Unid. 1
Rociadores Unid. 72
Total 64,229.03

Los valores en el análisis de costos no incluyen mano de obra de la instalación de la tubería,


rociadores, válvulas, soportes y demás accesorios que están incluidos en la línea de distribución.
Los precios son referenciales y pueden variar de una semana a otra debido a las variaciones en
los costos de los materiales a nivel mundial.

179
5.4.1. COSTO REFERENCIAL DEL SISTEMA DE DETECCIÓN

Se usa la información suministrada por la empresa EnergyPetrol.

Tabla 5.3. Costos referenciales sistema de detección en el cuarto de control

180
Tabla 5.4. Costos referenciales equipos de campo

Como un total de costo tiene:

181
Tabla.5.5. Costos referenciales totales sistema de detección

Subtotal 1 44425
Subtotal 2 64940
Total 109365

Cabe recalcar que los costos son referenciales y sujetos a variaciones por lo que es un
costo aproximado de cuánto costaría la implementación del sistema propuesto.

5.4.2. COSTOS REFERENCIALES TOTALES

Sistema de extinción 64,229.03


Sistema de detección 10,936.5
Total 75,165.53

182
CAPITULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

➢ Los sistemas contra incendios en la industria son muy importantes para la prevención de
incendios que pueden causar daños de incalculable valor como es la pérdida de vidas
humanas. En el diseño se emplea normas americanas de la NFPA especializadas en
seguridad industrial.

➢ El principal control operativo para minimizar el Riesgo de Incendio y Explosión de los


tanques de almacenamiento de GLP es la implementación de un Sistema Contra
Incendios de Detección y Extinción que cumpla los estándares internacionales.

➢ Para el Sistema contra Incendios se utilizará tubería de cedula 40 contemplada en la


norma y más usada en este tipo de sistemas. Así como las bombas contra incendio será
elegida para un caudal de 1500 gpm y 145 psi (𝟑𝟏𝟑, 𝟏𝟑 𝒑𝒊𝒆 THD) eléctrico, mecánico
(diésel), esta elección se hace en base a una consideración no solo de los cálculos sino
tomando la precaución en el caso de que sistema interconectado de electrificación deje
de funcionar el sistema pueda entrar en operación por medio de la bomba diésel.

➢ El sistema se compone de 2 bombas, la primera que suministra el agua al sistema, la


segunda es la bomba jockey que mantiene la presión de agua en el sistema.

➢ En casos donde haya riesgo de accidentes, la seguridad contra incendios nunca debe
sobreestimarse ya que el cumplimiento de los estándares internacionales y la
consideración de la normativa de instalación es la diferencia entre un desenlace fatal o
una reacción oportuna.

183
➢ En caso de ocurrencia de accidentes, incendio y/o explosión el plan de emergencias
designa cuatro puntos de encuentro, que están ubicados fuera del radio de la zona de
intervención (460 m).

➢ En caso de emergencias la empresa cuenta con el carro bombero, ambulancia


institucional y ambulancia contratista para evacuar a los heridos graves, hasta la caja
nacional de salud en Uyuni y una camioneta para heridos leves.

RECOMENDACIONES

➢ En el área de almacenamiento se requiere instalar conexiones a tierra


apropiadas en los tanques para que no se presenten riesgos eléctricos por causa
de energía electrostática que allí se presenta, y para evitar en la medida de lo
posible que se presenten chispas que ocasionen un incendio en este sector.
➢ Se recomienda que el área de almacenamiento debe estar techado por las
condiciones climáticas del lugar.
➢ El área donde se instalen las bombas del sistema contra incendios debe ser
cubierta por una estructura que proteja los equipos de las condiciones
ambientales para evitar los posibles daños especialmente corrosión en las
bombas y tubería que compone el sistema.
➢ En arranque del motor diésel debe ser posible por orden manual o automático
y la parada será siempre manual.
➢ Parte de la tubería de alimentación principal que se instala desde las bombas hasta el
Manifold y desde el Manifold hacia la tubería vertical de alimentación por razones de
seguridad debe ser enterrada para evitar accidentes laborales y especialmente
protegerla de la acción de las llamas en un incendio, también estar recubiertas con
lana de roca que proteja de las bajas temperaturas, así también con geotextil u
geomembrana algunos tramos de la tubería.

➢ La tubería del sistema debe ser homogenizada y pinta de rojo con su respectiva
señalización en los tramos que la tubería este enterrada.

184
➢ En caso de emergencias se recomienda hacer simulacros 1 o 2 veces al año
para probar el sistema contra incendios y las alarmas de emergencias.
➢ Hacer mantenimiento del sistema contra incendios debido a las condiciones
del lugar.

185
BIBLIOGRAFÍA

Abad Gutierrez, A. &. (2004). Diseno Basico Del Sistema Contra Incendios Para La Biblioteca
Central De La Universidad Industrial De Santandern. Universidad Industrial de
Santander, Escuela De Ing. Mecanica.
Armas Villacís. W. G., &. V. (2011). Diseño y simulación de un sistema de detección y
extinción automático de incendios en el terminal Pascuales .
BAKER, W. E. (s.f.). Explosion Hazards and Evaluation. Amsterdam: Elsevier Scientific
Publishing.
BAKER, W. E. (s.f.). Explosion Hazards and Evaluation. Amsterdam: Elsevier Scientífic
Publishing Company.
Boulandier, J. J. (2001). Manual de extinción de incendios. Bomberos de Navarra. Pamplona,
España.
Calvay Matute, D. A. (2017). Proyecto de inversión para la instalación de una planta envasadora
y distribuidora de gas licuado de petróleo (GLP) en la ciudad de Bagua Grande.
Casal, J. (1999). Análisis del Riesgo en Instalaciones Industriales. UPC.
Casal, J. (1999). Análisis del Riesgo en Instalaciones Industriales. UPC.
CONFERENCIA DE CLAUSURA PROMOCIÓN DEL MEDSEM. (2006). Historia y
situación actual de los servicios de bomberos (I). (pág. 3:14). ESPAÑA, MADRID:
UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID.
DiarioLibre. (15 de junio de 2019). Cuatro muertos y 21 lesionados deja una explosión por fuga
de gas en México. Obtenido de
https://www.diariolibre.com/actualidad/internacional/cuatro-muertos-y-21-lesionados-
deja-una-explosion-por-fuga-de-gas-en-mexico-JL13099088
Dirección General de Seguridad y Salud. (2004). Manual de Evaluación de Riesgos Laborales.
Dirección General de Seguridad y Salud Laboral. (2004). Manual de Evaluación de Riesgos
Laborales.
Directorate- General of Labou. (1980). TNO, Methods for the calculation of the Physical Effects
of the Escape of Dangerous Material (Liquids and Gases (Vol. 2 (Yellow Book) ). (D.
G. Labou, Ed.) Voorburg (The Netherlands).

186
Dr. Eric Cabrera Estupiñán, I. A. (Diciembre de 2015). Sistema contra insendios para la
indutria petrolera. Obtenido de :
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382015000300003
FOPAE, F. d. (s.f.). Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias.
IBNORCA. (2014). Prevención de los accidentes y de las catástrofes - Elaboración de planes
de emergencia - Requisitos. Bolivia.
INSHT, I. N. (2000). "Índice de Incendio y Explosión. Guía para la Clasificación de Riesgos".
España.
J.M. Storch de Gracia. (2000). “MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN PLANTAS
QUÍMICAS Y PETROLERAS”, Fundamentos, Evaluación de riesgos y Diseño.
Javier. N. C. J., &. S. (2010). Diseño de un sistema fijo contra incendios para la Empresa
Emdiquin SA. Quito.
Klinoff, R. (1997). En "Introduction of Fire Protection" (págs. 5-14 ; 22-41). Nueva York:
Delmar Publishers (Ed. Literaria).
Kreith, F. (2003). Principios de Trasferencia de Calor. Mexico: Thomson Learning.
Loza Cevallos, V. P. (2009). Plan de emergencia contra incendios del Hospital Pediátrico" Baca
Ortiz" . (Bachelor's thesis, Quito: USFQ, 2009).
MAPFRE, F. (1997). Manual de Seguridad Contra Insendio. España.
MONCADA, & A., J. (s.f.). La historia de la NFPA 1. En: Punto de vista NFPA Journal
Latinoamerica, Historia.
Mora Gómez, M. V. (2010). El hombre antes y después del fuego de Prometeo:entre
antropología y mitología. En Cultura Griega a través de los Textos II.
Mott, R. L. (2006). MECANICA DE FLUIDOS (sexta ed.). Mexico: Pearson.
Muhlbauer, W. (2004). Pipeline Risk Management Manual. Elsevier.
Muñoz, A. (2009). Seguridad Industrial. Obtenido de
http://www.ffii.es/f2i2/publicaciones/libro_seguridad_industrial/LSI_Cap01.pdf.
Narvaez C. Jorje J., S. S. (2010). Proteccion contra Incendios de la Empresa EMDIQUIN S.A.
Quito.
NFPA. (1996). www.nfpa.org.
(NFPA 24), N. F. (2013). NFPA 24: Standard for the Installation of Private Fire Service
Mains and Their Appurtenances

187
NFPA 58. (2004). Código del Gas Licuado de Petróleo. Quito: Intitucional.
NFPA-30. (2008). FLAMMABLE AND COMBUSTIBLE LIQUIDS CODE [CLASIFICACION
DE LIQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES].
Nieto C., A. V., Villalva C., E. E., & Vargas F., M. P. (2018). DISEÑO Y SDELECCION DE
SISTEMAS CONTRAINSENDIOS EN PLANTAS ENVASADORAS DE GLP. (C. d.
Profecional, Ed.) Babahoyo, Ecuador: CIDEPRO.
OIT, O. I. (2007). "Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo". España.
Osinerming. (2011). Charla de Capacitación Sobre Seguridad en Plantas Envasadoras de GLP.
Quito: Institucional.
Pacheco Chávez, L. E. (2008). Seguridad industrial en instalaciones centralizadas
gasodomésticas. (Bachelor's thesis), QUITO.
PADERO MARTÍN, M. A. (2013). Montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas
industriales. Ediciones Paraninfo, SA.
PEMEX. (2007). Hoja de Datos de Seguridad Gas Licuado.
REPSOL. (13 de 10 de 2016). FICHA DE DATOS DE SEGURIDA REPSOL. Obtenido de
https://www.repsol.pe/imagenes/repsolporpe/es/2GLP_tcm76-84132.pdf
Santamaría Jiménez, A. (2010). Rehabilitación del Sistema Contra Incendios de la Planta de
Gas del Completo Industrial Shushufindi de Petroindustrial. Quito: Institucional.
Silva Salinas, B. G. (2018). Efecto de tres líquidos de ignición, derivados del petróleo (gasolina,
diesel y thinner) en la colonización y sucesión en insectos necrófagos, y su
determinación y efecto en larvas de Chrysomya rufifacies (Macquart)(Diptera:
Calliphoridae). Tesis Doctora Universidad Autonoma de Nueva Leon.
William Handley. (s.f.). Manual de Seguridad Industrial. En 1980.

188
ANEXOS

ANEXO I
1. INSTALACIÓN TÍPICA PARA TANQUES ESTACIONARIOS
2. INSTALACIÓN TÍPICA PARA TRASVASE DE CAMIÓN

ANEXO II
1. ESPECIFICACIÓN DE DISEÑO DEL TANQUE DE GLP DE YLB.
2. FORMATO DE INSPECCIÓN DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.
3. INSPECCIÓN DE EXTINTORES.
4. INSPECCIÓN DE TANQUES DE GLP.
5. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD A PARTES CRÍTICAS “TANQUES DE
COMBUSTIBLE”.
6. PRUEBAS DE HERMETICIDAD DE LOS TANQUES DE GLP.
7. FICHA DE EMERGENCIA DEL GLP

ANEXO III
1. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE RIESGOS
2. MATRIZ IPER
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO SEGÚN CARGA DE
FUEGO
ANEXO IV
1. INFORMACIÓN TÉCNICA DE LOS ROCIADORES
2. RECOMENDACIONES DE LAS TUBERÍAS DE ACUERDO AL CAUDAL NFPA
20
3. DIÁMETROS DE TUBERÍA
4. LONGITUDES EQUIVALENTES EN LOS ACCESORIOS
5. RUGOSIDAD RELATIVA PARA LAS TUBERÍAS
6. DIAGRAMA DE MOODY
7. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN LAS TUBERÍAS
8. SELECCIÓN DE BOMBA PARA SISTEMA CONTRA INCENDIO

189
9. BOMBA CONTRA INCENDIO CARCASA PARTIDA
10. CARACTERÍSTICAS DE LA BOMBA NORMADA.
11. CURVA DE RENDIMIENTO DE LA BOMBA
12. CARACTERÍSTICAS BOMBA JOCKEY
13. CAUDALES DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIOS FAIRBANKS MORSE
14. INSTALACIÓN TÍPICA DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIO CON BOMBA
CENTRIFUGA DE CARCASA ACCIONADA CON MOTOR ELÉCTRICO
15. VÁLVULA DE DILUVIO PARA LAS TUBERÍAS / ROCIADORES ABIERTOS
16. ÁREA DE TANQUES

ANEXO V

1. PARÁMETROS DEL RENDIMIENTO DEL CARRO BOMBERO


2. EQUIPAMIENTO DEL CARRO BOMBERO
3. EQUIPOS Y MATERIALES PRINCIPALES
4. INFORMACIÓN TELEFÓNICA PARA EMERGENCIAS

ANEXO VI
1. PLANO DE PLANTA
2. PLANO DE ESTACIÓN DE GLP
3. PLANO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS
4. PLANOS DEL TANQUE DE AGUA
5. PLANO DE VISTA EN SECCIÓN DE LA CASA DE LA BOMBA Y EL TANQUE
DE AGUA
6. PLANO DE DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN DE AGUA
7. PLANO DIAGRAMA DE FLUJO DE FUEGO
8. PLANO DE ÁREAS AFECTADAS
9. PLANO DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO DE LA PLANTA DE
YLB

190
ANEXO I

1. INSTALACIÓN TÍPICA PARA TANQUES ESTACIONARIOS.


2. INSTALACIÓN TÍPICA PARA TRASVASE DE CAMIÓN.
1. INSTALACIÓN TÍPICA PARA TANQUES ESTACIONARIOS

Referencia. Hojas de datos de seguridad para sustancias Químicas – Pemex


2. INSTALACIÓN TÍPICA PARA TRASVASE DE CAMIÓN

Referencia. Hoja de datos de seguridad para sustancias Químicas – Pemex


ANEXO II

1. ESPECIFICACIÓN DE DISEÑO DEL TANQUE DE GLP DE YLB.


2. FORMATO DE INSPECCIÓN DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS.
3. INSPECCIÓN DE EXTINTORES.
4. INSPECCIÓN DE TANQUES DE GLP.
5. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD A PARTES CRÍTICAS “TANQUES DE
COMBUSTIBLE”.
6. PRUEBAS DE HERMETICIDAD DE LOS TANQUES DE GLP.
7. FICHA DE EMERGENCIA DEL GLP
1. ESPECIFICACIÓN DE DISEÑO DEL TANQUE DE GLP DE YLB
2. FORMATO DE INSPECCIÓN DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

MASySO-GNRE
SI-FO-04
INSPECCIÓN DE SISTEMA CONTRA INCENDIOS
Versión: 00
Página 1 de 1

PROYECTO ÁREA FECHA


RESPONSABLE INSPECTOR / /

NRO. INSPECCIÓN SI NO OBSERVACIONES

1 Tiene un sistema de alarma de aviso de incendios en el área tanques estacionarios de GLP.

2 Se hacen pruebas a estos sistemas periódicamente.

3 Se tiene rótulos de señalización y alumbrado de emergencia para facilitar el acceso al interior.

4 Se cuenta con puertas cortafuegos.

5 El área cuenta con un plan completo de evacuación y de emergencia.

6 Se tiene un sistema fijo contra incendios que garantice toda la cobertura de toda el área de tanques estacionarios de GLP.

7 Los extintores son suficientes y adecuados en número y tipo.

8 Los extintores están plenamente identificados y libres de obstáculos.

9 Los extintores se recargan periódicamente y se reportan en las tarjetas de uso.

10 Reciben entrenamiento periódico todos los empleados sobre el uso de los extintores portátiles.

NOMBRE Y
FIRMA RESPONSABLE/
FIRMA INSPECTOR FIRMA JEFE
ENCARGADO DE ÁREA
DE ÁREA
3. INSPECCIÓN DE EXTINTORES
4. INSPECCIÓN DE TANQUES DE GLP
MASySO-GNRE
SI-FO-04
INSPECCIÓN DE TANQUES ESTACIONARIOS DE GLP
Versión: 00
Página 1 de 1

PROYECTO Planta KCl ÁREA Taques FECHA


RESPONSABLE YPFB INSPECTOR Erika Andrea Garcia 26/03/2020

NRO. INSPECCIÓN SI NO NO PROCEDE

1 Los tanques que se utilizan para el almacenamiento de GLP son metálicos y adecuados para este fin. X
2 Se encuentran debidamente identificados y señalizados en los tanques. X
3 Los tanques de almacenamiento cuentan con una piscina de contención de volumen adecuado. X
4 Se cuenta con un procedimiento en caso de fuga o derrame. X
5 Los tanques de almacenamiento se encuentran sobre plataformas fijas o de concreto. X
6 Se cuentan con extintores de capacidad suficiente de polvo químico seco en las cercanías de los tanques. X
7 Se dispone de la hoja de seguridad. X
8 Se conocen criterios de compatibilidad para almacenamiento GLP X
9
10
FIRMA NOMBRE Y FIRMA JEFE
FIRMA RESPONSABLE/ ENCARGADO DE ÁREA
INSPECTOR DE ÁREA
5. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD A PARTES CRITICAS “ TANQUES DE COMBUSTIBLE”
6. PRUEBAS DE HERMETICIDAD DE LOS TANQUES DE GLP
7. FICHA DE EMERGENCIA DEL GLP
ANEXO III

1. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE RIESGOS


2. MATRIZ IPER
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO SEGÚN CARGA DE
FUEGO
Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 1 de 15

PROCEDIMIENTO DE CONTROL
DE RIESGOS

YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS

Gestión 2020
Elaborado por Revisado por Aprobado por

Ing. Marcelo Sandi Hurtado Ing. Manuel Zuleta C. Ing. John Beltrán
TECNICO EN SEGURIDAD RESPONSABLE DE Jefe Departamento de
INDISTRIAL SIySO MASIySO
Fecha:25/05/2020 Fecha:25/05/2020 Fecha:25/05/2020
Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 2 de 15

Contenido
1. OBJETIVO………………………………………………………………………...3
2. ALCANCE…………………………………………………………………………3
3. DOCUMENTO DE REFERENCIA……………………………………………...3
4. DEFINICIONES…………………………………………………………………..3
5. DESARROLLO…………………………………………………………...………6
6. PERSONAL INVOLUCRADO…………………………………………………14
7. REGISTROS Y ANEXOS……………………………………………...………14
Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 3 de 15

1. OBJETIVO
Establecer la metodología para identificar, evaluar los riesgos y aspectos
ambientales, a fin de controlarlos y evitar la ocurrencia de eventos indeseados que
afecten a la salud ocupacional, seguridad y medio ambiente.
2. ALCANCE
 Todas las actividades rutinarias y no rutinarias desarrolladas por Yacimiento de
Litio Bolivianos.
 Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo,
sean contratistas o proveedores.
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
 ISO 45001: Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
 ISO 9001: Sistema de gestión de la calidad
4. DEFINICIONES
Accidente: Es un acontecimiento no deseado que interrumpe el proceso normal
de trabajo y que produce lesiones a las personas, daños a la propiedad y/o al
medio ambiente.
Casi Accidente: Un incidente donde no ha ocurrido lesión, enfermedad, fatalidad,
impacto al medio ambiente o daño material
Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o
podría haber ocurrido un daño, deterioro a la salud o una fatalidad.
Aspecto Ambiental Significativo: Elemento de las actividades o servicios de una
organización que provoca un mayor impacto ambiental que el resto de los
aspectos ambientales generados por la actividad. Un aspecto ambiental
significativo tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.
Aspecto Ambiental: Elementos que pueden interactuar con el medio ambiente.
Condiciones No Rutinarias: Situaciones que ocurren por desperfectos en
equipos /estructuras durante una operación y /o mantenimiento.
Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 4 de 15

Condiciones de Emergencias: Situaciones que ocurren por incidente, accidentes


o situaciones críticas que incluyen desastres naturales (inundaciones, incendios,
etc.) y que deben ser atendidas con prioridad.
Condiciones Rutinarias: Situaciones que ocurren durante una operación rutinaria
y controlada.
Control de Riesgo: Es la parte de la administración del riesgo, que implica la
entrega de acciones de control (políticas, de estándares y procedimientos) para
eliminar, evitar o prevenir riesgos que enfrenta la organización.
Enfermedad Ocupacional: Enfermedad causada o agravada por las actividades
realizadas mientras trabaja la persona.
Evaluación de Riesgo: Proceso integral para estimar la magnitud del riesgo y la
toma de decisión si el riesgo es aceptable o no.
Gestión del Riesgo: La sistemática aplicación de políticas, procesos,
procedimientos y prácticas en la tarea de identificar, analizar, evaluar, tratar y
monitorear los aspectos y peligros involucrados en el desarrollo de las actividades.
Identificación del Peligro: Proceso para el reconocimiento de la presencia de
situaciones que generan peligro.
Impacto Ambiental: Todo cambio en el medio ambiente, sea adverso o
beneficioso, resultante de las actividades, productos o servicios de una
Organización (sean directos, indirectos y/o resultante de las actividades de un
proveedor o subcontratista).
Nivel de Riesgo: Combinación de la probabilidad y gravedad de las
consecuencias del evento.
Parte Interesada: Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo que tiene
interés o está afectado por el desempeño de la SST de una organización.
Peligro: Fuente o situación potencial de daño en términos de lesión personal o
enfermedades, daño a la propiedad, al medio ambiente.
Probabilidad: Posibilidad de que pueda ocurrir un hecho.
Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 5 de 15

Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel tolerado por la


organización teniendo en cuenta sus obligaciones legales y la Política Integrada.
Riesgo: Combinación de la probabilidad que ocurra un suceso o una exposición
peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el
suceso o la exposición.
Severidad: Valoración del daño causado por la lesión física, deterioro de la salud
o impacto negativo hacia el medio ambiente.
Situación de Emergencia: Es un tipo particular de Incidente.
Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 6 de 15

5. DESARROLLO
Diagrama de Flujo Responsable Documento
aplicable

Personal de SIG en Matriz de Evaluación


coordinación con el de Riesgos
personal de la empresa

Personal de SIG en Matriz de Evaluación


coordinación con personal de Riesgos

Personal de SIG en Matriz de Evaluación


coordinación con personal de Riesgos

Personal de SIG en Matriz de Evaluación


coordinación con personal de Riesgos

Personal de SIG y/o Matriz de Evaluación


personal autorizado de Riesgos

El análisis de Identificación, Evaluación y Control de Peligros y Aspectos se debe


aplicar en los siguientes casos:
a) En la etapa de planificación de las actividades.
b) Cuando exista algún cambio en las instalaciones o equipos.
c) Al iniciar las diferentes actividades.
d) Cuando existan modificaciones en la metodología de operación o procesos
de la empresa.
e) Cuando una acción correctiva/preventiva genere nuevos peligros/aspectos
o cambios en los peligros/aspectos existentes.
Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 7 de 15

5.1 Identificación de peligros y aspectos


El proceso de identificación, evaluación y control de riesgos relativos a la
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, se realiza con la participación
del personal operativo. Se identifican todos los peligros potenciales que puedan
causar daño, lesión, pérdidas o impactos ambientales. Los riesgos identificados
son incluidos en la Matriz de Evaluación de Riesgos
a) Situación:
 Rutinario: Cuando la actividad o uso de equipo, instalación o proceso
se realiza en condiciones normales de operación, de acuerdo al giro
central de las actividades. Cuando la actividad que ocasiona o puede
ocasionar el peligro se realiza frecuentemente (diariamente).
 No rutinario: Cuando en la actividad, el uso del equipo o proceso se
realiza en condiciones anormales de operación, actividades
esporádicas y/o que pueden ser diferentes del giro central de sus
actividades. Cuando la actividad que ocasiona o puede ocasionar el
peligro, se realiza esporádicamente (menos de un vez por trimestre).
 Emergencia: Cuando durante la actividad u operación de un equipo,
instalación o proceso ocurre una contingencia, se presenta un peligro
para la vida humana o instalaciones.
b) Incidencia propia o de terceros
 Propia: cuando el peligro es generado por las actividades y personal
de la plantilla de la organización.
 De terceros: cuando el peligro es generado por terceros (contratistas
y/o visitas)
c) Factores Humanos
 Comportamiento Humano: Grado de concienciación del personal,
conocimiento de los riesgos del trabajo y las medidas de control.
 Capacidades: Experiencia, Habilidades con los que cuenta el
Recurso Humano para prevenir los incidentes.
Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 8 de 15

 Otros Factores: Exceso de confianza en el desarrollo de las


actividades y otras actitudes humanas.
d) Peligros Originados Fuera del Lugar de Trabajo
 Bajo Control de YLB: Peligros capaces de afectar a la seguridad y
salud de las personas donde la empresa puede ejercer medidas de
reducción de riesgo. Ejemplo Circulación vehicular (vehículos de la
empresa).
 Fuera Control de YLB: Peligros a los que se expone las personas,
que no pueden ser controlados por la empresa. Ejemplo Actividades
en Vacaciones o Descanso del Personal.
e) Peligros Originados en las Inmediaciones del Lugar de Trabajo
 Bajo Control de YLB: Peligros relacionados con los aspectos e
impactos ambientales como Contaminación del Aire, Contaminación
del Agua, Contaminación Acústica, Alteración de la Flora y Fauna,
etc. Se recomienda gestionar estos peligros como Aspectos
Ambientales.
f) Infraestructura, Equipamiento y Materiales
 Proporcionada por YLB: Se debe evaluar la infraestructura,
equipamiento y materiales que proporciona la empresa con el objeto
de identificar los peligros y evaluar los riesgos a los que está
expuesto el personal.
 Proporcionado por otros: De manera similar se debe realizar la
identificación de los peligros y evaluar los riesgos de la
infraestructura, equipamiento y materiales proporcionada por otros,
ya sean contratistas, proveedores, etc.
Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 9 de 15

g) Gestión de Cambios y/o Modificaciones del Sistema de Gestión


de Seguridad y Salud Ocupacional
 Cambios Temporales: Antes de realizar cambios temporales se debe
realizar identificación de peligros, evaluaciones de riesgos e
implementar las medidas de reducción de riesgo antes de
implementar el cambio.
 Impacto Procesos, Operaciones y Actividades: Se debe considerar
cual será el impacto de los cambios, evaluar los riesgos y establecer
las medidas de reducción de riesgo. Considerando los riesgos
existentes y los riesgos que se generan por el cambio.
h) Ergonomía (Adaptación a las capacidades Humanas)
 Diseño Áreas de Trabajo, Procesos, Instalaciones, Maquinas
Equipamiento: Orientado a la adaptación del recurso humano.
 Procedimientos Operativos y Organización del Trabajo: Se debe
considerar las capacidades humanas para organizar el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
5.2 Evaluación del Riesgo
Durante la evaluación de riesgos, se asigna un valor a la severidad de las
consecuencias (S) y probabilidad de ocurrencia (P). El producto de ambos factores
da como resultado el nivel de riesgo.


Nivel de Riesgo = Probabilidad x Severidad

Probabilidad (P)
Se asigna un valor entre 1 (improbable) y 4 (muy probable), de acuerdo a la
posibilidad de ocurrencia de evento, la probabilidad de ocurrencia de daño
personas, daño medio ambiente y/o deterioro de la salud.
Severidad (S)
Se asigna un valor entre 1 (lesiones leves) y 4 (consecuencias fatales), según las
consecuencias que pueda generar el hecho.
Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 10 de 15

La severidad de la consecuencia del daño personas, daño medio ambiente y/o


deterioro de la salud.
5.2.1 Determinación del Índice de Probabilidad (IP)
Índice de Frecuencia de Exposición (IF): frecuencia de la exposición al peligro.
Índice de Factor Humano (IH): la capacitación recibida fue eficaz para evitar
condiciones y actos inseguros y la experiencia del personal. Así, la evaluación de
riesgos consiste en asignar niveles de probabilidad de ocurrencia y la severidad
potencial de daño (a las personas y/o instalaciones).
Para la determinación del valor de la probabilidad se tendrá en cuenta la sumatoria
de:
Valor IP= (IF + IH)
Se debe usar la siguiente Tabla 01:

TABLA 01
Índice de Frecuencia Índice de Factor Humano
Valor

Exposición (IF) (IH)

Ocurre con frecuencia Alta: El personal ha sido entrenado y es consciente de su


mayores a una vez al responsabilidad con respecto al cumplimiento de los
año procedimientos de trabajo seguro. No se han registrado
1 condiciones ni actos inseguros. El personal cuenta con
aproximadamente 2 años de experiencia en la actividad
que ejecuta.
Por lo menos una vez al Media: El personal ha sido parcialmente entrenado. El
mes hasta 1 vez al año personal cuenta con más de 1 año y menos de 2 años de
2 experiencia en la actividad que ejecuta

Por lo menos una vez Escasa: El entrenamiento del personal es mínimo,


por semana inducción de ingreso, se evidencia algunas condiciones y
3 actos inseguros. El personal cuenta con
aproximadamente 3 meses de experiencia en la actividad
que ejecuta.
En un turno. Por lo Baja: El personal no ha sido entrenado, se evidencian
4 menos una vez al día frecuentes condiciones y actos inseguros. El personal no
cuenta con experiencia.

Para obtener el valor de probabilidad (IP), se utiliza la siguiente tabla 02:


Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 11 de 15

Tabla 02
Valor (IF+IH) Probabilidad Resultados (IP)
02 Improbable 1
03 – 04 Poco Probable 2
05 – 06 Probable 3
07 – 08 Muy Probable 4

5.2.2 Determinación del Índice de Severidad (IS)


Se definen 4 niveles de severidad en función del daño potencial sobre las
personas y/o instalaciones. La severidad está definida por el mayor valor aplicable,
de acuerdo a la siguiente tabla 03:
Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 12 de 15

TABLA 03
Daño Humano / Deterioro Daños al Medio
VALOR de la Salud (Seguridad / Ambiente Financieros Legal
Salud Ocupacional) (IS) (Medio Ambiente) (IS)
Las lesiones
menores/superficiales que
requieren limpiezas o
Daños Reversibles,
curaciones. Cortes y
Recuperables,
contusiones menores,
Temporales, Remotos y/o
irritación ocular, dérmica o de
Indirectos para medio Pérdida económica
vías respiratorias, cefaleas, Aspectos legales sin
Leve (1) quemaduras de primer grado,
ambiente. Ej. Generación menor a 2.000
repercusión.
de Residuos Orgánicos, dólares.
enfermedad conducente a
Reciclables,
malestar temporal, lesiones de
Reutilizables, Impactos
ligamentos, trauma acústica
Visuales.
de primer grado. Grado de
Estrés leve, sin tiempo
perdido.
Lesiones moderadas que
requieren atenciones de
primeros auxilios. Ligamentos,
Daños Inmediatos,
laceraciones, quemaduras de
Localizados, Próximos
segundo grado, contusiones Pérdida económica Llamada de atención
y/o Directos para medio
Moderado moderadas, dermatitis mayor a 2.000 de las instituciones
ambiente. Ej. Derrames,
(2) moderada, fisuras, luxaciones, dólares menor a pertinentes (gobierno,
Emisiones de Gases
esguinces de 2do grado, 10.000 dólares. otros).
Efecto Invernadero,
trauma acústico de segundo
Generación de Ruido.
grado. Grado de Estrés
Moderado, con tiempo perdido
menor a 3 días calendario.
Lesiones que conducen a
discapacidad temporal de una
Daños Permanentes,
persona que requieren
Extendidos, Acumulativos
evacuaciones, traslados a
y/o Sinérgicos para el
centros especializados.
medio ambiente. Ej.
Quemaduras de tercer grado, Pérdida económica Acciones civiles de
Erosión del Suelo,
contusiones serias, fractura en mayor a 10.000 partes interesadas por
Grave (3) general, dermatitis serias, Generación Permanente
dólares menor a incumplimiento a
de Partículas en
asmas, hipotermia, 100.000 dólares. requisitos legales
Suspensión, Alteración
enfermedades irreversibles,
Hábitat Vida Silvestre.
trauma acústico de tercer
Generación de Residuos
grado. Grados Estrés
Peligrosos.
Tensional grave, con tiempo
de perdida mayor a un mes.
Fatalidad o discapacidad
permanente que pueda ocurrir
de una o más de una persona. Daños Irreversibles y/o
Amputaciones, fracturas Irrecuperables para el
Impactos mayores a
mayores, envenenamiento, medio ambiente. Ej. Acciones penales,
100.000 dólares o
Catastrófico lesiones múltiples, lesiones Alteración de Sitios
requiere una re
civiles, de gobierno y
fatales, cáncer ocupacional, Arqueológicos, Alteración auditoría por
(4) estructuración en
ahogamiento, otras y incumplimiento a
gran
enfermedades graves que Remoción Volúmenes requisitos legales.
escala del proyecto.
limitan el tiempo de vida, Grandes de
enfermedades fatales agudas. Suelos.
Estrés catastrófico relacionado
con depresión
Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 13 de 15

5.2.3 Determinación del Índice de Riesgo (IR)


El Índice de Riesgo (IR) se calcula, acorde la siguiente formula:

IR = IP x IS
Dónde:
IP = Índice de Probabilidad
IS = Índice de Severidad
Los valores de IR se pueden obtener de la siguiente matriz, Tabla 04:

TABLA 04
PROBABILIDAD (IP)
Improbable Probable Muy probable
SEVERIDAD (IS) Poco Probable (2)
(1) (3) (4)
Leve (1) Aceptable 1 Aceptable 2 Moderado 3 Moderado 4

Moderado (2) Aceptable 2 Moderado 4 Moderado 6 Significativo 8

Grave (3) Moderado 3 Moderado 6 Significativo 9 Significativo 12

Catastrófico (4) Moderado 4 Significativo 8 Significativo 12 Significativo 16

Determinación de los Riesgos Significativos.


Una vez obtenido el valor IR, los miembros del SIG, determinan los riesgos
significativos e Intolerables de acuerdo a la siguiente tabla 05.
TABLA 05
Riesgo que ha sido reducido a un nivel tal que puede ser aceptable por la
Riesgo Aceptable: organización, teniendo en consideración sus obligaciones legales y el cumplimiento
de la Política del SIG.
No requiere modificar los controles del riesgo establecidos, pero se debe realizar un
Riesgo Moderado: seguimiento sobre los controles ya establecidos con el fin de que se cumplan con las
obligaciones legales y el cumplimiento de la Política del SIG.
Reducir el Riesgo en periodos de tiempo definido a riesgos Aceptables o
Moderados. De acuerdo a la siguiente jerarquía de medidas: 1) Eliminación, 2)
Riesgo Significativo: Sustitución, 3) Ingeniería, 4) Controles Administrativos (Señalización, Advertencia) 5)
EPP.
Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 14 de 15

Evaluación del Riesgo Residual


Los miembros del equipo de SIySO en coordinación con el personal del área son
responsables de determinar los controles operativos potenciales y reevaluar los
riesgos, determinando el valor residual del riesgo anteriormente considerado como
significativo. Se debe continuar con este proceso hasta que no existan riesgos
significativos.
5.3 Establecer Medidas de Control
En la Matriz de Evaluación de Riesgos también se registran medidas necesarias
para controlar los riesgos y disminuir su nivel, entre la cuales se encuentran las
siguientes:
 Establecer Objetivos y Requisitos en las instalaciones, equipos. Las
cuales se conviertan en barreras físicas de control.
 Elaborar e implementar procedimientos operativos y planes de
Emergencia.
 Proveer capacitación al personal y el equipo de protección necesario
para la actividad que vaya a desempeñar.
5.4 Monitoreo del riesgo
El Responsable de SIySO es responsable de verificar la implementación de las
medidas de control, además deben monitorear los niveles de riesgo resultantes,
registrando el valor residual en la Matriz de Evaluación de Riesgos.
Por medio de auditorías internas, inspecciones periódicas, se debe verificar que se
cuente con los controles necesarios para evitar daños personales, la
contaminación del medio ambiente y daños a las instalaciones. Los resultados
obtenidos, deben ser presentados a Gerencia y Jefatura de departamento
MASIySO y si es necesario se deben adoptar nuevas medidas de control.
En caso de que existan modificaciones que afecten significativamente la
evaluación de peligros, riesgos, aspectos e impactos realizados, se debe informar
a Gerencia en la Revisión por la Dirección.
Código:
PROCEDIMIENTO DE CONTROL INST- LLIPI-000
DE RIESGOS Versión:01
Página 15 de 15

El personal de la empresa debe ser capacitado y debe estar al tanto de los


peligros y aspectos que pueden generar las actividades que se realizan, así como
también deben conocer las medidas de control y los planes de emergencia (para
que los activen en caso de ser necesario).
El Análisis de Riesgo en el Trabajo debe permanecer en el sitio de trabajo.
6. PERSONAL INVOLUCRADO
 Gerente General
 Personal de YLB
 Personal Contratista de YLB
7. REGISTROS Y ANEXOS
 Análisis de Riesgo en el Trabajo
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

Consecuencia Probabilidad (IP) Consecuencia Probabilidad (IP)

Condición de Potencial Potencial


Seguridad Seguridad
Operación (Rutinaria, Medio Máximo de Nivel de Medio Máximo de Nivel de
N° Área/ Proceso Actividad Peligro/ Aspecto Riesgo y Salud Financiero Legal Valor Descripción Medidas de Control y Salud Financiero Legal Valor Descripción
No Rut. y Ambiente consecuen Riesgo Ambiente consecuenc Riesgo
Ocupacional Ocupacional
Emergencia) cia ia

El cisterna tiene que tener cable


Explosión 4 3 4 4 4 2 POCO PROBABLE 8 SIGNIFICATIVO de aterramiento. 1 0 0 0 1 2 POCO PROBABLE 2 ACEPTABLE
Contar con un sistema de
Energía estática
detección de fugas y protección
Incendio contra incendios.
4 3 4 4 4 3 PROBABLE 12 SIGNIFICATIVO 1 0 0 0 1 2 POCO PROBABLE 2 ACEPTABLE
Personal capacitado.

Uso de celular Señalización "Prohibido el uso de


celular".
Incendio 3 2 2 1 3 2 POCO PROBABLE 6 MODERADO Inducciones de seguridad. 1 0 0 0 1 2 POCO PROBABLE 2 ACEPTABLE
Sistema contra Incendio fijo .
Carguío Rutinaria
Personal capacitado.
señalización, (solo cámara
antiexplosivas)
Inducciones de seguridad.
Uso de cámara fotográfica Incendio 3 2 2 1 3 2 POCO PROBABLE 6 MODERADO 1 0 0 0 1 2 POCO PROBABLE 2 ACEPTABLE
Sistema de protección contra
incendios.
Personal capacitado.
T
a Señalización de Prohibido Fumar.
Explosión 4 3 4 4 4 2 POCO PROBABLE 8 SIGNIFICATIVO 1 0 0 0 1 2 POCO PROBABLE 2 ACEPTABLE
Inducciones de seguridad.
n Fumar
Incendio Sistema de protección contra
q 3 2 2 1 3 2 POCO PROBABLE 6 MODERADO 1 0 0 0 1 2 POCO PROBABLE 2 ACEPTABLE
incendios.
u
Señalización de limites de
e
velocidad.
s
1 Capacitación de manejo defensivo.
Solo personal autorizado.
d
Sistema de protección contra
e Incendio
4 3 4 4 4 2 POCO PROBABLE 8 SIGNIFICATIVO incendios. 1 0 0 0 1 2 POCO PROBABLE 2 ACEPTABLE
Circulación Explosión Mantenimiento de los vehículos y
Diaria Choque
G vehicular
maquinaria.
L Buena Iluminación.
P Barrera Anti-choque de seguridad

Explosión 4 3 4 4 4 2 POCO PROBABLE 8 SIGNIFICATIVO 1 0 0 0 1 2 POCO PROBABLE 2 ACEPTABLE

Señalización de Prohibido Fumar.


Inducciones de seguridad.
Incendio
4 3 4 4 4 2 POCO PROBABLE 8 SIGNIFICATIVO Sistema de protección contra 1 0 0 0 1 2 POCO PROBABLE 2 ACEPTABLE
Construcción y /
Diaria Fumar incendios.
o mantenimiento
Personal capacitado.

Explosión 4 3 4 4 4 2 POCO PROBABLE 8 SIGNIFICATIVO 1 0 0 0 1 2 POCO PROBABLE 2 ACEPTABLE


Sistema contra incendios.
Personal capacitado en uso de
Incendio
3 2 2 1 3 2 POCO PROBABLE 6 MODERADO grúa y personal autorizado. 1 0 0 0 1 2 POCO PROBABLE 2 ACEPTABLE
Ruptura de taques y
Izaje No rutinaria Permiso de trabajo.
tuberías
Uso de arresta llama.

Explosión 4 3 4 4 4 2 POCO PROBABLE 8 SIGNIFICATIVO 1 0 0 0 1 2 POCO PROBABLE 2 ACEPTABLE

Elaborado por: Cargo Firma


Erika Andrea Garcia Heredia Técnico SIySO
Aprobado por : Cargo Firma
Ing. Manuel Zuleta Callahuanca Responsable SIySO

26-12-2012 1 de 1
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO SEGÚN CARGA DE
FUEGO

CÁLCULO DE CARGA DE FUEGO


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO DE INCENDIO

𝑷𝒊∗𝑯𝒊∗𝑪𝒊 𝒌𝒈 𝒌𝒄𝒂𝒍 𝟏 𝒌𝒄𝒂𝒍


𝑸𝒇 = ∗ 𝑹𝒂 ∗ ∗ 𝒎𝟐 =
𝑨 𝟏 𝒌𝒈 𝒎𝟐

1Cal= 4,184 J
PODER CALORÍFICO
Mcal/kg MJ/kg
PP (Por kg) 1000 43
HC (Por m3) 10.505 43.700

• Pi : Peso de los materiales combustibles (kg)


• Hi: Poder calorífico de cada material (kcal/kg, kcal/m3, MJ/kg)
• Ci: Coeficiente de Peligrosidad por Combustibilidad
• A: Área construida del local (m2)
• Ra: Riesgo de Activación, inherente a la actividad industrial
• Poder calorífico de la madera equivalente a 18,41 MJ (4,4 Kcal/kg).

MATERIAL: POLIPROPILENO (PP)

STOCK PESO A Hi Qf EN MADERA


Ci Ra
Días Cantidad (kg) (m2) (kcal/kg) (kcal/m2) (Mcal/m2) (MJ/m2) (MJ/m2) (Mcal/m2)
30 30.000 60.000 360 10.277 1 2 3.425.667 3.426 14.333 799 186

MATERIAL: GLP
Volumen 12 PESO A Hi Qf EN MADERA
Ci Ra
TK(m3) (kg) (m2) (kcal/kg) (kcal/m2) (Mcal/m2) (MJ/m2) (MJ/m2) (Mcal/m2)
168 84.000 776 12.000 1,6 2 4.146.701 4.147 17.350 942 215
MATERIAL: DIÉSEL

Volumen A Hi Qf EN MADERA
TANQUES Ci Ra
(m3) (m2) (kcal/kg) (kcal/m2) (Mcal/m2) (MJ/m2) (MJ/m2) (Mcal/m2)
2x44 m3 88 2.475 10.505.000 1,3 2 971.129 971 4.063 221 53

(*) Se considera el Polipropileno de los maxi sacos con Coeficiente de Peligrosidad por
Combustibilidad Ci = 1.
(*) Coeficiente de Peligrosidad por Combustibilidad para el Diésel C i = 1,3; para el GLP Ci =
1,6. 1.

Superficies susceptibles de incendios

Instalaciones de Planta Largo Ancho Área


(m) (m) (m2)
Almacén de Maxi sacos
24 15 360
Total
Almacén de Maxi sacos
24 6,5 156
área útil
Generadores Auxiliares 55 45 2.475
Tanques de GLP 36,1 21,5 776
TOTAL (m2) 3.767

NIVELES DE RIESGOS DE INCENDIO POR CARGA DE FUEGO

NIVEL DE RIESGO CARGA DE FUEGO (Mcal/m2)


BAJO Q ≤200
MEDIO 201 < Q < 800
ALTO > 801

GLP 215 MEDIO


DIÉSEL 53 BAJO
PP 186 BAJO
ANEXO IV

1. INFORMACIÓN TÉCNICA DE LOS ROCIADORES


2. RECOMENDACIONES DE LAS TUBERÍAS DE ACUERDO AL CAUDAL NFPA
20
3. DIÁMETROS DE TUBERÍA
4. LONGITUDES EQUIVALENTES EN LOS ACCESORIOS
5. RUGOSIDAD RELATIVA PARA LAS TUBERÍAS
6. DIAGRAMA DE MOODY
7. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN LAS TUBERÍAS
8. SELECCIÓN DE BOMBA PARA SISTEMA CONTRA INCENDIO
9. BOMBA CONTRA INCENDIO CARCASA PARTIDA
10. CARACTERÍSTICAS DE LA BOMBA NORMADA.
11. CURVA DE RENDIMIENTO DE LA BOMBA
12. CARACTERÍSTICAS BOMBA JOCKEY
13. CAUDALES DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIOS FAIRBANKS MORSE
14. INSTALACIÓN TÍPICA DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIO CON BOMBA
CENTRIFUGA DE CARCASA ACCIONADA CON MOTOR ELÉCTRICO
15. VÁLVULA DE DILUVIO PARA LAS TUBERÍAS / ROCIADORES ABIERTOS
16. ÁREA DE TANQUES
1.- INFORMACIÓN TÉCNICA DE LOS ROCIADORES
2. RECOMENDACIONES DE LAS TUBERÍAS DE ACUERDO AL CAUDAL
NFPA 20
3. DIÁMETROS DE TUBERÍA
4. LONGITUDES EQUIVALENTES EN LOS ACCESORIOS
5. RUGOSIDAD RELATIVA PARA LAS TUBERÍAS
6. DIAGRAMA DE MOODY
7. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN LAS TUBERÍAS
8. SELECCIÓN DE BOMBA PARA SISTEMA CONTRA INCENDIO
9. BOMBA CONTRA INCENDIO CARCASA PARTIDA
10. CARACTERÍSTICAS DE LA BOMBA NORMADA.

Bomba Fairbanks Morse modelo 5"-1822BF, tipo centrífugo de carcasa horizontal partida, listada
por UL, aprobada por FM y en consideración con la norma NFPA panfleto 20. El equipo está
considerado para una capacidad de 1000 GPM y 145PSI; conformada de la siguiente manera.
• Carcasa de hierro.
• Impulsor de bronce
• Camisas de eje en bronce.
• Estanqueidad en el eje por empaquetadura.
• Eje en acero al carbono
• Válvula de seguridad.
• Sellos de identificación correspondientes a UL y FM.
• Motor eléctrico ODP
• Potencia: 125 HP
• Velocidad: 3560 rpm
• Tensión Trifásico 460 V, 60 Hz.
• Factor de seguridad 1.15
• Frame: 404 TS

Empaquetadura acrílica impregnada de grafito.
11. CURVA DE RENDIMIENTO DE LA BOMBA
12. CARACTERÍSTICAS BOMBA JOCKEY

Bomba vertical de etapas múltiples, marca GOULDS, modelo 1SVA1H2J0. El equipo está
considerado para una capacidad de 13 GPM y 140 PSI. La unidad de bombeo tiene las siguientes
características:

✓ Procedencia: USA
✓ Carcasa en Acero Inoxidable.
✓ Impulsor en Acero Inoxidable.
✓ Motor eléctrico ODP.
✓ Potencia nominal: 3 HP
✓ Número de etapas: 9
✓ Tamaño: 1” x 1”
✓ Tensión trifásica, 230 V, 60Hz.
✓ Velocidad: 3550 RPM.

TABLERO DE CONTROL PARA BOMBA PRINCIPAL Y JOCKEY.

El tablero de control está diseñado para arrancar automáticamente la bomba durante pérdidas de
presión del sistema.

✓ Potencia a manejar: 50HP (Bomba Principal) y 3HP (Bomba Jockey)


✓ Tensión de entrada trifásica, 220V. a 60Hz.
✓ Equipos incluidos: Arrancador suave, Breakers, Contactor, Térmico, Supervisor
de fase, Luces piloto.
13. CAUDALES DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIOS FAIRBANKS MORSE
14. INSTALACIÓN TÍPICA DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIO CON BOMBA
CENTRIFUGA DE CARCASA ACCIONADA CON MOTOR ELÉCTRICO
15. VÁLVULA DE DILUVIO PARA LAS TUBERÍAS / ROCIADORES ABIERTOS
16. ÁREA DE TANQUES
ANEXO V

1. PARÁMETROS DEL RENDIMIENTO DEL CARRO BOMBERO


2. EQUIPAMIENTO DEL CARRO BOMBERO
3. EQUIPOS Y MATERIALES PRINCIPALES
4. INFORMACIÓN TELEFÓNICA PARA EMERGENCIAS
1. PARÁMETROS DEL RENDIMIENTO DEL CARRO BOMBERO

ÍTEM PARÁMETROS TÉCNICOS


DIMENSIONES Largo x Ancho x Alto 8.650 x 2.500 x 3.750
(mmm)
Distancia entre ejes (mm) 4.700
PESO Total máximo (kg) ≤ 19.320
Camión vacío (kg) ≤ 10.970
Capacidad del tanque (kg) 8.000 (con agua)
VELOCIDAD MÁXIMA (km/h) 101
NUMERO DE ASIENTOS (INCLUIDO 6
CHOFER
MOTOR Modelo MC 07.34- 50
Tipo 6 cilindros en línea, diésel, encendido por compresión de
cuatro tiempos, inyección turbo.
Toque máximo (N.m/r 1.250/1.200 -1.800
/min)
Potencia nominal 248 / 2.100
(kW/r/min)
BOMBA Tipo Pistón a vacío.
Tiempo de bombeo (s) ≤ 80
Profundidad máxima de 7
succión (m)
Máximo nivel de vacío ≥ 85
(kPa)
Menor nivel de vacío ≤ 2,6
(kPa)
MONITOR DE Modelo PS 50 watts
FUEGO Presión de trabajo (MPa) 1,0
Flujo (1/s) 50
Alcance posible (m) ≥ 55
Fuente: Manuales de YLB
2. EQUIPAMIENTO DEL CARRO BOMBERO

ÍTEM ESPECIFICACIONES UNIDAD CANTIDAD


Mangueras de succión  150 (2 m) Pieza 4
Filtro de agua FLF 150 Pieza 1
Manguera contra incendio 16 – 65 – 20 m Rollo 10
Manguera contra incendio 16 – 80 – 20 m Rollo 6
Llave para hidrante de superficie FB 450 Pieza 1
Llave para hidrante subterráneo FBA 800 Pieza 1
Llave de tubo de succión Pieza 4
Extintor de polvo químico 8 kg Pieza 1
Escalera telescópica Pieza 1
Escalera gancho TGZ41 Pieza 1
Escaleta horizontal TDZ31 Pieza 1
Herramientas originales Kit 1
Fuente: Manuales de YLB
3. EQUIPOS Y MATERIALES PRINCIPALES

EXTINTORES BOCA DE DETECTORES ASPERSORES


ÁREA HIDRANTES ALARMAS
6 kg 10 kg 50 kg INCENDIO DE HUMO DE CO2
Planta baja 14 9 5 11
1er. piso 18 12 7
Edificio de procesos
2do. piso 20 13 9
3er. piso 12 9 6
Planta baja 36 2 26 4 10 3
Embalaje y producto
1er. piso 4 2
almacenamiento
2do. piso 4 3
Planta baja 12 2 10 16 18
1er. piso 2 2 12 30
Central eléctrica
2do. piso 2 2 13
3er. piso 10 4 18
Sub estación de energía de carga Planta baja 4 2 2 3
Planta baja 20 10
Sala húmeda
1er. piso 4
Sala de dosificación radioactiva Planta baja 4 1 4
Laboratorio 4 3 13
Generadores eléctricos auxiliares 2 24
Bomba de agua 1 1
Tanques de GLP 4 2 4 2
Total equipos 167 4 15 74 13 79 107 48

Fuente: Elaborado con base a datos recopilados


4. INFORMACIÓN TELEFÓNICA PARA EMERGENCIAS

NÚMEROS DE EMERGENCIA
EMPRESA CARGO NOMBRE TELÉFONO
RESPONSABLE
PAMELA BARAHONA 72489765
SYSO
YLB SEGURIDAD
GONZALO ALFARO 72977678
FÍSICA
EMERGENCIAS EMERGENCIAS 71538341
CAJA NACIONAL DE
EMERGENCIAS EMERGENCIAS 6225991
SALUD- UYUNI
CAJA DE CAMINOS –
EMERGENCIAS DR. JUAN MAMANI 71823970
UYUNI
HOSPITAL OBRERO
EMERGENCIAS EMERGENCIAS 6223815
–UYUNI
MAYOR JOSÉ MIGUEL
POLICÍA NACIONAL COMANDANTE 6933618
ÁLVAREZ VERA
ANEXO VI

1. PLANO DE PLANTA
2. PLANO DE ESTACIÓN DE GLP
3. PLANO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS
4. PLANOS DEL TANQUE DE AGUA
5. PLANO DE VISTA EN SECCIÓN DE LA CASA DE LA BOMBA Y EL TANQUE
DE AGUA
6. PLANO DE DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN DE AGUA
7. PLANO DIAGRAMA DE FLUJO DE FUEGO
8. PLANO DE ÁREAS AFECTADAS
9. PLANO DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO DE LA PLANTA DE
YLB
4.39% +0.702 +0.702 +0.702 +0.702 4.39%

4.39% +0.702 +0.702 +0.702 +0.702 4.39%

上 平面

平面

平面
上 平面
上 平面

Carretera tráfico Pozo colector de agua


Pavimentación de pesado
Sitio
Carreterra tráfico pesado Zanja abierta triangular
Linea del alcance de segundario
reemplazo
Pendiente Vía principal Zanja abierta rectangular
unidireccional/
bidireccional Zanja con cubierta rectangular
Vía de servicio

Carretera simple

QMBOUB!JOEVTUJBM!LDM.!CPMJWJB

QMBOP!HFOFSBM

QM BO U B!L DM !JO EVTU SJBM .!CPM JW JB


FM BCPSBEP;!FSJL B!BO ESFB!HBSDJB!I FSFEJB

EJTFÒP!EF!MB!CBTF!EF!
MB!FTUBDJÔO!EF!HMQ

QM BO U B!L DM !JO EVTU SJBM .!CPM JW JB


FM BCPSBEP;!FSJL B!BO ESFB!HBSDJB!I FSFEJB

FTU BDJÔO !EF!HM Q!#QM BO P!EF!QVFTU B!B!


U JFSSB#
PROYECTO
NOMBRE
DISEÑO DE SISTEMA CONTRA IN&ENDIOS
DIBUJADO: A. GARCIA PARA EL AREA DE TANQUES DE GLP
NOMBRE DEL PLANO
REVISADO:
VISTA GENERAL
APROBADO:
PROYECTO
',6(f2 NOMBRE
',6(f2'(6,67(0$&2175$,1&(1',26
A. GARCIA 3$5$(/$5($'(7$148(6'(*/3
NOMBRE DEL PLANO
REVISADO:
Distribucion de tuberia
APROBADO:
B
00
74

22
50
16
50

14
50
0

2500
Válvula automática
Válvula de
bola Válvula de
retencin
Válvula de
bola

Válvula de
retenciyn

Válvula de
Filtro Y retención
PROYECTO
NOMBRE
DETALLE A DETALLE B DISEÑO DE SISTEMA CONTRA IN&ENDIOS
SISTEMA DE ACTUACIÏN SISTEMA DE ACTUACIÏN DIBUJADO: A. GARCIA PARA EL AREA DE TANQUES DE GLP
MANUAL AUTOMATICO NOMBRE DEL PLANO
REVISADO:
DISTRIBUCION DE ROCIADORES Y
APROBADO: SISTEMAS DE ACTUACION
QMBOUB!LDM!JOEVTUSJBM.!CPMJWJB
FMBCPSBEP;!FSJLB!BOESFB!HBSDJB!IFSFEJB

!!!!EJTFÒP!EFM!UBORVF!EF!BHVB
QM BO U B!L DM !JO EVTU SJBM .!CPM JW JB
FM BCPSBEP;!FSJL B!BO ESFB!HBSDJB!I FSFEJB

W JTU B!FO !TFDDJÔO !EF!M B!DBTB!EF!M B!


CPNCB!Z!FM !UBORVF!EF!BHVB
QMBOUB!LDM!JOEVTUSJBM!.!CPMJWJB
FMBCPSBEP;!FSJLB!BOESFB!HBSDJB!IFSFEJB

EJBHSBNB!EF!GMVKP!EF!QSPEVDDJÔO!EF!BHVB
QM BO U B!L DM !JO EVTU SJBM .!CPM JW JB
FM BCPSBEP;!FSJL B!BO ESFB!HBSDJB!I FSFEJB

EJBHSBNB!EF!GM VKP!EFM !GVFHP


ZONA DE INTERVENCIÓN
(DAÑOS GRAVES) ZONA DE ALERTA
(DAÑOS MENORES)
上 平面
上 平面

平面
上 平面

平面

GLP Vapor
T.F.G. Ø1 " Long = 34.10 m.

T.F.G. Ø11 " Long = 11.00 m.


2
1 2

H H

ZONA DE MUERTE

pista

PLANTA KCL INDUSTRIAL BOLIVIA


ELAVORADO: ERIKA ANDREA GARCIA HEREDIA

ZONAS DE DESASTRE

También podría gustarte