Está en la página 1de 333

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y


AGROINDUSTRIA

EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS


EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS DE
PETROPRODUCCIÓN – QUITO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE GRADO DE MÁSTER (MSc.)


EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL.
MENCIÓN EN: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ING. EINSTEIN WAGNER BARRERA PIJAL


(einsteinbarrerap@hotmail.com)

DIRECTOR: ING. ALCIVAR TRAJANO RAMÍREZ HIDALGO, MSc.


(trajanoramirez@hotmail.com)

Quito, Marzo 2014


© Escuela Politécnica Nacional (2014)
Reservados todos los derechos de reproducción
DECLARACIÓN

Yo, Ing. Einstein Wagner Barrera Pijal, declaro que el trabajo aquí descrito es de
mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o
calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

___________________________________
Ing. Einstein Wagner Barrera Pijal
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el Ing. Einstein Wagner
Barrera Pijal, bajo mi supervisión.

__________________________________
Ing. TRAJANO RAMÍREZ, MSc.
DIRECTOR DE PROYECTO
AGRADECIMIENTOS

Al Ing. Trajano Ramírez, MSc., por su acertada dirección en todo el proceso de


investigación del presente proyecto; al Dr. Jorge Toro Ph.D., Director del Centro
de Investigaciones Geológicas Quito y todo el personal de esta institución; a mis
maestros politécnicos que siempre fortalecen mi mente y espíritu investigativo. A
todos ellos, mi aprecio y gratitud eterna por su valiosa colaboración en la
realización de este trabajo.

Einstein Wagner Barrera Pijal.


DEDICATORIA

A Mis Padres y Maestros: Alfonso y Herminda.

A Mi Esposa: Ana María.

A Mis Hijos: Ana Belén, Mónica Johanna y Einstein Isaac.

A todas las personas que creen y luchan día a día por la Justicia Social.

Einstein Barrera.
i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN xiii
INTRODUCCIÓN xiv
GLOSARIO DE DEFINICIONES xv

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1

1.1. Métodos de evaluación de riesgos de incendio 1


1.1.1. Evaluación de riesgos de incendio de acuerdo a la metodología 3
general de evaluación de riesgos laborales
1.1.2. Método “qué ocurriría si…” (“What if …?) 10
1.1.3. Cuestionarios de chequeos (check list) 12
1.1.4. Métodos específicos de evaluación de riesgos de incendio 15
1.1.5. Análisis comparativo de los métodos específicos de riesgos de 34
incendio

1.2. Evaluación de riesgos de incendio en edificios 36


1.2.1. Clasificación de los edificios para la evaluación de riesgos de 36
incendio
1.2.2. Evaluación de riesgos de incendio en edificios 39
1.2.3. Plan de emergencia 49

2. METODOLOGÍA 56

2.1. Marco situacional de la empresa 56

2.2. Descripción actual de las instalaciones 56

2.3. Marco legal 58

2.4. Identificación de riesgos de incendio 59


2.4.1. Método “qué ocurriría si…” (“What if…?”) 59
2.4.2. Cuestionarios de chequeo (check list) 60

2.5. Estimación y valoración de riesgos de incendio 61


ii

2.6. Evaluación actual del nivel de seguridad contra incendios 61


2.6.1. Método de Gretener 61
2.6.2. Metodología general de evaluación de riesgos laborales 62

2.7. Propuesta del sistema de protección y plan de emergencia 63


2.7.1 Condiciones actuales de Medios de Protección del CIGQ 63
2.7.2. Propuesta de mejora de Medios de Protección 64
2.7.3. Propuesta de acciones complementarias para disminuir el nivel de 64
riesgo de incendio
2.7.4. Estructura y funciones del Plan de Emergencia 65

2.8. Evaluación del nivel de seguridad contra incendios del sistema propuesto 66

2.9. Medidas de seguimiento y medición del sistema propuesto 66

2.10. Estimación presupuestaria 67

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 68

3.1. Marco situacional de la empresa 68

3.2. Descripción actual de las instalaciones 69


3.2.1. Edificio de laboratorios 71
3.2.2. Edificio de Litoteca-Cintoteca 72

3.3. Identificación de riesgos de incendio 80


3.3.1. Proceso de producción 80
3.3.2. Identificación de riesgos 81

3.4. Estimación y valoración de riesgos de incendio y medidas de protección 110


actuales del CIGQ
3.4.1. Consideraciones para el edificio de laboratorios 110
3.4.2. Consideraciones para el edificio de Litoteca-Cintoteca 111
3.4.3. Estimación y valoración de los factores actuales de riesgo de 115
incendio y medios de protección

3.5. Evaluación actual del nivel de seguridad contra incendios 124


3.5.1. Evaluación del riesgo de incendio del CIGQ por la metodología 124
general de evaluación de riesgos laborales
iii

3.5.2. Evaluación de riesgo de incendio del CIGQ por el método de 130


Gretener

3.6. Propuesta del sistema de protección y plan de emergencia 134


3.6.1. Condiciones actuales de medios de protección del CIGQ 134
3.6.2. Propuesta de mejora de medios de protección 136
3.6.3. Propuesta de acciones complementarias para disminuir el nivel de 150
riesgo de incendio
3.6.4. Estructura y funciones del plan de emergencia 151

3.7. Evaluación del nivel de seguridad contra incendios del sistema propuesto 172
3.7.1. Evaluación del riesgo de incendio del CIGQ por la metodología 172
general de evaluación de riesgos laborales
3.7.2. Evaluación del riesgo de incendio del CIGQ por el método de 178
Gretener

3.8. Medidas de seguimiento y medición del sistema propuesto 189


3.8.1. Mantenimiento de medios de protección 189
3.8.2. Plan de formación y capacitación de los equipos de emergencia y 193
personal del CIGQ
3.8.3. Actualización y optimización del plan de emergencia 194
3.8.4. Índices de cumplimiento de las medidas de actualización del 194
sistema propuesto

3.9. Estimación presupuestaria 199

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 201

4.1. Conclusiones 201

4.2. Recomendaciones 204

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 206


ANEXOS 215
iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1.1 Métodos Simplificados de evaluación de riesgos 1

Tabla 1.2 Clasificación de Métodos Complejos de evaluación de riesgos 2

Tabla 1.3 Valoración de Riesgos 5

Tabla 1.4 Valoración de Riesgos de Incendio 9

Tabla 1.5 Modelo de tabulación de resultados del Método “What if…?” 11

Tabla 1.6 Factores de inicio de incendio 13

Tabla 1.7 Factores de propagación de incendio 13

Tabla 1.8 Evacuación 14

Tabla 1.9 Medios de lucha contra incendios 14

Tabla 1.10 Factores considerados por el Método de evaluación del 15


Método de Meseri

Tabla 1.11 Nivel de riesgo intrínseco en las instalaciones industriales y en 19


almacenamientos de materia prima en función de la carga
térmica ponderada

Tabla 1.12 Factores considerados en el Método de evaluación de 20


Gretener

Tabla 1.13 Secuencia de cálculos del Método de Gretener 26

Tabla 1.14 Cuadro comparativo sobre métodos de evaluación de riesgos 35


de incendio, presentado por el INSHT

Tabla 1.15 Medios de protección técnico 40

Tabla 1.16 Resumen de medios técnicos de protección contra incendios, 47


respecto a los requisitos de implementación española,
RSCIEI, anexo III

Tabla 3.1 Inventario de medios de protección disponibles en el CIGQ 79

Tabla 3.2 Riesgos identificados que posibilitan el surgimiento del 82


incendio en el edificio de Laboratorios del CIGQ - Método
“What if…?”
v

Tabla 3.3 Riesgos identificados que dificultan la extinción del incendio 88


en el edificio de Laboratorios del CIGQ - Método “What
if…?”
Tabla 3.4 Riesgos identificados que obstaculizan la evacuación de 91
personas y bienes salvaguardables en el edificio de
Laboratorios del CIGQ - Método “What if…?”

Tabla 3.5 Riesgos identificados que posibilitan el surgimiento del 94


incendio en el edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ
Método “What if…?”

Tabla 3.6 Riesgos identificados que propician la propagación del 96


incendio en el edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ
Método “What if…?”

Tabla 3.7 Riesgos identificados que dificultan la extinción del incendio 98


en el edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ-Método “What
if…?”

Tabla 3.8 Riesgos identificados que obstaculizan la evacuación de 101


personas y bienes salvaguardables en el edificio de Litoteca-
Cintoteca del CIGQ - Método “What if…?”

Tabla 3.9 Riesgos identificados que obstaculizan la evacuación de 102


personas y bienes salvaguardables en el edificio de Litoteca-
Cintoteca del CIGQ - Método “What if…?”

Tabla 3.10 Riesgos identificados de incendio compartidos para los dos 103
edificios del CIGQ - Método “What if…?”

Tabla 3.11 Cálculo de la carga térmica ponderada para la Planta baja del 112
edificio de Litoteca- Cintoteca del CIGQ

Tabla 3.12 Cálculo de la carga térmica ponderada para la Planta N°1 del 113
edificio de Litoteca- Cintoteca del CIGQ

Tabla 3.13 Cálculo de la carga térmica ponderada para el Archivo “A” - 113
Planta N°2 del edificio de Litoteca- Cintoteca del CIGQ

Tabla 3.14 Cálculo de la carga térmica ponderada para el Archivo “B” - 114
Planta N°2 del edificio de Litoteca- Cintoteca del CIGQ

Tabla 3.15 Cálculo de la carga térmica ponderada para el Archivo “C” - 114
Planta N°2 del edificio de Litoteca- Cintoteca del CIGQ

Tabla 3.16 Valoración de los factores actuales de riesgo de incendio y 116


medios de protección del Edificio de Laboratorios por el
Método de Gretener

Tabla 3.17 Valoración de los factores de riesgos de incendio y medios de 120


protección actuales del Edificio Litoteca – Cintoteca por el
Método de Gretener
vi

Tabla 3.18 Valoración de Consecuencias 124

Tabla 3.19 Valoración de Exposición 125

Tabla 3.20 Valoración de Exposición 126

Tabla 3.21 Clasificación del nivel de riesgo 126

Tabla 3.22 Valoración de las Consecuencias 127

Tabla 3.23 Valoración de Exposición 128

Tabla 3.24 Valoración de Exposición 129

Tabla 3.25 Clasificación del nivel de riesgo 129

Tabla 3.26 Hoja de cálculo del Método de Gretener para la evaluación de 131
riesgos de incendio, de la instalación actual del edificio de
Laboratorios del CIGQ

Tabla 3.27 Hoja de cálculo del Método de Gretener para la evaluación de 132
riesgos de incendio, de la instalación actual del edificio de
Litoteca-Cintoteca del CIGQ

Tabla 3.28 Inventario de medios de protección disponibles en el CIGQ 135

Tabla 3.29 Tipo de establecimiento, superficie y nivel de riesgo 137


intrínseco de los edificios del CIGQ

Tabla 3.30 Justificación técnica para definir los medios de protección a 139
implementarse en el CIGQ

Tabla 3.31 Propuesta de medios de protección del CIGQ 145

Tabla 3.32 Funciones de cada componente de la estructura organizativa 154


para emergencias

Tabla 3.33 Coordinación institucional con entidades externas en caso de 159


emergencias

Tabla 3.34 Valoración de Consecuencias 173

Tabla 3.35 Valoración de Exposición 173

Tabla 3.36 Valoración de Exposición 174

Tabla 3.37 Clasificación del nivel de riesgo 175

Tabla 3.38 Valoración de las Consecuencias 176


vii

Tabla 3.39 Valoración de Exposición 176

Tabla 3.40 Valoración de Exposición 177

Tabla 3.41 Clasificación del nivel de riesgo 178

Tabla 3.42 Valoración de los factores de riesgo de incendio del sistema 179
propuesto-Edifico de laboratorios por el Método de Gretener

Tabla 3.43 Valoración de los factores de riesgo de incendio del sistema 183
propuesto-Edifico de Litoteca-Cintoteca por el Método de
Gretener

Tabla 3.44 Hoja de cálculo del Método de Gretener para la evaluación de 187
riesgos de incendio, del sistema propuesto - Edificio de
Laboratorios del CIGQ

Tabla 3.45 Hoja de cálculo del Método de Gretener para la evaluación de 188
riesgos de incendio, del Sistema propuesto - Edificio de
Litoteca-Cintoteca del CIGQ

Tabla 3.46 Programa de mantenimiento de los medios materiales de lucha 190


contra incendios-Operaciones a realizar por personal titular de
la instalación del equipo o sistema

Tabla 3.47 Programa de mantenimiento de los medios materiales de lucha 191


contra incendios-Operaciones a realizar por el personal
especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema

Tabla 3.48 Índices de cumplimiento de las medidas de actualización del 195


sistema propuesto

Tabla 3.49 Estimación presupuestaria para la implementación del Sistema 199


de Protección y Plan de Emergencia del CIGQ

Tabla I.1. Poder calórico de diversas substancias 216

Tabla I.2. Determinación del tipo de construcción 219

Tabla I.3. Carga térmica mobiliaria, Factor q 219

Tabla I.4. Grado de combustibilidad, Factor c 219

Tabla I.5. Peligro de Humos, Factor r 220

Tabla I.6. Peligro de Corrosión o toxicidad, Factor k 220

Tabla I.7. Carga de incendio inmobiliaria, Factor i 220

Tabla I.8. Nivel de la planta o altura útil del local, Factor e 221
viii

Tabla I.9. Tamaño del compartimento cortafuego, Factor g 222

Tabla I.10. Medidas normales, Factores n1, n2, n3, n4, n5 223

Tabla I.11 Medidas especiales, Factores s1, s2, s3, s1, s5, s6 224

Tabla I.12. Medidas inherentes a la construcción, factores f1, f2, f3, f4 225

Tabla I.13. Peligro de activación, Factor A 225

Tabla I.14. Exposición al riesgo de las personas, Factor de corrección 226


PH,E

Tabla II.1. Cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para 227


diversas actividades

Tabla IV.1. Número y ancho mínimos de salidas y escaleras en 262


edificios altos

Tabla IV.2. Ubicación de extintores 264

Tabla IX.1. Cotización de compartimentación de la planta baja y planta 291


N°1 del Edificio de Litoteca-Cintoteca

Tabla IX.2. Cotización de tanque cisterna para el CIGQ 292

Tabla IX.3. Cotización de varios medios de protección 293

Tabla IX.4. Lista de precios N °1 para tubería de red hídrica contra 294
incendios

Tabla IX.5. Lista de precios N °2 para tubería de red hídrica contra 295
incendios

Tabla IX.6. Lista de precios de las bombas para el sistema fijo contra 296
incendios-agua
ix

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1.1 Estructura de la gestión de riesgos de incendio 3

Figura 1.2 Factores de peligrosidad de los combustibles 6

Figura 1.3 Factores de peligrosidad de focos de ignición 7

Figura 1.4 Diagrama de medidas - Método de Gustav Purt 29

Figura 1.5 Diagrama de Juicio del Método de E.R.I.C. 31

Figura 1.6 Edificios de tipo A: Estructura portante común con otros


establecimientos 36

Figura 1.7 Edificios de tipo B 37

Figura 1.8 Edificios de tipo C 37

Figura 1.9 Edificios de tipo D 38

Figura 1.10 Edificios de tipo E 38

Figura 1.11 Estructura de la organización de brigadas y del sistema de


emergencia 54

Figura 2.1 Características del edificio, consideradas en la identificación


de peligros de incendios 57

Figura 2.2 Estructura jerárquica legal ecuatoriana en Seguridad y Salud


Ocupacional 58

Figura 3.1 Geo-referenciación del CIGQ 69

Figura 3.2 Acceso al Centro de Investigaciones Geológicas Quito 70

Figura 3.3 Edificio de laboratorios del CIGQ 70

Figura 3.4 Edificio de Litoteca-Cintoteca DEL CIGQ 71

Figura 3.5 Esquema del edificio de laboratorios del CIGQ 71


x

Figura 3.6 Esquema de la planta alta del edificio de laboratorios del


CIGQ (Área administrativa) 72

Figura 3.7 Almacenamiento de muestras litológicas en la Litoteca-


Cintoteca 73

Figura 3.8 Almacenamiento de núcleos litológicos en la Litoteca-


Cintoteca 73

Figura 3.9 Archivos digitales de la Litoteca-Cintoteca 74

Figura 3.10 Esquema de la planta baja del edificio de Litoteca- Cintoteca 75

Figura 3.11 Esquema de la planta N°1 del edificio de Litoteca- Cintoteca 75

Figura 3.12 Esquema de la planta N°2 del edificio de Litoteca- Cintoteca 76

Figura 3.13 Esquema de la planta N°3 del edificio de Litoteca- Cintoteca 76

Figura 3.14 Sistema contra incendios para los archivos litológicos


ubicados en la Planta 2 del Edificio Litoteca-Cintoteca 77

Figura 3.15 Sistema de Protección contra rayos del CIGQ 78

Figura 3.16 Mapa de Riesgos de Incendio de la planta baja-Edificio de


Laboratorios del CIGQ 104

Figura 3.17 Mapa de Riesgos de Incendio de la planta alta-Edificio de


Laboratorios del CIGQ 105

Figura 3.18 Mapa de Riesgos de Incendio de la planta baja-Edificio de


Litoteca-Cintoteca del CIGQ 106

Figura 3.19 Mapa de Riesgos de Incendio de la planta N°1-Edificio de de


Litoteca-Cintoteca del CIGQ 107

Figura 3.20 Mapa de Riesgos de Incendio de la planta N°2-Edificio de de


Litoteca-Cintoteca del CIGQ 108

Figura 3.21 Mapa de Riesgos de Incendio de la planta N°3-Edificio de de


Litoteca-Cintoteca del CIGQ 109

Figura 3.22 Compartimentos “A” y “B” a ser evaluados en el edificio de


laboratorios del CIGQ 111

Figura 3.23 Estructura del Plan de Emergencia en orden cronológico 152


xi

Figura 3.24 Estructura organizativa para emergencias 153

Figura I.1. Tipos de Construcción según el Método de Gretener 218


xii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO I

Tablas y figuras para valorar y cualificar las variables consideradas en el


Método de Gretener 216

ANEXO II

Cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades 227

ANEXO III

Requisitos de implementación de los medios de protección contra incendios en


establecimientos industriales de acuerdo a la normativa española RSCIEI 237

ANEXO IV

Análisis del marco legal vigente referente a la gestión de la seguridad industrial


en general y la gestión de riesgos de incendio 254

ANEXO V

Cd con hojas de cálculo de la evaluación de riesgos de incendio por el Método


de Gretener 269

ANEXO VI

Mapas de riesgos del CIGQ 270

ANEXO VII

Mapas de ubicación de los medios de protección del CIGQ 277

ANEXO VIII

Mapas de las vías de evacuación del CIGQ 284

ANEXO IX

Proformas de precios para la implementación de medios de protección 291


xiii

RESUMEN

En el presente trabajo se evaluó el riesgo de incendio del Centro de


Investigaciones Geológicas Quito (CIGQ) mediante los métodos de Gretener y la
metodología general de evaluación de riesgos laborales. Se identificó
cronológicamente y por separado los riesgos de incendio por el método “What
if…?” y listas de verificación, en: riesgos que posibilitan el surgimiento de
incendio, riesgos que propician su propagación, riesgos que dificultan su extinción
y riesgos que obstaculizan la evacuación. Se estimó, valoró y evaluó los riesgos
identificados. La metodología general de evaluación de riesgos laborales
determinó un nivel crítico de riesgos de incendio para las dos edificaciones,
corroborado cuantitativamente por el método de Gretener con un riesgo no
aceptable, que implica la detención inmediata de la actividad peligrosa,
requiriendo una corrección inmediata. Los resultados de evaluación fueron
decisivos para efectuar una propuesta de Sistema de Protección y Plan de
Emergencias del CIGQ. El tipo de establecimiento industrial, el cálculo del nivel de
riesgo intrínseco y la superficie de los establecimientos, justificaron técnicamente
los requerimientos de implementación de medios de protección, que comprende
principalmente: extintores portátiles de CO2 y PQS, 6 unidades de bocas de
incendio equipadas, 2 unidades de bocas de impulsión, 1 tanque de reserva de
agua para incendios, 1 sistema de rociadores automáticos de agua, 1 sistema de
extinción por agentes limpios y señalética de evacuación. Adicionalmente se
propuso un conjunto de medidas de seguridad complementarias que se
identificaron por el método “What if…?”.Considerando ya implementada la
propuesta de medios de protección, se diseñó un Plan de Emergencia para el
CIGQ y se evaluó nuevamente el riesgo de incendio, verificando para las dos
instalaciones un nivel de riesgo bajo por la metodología general de evaluación de
riesgos y nivel de riesgo aceptable por el método de Gretener. Posteriormente se
planteó las medidas de seguimiento y actualización continua de Medios de
Protección y Plan de Emergencia. Finalmente se realizó una estimación
presupuestaria para la implementación de la propuesta del Sistema de Protección y
Plan de Emergencia del CIGQ.
xiv

INTRODUCCIÓN

En general toda actividad conlleva riesgos, y el riesgo de incendio está latente en


toda instalación, establecimiento e incluso en el hogar. Los incendios han
causado graves consecuencias a lo largo de la historia, lo cual no ha sido una
excepción en nuestro país, ocasionando pérdidas humanas, materiales y
ambientales.

En el Centro de Investigaciones Geológicas Quito (CIGQ), no se ha implementado


un Sistema de Gestión de Riesgos, cuya estructura comprende la evaluación y
control de los mismos y a su vez, la evaluación abarca la identificación de
peligros, la estimación y la valoración de riesgos (Gómez-Cano, et al., 1996, p. 1).

Frente a esta disyuntiva, el CIGQ, tiene proyectado la implementación del referido


Sistema de Gestión de Riesgos, mediante la implementación de un Sistema de
Medios de Protección y un Plan de Emergencia que permita disminuir el nivel de
riesgos de incendio del CIGQ.

Existen varios métodos específicos para evaluar los riesgos de incendio, pero en
el presente estudio se ha seleccionado el Método de Gretener y la Metodología
General de Evaluación de Riesgos Laborales, tomando como base la respectiva
identificación de los riesgos de incendio determinados con el método “What if…?”
y cuestionarios de chequeo (Check list).

Es importante proponer un plan de seguimiento, actualización y mejora continua


de los Medios de Protección y Plan de Emergencia, de tal manera que impliquen
niveles de riesgos aceptables o bajos.

En el presente trabajo se diseñó el Sistema de Medios de Protección y Plan de


Emergencia del CIGQ, cuya propuesta técnica fue evaluada con el Método de
Gretener y la Metodología General de Evaluación de Riesgos Laborales,
corroborando un nivel de riesgo de incendio aceptable o nivel de riesgo bajo para
cada uno de estos métodos respectivamente.
xv

GLOSARIO DE DEFINICIONES

Accidente: Un accidente es un incidente que ha dado lugar a un daño, deterioro


de la salud o a una fatalidad (OHSAS 18001: 2007, p. 4).

Accidente del Trabajo: Todo suceso imprevisto y repentino que ocasione lesión
corporal o perturbación funcional, o la muerte inmediata o posterior, con ocasión o
como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. También se
considera accidente de trabajo, el que sufriere el trabajador al trasladarse
directamente desde su domicilio al lugar de trabajo o viceversa (Seguro General
de Riesgos del Trabajo del IESS, 2011, p. 1).

Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad


detectada u otra situación indeseable. Puede haber más de una causa para una
no conformidad. La acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a
producirse, mientras que la acción preventiva se toma para prevenir que algo
suceda. Existe diferencia entre corrección y acción correctiva (OHSAS 18001:
2007, p. 3).

Acción Preventiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad


potencial u otra situación potencialmente indeseable. Puede haber más de una
causa para una no conformidad potencial. La acción preventiva se toma para
prevenir que algo suceda mientras que la acción correctiva se toma para prevenir
que vuelva a producirse (OHSAS 18001: 2007, p. 6).

Agente extintor: Sustancia que por sus cualidades especiales extingue un fuego
por enfriamiento, interrumpe el suministro de oxígeno o inhibe la reacción química
(Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador, 2009, p. 46).

Agentes Halogenados: Denominados “limpios”, son de los siguientes tipos:


hidrofluorocarbones (HCFC), hidrofluorocarbones (HFC), perfluorocarbones (PFC)
y fluoroiodocarbones (FIC) y Halones (NFPA 10, 2011, p. 5).
xvi

Alumbrado de Emergencia: Denominada iluminación de emergencia, es aquella


que debe permitir, en caso de corte de energía eléctrica, la evacuación segura y
fácil del público hacia el exterior. Es alimentada por fuentes propias de energía y
debe proporcionar un periodo mínimo de 60 minutos de iluminación (Ministerio de
Inclusión Económica y Social del Ecuador, 2009, p. 47).

Análisis del Riesgo: Comprende la Identificación del peligro y estimación del


riesgo, valorando conjuntamente probabilidad y las consecuencias de que se
materialice el peligro. El Análisis del riesgo proporcionará de qué orden de
magnitud es el riesgo (Gómez Cano, et al., 1996, p. 1)

Barra de Conexión Equipotencial: Barra que permite conectar instalaciones


metálicas, elementos conductores accesibles, líneas eléctricas y de
comunicaciones y otros cables al sistema de protección contra el rayo (IEC
62305-1, 2006).

Boca de incendio equipada (BIE): Es una instalación de extinción constituida


por una serie de elementos acoplados entre sí y conectados a la red de
abastecimiento de agua que cumple las condiciones de presión y caudal
necesarios (Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador, 2009, p. 46).

Bomba de incendios: Máquina que sirve para extraer, elevar e impulsar el agua
a través de tuberías o mangueras (Ministerio de Inclusión Económica y Social del
Ecuador, 2009, p. 46).

CEA: Comité Europeo de Seguros.

Células cortafuegos: Son compartimentos cuya superficie no excede a 200 m 2 y


tiene una resistencia al fuego de al menos F30/T30 (CEPREVEN, 1988, p. 10).

CEPREVEN: Centro Nacional de Prevención de Daños y Pérdidas (Asociación


española).

CIGQ: Siglas correspondientes a Centro de Investigaciones Geológicas Quito.


xvii

Columna seca: Será recomendable la instalación de columnas secas formadas


por una conducción normalmente vacía, que partiendo de la fachada del edificio
se dirige por la caja de la escalera y está provista de bocas de salida en cada piso
y toma de alimentación en la fachada para conexión a un tanque con equipo de
bombeo que es el que proporciona a la conducción la presión y el caudal de agua
necesarios. La tubería será de acero (Reglamento 2393, 2000, p. 70.).

Compartimentación: Sistema de limitación de zonas en espacios de gran


superficie, con la finalidad de evitar la propagación del fuego, en caso de incendio.
Los tipos principales de compartimentación; son los muros resistentes al fuego y
los sistemas de rociado por cortinas de agua (Ministerio de Inclusión Económica y
Social del Ecuador, 2009, p. 47).

Compartimentos corta fuego: Es una parte del edificio, separada del conjunto
por medios de paredes, suelos, techos y cierres, de manera que, en caso de
iniciarse en él un incendio, éste quede limitado con toda probabilidad al
compartimento y que una propagación de fuegos a locales, pisos o parte de
edificios vecinos previsiblemente no pueda tener lugar (CEPREVEN, 1988, p. 10).

Contingencia: Posibilidad de que algo suceda o no suceda (Diccionario de la


Real Academia de la Lengua Española, 2001)

Control de Riesgos: Inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o


mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un buen procedimiento
para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas
después de la evaluación de riesgos (INSHT,1996, p.7).

Corrección: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad


detectada u otra situación indeseable (OHSAS 18001: 2007, p. 3).

CTE: Código Técnico de la Edificación (CTE), en España, es el marco normativo


que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los
requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de
5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE).
xviii

Cuadro Principal de Distribución: Formado por varios paneles que actúan como
una unidad e incluyen conectores, con o sin interruptores y/o dispositivos de
protección automática contra sobreintencidad, para el control de luces, aparatos
de calefacción, entre otros (NEC, 1999, p. 136).

Detector de Fuego: Dispositivo que se acciona automáticamente ante la


presencia de calor o humo, haciendo funcionar una señal visual o auditiva de
alarma y que acciona en la mayoría de los casos, mecanismos de protección
contra incendios, como son: surtidores, cierra puertas, entre otros (Norma INEN
747, 1986, p. 2).

Escalera de emergencia: Escalera exclusiva en un edificio con objeto de facilitar


la evacuación de personas durante un incendio (Ministerio de Inclusión
Económica y Social del Ecuador, 2009, p. 47).

Escalera de Incendios: Escalera situada en el exterior del edificio y utilizable


solamente para la evacuación del mismo (CTE, 2002, p. 3).

Escenario de Incendio: Referente al sector de incendio, está constituido por la


parte del edificio, limitado por elementos resistentes a la carga de fuego existente,
en el espacio que ellos delimiten. En su ausencia, el sector de incendio está
constituido por todo el edificio (Ministerio de Inclusión Económica y Social del
Ecuador, 2009, p. 50).

Estanqueidad: Propiedad de un elemento constructivo para impedir el paso de


humos y llamas por su cara no expuesta (CTE, 2002, p. 3).

Establecimiento: Zona de un edificio destinada a ser utilizada bajo una titularidad


diferenciada, bajo un régimen no subsidiario respecto del resto del edificio y cuyo
proyecto de obras de construcción o reforma, así como el inicio de la actividad
prevista, sean objeto de control administrativo (CTE, 2002, p. 3).

Estimación del Riesgo: Determinar la severidad de los daños o consecuencias


que puedan derivarse de la materialización de un peligro (Gómez Cano, et al.,
1996, p. 5).
xix

Evaluación del Riesgo: El proceso de evaluación de riesgos se compone de las


siguientes etapas: Análisis del riesgo, identificación del peligro, estimación del
riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se
materialice el peligro (Gómez Cano, et al., 1996, p. 1).

Exposición al riesgo de incendio: Es la relación entre los peligros potenciales y


las medidas de protección tomadas. La exposición al riesgo se define a un
compartimento o un conjunto dl edificio (CEPREVEN, 1988, p. 10).

Extintor de Incendios de Presión Incorporada: Extintor de incendios en el que


el gas expelente está en un recipiente separado del recipiente de almacenamiento
del agente; otro término aceptado es Extintor de Incendios Operado por Cilindro o
Cartucho (NFPA 10, 2011 p. 6).

Extintor Presurizado: Extintor en el cual, tanto el agente extinguidor como el gas


expelente, están contenidos en el mismo recipiente. Incluye un manómetro
indicador de presión. (NFPA 10, 2011, p. 6).

Extintor de Incendios Portátil: Dispositivo portátil, portado o sobre ruedas y


operado manualmente, que contiene un agente extinguidor que se puede expeler
a presión con objeto de suprimir o extinguir un incendio (NFPA 10, 2011, p. 6).

Extintor de Incendios sobre Ruedas: Extintor de incendios portátil equipado con


carro y ruedas para ser transportado al incendio por una persona (NFPA 10, 2011,
p. 6).

Foco de ignición: Los focos de ignición aportan la energía de activación


necesaria para que se produzca la reacción. Estos focos de ignición son de
distinta naturaleza; pudiendo ser de origen térmico, mecánico, eléctrico y químico.
(Duarte, G. y Piqué T, 2001, p. 3)

Gabinete de Incendios: Armario o alojamiento para ubicar todos los elementos


que componen la boca de incendio. Está colocada a 1.2m de altura del piso
xx

acabado a la base del gabinete, empotradas en la pared y con la señalización


correspondiente. Las dimensiones son 0.80 x 0.80 x 0.20m y un espesor de
lámina metálica de 0.5mm. Se ubicará en sitios visibles a un máximo de 30m
entre sí. El gabinete alojará además un extintor de 4.5kg de agente extintor, una
llave spaner, un hacha pico de 5lbs. Los vidrios tendrán un espesor de 2-3mm
(Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador, 2009, p. 8).

Gestión de Riesgos: Es el proceso conjunto de Evaluación del riesgo y Control


del riesgo (Gómez Cano, et al., 1996, p. 1).

Hidrante: Conducción de agua de gran sección 100mm de diámetro o más


conectado a la red general de suministro público de agua. Existen dos clases de
hidrantes: los de tipo columna, con varias tomas de agua o conexión de
mangueras y los que forman una arqueta con dispositivo de rosca de tipo
subterráneo, provistos de una tapa al ras del suelo (Ministerio de Inclusión
Económica y Social del Ecuador, 2009, p. 46).

Identificación del Peligro: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un


peligro y se definen sus características (OHSAS 18001, 2007, p. 20).

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil


categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos,
radiaciones, sustancias, incendios, etc. (Gómez Cano, et al., 1996, p. 5)

Incidente Laboral: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el


trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que
éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios (Comunidad Andina de
Naciones, 2005, p. 7).

Incidente del Trabajo: Evento que posee el potencial para producir un accidente
del trabajo (OHSAS 18001, 2007, p. 4).

Ingeniería de Fuego: Disciplina que engloba todos los temas concernientes a la


seguridad contra incendio y que hace uso de los diferentes métodos de cálculo
fruto de la investigación en materia del fuego (CTE, 2002, p. 7).
xxi

Inspección de Extintores: La inspección es una “verificación rápida” para


asegurarse que el extintor está disponible y podrá funcionar (Ministerio de
Inclusión Económica y Social del Ecuador, 2009, p. 48).

Instalación de Detección y Alarma: Instalación hace posible la transmisión de


una señal (automáticamente mediante detectores o manualmente mediante
pulsadores) desde el lugar en que se produce el incendio hasta una central
vigilada, así como la posterior transmisión de la alarma desde dicha central a los
ocupantes, pudiendo activarse dicha alarma automática y manualmente
(Sánchez, et al., 2007, p. 274).

Instalación de rociadores - (Splinkers): Sistema fijo de extinción. Consta de una


red de cabezas rociadoras conectadas a un circuito de alimentación de agua. El
agua sale de las cabezas formando lluvia por un disparo individual automático
(Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador, 2009, p. 48).

Inundación Total: Actuación y forma de descarga de un agente limpio con el


propósito de conseguir la concentración mínima específica al interior del volumen
protegido (NFPA 2001, 2008, p. 16).

Mantenimiento: El mantenimiento es una revisión completa del extintor. Está


destinado a dar la máxima seguridad de que el extintor funcionará efectiva y
seguramente. Incluye un examen completo y de daños físicos o de condiciones
que afecten su operación y cualquier reparación o repuesto que necesite el
extintor. Normalmente revela si se quiere una prueba hidrostática, o
mantenimiento interno (NFPA 10, 2011, p. 5).

NFPA: Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego (National Fire


Protection Asociation) (Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador,
2009, p. 49).

Norma: Documento en el que el texto principal contiene solo requisitos


mandatorios utilizando el vocablo “Debe” para indicar requerimientos
generalmente aceptados de referencia obligatoria por otras normas, códigos o
xxii

leyes; algunos requisitos no obligatorios pueden incluirse en anexos, apéndices,


notas al pie, o recomendaciones que no son consideradas parte de los
requerimientos de la norma y utilizan el vocablo “Debería” (NFPA 10, 2011, p. 4).

Peligro: condición, situación o causa física, administrativa, que causa o podría


causar sucesos negativos en el trabajo (Norma Chilena NCH 18000. Of 2004,
2004, p. 6).

Factor externo de riesgo, representado por un fenómeno de origen natural o


antrópico, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo
determinado (Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador, 2009, p.
46).

Pitón de Agua: Boquilla regulable de material resistente que tiene la posibilidad


de permitir la salida de agua en forma de chorro o pulverizada (Ministerio de
Inclusión Económica y Social del Ecuador, 2009, p. 8).

Polvo Químico: Agente químico del tipo de las sales inorgánicas, las cuales, al
actuar, destruyen la reacción en cadena de la combustión. Extingue fuegos de
clase A, B, C,D (Norma INEN 1780, 1992, p. 1).

Polvo Químico Seco (PQS): Producto en estado polvorulento que es expulsado


por el aparato extintor, expelido por un gas auxiliar; generalmente dióxido de
carbono, u otro gas inerte (Ministerio de Inclusión Económica y Social del
Ecuador, 2009, p. 49).

Prevención: Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los trabajadores
contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean
consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus
labores, medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de parte
de los empleadores (Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo,
2005, p. 5).
xxiii

Probabilidad: Cualidad de probable, que puede suceder. En un proceso


aleatorio, razón entre el número de casos favorables y el número de casos
posibles (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 2009).

Expresión de la posibilidad de ocurrencia de un suceso de una población objeto


de estudio o de su muestra, o bien la posibilidad de éxito o fracaso de un suceso
en un ensayo o demanda. Se expresa numéricamente entre el cero (0) que
equivale a fracaso total y el uno (1) que equivale a éxito total.

Puerta Cortafuego: Puerta que debe cumplir requisitos de resistencia al fuego


prescritas. (Norma INEN 747, 1986, p. 3).

Rayo: Descarga eléctrica de origen atmosférico entre una nube y la tierra; otros
términos aceptados son Descarga Eléctrica Atmosférica o Descarga Atmosférica
(IEC 62305-1, 2008).

Reacción al Fuego: Respuesta de un material al fuego medida en términos de su


contribución al desarrollo del mismo con su propia combustión, bajo condiciones
definidas en ensayo (CTE-SI, 2007, p. 24).

Recorrido de Evacuación: Aquel que deben seguir los ocupantes del edificio
desde un origen de evacuación a una salida de planta o de edificio. Sus
dimensiones deben estar calculadas para dar cabida a todos los ocupantes que
emprendan la huida por ella (CTE-SI, 2007, p. 25).

Recorridos de evacuación alternativos: Se considera que dos recorridos de


evacuación que conducen desde un origen de evacuación hasta dos salidas de
planta o de edificio diferentes, son alternativos cuando en dicho origen forman
entre si un Angulo mayor que 45° o bien están separados por elementos
constructivos que sean EI-30 (RF-30) e impidan que ambos recorridos puedan
quedar simultáneamente bloqueados por el humo (CTE-SI, 2007, p. 25).

Resistencia al Fuego: Capacidad de un elemento de construcción para mantener


durante un período de tiempo determinado la función portante que le sea exigible,
xxiv

así como la integridad y/o el aislamiento térmico en los términos especificados en


el ensayo normalizado correspondiente (CTE-SI, 2007, p. 25).

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un daño y la gravedad de


las consecuencias de éste (OHSAS 18001: 2007, p. 6).

Probabilidad y consecuencias asociadas a un peligro (Norma Chilena NCH 18000.


Of 2004, 2004, p.9).

Riesgo Grave e Inminente: Aquel que resulta probable y pueda racionalmente


materializarse en un futuro inmediato y que suponga un daño grave para la salud
(Norma Cubana NC 1800: 2004, p. 7).

Riesgo Residual: Riesgo remanente después que ha sido tomada una medida
protectora (Norma Cubana NC 1800: 2004, p. 7).

Riesgo Tolerable: Riesgo que es aceptado en un contexto dado, basados en los


valores actuales de la sociedad y criterios predeterminados (Norma Cubana NC
1800: 2004, p. 7).

Riesgo trivial: Es aquel que no requiere ninguna acción específica de control


riesgo (Gómez Cano, et al., 1996, p. 6).

RIPCI: Reglamento de las Instalaciones de Protección contra Incendios de


España, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, que fue
modificado por la Orden de 16 de abril de 1998, Normas de procedimiento y
desarrollo del Real Decreto 1942/1993.

Salida de emergencia: Salida de planta de edificio o de recinto prevista para ser


utilizada exclusivamente en caso de emergencia y que está señalizada de
acuerdo con ello (CTE-SI, 2007, p. 27).

Sector bajo rasante: Sector de incendio en el que los recorridos de evacuación


de alguna de sus zonas deben salvar necesariamente una altura de evacuación
ascendente igual o mayor que 1,5 m (CTE-SI, 2007, p. 27).
xxv

Sector de Incendio: Espacio de un edificio separado de otras partes del mismo


por elementos de construcción delimitadores resistentes al fuego durante un
período de tiempo determinado, en el interior del cual se puede confinar (o excluir)
el incendio para que no se pueda propagar a (o desde) otra parte del edificio;
otros términos aceptados son compartimento cortafuego y sector de fuego (CTE-
SI, 2007, p. 27).

Seguridad: Ausencia de riesgo no aceptable (Norma Cubana NC 1800: 2004, p.


5.

Seguridad y Salud en el Trabajo: Actividad orientada a crear condiciones,


capacidades y cultura para que el trabajador y su organización puedan desarrollar
la actividad laboral eficientemente, evitando sucesos que puedan originar daños
derivados del trabajo; otro término aceptado es Seguridad y Salud Ocupacional
(Norma Cubana NC 1800: 2004, p. 5).

RSCIEI: Real decreto 2267/2004, de 3 de diciembre por el que se aprueba el


Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales
(Ministerio de Industria y Energía de España, 2004, p. 5).

Sistemas de Cierre: Las puertas resistentes al fuego deben estar provistas de un


sistema que las cierre automáticamente tras su apertura, el cual puede actuar
permanentemente o sólo en caso de incendio (NBE-CPI, 1996, p. 557).

Sistema de Extracción de Humos: Conjunto de dispositivos así como de


elementos auxiliares de ellos que sirven para la eliminación de los humos dentro
de un recinto, ya sea por medio de ventilación forzada o natural (CTE, 2002, p. 4).

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Parte del sistema


de gestión general que comprende el conjunto de los elementos interrelacionados
e interactivos, incluida la política, organización, planificación, evaluación y plan de
acciones, para dirigir y controlar una organización con respecto a la seguridad y
salud en el trabajo (Norma Cubana NC 1800: 2004, p. 9).
xxvi

Sistema de Protección Contra el Rayo: Sistema completo que permite proteger


un espacio determinado o un objetivo contra los efectos del rayo. Consta de un
sistema externo y de un sistema interno de protección contra el rayo; en ciertos
casos, el sistema de protección contra el rayo podrá estar formado solamente por
el sistema externo o por el sistema interno (IEC 62305-1, 2008).

Sistema Externo de Protección Contra el Rayo: Este sistema comprende un


sistema de dispositivos captadores, un sistema de bajantes y un sistema de
tomas de tierra (Villa, 2011, p. 43).

Sistema Interno de Protección Contra el Rayo: Parte de un sistema integral de


protección contra rayo que consiste en una conexión equipotencial de rayo y
acorde con la distancia de separación dentro de la estructura protegida (Villa,
2011, p. 43)

Sistema manual de alarma de incendios: Instalación formada por un conjunto


de pulsadores que permiten provocar de forma voluntaria y transmitir una señal a
una central de control y señalización, de manera que se identifique fácilmente la
zona en que ha sido activado el pulsador y, por tanto, se pueda conocer la
ubicación concreta del fuego (Universidad de Valladolid, 2007, p. 6)

Sistema fijo de extinción: Instalación de lucha contra incendios, que descarga


de manera automática o manual el agente extintor en el área protegida. Existen
diferentes tipos en función del agente extintor concreto con el que cuenten: agua,
polvo, espuma o agentes gaseosos (NTP 44, 1981, p. 2)

Toma de Tierra: En un sistema eléctrico existe la denominada "tierra", que


identifica el POTENCIAL "0" (Cero) VOLTAJE QUE SERVIRA COMO EL NIVEL
REFERENCIAL BASICO respecto al cual normalmente se medirán o se
considerarán los correspondientes a los otros niveles, dispositivos, equipos,
puntos, etc., del sistema Todos los equipos eléctricos, electrónicos, carcazas,
gabinetes, racks y cualquier otro componente metálico de estos sistemas deben
ser apropiadamente aterrizados de acuerdo a la norma ANSI/NFPA 70-250
(NEC), ANSI/TIA-607 (Norma Ecuatoriana de Construcción, NEC 10, 2009, p. 72)
xxvii

Valoración del Riesgo: Con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el
valor del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en
cuestión. Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable,
hay que controlar el riesgo (Gómez Cano, et al., 1996, p. 1)
1

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La evaluación de riesgos en cualquier ámbito, permite la identificación de peligros,


y la estimación de los niveles de riesgo respectivos, los mismos que no deben
superar los límites permisibles exigidos por la legislación vigente o auto-
exigencias de la entidad u organización, y en caso de superarlos, tomar las
medidas necesarias para reducir el nivel de riesgo.

Para la evaluación de riesgos existen varios tipos de métodos: cuantitativos y


cualitativos, generales y específicos (Rubio, 2004, p. 80).

1.1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIO

En general, los métodos de evaluación de riesgos se dividen en simplificados y


complejos. En la mayoría de los casos, los métodos simplificados son utilizados
para la evaluación general de riesgos, mientras los métodos complejos se
emplean en evaluaciones específicas de riesgos. La clasificación de los métodos
simplificados y los complejos se resumen en las Tablas 1.1 y 1.2 respectivamente
(Rubio, 2004, pp. 57-80).

Tabla 1.1. Métodos Simplificados de evaluación de riesgos

Método N° de factores

Valoración simple A, B,C 1

Método Binario 2

Método de Fine 3

Steel 4

Strohm y Opheim 5

(Rubio, 2004, p. 61)


2

Tabla 1.2. Clasificación de Métodos Complejos de evaluación de riesgos

MÉTODOS CUALITATIVOS

Métodos cualitativos específicos de evaluación de riesgos mayores y todo tipo de


riesgos de accidente en general
· Análisis histórico
· Análisis preliminar
· “WHAT IF…?” (¿Qué ocurriría si…?)
· Listas de comprobación, Inspecciones y auditorías técnicas de seguridad
· Análisis de seguridad de los trabajos
· HAZOP
· AMFE
· AMFEC
· UCSIP
· Índice DOW,
· Índice MOND
· Otros métodos más atípicos: Mosar, Delphi, Simulación de fallos, etc.
Métodos cualitativos específicos para el cálculo de riesgo de incendio

· Riesgo Intrínseco
· Gretener
· Gustav-Purt
· MESERI
· PML-EML
· FRAME
MÉTODOS CUANTITATIVOS

· Análisis de árbol de fallos


· Análisis de árbol de sucesos
· Métodos para la determinación del fallo de modo común o causa común
· Modelos de cálculo del alcance de los efectos
· Métodos para el cálculo de daños (Probit)
· Métodos para el cálculo de riesgo

(Rubio, 2004, p. 80)

Para el desarrollo del presente estudio, referente a la evaluación de riesgos de


incendio y la bibliografía técnica de soporte se centrará en el grupo de los
métodos específicos para la evaluación de riesgos de incendio (Método de
Gretener), incluyendo la metodología general de evaluación de riesgos laborales.
La etapa de identificación de peligros se realizará con el métodos “¿WHAT IF…?
(¿Qué ocurriría si…?) y listas de comprobación y chequeo.
3

1.1.1. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIO DE ACUERDO A LA


METODOLOGÍA GENERAL DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
LABORALES

La evaluación de riesgos de incendio aplicando la Gestión General de Riesgos


Laborales, de acuerdo al documento “Evaluación de Riesgos Laborales” del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España
(Gómez-Cano, et al., 1996, p. 1), se indica en la Figura 1.1.

IDENTIFICACIÓN
DE PELIGROS DE
INCENDIO

Análisis de
Riesgos de
ESTIMACIÓN DE Incendio
RIESGOS DE INCENDIO

Evaluación
de Riesgos de
Incendio
VALORACIÓN DE
RIESGOS DE INCENDIO Gestión de
Riesgos de
Incendio

Si
RIESGO
PROCESO CONTROLADO
SEGURO

No

CONTROL
DE RIESGOS DE
INCENDIO

Figura 1.1. Estructura de la gestión de riesgos de incendio


(Gómez-Cano, et al., 1996, p. 1)

La evaluación de riesgos de incendio es el proceso que comprende el análisis y


valoración de riesgos, donde el análisis de riesgos, a la vez, está formado por la
identificación de peligros y estimación de riesgos.
4

1.1.1.1. Identificación de peligros de incendio

Es la formulación de escenarios de peligros de incendio; esto es, situaciones


posibles que pueden ocasionar daños. La etapa de identificación de peligros de
incendio se la puede considerar la más importante de la evaluación, porque los
peligros no identificados no serían evaluados, y por tanto no serían objeto de
medidas de protección o reducción de riesgo.

Para efectuar la identificación de peligros, se debe considerar tres preguntas de


acuerdo al INSHT (Gómez-Cano, et al., 1996, p. 5):

· ¿Existe una fuente de daño?


· ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
· ¿Cómo puede ocurrir el daño?

1.1.1.2. Estimación de riesgos de incendio

Consiste en definir el nivel del riesgo de incendio (NRI) en base al producto de la


probabilidad de ocurrencia del incendio y la severidad de la consecuencia de
materialización del peligro (Duarte y Piqué, 2004, p. 1).

NRI = Probabilidad de inicio de incendio x Consecuencias

La probabilidad se la puede clasificar en diferentes niveles desde baja hasta alta.


De acuerdo al INSHT (Gómez-Cano, et al., 1996, p. 65), se propone lo siguiente:

· Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre


· Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones
· Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces

Los diversos niveles de gravedad o severidad de las consecuencias según el


INSHT (Gómez-Cano, et al., 1996, p. 6) se determinan de acuerdo a la naturaleza
del daño y las partes del cuerpo que podrían ser afectadas, así:
5

· Ligeramente dañino
· Dañino
· Extremadamente dañino

En la tabla 1.3., se presenta una matriz que permite estimar el nivel de riesgo de
acuerdo a su probabilidad de ocurrencia y la gravedad de sus consecuencias
(Gómez-Cano, et al., 1996, p. 6).

Tabla 1.3 Valoración de Riesgos

NIVELES DE RIESGO

Ligeramente Extremadamente
Dañino
dañino dañino
D
LD ED
Baja
Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado
B T TO MO
Media Riesgo
Riesgo tolerable Riesgo importante
moderado
PROBABILIDAD M TO I
MO
Alta Riesgo
Riesgo moderado Riesgo intolerable
importante
A MO IN
I
(Gómez-Cano, et al., 1996, p. 6)

Factores que inciden en la probabilidad de inicio de incendios

“Vienen determinados por las medidas de prevención no adoptadas; es decir, de


la coexistencia en espacio, tiempo e intensidad suficiente del combustible y el
foco de ignición” (Duarte y Piqué, 2004, p. 1).

Combustible

Su peligrosidad depende fundamentalmente de su estado físico y de sus


propiedades físico–químicas, como se indica en la figura 1.2. (Duarte y Piqué,
2004, p. 2).
6

GRADO DE FRAGMENTACIÓN
PARA
COMBUSTIBLES A mayor división, se precisa de menor energía
SÓLIDOS (en intensidad y duración) para iniciar la
combustión.

FACTORES DE LA CONCENTRACIÓN DE COMBUSTIBLE -


PELIGROSIDAD AIRE
DE LOS PARA IGNICIÓN
COMBUSTIBLES
(Límite inferior de inflamabilidad)

PARA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN


COMBUSTIBLES Energía mínima de ignición para la reacción de
GASES Y LÍQUIDOS combustión

TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN (FLASH


POINT)
Temperatura mínima a la que el combustible
emite vapores suficientes para formar la
mezcla inflamable

Figura 1.2. Factores de peligrosidad de los combustibles


Fuente: (Gómez-Cano, et al., 1996, p. 1)

Foco de ignición

Los focos de ignición que aportan la energía de activación necesaria para que se
produzca la reacción, pueden ser de origen térmico, mecánico, eléctrico y
químico, como se indica en la Figura 1.3 (Duarte y Piqué, 2004, p. 2).
7

-Fumar o el uso de útiles de ignición.


-Instalaciones que generen calor: estufas,
hornos, etc.
FOCOS -Rayos solares
TÉRMICOS -Condiciones térmicas ambientales
-Operaciones de soldadura
-Vehículos o máquinas a motor de
combustión

-Chispas debidas a interruptores, motores,


etc.
FOCOS -Cortocircuitos
ELÉCTRICOS -Sobrecargas
-Electricidad estática
FACTORES DE -Descargas eléctricas atmosféricas
PELIGROSIDAD DE
FOCOS DE IGNICIÓN

-Sustancias reactivas/incompatibles
FOCOS
QUÍMICOS -Reacciones exotérmicas
-Sustancias auto-oxidables

-Herramientas que puedan producir


FOCOS chispas
MECÁNICOS -Roces mecánicos
-Chispas zapato - suelo

Figura 1.3. Factores de peligrosidad de focos de ignición


Fuente: (Gómez-Cano, et al., 1996, p. 2)

Factores que inciden en la severidad de consecuencias de los incendios

“Una vez que se inicia el incendio, si no se actúa a tiempo y con los medios
adecuados, se producirá su propagación y ocurrirán unas consecuencias con
daños materiales y a los ocupantes” (Duarte y Piqué, 2004, p. 2).

La magnitud de las consecuencias está en relación a las medidas de protección


contra incendios, divididas en pasivas y activas; estas últimas conocidas como
medidas de lucha contra incendios (Duarte y Piqué, 2004, p. 2).
8

Medidas pasivas de protección contra incendios

Pueden dificultar o imposibilitar la propagación del fuego, el derrumbe del edificio


y facilitan la evacuación; su eficacia depende de su presencia y no actúan
directamente sobre el fuego. Entre las principales medidas de protección pasiva
contra incendios, se tiene las siguientes (Duarte y Piqué, 2004, p. 2):

· Ubicación de la empresa en relación a su entorno


· Situación, distribución y características de los combustibles en el local
· Características de los elementos constructivos de los locales: estabilidad al
fuego, parallamas y resistencia al fuego
· Exutorios
· Exigencias de comportamiento ante el fuego de los materiales
· Correcta señalización y presencia de alumbrados

Medidas activas de protección contra incendios

Corresponden a las medidas de lucha contra incendios, entre las que se puede
mencionar las siguientes (Duarte y Piqué, 2004, p. 2):

· Organización de la lucha contra incendios


· Adiestramiento del personal en actuaciones de lucha contra incendios
· Medios de detección de incendios
· Transmisión de la alarma
· Medios de lucha contra incendios (extintores, BIE’S, etc.)
· Vías de evacuación
· Plan de emergencia
· Facilidad de acceso de los servicios de extinción de incendios exteriores
· Mantenimiento de los sistemas de detección, alarma y extinción.
9

1.1.1.3. Valoración de riesgos de incendio

Consiste en definir si el riesgo en cuestión es tolerable, comparando el riesgo


estimado respecto al valor de riesgo permisible de acuerdo al marco legal vigente
o auto-exigencias de la organización, con el fin de decidir si se implanta o mejora
las medidas de protección o reducción de riesgo. En la Tabla 1.4., se indican las
acciones a tomar de acuerdo al nivel de riesgo (Gómez-Cano, et al., 1996, p. 7).

Tabla 1.4 Valoración de Riesgos de Incendio

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

Trivial (T) No se requiere acción específica

Tolerable (TO) No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin


embargo se deben considerar soluciones más rentables o
mejoras que no supongan una carga económica
importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar
que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Moderado(M) No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin


embargo se deben considerar soluciones más rentables o
mejoras que no supongan una carga económica
importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar
que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Importante(I) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos
considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo
corresponda a un trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los
riesgos moderados.
Intolerable(IN) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo,
incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el
trabajo.

(Gómez Cano, et al., 1996, p. 7)


10

1.1.1.4. Gestión de riesgos de incendio

Comprende la evaluación de los riesgos de incendio y el control de los mismos


cuando no están controlados, o el proceso no es seguro; es decir, cuando se
sobrepasan los valores permisibles predefinidos, se infringe la legislación
correspondiente, no se observan los estándares exigidos por la misma
organización, y/o lo estándares nacionales e internacionales. (Gómez-Cano, et al.,
1996, p. 1).

1.1.2. MÉTODO “QUÉ OCURRIRÍA SI…” (“WHAT IF…?)

El Método “WHAT IF…?”, “Qué pasaría si…?, “se puede aplicar a cualquier
instalación, área o proceso: instrumentación de un equipo, seguridad eléctrica,
protección contra incendios, almacenamientos, sustancias peligrosas, etc (Grupo
Universitario de Investigación Analítica de riesgos de la Universidad de Zaragoza
de España) (GUIAR, 2013, p. 1).

Este método es un esquema de razonamiento lógico-deductivo que permite


determinar peligros y fallos en instalaciones y procesos en forma estructurada con
base en un cuestionario.

Entre las ventajas más importantes del método “WHAT IF…?”, está la creación
de un registro detallado y auditable del proceso de identificación de peligros y se
requiere menos tiempo que otras técnicas sistemáticas como HAZOP (Maragakis,
Clark, Piers, Tripaldi, Masson y Audard, 2009, p. 14).

Las principales desventajas de este método, radican en que el éxito de la


identificación de riesgos depende de la experiencia de los analistas de riesgos y
la preparación idónea para la aplicación de la técnica (Maragakis, Clark, Piers,
Tripaldi, Masson y Audard, 2009, p. 14).

La documentación resultante de la identificación de riesgos se puede plantear


mediante el modelo de la Tabla 1.5, en la que se exponen algunos ejemplos.
11

Tabla 1.5. Modelo de tabulación de resultados del Método “WHAT IF…?”

Evidencia
No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Medidas de Seguridad
fotográfica
Factor Garantizar un
El extintor del
Humano: El extintor podrá estar mantenimiento planificado a
laboratorio de
Falta de inoperante en el los medios de extinción
1 Cromatografía le
gestión del momento de ser primarios para que éstos
falta el sello de
personal necesario su uso. estén aptos para su uso ante
seguridad?
designado. una emergencia.
existen en la Factor El extintor no podrá
recepción Humano: ser usado con la Reubicar los extintores a
extintores que se Falta de agilidad requerida en una altura adecuada
2
encuentran a una gestión del el momento de
altura no personal emergencia.
normalizada? designado.
Desarrollo de la
existen en la
Factor propagación del
recepción tableros
Humano y incendio debido a los Reubicar los materiales
eléctricos que se
técnico de materiales combustibles que se
9 encuentran
gestión por combustibles que se encuentren cerca de los
obstruidos con
el personal encuentren cerca de tableros eléctricos.
material
designado. las instalaciones
combustible?
eléctricas.

(Nolan, 1994, pp. 53-56)

La descripción de la tercera, cuarta, quinta y sexta columna de la Tabla 1.5 es la


siguiente (Nolan, 1994, pp. 53-56):

· Causa.- Razones o desviaciones que pueden ocasionar accidentes


(incendio en este caso) con pérdidas de personas, propiedades y el medio
ambiente.
· Consecuencia.- Efectos del accidente resultante debido a las desviaciones
respecto a la seguridad industrial.
· Medidas de Seguridad.-Medidas que ya fueron tomadas para prevenir o
mitigar el riesgo de accidente
· Recomendaciones.- Actividades identificadas que se proponen para reducir
los riesgos en cuanto a probabilidad de ocurrencia y nivel de consecuencia.

Por otro lado, en el casillero de “causa” se clasificará en factores humanos,


tecnológicos, y administrativos (de gestión) que influyen en los riesgos de
incendio.
12

1.1.3. CUESTIONARIOS DE CHEQUEOS (CHECK LIST)

“Se pueden utilizar como una cualificada y muy válida herramienta para la
identificación de los factores de riesgo que posibilitan la materialización del
incendio e inciden en las posibles consecuencias, es decir, para evaluar
cualitativamente el riesgo” (Duarte y Piqué, 2004, p. 3).

Este método es sistemático y cronológico; esto es, sigue un orden lógico y


secuencial de identificación de riesgos de incendio, basado en el análisis de los
cuatro elementos siguientes (Duarte y Piqué, 2004, pp. 3-4):

· Factores de inicio de incendios


· Posibilidad de propagación de incendios
· Evacuación
· Medios de lucha contra incendios

La importancia de éste método radica en que cada uno de los cuatro tipos de
factores de riesgo mencionados se investiga por separado, pero tomando en
cuenta la secuencia lógica e interrelación entre ellos; por lo tanto, se pueden
descartar o deducir riesgos consecutivos, de acuerdo a la presencia o no de
antecedentes de riesgos.

En la ficha técnica del INSHT, NTP 599, se presenta 4 listas que constituyen una
herramienta muy valiosa para identificar los factores de riesgos de incendio. Estas
listas de comprobación que se presentan en las tablas 1.6, 1.7 ,1.8 y 1.9 “…son
orientativas, generales y no exhaustivas; cada empresa deberá ajustarlas a sus
necesidades particulares, dependiendo del tipo de combustibles que utilice, del
proceso de producción, de las características de los establecimientos, de la
organización, etc.” (Duarte y Piqué, 2004, p. 3).
13

Tabla 1.6. Factores de inicio de incendio

1. Existen combustibles sólidos (papel, madera, plásticos,...), que por su estado o forma de presentación pueden
prender fácilmente
2. Existen combustibles sólidos próximos a posibles focos de ignición (estufas, hornos,...) o depositados sobre
los mismos (polvo o virutas sobre motores, cuadros eléctricos, ...)
3. Se utilizan productos inflamables (temperatura de inflamación inferior a 55º C)
4. El almacenamiento de productos inflamables se realiza en el área de trabajo en cantidades significativas (más
allá de las necesidades diarias)
5. Los productos inflamables están contenidos en recipientes abiertos o sin tapar
6. Se carece de recipientes de seguridad para guardar estos productos
7. En el área de trabajo no existen armarios protegidos para almacenar esos productos
8. En la utilización de esos productos no está garantizada una ventilación eficaz
9. No se llevan a cabo revisiones o mantenimiento periódico de las instalaciones de uso o almacenamiento de
tales productos
10. Los productos inflamables no están en su totalidad identificados y correctamente señalizados, o se pierden
tales datos cuando se trasvasan de su recipiente original a otro recipiente para su uso
11. No existe un plan de control y eliminación de residuos de productos combustibles e inflamables
12. El local ofrece un aspecto notorio de desorden y falta de limpieza
13. La instalación eléctrica en zonas clasificadas con riesgo de incendio no se ajusta a la norma MI BT 026 del
REBT (ITC-BT-29 del RD 842/2002)
14. Se fuma en la sección
15. Existen otros focos de ignición no controlados (hornos, estufas, fricciones mecánicas,...)
16. Las zonas en que se utilizan o almacenan combustibles o productos inflamables no están aisladas de zonas
donde se realizan operaciones peligrosas (soldadura, oxicorte, desbarbado, etc.)
17. Se carece de permisos de trabajos para la realización de dichas operaciones peligrosas en zonas donde pueda
haber sustancias combustibles e inflamables
18. Se carece de procedimientos de trabajo para la correcta realización de operaciones peligrosas
19. Se aprecian otras deficiencias (indicar)
20. No se aprecian deficiencias

(Duarte y Piqué, 2004, p. 3)

Tabla 1.7. Factores de propagación de incendio

1. Poder calórico (Qp) ≤ 200 Mcal/m2


2. 200 < Qp ≤ 800 Mcal/m2
3. Qp > 800 Mcal/m2
4. La estabilidad al fuego exigida a los elementos estructurales portantes es inadecuada
Un incendio en la dependencia se propagaría fácilmente al resto de la planta o edificio por:
5. Las zonas peligrosas con alto riesgo de incendio no constituyen sector de incendios
6. Los paramentos divisorios (paredes, tabiques,..) no cumplen con las exigencias de RF (Resistencia al fuego)
7. Las aberturas horizontales (puertas, ventanas,...) no cumplen con las exigencias de RF
8. Los falsos techos no están sectorizados
9. Los conductos de climatización carecen de seccionadores automáticos
10. Los conductos para instalaciones no están sellados a la altura de los forjados
11. Los huecos de ascensor, montacargas o escaleras no están sectorizados
12. Existen otras vías de propagación (detallar)
13. Se carece de sistemas de control para la eliminación de humos y calor
14. No se aprecian deficiencias

(Duarte y Piqué, 2004, p. 3)


14

Tabla 1.8. Evacuación

1. El número, dimensiones y ubicación de las vías de evacuación no se ajustan a lo especificado en la


normativa aplicable
2. Se carece de señalización de las vías de evacuación o la misma no garantiza la continuidad de
información hasta alcanzar el exterior o una zona segura
3. Se carece de alumbrado de emergencia o el que existe no garantiza la continuidad de iluminación hasta
alcanzar el exterior o una zona segura
4. Las vías de evacuación no son inmunes al fuego y humos
5. Se carece de un plan de evacuación escrito
6. En caso de existir, no todo el personal del centro lo conoce y/o no se realizan simulacros periódicos para
práctica y perfeccionamiento del mismo
7. Se carece de instalación de alarma o de megafonía para la comunicación de emergencias
8. Se aprecian otras deficiencias (detallar)
9. No se aprecian deficiencias

(Duarte y Piqué, 2004, p. 3)

Tabla 1.9. Medios de lucha contra incendios

1. En la dependencia no está garantizada la rápida detección de un incendio, sea con medios humanos o
mediante sistema de detección automática
2. Se precisa y no se dispone de pulsadores manuales de alarma de incendio
3. No existe sistema de comunicación de alarma o no garantiza su rápida y fiable transmisión
4. Se precisa y no se dispone de bocas de incendio equipadas o las mismas no cubren toda la superficie de
la dependencia
5. Insuficiente número de extintores portátiles de sustancia extintora adecuada al tipo de fuego esperado
6. Los extintores anteriores, aun existiendo, no se encuentran correctamente distribuidos, o no se revisan
anualmente o no están retimbrados
7. Se precisan y no existen sistemas automáticos de extinción
8. Se precisan y no existen hidrantes exteriores
9. El suministro de agua de extinción no está asegurado
10. Las instalaciones de lucha contra incendios no son fácilmente localizables
11. Las instalaciones de protección contra incendios no están correctamente mantenidas
12. Se carece de Plan de Emergencia que organice y defina las actuaciones, (quien debe actuar, con qué
medios, qué se debe hacer, qué no se debe hacer, cómo se debe hacer), frente a un incendio que pueda
presentarse en la dependencia
13. No hay en la dependencia personal formado y adiestrado en el manejo de los medios de extinción
(personal que realice periódicamente prácticas de fuego real de manejo de mangueras y/o extintores)
14. El edificio es poco accesible a los bomberos profesionales u otras ayudas externas
15. Se aprecian otras deficiencias (detallar)
16. No se aprecian deficiencias

(Duarte y Piqué, 2004, pp. 3-4)


15

1.1.4. MÉTODOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE


INCENDIO

Los métodos de evaluación de riesgos de incendio más reconocidos son:

· Método simplificado de evaluación de riesgo de incendio: Meseri


· Método Intrínseco de incendio
· Método de Max Gretener
· Método de Gustav Purt
· Método E.R.I.C.
· Método F.R.A.M.E.

1.1.4.1. Método simplificado de evaluación de riesgo de incendio: Meseri

El método de Meseri se basa “en la consideración de factores generadores o


agravantes de riesgo de incendio, y por otro de aquellos que reducen o protegen
frente al riesgo” (Fundación MAPFRE Estudios, 1998, p. 2).

En la tabla 1.10 se indican los factores que se consideran en este método.

Tabla 1.10. Factores considerados por el Método de evaluación del Método de Meseri

Factores que reducen o protegen frente al


Factores generadores o agravantes
de riesgo de incendio riesgo

· Factores de construcción · Instalaciones de protección contra incendios


· Factores de situación · Organización de la protección contra
· Factores de proceso/operación incendios
· Factores de valor económico de los
bienes
· Factores de propagabilidad

(Fundación MAPFRE Estudios, 1998, p. 2)


16

Método

Los factores considerados tienen una puntuación de acuerdo a tablas


preestablecidas; la puntuación global de los factores generadores o agravantes se
representa con la variable “X”, y la puntuación global de los factores reductores o
protectores con la variable “Y”. El valor resultante del riesgo de incendio se
representa con “R” y de acuerdo a Meseri se calcula con la ecuación 1 (Fundación
MAPFRE Estudios, 1998, p. 19):

ହ ହ
ܴൌ ܺ ൅ ܻ[1]
ଵଶଽ ଷ଴

Donde:

R: Valor resultante de riesgo de incendio.


Y: Puntuación global de los factores reductores o protectores.
X: Puntuación global de los factores generadores o agravantes.

La calificación de riesgo se analiza como sigue (Fundación MAPFRE Estudios,


1998, p. 29):

R < 3, Muy malo


R: 3 – 5, Malo
R: 5 – 8, Bueno
R >8, Muy Malo

Aplicación

“Principalmente diseñado para su aplicación en empresas de tipo industrial, cuya


actividad no sea destacadamente peligrosa” (Fundación MAPFRE Estudios, 1998,
p. 19).
17

1.1.4.2. Método Intrínseco de incendio

De acuerdo a la norma NTP 831 del INSHT, el Método Intrínseco de incendio se


basa en la determinación de la carga térmica ponderada para una actividad
determinada y está en función de la carga térmica propia del local, la peligrosidad
de combustibles y el factor de activación de incendio a causa del proceso
industrial o laboral (Vega, 2004, p. 2).

El único método de evaluación de riesgo de incendio que calcula la carga térmica


es el Método de Riesgo Intrínseco (ESTRUCPLAN, 2004, p. 1).

Método

La carga térmica ponderada y corregida se calcula de acuerdo a la fórmula 2


(Vega, 2004, p. 2).

σ ௠೔ ‫כ‬௉஼೔ ‫כ‬௖೔
ܳ௦ ൌ ௌ
‫ܣ‬൫ಾ೎ೌ೗
೘మ
൯[2]

Donde:

Qs : Carga térmica ponderada y corregida de una industria


mi : Masa de cada material combustible (kg)
PCi : Poder calórico de cada una de las diferentes materias (Mcal/kg).
ci : Coeficiente adimensional que refleja la peligrosidad de los productos
respecto a la combustibilidad)
S: Superficie del local (m2)
A: Coeficiente adimensional que pondera el factor de activación inherente a la
actividad industrial productos (Tabla preestablecida por el Método
Intrínseco)

El poder calórico (PC) de cada combustible se puede obtenerse de la Tabla I.1


del Anexo I, mientras las variables c y A se obtienen de la Tabla II.1 del Anexo II.
18

Se disponen de expresiones alternativas para determinar la carga térmica


ponderada, indicada en las fórmulas 2 y 3.

Para actividades de producción cualquier actividad diferente al almacenamiento

σ ୯౏౟ ‫כ‬ୱ౟ ‫כ‬ୡ౟


ୱ ൌ ୗ
൫౉ౙ౗ౢ
ౣమ
൯[3]

Donde:

Qs, S, ci, A : Tienen la misma significación que en la ecuación 2


qSi : Poder calórico de cada una de las diferentes materias (Mcal/kg).
: Coeficiente adimensional que refleja la peligrosidad de los productos
respecto a la combustibilidad)
si : Superficie correspondiente a cada material combustible

Para actividades de almacenamiento

σ ୯౒౟ ‫כ‬ୡ౟ ‫כ‬୦౟ ‫כ‬ୱ౟


ୱ ൌ ൫౉ౙ౗ౢ
ౣమ
൯[4]

Donde:

Qs, S, ci, A : Tienen la misma significación que en la ecuación 2


qvi : Poder calórico de cada una de las diferentes materias (Mcal/kg).
hi : altura de almacenamiento de cada material combustible
si : Superficie correspondiente a cada material combustible

La calificación de riesgo intrínseco en las industrias y almacenamientos de


materia prima se analiza de acuerdo a la Tabla 1.11, conforme al Decreto
2267/2004 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España (RSCIEI):
19

Tabla 1.11 Nivel de riesgo intrínseco en las instalaciones industriales y en


almacenamientos de materia prima en función de la carga térmica ponderada

Carga térmica ponderada y corregida


Nivel de Riesgo
Intrínseco Mcal / m2 M J / m2

1 Qs <= 100 Qs <= 425


BAJO 2 100 < Qs <= 200 425 < Qs <= 850
3 200 < Qs <= 300 850 < Qs <= 1 275
MEDIO 4 300 < Qs <= 400 1 275 < Qs <= 1 700
5 400 < Qs <= 800 1 700 < Qs <= 3 400
6 800 < Qs <= 1600 3 400 < Qs <= 6 800
ALTO 7 1 600 < Qs <= 3200 6 800 < Qs <= 13 600
8 3 200 < Qs 13 600 < Qs

(Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, 2012, p. 59)

Aplicación

Este método se caracteriza por su utilización, principalmente en establecimientos


de uso industrial (ESTRUCPLAN, 2004, p. 1).

1.1.4.3. Método de Max Gretener

El Método de Gretener “…se puede considerar como el padre de todos los


métodos y se ha convertido además en el referente de cualquier otro que se
precie…”. Se trata del primero, el fundador de los riesgos de incendio en la
industria, pudiéndose aplicar a todo tipo de edificaciones” (ESTRUCPLAN, 2004,
p. 1).

El método de Gretener ofrece un cálculo del riesgo de incendio global bastante


completo, comparando el valor calculado del riesgo potencial de incendio efectivo
respecto al riesgo potencial de incendio aceptado, donde la seguridad contra el
incendio es suficiente siempre y cuando el riesgo efectivo no sea superior al
riesgo aceptado (Fuertes y Rubio, 2003, p. 4; ESTRUCPLAN, 2004, p. 1).
20

La exposición al riesgo de incendio es función de los factores de peligro potencial


de incendio y las medidas de protección (CEPREVEN, 1988, p. 12).

Tabla 1.12. Factores considerados en el Método de evaluación de Gretener

Factores de peligro potencial de incendio Medidas de protección

Factores de peligro relacionados con el contenido del edificio · Medidas normales de


· Carga térmica mobiliaria protección
· Combustible · Medidas especiales de
protección
· Formación de humos
· Medidas constructivas de
· Peligro de corrosión / toxicidad protección
· Carga térmica inmobiliaria
Factores de peligro inherentes al edificio
· Nivel de la planta o altura del local
· Tamaño de los compartimentos corta- fuegos y su relación longitud /
anchura

Método

El cálculo de la exposición al riesgo de incendio “B” se realiza con la ecuación 5


(CEPREVEN, 1988, p. 12).


 ൌ [5]

Donde:

B: Exposición al riesgo de incendio


P: Producto de factores potenciales de riesgo de incendio
M: Producto de factores de protección

Producto de factores potenciales de riesgo de incendio, P

Constituyen los factores de peligro relacionados con el contenido del edificio y los
factores de peligro inherentes al mismo edificio, y se calcula con la ecuación 6
(CEPREVEN, 1988, p. 12).
21

‫݊݋ܿ݋݀ܽ݊݋݈݅ܿܽ݁ݎ݋ݎ݈݃݅݁݌݁݀ݏ݁ݎ݋ݐܿܽܨ‬ ‫݋ݎ݈݃݅݁݌݁݀ݏ݁ݎ݋ݐܿܽܨ‬
ܲൌ൬ ൰‫כ‬൬ ൰[6]
݈݁ܿ‫݋݂݈݅ܿ݅݅݀݁݁݀݋݀݅݊݁ݐ݊݋‬ ݄݅݊݁‫݋݂݈݅ܿ݅݅݀݁ܽݏ݁ݐ݊݁ݎ‬

Los factores de peligro relacionados con el contenido del edificio son:

q: Carga térmica mobiliaria


c: Combustibilidad
r: Formación de humos
k: Peligro de corrosión/toxicidad

Los factores de peligro inherentes al edificio son:

i: Carga térmica inmobiliaria


e: Nivel de planta o altura del local
g: Tamaño de compartimentos corta-fuegos y su relación longitudinal / anchura

Reemplazando los factores de peligro relacionados con el contenido del edificio y


los factores de peligro inherentes al edificio en la ecuación 6 se obtiene la
ecuación 7.

ܲ ൌ ‫݃ כ ݁ כ ݅ כ ݇ כ ݎ כ ܿ כ ݍ‬  [7]

Los valores de los factores de peligro inherentes al edificio (i, e, g) se obtienen de


las tablas I.7, I.8 y I.9 del anexo I. Los valores de los factores de peligro referentes
al contenido del edificio (q, c, r, k) se determinan de la Tabla II.1 del Anexo II.

Producto de factores de protección, M

Es el producto de las medidas de protección: normales, especiales y de


construcción que se calcula con la ecuación 8 (CEPREVEN, 1988, p. 12).

‫ ܯ‬ൌ ܰ ‫ܨ כ ܵ כ‬ [8]


22

Donde:

N: Producto de los factores correspondientes a las medidas normales de


protección
S: Producto de los factores correspondientes a las medidas especiales de
protección
F: Producto de los factores correspondientes a las medidas inherentes a la
construcción.

Las expresiones matemáticas de cálculo de los diversos factores considerados


para el cálculo de N, S, y F, se especifican en las ecuaciones 9, 10 y 11
(CEPREVEN, 1988, pp. 13-14).

ܰ ൌ ݊ͳ ‫݊ כ ͵݊ כ ʹ݊ כ‬Ͷ ‫݊ כ‬ͷ [9]

Donde:

n1: Extintores portátiles


n2: Hidrantes interiores (Bocas de incendio equipadas, BIE)
n3: Fiabilidad de las fuentes de agua para extinción
n4: Longitud de los conductos para transporte de agua (Distancias a los hidrantes
interiores)
n5: Personal instruido en materia de extinción de incendios

Los valores de los factores correspondientes a las medidas normales de


protección (n1, n2, n3, n4, n5) se obtienen de la Tabla 1.10 del Anexo I.

ܵ ൌ ‫ݏ‬ଵ ‫ݏ כ‬ଶ ‫ݏ כ‬ଷ ‫ݏ כ‬ସ  ‫ݏ כ‬ହ ‫ ଺ݏ כ‬ [10]

Donde:

s1: Detección del fuego


s2: Transmisión de la alarma
23

s3: Disponibilidad de bomberos (Cuerpos oficiales de bomberos y bomberos de


empresa)
s4: Tiempo para la intervención de los cuerpos de bomberos oficiales
s5: Instalaciones de extinción
s6: Instalaciones de evacuación de calor y de humo

Los valores de los factores correspondientes a las medidas especiales de


protección (s1, s2, s3, s4, s5, s6) se obtienen de la Tabla 1.11 del Anexo I.

‫ ܨ‬ൌ ݂ଵ ‫݂  כ‬ଶ ‫݂ כ‬ଷ ‫݂  כ‬ସ [11]

Donde:

f1: Resistencia al fuego de la estructura portante del edificio


f2: Resistencia al fuego de las fachadas
f3: Resistencia al fuego de las separaciones entre plantas, teniendo en cuenta las
comunicaciones verticales
f4: Dimensión de las células cortafuegos, teniendo en cuenta las superficies
vidriadas utilizadas como dispositivo de evacuación del calor y del humo.

Los valores de los factores correspondientes a las medidas inherentes a la


construcción (f1, f2, f3, f4) se obtienen de la Tabla 1.12 del Anexo I.

Peligro de activación, A

Cuantifica la probabilidad de ocurrencia de un incendio. Se define por la


evaluación de las posibles fuentes de ignición que pueden ser propias de la
instalación, de naturaleza eléctrica, mecánica y química; o pueden ser debidos a
factores humanos como: desorden, mantenimiento incorrecto, fumadores,
indisciplina en el uso de soldadura, oxicorte y trabajos a fuego libre, entre otros
(CEPREVEN, 1988, p. 14).
24

El valor del peligro de activación (A) se obtiene de la Tabla I.13 del Anexo I.

Riesgo de incendio efectivo, R

Se determina para el compartimento corta fuego más grande o más peligroso del
edificio, el mismo que indica la posibilidad real de ocurrencia de un incendio. La
ecuación 12 permite calcular esta variable (CEPREVEN, 1988, p. 13).


ܴ ൌ ‫ ܣ כ ܤ‬ൌ ே‫כ‬ௌ‫כ‬ி ‫[ ܣ כ‬12]

Donde:

R: Riesgo de incendio
B: Riesgo de incendio efectivo
A: Peligro de activación

Riesgo de incendio aceptado, Ru

Se define para cada edificio y determina el mayor o menor peligro para las
personas; por tanto, el método de Gretener recomienda fijar el valor límite
admisible de riesgo de incendio, como el producto del riesgo normal igual a 1.3 y
un factor de corrección que considere el nivel de peligro de las personas en el
edificio analizado. La fórmula 13 cuantifica el nivel de incendio aceptado
(CEPREVEN, 1988, p. 14).

ܴ௨ ൌ ܴ௡ ‫ܲ כ‬ுǡா [13]

Donde:
Ru: Riesgo de incendio aceptado
Rn: 1.3, Riesgo de incendio normal
25

PH,E: Factor de corrección del riesgo normal, en función del número de personas
y el nivel de la planta a que se aplica el método

El factor de corrección de riesgo normal, de acuerdo al nivel de peligro, toma los


siguientes valores (CEPREVEN, 1988, p. 14):

PH,E < 1, para peligro elevado de personas


PH,E = 1, para peligro normal de personas
PH,E > 1, para peligro bajo de personas

El valor del factor de corrección (PH,E ) se obtiene de la Tabla I.14 del Anexo I.

Nivel de seguridad contra incendios, γ

El nivel de seguridad contra incendios es la comparación del riesgo de incendio


efectivo, R, respecto al riesgo de incendio aceptado Ru. El cálculo se efectúa con
la fórmula 14 (CEPREVEN, 1988, p. 15).

ߛ ൌ ܴ‫ݑ‬Ȁܴ [14]

El nivel de seguridad contra incendio se acepta si ᵞ ≥ 1, caso contrario, es decir


cuando ߛ < 1, la seguridad contra incendio es insuficiente y se debe considerar
nuevos conceptos de protección (CEPREVEN, 1988, p. 15).

En la Tabla 1.13 se indica la secuencia de cálculos del método de Gretener, hasta


obtener el nivel de seguridad contra incendios.
26

Tabla 1.13. Secuencia de cálculos del Método de Gretener

EDIFICIO:_________________ Lugar: ____________________ Calle: __________________

PARTE DEL EDIFICIO Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2


Compartimento l = b= l = b= l = b=
Tipo de edificio AB = AB = AB =
l/b = l/b = l/b =
TIPO DE CONCEPTO

q Carga Térmica Qm Qm Qm
c Combustibilidad
r Peligro de humos
k Peligro de corrosión
i Carga térmica inmobiliaria
e Nivel de planta
g Superficie de compartimento
P PELIGRO POTENCIAL (q.c.r.k).(i.e.g) (q.c.r.k).(i.e.g) (q.c.r.k).(i.e.g)
n1 Extintores portátiles
n2 Hidrantes interiores BIE
n3 Fuentes de agua-fiabilidad
n4 conductores transporte de agua
n5 Personal instruido en extinción
N MEDIDAS NORMALES n1.n2.n3.n4.n5 n1.n2.n3.n4.n5 n1.n2.n3.n4.n5
s1 Detección de fuego
s2 Transmisión de alarma
s3 Disponibilidad de bomberos
s4 Tiempo para intervención
s5 Instalación de extinción
s6 Instalación de evacuación de
humo
S MEDIDAS ESPECIALES S1.S2.S3.S4.S5.S6 S1.S2.S3.S4.S5.S6 S1.S2.S3.S4.S5.S6
f1 Estructura portante F< F< F<
f2 Fachadas F< F< F<
f3 Forjados F< F< F<
· Separación de plantas
· Comunicaciones verticales …………… …………… ……………
f4 Dimensiones de las células AZ = AZ = AZ =
· Superficies vidriadas AF/AZ = AF/AZ = AF/AZ =
F MEDIDAS EN f1.f2.f3.f4 f1.f2.f3.f4 f1.f2.f3.f4
CONSTRUCCIÓN
B Exposición al riesgo   
‫ܤ‬ൌ ‫ܤ‬ൌ ‫ܤ‬ൌ
A Peligro de activación ‫ככ‬ ‫ככ‬ ‫ככ‬
R RIESGO INCENDIO R = B*A R = B*A R = B*A
EFECTIVO
PH,E Situación de peligro para las H H H
personas P P P
Ru Riesgo de incendio aceptado Ru = 1.3*PH,E Ru = 1.3*PH,E Ru = 1.3*PH,E
ࢽNIVEL DE SEGURIDAD ୳ ୳ ୳
ɀൌ ɀൌ ɀൌ
CONTRA INCENDIO   
NOTAS:

(CEPREVEN, 1988, p. 31)


27

Otras consideraciones necesarias para el método de cálculo de Gretener se


presentan en los Anexos I y II de la presente investigación.

Aplicación del Método de Gretener

“Es un método que permite evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, tanto


en construcciones industriales como en establecimientos públicos densamente
ocupados” (Duarte y Piqué, 2004, p. 7).

1.1.4.4. Método de Gustav Purt

Según la norma Técnica NTP 100 del INSHT, “…este método puede considerarse
una derivación simplificada del método de Max Gretener, y para el cálculo de sus
coeficientes es recomendable disponer de las tablas del citado método”
(Villanueva, 1984, p. 1).

La evaluación de riesgos de incendio con este método se fundamenta en dos


parámetros, el riesgo para el edificio y el de su contenido
(Fuertes y Rubio, 2003, p. 3).

El riesgo del edificio depende de la intensidad y duración del incendio, como


también de la resistencia de la construcción. El riesgo del contenido constituye el
daño a las personas y el daño a los bienes materiales que se encuentran en el
interior del edificio (Villanueva, 1984, p. 2).

Método

El cálculo del riesgo del edificio (GR) se lo efectúa con la expresión matemática
15.

ሺொ೘ ‫כ‬஼ାொ೔ ሻ‫כ‬஻‫כ‬௅


‫ ܴܩ‬ൌ ௐ‫כ‬ோ೔
[15]
28

Donde:

Qm = Coeficiente de carga calorífica.


C= Coeficiente de combustibilidad.
Q¡ = Valor adicional correspondiente a la carga calorífica del inmueble.
B= Coeficiente correspondiente a la situación e importancia del sector corta
fuegos.
L= Coeficiente correspondiente al tiempo necesario para iniciar la extinción.
W= Factor correspondiente a la resistencia al fuego de la estructura portante de
la construcción.
Ri = Coeficiente de reducción del riesgo.

La explicación y determinación de los valores de los coeficientes (Qm, C, Qi, B, L,


W, Ri) correspondientes a la expresión matemática 15, se obtienen de las tablas
expuestas en la norma NTP 100 del INSHT (Villanueva, 1984, pp. 3-5).

El cálculo del riesgo del contenido del edificio (IR) se efectúa con la expresión
matemática 16 (Villanueva, 1984, p. 6).

‫ ܴܫ‬ൌ ‫ܨ כ ܦ כ ܪ‬ [16]

Donde:

H = Coeficiente de daño a las personas.


D = Coeficiente de peligro para los bienes.
F = Coeficiente de influencia del humo.

La explicación y determinación de los valores de los coeficientes (H, D, F)


correspondientes a la expresión matemática 16 se obtienen de las tablas
expuestas en la norma NTP 100 del INSHT (Villanueva, 1984, pp. 6-7).

Finalmente, los dos valores de riesgo para el edificio (GR) y para el contenido
(IR), se ubican en el “diagrama de medidas” del Método de Gustav Purt que se
29

presenta en la Figura 1.4, a partir de lo cual se determina si es necesario la


instalación de un sistema de protección contra incendio, o por el contrario, una
mejora de las medidas de prevención (Villanueva, 1984, pp. 7-8).

1) Una instalación automática de protección contra incendio no es estrictamente


necesaria, pero si recomendable. En el sector 1a, el riesgo es todavía menor, en general,
son superfluas las medidas especiales. 2) Instalación automática de extinción necesaria;
instalación de predetección no apropiada al riesgo. 3) Instalación de predetección
necesaria; instalación automática de extinción ("sprinklers") no apropiada al riesgo. 4)
Doble protección (por instalación de predetección y extinción automática) recomendable
si, se renuncia a la doble protección, tener en cuenta la posición límite: 4a) Instalación de
extinción. 4b) Instalación de predetección. 5) Doble protección por instalaciones de
predetección y de extinción automática necesarias.

Figura 1.4. Diagrama de medidas - Método de Gustav Purt


(Villanueva, 1984, p. 8)
30

Aplicación

“El Método de Gustav Purt, ofrece una valoración para riesgos de tipo mediano
(no es aplicable por ejemplo a la industria petroquímica) de una forma rápida y a
modo de orientación...” (Fuertes y Rubio, 2003, p. 3).

1.1.4.5. Método E.R.I.C.

Es un método empírico basado en el Método de Gretener y pionero en considerar


separadamente el riesgo para bienes y el riesgo para personas (ESTRUCPLAN,
2004, pp. 4-5).

Evalúa el riesgo de incendio en base a dos parámetros calculados: Personas y


bienes (ESTRUCPLAN, 2004, p. 5).

Método

El cálculo del riesgo para personas (R1) se lo efectúa con la expresión matemática
17 (Garza, 2007, p. 64).

௉భ
ܴଵ ൌ ெ [17]
భ ‫כ‬ிమ

Donde:

R1 = Riesgo para las personas


P1 = Peligro potencial para las personas
M1 = Medidas de protección para las personas
F1 = Resistencia al fuego valorada para las personas

El cálculo del riesgo para los bienes (R2) se lo efectúa con la expresión
matemática 18 (Garza, 2007, p. 64).
31

௉మ
ܴଶ ൌ [18]
ெమ ‫כ‬ிమ

Donde:

R2 = Riesgo para los bienes


P2 = Peligro potencial para los bienes
M2 = Medidas de protección para los bienes
F2 = Resistencia al fuego valorada para los bienes

Los dos factores de riesgo para personas y bienes en el “diagrama de juicio” que
se presenta en la Figura 1.5, dependen del tipo de edificio (industria, vivienda,
oficinas) que determina la medida de protección adecuada para el nivel de riesgo
(ESTRUCPLAN, 2004, p. 5).

Figura 1.5. Diagrama de Juicio del Método de E.R.I.C.


(ESTRUCPLAN, 2004, p. 5)

Aplicación

Aplicable a toda clase de edificaciones e industrias (Fuertes y Rubio, 2003, p. 6).


32

1.1.4.6. Método F.R.A.M.E.

Está basado en Gretener y E.R.I.C, siendo uno de los mejores y más completos
métodos de evaluación del riesgo de incendio, al considerar tres factores: riesgo
del patrimonio, de las personas y de las actividades. Cuando los valores
calculados para los tres factores referidos son mayores que la unidad, se
considera que las medidas de protección instaladas en el edificio son satisfactorias
(Fuertes y Rubio, 2003, pp. 5-7).

Método

“El método ofrece la posibilidad de efectuar un cálculo inicial, para medir mediante
una escala, las medidas que harían falta a priori. Este valor, nos ofrecerá una
primera orientación general” (Fuertes y Rubio, 2003, p. 5).

Cada uno de los tres riesgos considerados para el patrimonio, las personas y las
actividades, se obtienen mediante un conjunto de fórmulas de relativa
complejidad, que es precisamente el inconveniente más sobresaliente de FRAME,
por lo que se dispone de programas computacionales en el mercado para facilitar
su cálculo (Fuertes y Rubio, 2003, p. 5).

Las principales expresiones matemáticas de cálculo de los riesgos por el método


FRAME se indican con las ecuaciones 19, 20 y 21 (FRAME, 2013, p. 44).

Riesgo de Patrimonio

௉ ௤‫כ‬௜‫כ‬௚‫כ‬௘‫כ‬௩‫כ‬௭
ܴ ൌ ஺‫כ‬ௐ‫כ‬ே‫כ‬ௌ‫כ‬ி ൌ ஺‫כ‬ௐ‫כ‬ே‫כ‬ௌ‫כ‬ி
 [19]

Donde:

R = Riesgo para el patrimonio


33

P = Riesgo potencial
q = Factor de carga calórica
i = Factor de propagación
g = Factor de geometría
e = Factor de plantas
v = Factor de ventilación
z = Factor de acceso
A = Riesgo admisible
W = Factor de los recursos de agua
N = factor de protección normal
S = Factor de protección especial
F = factor de resistencia al fuego

Riesgo de personas

௉భ
ܴଵ ൌ ஺ ൌ [20]
భ ‫כ‬ே‫כ‬௎

Donde:

R1 = Riesgo para las personas


A1 = Riesgo admisible
N = Factor de protección normal
D = Factor de protección normal
Riesgo para actividades

௉మ
ܴଶ ൌ ஺  [21]
మ ‫כ‬ௐ‫כ‬ே‫כ‬ௌ‫כ‬௒

Donde:

R2 = Riesgo para las actividades


P2 = Riesgo Potencial
34

A2 = Riesgo admisible
W = Factor de los recursos de agua
N = Factor de protección normal
S = Factor de protección especial
Y = Factor de salvamento

La explicación y determinación de los coeficientes de las ecuaciones 19, 20 y 21


se lo puede encontrar en el documento “FRAME Fire Risk Assesment Method for
Engineering” (FRAME, 2013, pp. 44-96).

Aplicación

Aplicable a toda clase de edificaciones e industrias (Fuertes y Rubio, 2003, p. 6).

1.1.5. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS ESPECÍFICOS DE


RIESGOS DE INCENDIO

En la Tabla 1.14 se observa un cuadro comparativo de los métodos más


sobresalientes de valoración y cuantificación de riesgos de incendio, presentado
por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España
(Fuertes y Rubio, 2003, pp. 5-7) en el paper titulado “Análisis comparativo de los
principales métodos de evaluación del riesgo de incendio y también en el paper
“Métodos de evaluación del riesgo de incendio, herramientas decisivas en la
aplicación de las medidas de prevención y protección contra incendios de
personas, bienes y actividades” (ESTRUCPLAN, 2004, pp. 7-9).
35

Tabla 1.14. Cuadro comparativo sobre métodos de evaluación de riesgos de incendio,


presentado por el INSHT

INTRÍNSECO MESERI G. PURT GRETENER ERIC FRAME

Autor Miner Mapfre G. Purt M. Gretener Sarrat y Cluzel E. de Smet


Año 1981 1978 1971 1965 1977 1988
País España España Alemania Suiza Francia Bélgica
Fuente ORIGINAL ORIGINAL GRETENER ORIGINAL GRETENER GRETENER Y
ERIC

Aplicación Establecimientos de Lugares de riesgo Lugares de riesgo Toda clase de Toda clase de Toda clase de
uso industrial. y tamaño medio. medio. edificaciones e edificaciones e edificaciones e
industrias. industrias. industrias.
Objetivo Evaluar el nivel de Evaluar el riesgo Evaluar el riesgo de Evaluar el riesgo Evaluar el Evaluación del
riesgo de incendio global de incendio incendio mediante dos de incendio riesgo de riesgo de
por la carga térmica de forma rápida y valores, el riesgo para mediante un solo incendio incendio
y simple. el edificio y para el valor, mediante dos mediante tres
combustibilidad de contenido, considerando la valores, para las valores, para el
los materiales y por considerando propiedad, y personas y los patrimonio, las
la actividad indirectamente a las considerando a bienes. personas y las
industrial personas. Proponer las personas de actividades.
desarrollada. medidas de detección forma Indirecta.
y extinción orientativas
Cálculo Mediante una Mediante una Mediante dos Mediante una Mediante dos Mediante tres
ecuación. ecuación. ecuaciones y una ecuación. ecuaciones y ecuaciones.
gráfica que nos ofrece Compara el una gráfica para Además de un
la protección riesgo admisible averiguar si se valor Ro general
con el efectivo. necesita más de orientación.
protección.
Factores que El riesgo de la Construcción, Carga térmica, Carga de Básicamente las Igual que ERIC
agravan el actividad, situación, combustibilidad, carga incendio mismas que y Gretener más
riesgo de coeficiente de procesos, térmica inmueble, mobiliaria, Gretener un factor de
incendio combustibilidad y factores de sector cortafuego, combustibilidad, además de dependencia, un
densidad de la contracción, peligro para las humos toxicidad, opacidad de factor ambiente,
carga de Fuego. propagabilidad y personas, humos y carga humos y tiempo acceso y
destructibilidad. bienes. inmobiliaria, nivel de evacuación. ventilación.
de planta,
dimensión
superficial, etc.
Factores que Para el riesgo Diferencia entre Para el riesgo Normales Idem Gretener. Idem Gretener y
reducen el calculado el vigilancia y sin calculado (extintores, ERIC más unos
riesgo de reglamento nos vigilancia. el resultado del bien, hidrantes...), factores escape
incendio indicará el tipo de Extintores, bies, diagrama nos dirá el Especiales y de
medida a tomar. columnas tipo de medida (detección, salvamento.
hidratantes, especial transmisión...) y
detección de protección Construcción
automática, (resistencia al
rociadores y fuego portante,
extinción. fachada...)
Observacione Se trata de un Método muy Método completo y Método completo Método que Método muy
s método que está adecuado para muy metódico, se y muy metódico, tiene en cuenta completo que da
respaldado por un una agradece la se agradece la a las personas resultados por
reglamento en aproximación disposición del disposición del como riesgo separado para
cuanto a las inicial programa, facilita los programa, facilita independiente, el patrimonio,
medidas rápida. cálculos y ofrece un los cálculos y lo relaciona con personas y
constructivas y de informe al final. ofrece un informe los bienes para actividades.
protección. al final. ver el riesgo
final

(Fuertes y Rubio, 2003, pp. 5-7)

La información de la Tabla 1.14 permite confirmar que tres métodos: Gustav Purt,
E.R.I.C. y F.R.AM.E son basados en el método de Gretener, mientras que los
métodos de Meseri e Intrínseco son originales.
36

Por otro lado, los métodos de E.R.I.C., F.R.AM.E y Gretener son aplicables a todo
tipo de instalación; los métodos de Meseri e Intrínseco son aplicables a
establecimientos de tipo industrial, mientras el método de Gustav Purt es aplicable
a edificios e industrias de tamaño medio.

1.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIO EN EDIFICIOS

1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS EDIFICIOS PARA LA EVALUACIÓN DE


RIESGOS DE INCENDIO

Desde el punto de vista de riesgos de incendio y la ubicación de los edificios


industriales, comerciales, administrativos y residenciales con respecto a otros se
clasifican en cinco categorías de acuerdo a su configuración y ubicación con
relación a su entorno (RSCIEI, 2007, pp. 32-36).

1.2.1.1. Edificios de tipo A

“El Establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio que tiene, además,


otros establecimientos, ya sean estos de uso industrial u otros”, distribuidos en
forma vertical y horizontal, como se indica en la Figura 1.6 (RSCIEI, 2007, p. 32).

En horizontal En vertical

Figura 1.6 Edificios de tipo A: Estructura portante común con otros establecimientos
(RSCIEI, 2007, p. 32)
37

1.2.1.2. Edificios de tipo B

El edificio industrial ocupa totalmente un edificio que está adosado a otro u otros
edificios, a una distancia ൑ 3 m, ya sean estos de uso industrial o bien de otros
usos, como se indica en la Figura 1.7 (RSCIEI, 2007, p. 33).

d൑3m d൑3m

Figura 1.7 Edificios de tipo B


(RSCIEI, 2007, p. 32)

1.2.1.3. Edificios de tipo C

El edificio industrial, comercial, administrativo, etc ocupa totalmente un edificio, o


varios, que están a una distancia > 3m del edificio más próximo. Dicha distancia
deberá estar libre de combustibles o elementos intermedios susceptibles de
propagar el incendio, como se indica en la Figura 1.8 (RSCIEI, 2007, p. 33).

d൐3m

Figura 1.8 Edificios de tipo C


(RSCIEI, 2007, p. 34)
38

1.2.1.4. Edificio tipo D

EL Edificio industrial ocupa un espacio abierto, puede estar totalmente cubierto y


alguna de sus fachadas carece totalmente de cerramiento lateral, como se indica
en la Figura 1.9 (RSCIEI, 2007, p. 35).

Figura 1.9 Edificios de tipo D


(RSCIEI, 2007, p. 35)

1.2.1.5. Edificio de tipo E

El edificio industrial ocupa un espacio abierto que puede estar parcialmente


cubierto (hasta un 50 por ciento de su superficie) y alguna de sus fachadas en la
parte cubierta carece totalmente de cerramiento lateral, como se indica en la
Figura 1.10.

Figura 1.10 Edificios de tipo E


(RSCIEI, 2007, p. 35)
39

1.2.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIO EN EDIFICIOS

De acuerdo a la Tabla 1.14, el método de Gretener se puede aplicar en la


evaluación de riesgos de incendio de toda clase de edificaciones e instalaciones
industriales; el mismo que se considera como “…el padre de todos los métodos…”
y “…ofrece un cálculo del riesgo de incendio global bastante completo…”
(ESTRUCPLAN, 2004, p. 4; Fuertes y Rubio, 2003, p. 4). Por tanto, la
metodología de evaluación de riesgos de incendio para edificios propuesta en el
presente estudio, constituye la Metodología de Gretener, que ya se ha expuesto
en el numeral 1.1.4.3., que a su vez constituye la misma metodología para la
evaluación de establecimientos industriales

En general, la evaluación de riesgos de incendio compara los factores potenciales


de riesgo de incendio respecto a los factores de protección. Los factores de
protección incluyen el plan de emergencia, y éstos a su vez comprenden los
medios de protección.

1.2.2.1. Medios de protección contra incendios

Son medios técnicos y humanos necesarios para la autoprotección, prevención y


control inicial de incendios (NTP 361, 1994, p.3).

Medios técnicos de protección contra incendios

Los medios técnicos comprenden: instalaciones de detección, instalaciones de


alarma, sistema de extinción de incendios, alumbrado, señalización de
emergencia y medios de socorro y rescate, que se resume en la Tabla 1.15 (NTP
361, 1994, p.3; Junta de Andalucía de España, 2002).
Tabla 1.15. Medios de protección técnico

SISTEMA
MEDIO DE
TÉCNICO DE DEFINICIÓN Y/O CARACTERÍSTICAS FOTOGRAFÍA – ESQUEMA
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
Sistemas manuales de Constituidos por un conjunto de pulsadores
alarma de incendio para transmitir voluntariamente una señal a
una central de control por parte de los
ocupantes del sector, de tal manera que sea
fácilmente identificable la zona de activado
del pulsador. Se ubicarán en la salida de
evacuación de sectores de incendio (RSCIEI,
2007, p. 110).

Sistemas automáticos Sistema que permite detectar un incendio en Instalación automática de detección de
de detección de el tiempo más corto posible y emitir las incendios. Componentes y funciones
incendio señales de alarma y de localización
adecuadas para que puedan adoptarse las
INSTALACIONES
medidas apropiadas. Puede transmitir la
DE DETECCIÓN
señal de alarma de incendio a un sistema
DE Y ALARMA
audiovisual, al servicio de bomberos o activar
el equipo automático de protección y lucha
contra incendios (RSCIEI, 2007, pp. 108-
109).

Existen diversos tipos de detectores, de


fuego. acuerdo a las variables detectadas:
gases, humos, temperatura, radiación UV,
visible o infrarroja (Villanueva,1983, p. 3).
40
Tabla 1.15. Medios de protección técnico (continuación …)

SISTEMA
MEDIO DE
TÉCNICO DE DEFINICIÓN Y/O CARACTERÍSTICAS FOTOGRAFIA – ESQUEMA
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
Sistemas de “Sistema que permite emitir señales acústicas
comunicación de alarma y/o visuales a los ocupantes de un edificio.
INSTALACIONES
Puede estar integrada junto con el sistema
DE DETECCIÓN
automático de detección de incendios en un
DE Y ALARMA
mismo sistema” (RSCIEI, 2007, p. 110).

Extintores portátiles Aparato que contiene un agente extintor


contra incendios (limitado), el cual puede ser proyectado y
dirigido sobre un fuego por la acción de una
presión interior.
Son utilizados en el control de fuegos en espera
de la llegada de personal especializado (Cuerpo
de bomberos de Concepción Chile, 2004, p. 3).

Sistemas de bocas de Constituido por una serie de elementos


incendio equipadas, BIE acoplados entre sí y conectados a la reserva de
SISTEMA DE agua para incendios que cumple con las
EXTINCIÓN DE condiciones de independencia, presión y caudal
INCENDIOS necesarios. Debe instalarse desde la tubería
para servicio contra incendios y se derivará en
cada planta, para una superficie cubierta de
quinientos metros cuadrados (500 m2) o
fracción, que dispondrá de una válvula de paso
con rosca NST a la salida en mención y estará
acoplada al equipo de mangueras contra
incendio (Art.34 del Reglamento de Prevención,
Mitigación y Protección Contra Incendios, 2009,
p. 8).
41
Tabla 1.15. Medios de protección técnico (continuación …)

SISTEMA
MEDIO DE
TÉCNICO DE DEFINICIÓN Y/O CARACTERÍSTICAS FOTOGRAFIA – ESQUEMA
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
Sistemas de hidrantes Son sistemas de abastecimiento de agua
exteriores para uso exclusivo de bomberos, cuyo radio
de protección es de 40 m, medidos
horizontalmente (RSCIEI, 2007, pp. 114-115).

Sistemas de columna Toma de agua de uso exclusivo para los


seca. bomberos, dispuesta en las fachadas o
SISTEMA DE zonas fácilmente accesibles al servicio contra
EXTINCIÓN DE incendios. Está provista por una toma de
INCENDIOS fachada, una tubería ascendente de acero
galvanizado y, salidas de planta. Se
denomina columna seca porque normalmente
está vacía (ANVELA, 2013, p. 1).
42
Tabla 1.15. Medios de protección técnico (continuación …)

SISTEMA
MEDIO DE
TÉCNICO DE DEFINICIÓN Y/O CARACTERÍSTICAS FOTOGRAFIA – ESQUEMA
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
Sistemas de Se coloca en establecimientos donde el servicio
abastecimiento de de protección contra incendios requiere de
agua contra incendios instalación estacionaria de agua para este fin,
proveyendo el caudal y presión suficientes, aún
en caso de suspensión del suministro energético
o de agua de la red general pública por un
período no menor a una hora. El volumen mínimo
debe ser 13 m3 (Art.41 del Reglamento de
Prevención, Mitigación y Protección Contra
Incendios, 2009, p. 9).

Sistemas de rociadores “Los rociadores automáticos son dispositivos


automáticos de agua termosensibles diseñados para reaccionar a
SISTEMA DE temperaturas predeterminadas produciendo en
EXTINCIÓN DE forma automática la liberación de un chorro de
INCENDIOS agua que distribuyen en formas y cantidades
específicas sobre zonas designadas; los
rociadores automáticos distribuyen agua
automáticamente sobre un fuego para extinguirlo
totalmente o para impedir su propagación en caso
de que el foco inicial estuviera fuera de su
alcance o si el fuego fuese de un tipo que no se
pudiese extinguir por medio del agua descargada
por los rociadores. El agua pasa a las boquillas de
descarga de los rociadores a través de un sistema
de tuberías, generalmente suspendido o elevado,
estando los rociadores conectados a intervalos a
lo largo de las tuberías” (Botta, 2011, p. 43).
43
Tabla 1.15. Medios de protección técnico (continuación …)

SISTEMA
MEDIO DE
TÉCNICO DE DEFINICIÓN Y/O CARACTERÍSTICAS FOTOGRAFIA – ESQUEMA
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
Sistemas de agua “El término "agua pulverizada" se refiere al empleo
pulverizada de agua lanzada de una forma especial, con unas
dimensiones de partícula, una velocidad y una
densidad de pulverización determinadas y que se
descarga por aparatos y boquillas especialmente
diseñados para este fin. El agua pulverizada para
la protección contra incendios se suele designar
como "niebla de agua" o con distintos nombres
comerciales. … Los sistemas de diluvio se utilizan
en aplicaciones de alto riesgo. El objeto principal
de estos sistemas puede ser la extinción, la
refrigeración o ambos.
Sistemas de espuma Sistemas diseñados para la lucha contra
SISTEMA DE física incendios mediante la descarga de soluciones
EXTINCIÓN DE acuosas de agentes químicos espumantes
INCENDIOS (Neira, J. , 2008, p. 377). El agua se mezcla con
el espumógeno en la proporción diseñada. La
mezcla se dirige al generador de espuma, el cual
incrementa su volumen mediante aportación de
aire, generando la espuma. Al ser la espuma
más ligera que la solución acuosa de la que se
forma y más ligera que los líquidos inflamables o
combustibles, flota sobre estos, produciendo una
capa continua de material acuoso que desplaza
el aire, produciendo un doble efecto de enfriar y
evitar el contacto con el aire. Además evita la
emanación de vapores combustibles previniendo
la reiniciación del fuego (Prefire, 2013, p. 1).
44
Tabla 1.15. Medios de protección técnico (continuación …)

SISTEMA
MEDIO DE
TÉCNICO DE DEFINICIÓN Y/O CARACTERÍSTICAS FOTOGRAFIA – ESQUEMA
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
Sistemas de extinción Estos sistemas de extinción descargan polvo
por polvo químico. químico polivalente a través de las boquillas y
tuberías fijas, mediante la acción de un gas
impulsor (Neira, J. , 2008, p. 378).
Sistemas de extinción Sistemas diseñados para la lucha contra
por agentes extintores incendios mediante la descarga de gases
gaseosos inertes (dióxido de carbono, helio,
nitrógeno…) (Neira, J. , 2008, p. 377).

Existen diferentes agentes gaseosos


SISTEMA DE extintores según sea el riesgo y productos a
EXTINCIÓN DE proteger, pudiendo clasificarse 3 tipos: CO2
INCENDIOS (el más habitual pero también el más
peligroso para las vidas humanas ya que este
tipo de sistema se basa en el desplazamiento
de oxígeno, GASES INERTES (Mezclas de
Argon y Nitrogeno) y GASES LIMPIOS
(HFC´s) siendo los más habituales el HFC23
(también conocido comercialmente como
FE13) Y EL HFC227ea (también conocido
comercialmente como FM200 o FM 200)
(Prefire, 2013, p. 1).
45
Tabla 1.15. Medios de protección técnico (continuación …)

SISTEMA
MEDIO DE
TÉCNICO DE DEFINICIÓN Y/O CARACTERÍSTICAS FOTOGRAFIA – ESQUEMA
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
Sistemas de Permite en caso de fallo del alumbrado
alumbrado de general, la iluminación para la evacuación de
emergencia las personas hacia el exterior (Rubio, 2005,
p. 163).

Señalización Conjunto de señales destinadas a identificar


ALUMBRADO DE básicamente salidas de emergencia, vías de
EMERGENCIA Y evacuación, escaleras de emergencia y punto
SEÑALIZACIÓN de encuentro (Rubio, 2005, p. 163).

El alumbrado de señalización, debe indicar


de modo permanente la situación de puertas,
pasillos, escaleras, el número del piso y
salidas de los locales durante el tiempo de
permanencia del público (Art.26 del
Reglamento de Prevención, Mitigación y
Protección Contra Incendios, 2009, p. 7).
46
47

Las condiciones de implementación de los medios técnicos de protección


requeridos para la prevención, mitigación y control de incendios, de acuerdo a la
normativa española RSCISI (Anexo III) están en función del área, riesgo
intrínseco y tipo de establecimiento, y se resumen en la Tabla 1.16.

Tabla 1.16. Resumen de medios técnicos de protección contra incendios, respecto


a los requisitos de implementación española, RSCIEI, Anexo III

Medios de Protección Normativa Requisitos de implementación del medio de


protección según el anexo III del RSCIEI
Sistemas manuales de Numeral 4 del Anexo III Se instalará en sectores de incendio de edificios
alarma de incendio del RSCIEI industriales, donde se desarrollen actividades
diferentes al almacenamiento, con superficie ≥ 1
000 m2.
En sectores industriales de edificios industriales de
almacenamiento, con superficie >= 800 m2.

Sistemas automáticos Literal 3.1,l Anexo III del Edificios de riesgo intrínseco medio, tipo A con
de detección de RSCIEI superficie ≥ 300 m2.
incendio Edificios de riesgo intrínseco medio, tipo C con
(Incluye alarma) superficie ≥ 3 000 m2.
Sistemas de Numeral 5, Anexo III del La suma de la superficie construida de todos los
comunicación de RSCIEI sectores de incendio del establecimiento industrial es
alarma de 10 000 m2 o superior.
Extintores portátiles de Numeral 8.1 del Anexo III Se instalarán extintores de incendio portátiles en
incendio del RSCIEI todos los sectores de incendio de los edificios
industriales.
Sistemas de bocas de Numeral 9.1 del Anexo III Edificios de tipo A, en sectores de incendio cuya
incendio equipadas, del RSCIEI superficie total construida es ≥ 300 m2.
BIE Edificios de tipo C, en sectores de incendio cuando el
nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie
total construida es de ≥1 000 m2.
Sistemas de hidrantes Anexo III del RSCIEI, Se instalará un sistema de hidrantes exteriores en
Exteriores numeral 7.1 literal b) edificios tipo C, de riesgo intrínseco medio y
superficie >= 3 500 m2.
Se instalará un sistema de hidrantes exteriores en
edificios Tipo A con riesgo de intrínseco medio.
Sistema de Numeral 6 del Anexo III Se instalará un sistema de abastecimiento de agua
abastecimiento de del RSCIEI contra incendios cuando sea necesario dar servicio,
agua contra incendios en las condiciones de caudal, presión y reserva
calculados, a uno o varios sistemas de lucha contra
incendios, tales como: Red de bocas de incendio
equipadas (BIE), red de hidrantes exteriores,
rociadores automáticos, etc.
Sistemas de extinción Numeral 15 del Anexo III Sólo se instalarán cuando se garantice la evacuación
por agentes extintores del RSCIEI del personal en edificios industriales, donde se
gaseosos ubiquen equipos electrónicos, centros de cálculo,
banco de datos…y la protección con sistemas de agua
pueda dañar dichos equipos.

(RSCIEI, 2004, pp. 108-104)


48

Tabla 1.16. Resumen de Medios de protección contra incendios, respecto


a los requisitos de implementación española, RSCIEI, Anexo III (continuación …)

Sistemas de rociadores Numeral 11 del Anexo III Se instalará en sectores de incendio de edificios
automáticos de agua del RSCIEI industriales, cuando se desarrollen actividades de
almacenamiento en edificios Tipo A, nivel intrínseco
medio y superficie total construida ≥300 m2.
Se instalará en sectores de incendio de edificios
industriales, cuando se desarrollen actividades
diferentes al almacenamiento en edificios Tipo C,
nivel intrínseco medio y superficie total construida ≥3
500 m2.

Sistemas automáticos Numeral 12 del Anexo III Se instala básicamente cuando existan áreas en las
de extinción con del RSCIEI que se manipulen líquidos inflamables, que en caso
espuma física de incendio puedan propagarse a otros sectores.

Sistemas automáticos Numeral 12 del Anexo III Se instalará en sectores de incendio donde sea
de extinción por polvo del RSCIEI perceptiva su instalación de acuerdo a las
disposiciones vigentes que regulan la protección
contra incendios.

Sistemas de alumbrado Numeral 16 del Anexo III En sectores industriales de edificios industriales de
de emergencia del RSCIEI almacenamiento, con superficie >= 800 m2.

Señalización Numeral 17 del Anexo III Se señalizará las salidas de uso habitual o de
del RSCIEI emergencia, así como los medios de protección contra
Nota técnica 889 del incendios de protección manual, cuando no sean
INSHT: Señalización de localizables desde algún punto de la zona protegida.
emergencia en los Centros
de Trabajo

(RSCIEI, 2004, pp. 108-104)

Medios humanos de protección contra incendios

Los medios humanos corresponden a la participación coordinada y estructurada


de las personas en todas las fases de protección contra incendios, como se
especifica a continuación (Rubio, 2005, p. 160):

· Selección, formación, entrenamiento y organización del personal para


conseguir una respuesta común y coordinada de actuación ante
emergencias.
· Evaluación de riesgos de incendio.
· Organización de los medios humanos.
· Inventario de los medios técnicos de protección contra incendios.
49

· Diseño de los planes de actuación específicos en caso de emergencia:


detección, alarma, evacuación y lucha contraincendios.
· Implantación del plan de actuación diseñado.
· Mantenimiento y actualización continuo del plan de emergencia.

El documento que contiene las fases de actuación ante emergencias se denomina


plan de emergencia.

1.2.3. PLAN DE EMERGENCIA

El plan de emergencia es una planificación de la actuación humana, formada y


adiestrada para garantizar la utilización óptima de los medios técnicos de
protección y la coordinación de acciones con los servicios externos de apoyo
(bomberos, casas de salud, cruz roja, policía, entre otros), con el objeto de
minimizar las consecuencias de una situación de emergencia (Rubio, 2005, p.
162; Piqué, 1994, p. 1).

1.2.3.1. Estructura del plan de emergencia

La implantación de un plan de emergencia implica previamente realizar una


identificación y análisis de los riesgos de incendio del edificio, lo cual es
imprescindible para conocer la dotación de medios de protección que se precisan
en el edificio (Piqué, 1994, p. 1).

El plan de emergencia debe contener los siguientes documentos básicos (Rubio,


2005, p. 163; Piqué,1994, p. 3):

· Documento 1: Evaluación del riesgo


Enunciar, estimar y valorar el riesgo del edificio

· Documento 2: Medios de Protección


50

Determinar los medios técnicos y humanos necesarios


para garantizar la prevención y control inicial de
emergencias.

· Documento 3: Plan de emergencia


Contempla los planes de actuación para cada una de las
hipótesis de emergencias, así como también las
condiciones de uso, mantenimiento y actualización de
instalaciones, equipos y procedimientos de emergencia.

· Documento 4: Implantación del Plan de emergencia


Divulgación del plan y planificación de la formación
específica del personal, incorporando la realización de
simulacros. Adicionalmente incluye el programa de
actualización del plan de emergencia.

1.2.3.2. Formato para la elaboración del plan de emergencia del Cuerpo de


bombeos del Distrito Metropolitano de Quito

El formato vigente para la elaboración de planes de emergencia en el Distrito


Metropolitano de Quito, aprobado el 15 de junio de 2009 con Resolución
Administrativa N° 036-CG-CBDMQ-2009, estipula que el plan de emergencia
debe contener 9 capítulos, como se indica a continuación:

· Descripción de la empresa / entidad / organización


· Identificación de factores de riesgo propios de la organización (incendios,
explosiones, derrames, inundaciones, terremotos, otros)
· Evaluación de factores de riesgo detectados
· Prevención y control de riesgos
· Mantenimiento
· Protocolo de alarma y comunicaciones para emergencias
· Protocolos de intervención ante emergencias
51

· Evacuación
· Procedimientos para la implantación del plan de emergencia

Descripción de la empresa / entidad / organización

Contiene la información general de la empresa, entidad u organización, como:


Dirección, contactos del representante legal y del responsable de la seguridad,
actividad empresarial, superficie total y área útil de trabajo, densidad ocupacional
fija y visitante, y fechas de elaboración e implantación del plan.

Adicionalmente, debe contener los antecedentes de emergencias suscitadas, la


justificación y objetivos del plan de emergencia.

Identificación de factores de riesgo propios de la organización (incendios, explosiones,


derrames, inundaciones, terremotos, otros)

Se debe detallar por cada área, dependencia, niveles o plantas: el proceso de


producción y/o servicios con numéricos de persona, tipo y años de construcción,
maquinaria, equipos, sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos
generadores de posibles incendios, explosiones, fugas, derrames; materia prima
usada con detalle de la cantidad y características, desechos generados y
materiales peligrosos usados (especificando nombre, cantidad, flamabilidad,
toxicidad y consideraciones especiales).

También debe contener los factores externos que generen posibles amenazas,
describiendo brevemente las empresas, edificios, industrias, entre otras
organizaciones aledañas o cercanas que se considere tengan mayor peligrosidad.
Por otro lado, se debe indicar los factores de peligro natural aledaño o cercano:
montañas, terreno con laderas, terrenos baldíos, sectores sísmicos,
estancamientos de agua lluvia, ríos, lagunas, reservorios, entre otros si lo hubiera.
52

Evaluación de factores de riesgo detectados

Para el análisis de riesgo de incendio se sugiere utilizar los siguientes métodos:


NFPA, MISERI, COEFICIENTE DE K, GRETENER, GUSTAV – PURT, FIRE &
INDEX, WILLIAM FINE, entre otros, de acuerdo al tamaño, características y tipo
de establecimiento.

Categorizar las áreas, dependencias, niveles o plantas, según las valoraciones de


riesgo obtenidas (grave, alto moderado, leve).

Además se adjuntará el plano o mapa de riesgos internos y externos, tomando en


cuenta los colores y la simbología expuesta en las normas INEN 439 y 440).

Prevención y control de riesgos

Proponer medidas preventivas para riesgos evaluados y priorizarlos como graves


y de alto riesgo.

Detallar y cuantificar los medios de protección con que cuenta la entidad, así:
paneles de detección, detectores, pulsadores, alarmas, sistema para evacuación
de humos, extintores, escaleras de evacuación, lámparas de emergencia y
sistemas fijos de extinción. También se incluirán mapas o planos en los que se
ubique: medios de detección, medios de protección y control que disponga la
organización, vías de evacuación, zona de seguridad o punto de reunión,
escaleras de evacuación, lámparas de emergencia, entre otros, utilizando los
colores y simbología de riesgos expuesta en la norma INEN 439 y 440.

Mantenimiento

Incluye programas del mantenimiento de los medios de protección y control con


que cuenta el establecimiento.
53

Protocolo de alarma y comunicaciones para emergencias

Describe el tipo de detección de la emergencia, los procedimientos de la


aplicación de alarmas y grados de emergencias cuya clasificación es la siguiente:

· Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I)


· Emergencia sectorial o Parcial (Grado II)
· Emergencia General (Grado III)

También describe si la entidad dispone de otros sistemas de comunicación que se


cuenten para las emergencias (teléfonos, trasmisores, alto parlantes, otros).

Protocolos de intervención ante emergencias

Define la estructura de la organización de las brigadas y del sistema de


emergencias, asignando las respectivas funciones con base al organigrama
expuesto en la Figura 1.11:
54

DIRECTOR
GENERAL DE
EMERGENCIA

CENTRO DE
CONTROL Y
COMUNICACIO
NES

SUPLENTE
JEFE DE
JEFE DE
BRIGADA
BRIGADA

BRIGADA BRIGADA BRIGADA DE BRIGADA


DE CONTRA ALARMA Y DE
PRIMERA INCENDIOS EVACUACION PRIMEROS
INTERVEN AUXILIOS

Brigadas a considerar
BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA si el tipo y nivel de
riesgo es alto y
CAMPAMENTA BÚSQUEDA Y ORDEN
genera la necesidad.
CION APOYO RESCATE SEGURIDAD
LOGISTICO

Figura 1.11 Estructura de la organización de brigadas y del sistema de emergencia


(Distrito Metropolitano de Quito, 2009, p. 5)

Se debe detallar las personas que conforman las brigadas y el sistema de


emergencias.

En lo referente a la coordinación interinstitucional se debe elaborar un cuadro de


instituciones u organizaciones de ayuda externa en caso de activación del plan de
emergencia, que incluya: dirección, contactos, personas de enlace, en el que se
explicará los procedimientos de actuación y coordinación con cada una de las
instituciones referidas.

El protocolo de intervención ante emergencias debe considerar los


procedimientos de actuación específicos durante la emergencia, para cada una de
55

las brigadas y para cada uno de los eventos (incendios, explosiones,


inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, otros). Así mismo deberá
constar el protocolo en actuaciones especiales durante la noche, en días festivos,
vacaciones, entre otros.

Se complementará dicho protocolo de actuación de rehabilitación posterior a las


emergencias suscitadas, en el que se indique un cuadro de registro de
evacuación del personal afectado para su respetivo tratamiento y un sistema de
evaluación de la ejecución del plan para considerar la reformulación del mismo en
caso de ser necesario.

Evacuación

Se planteará las decisiones de evacuación, vías de evacuación y salidas de


emergencia (medios de escape, escaleras de evacuación, señalización, zona de
seguridad y punto encuentro), y procedimientos de evacuación en cada una de las
fases de emergencia. Se debe poner énfasis en los casos especiales de
evacuación de mujeres embarazadas, enfermos en cama u otros si lo tuviera.

Procedimientos para la implantación del plan de emergencia

El programa de implantación del plan de emergencia debe constar de los


siguientes aspectos: Implementar el sistema de señalización (evacuación,
prohibición, obligación y advertencia conforme a las normas), socialización de
carteles, trípticos y afiches informativos resumidos; entrenamiento del personal
para implantar el plan de emergencia y finalmente, se incluirá la programación de
por lo menos dos simulacros anuales de emergencia en coordinación con las
Jefaturas Zonales del Cuerpo de Bomberos.
56

2. METODOLOGÍA

La estrategia metodológica que permitió lograr los resultados expuestos en el


capítulo 3 del presente estudio es la siguiente:

· Marco situacional de la empresa


· Descripción actual de las instalaciones
· Marco legal
· Identificación de riesgos de incendio
· Estimación y valoración de riesgos de incendio
· Evaluación actual del nivel de seguridad contra incendios
· Propuesta del sistema de protección y plan emergencia
· Evaluación del nivel de seguridad contra incendios del sistema propuesto
· Medidas de medición y seguimiento del sistema propuesto
· Estimación presupuestaria

2.1. MARCO SITUACIONAL DE LA EMPRESA

Se pretendió dar una visión general del Centro de Investigaciones Geológicas-


Quito (CIGQ), tales como: contexto dentro de la empresa pública del Ecuador,
localización, datos generales de infraestructura e instalaciones, funciones que
cumple y su importancia; información que se obtuvo sobre la base de la
observación directa y entrevistas a funcionarios de la entidad.

2.2. DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LAS INSTALACIONES

Se efectuó un análisis descriptivo de Edificio de laboratorios y Edificio de Litoteca-


Cintoteca del CIGQ, direccionado a facilitar la identificación de peligros de
incendio. Para ello se realizó las visitas respectivas a las instalaciones con el fin
57

de efectuar observaciones y entrevistas necesarias tendientes a extraer


información expuesta en la Figura 2.1.

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN


· Nombre del edificio, dirección, teléfono
· Uso principal
· N° Plantas (bajo rasante y sobre rasante)
· Área construida
· Organismos que lo ocupan
· Densidad ocupacional fija y visitante
· Horario de ocupación

CONDICIONES DEL ENTORNO


· Situación del edificio en la ciudad, identificando edificios, carreteras,
calles principales de referencia; localización en un plano.
· Condiciones de emplazamiento.- Indicar situación relativa respecto a
edificios colindantes y factores de riesgo de éstos que pueden afectar a
nuestro edificio.
· Determinar elementos de protección en el exterior, Ej: hidrantes.
· Accesos al interior.- Puntos de acceso al interior y todos los accesos,
definiendo los principales. Determinar que accesos comunican con cada
planta o zona del edificio.
CARACTERÍSTICAS
DEL EDIFICIO · Acometidas.- Indicar la localización de acometidas: eléctrica, agua,
gas; con sus respectivos controles de mando y líneas de conducción.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
· Tipología de construcción.- Estructura, cubierta, paredes, alturas bajo
y sobre la rasante.
· Distribución interior
· Huecos verticales.- Para ascensores, aire acondicionado, fontanería,
saneamiento y electricidad. Estos pueden servir de propagación de
humo en caso de incendio.
· Zonas especiales de riesgo
· Ocupación, densidad ocupacional
· Condiciones de evacuación.- Dimensionamiento, recorridos, ocupación,
salidas, escaleras, etc.
· Medios de protección

INSTALACIONES DE SERVICIO
· Transformadores
· Calderos
· Instalaciones de gas
· Aire acondicionado
· Ascensores

Figura 2.1. Características del edificio, consideradas en la identificación de


peligros de incendios
Fuente: (Junta de Andalucía, 2002, pp. 4-31)
58

2.3. MARCO LEGAL

Se analizó el marco legal vigente que tiene implicaciones sobre la seguridad


industrial y salud ocupacional del Ecuador, con base en la estructura jerárquica
legal indicada en la Figura 2.2, y se revisó los artículos relacionados con la
identificación, evaluación, y control de riesgos de incendio y sus alcances.

CONSTITUCIÓN
POLÍTICA

CONVENIOS
INTERNACIONALES

CÓDIGOS

DECRETOS

LEYES GENERALES / LEYES ESPECÍFICAS

NORMAS / REGLAMENTOS / INSTRUCTIVOS

Figura 2.2. Estructura jerárquica legal ecuatoriana en Seguridad y Salud Ocupacional

Se analizaron los siguientes documentos legales:

1) Constitución de la República del Ecuador (2008).


2) Convenios internacionales.
· Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decisión
584 de la CAN, 2 de septiembre de 2003) y su Reglamento de
Aplicación (RESOLUCION 957 del, 23 de septiembre de 2005).
59

· Convenio 155 con la OIT sobre seguridad y salud de los


trabajadores, 1981.
3) Código del Trabajo del Ecuador (Registro Oficial 167, 16 de Diciembre de
2005).
4) Ley de defensa contra incendios (Registro Oficial 815).
5) Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393/1986.
6) Reglamento para el Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo -“SART”
(Resolución N°. C.D. 333, 7 de octubre de 2010).
7) Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra incendios (Acuerdo
01257, Registro Oficial, agosto 2009).
8) Norma RTE INEN 006:2009 Extintores portátiles para la protección contra
incendios (Resolución 154:2009).

El análisis de la normativa legal referida se adjunta en el Anexo IV.

2.4. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIO

La identificación de los factores de riesgo de incendio del CIGQ se efectuó con


los métodos:

· “Qué ocurriría si…” (“what if…?”), y


· Cuestionarios de chequeo (check list)

2.4.1. MÉTODO “QUÉ OCURRIRÍA SI…” (“WHAT IF …?”)

Para cada riesgo enumerado del método “What if…?” se planteó la pregunta
“¿Qué pasaría si…” ocurre una condición o acción insegura determinada? y se
plantearon sus posibles causas, las consecuencias, y las medidas de seguridad
recomendadas que deben tomarse a con el fin de reducir el riesgo identificado.
60

2.4.2. CUESTIONARIOS DE CHEQUEO (CHECK LIST)

Las listas de chequeo permitieron clasificar los riesgos ya identificados por el


método “WHAT IF…?”, cronológicamente y por separado en riesgos que
posibilitan el surgimiento del incendio, riesgos que propician su propagación,
riesgos que dificultan su extinción y riesgos que obstaculizan la evacuación de
personas y bienes salva guardables. La identificación de riesgos en cada local del
CIGQ giró en torno a los siguientes temas:

· Instalaciones eléctricas antitécnicas, manipulación y almacenamiento


incorrecto de muestras Hidrocarburíferas (petróleo) con posibilidad de ser
fuentes de ignición, y bombonas de gas que implican riesgo de explosión.
· Se identificó la posibilidad de transmisión del calor, ya sea por las
características constructivas, equipamientos de tipo eléctricos, conductos
mecánicos, condiciones del entorno, entre otros.
· En áreas con posibilidad de surgimiento y propagación de incendio se
determinó los factores de riesgo que pueden dificultar la extinción del
mismo, que entre otros son: sistemas contra incendio y extintores en malas
condiciones o sin mantenimiento y revisión periódica, tableros eléctricos
obstruidos que impidan el corte rápido de energía en caso de eventos
emergentes, personal no capacitado y entrenado para eventos de incendio,
no fiabilidad en las fuentes de agua, no disponibilidad de bomberos, falta
de organización y planificación para tomar acciones en caso de una
emergencia.
· Finalmente, se investigaron los riesgos que pueden obstaculizar la
evacuación exitosa de personas y bienes en caso de un incendio, como:
inexistencia de señalética de vías de evacuación y puntos de encuentro,
obstrucción de vías de evacuación, dirección de giro de puertas, actas de
conciliación con bomberos, densidad de ocupación y horarios de trabajo,
organización y planificación del personal en caso de emergencias, entre
otros.
61

2.5. ESTIMACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIO

Se determinó la carga térmica ponderada de los compartimentos representativos


de cada uno de los edificios del CIGQ y con base en este parámetro se
seleccionó los compartimentos a ser evaluados respecto al nivel de riesgos de
incendio.

De acuerdo al método de Gretener, el riesgo de incendio se determina mediante


la relación entre el producto de los factores de peligro de incendio (P) y el
producto de los respectivos factores de protección (M); por tanto, se recurrió a las
tablas del método de Gretener (Anexo I y II) para estimar y valorar cada uno de
los factores para cada edificación; esto es, el edificio de laboratorio y el edificio de
Litoteca-Cintoteca.

Los resultados se tabularon clasificándolos en riesgos potenciales (P), medidas


de protección normales (N), medidas de protección especiales (S), medidas de
protección inherentes a la construcción (F), y peligro de activación y exposición al
riesgo de incendio de la instalación, conforme a la tabla de cálculo del Método de
Gretener.

2.6. EVALUACIÓN ACTUAL DEL NIVEL DE SEGURIDAD


CONTRA INCENDIOS

La evaluación del riesgo de incendio se efectuó por dos métodos: la metodología


general de evaluación de riesgos laborales y el método de Gretener.

2.6.1. MÉTODO DE GRETENER

Una vez que se estimaron y valoraron todos los factores que requiere el Método
de Gretener, se utilizaron las ecuaciones respectivas planteadas en el capítulo 1
62

para evaluar la seguridad contra el riesgo de incendio del edificio del Laboratorio y
el edificio de Litoteca-Cintoteca, cuyo proceso de cálculo es el siguiente:

1) Se obtuvo el peligro potencial (P), medidas normales de protección (N),


medidas especiales de protección (S) y medidas inherentes a la construcción
(F), con las ecuaciones 5, 7, 8 y 9.
2) Se calculó el producto de factores de protección (M), con la ecuación 6.
3) Se determinó la exposición al riesgo de incendio (B) y riesgo de incendio
efectivo (R) con las ecuaciones 3 y 10 respectivamente.
4) Se calculó el riesgo de incendio aceptado (Ru) con la ecuación 11.
5) Se obtuvo la seguridad contra incendios (Ɣ) con la ecuación 12.
6) Finalmente, se evalúa el nivel de seguridad contra incendios de la instalación,
considerando lo siguiente:

· Si Ɣ < 1; es decir, si Ru < R, entonces: El Edificio o compartimento


contrafuego está insuficientemente protegido contra el incendio; y
· Si Ɣ ≥ 1; es decir, si Ru ≥ R, entonces: El Edificio o compartimento
contrafuego está protegido contra el incendio.

Los cálculos de evaluación de riesgo de incendio se presentaron en la tabla 1.13,


que para el efecto dispone el Método de Gretener.

2.6.2. METODOLOGÍA GENERAL DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


LABORALES

En el caso de la metodología general de evaluación de riesgos laborales se


definió la probabilidad de ocurrencia del daño, con base en la identificación de
peligros de incendio y en función del nivel de efectividad de los medios de
protección e información sobre las actividades de trabajo. Por su parte, para
definir la severidad de las consecuencias se consideró el nivel de daño a
personas y bienes.
63

2.7. PROPUESTA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN Y PLAN DE


EMERGENCIA

El sistema de protección y plan de emergencia propuesto para el CIGQ, se centró


fundamentalmente en definir el conjunto de acciones y medios destinados a la
prevención y actuación en caso de la emergencia de incendios.

Los temas que estructuraron el plan de emergencia propuesto, fueron


desarrollados con base en los requerimientos del Cuerpo de Bomberos de
Rumiñahui (similar a la exigencia del Cuerpo de Bomberos del Distrito
Metropolitano de Quito), ya que el Centro de Investigaciones Geológicas Quito
pertenece a este entorno Geo-Político. Se insiste, sin embargo, que a lo largo de
la propuesta del plan de emergencia, también se observó la normativa
internacional y se dio la rigurosidad académica respectiva.

La propuesta del Sistema de Protección y Plan de Emergencia para el CIGQ, se


estructuró con los siguientes ítems:

· Condiciones actuales de medios de protección del CIGQ

· Propuesta de mejora de medios de protección

· Propuesta de acciones complementarias para disminuir el nivel de riesgo


de incendio

· Estructura y funciones del plan de emergencia

2.7.1. CONDICIONES ACTUALES DE MEDIOS DE PROTECCIÓN DEL CIGQ

Básicamente se realizó un inventario de los medios de protección disponibles en


el CIGQ, considerando las características, cantidad, ubicación, estado de los
mismos e incumplimiento respecto a las normativas legales.
64

2.7.2. PROPUESTA DE MEJORA DE MEDIOS DE PROTECCIÓN

Se realizó un análisis referente a la justificación técnica que permita definir los


medios de protección a implementarse en el CIGQ, fundamentado en las
siguientes normativas nacionales e internacionales:

· Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios


(Acuerdo 0127, Año 2009)
· Normativa INEN
· RSCIE: Reglamento de Seguridad contra Incendios de los
Establecimientos Industriales, vigente en España (Real Decreto 2267/2004,
de 3 de Diciembre)
· Normativa NFPA

Los parámetros que discriminaron la implementación de un medio de protección


fueron: Nivel de riesgo intrínseco, tipo de establecimiento industrial y superficie
del establecimiento.

En una tabla se planteó los medios de protección que deben implementarse en el


CIGQ, en la que se refirió las especificaciones técnicas de implementación
fundamentadas en las normativas pertinentes.

2.7.3. PROPUESTA DE ACCIOENS COMPLEMENTARIAS PARA DISMINUIR


EL NIVEL DE RIESGO DE INCENDIO

La propuesta de acciones complementarias para disminuir el nivel de riesgo de


incendio comprendió los siguientes ítems:

· Acciones complementarias para disminuir el nivel de riesgo de incendio con


base en la identificación de riesgos por el método “What if…?”
· Propuesta de medios de primeros auxilios y salvamento
· Propuesta de recursos externos.
65

2.7.4. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA

La estructura y funciones del plan de emergencia abarcaron los siguientes temas:

· Estructura organizativa para emergencias


· Funciones de los componentes de la estructura organizativa para
emergencias
· Plan de alarma y comunicaciones de acuerdo al grado de emergencias
· Protocolos de intervención ante emergencias
· Evacuación
· Propuesta de procedimientos de implantación del Plan de Emergencia

Respecto a la estructura organizativa para emergencias y las funciones de sus


componentes, se estableció una cadena de mando, designando las funciones
para cada uno de sus componentes: Director General de Emergencia,
Coordinador de Emergencia, Equipo de 1° Intervención y Equipo de 2°
Intervención.

En lo referente al plan de alarma y comunicaciones se analizó la detección de


emergencias y la forma de aplicar la alarma en los casos de: Emergencias de
Grados I, II y III.

Para el caso de los protocolos de intervención ante emergencias, se planificó el


protocolo de actuación ante emergencias para la coordinación interinstitucional y
para cada uno de los equipos de emergencia, como también para el caso de
actuación especial (emergencias en la noche y días festivos) y actuación de
rehabilitación ante emergencias.

En el tema de evacuación, se delinearon los procedimientos e instrucciones de


evacuación parcial y general en caso de emergencia, estableciendo el conjunto de
medios de evacuación, vías de evacuación, vías alternas, salidas de emergencia
y puntos de encuentro.
66

Se propuso finalmente una metodología secuencial para la implementación del


plan de emergencia, como se indica a continuación:

· Designación de comisión técnica de implantación del plan de emergencia


· Socialización del plan de emergencia tendiente a su implantación
· Designación de componentes de los equipos de emergencia
· Cursos de capacitación a los integrantes de los equipos de emergencia
· Puesta a punto de medios de protección
· Verificar la coordinación con entidades externas de apoyo ante
emergencias
· Coordinar, planificar y ejecutar simulacros
· Planificar y ejecutar el programa de mantenimiento y actualización del plan
de emergencia.

2.8. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD CONTRA


INCENDIOS DEL SISTEMA PROPUESTO

Con el fin de verificar si la propuesta de mejora de medios de protección y las


acciones tendientes a disminuir el nivel de riesgo de incendios es efectiva, se
evaluó el nivel de seguridad contra incendios del sistema propuesto para las
instalaciones del CIGQ mediante los métodos: Metodología general de evaluación
de riesgos laborales soportado con el método de Fine, y el Método de Gretener.

2.9. MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL


SISTEMA PROPUESTO

El seguimiento y evaluación del sistema propuesto se diseñó con base en los


siguientes aspectos:

· Mantenimiento de medios de protección


67

· Plan de formación y capacitación de los equipos de emergencia y personal


de CIGQ
· Actualización y optimización del plan de emergencia

2.10. ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

Sustentado en proformas de empresas, consultores particulares ya análisis del


siguiente estudio, se realizó una estimación presupuestaria correspondiente a la
implementación de la propuesta del Sistema de Protección y Plan de Emergencia
del CIGQ.
68

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. MARCO SITUACIONAL DE LA EMPRESA

El Centro de Investigaciones Geológicas-Quito (CIGQ) es un departamento de la


empresa pública EP PETROECUADOR ubicado en el valle de los Chillos de la
provincia de Pichincha, cuya función es la de efectuar estudios de la Geología de
nuestro país, centrado especialmente en el análisis de la Litología de áreas
Hidrocarburíferas comercialmente productivas; es decir de campos petroleros del
Ecuador. Para ello, el CIGQ dispone de dos edificaciones ladrillo y concreto con
una edad aproximada de 15 años ; una destinada a laboratorios para análisis de
muestras litológicas obtenidas en la perforación de pozos petroleros, y la otra
destinada al almacenamiento de dichas muestras, como también de archivos
físicos (papel) y digitales (cintas magnéticas) al respecto.

El CIGQ es de gran importancia para la industria hidrocarburífera que opera en el


Ecuador, ya que en la primera planta del edifico de laboratorios se cuenta con
equipos de alta tecnología, sumado a un equipo de técnicos y científicos de gran
valía, cuyos estudios permiten determinar las características petrofísicas de las
muestras litológicas y los fluidos almacenados en sus poros (petróleo, agua y
gas); propiedades que se extrapolan a todo el yacimiento hidrocarburífero para
calcular su potencial de reservas e índices de productividad, traducidos finalmente
en la rentabilidad del campo petrolero.

Por otro lado, la Litoteca-Cintoteca del CIGQ, que ocupa las tres primeras plantas
del edificio del mismo nombre, constituye un archivo técnico-histórico valioso de
información geológica del Ecuador, que debe preservarse con mucha efectividad;
por tanto se hace imprescindible una efectiva gestión de riesgos, en la que tiene
prevalencia el riesgo de incendio, mismo que debe ser evaluado, para tomar las
medidas técnicas necesarias que lo minimicen.
69

3.2. DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LAS INSTALACIONES

El CIGQ colinda en la parte frontal con la Av. Troncal de la Sierra, en la parte


posterior y lateral derecha con los terrenos de un complejo recreativo y deportivo
de EP PETROECUADOR, y en la parte lateral izquierda con el centro comercial,
como se visualiza en la Figura 3.1.

Centro
Comercial
San Luis Centro de
Investigaciones
Geológicas
Quito
Hipermarket

ESPE

Centro de
Investigaciones
ig
Geológicas
Geol
ológ
ol óg
Quito

Hipermarket

Complejo
recreacional de
EP
PETROCUADOR

Figura 3.1. Geo-referenciación del CIGQ


70

El CIGQ cuenta con dos edificaciones separadas por un jardín y un pequeño


parqueadero. El edificio más cercano a la puerta de acceso (edificio de
laboratorios) tiene dos plantas, la planta baja construida en una área de
aproximadamente 1 050 m2 corresponde a los laboratorios de Geología y
Yacimientos, mientras la planta N°1, construida en aproximadamente 150 m 2
corresponde al área administrativa; por su parte, el edificio posterior cuenta con
cuatro plantas, donde las tres primeras plantas de aproximadamente 1 035 m 2
cada una, son utilizadas por la Litoteca-Cintoteca, mientras la tercera planta de
aproximadamente 50 m2 corresponde a la cocina y comedor de la institución. En
las Figuras 3.2, 3.3 y 3.4 se muestran fotografías de las instalaciones indicadas

Figura 3.2. Acceso al Centro de Investigaciones Geológicas Quito

Figura 3.3. Edificio de laboratorios del CIGQ


71

Figura 3.4. Edificio de Litoteca-Cintoteca DEL CIGQ

3.2.1. EDIFICIO DE LABORATORIOS

La planta baja está dividida en tres bloques de área aproximadamente igual,


separadas por pasajes de aproximadamente 4 m de ancho: Área de laboratorios
de Geología, área de laboratorios de Yacimientos y área de recepción, baños,
bodegas y vestidores, como se indica en la Figura 3.5.
INGRESO ↔

OF IC I NA S OF IC I NA S
PASAJE ↔ PASAJE ↔ PASAJE ↔
PASAJE ↔

RECEPCIÓN PASAJE ↔
PASAJE ↔

PREPARACIÓN
FOTOGRAFÍA

PETROGRAFÍA,
ANÁLISIS LÁMINAS DIFRACCIÓN
CROMATOGRÁFICO PREPARACIÓN
ÁREA PVT DE NÚCLEOS DELGADAS RAYOS X
CAJAS DE BAÑOS
NÚCLEOS

Mesas con cajas de núcleos PASAJE ↔


PASAJE ↔
PASAJE ↔
PASAJE ↔

PASAJE ↔ ALISADORAS DE MUESTRAS


CAJAS DE
NÚCLEOS
PASAJE ↔

ANÁLISIS BAÑOS
CONVENCIONALES BODEGAS SALA DE SEDIMENTOLOGÍA Y REGISTRO
ÁREA PVT ESPECTRAL GAMA RAY
CAJAS DE
NÚCLEOS Mesa con cajas de núcleos
ANÁLISIS ESPECIALES LABORATORIO DE
CAJAS DE
DAÑO DE
NÚCLEOS FORMACIÓN GRANULOMETRÍA

Figura 3.5. Esquema del edificio de laboratorios del CIGQ


72

En la planta N° 1 del edifico de laboratorio, se tiene una área administrativa (150


m2), construida sobre el área de laboratorios de Geología, a la que se accede por
una escalera metálica desde el pasaje que separa el bloque central con los
laboratorios de Geología, como se observa en la Figura 3.6.

INGRESO
OF I CI NA S

PASAJE ↔

PASAJE ↔ RECEPCIÓN
PASAJE ↔

ANÁLISIS BAÑOS
CROMATOGRÁFICO
AREA PVT PREPARACIÓN DE
MUESTRAS SECRETARÍA
BAÑOS SALA DE
CAPACITACIÓN
ESCALERAS
PASAJE ↔ PASAJE ↔ ÁREA ADMINISTRATIVA

JEFATURA
BAÑOS
PASAJE ↔

ANÁLISIS BODEGAS
CONVENCIONALES

AREA PVT
ANÁLISIS ESPECIALES ANÁLISIS ESPECIALES

LABORATORIO
PLANTA ALTA - EDIFICIO DE LABORATORIOS

Figura 3.6 Esquema de la planta alta del edificio de laboratorios del CIGQ
(Área administrativa)

En el del edifico de laboratorio, normalmente laboran en horario de 8h00-17h00:


10 técnicos, 2 personas en mantenimiento y limpieza, 2 administrativos y 1
guardia de seguridad por turno. Cabe mencionar que los horarios de los guardias
son de 06h00-18h00 y 18h00-06h00 del día siguiente. Prácticamente no se tiene
visitantes al edificio de laboratorios, pero esporádicamente se llevan a cabo
cursos en el aula de capacitación ubicada en la segunda planta, a la que asisten
entre 5 y 15 personas, de los cuales un promedio de 5 son visitantes.

3.2.2. EDIFICIO DE LITOTECA-CINTOTECA

En la planta baja y planta N° 1 del edificio de Litoteca-Cintoteca, se ubican las


muestras y núcleos litológicos. Las muestras consisten en ripios molidos en la
perforación de un pozo, referentes a todos los intervalos de 100 pies a lo largo de
la profundidad total, las mismas que son almacenadas en funditas o recipientes
73

plásticos, que a su vez se las coloca en cajas de madera o plástico, como se


observa en la Figura 3.7.

Figura 3.7. Almacenamiento de muestras litológicas en la Litoteca-Cintoteca

Los núcleos litológicos son muestras extraídas generalmente de las formaciones


geológicas que contienen hidrocarburos (En el Ecuador se encuentran alrededor
de los 10 000 pies de profundidad), con el fin de analizar sus propiedades, tales
como: porosidad, permeabilidad, fluidos contenidos en sus poros, entre otras. En
la Figura 3.8 se muestra los núcleos referidos.

Figura 3.8. Almacenamiento de núcleos litológicos en la Litoteca-Cintoteca


74

La planta N° 2 del edificio Litoteca-Cintoteca, es el área más sensible y peligrosa,


porque se almacenan mapas, registros litológicos en formato de papel y cintas
magnéticas, como se observa en la Figura 3.9.

Figura 3.9. Archivos digitales de la Litoteca-Cintoteca

En un área pequeña de la tercera planta (terraza) del edificio Litoteca-Cintoteca,


se ubica la cocina-comedor de la instalación.

Normalmente en el Edificio de Litoteca-Cintoteca laboran 6 personas: 2


administrativos, 2 de mantenimiento y limpieza, 1 guardia de seguridad y 1 en la
cocina-comedor y por lo general no existen visitantes.

En la garita de acceso exterior al CIGQ labora un guardia de seguridad.

En las Figuras 3.10, 3.11, 3.12 y 3.13 se presentan esquemas de las cuatro
plantas del edificio de Litoteca-Cintoteca.
75

ESTANTERÍAS DE NÚCLEOS
(17500 CAJAS DE CARTÓN Y MADERA DE 0,90m * 0,12m )

SALA DE
EQUIPOS BODEGAS DE INSUMOS DE
ASCENSOR LITOTECA-CINTOTECA Y
BAÑOS
LABORATORIO
GUARDIA
BAÑO
INGRESO

Figura 3.10. Esquema de la planta baja del edificio de Litoteca- Cintoteca

ARCHIVO DE NÚCLEOS Y MUESTRAS SECAS ARCHIVO DE CARPETAS Y FOLDERS


PASAJE ↔

CAJAS DE MADERA Y ARCHIVO EN CARPETAS Y


PLÁSTICO DE FOLDERS
ESTANTERÍAS
MUESTRAS SECAS VACÍAS

PASAJE ↔ PASAJE ↔
CAJAS DE
MADERA Y
ESTANTERÍAS
PLÁSTICO SALA DE CAPACITACIÓN
VACÍAS ASCENSOR
PASAJE ↔

CON
MUESTRAS BAÑOS HUECO OFICINA
SECAS VERTICAL BAÑO
OFICINA
PASAJE ↔

Figura 3.11. Esquema de la planta N°1 del edificio de Litoteca- Cintoteca


76

ARCHIVO B: MAPOTECA

B
ARCHIVO C: CINTAS
ARCHIVO A: CINTAS
PASAJE ↔ C
5 4 3 2 1

7
8

9
SISTEMA A
CONTRAINCENDIOS

PASAJE ASCENSOR
HUECO
OFICINA
VERTICAL
OFICINA BAÑO
PASAJE ↔

Figura 3.12. Esquema de la planta N°2 del edificio de Litoteca- Cintoteca

TERRAZA

BAÑOS
CUARTO DE COCINA
PASAJE ↔

MÁQUINAS
ASCENSOR

Hueco
vertical
COMEDOR
PASAJE ↔

Figura 3.13. Esquema de la planta N°3 del edificio de Litoteca- Cintoteca

Los factores de riesgo de incendio provenientes del entorno corresponden al


centro comercial Hipermarket, especialmente para el edificio de Litoteca-
Cintoteca, que lo separa una distancia de 5 m aproximadamente.
77

El CIGQ presenta una sola vía de evacuación no señalizada para cada


edificación, que confluyen al patio principal, y del mismo una sola vía al exterior,
ubicada por el acceso principal del mismo; sin embargo cabe recordar que por el
número reducido de ocupantes por edificación, el dimensionamiento de las vías
de evacuación es idóneo.

Tanto el edificio de Laboratorios como el edificio de Litoteca-Cintoteca presentan


una estructura monolítica de hormigón al igual que los dinteles y el entrepiso; las
paredes exteriores o fachadas son de bloques de ladrillo de 20 cm y las paredes
interiores de bloques de ladrillo de 15 cm. Las ventanas y puertas son construidas
generalmente de aluminio y cristal y principalmente en el edificio de laboratorios
existe panelería para divisiones internas de estructura de aluminio y paredes de
aglomerado, cartón prensado, vidrio o madera.

En la planta N° 2 del edificio Litoteca-Cintoteca, correspondiente al


almacenamiento de archivos en papel y digitales, se cuenta con un sistema de
protección pasiva contra incendios y un sistema de alarma de incendios asociado
a un sistema de extinción de incendios mediante agente limpio, como se muestra
la Figura 3.14, pero las condiciones operativas de los mismos no está
garantizada, porque no se chequea periódicamente.

Figura 3.14. Sistema contra incendios para los archivos litológicos ubicados en la Planta
N° 2 del Edificio Litoteca-Cintoteca
78

Figura 3.14. Sistema contra incendios para los archivos litológicos ubicados en la Planta
N° 2 del Edificio Litoteca-Cintoteca (continuación …)

Así también, por todo el Centro de Investigaciones Geológicas se distribuyen


extintores de incendio, cuya operatividad no se garantiza por falta de chequeo
periódico.

Por otro lado existe un sistema de protección contra el rayo en el patio central
colindante con los dos edificios, como se indica en la Figura 3.15.

Figura 3.15 Sistema de Protección contra rayos del CIGQ

En la Tabla 3.1 se resumen los medios de protección disponibles en el CIGQ


Tabla 3.1. Inventario de medios de protección disponibles en el CIGQ

Medio de Características N° Ubicación Estado


protección
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta baja, Inspección mensual desactualizada desde diciembre
guardianía 2012
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta baja, Inspección mensual desactualizada desde diciembre
litoteca 2012
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta baja, No se encuentra en su sitio
litoteca
Extintor portátil PQS-CO2 lbs 1 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta N°1, pasaje Inspección mensual desactualizada desde diciembre
2012
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta N°1, pasaje No se encuentra en su sitio
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta N°3, Puerta No se encuentra en su sitio
de cocina
Extint PQS-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta baja, Recepción Inspección mensual desactualizada desde diciembre
or portátil 2012
Extintor portátil PQS-150 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta baja, pasaje Inspección mensual desactualizada desde diciembre
anexo a la escalera 2012
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta baja, junto a la Inspección mensual desactualizada desde diciembre
puerta de oficinas de Geología 2012
Extintor portátil CO2-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta baja, junto a la Inspección mensual desactualizada desde diciembre
puerta de Granulometría 2012
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta baja, laboratorios Inspección mensual desactualizada desde diciembre
de Geología 2012
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta baja, pasaje anexo Inspección mensual desactualizada desde diciembre
a los baños 2012
Extintor portátil CO2-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta baja, laboratorios Inspección mensual desactualizada desde diciembre
de Yacimientos 2012
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta N°1-secretaría No se encuentra en su sitio
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, área de compresor de Inspección mensual desactualizada desde diciembre
cisterna 2012
Sistema contra Contiene: 1 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta N°2, La última inspección técnica y mantenimiento se
incendios de agente - 10 cilindros de agente PQS de 80 lbs Cintoteca efectuó en Julio del año 2011.
limpio - Esplinkers y detectores de incendio en No está operativo porque todas las boquillas de los
los archivos A, B, C tanques están desconectadas
Alarma sonora y Corresponden al sistema contra 3 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta N°2, Probablemente no operativo porque la última
pulsadores incendios Cintoteca inspección técnica se efectuó en Julio del año 2011
79
80

3.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIO

3.3.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN

En el EDIFICIO DE LITOTECA-CINTOTECA no se realiza ningún proceso, sin


embargo es un archivo histórico de la industria hidrocarburífera del Ecuador de
incalculable valor, en el que se encuentra un banco de núcleos y muestras
tomadas en la perforación de pozos petroleros, como también archivos en formato
físico y cintas magnéticas.

En el LABORATORIO DE YACIMIENTOS, a partir de los núcleos (muestras de


roca extraídos en la perforación de pozos petroleros de forma cilíndrica) y
empleando cortadoras eléctricas, se obtienen los plugs (cilindros de 1 cm de radio
y 4 cm de altura), los mismos que a través de un proceso de lavado se los extrae
los residuos de petróleo, utilizando el extractor soxhlet. El proceso es un ciclo
cerrado y en una cámara aislada, por lo que no existen desechos y el riesgo de
incendio está controlado. Posteriormente a las muestras lavadas se las realizan
análisis de propiedades petrofísicas con los equipos “porosímetro” y
“permeámetro”, mediante la inyección de gases como N2, Helio y aire, que se
encuentran en bombonas de 45 Kg. El riesgo implícito en este proceso es de
explosión por las presiones que bordean los 2 000 PSI en los tubos capilares del
equipo.

Por otro lado se realizan pruebas PVT, que consiste en determinar diversas
propiedades físico químicas de muestras de hidrocarburos en el equipo
denominado “Celda PVT”, cuyo riesgo también es de explosión por altas
presiones alrededor de 5 000 PSI, alimentadas por bombonas de gases inertes.

En el LABORATORIO DE GEOLOGÍA se realizan diversos análisis de para


determinar propiedades de las rocas, empleando equipos que utilizan radiaciones,
como el Difractómeto de rayos X y el “Core gamma spectral logger”; insumos
como aceite mineral en volúmenes reducidos y bombonas de gases inertes que
implican riesgos de explosión por presiones cercanas a 2 000 PSI.
81

Resumiendo podemos decir que en los dos laboratorios del CIGQ se utilizan
equipos tecnológicos, que al manejarlos correctamente implican mínimos riesgos;
sin embargo los insumos utilizados, como las muestras de hidrocarburos (aunque
en pequeños volúmenes) implican riesgos de incendio y las bombonas de gas
conllevan riesgos de explosión con el agravante que las mismas no se encuentran
localizados en celdas apropiadas fuera del laboratorio.

3.3.2. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

La identificación de riesgos de incendio, clasificados conforme a la metodología


del presente estudio en riesgos que posibilitan el surgimiento de incendios,
riesgos que propician la propagación de incendios, riesgos que dificultan la
extinción de incendios, y riesgos que obstaculizan la evacuación exitosa de
personas y bienes en caso de un incendio, se lo efectuó en seis áreas del CIGQ:

1) Planta baja del edificio de laboratorios


2) Planta N°1 del edificio de laboratorios (Jefatura del CIGQ)
3) Planta baja del edificio de Litoteca-Cintoteca (litoteca-núcleos)
4) Planta N°1 del edificio de Litoteca-Cintoteca (litoteca-muestras secas)
5) Planta N°1 del edificio de Litoteca-Cintoteca (cintoteca y mapoteca)
6) Planta N°1 del edificio de Litoteca-Cintoteca (cocina y comedor del CIGQ)

En las Tablas 3.2 a 3.10 se indica la identificación de riesgos del CIGQ, y en las
Figuras 3.16 a 3.21 se muestran los mapas de riesgos de incendio en las
diferentes instalaciones del CIGQ. Los mapas de riesgos de incendio también se
adjuntan en el Anexo VI en formato A3 para mayor visualización.
Tabla 3.2. Riesgos identificados que posibilitan el surgimiento del incendio en el edificio de Laboratorios del CIGQ - Método “What
if…?”

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad
En algunos locales del
Sellar todas las aberturas de
edificio de laboratorios
canales de cables eléctricos,
existen instalaciones Factor Tecnológico y Salto de chispas
ubicar las respectivas tapas
eléctricas antitécnicas: humano: hacia el exterior
protectoras a todos los
canales de cables Errores en el diseño con el consecuente
tableros y cajas eléctricas,
eléctricos con orificios o de instalaciones inicio del incendio
como también empotrar
mal sellados, cajetines eléctricas Falta de de la carga
tomacorrientes y otros
y paneles eléctricos que gestión de combustible
accesorios eléctricos.
no poseen sus tapas mantenimiento por el cercana y la posible
Garantizar que el personal
protectoras, como personal designado. propagación.
Laboratorio de Petrografía conozca los riesgos y
también cajetines no
consecuencias al respecto.
empotrados?
1

Laboratorio de Granulometría Laboratorio de daño de formación Laboratorio de análisis Laboratorio de preparación


convencional de núcleos
82
Tabla 3.2. Riesgos identificados que posibilitan el surgimiento del incendio en el edificio de Laboratorios del CIGQ – Método
“What if…?” (continuación …)

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad

En la mayoría de locales de Desarrollo de la


laboratorios, los propagación del Implementar canaletas de material
Factor Organizacional:
tomacorrientes se adosan en incendio por medio de ignífugo. Instruir a todo el personal
Problemas en el diseño de
canaletas de madera, en cuyo las instalaciones sobre los riesgos y consecuencias al
la instalación.
interior se encuentran los eléctricas a través de respecto.
cables eléctricos? material combustible.
Laboratorio de Daño de formación

Local de Fotografía de Local de preparación de Área de pulidoras de Local de sedimentológica y registro Local de Granulometría
láminas láminas delgadas láminas delgadas Gamma Ray

Área de Cromatografía Local de análisis PVT Local de análisis convencionales Local de preparación de núcleos
Local de análisis especiales
83
Tabla 3.2. Riesgos identificados que posibilitan el surgimiento del incendio en el edificio de Laboratorios del CIGQ – Método
“What if…?” (continuación …)

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad

Explosión y origen de Colocar las muestras de


No existe una correcta Factor Organizacional
conato de incendio por hidrocarburos en recipientes
manipulación y disposición y humano:
atmósferas no metálicos tapados herméticamente
de las muestras de Falta de gestión y
controladas, donde la y mantener un orden y limpieza
hidrocarburos en el desconocimiento de los
fuente de ignición óptima, de tal manera que no se
laboratorio de daño de riesgos implicados por
pueden ser de origen tenga un ambiente contaminado de
formación. el personal designado.
eléctrico. hidrocarburos.

Manipulación y disposición incorrecta de hidrocarburos donde existen conexiones eléctricas incorrectas

Sustituir todos los recipientes


plásticos que sean utilizados en el
Factor Organizacional y almacenamiento de muestras de
En el laboratorio de análisis
humano: Explosión por petróleo por recipientes metálicos
especiales, se tienen varias
Falta de gestión, y atmósferas no o disponerlas en bóvedas
4 muestras de hidrocarburos
desconocimiento de los controladas o cortafuegos.
(petróleo) en recipientes
riesgos implicados por propagación del fuego.
plásticos? Garantizar que el personal conozca
el personal designado.
los riesgos y consecuencias al
respecto.
84
Tabla 3.2. Riesgos identificados que posibilitan el surgimiento del incendio en el edificio de Laboratorios del CIGQ – Método
“What if…?” (continuación …)

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad
Construir una caseta de ladrillo
y cemento en la parte posterior
del edificio de laboratorios (área
En los laboratorios del colindante a la av. Troncal de la
Factor organizacional Explosión física de
CIGQ existiesen Sierra), para colocar todas las
y humano: Falta de las bombonas, con
bombonas de 6 m3 de bombonas de los laboratorios
conocimiento por el posibilidad de
capacidad de aire del CIGQ en condiciones
personal involucrado involucrar
comprimido, helio, técnicas.
respecto al riego explosiones
nitrógeno sin fijaciones
implicado. químicas. Instruir a todo el personal sobre
mecánicas?
1 bombona en el laboratorio de los riesgos y consecuencias al
daño de formación respecto.
5

2 bombonas en el laboratorio de 8 bombonas en el laboratorio de


análisis convencionales análisis especiales
85
Tabla 3.2. Riesgos identificados que propician la propagación del incendio en el edificio de Laboratorios del CIGQ - Método
“What if…?” (continuación …)

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad

Sustituir el material de pisos y


En la secretaria y jefatura, Factor Involucramiento de barrederas por cerámica u otro
el piso y barrederas son de Organizacional: toda el área en la de material retardante a la
1 madera; sin propiedades Problemas en el combustión con combustión.
retardantes de la diseño de interiores riesgo hacia las Garantizar que el personal
combustión? de la instalación. colindantes. conozca los riesgos y
consecuencias al respecto.

Eliminar o sustituir todas las


Factor Involucramiento de alfombras y barrederas de
El piso de la recepción se organizacional: toda el área en la madera por otras que sean
2 encuentra cubierto con Problemas en el combustión con retardantes de la combustión.
alfombras? diseño de interiores riesgo hacia las Instruir a todo el personal sobre
de la instalación. colindantes. los riesgos y consecuencias al
respecto.
86
Tabla 3.2. Riesgos identificados que propician la propagación del incendio en el edificio de Laboratorios del CIGQ - Método
“What if…?” (continuación …)

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad
Desarrollo de la
propagación del
incendio por demora
en la desconexión Reubicar todo objeto y
Es necesario accionar del fluido eléctrico combustibles que obstruye los
ante una ocurrencia de Factor Humano: en caso de tableros eléctricos para
incendio, el tablero Falta de gestión por emergencia. garantizar su desconexión rápida
eléctrico obstruido por el personal Desarrollo de la del fluido eléctrico en caso de
mobiliarios u otros designado. propagación del emergencia. Instruir a todo el
obstáculos? incendio a través de personal sobre los riesgos y
las instalaciones consecuencias al respecto.
Secretaría de Jefatura
eléctricas.
3

Laboratorio de daño de Local de fotografía Laboratorio de cromatografía Laboratorio de análisis especiales Preparación de núcleos
formación
87
Tabla 3.3. Riesgos identificados que dificultan la extinción del incendio en el edificio de Laboratorios del CIGQ
Método “What if…?”

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad
Factor organizacional:
No se ha implantado un Colocar el extintor retirado en
Plan de Emergencia en En caso de conato de perfectas condiciones de
En la recepción ubicada en
el CIGQ, en el que se incendio, no se operatividad.
la segunda planta del
designe al personal dispone de medio de
edificio de laboratorios, se Implantar el plan de emergencia en
1 encargado de la extinción, para
ha retirado el extintor de la el menor tiempo posible, en el que
inspección y combatir lo, lo cual
ubicación designada para se consideran los cronogramas de
mantenimiento de los ocasionaría su
este medio de protección? inspección y mantenimiento de
medios de protección. propagación.
medios de protección.

Colocar extintores cercanos a


En algunos locales y sitios En caso de conato de oficinas de yacimientos,
del edificio de laboratorios Factor organizacional: incendio no se dispone
laboratorios de análisis especiales,
no se dispone de extintor a Falta de gestión y del medio de sedimentología y sala de reuniones.
una distancia igual o menor conocimiento del extinción, para
a la establecida por la personal designado. combatirlo, lo cual Implantar el plan de emergencia
legislación técnica al ocasionaría su considerando técnicamente las
respecto. propagación. Laboratorio de análisis áreas máximas protegidas por cada
especiales extintor y el recorrido hasta ellos.
2

Sala de reuniones Laboratorio de sedimentología Oficinas de yacimientos


sedimentología
88
Tabla 3.3. Riesgos identificados que dificultan la extinción del incendio en el edificio de Laboratorios del CIGQ
Método “What if…?” (continuación …)

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad

Factor Organizacional y
humano: Desarrollo del incendio
El extintor localizado en el sin posibilidad de
No se ha implantado un Garantizar que los medios estén libres
pasaje que comunica los mitigación, porque el
Plan de Emergencia en el de obstáculos y listos para su uso.
3 laboratorios de Geología y extintor no puede ser
CIGQ, en el que se Instruir a todo el personal sobre los
Yacimiento se encuentra usado con la agilidad
designe al personal riesgos y consecuencias al respecto.
obstruido? requerida en caso de
encargado de la emergencia.
inspección de extintores.

La mayoría de locales del Dificultades en las Realizar la compartimentación de


edificio de laboratorio están labores de extinción por locales mediante panelería o paredes
Factor Organizacional: de resistencia al fuego superior a 60
divididos o separados de otros no existir una real
Problemas en el diseño (ladrillo) minutos. Instruir a todo el
con paneles de material compartimentación, con
arquitectónico de la personal sobre los riesgos y
fácilmente combustible posibilidades de que se
instalación. consecuencias al respecto.
(madera, aglomerado, cartón propague el incendio en
prensado, vidrio, entre otros)? la totalidad del área. Paneles que separan laboratorios de
análisis especiales, PVT y análisis
convencionales.
4

Paneles y ventanales que separan los


Panel que separa los laboratorios de Panel que separa la sala de Panel que separa los laboratorios
laboratorios: sedimentología, preparación de
daño de formación y análisis especiales Reuniones con la jefatura de cromatografía y PVT
láminas delgadas, petrografía y oficinas de
Geología
89
Tabla 3.3. Riesgos identificados que dificultan la extinción del incendio en el edificio de Laboratorios del CIGQ
Método “What if…?” (continuación …)

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad

Inoperatividad de
Factor
los sistemas de
Organizacional: No se
5 En el edificio de prevención y control Implantar el plan de emergencia
ha implantado el plan
laboratorios no se llevan de incendios, por en el que se considere la
de emergencia, por
a cabo las inspecciones tanto deficiente programación de inspecciones
tanto no se ha
mensuales de los medios actuación del mensuales con los registros
considerado los
de protección. personal en caso de respectivos.
cronogramas de
un evento no
inspección mensual.
deseado.
90
Tabla 3.4. Riesgos identificados que obstaculizan la evacuación de personas y bienes salvaguardables en el edificio de Laboratorios del
CIGQ - Método “What if…?”

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad
Ubicar inmediatamente señales de
Factor Organizacional: prohibición de obstrucción de las
Falta de gestión y vías de evacuación, y
En el pasaje del área de conocimiento del mediatamente construir una caseta
laboratorios de yacimientos personal designado. de ladrillo y cemento en la parte
se encuentran ubicados dos Contusión y colisión
1 posterior del edificio de
bombonas de aire y helio No se ha implementado durante la evacuación.
el plan de emergencia, laboratorios (área colindante a la
obstruyendo la vía de
en el que se considere av. Troncal de la Sierra), para
evacuación?
la evacuación idónea colocar todas las bombonas de los
en caso de emergencia. laboratorios del CIGQ en
condiciones técnicas.
Ubicar la mesa en el área designada
En el pasaje que comunica para ello (puede ser en un local que
los laboratorios de Geología En caso de tenga mayor área disponible, como
con los laboratorios de Factor Humano: emergencia, se el local de PVT, o análisis
2 yacimientos, se obstaculiza Falta de gestión del obstaculiza la libre especiales). Instruir a todo el
el paso con una mesa móvil personal asignado. evacuación del personal sobre los riesgos y
para transportar cajas con personal. consecuencias al respecto.
núcleos?

En caso de
En el pasaje del laboratorios Ubicar núcleos en las áreas
Factor Humano: emergencia, se
de Yacimientos, se designadas para ello. Instruir a todo
3 Falta de gestión del obstaculiza la libre
obstaculiza el paso con cajas el personal sobre los riesgos y
personal asignado. evacuación del
que contienen núcleos consecuencias al respecto.
personal.
91
Tabla 3.4. Riesgos identificados que obstaculizan la evacuación de personas y bienes salvaguardables en el edificio de Laboratorios del
CIGQ - Método “What if…?” (continuación …)

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad

Aglomeración de
Factor
Las puertas de acceso de personas en los
Organizacional: Cambiar el sentido de giro de
diferentes locales del accesos con
Inadecuado diseño las puertas y realizar los
edificio de laboratorios posibilidad de
del sentido de simulacros de emergencia para
abren en sentido contrario contusión de algunas
apertura de las garantizar la evacuación segura.
al de la evacuación? de éstas en casos de
puertas.
emergencia. Puerta del laboratorio de análisis
convencionales

Puerta de las oficinas de Puerta de acceso a los Puerta de acceso al Puerta de acceso al local de
yacimientos laboratorios de yacimientos laboratorio de cromatografía preparación de muestras
92
Tabla 3.4. Riesgos identificados que obstaculizan la evacuación de personas y bienes salvaguardables en el edificio de Laboratorios del
CIGQ - Método “What if…?” (continuación …)

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad
Factor
Organizacional: Implantar un Plan de
Falta de gestión del Emergencia:
En el edificio de personal involucrado. Personal atrapado y
laboratorios no existe no dirigido Señalizar todas las vías de
No existe plan de evacuación existentes, instruir a
señalización de las vías de emergencia en el que estructuradamente
evacuación y punto de durante la todo el personal sobre
se considere actuaciones en la evacuación y
encuentro? señalética al evacuación.
realizar los simulacros
respecto. respectivos.

5
93
Tabla 3.5. Riesgos identificados que posibilitan el surgimiento del incendio en el edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ
Método “What if…?”

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad
En la litoteca (planta baja
del edificio Litoteca-
Factor Inmediatamente sustituir todos
Cintoteca), las diferentes Explosión por
Organizacional y los recipientes plásticos que
muestras de hidrocarburos atmósferas no
humano: sean utilizados en el
1 (petróleo) no se controladas o
Falta de gestión y almacenamiento de muestras de
almacenan en bóvedas propagación del
conocimiento del petróleo por recipientes de
cortafuegos, y además fuego.
personal designado. metálicos.
están en recipientes
plásticos?
Factor
Existe en la oficina de la Organizacional y
Planta 2 del edificio humano: Posibles corto
Litoteca-Cintoteca) circuitos con riesgo
tomacorrientes Problemas en el de inicio y
provisionales, no diseño eléctrico de la propagación de Canalizar todas las instalaciones
empotradas y mal incendios. eléctricas y ubicar
instalación.
canalizados? tomacorrientes que garanticen la
2 Solución inadecuada
conexión de todos los equipos
a una necesidad dada
eléctricos existentes en cada
la carencia de
local.
tomacorrientes.

Falta de gestión de
mantenimiento por el
personal designado.
94
Tabla 3.5. Riesgos identificados que posibilitan el surgimiento del incendio en el edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ
Método “What if…?” (continuación …)

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad

En la planta baja y planta 1


Factor Tecnológico: Existe la probabilidad Reemplazar las cajas de madera y
del edificio de Litoteca
de originarse incendios, plástico por otras de material
Cintoteca se almacenan cajas Las cajas que contienen
3 con los combustibles retardante a la combustión (metal u
de madera y plástico que las muestras y núcleos sólidos (plástico y otro material que cumpla este
contienen núcleos y muestras son combustibles. madera). requerimiento).
secas.

Riesgo alto de incendio


de fácil ignición y
Las cintas magnéticas deben
propagación con
En los archivos A y C de la Factor Tecnológico: almacenarse dentro de cajas de
pérdidas materiales
planta 2 del edificio Litoteca material retardante a la combustión y
4 invalorables al
Cintoteca se almacenan cintas Las cintas magnéticas el sistema contra incendios
son de fácil combustión. constituir archivos
magnéticas. disponible debe estar perfectamente
digitales de la industria
operable en caso de emergencia.
hidrocarburífera del
Ecuador.
Riesgo de incendio por
Factor Organizacional: fácil ignición y
Los mapas deben almacenarse dentro
propagación con
En el archivo B de la planta 2 Los mapas son de fácil de cajas de material retardante a la
pérdidas materiales
del edificio Litoteca Cintoteca combustión y no están combustión y el sistema contra
5 invalorables al
se almacena mapas en en el interior de cajas incendios disponible debe estar
constituir archivos en
formato físico (papel). retardantes a la perfectamente operable en caso de
papel de la industria
combustión. emergencia.
hidrocarburífera del
Ecuador.
95
Tabla 3.6. Riesgos identificados que propician la propagación del incendio en el edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ
Método “What if…?”

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad

En la planta N°1 del Dificultades en las Realizar la compartimentación


edificio de litoteca- labores de extinción de locales mediante panelería o
cintoteca, existen Factor por no existir una paredes de resistencia al fuego
divisiones con paneles de Organizacional: real superior a 60 minutos (ladrillo).
material fácilmente Problemas en el compartimentación, Instruir a todo el personal sobre
combustible (madera, diseño arquitectónico con posibilidades de los riesgos y consecuencias al
aglomerado, cartón de la instalación. que se propague el respecto.
prensado, vidrio, entre incendio en la Paneles que separan el local de
muestras secas y el pasaje principal
otros)? totalidad del área.
1

Paneles que separan el archivo de carpetas y folders, Paneles que separan el pasaje principal, área de oficinas, área de muestras secas y resto de locales
aula de capacitación y área de muestras secas de la planta N° 1
96
Tabla 3.6. Riesgos identificados que propician la propagación del incendio en el edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ
Método “What if…?” (continuación …)

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad

Existe enchapes de madera en los


Eliminar todos los enchapes de madera de
locales de oficinas de las plantas Factor Organizacional: Involucramiento de toda el
oficinas, escaleras y pasajes. Garantizar
N°1 y N°2, escaleras y pasajes Problemas en el diseño de área en la combustión con
que el personal conozca los riesgos y
adyacentes del edificio de litoteca- interiores de la instalación riesgo hacia las colindantes.
consecuencias al respecto.
cintoteca?
Enchapes de madera en oficinas de
plantas N° 1 y N° 2 del edificio
Litoteca - Cintoteca
2

Enchapes de madera en escaleras y descansos de edificio Litoteca- Cintoteca

Desarrollo de la
propagación del incendio Reubicar todo objeto y combustibles que
por demora en la obstruye los tableros eléctricos para
El tablero eléctrico general de garantizar su desconexión rápida del fluido
Factor Humano: desconexión del fluido
distribución de la Litoteca del 1er eléctrico en caso de emergencia. Instruir a
3 Falta de gestión por el eléctrico en caso de
piso esta obstruida y rodeada de todo el personal sobre los riesgos y
personal designado. emergencia. Desarrollo de
madera? consecuencias al respecto.
la propagación del incendio
a través de las instalaciones
eléctricas
97
Tabla 3.7. Riesgos identificados que dificultan la extinción del incendio en el edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ-Método “What
if…?”

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad

En algunos locales y sitios En caso de conato de Colocar los extintores considerando


del edificio de litoteca- Factor organizacional: incendio no se dispone áreas máximas protegidas por cada
cintoteca no se dispone del Falta de gestión y de los medios extintor y el recorrido hasta ellos.
número de extintores conocimiento del necesarios de
Implantar el plan de emergencia
requeridos por la legislación personal designado. extinción para
considerando este aspecto.
técnica al respecto, e incluso combatirlo, lo cual
se han retirado los mismos ocasionaría su En la planta baja del edificio Instruir a todo el personal sobre los
de su ubicación? propagación. litoteca-cintoteca se dispone riesgos y consecuencias al respecto.
de un solo extintor de 10 lbs
1 para toda el área de 1 035 m2

En la litoteca (planta baja del edificio litoteca-cintoteca) En la litoteca ( planta N°1 del edificio litoteca-cintoteca) se dispone de un solo extintor,
se ha retirado uno de los dos extintors disponibles ya que se retiró uno de ellos. El área de de protección es aproximadamente 1 035 m2

La puerta corta fuego que


poseen los archivos “A”, “B” y Ubicar juntas intumescentes en las
Involucramiento de puertas de los archivos A, B, C del
“C” del edificio Litoteca- Factor Tecnológico:
toda el área en la edificio litoteca.
2 Cintoteca no cuenta con juntas Problemas en el diseño
intumescentes en buenas y montaje del sistema. combustión con riesgo
hacia las colindantes. Instruir a todo el personal sobre los
condiciones, por lo que no riesgos y consecuencias al respecto.
existe compartimentación? Puerta de archivos B
98
Tabla 3.7. Riesgos identificados que dificultan la extinción del incendio en el edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ
Método “What if…?” (continuación …)

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad

Factor
Organizacional. Implantar planes de inspección
Al sistema de extinción y mantenimiento respectivo del
Falta de gestión y
por agentes limpios de la sistema contraincendios
conocimiento del
planta N°2 del Edificio No se garantiza la asegurando su operatividad.
personal designado.
Litoteca-Cintoteca no se operatividad del
No se ha implantado Designar al personal encargado
3 la ha inspeccionado, ni sistema contra
el plan de de la inspección del sistema
efectuado el incendios en caso de
emergencia que contra incendios.
mantenimiento respectivo emergencia
desde 2 años atrás hasta la considere Instruir a todo el personal sobre
presente fecha? cronogramas de los riesgos y consecuencias al
inspección y respecto.
mantenimiento.

Sistema contra incendios inoperativo


(boquillas desconectadas de las 10
bombonas)
99
Tabla 3.7. Riesgos identificados que dificultan la extinción del incendio en el edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ
Método “What if…?” (continuación …)

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad

Dificultades en las Realizar la compartimentación por


La planta baja y N°1 del Factor Organizacional: labores de extinción cubículos mediante paredes de
edificio litoteca-cintoteca no Problemas en el diseño con posibilidades de resistencia al fuego.
está sectorizado por arquitectónico de la que se propague el Instruir a todo el personal en los
cubículos? instalación. incendio en la riesgos y consecuencias al
totalidad del área. Planta N° 1 edificio litoteca- respecto.
cintoteca
4

Planta baja del edificio litoteca-cintoteca Planta N° 1 del edificio litoteca-cintoteca


Inmediatamente implantar
un programa de inspección
Factor Organizacional: y mantenimiento de los
Ninguno de los extintores extintores.
No se ha implantado el plan Inoperatividad de los
portátiles del Edificio de
de emergencia que extintores del Edificio de Implantar el plan de
5 Litoteca-Cintoteca tienen
considere los cronogramas Litoteca-Cintoteca en caso emergencia en el que se
actualizada su inspección
de inspección y incendios establezca un cronograma
mensual.
mantenimiento Algunos extintores no de inspecciones y
están en su lugar, peor aún mantenimiento de los
inspeccionados extintores.
100
Tabla 3.8. Riesgos identificados que obstaculizan la evacuación de personas y bienes salvaguardables en el edificio de Litoteca-Cintoteca
del CIGQ - Método “What if…?”

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad
Las escaleras del interior En caso de
de la edificación de Factor tecnológico y emergencia, al no ser Eliminar las gomas de las
litoteca-cintoteca y sus organizacional: ignífuga la goma, escaleras y pasajes anexos.
1 pasajes anexos tienen Problemas en el sería un medio de Instruir a todo el personal en los
recubiertos de material diseño de interiores propagación del riesgos y consecuencias al
fácilmente combustible de la instalación. fuego, impidiendo la respecto.
(goma)? evacuación.
Aglomeración de
Las puertas de acceso de Factor
personas en los
diferentes locales del Organizacional: Cambiar el sentido de giro de
accesos con
edificio Litoteca- Inadecuado diseño las puertas y realizar los
posibilidad de
Cintoteca abren en sentido del sentido de simulacros de emergencia para
contusión de algunas
contrario al de la apertura de las garantizar la evacuación segura.
de éstas en casos de
evacuación puertas.
emergencia. Puerta principal de la planta N°2

Puerta principal de ingreso Puerta del sistema contra Puerta del archivos C Puerta del comedor
a la planta N°1 incendios-planta N°2 (similar en archivos B, C)
101
Tabla 3.9. Riesgos identificados que obstaculizan la evacuación de personas y bienes salvaguardables en el edificio de Litoteca-Cintoteca
del CIGQ - Método “What if…?”

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad
Implantar un Plan de
Emergencia:
Personal atrapado y
Factor Señalizar todas las vías de
No existe señalización de no dirigido
Organizacional: evacuación existentes, instruir a
las vías de evacuación y estructuradamente
Falta de gestión del todo el personal sobre
punto de encuentro? durante la
personal designado. actuaciones en la evacuación y
evacuación.
realizar los simulacros
respectivos.

No existe señalética de evacuación o es deficiente


102
Tabla 3.10. Riesgos identificados de incendio compartidos para los dos edificios del CIGQ - Método “What if…?”

No. ¿Qué pasaría si… Causa Consecuencia Evidencia fotográfica Medidas de Seguridad
Factor Organizacional:
No se ha implantado el En caso de Implantar el plan de emergencia
No existen actas de plan de emergencia, emergencia, no en el que se considere las
conciliación con el por lo cual no se ha habrá una respuesta conciliaciones de riesgos y
1
Cuerpo de Bomberos considerado la ágil y rápida del respuestas a emergencias con el
del municipio? interrelación entre la cuerpo de bomberos Cuerpo de Bomberos, dejando
instalación y el Cuerpo cuando se requiera. registros.
de bomberos.
Factor Organizacional: Deficiente actuación Implantar un Plan de
El personal desconoce Falta de gestión del del personal en caso Emergencia.
las acciones a tomar en personal involucrado. de un evento no Impartir clases teóricas y
2 la evacuación de No existe plan de deseado, que puede prácticas sobre actuación en
personas y bienes emergencia en el que desencadenar en emergencias y realizar los
salvaguardables se considere señalética pérdidas humanas y simulacros respectivos.
al respecto. materiales.
Factor Organizacional: Implantar el plan de emergencia
No se han desarrollado No se ha implantado el en el que se establezca un
Deficiente actuación
programas de clases plan de emergencia que cronograma de clases teóricas y
del personal en caso
3 teóricas y prácticas para considere las clases prácticas sobre la prevención de
de un evento no
las brigadas teóricas y prácticas incendios y actuación de las
deseado.
contraincendios? para las brigadas contra brigadas contra incendios en
incendios. caso de emergencias.
103
Figura 3.16. Mapa de Riesgos de Incendio de la planta baja - Edificio de Laboratorios del CIGQ
104
Figura 3.17. Mapa de Riesgos de Incendio de la planta alta - Edificio de Laboratorios del CIGQ
105
Figura 3.18. Mapa de Riesgos de Incendio de la planta baja - Edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ
106
Figura 3.19. Mapa de Riesgos de Incendio de la planta N° 1 - Edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ
107
Figura 3.20. Mapa de Riesgos de Incendio de la planta N° 2 - Edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ
108
Figura 3.21. Mapa de Riesgos de Incendio de la planta N° 3 - Edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ
109
110

3.4. ESTIMACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIO


Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN ACTUALES DEL CIGQ

3.4.1. CONSIDERACIONES PARA EL EDIFICIO DE LABORATORIOS

3.4.1.1. Determinación del tipo de edificio

De acuerdo a la Figura 3.5 y el numeral 3.2.1, es una construcción maciza de


resistencia definida al fuego (ladrillo, concreto y hierro) y se encuentra dividida en
sectores resistentes al fuego de área menor a 200 m2; por lo tanto esta edificación
es de tipo “Z”.

3.4.1.2. Definición de compartimentos cortafuego

Los locales de laboratorio de Yacimientos se separan con paredes de ladrillo


hasta una altura de 1,50 m, y a partir de esta altura por ventanales e incluso
panelería de material poco retardante a la combustión, por lo cual éstos
constituyen el compartimento “A” cuya área aproximada es 270 m2 (Figura 3.22).

De la misma manera, los locales de laboratorio de Geología constituyen el


compartimento “B” (Figura 3.22), con un área de 260 m2. En total, el edificio de
laboratorios tiene seis compartimentos cortafuego:

1) Laboratorios de yacimientos (compartimento “A”).


2) Oficinas anexas a los laboratorios de yacimientos.
3) Laboratorios de Geología (compartimento “B”).
4) Oficinas anexas a los laboratorios de Geología.
5) Compartimento central que divide los compartimentos de Geología y
Yacimientos (Recepción, baños y locales pequeños).
6) Segunda planta (incluye área administrativa y sala de capacitación)
111

INGRESO ↔
OF IC I NA S OF IC I NA S
PASAJE ↔ PASAJE ↔ PASAJE ↔

PASAJE ↔
RECEPCIÓN PASAJE ↔

PASAJE ↔
PREPARACIÓN

FOTOGRAFÍA
PETROGRAFÍA,
ANÁLISIS LÁMINAS DIFRACCIÓN
CROMATOGRÁFICO PREPARACIÓN
ÁREA PVT DE NÚCLEOS DELGADAS RAYOS X
CAJAS DE BAÑOS
NÚCLEOS

A B
Mesas con cajas de núcleos PASAJE ↔
PASAJE ↔
PASAJE ↔

PASAJE ↔
PASAJE ↔ ALISADORAS DE MUESTRAS
CAJAS DE
NÚCLEOS

PASAJE ↔
ANÁLISIS BAÑOS
CONVENCIONALES BODEGAS SALA DE SEDIMENTOLOGÍA Y REGISTRO
ÁREA PVT ESPECTRAL GAMA RAY
CAJAS DE
NÚCLEOS Mesa con cajas de núcleos
ANÁLISIS ESPECIALES LABORATORIO DE
DAÑO DE

A
CAJAS DE
NÚCLEOS FORMACIÓN GRANULOMETRÍA

Figura 3.22. Compartimentos “A” y “B” a ser evaluados en el edificio de


laboratorios del CIGQ

Se definieron los compartimentos “A” y “B” para la evaluación de riesgos de


incendio por tener características similares en: área, instalaciones, materiales y
equipamiento.

3.4.2. CONSIDERACIONES PARA EL EDIFICIO DE LITOTECA-CINTOTECA

3.4.2.1. Determinación del tipo de edificio

De acuerdo a la Figura 3.4 y el numeral 3.2.2, esta construcción se la consideró


de tipo “G” porque es una edificación de construcción maciza (cemento y
concreto) que tiene cuatro plantas, en las que los compartimentos corta fuego se
extienden a toda la planta o sectores de área mayor a 200 m 2, con baja
probabilidad de propagación vertical.

3.4.2.2. Definición de compartimentos cortafuego

La planta baja, planta N° 1 y planta N° 2 constituyen compartimentos corta fuego;


pero a su vez dentro de la planta N° 2 se tienen 3 compartimentos cortafuego
perfectamente definidos, correspondientes a los archivos “A”, “B” y “C”, cuyas
112

paredes son de ladrillo y las puertas son retardantes al fuego. Adicionalmente en


la planta N° 3 se tiene otro compartimento corta fuego, pero no se lo considerará
en la evaluación de riesgo de incendio porque relativamente no implica un riesgo
alto. Por consiguiente en el edificio de Litoteca-Cintoteca existe un total de 5
compartimentos cortafuego:

1) Planta Baja
2) Planta N° 1
3) Archivo “A” de la Planta N° 2
4) Archivo “B” de la Planta N° 2
5) Archivo “C” de la Planta N° 2

3.4.2.3. Definición del compartimento representativo para la evaluación de riesgos


de incendio

Para definir el compartimento representativo del edificio de Litoteca-Cintoteca


para la evaluación de riesgo de incendio por el Método de Gretener, se determinó
la carga térmica ponderada, cuyos cálculos se indican en las Tablas 3.11 a la
3.15.

Tabla 3.11. Cálculo de la carga térmica ponderada para la Planta baja del edificio de
Litoteca- Cintoteca del CIGQ
m q qv c h s A Carga térmica ponderada
Masa Poder Carga Factor de altura de Area Factor de
# Masa Volúmen
Material Densidad total calórico térmica combustib. almacen. ocupada qv *c*h*s activación
Unidades unitaria unitario σ “˜୧ ‫ כ‬୧ ‫Š כ‬୧ ‫• כ‬୧
de del sector ୗ ൌ 
de incendio 
(Kg/u) (m3 ) (Kg /m3) (Kg)
3
(MJ/Kg) (MJ/m ) (adimenc.) (m) (m2) (MJ) (adimenc.)
3
(MJ/m )
Caja de
cartón 7 500 0,15 0,01296 11,6 1 125 16,7 193,3 1,2 2,5 358 207 590
corrugado
Caja de
madera de 10 000 1,4 0,01296 108,0 14 000 16,7 1 804 1,2 2,5 477 2 581 542 1 3 359
embalaje
Petróleo
(22°API)
0,2 920 184 42 38 640 1 0,25 2,5 24 150
TOTAL S = 837,5 2 813 282

cajas(cartón) cajas(madera)
Unidades 7 500 u Unidades 10 000 u
Masa = 0,15 kg Masa = 1,4 kg
ancho= 0,12 m ancho= 0,12 m
largo = 0,9 largo = 0,9
espesor 0,12 m espesor 0,12 m
Volúmen = 0,013 m3 Volúmen = 0,013 m3
113

Tabla 3.12. Cálculo de la carga térmica ponderada para la Planta N° 1 del edificio de
Litoteca- Cintoteca del CIGQ

m q qv c h s A Carga térmica ponderada


Masa Poder Carga Factor de altura de Area Factor de
# Masa Volúmen
Material Densid. total calórico térmica combustib. almacen. ocupada qv*c*h*s activación σ “˜୧ ‫ כ‬୧ ‫Š כ‬୧ ‫• כ‬୧
Unidades unitaria unitario ୗ ൌ 
de del sector 
de incendio
(Kg/u) (m3) (Kg /m3) (Kg)
3
(MJ/Kg) (MJ/m ) (adimenc.) (m) (m2) (MJ) (adimenc.) (MJ/m3)

Caja de cartón 20 000 0,08 0,0058 13,9 1 600 16,7 231,9 1,2 2,5 250 173 958

Caja de madera
de embalaje
10 000 2 0,042 47,6 20 000 16,7 795,2 1,2 2,5 50 119 286 1 3 280

Caja de
plástico 5 000 0,17 0,0018 94,4 850 42 3 967 1,2 0,6 25 71 400
(polietileno)

carpetas 3 500 1 0,0061 164,7 3 500 16,7 2 750 1 2,5 195 1 340 786
TOTAL S = 520 1 705 430

cajas(cartón) cajas(madera) cajas(plástico) carpetas


Unidades 20 000 u Unidades 10 000 u Unidades 5 000 u Unidades 3 500 u
Masa = 0,08 Kg Masa = 2 Kg Masa = 0,17 Kg Masa = 1 Kg
ancho= 0,12 m ancho= 0,4 m ancho= 0,2 m ancho= 0,23 m
largo = 0,12 m largo = 0,3 m largo = 0,3 m largo = 0,33 m
espesor 0,4 m espesor 0,35 m espesor 0,03 m espesor 0,08 m
Volúmen = 0,0058 m3 Volúmen = 0,0420 m3 Volúmen = 0,0018 m3 Volúmen = 0,0061 m3

Tabla 3.13. Cálculo de la carga térmica ponderada para el Archivo “A” - Planta N° 2 del
edificio de Litoteca- Cintoteca del CIGQ

m q qv c h s A Carga térmica ponderada


Masa Poder Carga Factor de altura de Area Factor de
Masa Volúmen Factor de
Material # Unid. Densidad total calórico térmica combustib. almacen. ocupada qv*c*h*s activación
unitaria unitario ocupación σ “˜ ‫• כ Šכ כ‬
de del sector ୗ ൌ ୧ ୧ ୧ ୧ 
de incendio 
3
(Kg/u) (m ) (Kg /m3) (Kg) (MJ/Kg) (MJ/m3) (adimenc.) (m) (m2) (MJ) (adimenc.) (MJ/m3)

Cintas
magnéticas 27 500 0,879 0,0006 0,1 139 24 167 25,1 3 501 1,2 1,5 333,5 2 101 814 1 6 302
(poliéster)
TOTAL S = 333,5 2 101 814

Cintas magnéticas
Unidades 27 500 u
Masa = 24 167 kg
Radio = 0,1 m
Espesor = 0,02 m
114

Tabla 3.14. Cálculo de la carga térmica ponderada para el Archivo “B” - Planta N° 2 del
edificio de Litoteca- Cintoteca del CIGQ
A
m q qv c h s Factor de Carga térmica ponderada
Masa Poder Carga Factor de altura de Area activación
Masa Volúmen Factor de
Material # Unid. Densid total calórico térmica combustib. almacen. ocupada qv*c*h*s del sector
unit. unitario ocupación σ “˜୧ ‫ כ‬୧ ‫Šכ‬୧ ‫• כ‬୧
de ୗ ൌ 
incendio 
(Kg/u) (m3) (Kg /m3) (Kg) (MJ/Kg) (MJ/m3) (adimenc.) (m) (m2) (MJ) (adimenc.) (MJ/m3)

Mapas 2 000 0,5 0,00147 0,1 34,0 1 000 16,7 568 1 1 160 90 884,4
(carpetas)

Mapas
(rollos
650 0,5 0,00471 0,1 10,6 325 16,7 177,3 1 2 40 14 182,6 1 525

TOTAL S = 200 105 067

mapas (rollos) mapas (carpetas)


Unidades 10 604 u Unidades 2 000 u
Masa = 0,5 kg Masa = 0,5 kg
Radio = 0,1 m ancho= 0,23 m
longitud 0,6 m largo = 0,32 m
Volúmen = 0,00471 m3 espesor 0,02 m
Volúm = 0,00147 m3

Tabla 3.15. Cálculo de la carga térmica ponderada para el Archivo “C” - Planta N° 2 del
edificio de Litoteca- Cintoteca del CIGQ

m q qv c h s A Carga térmica ponderada


Masa Poder Carga Factor de altura de Area Factor de
Masa Volúmen Factor de
Material # Unid. Densid. total calórico térmica combustib almacen. ocupada qv*c*h*s activación
unit. unitario ocupación σ “˜୧ ‫ כ‬୧ ‫Š כ‬୧ ‫• כ‬୧
. de del sector ୗ ൌ 
de incendio 
3 3 3 2
(Kg/u) (m ) (Kg /m ) (Kg) (MJ/Kg) (MJ/m ) (adimenc.) (m) (m ) (MJ) (adimenc.) (MJ/m3)
Cintas
magnéticas 10 604 0,9 0,00063 0,11 157 9 544 25,1 3 944 1,2 1,5 210 1 490 940
(poliéster)
5 112
Cartuchos
magnéticos 16 496 0,2 0,00087 0,1 23 3 299 25,1 577 1,2 2,5 123,5 213 782,8 1
(poliéster)
TOTAL S = 333,5 1 704 723

Cintas magnéticas Cartuchos magnéticos


Unidades 10 604 u Unidades 16 496 u
Masa = 0,9 Kg Masa = 0,2 Kg
Radio = 0,1 m largo 0,17 m
Espesor = 0,02 m ancho = 0,17 m
Volúmen = 0,00063 m3 espesor= 0,03 m
3
Volúmen = 0,00087 m
115

De acuerdo a los resultados expuestos en las Tablas 3.11 al 3.15, se concluye


que el compartimento representativo para la evaluación de riesgo de incendio por
el Método de Gretener es el archivo “A”, con una carga térmica ponderada de
6 302 MJ/m3.

3.4.3. ESTIMACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS FACTORES ACTUALES DE


RIESGO DE INCENDIO Y MEDIOS DE PROTECCIÓN

La estimación y valoración de los factores actuales de riesgo de incendio y


medios de protección para las edificaciones de Laboratorios y Litoteca-Cintoteca
se indican en las Tablas 3.16 y 3.17.
Tabla 3.16. Valoración de los factores actuales de riesgo de incendio y medios de protección del Edificio de Laboratorios por el Método de
Gretener

#TABLA / FIGURA
VALORACIÓN
N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA PARA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
1. Construcción maciza de resistencia definida (ladrillo y concreto),
considerada de una sola planta, porque su segunda planta es apenas el 15%
de la planta baja. Está constituida en células cortafuego.
1 Tipo de Edificación Figura I.2. 2. La mayoría de células cortafuego están divididas entre sí por panelería y
Z
- ventanales de resistencia al fuego no definida, por tanto se seleccionará
para la evaluación por el Método de Gretener indistintamente 2
compartimentos cortafuego constituidos por varias células: El bloque de
laboratorio de Geología y el de Yacimientos con áreas aproximadas de 270
m2 cada uno de ellos.
PELIGRO POTENCIAL – P
Tabla II.1.
2 Carga térmica mobiliaria, (Qm) q 1. En la Tabla II.1 del Anexo II, columna de actividad, seleccionamos la 1,3
fila de “Laboratorios químicos”; por lo tanto, Qm = 500 MJ/m2.
Tabla I.3.
2. En la Tabla 1.3, para el valor de Qm = 500 MJ/m2, se tiene el factor q.

3 Grado de combustibilidad, (Fe) c Tabla II.1. 1. En la Tabla II.1 del Anexo II, columna de actividad, seleccionamos la fila 1,6
de “Laboratorios químicos”, Qm = 500 MJ/m2.
4 Peligro de humos, (Fu) r Tabla II.1. 1. En la Tabla II.1 del Anexo II, columna de actividad, seleccionamos la fila 1
de “Laboratorios químicos”, Qm = 500 MJ/m2.
5 Peligro de corrosión o toxicidad (Co) k Tabla II.1. 1. En la Tabla II.1 del Anexo II, columna de actividad, seleccionamos la fila 1,2
de “Laboratorios químicos”, Qm = 500 MJ/m2.
1. Estructura portante, es de hormigón, ladrillo y acero. Elementos de
6 Carga térmica inmobiliaria (Qi) i Tabla I.7. fachadas y tejados son incombustibles por ser hormigón armado, ladrillo 1
y metal.

1. Edificio considerado de un solo nivel.


2. La altura de la planta es menor a 7 m.
7 Nivel de la planta (E,H) e Tabla I.8. 1
3. La carga de incendio mobiliaria es que es Qm = 500 MJ/m2,; es decir
mediana.
116
Tabla 3.16. Valoración de los factores de riesgo de incendio y medios de protección actuales del Edificio de Laboratorios por el Método de
Gretener (continuación …)
#TABLA / FIGURA
VALORACIÓN
N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA PARA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)

Dimensión Superficial del


1. Se tomará la relación l:b de 1:1 (Compartimento en primera planta).
8 compartimento (AB) y su relación g Tabla I.9. 0,4
2. Superficie 270 m2.
longitud /anchura (l:b)

MEDIDAS NORMALES DE PROTECCIÓN (N)

1. Los extintores portátiles se consideran insuficientes o inexistentes, por


9 Extintores portátiles (n1) n1 Tabla I.10. 0,9
falta de inspección, e incluso se han retirado ciertos extintores de su lugar.

Hidrantes interiores (Bocas de


10 n2 Tabla I.10 1. Son inexistentes. 0,8
incendio equipadas, BIE)

Fiabilidad de las fuentes de agua 1. El edificio presenta una cisterna sin la reserva mínima que establece el
11 n3 Tabla I.10. 0,5
para extinción método, y sin bombeo independiente de la red eléctrica.

Longitud de la manguera de
12 n4 Tabla I.10. 1. Distancia entre hidrante exterior y entrada al edificio >100 m. 0,9
aportación de agua

1. Personal instruido para extinción de incendios inexistente, no sabe actuar


13 Personal instruido n5 Tabla I.10. 0,80
en caso de emergencia (no hay Plan de Emergencia).

MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN (S)

1. Ausencia de instalaciones automáticas de detección de incendio.


14 Detección del fuego s1 Tabla I.11. 2. Vigilancia no expresa para este cometido (incendios) y no se ha previsto 1
ninguna medida especial al respecto.

1. Inexistencia de un puesto de vigilancia permanente, entonces no hay


15 Transmisión de la alarma s2 Tabla I.11. transmisión de alarma al puesto de alarma contra fuego.
1
2. No se ha previsto ninguna medida especial al respecto.
117
Tabla 3.16. Valoración de los factores de riesgo de incendio y medios de protección actuales del Edificio de Laboratorios por el Método de
Gretener (continuación …)
#TABLA / FIGURA VALORACIÓN
N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA PARA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
1. La empresa no cuenta con Cuerpo de Bomberos, pero se dispone del
Cuerpo de Bomberos oficial de Sangolquí.
16 Bomberos oficiales y de empresa s3 Tabla I.11. 1,35
2. No hay conciliación con bomberos, entonces la primera salida será
posiblemente en un plazo > 5 minutos.

1. Se estimó que el tiempo de intervención de los cuerpos de bomberos


Tiempo para intervención de los oficiales será < 30 min, por no haber conciliación.
17 s4 Tabla I.11. 0,8
bomberos oficiales
2. La empresa no cuenta con Cuerpo de Bomberos.

1. Ausencia de instalaciones de extinción automática, entonces las


18 Instalaciones de extinción s5 Tabla I.11. instalaciones de extinción se consideraron inexistentes. 1
2. No se ha previsto ninguna medida especial al respecto.

Instalaciones automáticas de 1. Ausencia de instalaciones de evacuación de calor y de humo. 1


19 s6 Tabla I.11.
evacuación de calor y humos 2. No se ha previsto tomar medidas especiales.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN (F)

1. Espesor de columna de concreto > 250 mm, y la distancia promedio de los


hierros a las caras de las columnas > 30 mm.
2. Espesor de muros portantes de ladrillo >140 mm.
Resistencia al fuego de la estructura
20 f1 Tabla I.12. 1,30
portante del edificio 3. Por 1 y 2 se tiene F90 o mayor (CTE, 2011); es decir la resistencia al fuego
es mayor a 90 minutos sin que se alteren las características: estabilidad
mecánica, estanquidad a las llamas, el aislamiento térmico y la no emisión
de gases inflamables.
118
Tabla 3.16. Valoración de los factores de riesgo de incendio y medios de protección actuales del Edificio de Laboratorios por el Método de
Gretener (continuación …)

#TABLA / FIGURA VALORACIÓN


N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA PARA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
1. Altura de ventanas <=2/3 de la altura de la planta.
2. Espesor de fachadas de ladrillo >140 mm.
21 Resistencia al fuego de las fachadas f2 Tabla I.12. 3. Por 1 y 2 se tiene F90 o Mayor (CTE, 2011); es decir la resistencia al 1,15
fuego es mayor a 90 minutos sin que se alteren las características:
estabilidad mecánica, estanquidad a las llamas, el aislamiento térmico y
la no emisión de gases inflamables.

Resistencia al fuego de las 1. Se considera un edificio de una sola planta por supuesto sin aberturas
22 separaciones entre plantas y f3 Tabla I.12. verticales en un tipo de construcción “Z”. 1,20
comunicaciones verticales 2. F90 o mayor.

Células cortafuegos, considerando


1. Las células cortafuegos tienen áreas AZ entre 20 - 130 m2.
23 superficies f4 Tabla I.12. 1,20
2. La relación entre ventanales y área de compartimento >10%.

FACTORES ADICIONALES PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENIDO


El laboratorio se lo puede ubicar en la categoría de laboratorios químicos,
24 Peligro de activación A Tabla I.13. 1,45
que corresponde a un peligro de activación alto.

El Laboratorio no se lo puede ubicar en ninguna de las tres categorías de


exposición al riesgo de las personas (p) de la Tabla I.14; además para la
25 Exposición al riesgo de las personas P,HE Tabla I.14. primera planta, no existe la categoría con un número admitido de personas 1
reducido (H); por tanto el método indica que es este caso se debe
considerar un factor de corrección PH,E=1.
119
Tabla 3.17. Valoración de los factores de riesgos de incendio y medios de protección actuales del Edificio Litoteca – Cintoteca por el
Método de Gretener

#TABLA / FIGURA VALORACIÓN


N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA PARA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
1. Construcción maciza de resistencia definida (ladrillo y concreto) de 4
plantas, las mismas que son compartimentos cortafuego de superficie >200
1 Tipo de Edificación - Tabla I.2. G
m2; facilita la propagación horizontal del fuego, pero dificultan la
propagación vertical.

PELIGRO POTENCIAL ( P)

1. En el edificio de Litoteca-Cintoteca, el local de mayor carga de fuego es


Tabla II.1. el archivo “A” de cintas magnéticas de la segunda planta y el tipo de
2 Carga térmica mobiliaria, Qm q materias depositadas es uniforme, Qm = 63 023 MJ/m2. 2,5
Tabla I.3.
2. En la Figura I.3, correspondiente a más de 28000 se obtiene el valor del
factor q.

1. De acuerdo a la Figura. II.1, Anexo lI, el valor más cercano de


3 Grado de combustibilidad, (Fe) c Tabla II.1. Qm = 63 023 MJ/m2 corresponde a la fila de sacos plásticos de la Figura 1,2
II.1, con Qm = 25 200.

1. De acuerdo a la Figura II.1, Anexo lI, sacos plásticos, para


4 Peligro de humos, (Fu) r Tabla II.1. 1,2
almacenamiento.

1. De acuerdo a la Figura II.1, Anexo lI, sacos plásticos, para


5 Peligro de corrosión o toxicidad (Co) k Tabla II.1. 1
almacenamiento.

1. Estructura portante, es de hormigón, ladrillo y metal.


6 Carga térmica inmobiliaria (Qm) i Tabla I.7. 2. Elementos de fachadas y tejados son incombustibles por ser hormigón 1
armado, ladrillo y metal.
120
Tabla 3.17. Valoración de factores de riesgos de incendio y medios de protección actuales del Edificio Litoteca –Cintoteca por el Método
de Gretener (continuación …)

#TABLA / FIGURA VALORACIÓN


N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA PARA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
1. Edificio de varios niveles.
7 Nivel de la planta (E,H) e Tabla I.8. 2. El compartimento considerado se encuentra en la segunda planta a una 1,5
altura entre 7 y 10 m.

1. El compartimento considerado se encuentra ubicado en un tipo de


Dimensión Superficial del
construcción “G”, se tomará la relación l:b de 1:1 para una superficie del
8 compartimento (AB) y su relación g Tabla I.9. 0,4
compartimento menor a 400 m2 por tener aproximadamente 333,5 m2,
longitud /anchura (l:b)
cuyas dimensiones son: largo (l) = 22 m, ancho (b)=15 m

MEDIDAS NORMALES DE PROTECCIÓN (N)

9 Extintores portátiles (n1) n1 Tabla I.10. 1. Los extintores portátiles son inexistentes. 0,9

Hidrantes interiores (Bocas de Tabla I.10.


10 n2 1. Inexistentes. 0,8
incendio equipadas, BIE)

Tabla I.10. 1. El Riesgo es bajo, porque el número de personas expuestas


Fiabilidad de las fuentes de agua simultáneamente es pequeño.
11 n3 0,5
para extinción 2. El edificio presenta una cisterna sin la reserva mínima que establece el
método, y sin bombeo independiente de la red eléctrica.

Longitud de la manguera de Tabla I.10.


12 n4 1. Distancia entre hidrante y entrada al edificio >100 m. 0,90
aportación de agua

Tabla I.10. 1. Personal instruido para extinción de incendios inexistente, no sabe cómo
13 Personal instruido n5 0,80
actuar en caso de emergencia (no hay Plan de Emergencia).
121
Tabla 3.17. Valoración de factores de riesgos de incendio y medios de protección actuales del Edificio Litoteca –Cintoteca por el Método
de Gretener (continuación …)

#TABLA / FIGURA VALORACIÓN


N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA PARA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN (S)

1. Instalaciones automáticas de detección y extinción no operables.


14 Detección del fuego s1 Tabla I.11. 2. Vigilancia no expresa para este cometido (incendios). 1
3. No se ha previsto ninguna medida especial al respecto.

1. El sistema de alarma está inoperable.


15 Transmisión de la alarma s2 Tabla I.11. 1
2. No se ha previsto ninguna medida especial al respecto.

1. La empresa no cuenta con Cuerpo de Bomberos, pero se dispone del


Cuerpo de Bomberos oficial de Sangolquí.
16 Bomberos oficiales y de empresa s3 Tabla I.11. 1,35
2. No hay conciliación con bomberos, entonces la primera salida será
posiblemente en un plazo > 5 minutos.

1. Se estimó que el tiempo de intervención del Cuerpo de Bomberos oficial


Tiempo para intervención de los será < 30 min, por no haber conciliación.
17 s4 Tabla I.11. 0,8
bomberos oficiales
2. La empresa no cuenta con Cuerpo de Bomberos.

1. Existencia de instalaciones de extinción automática mediante agente


18 Instalaciones de extinción s5 Tabla I.11. limpio, pero no está en condiciones operativas. 1
2. No se ha previsto tomar medidas especiales.

Instalaciones automáticas de 1. Ausencia de instalaciones de evacuación de calor y de humo.


19 s6 Tabla I.11. 1
evacuación de calor y humos 2. No se ha previsto tomar medidas especiales.
122
Tabla 3.17. Valoración de factores de riesgos de incendio y medios de protección actuales del Edificio Litoteca –Cintoteca por el Método
de Gretener (continuación …)

#TABLA / FIGURA VALORACIÓN


N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA PARA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
MEDIDAS DE PROTECCIÓN INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN (F)
1. Espesor de columna de concreto > 250 mm, y la distancia promedio de los
hierros a las caras de las columnas > 30 mm.
2. Espesor de muros portantes de ladrillo >140 mm.
Resistencia al fuego de la estructura
20 f1 Tabla I.12. 3. Por 1 y 2 se tiene F90 (CTE, 2011); es decir la resistencia al fuego es mayor 1,30
portante del edificio
a 90 minutos sin que se alteren las características: estabilidad mecánica,
estanquidad a las llamas, el aislamiento térmico y la no emisión de gases
inflamables.
1. Altura de ventanas <=2/3 de la altura de la planta.
2. Espesor de fachadas de ladrillo >140 mm.
3. Por 1 y 2 se tiene F90 ó Mayor (CTE,2011); es decir la resistencia al
21 Resistencia al fuego de las fachadas f2 Tabla I.12. 1,15
fuego es mayor a 90 minutos sin que se alteren las características:
estabilidad mecánica, estanquidad a las llamas, el aislamiento térmico y la
no emisión de gases inflamables.

Resistencia al fuego de las


1. Edificación de más de 2 pisos sin aberturas verticales en un tipo de
22 separaciones entre plantas y f3 Tabla I.12. 1,30
construcción “G”, F90 ó Mayor.
comunicaciones verticales

1.
De los tres archivos de mayor carga térmica en la segunda planta,
Células cortafuegos, considerando
solamente el Archivo “B” es una célula corta fuego por tener un área de
23 superficies vidriadas f4 Tabla I.12. 1
200 m2.
2. La relación entre ventanales y área de compartimento >10%.
FACTORES ADICIONALES PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENIDO
Peligro de activación (probabilidad 1. De acuerdo a la Tabla I.12., la Litoteca-Cintoteca se la puede ubicar en la
24 A Tabla I.13. 0,85
de ocurrencia de un incendio) categoría de museos, que corresponde a un peligro de activación débil.
25 Exposición al riesgo de las personas P,HE Tabla I.14. 1. El número de personas admitidas es muy reducido. 1

Todos los factores valorados en las Tablas 3.16. y 3.17, serán utilizados en las hojas de cálculo del Método de Gretener, para
la evaluación de Riesgos de Incendio que se presentan en el literal 3.6.
123
124

3.5. EVALUACIÓN ACTUAL DEL NIVEL DE SEGURIDAD


CONTRA INCENDIOS

3.5.1. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO DEL CIGQ POR LA


METODOLOGÍA GENERAL DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
LABORALES

La metodología general de riesgos de incendio se fortaleció con el método de


FINE.

3.5.1.1. Edificio de laboratorios

Valoración del riesgo de incendio

Consecuencias ( C )

Las consecuencias más probables de un accidente potencial de incendio en el


edificio de laboratorios tiene una valoración de 50, porque los daños materiales
están entre USD $500 000,00 – 1 000 000,00; considerando que un conato de
incendio se propagaría con facilidad, porque no se ha implantado un plan de
emergencia, los medios de protección no están operativos y el personal no está
entrenado para una actuación efectiva de control y evacuación ante incendios. En
la Tabla 3.18 se indica la valoración de consecuencias.

Tabla 3.18. Valoración de Consecuencias

Factor Clasificación Valor


Catástrofe: numerosas víctimas; y/o daños
Consecuencias(C):
superiores a USD $1 000 000 gran quebranto de 100
Resultado más
actividad
probable de un
Varias muertes; daños entre:
accidente potencial 50
USD $500 000 – 1 000 000
125

Tabla 3.18. Valoración de Consecuencias (continuación …)

Factor Clasificación Valor


1 Muerte; daños entre: USD $100 000 – 500 000 25
Lesiones muy graves; incapacidad permanente; daños
Consecuencias(C): 15
entre USD $1 000 – 100 000
Resultado más probable
Lesiones con baja (pérdida de tiempo); daños hasta
de un accidente 5
USD $1 000
potencial
Heridas leves, golpes, pequeños daños (lesiones sin
1
baja)

Exposición (E)

La frecuencia con que ocurre la situación de riesgo de incendio es alta, con una
calificación de 6; porque los conatos de incendio son inminentes al tener
instalaciones eléctricas antitécnicas en muchos locales de laboratorio, sumado al
deficiente orden y limpieza en la manipulación de muestras de hidrocarburos,
aceites combustibles, diversos materiales y equipos eléctricos con. En la Tabla
3.19 se indica la valoración de la Exposición.

Tabla 3.19. Valoración de Exposición

Factor Clasificación Valor


Continuamente, muchas veces al día 10
Frecuentemente, aproximadamente una vez al día 6
Exposición (E):
Ocasionalmente, 1 o 2 veces a la semana 3
Frecuencia con que
Poco usual, 1 o 2 veces al mes 2
ocurre la situación de
Raramente, (1 o 2 veces al año) 1
riesgo
Muy difícilmente, (No ha ocurrido en años, pero es
0,5
posible que se presente alguna vez)

Probabilidad (P)

La Posibilidad de que se complete la secuencia del accidente tiene una


calificación de 6, porque está presente el riesgo de inicio y propagación de
incendio al tener: instalaciones eléctricas antitécnicas, manipulación de muestras
126

de hidrocarburos con una gestión deficiente de orden y limpieza, complementado


con la no implementación de un plan de emergencia que permita la actuación
efectiva frente a incendios, como también una adecuada evacuación. En la Tabla
3.20 se indica la valoración de la Probabilidad.

Tabla 3.20. Valoración de Exposición

Factor Clasificación Valor


El resultado es muy probable si la situación de peligro
10
se presenta
Es completamente probable, nada extraño 6
(Probabilidad de 50%)
Probabilidad (P): Secuencia o coincidencia rara, posible, no es normal
3
Probabilidad de que la que suceda (Probabilidad de 10%)
secuencia de accidente Coincidencia, remotamente posible pero se sabe que
1
se complete ha ocurrido (Probabilidad de 1%)
Nunca se ha producido en años de exposición, pero
0,5
puede suceder
Secuencia prácticamente imposible, nunca se ha
0,1
producido

Nivel de riesgo y medidas de corrección

ܴܰ ൌ ‫ ܲ כ ܧ כ ܥ‬ൌ ͷͲ ‫ כ‬͸ ‫ כ‬͸ ൌ ͳͺͲͲ

La matriz que discrimina el nivel de riesgo y las medidas de corrección


respectivas se indican en la Tabla 3.21.

Tabla 3.21. Clasificación del nivel de riesgo


Nivel de riesgo (NR): Tipo de Riesgo Medidas de corrección
Detención inmediata de la actividad
Crítico peligrosa. Requiere corrección
≥ 400
inmediata
250 ≤ NR ≤ 400 Muy Alto Requiere corrección inmediata
200 ≤ NR ≤ 250 Alto Requiere corrección
85 ≤ NR ≤ 200 Medio Precisa atención
No requiere ninguna acción de
40 ≤ NR ≤ 85 Bajo
corrección
127

De acuerdo a la Tabla 3.21, el nivel de riesgo NR es mayor que 400, por lo cual
se requiere la corrección inmediata, debiendo ser detenidas las actividades
laborales hasta que los riesgos se hayan disminuido.

3.5.1.2. Edificio de Litoteca-Cintoteca

Valoración del riesgo de incendio

Consecuencias ( C )

Las consecuencias más probables de un accidente potencial de incendio en el


edificio de Litoteca-Cintoteca tienen una valoración de 100, porque los daños
materiales son superiores a USD $1 000 000,00 dada la invalorable pérdida del
archivo geológico más importante de nuestro país. Efectivamente, en caso de
producirse un conato de incendio y considerando la carga térmica móvil muy alta
de 6 302 MJ/m2 en el archivo “A”, se propagaría el mismo con facilidad, porque no
se ha implantado un plan de emergencia, los medios de protección no están
operativos y el personal no está entrenado para una actuación efectiva de control
y evacuación ante incendios. En la Tabla 3.22 se indica la valoración de las
consecuencias.

Tabla 3.22. Valoración de las Consecuencias


Factor Clasificación Valor
Catástrofe: numerosas víctimas; y/o daños superiores a
100
USD $1 000 000, gran quebranto de actividad
Varias muertes; daños entre:
50
USD $500 000 – 1 000 000
Consecuencias(C):
1 Muerte; daños entre: USD $100 000 – 500 000 25
Resultado más probable
Lesiones muy graves; incapacidad permanente; daños
de un accidente 15
ente USD $1 000 – 100 000
potencial
Lesiones con baja (pérdida de tiempo); daños hasta
5
USD $1 000
Heridas leves, golpes, pequeños daños (lesiones sin
1
baja)
128

Exposición (E)

La frecuencia con que ocurre la situación de riesgo de incendio en el edificio de


Litoteca-Cintoteca se considera alta, con una calificación de 6; porque a pesar
que el peligro de activación es débil y la estructura portante es incombustible
(hormigón, ladrillo y acero), por otro lado la carga térmica móvil es muy alta de
63 023 MJ/m2. En la Tabla 3.23 se indica la valoración de la Exposición.

Tabla 3.23. Valoración de Exposición

Factor Clasificación Valor

Continuamente, muchas veces al día 10

Frecuentemente, aproximadamente una vez al día 6


Exposición (E):
Ocasionalmente, 1 o 2 veces a la semana 3
Frecuencia con que
ocurre la situación de Poco usual, 1 o 2 veces al mes 2
riesgo
Raramente, (1 o 2 veces al año) 1

Muy difícilmente, (No ha ocurrido en años, pero es


0,5
posible que se presente alguna vez)

Probabilidad (P)

La Posibilidad de que se complete la secuencia del accidente tiene una


calificación de 6, porque de presentarse un conato de incendio la propagación del
mismo sería muy probable, ya que no se ha implementado un plan de emergencia
que permita una actuación eficiente frente a emergencias. Específicamente los
medios de protección no están operativos, no existe una organización ni
entrenamiento del personal para prevención y control de incendios, e incluso no
existen actas de conciliación con el Cuerpo de Bomberos para respuestas
inmediatas ante emergencias. En la Tabla 3.24 se indica la valoración de la
Probabilidad.
129

Tabla 3.24. Valoración de Exposición

Factor Clasificación Valor


El resultado es muy probable si la situación de peligro
10
se presenta
Es completamente probable, nada extraño
6
(Probabilidad de 50%)
Probabilidad (P): Secuencia o coincidencia rara, posible, no es normal
3
Probabilidad de que la que suceda (Probabilidad de 10%)
secuencia de accidente Coincidencia, remotamente posible pero se sabe que
1
se complete ha ocurrido (Probabilidad de 1%)
Nunca se ha producido en años de exposición, pero
0,5
puede suceder
Secuencia prácticamente imposible, nunca se ha
0,1
producido

Nivel de riesgo y medidas de corrección

ܴܰ ൌ ‫ ܲ כ ܧ כ ܥ‬ൌ ͳͲͲ ‫ כ‬͸ ‫ כ‬͸ ൌ ͵͸ͲͲ

La matriz que discrimina el nivel de riesgo y las medidas de corrección


respectivas se indican en la Tabla 3.25

Tabla 3.25. Clasificación del nivel de riesgo

Nivel de riesgo (NR): Tipo de Riesgo Medidas de corrección


Detención inmediata de la actividad
≥ 400 Crítico) peligrosa. Requiere corrección
inmediata
250 ≤ NR ≤ 400 Muy Alto Requiere corrección inmediata

200 ≤ NR ≤ 250 Alto Requiere corrección

85 ≤ NR ≤ 200 Medio Precisa atención


No requiere ninguna acción de
40 ≤ NR ≤ 85 Bajo
corrección

De acuerdo a la tabla 3.25, el nivel de riesgo NR es mayor que 400, por lo cual se
requiere la corrección inmediata, debiendo ser detenidas las actividades laborales
hasta que los riesgos se hayan disminuido.
130

3.5.2. EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO DEL CIGQ POR EL MÉTODO


DE GRETENER

Para efectuar la evaluación actual de los riesgos de incendio del CIGQ por el
método de Gretener, primeramente se realizó la identificación de peligros de
incendio en el numeral 3.4, los mismos que se estimaron y valoraron en el
numeral 3.5.

En las Tablas 3.26 y 3.27 se presentan la evaluación actual de riesgo de


incendios de las instalaciones correspondientes al CIGQ, y el CD que contiene la
hoja de cálculo en Excel se adjunta en el Anexo V.
131

Tabla 3.26. Hoja de cálculo del Método de Gretener para la evaluación de riesgos de
incendio, de la instalación actual del edificio de Laboratorios del CIGQ

CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS QUITO


EDIFICIO: Laboratorios
INSTALACIÓN ACTUAL
TIPO DE EDIFICIO Z
LUGAR: S. Rafael, Pichincha l= 19,00 m
CALLE: Av. "El Progreso" b= 14,50 m
COMPARTIMENTO Laboratorios de Geología AB = 270,00 m2
o Yacimientos, indistinto l:b= 1 :1
P: PELIGRO POTENCIAL
q Carga térmica mobiliaria Qm = 500 MJ/m2 1,30
c Combustibilidad 1,60
r Peligro de humos 1,00
k Peligro de corrosión 1,20
i Carga térmica inmobiliaria 1,00
e Nivel de la planta 1,00
g Superficie del compartimento 0,40
P =q· c · r · k· l· e · g 1,00
N: MEDIDAS NORMALES DE PROTECCIÓN
nΌ Extintores portátiles 0,90
n΍ Hidrantes internos BIE 0,80
nΎ Fuentes de agua - fiabilidad 0,50
nΏ Conductos de transportación de agua 0,90
nΐ Personal instruído en extinción 0,80
N = nΌ · n΍ · nΎ · nΏ · nΐ 0,26
S: MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN
sΌ Detección de fuego 1,00
s΍ Transmición de alarma 1,00
sΎ Disponibilidad de bomberos 1,35
sΏ Tiempo para la intervención 0,80
sΐ Instalación de extinción 1,00
sΑ Instalación de evacuación de humo 1,00
S = sΌ·s΍·sΎ·sΏ·sΐ·sΑ 1,08
F: MEDIDAS DE PROTECCIÓN INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN

fΌ Resistencia al fuego de la estructura portante F ≥ 90 min 1,30

f΍ Resistencia al fuego de las fachadas F ≥ 90 min 1,15


fΎ Resistencia al fuego de los forjados F ≥ 90 min 1,20
• Separación de plantas
• Comunicaciones verticales
fΏ Dimensiones de las celulas (AZ) AZ= 20m - 130 m 1,20
(AF: superficie vidriada)
AF/AZ > 10,00%
F = fΌ · f΍ · fΎ · fΏ 2,15
R: RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO
B Exposición al riesgo de incendio B = P / (N · S · F) 1,66
A Peligro de activación 1,45
R=B∙A 2,40
γ: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
P H,E Situación de peligro para las personas H= 1,00
p=
RU Riesgo de incendio aceptado RU = 1,3 ∙ P H,E 1,30
γ = RU / R 0,54
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
INSTALACIÓN ACTUAL: EL RIESGO ES NO ACEPTABLE
132

Tabla 3.27. Hoja de cálculo del Método de Gretener para la evaluación de riesgos de
incendio, de la instalación actual del edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ

CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS QUITO


EDIFICIO: Litoteca-Cintoteca
INSTALACIÓN ACTUAL
TIPO DE EDIFICIO G
LUGAR: S. Rafael, Pichincha l= 22,00 m
CALLE: Av. "El Progreso" b= 15,00 m
COMPARTIMENTO Archivo "A" Cuenca AB = 330,00 m2
Oriente l:b= 1 :1
P: PELIGRO POTENCIAL
q Carga térmica mobiliaria Qm = 6 302 MJ/m2 2,00
c Combustibilidad 1,20
r Peligro de humos 1,20
k Peligro de corrosión 1,00
i Carga térmica inmobiliaria 1,00
e Nivel de la planta 1,50
g Superficie del compartimento 0,40
P =q· c · r · k· l· e · g 1,73
N: MEDIDAS NORMALES DE PROTECCIÓN
nΌ Extintores portátiles 0,90
n΍ Hidrantes internos BIE 0,80
nΎ Fuentes de agua - fiabilidad 0,50
nΏ Conductos de transportación de agua 0,90
nΐ Personal instruído en extinción 0,80
N = nΌ · n΍ · nΎ · nΏ · nΐ 0,26
S: MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN
sΌ Detección de fuego 1,00
s΍ Transmición de alarma 1,00
sΎ Disponibilidad de bomberos 1,35
sΏ Tiempo para la intervención 0,80
sΐ Instalación de extinción 1,00
sΑ Instalación de evacuación de humo 1,00
S = sΌ·s΍·sΎ·sΏ·sΐ·sΑ 1,08
F: MEDIDAS DE PROTECCIÓN INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN
Resistencia al fuego de la estructura
fΌ F ≥ 90 min 1,30
portante
f΍ Resistencia al fuego de las fachadas F ≥ 90 min 1,15
fΎ Resistencia al fuego de los forjados F ≥ 90 min 1,30
• Separación de plantas
• Comunicaciones verticales
fΏ Dimensiones de las celulas AZ= 200,00 1,00
• Superficies vidriadas (AF)
AF/AZ > 10,00%
F = fΌ · f΍ · fΎ · fΏ 1,94
R: RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO
B Exposición al riesgo de incendio B = P / (N · S · F) 3,18
A Peligro de activación 0,85
R=B∙A 2,70
γ: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
P H,E Situación de peligro para las personas H <= 30 1,00
p= 1
RU Riesgo de incendio aceptado RU = 1,3 ∙ P H,E 1,30
γ = RU / R 0,48
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
INSTALACIÓN ACTUAL: EL RIESGO ES NO ACEPTABLE
133

3.5.2.1. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIO


POR EL MÉTODO DE GRETENER

En las Tablas 3.18 y 3.19, el nivel de seguridad contra incendios (Ɣ) es menor que
1: para el Laboratorio se determinó Ɣ = 0,54, y para la Litoteca-Cintoteca Ɣ = 0,48
lo cual indica para los dos casos que la seguridad contra el incendio es
insuficiente.

3.5.2.2. RECOMENDACIONES

Debido a que la seguridad contra el incendio evaluada por el Método de Gretener


para los dos edificios del Centro de Investigaciones Geológicas Quito es
“Insuficiente” y de acuerdo a la Metodología General de Evaluación de Riesgos
para estas dos edificaciones se tienen riesgos “Críticos”; para los dos casos, es
necesario proponer las medidas de protección contra incendios, con el fin de
obtener un nivel de seguridad (Ɣ) mayor que 1, que implique una seguridad
contra incendios “suficiente” o un tipo de riesgo bajo, de acuerdo al Método
de Gretener y la Metodología General, respectivamente.
134

3.6. PROPUESTA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN Y PLAN DE


EMERGENCIA

El Plan de Emergencia se lo diseño con base en la propuesta de mejora del


sistema de protección contra incendios del CIGQ, y algunos temas que lo
estructuran ya fueron desarrollados en el cuerpo del presente estudio; por lo
tanto, únicamente se los referirá mencionando los numerales en los que se ha
tratado dichos temas.

Para proponer un sistema de protección eficiente del CIGQ, se identificará la línea


base al respecto; es decir las condiciones actuales de medios de protección con
que cuenta el CIGQ.

3.6.1. CONDICIONES ACTUALES DE MEDIOS DE PROTECCIÓN DEL CIGQ

Los medios de protección contra incendios; esto es, los medios técnicos y
humanos necesarios para la autoprotección, prevención y control inicial de
incendios son insuficientes en calidad y en cantidad. Efectivamente, en el CIGQ
no se ha implementado el Plan de Emergencia, lo cual implica que en caso de
presentarse una emergencia, la respuesta de control y la evacuación no serían
efectivas, ya que no existe planificación ni coordinación al respecto; por otro lado,
los únicos medios de técnicos de protección, como son extintores en los dos
edificios del CIGQ y el sistema fijo de extinción con agentes limpios del edificio
Litoteca-Cintoteca, no son operativos; porque no se los inspecciona
mensualmente, muchos de ellos se los ha retirado de su sitio, y en ciertas áreas el
número de ellos es insuficiente o se encuentra a distancias mayores a las
exigidas por las normas nacionales e internacionales. En la Tabla 3.28 se
presenta el inventario actual de medios técnicos de protección del CIGQ.
Tabla 3.28. Inventario de medios de protección disponibles en el CIGQ

Medio de Características N° Ubicación Estado Incumplimiento del Reglamento


protección de prevención, Mitigación y
Protección Contra Incendios
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta baja, guardianía Inspección mensual desactualizada Arts. 32
desde diciembre 2012
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta baja, litoteca Inspección mensual desactualizada Arts. 31, 32
desde diciembre 2012
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta baja, litoteca No se encuentra en su sitio Arts. 31, 32
Extintor portátil PQS-CO2 lbs 1 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta N° 1, pasaje Inspección mensual desactualizada Arts. 31, 32
desde diciembre 2012
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta N° 1, pasaje No se encuentra en su sitio Arts. 31, 32
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta N° 3, Puerta de No se encuentra en su sitio Arts. 32
cocina
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta baja, Recepción Inspección mensual desactualizada Arts. 31, 32
desde diciembre 2012
Extintor portátil PQS-150 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta baja, pasaje anexo a Inspección mensual desactualizada Arts. 32
la escalera desde diciembre 2012
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta baja, junto a la puerta Inspección mensual desactualizada Arts. 32
de oficinas de Geología desde diciembre 2012
Extintor portátil CO2-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta baja, junto a la puerta Inspección mensual desactualizada Arts. 32
de Granulometría desde diciembre 2012
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta baja, laboratorios de Inspección mensual desactualizada Arts. 31, 32
Geología desde diciembre 2012
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta baja, pasaje anexo a Inspección mensual desactualizada Arts. 32
los baños desde diciembre 2012
Extintor portátil CO2-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta baja, laboratorios de Inspección mensual desactualizada Arts. 32
Yacimientos desde diciembre 2012
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, planta N° 1-secretaría No se encuentra en su sitio Arts. 31, 32
Extintor portátil PQS-10 lbs 1 Ed. Laboratorios, área de compresor de Inspección mensual desactualizada Arts. 32
cisterna desde diciembre 2012
Sistema contra Contiene: 1 Ed. Litoteca-Cintoteca, planta N° 2, Cintoteca La última inspección técnica y Arts. 32
incendios de agente - 10 cilindros de 80 lbs mantenimiento se efectuó en Julio
limpio halogenado - Esplinkers y del año 2011 y todas las boquillas
1301 (Bromo detectores de incendio de los tanques están desconectadas;
trifluoruro metano) en los archivos A, B, C por tanto el sistema no está
- 3 alarma sonora y operativo
pulsadores
135
136

3.6.2. PROPUESTA DE MEJORA DE MEDIOS DE PROTECCIÓN

Cada medio de protección debe tener una justificación técnica del porqué debe
ser o no implementado en el CIGQ, cuyo análisis se efectuó en base a las
normativas pertinentes.

3.6.2.1. Justificación técnica para definir los medios de protección a implementarse


en el CIGQ

La justificación técnica para definir los medios de protección que deben


implementarse en el CIGQ, se fundamentó principalmente en el reglamento de
seguridad contra incendios de los establecimientos industriales (RSCIEI) vigente
en España (Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre), complementado con
otras normativas nacionales e internacionales pertinentes.

Según la norma RSCIEI se requieren tres factores para definir si se implementa o


no, un medio de protección:

· Superficie del establecimiento

· Nivel de riesgo intrínseco

· Tipo de establecimiento industrial.

En la Tabla 3.29 se presentan los valores de los tres factores citados, para los
compartimentos corta fuego de mayor carga térmica de las dos edificaciones del
CIGQ.
137

Tabla 3.29. Tipo de establecimiento, superficie y nivel de riesgo intrínseco


de los edificios del CIGQ

EDIFICIO PARÁMETROS OBSERVACIONES

Laboratorio Tipo establecimiento industrial Tipo C Numeral 2, del Anexo 1 del


RSCIEI

Compartimento: Densidad de carga térmica, 500


Laboratorio de 2
Yacimientos o qs, (MJ/m ) Datos tomados de la hoja de
Geología cálculo del método de Gretener,
Factor de combustibilidad, C 1,60 Tabla 3.18
(Indistinto)
Peligro de activación, A 1,45

Densidad de carga de fuego, 500*1,60*1,45 = 1 Numeral 3.2, Anexo 1 del


ponderada y corregida 136 RSCIEI
QS (MJ/m2)

Nivel de Riesgo Intrínseco Medio – 3 Tabla 1.3, anexo 1, del RSCIEI

Superficie del compartimento 270 m2 Dato tomado de la hoja de


cálculo del método de Gretener,
Tabla 3.18

Litoteca- Tipo establecimiento industrial Tipo C Numeral 2, del Anexo 1 del


Cintoteca RSCIEI

Densidad de carga de fuego, 3 359 Valor calculado en la Tabla


Compartimento: ponderada y corregida 3.13
Planta Baja
QS (MJ/m2)

Nivel de Riesgo Intrínseco Medio - 5 Tabla 1.3, anexo 1, del RSCIEI

Superficie del compartimento 900 m2 Dato tomado de la hoja de


cálculo del método de Gretener,
Tabla 3.19

Litoteca- Tipo establecimiento industrial Tipo C Numeral 2, del Anexo 1 del


Cintoteca RSCIEI

Densidad de carga de fuego, 3 280 Valor calculado en la Tabla


Compartimento: ponderada y corregida QS 3.13
Planta N° 1 (MJ/m2)

Nivel de Riesgo Intrínseco Medio – 5 Tabla 1.3, anexo 1, del RSCIEI

Superficie del compartimento 900 m2 Dato tomado de la hoja de


cálculo del método de Gretener,
Tabla 3.19
138

Tabla 3.29. Tipo de establecimiento, superficie y nivel de riesgo intrínseco


de los edificios del CIGQ (continuación …)

Litoteca- Tipo establecimiento industrial Tipo C Numeral 2, del Anexo 1 del


Cintoteca RSCIEI

Densidad de carga de fuego, 63 023 Valor calculado en la Tabla


Compartimento: ponderada y corregida 3.13
Archivo “A” de
la planta N° 2 QS (MJ/m2)

Nivel de Riesgo Intrínseco Alto – 8 Tabla 1.3, anexo 1, del RSCIEI

Superficie del compartimento 334 m2 Dato tomado de la hoja de


cálculo del método de Gretener,
Tabla 3.19

Litoteca- Tipo establecimiento industrial Tipo C Numeral 2, del Anexo 1 del


Cintoteca RSCIEI

Densidad de carga de fuego, 5 253 Valor calculado en la Tabla


Compartimento: ponderada y corregida 3.13
Archivo “B” de
la planta N° 2 QS (MJ/m2)

Nivel de Riesgo Intrínseco Alto – 6 Tabla 1.3, anexo 1, del RSCIEI

Superficie del compartimento 200 m2 Dato tomado de la hoja de


cálculo del método de Gretener,
Tabla 3.19

Litoteca- Tipo establecimiento industrial Tipo C Numeral 2, del Anexo 1 del


Cintoteca RSCIEI

Densidad de carga de fuego, 47 052 Valor calculado en la Tabla


Compartimento: ponderada y corregida 3.13
Archivo “C” de
la planta N° 2 QS (MJ/m2)

Nivel de Riesgo Intrínseco Alto – 8 Tabla 1.3, anexo 1, del RSCIEI

Superficie del compartimento 334 m2 Dato tomado de la hoja de


cálculo del método de Gretener,
Tabla 3.19

En la Tabla 3.30 se presenta la justificación técnica de los requerimientos de


implementación de los medios de protección del CIGQ:
Tabla 3.30. Justificación técnica para definir los medios de protección a implementarse en el CIGQ

Medios de Compartimento Edificio Requisitos de implementación del medio de protección Características de las ¿Se requiere
protección Anexo III del RSCIEI / Reglamento de prevención, instalaciones del CIGQ implementar?
mitigación y protección contra Otras normas
incendios
Acuerdo 01257, año 2009
Extintores de Todos los compartimentos e Numeral 8.1 Art. 29 _ · El CIGQ constituyen SI
incendio instalaciones del CIGQ “Se instalarán extintores de “Todo establecimiento de trabajo... instalaciones de tipo
incendio portátiles en todos los almacenamiento… que representen industrial.
sectores de incendio de los riesgos de incendio; deben contar
establecimientos industriales” con extintores de incendio del tipo
adecuado a los materiales usados
y a la clase de riesgo”
Bocas de Numeral 9.1, literal d) Art. 33 _ · El edificio de laboratorios SI
Edificio de laboratorios d) Están ubicados en edificios de “Este mecanismo de extinción…
incendio es tipo “C”
equipadas tipo C, su nivel de riesgo debe instalarse desde la tubería
Compartimento de · Riesgo: medio
(BIE) intrínseco medio y su superficie para servicio contra incendios y se
Laboratorios de Yacimientos · Superficie: 1 200 m2
total 1 000 m2 o superior. derivará en cada planta, para una
Compartimento de superficie cubierta de quinientos
Laboratorios de Geología metros cuadrados (500 m2) o
fracción...”

Edificio de Litoteca-Cintoteca Numeral 9.1, literales d) Art. 33 _ · El edificio de Litoteca- SI


Cintoteca es tipo “C”
Compartimento: Planta Baja · Riesgo: medio
· Superficie: 3 155 m2
Edificio de Litoteca-Cintoteca Numeral 9.1, literales d) Art. 33 _ · El edificio de Litoteca- SI
Cintoteca es tipo “C”
Compartimento: Planta N° 1 · Riesgo: medio
· Superficie: 3 155 m2
Edificio de Litoteca-Cintoteca Numeral 9.1, literal e) Art. 33 _ · El edificio de Litoteca- SI
Compartimento: Archivo “A” e) Están ubicados en edificios de Cintoteca es tipo “C”
tipo C, su nivel de riesgo
· Riesgo: alto
intrínseco es alto y su superficie
· Superficie: 3 155 m2
total construida es de 500 m2 o
superior.

Edificio de Litoteca-Cintoteca. Numeral 9.1, literal e) Art. 33 _ · El edificio de Litoteca- SI


Compartimento: Archivo “B” Cintoteca es tipo “C”
· Riesgo: alto
· Superficie: 3 155 m2
139
Tabla 3.30. Justificación técnica para definir los medios de protección a implementarse en el CIGQ (continuación …)

Compartimento Edificio Requisitos de implementación del medio de protección Características de las ¿Se requiere
Medios de instalaciones del CIGQ implementar?
protección Anexo III del RSCIEI / Reglamento de prevención,
mitigación y protección contra Otras normas
incendios
Acuerdo 01257, año 2009
Bocas de Edificio de Litoteca-Cintoteca Numeral 9.1, literal e) Art. 33 _ · El edificio de Litoteca- SI
incendio Compartimento: Archivo “C” Cintoteca es tipo “C”
equipadas · Riesgo: alto
(BIE) · Superficie: 3 155 m2

Sistemas de Edificio de Litoteca-Cintoteca Numeral 7.1 literal b) Art. 48 _ · El edificio de laboratorios NO


hidrantes Se instalará un sistema de “Los sistemas de hidrantes en vía es tipo “C”
Exteriores hidrantes exteriores en pública deben instalarse a una · Riesgo: medio
Establecimientos tipo C, de riesgo distancia de 200 metros entre ellos
· Superficie: 1 200 m2
intrínseco medio y superficie ≥ y de acuerdo al número y diseño de
3 500 m2. las necesidades de la ciudad”.

Edificio de Litoteca-Cintoteca Numeral 7.1 literal b) Art. 48 _ · El edificio de Litoteca- SI


Se instalará un sistema de Cintoteca es tipo “C”
hidrantes exteriores en · Riesgo: alto
Establecimientos tipo C, de riesgo Superficie: 3 155 m2
intrínseco alto y superficie ≥ 2
000 m2.

Reserva de Todas las instalaciones del Numeral 6, literal b) Art. 41 Art. 261 · El edificio requiere SI
agua exclusiva CIGQ Se instalará un sistema de “En aquellas edificaciones donde Todo edificio destinado a abastecimiento de agua
para incendios abastecimiento de agua contra el servicio de protección contra labores industriales debe para los BIES.
incendios cuando sea necesario incendios requiera de instalación contar con depósitos de
dar servicio, en las condiciones de estacionaria de agua para este fin, reserva de agua,
caudal, presión y reserva se debe preveer del caudal y consistente en :
calculados, a uno o varios sistemas presión suficientes, aún en caso a) a)Reserva de agua
de lucha contra incendios, tales de suspensión del suministro exclusiva contra incendios
como: Red de bocas de incendio energético o de agua de la red en un volumen mínimo de
equipadas (BIE), red de hidrantes general (municipal) por un abastecimiento de 60
exteriores, rociadores período no menor a una hora. La minutos, para la
automáticos, etc. reserva de agua para incendios estimación del cálculo se
estará determinada por el cálculo considerará el empleo de
que efectuará el profesional dos (2) BIE de uso
responsable del proyecto, simultáneo;
considerando un volumen mínimo
de trece metros cúbicos (13 m3)”
140
Tabla 3.30. Justificación técnica para definir los medios de protección a implementarse en el CIGQ (continuación …)

Compartimento Edificio Requisitos de implementación del medio de protección Características de las ¿Se requiere
Medios de instalaciones del CIGQ implementar?
protección Anexo III del RSCIEI / Reglamento de prevención,
mitigación y protección contra Otras normas
incendios
Acuerdo 01257, año 2009
Edificio de laboratorios Numeral 3.1, literal a) _ _ · El edificio de NO
Sistemas Compartimento de
automáticos Se instalarán en sectores de laboratorios es tipo “C”
Laboratorios de Yacimientos · Riesgo: medio
de detección incendio de establecimientos
de incendio industriales cuando en ellos se · Superficie: 1 200 m2
Compartimento de
Laboratorios de Geología desarrollen actividades distintas
(Incluye al almacenamiento, si el edificio
alarma) es tipo C, nivel de riesgo
intrínseco medio y superficie
total construida ≥ 3 000 m2 .
Edificio de Litoteca-Cintoteca Numeral 3.1, literal b) _ _ · El edificio de Litoteca- SI
Se instalarán en sectores de Cintoteca es tipo “C”
Compartimento: Planta Baja · Riesgo: medio
incendio de establecimientos
industriales cuando en ellos se · Superficie: 3 155 m2
desarrollen actividades de
almacenamiento, si el edificio es
tipo C, nivel de riesgo intrínseco
medio, y la superficie total
construida ≥ 1 500 m2
Edificio de Litoteca-Cintoteca Numeral 3.1, literal b) _ _ · El edificio de Litoteca- SI
Compartimento: Planta N° 1 Cintoteca es tipo “C”
· Riesgo: medio
· Superficie: 3 155 m2
Edificio de Litoteca-Cintoteca Numeral 3.1, literal b) _ _ · El edificio de Litoteca- SI
Compartimento: Archivo “A” Cintoteca es tipo “C”
Se instalarán en sectores de · Riesgo: alto
incendio de establecimientos Superficie: 3 155 m2
industriales cuando en ellos se
desarrollen actividades de
almacenamiento.
Si el edificio es tipo C, nivel de
riesgo intrínseco alto y la
superficie total construida 800
m2 o superior.
141
Tabla 3.30. Justificación técnica para definir los medios de protección a implementarse en el CIGQ (continuación …)

Compartimento Edificio Requisitos de implementación del medio de protección Características de las ¿Se requiere
Medios de instalaciones del CIGQ implementar?
protección Anexo III del RSCIEI / Reglamento de prevención,
mitigación y protección contra Otras normas
incendios
Acuerdo 01257, año 2009
Edificio de Litoteca-Cintoteca. Numeral 3.1, literal b) _ _ · El edificio de Litoteca- SI
Sistemas Compartimento: Archivo “B”
automáticos de Cintoteca es tipo “C”
detección de · Riesgo: alto
incendio · Superficie: 3 155 m2
Edificio de Litoteca-Cintoteca Numeral 3.1, literal b) _ _ · El edificio de Litoteca- SI
(incluye Compartimento: Archivo “C” Cintoteca es tipo “C”
alarma) · Riesgo: alto
· Superficie: 3 155 m2
Sistemas de Edificio de Litoteca-Cintoteca Numeral 15 _ _ · La Litoteca es un banco SI, pero,
extinción por Sólo se instalarán cuando se de datos digital y físico. cuando se
Compartimentos: · Las puertas corta fuegos tenga
agentes garantice la evacuación del
extintores personal en establecimientos no presentan hermeticidad
Archivos “A”, “B” y “C” en las puertas
gaseosos industriales, donde se ubiquen hermeticidad.
equipos electrónicos, centros de corta fuego
cálculo, banco de datos…y la
protección con sistemas de agua
pueda dañar dichos equipos.

Edificio de laboratorios Numeral 15 _ _ NO


Compartimento de Laboratorios No se garantiza una
de Yacimientos y Geología evacuación rápida
Sistemas Numeral 4, literal a) _ _ · Superficie: 1 200 m2 SI
Edificio de laboratorios
manuales de Se instalará en sectores de
alarma de Compartimento de incendio de establecimientos
incendio Laboratorios de Yacimientos industriales, donde se desarrollen
(Pulsadores- actividades diferentes al
Central de Compartimento de almacenamiento, con superficie ≥
control) Laboratorios de Geología 1 000 m2.

Todos los compartimentos del Numeral 4, literal b) _ _ · Superficie: 3 155 m2 SI


Edificio de Litoteca-Cintoteca Se instalará en sectores de
incendio de establecimientos
industriales, donde se desarrollen
actividades de almacenamiento,
con superficie ≥ 800 m2.
142
Tabla 3.30. Justificación técnica para definir los medios de protección a implementarse en el CIGQ (continuación …)

Compartimento Edificio Requisitos de implementación del medio de protección Características de las ¿Se requiere
Medios de instalaciones del CIGQ implementar?
protección Anexo III del RSCIEI / Reglamento de prevención,
mitigación y protección contra Otras normas
incendios
Acuerdo 01257, año 2009
Sistemas de Numeral 11, literal a) Art. 38 _ · Superficie edificio: NO
Edificio de laboratorios “La instalación de rociadores 1 200 m2
rociadores Se instalará en sectores de
automáticos de incendio de establecimientos automáticos estará condicionada y · Se tienen equipos
Compartimento de diseñada particularmente para cada
agua industriales, cuando se desarrollen eléctricos en los
Laboratorios de Yacimientos caso. Deben colocarse en sectores
actividades diferentes al laboratorios
Compartimento de almacenamiento en edificios Tipo considerados de riesgo, previo un
Laboratorios de Geología C, nivel intrínseco medio y análisis técnico de la carga
superficie total construida ≥3 500 calorífica y actividad a realizarse
m2. en ellos, conformando sectores de
incendio debidamente aislados de
las restantes…RF-120”.
Edificio de Litoteca-Cintoteca Numeral 11, literal b) Art. 38 _ · El edificio de Litoteca- SI
Se instalará en sectores de Cintoteca es tipo “C”
Compartimentos: Planta baja y · Riesgo: medio
incendio de establecimientos
Planta 1 · Superficie: 3 155 m2
industriales, cuando se desarrollen
actividades diferentes al
almacenamiento en edificios Tipo
C, nivel intrínseco medio y
superficie total ≥2 000 m2

Edificio de Litoteca-Cintoteca Numeral 11, literal b) Art. 38 _ · El edificio de Litoteca- NO


Se instalará en sectores de Cintoteca es tipo “C”
Compartimentos: Archivos · Riesgo: alto
incendio de establecimientos
“A”, “B” y “C” · Superficie: 3 155 m2
industriales, cuando se desarrollen
actividades de almacenamiento en · El agua destruiría el
edificios Tipo C, nivel intrínseco material almacenado
alto y superficie total ≥1 000 m2

Sistemas Todas las instalaciones del Numeral 13 _ NFPA 11 · Los volúmenes de NO


automáticos de CIGQ Se instala básicamente cuando Los sistemas de espuma de líquidos inflamables
extinción con existan áreas en las que se media y alta expansión manejados en el CIGQ son
espuma física manipulen líquidos inflamables, protegen: combustibles pequeños
que en caso de incendio puedan ordinarios, líquidos
propagarse a otros sectores. inflamables y gas natural
licuado.
sistemas de baja
expansión: aplicaciones
marítimas.
143
Tabla 3.30. Justificación técnica para definir los medios de protección a implementarse en el CIGQ (continuación …)

Compartimento Edificio Requisitos de implementación del medio de protección Características de las ¿Se requiere
Medios de instalaciones del CIGQ implementar?
protección Anexo III del RSCIEI / Reglamento de prevención,
mitigación y protección contra Otras normas
incendios
Acuerdo 01257, año 2009
Sistemas _ Norma NFPA 17, · Los volúmenes de NO
automáticos de numeral 3.1 líquidos y gases
extinción por Los tipos de peligros y combustibles e
polvo equipos que pueden ser inflamables manejados en
Todas las instalaciones del protegidos usando sistemas el CIGQ son muy
CIGQ de polvo químico seco pequeños.
incluyen: Líquidos y
gases combustibles
inflamables, plásticos,
peligros eléctricos, otros
Sistemas de Numeral 5 _ _ La superficie total de NO
Los dos edificios del Centro de
comunicación La suma de la superficie construcción de las
Investigaciones Geológicas
de alarma construida de todos los sectores de instalaciones del CIGQ es
Quito
incendio del establecimiento menor de 10 000 m2
industrial es de 10 000 m2 o
superior.

Sistemas de Numeral 16 Art.26 _ · El edificio Litoteca SI


alumbrado de · Sectores de incendio bajo Cintoteca, tiene plantas
“El alumbrado de señalización, sobre rasante, pero la En el Edificio
emergencia rasante.
Los dos edificios del Centro de debe indicar de modo ocupación es < 10 de Laboratorios
· Sectores de incendio sobre permanente la situación de
Investigaciones Geológicas personas.
rasante, y la ocupación es ≥ 10 puertas, pasillos, escaleras, el
Quito · El Laboratorio tiene
personas. número del piso y salidas de los
En cualquier caso, si la ocupación plantas sobre rasante,
locales durante el tiempo que pero la ocupación es > 10
es ≥ 25 personas. permanezcan con público…” personas.
Señalética de Numeral 17 Decreto ejecutivo 2393, SI
evacuación “Se procederá a la señalización de Art. 60, numeral 2
las salidas de uso habitual o de Todas las salidas estarán
emergencia, así como la de los debidamente señalizadas y
Todas las instalaciones del medios de protección contra se mantendrán en perfecto
CIGQ incendios de utilización manual, estado de conservación y
cuando no sean fácilmente libres de obstáculos que
localizables desde algún punto de impidan su utilización.
la zona protegida…”
144
145

3.6.2.2. Propuesta de medios de protección a implementarse en el CIGQ

La Propuesta de medios de protección a implementarse en el CIGQ, se


fundamenta en las normativas nacionales e internacionales pertinentes y se
desarrolla en la Tabla 3.31.

Tabla 3.31. Propuesta de medios de protección del CIGQ

Medio de Compartimento Especificaciones técnicas de implementación Norma


protección
· Selección de extintores por tipo de fuego:
Extintores de agente extintor: CO2 y PQS. La mayoría de ellos
deben ser de CO2, porque los equipos eléctrónicos de los NFPA 10,
laboratorios probablemente sufrirían daños irreversibles con el numeral 2-3.5
PQS. En áreas que no son de laboratorios se preferirá los PQS

· Cálculo de número de extintores.


La mayoría combustibles son de tipo A, por ello se determinará NFPA 10,
el número de extintores con base a la metodología para calcular numerales: 3-
el número de extintores clase A conforme la norma NFPA 10, 2.1, 3-5
Acuerdo 1257,
Qm = 500 MJ /m2 = 119 617,2 Kcal/ m2 Þ Riesgo leve Art. 3.1
Laboratorios Acuerdo 01257,
Extintores
Geología / Área máxima a cubrirse: 1 050 m2
portátiles Art. 139
Yacimientos
Posibilidades de elección de extintores:
2 extintores de clase 2A (recorrido máximo 16,7 m)
2 extintores de clase 3A (recorrido máximo 20,4 m)
1 extintor de clase 4A, 6A, 10A, 20A, 30A, 40A
(recorrido máximo 22,7 m).

· Recomendación de implementación
Considerando disposición de instalaciones y recorrido al
extintor se recomienda:
7 extintores de CO2 y 1 extintor de PQS que cumpla al
menos la clase 2A, distribuidos conforme el Anexo VII,
Mapas VII.1 y VII.2
· Selección de extintores por tipo de fuego:
Extintores de agente extintor: PQS y CO2. La mayoría de ellos
deben ser de PQS, porque casi la totalidad de combustibles son NFPA 10,
de tipo A. numeral 2-3.5

· Cálculo de número de extintores.


La mayoría combustibles son de tipo A, por ello se determinará
el número de extintores con base a la metodología para calcular NFPA 10,
el número de extintores clase A conforme la norma NFPA 10, numerales: 3-
2.1, 3-5
Qm = 3 359 MJ /m2 = 803 588,3 Kcal/ m2 Þ Riesgo alto Acuerdo 1257,
Área máxima a cubrirse: 1 035 m2 Art. 3.1
Extintores Planta baja de Acuerdo 01257,
portátiles Litoteca-Cintoteca Art. 139
Posibilidades de elección de extintores:
3 extintores de clase 4A (recorrido máximo 13,62 m)
2 extintores de clase 6A (recorrido máximo 16,7 m)
1 extintor de clase 20A, 30A, 40A, (recorrido máximo
22,7 m)

· Recomendación de implementación
Considerando disposición de instalaciones y recorrido al
extintor se recomienda:
9 extintores de PQS y 1 extintor de CO2 que cumpla al
menos la clase 6A, distribuidos conforme el Anexo VII,
Mapa VII.3
146

Tabla 3.31. Propuesta de medios de protección del CIGQ (continuación …)


Medio de Compartimento Especificaciones técnicas de implementación Norma
protección
· Selección de extintores por tipo de fuego:
Extintores de agente extintor: PQS y CO2. La mayoría de ellos
deben ser de PQS, porque casi la totalidad de combustibles son NFPA 10,
de tipo A. numeral 2-3.5

· Cálculo de número de extintores.


La mayoría combustibles son de tipo A, por ello se determinará
el número de extintores con base a la metodología para calcular NFPA 10,
el número de extintores clase A conforme la norma NFPA 10, numerales: 3-
2.1, 3-5
Qm = 3 280 MJ /m2 = 784 688 Kcal/ m2 Þ Riesgo alto Acuerdo 1257,
Área máxima a cubrirse: 1 035 m2 Art. 3.1
Extintores Planta N°1 Litoteca- Acuerdo 01257,
portátiles Cintoteca Art. 139
Posibilidades de elección de extintores:
3 extintores de clase 4A (recorrido máximo 13,62 m)
2 extintores de clase 6A (recorrido máximo 16,7 m)
1 extintor de clase 20A, 30A, 40A, (recorrido máximo
22,7 m)

· Recomendación de implementación
Considerando disposición de instalaciones y recorrido al
extintor se recomienda:
11 extintores de PQS y 1 extintor de CO2 que cumpla al
menos la clase 6A, distribuidos conforme el Anexo VII,
Mapa VII.4
· Selección de extintores por tipo de fuego:
Extintores de agente extintor: PQS y CO2. Los de PQS son para
el archivo B de mapas y corredores y los de CO2 para los NFPA 10,
locales de cintas. numeral 2-3.5

· Cálculo de número de extintores.


Los combustibles son de tipo A, por ello se determinará el
número de extintores con base a la metodología para calcular el NFPA 10,
número de extintores clase A conforme la norma NFPA 10, numerales: 3-
2.1, 3-5
ARCHIVO “A” Acuerdo 1257,
Art. 3.1
Qm = 6 302 MJ /m2 = 1 507 654 Kcal/ m2 Þ Riesgo alto Acuerdo 01257,
Área máxima a cubrirse: 333,5 m2 Art. 139

Posibilidades de elección de extintores:


1 extintor de clase 4A, 6A, 10A 20A, 30A, 40A,
(recorrido entre 13,62 y 22,7 m)
Extintores Planta N°2 Litoteca-
Recomendación de implementación
portátiles Cintoteca
Considerando disposición de instalaciones y recorrido al
extintor se recomienda:
3 extintores de CO2 al menos la clase 6A, distribuidos
conforme el Anexo VII, Mapa VII.5

ARCHIVO “B”

Qm = 525 MJ /m2 = 125 598 Kcal/ m2 Þ Riesgo bajo


Área máxima a cubrirse: 200 m2

Posibilidades de elección de extintores:


1 extintor de clase 2A, (recorrido entre 16,7 m)

Recomendación de implementación
Considerando disposición de instalaciones y recorrido al
extintor se recomienda:
2 extintores de PQS al menos de clase 2A, distribuidos
conforme el Anexo VII, Mapa VII.5
147

Tabla 3.31. Propuesta de medios de protección del CIGQ (continuación …)

Medio de Compartimento Especificaciones técnicas de implementación Norma


protección
ARCHIVO “C”

Qm = 5 112 MJ /m2 = 1 222 965 Kcal/ m2 Þ Riesgo alto NFPA 10,


Área máxima a cubrirse: 333,5 m2 numeral 2-3.5

Posibilidades de elección de extintores:


Extintores Planta N°2 Litoteca- 1 extintor de clase 4A, 6A, 10A 20A, 30A, 40A,
portátiles Cintoteca (recorrido entre 13,62 y 22,7 m) NFPA 10,
numerales: 3-
Recomendación de implementación 2.1, 3-5
Considerando disposición de instalaciones y recorrido al Acuerdo 1257,
extintor se recomienda: Art. 3.1
3 extintores de CO2 al menos la clase 6A, distribuidos Acuerdo 01257,
conforme el Anexo VII, Mapa VII.5 Art. 139
· Se requieren 2 unidades de BIE en el edificio de laboratorios, 2 Acuerdo 1257,
unidades en la planta baja del edificio Litoteca-Cintoteca y 2 Art. 33
unidades en la planta N° 1. Cada unidad cubrirá un área de
500 m2. La ubicación se recomienda conforme el Anexo VII,
Mapas: VII.1 hasta VII.5

· Los BIE estarán alimentados por la red exclusiva de agua de


reserva para incendio y a través de la boca de impulsión para
incendios cuando sea requerido

· Se dispondrá de una válvula NST al ingreso de cada BIE.

· La manguera tendrá un diámetro de salida mínima de Acuerdo 1257,


Bocas de Todas las 45 mm) y 15 m de largo y debe soportar 150 PSI de presión. Es Art. 33
incendio instalaciones del necesario disponer de otro tramo manguera de 15 m.
equipadas (BIE) CIGQ
· El BIE descargará mínimo 200 lt/min con presión de 70 PSI Acuerdo 1257,
Art. 37
· El Gabinete de incendio se colocará a 1,20 m del piso (desde la
base del gabinete), empotrado en la pared y tendrá las Acuerdo 1257,
siguientes dimensiones: 0,80x0,80x0,20 m. Los vidrios Art. 33
tendrán un espesor de 2-3 mm .

· Las unidades de BIE se distanciarán entre si en 30 m como


máximo.

· El gabinete alojará adicionalmente un extintor de 10 lbs de


agente CO2, una llave spaner y una hacha pico de 5 lbs sujeta
al gabinete.
· Instalar 1 boca de impulsión para incendio ( hidrante de Acuerdo 1257,
fachada) por cada edificio del CIGQ, mediante la cual se Art. 35
alimentará la red de agua para incendio desde el vehículo de
bomberos cuando se requiera.

Boca de Todas las


impulsión para instalaciones del
incendio CIGQ
148

Tabla 3.31. Propuesta de medios de protección del CIGQ (continuación …)


Medio de Compartimento Especificaciones técnicas de implementación Norma
protección
· La presión mínima de descarga en el pitón de la boca de Acuerdo 1257,
incendio será de 70 PSI Art. 35

· La boca de impulsión se colocará a una altura mínima de 0.90


m del piso en la posición determinada conforme el Anexo VII,
Mapas VII.1 y VII.3.

· Este hidrante de fachada tendrá doble salida hembra (con


Boca de Todas las anillos giratorios) o siamesa en bronce bruñido con rosca NST.
impulsión para instalaciones del Tales salidas serán de 2½ pulgadas (63,5 milímetros) de
incendio CIGQ diámetro cada una y la derivación en hierro galvanizado del
mismo diámetro de la cañería.

· La boca de impulsión o siamesa estará colocada con las


respectivas tapas de protección señalizando el elemento
conveniente con la leyenda “USO EXCLUSIVO DE
BOMBEROS” o su equivalente; se dispondrá de la válvula
check incorporada o en línea a fin de evitar el retroceso del
agua.
· Se requiere preveer del caudal y presión suficientes, aún en Acuerdo 1257,
caso de suspensión del suministro energético o de agua de Art. 41-47
la red general (municipal) por un período no menor a una
hora.
· La reserva de agua para incendios estará determinada por el
cálculo que efectuará el profesional responsable del
proyecto, considerando un volumen mínimo de trece
metros cúbicos (13 m3).
· Se construirá una cisterna exclusiva para incendios.
· Las especificaciones técnicas de ubicación de la reserva de
agua y dimensionamiento del equipo de presurización
estarán dadas por el respectivo cálculo hidráulico contra
incendios, el mismo que será revisado y aprobado por el
cuerpo de bomberos de su respectiva jurisdicción.
Reserva de agua
Todas las · La toma debe ser desde el fondo mismo de la cisterna de
exclusiva para
instalaciones del reserva.
incendios
CIGQ Acuerdo 1257,
· Reserva de agua exclusiva contra incendios en un volumen
Art. 261
mínimo de abastecimiento de 60 minutos, para la
estimación del cálculo se considerará el empleo de dos (2)
BIE de uso simultáneo.

· La tubería central o principal de la red de agua contra


incendios, debe tener un diámetro de 3 pulgadas (75 mm),
construida de hierro galvanizado ASTM 120 cédula 40.

· Cálculos del volumen de reserva de agua:

Caudal mínimo para BIE de 45 mm de salida = 200 lt / min


Número de BIE simultáneo = 2
Tiempo mínimo de abastecimiento = 60 min
Volumen mínimo de abastecimiento = 400 lt/min * 60 min
= 2 4000 lt = 24 m3
Volumen recomendado de abastecimiento = 50 m3
· Debe haber por lo menos un surtidor por cada 10 m2 de área CPE INEN 5
de piso. Parte 8:1986
Los surtidores deben instalarse sobre el área de riesgo de la Sección VII,
Sistemas de
planta baja (almacenamiento de núcleos), cuya área es 640 numeral 2.4.1
rociadores Planta baja y Planta
m2, por tanto el mínimo de surtidores será 64 surtidores.
automáticos de N° 1 del edificio
Los surtidores deben instalarse sobre el área de núcleos y
agua Litoteca Cintoteca
muestras secas de la planta N° 1, cuya área es 500 m2, sin
incluir el área de archivos físicos, por tanto el mínimo de
surtidores será 50 surtidores. NFPA-13;
Se instalará máximo 8 rociadores por cada ramal (2”). 6-5.3.2
149

Tabla 3.31. Propuesta de medios de protección del CIGQ (continuación …)

Medio de Compartimento Especificaciones técnicas de implementación Norma


protección
· Los surtidores no deben separarse más de 4 m entre sí ni más CPE INEN 5
de 2 m de las paredes. Adicionalmente se separarán máximo a Parte 8:1986
0,45 m del tumbado. Sección VII,
numeral 2.4.1

· Dentro de un radio de 0,9 m del surtidor, el material CPE INEN 5


almacenado debe estar a más de 0,3 m de los surtidores. Parte 8:1986
Sistemas de Sección VII,
Planta baja y Planta
rociadores · Las instalaciones ordinarias de surtidores deben estar provistas de numeral 2.7.1
N° 1 del edificio
automáticos de dos fuentes de suministro de agua independientes, y siempre
Litoteca Cintoteca
agua disponibles.
Acuerdo 1257,
· Las tuberías deben cumplir con las normas ASTM, puede ser de: Art. 39
hierro, acero o cobre sin costura. Deben resistir una presión de 170
PSI como máximo, su diámetro será de 2 a 6 pulgadas (red
principal) de la misma manera todos los accesorios deben ser
normados por ASTM.

· El diseño y características técnicas deben efectuar las empresas


Sistemas especializadas. Estos sistemas actuarán coordinadamente con los
automáticos de sistemas de rociadores automáticos de agua para el caso de la
Todas las
detección de planta baja y N° 1 del edificio litoteca- Cintoteca, y también con el
instalaciones del
incendio (incluye sistema contraincendios automático por agentes limpios de la
CIGQ
alarma) planta N° 2 del edificio Litoteca Cintoteca, que ya está
implementado; sin embargo no está operable por lo que es
necesario el mantenimiento respectivo.
Sistemas de · Este sistema ya está implementado, pero no está operable por falta
extinción por Archivos “A”, “B”, de inspección y mantenimiento, por lo cual se recomienda se
agentes “C” del Edificio efectúe de manera urgente la corrección respectiva porque los
extintores Litoteca-Cintoteca archivos de la planta N° 2 están desprotegidos respecto al riesgo de
gaseosos incendio.
· La señalética de evacuación de todas las instalaciones del CIGQ se
plantea en los mapas del Anexo VIII. Adicionalmente se debe
considerar las siguientes recomendaciones:

· Todas las salidas estarán debidamente señalizadas y se mantendrán Decreto Ejecutivo


en perfecto estado de conservación y libres de obstáculos que 2393, Cap. IV,
impidan su utilización. Art. 160

· El nivel de iluminación en la superficie de la señal será como Decreto Ejecutivo


mínimo de 50 lux. Si este nivel mínimo no puede alcanzarse con la 2393, Cap.VIII,
iluminación externa existente, se proveerá a la señal de una Art. 160
iluminación incorporada o localizada.

Las señales utilizadas en lugares de trabajo con actividades


nocturnas y con posible paso de peatones o vehículos y que no
lleven iluminación incorporada, serán necesariamente reflectantes.

Todas las · La señalética de rutas de escape y salidas de emergencia, será de NTE INEN
Señalética de color verde 439:1984,
instalaciones del
evacuación numeral 5.1
CIGQ
· El diseño de los símbolos debe ser tan simple como sea posible y
deben omitirse detalles no esenciales para la comprensión del NTE INEN
mensaje de seguridad. 439:1984,
numeral 5.5
· La relación entre la distancia (l) desde la cual la señal puede ser
identificada y el área mínima (A) de la señal, está dada por: NTE INEN
439:1984,
numeral 5.6
݈ଶ
‫ܣ‬ൌ
ʹͲͲ

La fórmula se aplica a distancias menores a 50 m.

· Debe señalizarse mediante flechas el sentido del recorrido de NTP 888(Norma


evacuación en las vías, así como las puertas que deben ser técnica de
atravesadas durante la evacuación y que conducen hasta el exterior prevención-
siguiendo el recorrido de evacuación. España)
150

Tabla 3.31. Propuesta de medios de protección del CIGQ (continuación …)

Medio de Compartimento Especificaciones técnicas de implementación Norma


protección
· Las salidas de recinto, planta o edificio deben tener una NTP 888
señal con el rótulo “SALIDA” (no será necesario cuando se (Norma
trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 técnica de
m2, sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos prevención-
recintos y los ocupantes estén familiarizados con el España)
edificio).

· La señal con el rotulo “Salida de Emergencia” debe


utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso
de emergencia.

· En los puntos de los recorridos de evacuación en los que


existan alternativas que puedan inducir a error, se
dispondrán las señales respectivas, de forma que quede
claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso
de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así
como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del
Todas las edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.
Señalética de
instalaciones del
evacuación
CIGQ · En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida
y que puedan inducir a error en la evacuación debe
disponerse la señal con el rotulo “Sin salida” en lugar
fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de
las puertas.

· Existen dos tipos de salidas:

a. “Salidas habituales”, utilizadas generalmente con


carácter público para la circulación funcionalmente
necesaria en el edificio o local del mismo, que se
señalizará con el pictograma que indique la señal literal
“SALIDA” (fondo verde y letras blancas).
b. “Salidas de emergencia”, utilizadas con carácter
público, solamente en caso de emergencia de evacuación y
señalizadas según el pictograma con la señal literal
“SALIDA DE EMERGENCIA” (fondo verde y letras
blancas).

3.6.3. PROPUESTA DE ACCIONES COMPLEMENTARIAS PARA DISMINUIR


EL NIVEL DE RIESGO DE INCENDIO

3.6.3.1. Acciones complementarias para disminuir el riesgo de incendio con bases en


la identificación de riesgos

En la identificación de riesgos de incendio desarrollada en la Tabla 3.2 del


presente estudio, se planteó las medidas de seguridad para disminuir los riesgos
de incendio identificados en las dos edificaciones del CIGQ en las fases de
surgimiento de incendios, riesgos que propician la propagación de incendios,
151

riesgos que dificultan la extinción de incendios, y riesgos que obstaculizan la


evacuación exitosa de personas y bienes en caso de un incendio.

3.6.3.2. Propuesta de medios de primeros auxilios y salvamento

Adicionalmente a los medios de protección contra incendios se propone una lista


de medios requeridos en casos de enfermedad o accidente laboral; cuyo detalle
debe ceñirse a los estándares respectivos a aplicarse en el momento de su
implementación: Botiquín, camillas, equipo de rescate, útiles y herramientas.

3.6.3.3. Propuesta de recursos externos

Cuando no es posible la intervención efectiva de la emergencia con recursos


propios, está previsto el recurrir a instituciones externas, por lo tanto se requiere
los números telefónicos de las mismas, como se indica a continuación:

( NÚMERO DE EMERGENCIA
Canaliza todas las emergencias 911
( BOMBEROS 102
Cuerpo de Bomberos de Rumiñahui …....…………………….. 2330-022
( CRUZ ROJA 131
Cruz Roja Cantonal de Rumiñahui ……………………………. 2333-621
( POLÍCIA NACIONAL 101
Sangolquí …………………………………………… 2330-977 / 2337-717
( HOSPITALES Y CLÍNICAS
Hospital Eugenio Espejo …………………………… 2230-212 / 2507-907
Carlos Andrade Marín ………………………………………….. 2564-939
Hospital cantonal de Sangolquí ……………………………….. 2333-776

3.6.4. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA

El Plan de Emergencia tiene como objetivo determinar el conjunto de actuaciones


que debe ejecutarse en caso de emergencia con el fin de salvaguardar personas
y bienes de una instalación. Dentro de las emergencias se tiene
152

fundamentalmente el caso de incendio y por supuesto también amenazas de


bomba, accidentes o enfermedades de personas, etc.

La estructura del plan de actuación ante emergencias, en orden cronológico,


comprende 4 sub planes, como se muestra en la Figura 3.23.

PLAN DE ALARMA:
Activa el Plan de Emergencia y moviliza los recursos necesarios, estableciendo
niveles de alarma en correspondencia con los grados de emergencia, que son:

ALERTA
Para el caso de emergencia restringida o Conato (Grado I), en fase inicial
controlada rápida y facilmente por el personal presente en el lugar de
emergencia.
ALARMA SECTORIAL O PARCIAL
Para el caso de emergencia local (Grado II), en la que se requiere la actuación
del equipo de intervención designado e instruído para ello y puede ser necesario
la evacuación parcial de la zona afectada
ALARMA GENERAL
Para el caso de emergencia de Grado III, que pone en riesgo la seguridad e
integidad física de personas, siendo insispensable la evacuación total del las
instalaciones. Deben intervenir de equipos de alarma y evacuación, requiriendo
la ayuda externa
PLAN
DE
EMERGENCIA
PLAN DE EVACUACIÓN:
Prevée el conjunto de instrucciones a seguir para el desalojo parcial o total del
edificio, como: Itinerarios, opciones de salida, puntos de reunión, normas de
conducta, información y simulacros.

PLAN DE INTERVENCIÓN:
Prevée las actuaciones a ejecutar con recursos humanos y materiales
disponibles, según los diferentes tipos de emergencia: incendio, accidentes o
enfermedades laborales, otras.

PLAN DE PRIMEROS AUXILIOS


Determina los procedimientos de atención a lesionados producto de una
emergencia y traslado a centros hospitalarios.

Figura 3.23. Estructura del Plan de Emergencia en orden cronológico

3.6.4.1. Estructura organizativa para emergencias

La cadena de mando diseñada específicamente para el sistema de emergencia y


equipos de emergencias (brigadas) del Centro de Investigaciones Geológicas
Quito se presenta a continuación en la Figura 3.24.
153

DIRECTOR
GENERAL DE
EMERGENCIA

COORDINADOR
DE EMERGENCIA

EQUIPO DE 1° EQUIPO DE 2°
INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN

EQUIPO DE EQUIPO DE EQUIPO DE


COMUNICACIÓN EQUIPO DE ALARMA Y PRIMEROS
DE EMERGENCIA INTERVENCIÓN EVACUACIÓN AUXILIOS

Figura 3.24. Estructura organizativa para emergencias

3.6.4.2. Funciones de los componentes de la estructura organizativa para


emergencias

Las funciones de cada elemento de la estructura organizativa para emergencias


del Centro de Investigaciones Geológicas Quito, está definido en la Tabla 3.32.
Tabla 3.32. Funciones de cada componente de la estructura organizativa para emergencias

COMPONENTE A QUIÉN DEBE DESIGNADO A: FUNCIÓN


DESIGNARSE
Persona de mayor nivel Director del Centro de Máxima responsabilidad y decisión sobre la ejecución del equipo
ó categoría de la Investigaciones Geológicas coordinador de emergencias, que gestiona todos los aspectos
institución Quito. relacionados a medios de protección, Plan de Emergencia,
Director General de
Emergencia ejecución de operaciones de emergencia y todo lo relacionado con
el control de emergencias.

Técnico de la Técnico del CIGQ con Coordinar la ejecución de operaciones y actividades delegadas a
institución, que conoce actitud y aptitud para los equipos de emergencia:
todos los procesos de coordinar las emergencias · Mantenimiento y actualización de los medios de protección.
planificación y · Implantación y actualización permanente del Plan de
ejecución Emergencia.
de operaciones de · Selección e instrucción de miembros de equipos de emergencia
emergencia, y que esté estableciendo un programa de formación periódica.
Coordinador de
comprometido con esta · Coordinar y supervisar las operaciones de emergencia.
Emergencia
función encomendada. · Ejecución de las operaciones de emergencia.
· Decidir el nivel de alarma, de acuerdo a la emergencia.
· Dar la orden de transmisión de alarma a las instituciones
externas, para su intervención en operaciones de emergencia
cuando sea requerido.
· Todos los aspectos relacionados con el control de emergencias.
A Todos los Todos los empleados del Al detectar el conato de incendio o emergencia, comunicar la
empleados, ya que en Centro de Investigaciones alarma el mismo o a través de un compañero, con el medio más
caso de emergencia, Geológicas Quito, de cada apropiado; luego, si no peligra su integridad física, actuar con los
todos están obligados a zona o dependencia donde medios disponibles en la disminución de la emergencia, hasta la
Equipo de 1° Intervención efectuar una acción se produzca la emergencia. llegada del equipo de segunda intervención, para finalmente
inmediata con los evacuar la zona de intervención.
medios disponibles en
el lugar.
154
Tabla 3.32. Funciones de cada componente de la estructura organizativa para emergencias (continuación…)

COMPONENTE A QUIÉN DEBE DESIGNADO A: FUNCIÓN


DESIGNARSE
Preferiblemente a A los dos guardias Recibe las señales de alarma y luego transmite
personal de seguridad ubicados en los edificios. convenientemente todas las instrucciones, informaciones y
de la instalación, El guardia, ubicado en el órdenes a los equipos de emergencia visitantes y personal en
Equipo de hall del edificio de general.
alarma y Laboratorio será el jefe Cuando el coordinador da la orden, transmitirá la alarma a
comunicación de de comunicación y estará
las instituciones externas, para su intervención en
emergencia bajo la dirección del operaciones de emergencia.
coordinador de
emergencia

Personal entrenado 2 Empleados del Centro Actuar para controlar la emergencia, utilizando todos los
para actuar en el de Investigaciones medios disponibles. En el caso de un incendio,
control de Geológicas Quito específicamente debe intentar extinguir el fuego o controlar
Equipo de emergencias, su propagación a otros sectores de incendio hasta la llegada
Intervención principalmente en de servicios exteriores (Bomberos de Rumiñahui o Distrito
extinción de Metropolitano de Quito.
incendios

Equipo de 2° Intervención
Equipo de Personal entrenado en 3 Empleados del Centro Dirigir al exterior a las personas que se encuentran en la
Evacuación la evacuación de los de Investigaciones instalación en el momento de la emergencia, asegurándose
empleados y Geológicas Quito que nadie quede lesionado u oculto.
visitantes en caso de
emergencias

Equipo de Personal entrenado en 2 Empleados del Centro Atender a lesionados en espera de ayuda exterior y/o
primeros atención de primeros de Investigaciones trasladarlos a centros hospitalarios.
auxilios auxilios. Geológicas Quito.
155
156

3.6.4.3. Plan de alarma y comunicaciones de acuerdo al grado de emergencia

El control efectivo de una emergencia está en función de la inmediatez con que se


activa el Plan de Emergencia, que a la vez depende del Plan de Alarma, cuya
función es movilizar los recursos necesarios para controlar la emergencia.

Detección de emergencias

La efectiva extinción del incendio, la extensión y propagación del mismo a otras


instalaciones y el éxito de la evacuación, es función de la rapidez de detección del
inicio de un incendio.

Adicionalmente a la detección humana de incendios, en la propuesta de medios


de protección se considera para el edificio Litoteca-Cintoteca, detectores
automáticos de estos eventos; en cambio para el edificio de laboratorio solamente
se plantea la detección humana

En la detección automática de incendio del Edificio Litoteca-Cintoteca, se recibirá


una señal en la central telefónica; sin embargo, si existe la detección humana, se
debe comunicar verbalmente este hecho, a la central a través de los teléfonos
distribuidos en la instalación, asegurándose el origen del siniestro; es decir de
donde procede el humo, calor anormal u olor a quemado. En el caso del
laboratorio al no haber detección automática, la comunicación es telefónica.

Puede producirse una alarma por detección automática errónea, en cuyo caso
también se debe comunicarlo a la central telefónica.

Forma de aplicar la alarma

Cuando alguien detecta un incendio u otra emergencia, debe comunicarlo


inmediatamente a su superior en caso que este último se encuentre a su lado,
157

caso contrario debe comunicarlo con calma y claridad a la central telefónica,


indicando quien informa, que ocurre y donde ocurre. Se asegurará quien informa,
de fue perfectamente entendido, para lo cual indicará que lo repitan su mensaje.
Luego de comunicar el siniestro, se intentara apagar el fuego, pero si existe
riesgo a su integridad física, evacuará el lugar, cerrando todas las puestas que va
pasando, siempre y cuando no existan otras personas en su interior.

Aplicación de la alarma en caso de Emergencia restringida o conato (Grado I)

La emergencia restringida es aquella en fase inicial y que puede ser controlada


de forma sencilla por el personal que lo detecte y con los medios de protección
disponibles en el lugar del hecho. El mando de la sección decide el calificarlo al
evento como conato de incendio; se dará la alarma al equipo de comunicación de
emergencia a través de la central telefónica, y se procederá a extenuar el
incendio hasta la llegada del equipo de intervención.

Emergencia Sectorial o Parcial (Grado II)

Este nivel de emergencia se limita a un sector y previsiblemente no se


proyectable a otras áreas o a toda la instalación. Cuando se descubre el incendio,
ya ha alcanzado cierto grado de importancia. Quien lo detecte debe informar al
Equipo de Alarma y Comunicación de Emergencia o directamente al Coordinador
de Emergencia, quien conjuntamente con el Director General de Emergencia
decidirá su calificación como nivel II de emergencia, para poner en marcha el Plan
de Emergencia, y si consideran necesario alertar a los servicios exteriores de
extinción de incendios.

Emergencia General (Nivel III)

Este evento se extiende a varios sectores o toda la instalación, siendo


imprescindible la evacuación total del establecimiento de acuerdo a prioridades. El
158

Coordinador de Emergencia con el Director General de Emergencia decidirán su


calificación como nivel III de emergencia, y si no se encuentran ellos lo decidirá el
personero de mayor rango que esté presente. Se requiere obligatoriamente la
intervención de los servicios externos de extinción, cuyo requerimiento se
encargará de hacerlo el Equipo de Alarma y Comunicación de Emergencia, previa
orden del Director General de Emergencia.

Es importante que el sistema de alarmas sea entendido por todo el personal de la


organización, especialmente cuando existe codificaciones que determinan si se
trata de una emergencia generado por las personas o la naturaleza, además debe
considerarse que es una alarma independiente y tiene que ser de dos fases, una
de alerta y otra de reacción.

3.6.4.4. Protocolos de intervención ante emergencias

Coordinación interinstitucional

En la Tabla 3.33., constan las instituciones de ayuda externa, consideradas en


caso de emergencia presentada en el CIGQ, en la que se incluye dirección de la
entidad, contactos y procedimientos de coordinación con cada una de las
instituciones enlistadas.
Tabla 3.33. Coordinación institucional con entidades externas en caso de emergencias

Institución externa Números de Dirección Procedimientos de coordinación con entidades externas


emergencia

Cuerpo de Bomberos de 102 Av. Shyris y Altar, sector la En caso de emergencias, especialmente incendios, marcar el 102 o los otros números de emergencia,
Rumiñahui Palma indicando la gravedad del siniestro para que el Cuerpo de Bomberos de Rumiñahui, acuda con el personal
2330-022 y equipos de extinción adecuados. Una vez en el sitio, el coordinador y jefe de emergencias del Centro de
Investigaciones Geológicas Quito se pondrán a sus órdenes e informarán las operaciones efectuadas y
2330-402
asesorarán en lo que requiera el Cuerpo de Bomberos.

Hospital Eugenio Espejo 2230-212 2507-907 Av. Colombia s/n y Se acudirá al Hospital Eugenio Espejo (marcando el número de emergencia), cuando no sea posible la
Yaguachi comunicación con el Hospital cantonal de Sangolquí y a su vez no es posible conseguir una ambulancia de
una entidad externa más cercana al Centro de Investigaciones Geológicas Quito.

Carlos Andrade Marín 2564-939 Av. 18 de Septiembre entre Se acudirá al Hospital Carlos Andrade Marín (marcando el número de emergencia), cuando no sea posible
Av. Universitaria y la comunicación con el Hospital cantonal de Sangolquí y a su vez no es posible conseguir una ambulancia
Ext. 319 para Ayacucho de una entidad externa más cercana al Centro de Investigaciones Geológicas Quito.
ambulancia

Hospital cantonal de Sangolquí 2333-776 Av. Luis Cordero 1280 y En caso de requerir una unidad de ambulancia, simplemente llamar al número de emergencia del Hospital
Quito cantonal Sangolquí. Ellos acudirán con el personal adecuado y los equipos necesarios. La atención es 24
Ext.109 horas. En caso de requerirlo, la extensión de la Dirección del Hospital es 102.
(Emergencias)

Comando cantonal de Policía 101 Av. Luis Cordero y pasaje En caso de amenazas de bomba u otra emergencia, llamar al 101 u otros números de emergencia. La
- Sangolquí Daule, adyacente del llamada desde el Centro de Investigaciones Geológicas Quito es importante, porque automáticamente se
2336002 hospital cantonal de direcciona la comunicación al Comando Cantonal de Policía-Sangolquí, de tal manera que el personal de
Rumiñahui esta unidad acuda lo más rápido posible. Una vez en el sitio, el coordinador y jefe de emergencias del
2336003 …
Centro de Investigaciones Geológicas Quito se pondrán a sus órdenes e informarán las operaciones
2336007 efectuadas y asesorarán en lo que requiera la Policía.

Cruz Roja Cantonal de 131 Abdón Calderón y España En caso de emergencias, marcar el 131 ó el otro número de emergencia. Según el caso, la Cruz Roja acudirá
Rumiñahui diagonal al Centro con un contingente de rescatistas (personal para socorro), paramédicos para emergencias médicas (atención
2333-621 Comercial Tinara prehospitalaria) y vehículos de emergencia.

EMERGENCIA GENERAL 911 Número general de contacto para cualquier tipo de emergencia.
159
160

Forma de actuación de equipos de los emergencia

Actuación del equipo de alarma y comunicación de emergencia

a) En caso de Incendio

· Inmediatamente luego de recibir y confirmar la alarma por parte de un


empleado, o escuchar la alarma del sistema automático de detección y
extinción con agente extintor CO2, originada en la segunda planta del
edificio de Litoteca- Cintoteca; la transmitirá con este orden:

1) Coordinador general de emergencia.


2) Equipo de intervención.
3) Director general de emergencia.

· Permanecer en el puesto y transmitir las instrucciones dictadas por el


coordinador y jefe de emergencia vía telefónica, megafonía u otros medios
que le sea posible.
· Transmitir la alarma a los servicios públicos de extinción cuando reciba la
orden por parte del coordinador de emergencia, indicando el nombre de la
institución, dirección (junto al Hipermarket), naturaleza y tamaño del
siniestro (si es posible). Debe asegurarse que el mensaje fue
perfectamente entendido por parte de los bomberos, haciendo que se
repita dicho mensaje.

b) En caso de amenaza de bomba

Al recibir una llamada exterior, indicando la amenaza de bomba, tratará de


conseguir la máxima información, procurando gravar o recordar el timbre de
voz, el ruido de fondo y las palabras características. Luego comunicará al
director y coordinador general de emergencia, quienes decidirán la
evacuación si consideran necesario y ordenarán el aviso a la Policía Nacional.

c) En caso de vandalismo, robo u otro


161

Comunicarán al director y coordinador general de emergencia, quienes


decidirán el aviso a la Policía Nacional.

d) En caso de otros tipos de emergencia

Comunicarán al director y coordinador general de emergencia, quienes


decidirán el aviso a la entidad externa que provea la ayuda adecuada.

Actuación del Director General de Emergencia

La actuación del director general de emergencias básicamente se resume en ser


el responsable del diseño del Plan de Emergencia y por tanto, de las actuaciones
de todos los equipos y el Coordinador General de Emergencia. Es la última
palabra en las decisiones trascendentales respecto a las acciones que se debe
tomar en casos especiales de emergencias. Debe estar presente en las
emergencias y tiene la potestad de decidir sobre la marcha de la misma, cualquier
variación del Plan de Emergencia, previo asesoramiento técnico del Coordinador
de Emergencias.

Actuación del Coordinador General de Emergencias

Inmediatamente luego de confirmar la comunicación de una emergencia, debe


dirigirse al punto de interés para conocer las acciones ya tomadas, y
conjuntamente con el Director General de Emergencia, evaluar y decidir la
calificación del nivel de emergencia; comandando luego las acciones a tomar por
los diferentes equipos de emergencia, como: Evacuación, control de la
propagación del fuego y humo, lucha contra el fuego con los equipos disponibles
(si no implica riesgo para la integridad física del equipo de actuación); y de ser
necesario, el aviso a los servicios exteriores de extinción de incendios u otras
entidades externas de ayuda según el caso. A la llegada de las entidades
externas, se pondrá a disposición, indicándoles lo ejecutado y asesorando en todo
lo que sea posible.
162

Finalmente con el Director General de Emergencia, evaluará los daños


producidos y sus implicaciones en el desenvolvimiento normal de la institución;
determinando las medidas necesarias que impidan en lo posible su cierre
temporal.

Actuación del equipo de 1° Intervención

Recordemos que el equipo de primera intervención es quien detecta el conato de


incendio o emergencia. Quien detecta la alarma debe comunicarla por si mismo o
a través de un compañero con el medio más apropiado; posteriormente, si no
peligra su integridad física, actuar en la disminución de la emergencia utilizando
los medios disponibles en ese momento y lugar, hasta la llegada del equipo de
segunda intervención. A continuación evacuar la zona de intervención, respetando
las instrucciones del equipo de alarma y evacuación.

Actuación del equipo de 2° Intervención

a) Equipo de Intervención

· Luego de recibir la alarma por vía telefónica, megafonía, personalmente, o


a través de la sirena del sistema automático de detección del edificio
Litoteca-Cintoteca; el equipo de intervención se dirigirá inmediatamente al
lugar de incendio para reforzar la actuación del equipo de primera
intervención, y pretender extinguir el fuego en caso de conato de incendio,
ya que únicamente se cuenta con extintores.
· En caso de ser una emergencia de grado II, dirigidos por el coordinador
de emergencia se intentará controlar la propagación del fuego y humo a
sectores adyacentes, facilitando así la evacuación, en espera del Cuerpo
de Bomberos de Rumiñahui, para coadyuvar en todo lo que requieran.
· Para emergencias diferentes al incendio, como inundaciones, accidentes,
entre otros; el equipo de intervención debe actuar de acuerdo a las
163

indicaciones del coordinador de emergencia, quien decidirá si es


pertinente el aviso a instituciones de ayuda externa.

b) Equipo de evacuación

· Todo lo referente a la evacuación y operaciones del equipo de evacuación


se refiere en el numeral 9.

c) Equipo de primeros auxilios

· Básicamente efectuarán tratamientos sencillos de lesiones, heridas,


quemaduras, hemorragias, desvanecimiento, ataque de nervios, entre
otros; en espera de ayuda exterior para evacuación a centros
hospitalarios.

Actuación especial en emergencias producidas en la noche, festivos y vacaciones

El personal reducido que se encontrara en el Centro de Investigaciones


Geológicas Quito en caso de emergencia, actuará como sigue:

· Determinar inmediatamente posibilidad extinción.


· Dará aviso a las entidades externas de extinción de incendios,
asegurándose que el mensaje fue perfectamente entendido.
· Intentará controlar la propagación del incendio utilizando los medios
disponibles.
· Desplazarse a la entrada de la instalación, con el objetivo de guiar al
cuerpo de bomberos a su llegada.
· Comunicarse con el Director General de Emergencia y Coordinador de
Emergencia, quienes son los responsables del Plan de Emergencia.
· Para otro tipo de emergencia, precautelar su integridad, dar aviso a las
entidades externas respectivas y comunicarse con el Director General de
Emergencia y Coordinador de Emergencia.
164

Actuación de rehabilitación de emergencias

Los lineamientos generales de actuación, posteriores a emergencias presentadas


en el Centro de Investigaciones Geológicas Quito; mismos que se establecen con
base en las recomendaciones generales establecidos en el formato para la
elaboración del plan de emergencia, planteado por el Cuerpo de Bomberos de
Rumiñahui, son las siguientes:

Identificación y evaluación de daños

Fundamentalmente se recopila y ordena información referente a daños humanos


y materiales, directos e indirectos causados por la emergencia. Este material
constituirá la base de las actuaciones posteriores.

Las fuentes de información son las siguientes:

· Entidades externas participantes en la emergencia.


· Director, coordinador y jefes de equipos de emergencia del Centro de
Investigaciones Geológicas Quito.
· Técnicos del Centro de Investigaciones Geológicas Quito.
· Consultores externos públicos y privados.

La información recopilada abarcará lo referente a estos temas:

· Causas de emergencia.
· Datos de víctimas y heridos (tipología y gravead de lesiones).
· Daños materiales: Localización de zona afectada, descripción y,
cuantificación en detalle, así como también actuaciones para retorno a la
normalidad.
· Valoración económica: Costos antes y después de la emergencia, costos
de reposición de bienes destruidos, Costos de indemnizaciones y
seguros, etc.
165

· Propuesta de actuaciones de recuperación en forma priorizada.

Medidas de recuperación

Bajo la coordinación del Coordinador y Director de emergencia, se ejecutarán


medidas inmediatas, de medio y largo plazo para la recuperación de emergencias.

a) Medidas inmediatas

· Coordinación de evacuación de heridos a casas de salud.


· Asegurarse de desactivar posibles focos de re-ignición o reactivación
del evento de emergencia.
· Búsqueda de recursos extraordinarios.
· Limpieza de la zona afectada.
· Establecer los procedimientos que aplicaría para rehabilitar y retomar la
continuidad de las actividades, después de terminada la emergencia.
· Crear un cuadro para registro de evacuación del personal que pudo ser
afectado, para su respectivo tratamiento.
· Establecer un sistema que permita la evaluación del plan, para su
continuidad o reformulación en caso de ser necesario.

b) Medidas de medio y largo plazo

Primeramente se conformará un comité asesor para diseñar un Plan de


retorno a la normalidad, que lo propondrá al Director del Centro de
Investigaciones Geológicas Quito para su aprobación. El comité asesor
estará conformado por el Coordinador de emergencia, Jefes de equipos
de emergencia y técnicos de la Institución; quienes estarán asesorados
por funcionarios de entidades de ayuda externa para emergencias y a su
vez por consultores privados y de entidades públicas. El Plan en
referencia se basa sobre los siguientes puntos:
166

· Cronograma de actuaciones concretas para reparar daños de


instalaciones, equipos e indemnizaciones a afectados.
· Valoración económica de las actividades establecidas en el plan post
emergencia y asignación de recursos.
· Designación de responsables de la ejecución del Plan conforme a lo
programado.
· Evaluación del presente Plan de Emergencia y propuesta de mejora del
mismo, considerando las deficiencias observadas.

3.6.4.5. Evacuación

Comprende el conjunto de medios y procedimientos que permiten el desalojo de


las instalaciones en caso de eventos de emergencia. El equipo de evacuación
tiene por misión dirigir al exterior a las personas que se encuentran en la
instalación al declararse la emergencia, asegurándose que no quede nadie oculto
o lesionado.

Tipos de evacuación

Evacuación parcial

Corresponde a emergencias de Grado I o Grado II, limitada a un sector


previsiblemente no se proyectable a otras áreas o a toda la instalación y su
desalojo es básicamente para facilitar el trabajo del equipo de intervención; es
decir es un desplazamiento fuera de la zona afectada.

Evacuación general

Referente a una emergencia de Grado III, que se extiende a varios sectores o


toda la instalación, siendo imprescindible la evacuación total del establecimiento.
167

Evaluación del personal

Ningún empleado del Centro de Investigaciones Geológicas Quito tiene


impedimento físico, como para necesitar ayuda en la evacuación; sin embargo
continuamente se evaluará esta variable.

Vías de evacuación y salidas de emergencia

Están estipuladas en el Anexo VII.

Procedimientos de evacuación

En evacuación Parcial

· Una vez verificada que la emergencia es de Grado I ó II, será el


Coordinador de Emergencia, quien coordine las diferentes acciones de
los equipos de emergencia. Ordenará entonces la evacuación parcial,
es decir la evacuación del edificio de laboratorio o del edificio de
Litoteca-Cintoteca, según el caso; mientras en el lugar siniestrado
solamente se quedará el equipo de segunda intervención.
· En el proceso de evacuación, todos deben estar a las órdenes del jefe
de evacuación, quien decidirá si es el caso, elegir vías de evacuación
alternativas o respetar el itinerario de evacuación establecido en el Plan
de Emergencia hasta llegar al punto de encuentro, conforme el Anexo
VII del presente documento.
· Los integrantes del equipo de evacuación deben estar entrenados en
evacuación de personas heridas o limitadas físicamente. Deben
asegurarse que nadie, se quede en el edificio, actuando como una
especie de escoba en el proceso de evacuación.
· Una vez en el punto de reunión, el jefe de evacuación efectuará el
recuento del personal evacuado y en caso de ausencia, comunicará al
Coordinador de emergencia para efectuar la búsqueda y rescate.
168

· Se deben realizar simulacros de evacuación para no tener sorpresas


de diferente índole en el caso que una evacuación real.
· En general la actuación del jefe e integrantes del equipo de emergencia
debe ser muy prudente y tranquilo, transmitiendo energías positivas y
de seguridad hacia los evacuados.

En evacuación General

· Deben seguirse los lineamientos generales de la evacuación parcial de


cada edificio, respectando itinerarios establecidos de evacuación hasta
el punto de encuentro.
· En la evacuación general, no se quedará absolutamente nadie en los
edificios del Centro de Investigaciones Geológicas Quito; es decir todos
deben evacuar, ya que la actuación directa frente al siniestro será
únicamente por parte entidades externas.
· No puede haber equivocaciones respecto a personal no evacuado, ya
que este error puede ser fatal.

Instrucciones generales de evacuación

· Todo el personal y visitantes deben respetar estrictamente las


disposiciones del Equipo de evacuación.
· Seguir los itinerarios de evacuación tal cual se dispone en el Plan de
emergencia; a menos que se disponga vías alternativas por parte del
equipo de evacuación.
· El jefe del equipo de emergencia debe desconectar y desactivar todos
los equipos energizados que puedan potenciar el siniestro.
· No utilizar los ascensores, lo cual debe ser advertido por el equipo de
emergencia.
· No entretenerse en recoger objetos personales.
· Bajo ningún concepto, detenerse o regresar cuando inició el proceso de
evacuación.
169

· Si el aire no presenta condiciones de respiración adecuada, deben


evacuar agachas.
· Conforme se pasen puertas, asegurándose que nadie está dentro,
cerrarlas, con el fin de evitar la propagación de humo.

3.6.4.6. Propuesta de procedimientos de implantación del plan de emergencia

Designación de comisión técnica de implantación del plan de emergencia

Encargada de coordinar todo el proceso en sus diferentes fases, hasta culminar


con la implantación del Plan de Emergencia y su plan de mantenimiento y
actualización continua del mismo. Esta comisión debe ser designada por el
Director General de Emergencia (Director del Centro de Investigaciones
Geológicas Quito) y estar liderada por un Coordinador de Emergencia, también
designado por el Director en concordancia con la comisión técnica.

De aquí en adelante, el coordinador de emergencia será el representante del


Director y estará al frente de todo el proceso de implantación como responsable.
Además será el coordinador de todas las operaciones que ejecuten los diversos
equipos de emergencia ante un evento a presentarse en el futuro.

Socialización del plan de emergencia tendiente a su implantación

Una vez concluido el diseño del Plan de Emergencia, el coordinador de


emergencia con la comisión técnica, planificarán la socialización del mismo,
dándolos a conocer a todos los empleados del Centro de Investigaciones
Geológicas Quito, el objetivo e importancia del mismo, y comprometerles a formar
parte de su implantación, de tal manera de hacerlos ser “parte de…”. Esta
socialización se llevará adelante con exposiciones, charlas, videos y folletos.
170

Designación de componentes de los equipos de emergencia

El siguiente paso a cargo de la comisión técnica, será la conformación de los


equipos de emergencia de acuerdo a lo estipulado en la tabla 12 del presente
documento: Equipo de alarma y comunicación de emergencia, de 2° intervención,
de evacuación y primeros auxilios. A su vez cada uno de ellos elegirá a su jefe de
equipo de emergencia. La opción de voluntarios para los diferentes equipos será
lo ideal, y desde luego la comisión técnica sabrá valorar el conocimiento, actitud y
predisposición de los mismos.

Charlas de inducción a los equipos de emergencia

Referentes especialmente al proyecto de plan de emergencia próximo a


implantarse en el Centro de Investigaciones Geológicas Quito, con énfasis en el
área correspondiente a cada equipo de emergencia. Esta inducción teórico
práctica debe ser organizada y dictada por la comisión técnica, apoyada por
técnicos externos y su objetivo fundamental es lograr que cada equipo de
emergencia logre el conocimiento que permita participar directamente en la
verificación y puesta a punto de los medios de protección.

Puesta a punto de medios de protección

Verificar y puesta a punto de extintores, medios de comunicación para alarma de


emergencia, sistemas contra incendio de detección y extinción automática de la
Litoteca-Cintoteca, señalización de vías de evacuación y medios de primeros
auxilios. Este trabajo debe ser ejecutado por los equipos de emergencia y dirigido
por el Coordinador de emergencia.

Adicionalmente, se debe definir el plan de mantenimiento de medios de


protección, conforme a los lineamientos definidos en el numeral 5 del presente
documento.
171

Verificar la coordinación con entidades externas de apoyo ante emergencias

Actualizar datos de entidades externas, como números telefónicos y direcciones,


y lo más importante; reunirse con personeros de estas entidades con el fin de
definir las acciones coordinadas en caso de emergencias presentadas en el
Centro de Investigaciones Geológicas Quito. Este trabajo deberá ser ejecutado
por los jefes de equipos de emergencia conjuntamente con el coordinador y
director de emergencia, y a su vez las resoluciones convenidas, deben ser
adicionadas al presente documento de Plan de Emergencia, mismas que deben
ser consideradas con mucha atención en caso de presentarse el evento.

Coordinar, planificar y ejecutar simulacros

Una vez que se ha logrado cumplir correctamente las primeras 6 etapas de la


implementación que anteceden, se efectuará el simulacro de emergencia cuyo
avance será hasta la comunicación a las entidades de emergencia, a las que se
indicará en el momento de la comunicación que simplemente es una simulación.

Posteriormente, y una vez realizadas todas las correcciones desprendidas del


primer simulacro, como también prevenidas las entidades externas; se efectuará
un segundo y definitivo simulacro sin previo aviso, con el fin de verificar la
efectividad del Plan de Emergencia propuesto y adicionalmente efectuar la
correcciones definitivas.

Por último colocar carteles informativos en lugares de mayor concurrencia y


repartir folletos al personal; en que se resuman óptimamente los procedimientos
de emergencia, vías de evacuación, indicación de alarmas, operación de
extintores, entre otros.
172

3.7. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD CONTRA


INCENDIOS DEL SISTEMA PROPUESTO

En el ítem 3.6 se efectuó la propuesta del Sistema de Protección y Plan de


Emergencia y adicionalmente se planteó un conjunto de actividades adicionales
que coadyuven a la disminución de riesgos de incendio del CIGQ. Considerando
ejecutada la implementación de la propuesta en mención, se evaluó el nivel de
seguridad contraincendios del CIGQ.

3.7.1. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO DEL CIGQ POR LA


METODOLOGÍA GENERAL DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
LABORALES

De la misma manera que en la evaluación actual, se fortaleció con el método de


FINE.

3.7.1.1. Edificio de laboratorios

Valoración del riesgo de incendio

Consecuencias ( C )

Las consecuencias más probables de un accidente potencial de incendio en el


edificio de laboratorios tiene una valoración de 15, porque los daños materiales
están en el rango USD $1 000 – 100 000; considerando que un conato de
incendio no se propagaría, porque se ha implantado un plan de emergencia, los
medios de protección están operativos y el personal está entrenado para una
actuación efectiva de control y evacuación ante incendios. En la Tabla 3.34 se
indica la valoración de consecuencias.
173

Tabla 3.34. Valoración de Consecuencias

Factor Clasificación Valor

Catástrofe: numerosas víctimas; y/o daños superiores a


100
USD $ 1 000 000, gran quebranto de actividad
Varias muertes; daños entre:
50
USD $ 500 000 – 1 000 000
Consecuencias(C):
1 Muerte; daños entre: USD $ 100 000 – 500 000 25
Resultado más probable
Lesiones muy graves; incapacidad permanente; daños
de un accidente 15
entre US$ 1 000 – 100 000
potencial
Lesiones con baja (pérdida de tiempo); daños hasta
5
US$ 1 000
Heridas leves, golpes, pequeños daños (lesiones sin
1
baja)

Exposición (E)

La frecuencia con que ocurre la situación de riesgo de incendio es muy baja, con
una calificación de 1; porque el riesgo de conato de incendio es poco usual, al
tener instalaciones eléctricas en buenas condiciones técnicas en los locales de
laboratorio, sumado al orden y limpieza en la manipulación de muestras de
hidrocarburos, aceites combustibles, diversos materiales y equipos eléctricos con.
En la Tabla 3.35 se indica la valoración de la Exposición.

Tabla 3.35. Valoración de Exposición

Factor Clasificación Valor

Continuamente, muchas veces al día 10

Frecuentemente, aproximadamente una vez al día 6


Exposición (E):
Ocasionalmente, 1 o 2 veces a la semana 3
Frecuencia con que
ocurre la situación de Poco usual, 1 o 2 veces al mes 2

riesgo Raramente, (1 o 2 veces al año) 1

Muy difícilmente, (No ha ocurrido en años, pero es


0,5
posible que se presente alguna vez)
174

Probabilidad (P)

La Posibilidad de que se complete la secuencia del accidente tiene una


calificación de 3, porque la secuencia que se complete el incendio es muy bajo al
tener: instalaciones eléctricas en buenas condiciones técnicas, manipulación de
muestras de hidrocarburos con una gestión eficiente de orden y limpieza,
complementado con la implementación de un plan de emergencia que permita la
actuación efectiva frente a incendios, como también una adecuada evacuación.
En la Tabla 3.36 se indica la valoración de la Probabilidad

Tabla 3.36. Valoración de Exposición

Factor Clasificación Valor

El resultado es muy probable si la situación de peligro


10
se presenta

Es completamente probable, nada extraño


6
(Probabilidad de 50%)

Probabilidad (P): Secuencia o coincidencia rara, posible, no es normal


3
Probabilidad de que la que suceda (Probabilidad de 10%)
secuencia de accidente Coincidencia, remotamente posible pero se sabe que
1
se complete ha ocurrido (Probabilidad de 1%)

Nunca se ha producido en años de exposición, pero


0,5
puede suceder

Secuencia prácticamente imposible, nunca se ha


0,1
producido

Nivel de riesgo y medidas de corrección

ܴܰ ൌ ‫ ܲ כ ܧ כ ܥ‬ൌ ͳͷ ‫ ͵ כ ͳ כ‬ൌ Ͷͷ

La matriz que discrimina el nivel de riesgo y las medidas de corrección


respectivas se indican en la Tabla 3.37.
175

Tabla 3.37. Clasificación del nivel de riesgo

Nivel de riesgo (NR): Tipo de Riesgo Medidas de corrección

Detención inmediata de la actividad


Crítico) peligrosa. Requiere corrección
≥ 400
inmediata

250 ≤ NR ≤ 400 Muy Alto Requiere corrección inmediata

200 ≤ NR ≤ 250 Alto Requiere corrección

85 ≤ NR ≤ 200 Medio Precisa atención

No requiere ninguna acción de


40 ≤ NR ≤ 85 Bajo
corrección

De acuerdo a la Tabla 3.37, el nivel de riesgo NR está en el rango 40 - 85, por lo


cual no se requiere ninguna acción de corrección.

3.7.1.2. Edificio de Litoteca-Cintoteca

Valoración del riesgo de incendio

Consecuencias ( C )

Las consecuencias más probables de un accidente potencial de incendio en el


edificio de Litoteca-Cintoteca tienen una valoración de 15, porque los daños
materiales están en el rango USD $1 000,00 – 100 000,00, dado que al producirse
un conato de incendio en esta instalación, no se propagaría el mismo con
facilidad, porque ya se ha implantado un plan de emergencia, los medios de
protección están operativos y el personal está entrenado para una actuación
efectiva de control y evacuación ante incendios. En la Tabla 3.38 se indica la
valoración de las consecuencias.
176

Tabla 3.38. Valoración de las Consecuencias

Factor Clasificación Valor

Catástrofe: numerosas víctimas; y/o daños superiores a


100
USD $1 000 000, gran quebranto de actividad
Varias muertes; daños entre:
50
USD $500 000 – 1 000 000
Consecuencias(C):
1 Muerte; daños entre: USD $100 000 – 500 000 25
Resultado más probable
Lesiones muy graves; incapacidad permanente; daños
de un accidente 15
entre USD $1 000 – 100 000
potencial
Lesiones con baja ((pérdida de tiempo); daños hasta
5
USD $1 000
Heridas leves, golpes, pequeños daños (lesiones sin
1
baja)

Exposición (E)

La frecuencia con que ocurre la situación de riesgo de incendio en el edificio de


Litoteca-Cintoteca se considera poco usual, con una calificación de 1; porque el
peligro de activación es débil, la estructura portante es incombustible (hormigón,
ladrillo y acero), la propagación del incendio es muy difícil al contar con el sistema
contraincendios de agente limpio perfectamente operable, el personal está
entrenado para la actuación oportuna ante emergencias y una evacuación
eficiente en caso de requerirla. En la Tabla 3.39 se indica la valoración de la
Exposición.

Tabla 3.39. Valoración de Exposición

Factor Clasificación Valor


Continuamente, muchas veces al día 10
Frecuentemente, aproximadamente una vez al día 6
Exposición (E):
Ocasionalmente, 1 o 2 veces a la semana 3
Frecuencia con que
Poco usual, 1 o 2 veces al mes 2
ocurre la situación de
Raramente (1 o 2 veces al año) 1
riesgo
Muy difícilmente (No ha ocurrido en años, pero es
0,5
posible que se presente alguna vez)
177

Probabilidad (P)

La Posibilidad de que se complete la secuencia del accidente tiene una


calificación de 1, porque de presentarse un conato de incendio la propagación del
mismo sería poco probable, ya que se ha implementado un plan de emergencia
que permita una actuación eficiente frente a emergencias. Específicamente los
medios de protección están operativos, existe una organización y entrenamiento
del personal para prevención y control de incendios, e incluso existen actas de
conciliación con el Cuerpo de Bomberos para respuestas inmediatas ante
emergencias. En la Tabla 3.40 se indica la valoración de la Probabilidad

Tabla 3.40. Valoración de Exposición

Factor Clasificación Valor

El resultado es muy probable si la situación de peligro


10
se presenta
Es completamente probable, nada extraño
6
(Probabilidad de 50%)
Probabilidad (P): Secuencia o coincidencia rara, posible, no es normal
3
Probabilidad de que la que suceda (Probabilidad de 10%)
secuencia de accidente Coincidencia, remotamente posible pero se sabe que
1
se complete ha ocurrido (Probabilidad de 1%)
Nunca se ha producido en años de exposición, pero
0,5
puede suceder
Secuencia prácticamente imposible, nunca se ha
0,1
producido

Nivel de riesgo y medidas de corrección

ܴܰ ൌ ‫ ܲ כ ܧ כ ܥ‬ൌ ͳͷ ‫ ͳ כ ʹ כ‬ൌ ͵Ͳ

La matriz que discrimina el nivel de riesgo y las medidas de corrección


respectivas se indican en la Tabla 3.41
178

Tabla 3.41. Clasificación del nivel de riesgo

Nivel de riesgo (NR): Tipo de Riesgo Medidas de corrección

Detención inmediata de la actividad


Crítico) peligrosa. Requiere corrección
≥ 400
inmediata
250 ≤ NR ≤ 400 Muy Alto Requiere corrección inmediata

200 ≤ NR ≤ 250 Alto Requiere corrección

85 ≤ NR ≤ 200 Medio Precisa atención


No requiere ninguna acción de
40 ≤ NR ≤ 85 Bajo
corrección

De acuerdo a la Tabla 3.41, el nivel de riesgo NR está entre 40 y 85, por lo que no
se requiere ninguna acción de corrección.

3.7.2. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO DEL CIGQ POR EL


MÉTODO DE GRETENER

3.7.2.1. Estimación y valoración de factores de riesgo de incendio y medios de


protección del sistema propuesto

La estimación y valoración del sistema propuesto se presentan en las Tablas 3.42


y 3.43.
Tabla 3.42. Valoración de los factores de riesgo de incendio del sistema propuesto-Edifico de laboratorios por el Método de Gretener

#TABLA /
FIGURA
VALORACIÓN
N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
PARA
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
1. Construcción maciza de resistencia definida (ladrillo y concreto),
considerada de una sola planta, porque su segunda planta es apenas el
15% de la planta baja. Está constituida en células cortafuego.
2. La mayoría de células cortafuego están divididas entre sí por panelería
1 Tipo de Edificación Figura I.2. Z
- y ventanales de resistencia al fuego no definida, por tanto se
seleccionará para la evaluación por el Método de Gretener
indistintamente 2 compartimentos cortafuego constituidos por varias
células: El bloque de laboratorio de Geología y el de Yacimientos con
áreas aproximadas de 270 m2 cada uno de ellos.
PELIGRO POTENCIAL – P
Tabla II.1. 1. En la Tabla II.1 del Anexo II, columna de actividad, seleccionamos
2 Carga térmica mobiliaria, (Qm) q la fila de “Laboratorios químicos”; por lo tanto, Qm = 500 MJ/m2. 1,3
Tabla I.3. 2. En la Tabla 1.3, para el valor de Qm = 500 MJ/m2, se tiene el factor
q.
3 Grado de combustibilidad, (Fe) c Tabla II.1. 1. En la Tabla II.1 del Anexo II, columna de actividad, seleccionamos 1,6
la fila de “Laboratorios químicos”, Qm = 500 MJ/m2.
4 Peligro de humos, (Fu) r Tabla II.1. 1. En la Tabla II.1 del Anexo II, columna de actividad, seleccionamos 1
la fila de “Laboratorios químicos”, Qm = 500 MJ/m2.
Peligro de corrosión o toxicidad
5 k Tabla II.1. 1. En la Tabla II.1 del Anexo II, columna de actividad, seleccionamos 1,2
(Co)
la fila de “Laboratorios químicos”, Qm = 500 MJ/m2.

1. Estructura portante, es de hormigón, ladrillo y acero. Elementos de


6 Carga térmica inmobiliaria (Qi) i Tabla I.7. fachadas y tejados son incombustibles por ser hormigón armado, 1
ladrillo y metal.
3. Edificio considerado de un solo nivel.
4. La altura de la planta es menor a 7 m.
7 Nivel de la planta (E,H) e Tabla I.8. 1
5. La carga de incendio mobiliaria es que es Qm = 500 MJ/m2; es decir
mediana.
179
Tabla 3.42. Valoración de los factores de riesgo de incendio del sistema propuesto-Edifico de laboratorios por el Método de Gretener
(continuación…)
#TABLA / FIGURA VALORACIÓN
N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA PARA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
Dimensión Superficial del
1. Se tomará la relación l:b de 1:1 (Compartimento en primera planta).
8 compartimento (AB) y su relación g Tabla I.9. 0,4
2. Superficie 270 m2.
longitud /anchura (l:b)

MEDIDAS NORMALES DE PROTECCIÓN (N)

1. Los extintores portátiles se consideran insuficientes o inexistentes, por


9 Extintores portátiles (n1) n1 Tabla I.10. 1
falta de inspección, e incluso se han retirado ciertos extintores de su lugar.

Hidrantes interiores (Bocas de


10 n2 Tabla I.10 1. Son inexistentes. 1
incendio equipadas, BIE)

Fiabilidad de las fuentes de agua 1. El edificio presenta una cisterna sin la reserva mínima que establece el
11 n3 Tabla I.10. 0,70
para extinción método, y sin bombeo independiente de la red eléctrica.

Longitud de la manguera de
12 n4 Tabla I.10. 1. Distancia entre hidrante exterior y entrada al edificio >100m. 1
aportación de agua

1. Personal instruido para extinción de incendios inexistente, no sabe actuar


13 Personal instruido n5 Tabla I.10. 1
en caso de emergencia (no hay Plan de Emergencia).

MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN (S)


1. Ausencia de instalaciones automáticas de detección de incendio.
14 Detección del fuego s1 Tabla I.11. 2. Vigilancia no expresa para este cometido (incendios) y no se ha previsto 1,10
ninguna medida especial al respecto.
1. Inexistencia de un puesto de vigilancia permanente, entonces no hay
15 Transmisión de la alarma s2 Tabla I.11. transmisión de alarma al puesto de alarma contra fuego. 1,10
2. No se ha previsto ninguna medida especial al respecto
180
Tabla 3.42. Valoración de los factores de riesgo de incendio del sistema propuesto-Edifico de laboratorios por el Método de Gretener
(continuación …)
#TABLA / FIGURA VALORACIÓN
N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA PARA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
1. La empresa no cuenta con Cuerpo de Bomberos, pero se dispone del
Cuerpo de Bomberos oficial de Sangolquí.
16 Bomberos oficiales y de empresa s3 Tabla I.11. 1,40
2. No hay conciliación con bomberos, entonces la primera salida será
posiblemente en un plazo > 5 minutos.

1. Se estimó que el tiempo de intervención de los cuerpos de bomberos


Tiempo para intervención de los oficiales será < 30 min, por no haber conciliación.
17 s4 Tabla I.11. 1
bomberos oficiales
2. La empresa no cuenta con Cuerpo de Bomberos.

1. Ausencia de instalaciones de extinción automática, entonces las


18 Instalaciones de extinción s5 Tabla I.11. instalaciones de extinción se consideraron inexistentes. 1
2. No se ha previsto ninguna medida especial al respecto,

Instalaciones automáticas de 1. Ausencia de instalaciones de evacuación de calor y de humo. 1


19 s6 Tabla I.11.
evacuación de calor y humos 2. No se ha previsto tomar medidas especiales.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN (F)

1. Espesor de columna de concreto > 250 mm, y la distancia promedio de los


hierros a las caras de las columnas > 30 mm.
2. Espesor de muros portantes de ladrillo >140 mm.
Resistencia al fuego de la estructura
20 f1 Tabla I.12. 1,35
portante del edificio 3. Por 1 y 2 se tiene F90 o mayor (CTE, 2011); es decir la resistencia al fuego
es mayor a 90 minutos sin que se alteren las características: estabilidad
mecánica, estanquidad a las llamas, el aislamiento térmico y la no emisión
de gases inflamables.
181
Tabla 3.42. Valoración de los factores de riesgo de incendio del sistema propuesto-Edifico de laboratorios por el Método de Gretener
(continuación …)

#TABLA /
FIGURA
VALORACIÓN
N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
PARA
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
1. Altura de ventanas <=2/3 de la altura de la planta.
2. Espesor de fachadas de ladrillo >140 mm.
Resistencia al fuego de las
21 f2 Tabla I.12. 3. Por 1 y 2 se tiene F90 o Mayor (CTE, 2011); es decir la 1,15
fachadas
resistencia al fuego es mayor a 90 minutos sin que se alteren las
características: estabilidad mecánica, estanquidad a las llamas, el
aislamiento térmico y la no emisión de gases inflamables.
Resistencia al fuego de las 1. Se considera un edificio de una sola planta por supuesto sin
22 separaciones entre plantas y f3 Tabla I.12. aberturas verticales en un tipo de construcción “Z”. 1,20
comunicaciones verticales 2. F90 o mayor.
Células cortafuegos,
1. Las células cortafuegos tienen áreas AZ entre 20 - 130 m2.
23 considerando superficies f4 Tabla I.12. 1
2. La relación entre ventanales y área de compartimento >10%.
FACTORES ADICIONALES PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENIDO

El laboratorio se lo puede ubicar en la categoría de laboratorios


24 Peligro de activación A Tabla I.13. 1,45
químicos, que corresponde a un peligro de activación alto.

El Laboratorio no se lo puede ubicar en ninguna de las tres


categorías de exposición al riesgo de las personas (p) de la Tabla
Exposición al riesgo de las I.14; además para la primera planta, no existe la categoría con un
25 P,HE Tabla I.14. 1
personas número admitido de personas reducido (H); por tanto el método
indica que es este caso se debe considerar un factor de corrección
PH,E=1.
182
Tabla 3.43. Valoración de los factores de riesgo de incendio del sistema propuesto-Edifico de Litoteca-Cintoteca por el Método de
Gretener

#TABLA /
FIGURA
VALORACIÓN
N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
PARA
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
1. Construcción maciza de resistencia definida (ladrillo y concreto) de 4
plantas, las mismas que son compartimentos cortafuego de superficie
1 Tipo de Edificación - Tabla I.2. G
>200 m2; facilita la propagación horizontal del fuego, pero dificultan
la propagación vertical.
PELIGRO POTENCIAL ( P)

1. En el edificio de Litoteca-Cintoteca, el local de mayor carga de fuego


Tabla II.1. es el archivo “A” de cintas magnéticas de la segunda planta y el tipo
2 Carga térmica mobiliaria, Qm q de materias depositadas es uniforme, Qm = 6 302 MJ/m2. 2
Tabla I.3.
2. En la Figura I.3, correspondiente a 5 001-7 000 se obtiene el valor del
factor q.

1. De acuerdo a la Fig. II.1, Anexo lI, el valor más cercano de Qm =


3 Grado de combustibilidad, (Fe) c Tabla II.1. 6302 MJ/m2 corresponde a la fila de materias sintéticas de la fig. II.1, 1,2
con Qm = 5 900.

1. De acuerdo a la Fig. II.1, Anexo lI, sacos plásticos, para


4 Peligro de humos, (Fu) r Tabla II.1. 1
almacenamiento.

Peligro de corrosión o toxicidad 1. De acuerdo a la Fig. II.1, Anexo lI, sacos plásticos, para
5 k Tabla II.1. 1,2
(Co) almacenamiento.

1. Estructura portante, es de hormigón, ladrillo y metal.


6 Carga térmica inmobiliaria (Qm) i Tabla I.7. 2. Elementos de fachadas y tejados son incombustibles por ser hormigón 1
armado, ladrillo y metal.
183
Tabla 3.43. Valoración de los factores de riesgo de incendio del sistema propuesto-Edifico de Litoteca-Cintoteca por el Método de Gretener
(continuación …)

#TABLA /
FIGURA
VALORACIÓN
N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
PARA
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
1. Edificio de varios niveles.
7 Nivel de la planta (E,H) e Tabla I.8. 2. El compartimento considerado se encuentra en la segunda planta a una 1
altura entre 7 y 10 m.

1. El compartimento considerado se encuentra ubicado en un tipo de


Dimensión Superficial del
construcción “G”, se tomará la relación l:b de 1:1 para una superficie
8 compartimento (AB) y su relación g Tabla I.9. 0,4
del compartimento menor a 400 m2 por tener aproximadamente 333,5
longitud /anchura (l:b)
m2, cuyas dimensiones son: largo (l) = 22 m, ancho (b)=15 m.
MEDIDAS NORMALES DE PROTECCIÓN (N)

9 Extintores portátiles (n1) n1 Tabla I.10. 1. Los extintores portátiles son inexistentes. 1

Hidrantes interiores (Bocas de Tabla I.10.


10 n2 1. Inexistentes. 1
incendio equipadas, BIE)

Tabla I.10. 1. El Riesgo es bajo, porque el número de personas expuestas


Fiabilidad de las fuentes de agua simultáneamente es pequeño.
11 n3 0,70
para extinción 2. El edificio presenta una cisterna sin la reserva mínima que establece el
método, y sin bombeo independiente de la red eléctrica.

Longitud de la manguera de Tabla I.10.


12 n4 1. Distancia entre hidrante y entrada al edificio >100 m. 0,90
aportación de agua

Tabla I.10. 1. Personal instruido para extinción de incendios inexistente, no sabe


13 Personal instruido n5 1
cómo actuar en caso de emergencia (no hay Plan de Emergencia).
184
Tabla 3.43. Valoración de los factores de riesgo de incendio del sistema propuesto-Edifico de Litoteca-Cintoteca por el Método de Gretener
(continuación …)

#TABLA / FIGURA VALORACIÓN


N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA PARA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN (S)

1. Instalaciones automáticas de detección y extinción no operables.


14 Detección del fuego s1 Tabla I.11. 2. Vigilancia no expresa para este cometido (incendios). 1,40
3. No se ha previsto ninguna medida especial al respecto.

1. El sistema de alarma está inoperable.


15 Transmisión de la alarma s2 Tabla I.11. 1,10
2. No se ha previsto ninguna medida especial al respecto.

1. La empresa no cuenta con Cuerpo de Bomberos, pero se dispone del


Cuerpo de Bomberos oficial de Sangolquí.
16 Bomberos oficiales y de empresa s3 Tabla I.11. 1,40
2. No hay conciliación con bomberos, entonces la primera salida será
posiblemente en un plazo > 5 minutos.

1. Se estimó que el tiempo de intervención del Cuerpo de Bomberos oficial


Tiempo para intervención de los será < 30 min, por no haber conciliación.
17 s4 Tabla I.11. 1
bomberos oficiales
2. La empresa no cuenta con Cuerpo de Bomberos.

1. Existencia de instalaciones de extinción automática mediante agente


18 Instalaciones de extinción s5 Tabla I.11. limpio, pero no está en condiciones operativas. 1,35
2. No se ha previsto tomar medidas especiales.

Instalaciones automáticas de 1. Ausencia de instalaciones de evacuación de calor y de humo.


19 s6 Tabla I.11. 1
evacuación de calor y humos 2. No se ha previsto tomar medidas especiales.
185
Tabla 3.43. Valoración de los factores de riesgo de incendio del sistema propuesto-Edifico de Litoteca-Cintoteca por el Método de Gretener
(continuación …)

#TABLA /
FIGURA
VALORACIÓN
N° VARIABLE FACTOR UTILIZADA JUSTIFICACIÓN
DEL FACTOR
PARA
VALORACIÓN
(ANEXO I y II)
MEDIDAS DE PROTECCIÓN INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN (F)
1. Espesor de columna de concreto > 250 mm, y la distancia promedio
de los hierros a las caras de las columnas > 30 mm.
2. Espesor de muros portantes de ladrillo >140 mm.
Resistencia al fuego de la
20 f1 Tabla I.12. 3. Por 1 y 2 se tiene F90 (CTE, 2011); es decir la resistencia al fuego es 1,30
estructura portante del edificio
mayor a 90 minutos sin que se alteren las características: estabilidad
mecánica, estanquidad a las llamas, el aislamiento térmico y la no
emisión de gases inflamables.
1. Altura de ventanas <=2/3 de la altura de la planta.
2. Espesor de fachadas de ladrillo >140 mm.
3. Por 1 y 2 se tiene F90 ó Mayor (CTE,2011); es decir la resistencia al
Resistencia al fuego de las
21 f2 Tabla I.12. fuego es mayor a 90 minutos sin que se alteren las características: 1,15
fachadas
estabilidad mecánica, estanquidad a las llamas, el aislamiento térmico
y la no emisión de gases inflamables.

Resistencia al fuego de las 1. Edificación de más de 2 pisos sin aberturas verticales en un tipo de
22 separaciones entre plantas y f3 Tabla I.12. construcción “G”, F90 ó Mayor 1,30
comunicaciones verticales
1. De los tres archivos de mayor carga térmica en la segunda planta,
Células cortafuegos, considerando
solamente el Archivo “B” es una célula corta fuego por tener un área
23 superficies vidriadas f4 Tabla I.12. 1
de 200 m2.
2. La relación entre ventanales y área de compartimento >10%.
FACTORES ADICIONALES PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENIDO
1. De acuerdo a la tabla I.12., la Litoteca-Cintoteca se la puede ubicar en 0,85
Peligro de activación (probabilidad
24 A Tabla I.13. la categoría de museos, que corresponde a un peligro de activación
de ocurrencia de un incendio)
débil.
Exposición al riesgo de las 1. El número de personas admitidas es muy reducido.
25 P,HE Tabla I.14. 1
personas
186
187

3.7.2.2. Evaluación del nivel de seguridad de riesgos de incendio del sistema


propuesto por el Método de Gretener

La evaluación del nivel de riesgos de incendio del CIGQ, para el sistema


propuesto se presenta en las Tablas 3.44 y 3.45.

Tabla 3.44 Hoja de cálculo del Método de Gretener para la evaluación de riesgos de
incendio, del sistema propuesto - Edificio de Laboratorios del CIGQ

CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS QUITO

EDIFICIO: Laboratorios
INSTALACIÓN ACTUAL
TIPO DE EDIFICIO Z
LUGAR: S. Rafael, Pichincha l= 19,00 m
CALLE: Av. "El Progreso" b = 14,50 m
COMPARTIMENTO Laboratorios de Geología AB = 270,00 m2
o Yacimientos, indistinto l:b = 1 :1
P : PELIGRO POTENCIAL
q Carga térmica mobiliaria Qm = 500 MJ/m2 1,30
c Combustibilidad 1,60
r Peligro de humos 1,00
k Peligro de corrosión 1,20
i Carga térmica inmobiliaria 1,00
e Nivel de la planta 1,00
g Superficie del compartimento 0,40
P = q · c · r · k · l· e · g 1,00
N : MEDIDAS NORMALES DE PROTECCIÓN
nΌ Extintores portátiles 1,00
n΍ Hidrantes internos BIE 1,00
nΎ Fuentes de agua - fiabilidad 0,70
nΏ Conductos de transportación de agua 1,00
nΐ Personal instruído en extinción 1,00
N = nΌ · n΍ · nΎ · nΏ · nΐ 0,70
S : MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN
sΌ Detección de fuego 1,10
s΍ Transmición de alarma 1,10
sΎ Disponibilidad de bomberos 1,40
sΏ Tiempo para la intervención 1,00
sΐ Instalación de extinción 1,00
sΑ Instalación de evacuación de humo 1,00
S = sΌ·s΍·sΎ·sΏ·sΐ·sΑ 1,69
F : MEDIDAS DE PROTECCIÓN INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN

fΌ Resistencia al fuego de la estructura portante F ≥ 90 min 1,35

f΍ Resistencia al fuego de las fachadas F ≥ 90 min 1,15


fΎ Resistencia al fuego de los forjados F ≥ 90 min 1,20
• Separación de plantas
• Comunicaciones verticales
fΏ Dimensiones de las celulas (AZ) AZ= 20 m - 130 m 1,00
(AF: superficie vidriada)
AF/AZ > =10,00%
F = fΌ · f΍ · fΎ · fΏ 1,86
R : RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO
B Exposición al riesgo de incendio B = P / (N · S · F) 0,45
A Peligro de activación 1,45
R = B ∙ A 0,66
γ : SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
P H,E Situación de peligro para las personas H = 1,00
p =
RU Riesgo de incendio aceptado RU = 1,3 ∙ P H,E 1,30
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS γ = RU / R 1,98
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
INSTALACIÓN ACTUAL: EL RIESGO ES ACEPTAB LE
188

Tabla 3.45 Hoja de cálculo del Método de Gretener para la evaluación de riesgos de
incendio, del Sistema propuesto - Edificio de Litoteca-Cintoteca del CIGQ

CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS QUITO


EDIFICIO: Litoteca-Cintoteca
INSTALACIÓN ACTUAL
TIPO DE EDIFICIO G
LUGAR: S. Rafael, Pichincha l= 22,00 m
CALLE: Av. "El Progreso" b= 15,00 m
COMPARTIMENTO Archivo "A" Cuenca AB = 330,00 m2
Oriente l:b= 1 :1
P : PELIGRO POTENCIAL
q Carga térmica mobiliaria Qm = 6 302 MJ/m2 2,00
c Combustibilidad 1,20
r Peligro de humos 1,00
k Peligro de corrosión 1,20
i Carga térmica inmobiliaria 1,00
e Nivel de la planta 1,00
g Superficie del compartimento 0,40
P =q· c · r · k· l· e · g 1,15
N : MEDIDAS NORMALES DE PROTECCIÓN
nΌ Extintores portátiles 1,00
n΍ Hidrantes internos BIE 1,00
nΎ Fuentes de agua - fiabilidad 0,70
nΏ Conductos de transportación de agua 0,90
nΐ Personal instruído en extinción 1,00
N = nΌ · n΍ · nΎ · nΏ · nΐ 0,63
S: MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN
sΌ Detección de fuego 1,40
s΍ Transmición de alarma 1,10
sΎ Disponibilidad de bomberos 1,40
sΏ Tiempo para la intervención 1,00
sΐ Instalación de extinción 1,35
sΑ Instalación de evacuación de humo 1,00
S = sΌ·s΍·sΎ·sΏ·sΐ·sΑ 2,91
F : MEDIDAS DE PROTECCIÓN INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN
Resistencia al fuego de la estructura
fΌ F ≥ 90 min 1,30
portante
f΍ Resistencia al fuego de las fachadas F ≥ 90 min 1,15
fΎ Resistencia al fuego de los forjados F ≥ 90 min 1,30
• Separación de plantas
• Comunicaciones verticales
fΏ Dimensiones de las celulas AZ= 200,00 1,00
• Superficies vidriadas (AF)
AF/AZ > 10,00%
F = fΌ · f΍ · fΎ · fΏ 1,94
R : RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO
B Exposición al riesgo de incendio B = P / (N · S · F) 0,32
A Peligro de activación 0,85
R =B ∙ A 0,27
γ : SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
P H,E Situación de peligro para las personas H <= 30 1,00
p= 1
RU Riesgo de incendio aceptado RU = 1,3 ∙ P H,E 1,30
SEGURIDAD CONTRA
INCENDIOS
γ = RU / R 4,73
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
INSTALACIÓN ACTUAL: EL RIESGO ES ACEPTAB LE

En las Tablas 3.44 y 3.45, la seguridad contra incendios Ɣ es mayor que 1; para
el Laboratorio se determinó en Ɣ = 1.98, y para la Litoteca-Cintoteca Ɣ = 4.73, lo
189

cual indica que el la seguridad contra el incendio es insuficiente para los dos
edificios del CIGQ.

En el Anexo V se adjunta el CD que contiene la hoja de cálculo en Excel.

3.8. MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL


SISTEMA PROPUESTO

En vista que el Plan de Emergencia puede ser modificado, se efectuará una


actualización y seguimiento permanente del mismo, con el fin de mantener su
efectividad conforme las exigencias técnico-legales vigentes en nuestro país, y
también por auto exigencias de seguridad laboral por parte del CIGQ que
permitan cumplir con estándares internacionales al respecto.

Las medidas de seguimiento y medición del sistema propuesto para el control de


riesgos de incendio del CIGQ, tendientes a mantener su efectividad, comprende
los siguientes temas: Mantenimiento de medios de protección, Plan de formación,
capacitación y simulacros de emergencia y, actualización y optimización del plan
de emergencia.

Por otro lado sería una buena práctica, que el diseñador del Plan de Emergencia
del CIGQ, quien conoce más de cerca el tema; sea quien efectúe la actualización
de dicho plan de emergencia en períodos recomendables de dos años, previo la
evaluación cuantitativa de los riesgos de incendio; con lo cual se aseguraría la
eficiencia del control de riesgos de incendio de las instalaciones, sujeto de
análisis.

1.8.1. MANTENIMIENTO DE MEDIOS DE PROTECCIÓN

Debido a la inexistencia de una normativa específica en nuestro país sobre


mantenimiento de medios de protección contra incendios, se utilizará
190

exactamente el mismo programa de mantenimiento de las instalaciones de


protección contra incendios del Reglamento de Instalaciones de Protección
Contra Incendios del Gobierno español (Real Decreto 1942/1993) propuesto en su
apéndice II, que es recomendado por el RSCIEI. Dicho programa se presenta en
las Tablas 3.46. y 3.47., aunque solo consta lo referente a los medios de
protección propuestos para el Centro de Investigaciones Geológicas Quito.

Tabla 3.46. Programa de mantenimiento de los medios materiales de lucha contra


incendios-Operaciones a realizar por personal titular de la instalación del equipo o sistema

Equipo o sistema Cada

Tres meses Seis meses

Sistemas automáticos Comprobación de funcionamiento de las


de detección y alarma instalaciones (con cada fuente de suministro).
de incendios Sustitución de pilotos, fusibles, etc.,
defectuosos.
Mantenimiento de acumuladores (limpieza de
bornas, reposición de agua destilada, etc.).
Sistema manual de Comprobación de funcionamiento de la
alarma de incendios instalación (con cada fuente de suministro).
Mantenimiento de acumuladores (limpieza de
bornas, reposición de agua destilada, etc.).
Extintores de incendio Comprobación de la accesibilidad,
señalización, buen estado aparente de
conservación.
Inspección ocular de seguros, precintos,
inscripciones, etc.
Comprobación del peso y presión en su caso.
Inspección ocular del estado externo de las
partes mecánicas (boquilla, válvula,
manguera, etc.).
Bocas de incendio Comprobación de la buena accesibilidad y
equipadas (BIE) señalización de los equipos.
Comprobación por inspección de todos los
componentes, procediendo a desenrollar la
manguera en toda su extensión y
accionamiento de la boquilla, caso de ser de
varias posiciones.
Comprobación, por lectura del manómetro, de
la presión de servicio.
Limpieza del conjunto y engrase de cierres y
bisagras en puertas del armario.
191

Tabla 3.46. Programa de mantenimiento de los medios materiales de lucha contra


incendios-Operaciones a realizar por personal titular de la instalación del equipo o sistema
(continuación …)
Equipo o sistema Cada
Tres meses Seis meses
Sistemas fijos de Comprobación de que las boquillas del agente
extinción: exterior o rociadores están en buen estado y libres de
obstáculos para su funcionamiento correcto.
- Rociadores de agua. Comprobación del buen estado de los componentes
- Agua pulverizada. del sistema, especialmente de la válvula de prueba en
- Polvo. los sistemas de rociadores, o los mandos manuales de
- Espuma. la instalación de los sistemas de polvo, o agentes
- Agentes extintores extintores gaseosos.
gaseosos Comprobación del estado de carga de la instalación
de los sistemas de polvo; anhídrido carbónico, o
hidrocarburos halogenados y de las botellas de gas
impulsor cuando existan.
Comprobación de los circuitos de señalización,
pilotos, etc., en los sistemas con indicaciones de
control.
Limpieza general de todos los componentes.
Sistemas de Verificación por inspección de todos los elementos, Accionamiento y
abastecimiento de agua depósitos, válvulas, mandos, alarmas motobombas, engrase de válvulas.
contra incendios accesorios, señales, etc. Verificación y ajuste de
Comprobación de funcionamiento automático y prensaestopas.
manual de la instalación de acuerdo con las Verificación de
instrucciones del fabricante o instalador. velocidad de motores
Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornas con diferentes cargas.
(reposición de agua destilada, etc.). Comprobación de
Verificación de niveles (combustible, agua, aceite, alimentación eléctrica,
etcétera). líneas y protecciones.
Verificación de accesibilidad a elementos, limpieza
general, ventilación de salas de bombas, etc.

Tabla 3.47. Programa de mantenimiento de los medios materiales de lucha contra


incendios-Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador
del equipo o sistema

Equipo o sistema Cada


Tres meses Seis meses
Sistemas Verificación integral de la instalación.
automáticos de Limpieza del equipo de centrales y accesorios.
detección y alarma Verificación de uniones roscadas o soldadas.
de incendios Limpieza y reglaje de relés.
Regulación de tensiones e intensidades.
Verificación de los equipos de transmisión de
alarma.
Prueba final de la instalación con cada fuente de
suministro eléctrico.
Sistema manual de Verificación integral de la instalación.
alarma de incendios Limpieza de sus componentes.
Verificación de uniones roscadas o soldadas.
Prueba final de la instalación con cada fuente de
suministro eléctrico.
192

Tabla 3.47. Programa de mantenimiento de los medios materiales de lucha contra


incendios-Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador
del equipo o sistema (continuación …)

Equipo o sistema Cada


Tres meses Seis meses
Extintores de Comprobación del peso y presión en su caso. A partir de la fecha de
incendio En el caso de extintores de polvo con botellín de timbrado del extintor (y
gas de impulsión se comprobará el buen estado por tres veces) se
del agente extintor y el peso y aspecto externo procederá al retimbrado
del botellín. del mismo de acuerdo
Inspección ocular del estado de la manguera, con la ITC-MIE-AP5 del
boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas. Reglamento de aparatos
a presión sobre extintores
Nota: En esta revisión anual no será necesaria la de incendios.
apertura de los extintores portátiles de polvo con Rechazo:
presión permanente, salvo que en las Se rechazarán aquellos
comprobaciones que se citan se hayan extintores que, a juicio
observado anomalías que lo justifique. de la empresa
En el caso de apertura del extintor, la empresa mantenedora presenten
mantenedora situará en el exterior del mismo un defectos que pongan en
sistema indicativo que acredite que se ha duda el correcto
realizado la revisión interior del aparato. Como funcionamiento y la
ejemplo de sistema indicativo de que se ha seguridad del extintor o
realizado la apertura y revisión interior del bien aquellos para los
extintor, se puede utilizar una etiqueta indeleble, que no existan piezas
en forma de anillo, que se coloca en el cuello de originales que garanticen
la botella antes del cierre del extintor y que no el mantenimiento de las
pueda ser retirada sin que se produzca la condiciones de
destrucción o deterioro de la misma. fabricación.
Bocas de incendio Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en La manguera debe ser
equipadas (BIE) lugar adecuado. sometida a una presión
Comprobación del correcto funcionamiento de de 15Kg/cm2.
la boquilla en sus distintas posiciones y del
sistema de cierre.
Comprobación de la estanquidad de los racores
y manguera y estado de las juntas.
Comprobación de la indicación del manómetro
con otro de referencia (patrón) acoplado en el
racor de conexión de la manguera.
Sistemas fijos de Comprobación integral, de acuerdo con las
extinción: instrucciones del fabricante o instalador,
incluyendo en todo caso:
- Rociadores de Verificación de los componentes del sistema,
agua. especialmente los dispositivos de disparo y
- Agua pulverizada. alarma.
- Polvo. Comprobación de la carga del agente extintor y
- Espuma. del indicador de la misma (medida alternativa
- Agentes extintores del peso o presión).
gaseosos Comprobante del estado del agente extintor
Prueba de la instalación en las condiciones de su
recepción.
193

1.8.2. PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS EQUIPOS DE


EMERGENCIA Y PERSONAL DEL CIGQ

1.8.2.1. Socialización, formación y capacitación sobre el Plan de Emergencia

La formación y capacitación tendiente al mantenimiento y actualización del Plan


de emergencia debe ser impartido a integrantes de equipos de emergencia y
personal en general, e incluirá al menos los siguientes aspectos:

· Reuniones informativas periódicas semestrales para todo el personal, en el


que se optimice explicaciones sobre el Plan de Emergencia y se especifiquen
las instrucciones y consignas de actuación en caso de emergencias,
entregando a la vez folletos informativos didácticos al respecto.

· Socialización, Formación y adiestramiento periódico de los equipos de


emergencia en relación a la ejecución de operaciones de acuerdo al Plan de
emergencia. Para ello se debe contar con la colaboración de entidades
externas como, bomberos, Cruz Roja casas de salud, entre otras.

· El equipo de primera intervención se entrenará anualmente en el manejo de


extinción con fuego real, mientras el equipo de segunda intervención lo
efectuará anualmente. El equipo de primeros auxilios realizará las prácticas
anualmente; mientras el equipo de comunicación continuamente verificará el
funcionamiento óptimo de equipos de comunicación y coordinará breves
ensayos de comunicación de emergencias con los diferentes departamentos.

· Se mantendrá carteles informativos en sitios clave y de mucha concurrencia,


indicando las instrucciones y consignas a cumplir en caso de emergencia por
parte de usuarios y visitantes al centro de Investigaciones Geológicas Quito.
Es aconsejable también colocar mapas de evacuación.

· Debe programarse al menos 1 simulacro anual en coordinación con el Cuerpo


de Bomberos de Rumiñahui y en lo posible otras entidades de ayuda externa.
194

1.8.3. ACTUALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

Es responsabilidad del Coordinador de emergencia mantener una actualización


permanente del Plan de Emergencia, la misma que debe realizarse
fundamentalmente en estos casos:

Deficiencias observadas luego de ejecutar simulacros de emergencias, eventos


reales de emergencia e informes de investigación de situaciones de emergencia.

· Modificación de la legislación vigente relativa al entorno de seguridad


industrial y planes de emergencia.
· Obras civiles o modificaciones en la construcción que implicaría una variación
en los riesgos, nuevos requerimientos de medios de protección, cambio de
vías de evacuación, etc.
· Cambios en los procesos y equipamiento de la entidad.
· Modificación de recursos humanos que forman parte o no de equipos de
emergencia.

1.8.4. ÍNDICES DE CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE ACTUALIZACIÓN


DEL SISTEMA PROPUESTO

La verificación del cumplimiento de las medidas de actualización del sistema


propuesto, que comprende: Medios de protección y Plan de Emergencia, se
efectuará mediante el formulario propuesto en la Tabla 3.48.
195

Tabla 3.48. Índices de cumplimiento de las medidas de actualización del sistema


propuesto

Descripción de la medida programada de Programación Ejecución Índice


Ítem
inspección (a) (b) (b/a)

MANTENIMIENTO DE MEDIOS DE PROTECCIÓN


a: número de meses b: número de
Auto inspección mensual de extintores de
transcurridos hasta la inspecciones
incendio: Se verificará accesibilidad,
fecha de inspección mensuales por
señalización, inspección ocular (estado
1 año registradas b/a
aparente de conservación, seguros, precintos,
en el extintor a la
inscripciones, peso, presión, estado externo,
fecha de
boquilla, válvula, manguera, etc.).
inspección
a: número de semestres b: número de
Auto inspección semestral de extintores de
transcurridos hasta la inspecciones
incendio: Se verificará accesibilidad,
fecha de inspección (1 ó semestrales por
señalización, inspección ocular (estado
2 2) año registradas b/a
aparente de conservación, seguros, precintos,
en el extintor a la
inscripciones, peso, presión, estado externo,
fecha de
boquilla, válvula, manguera, etc.).
inspección
Inspección anual por personal especializado a=1 b: si en el
del fabricante o instalador del equipo: extintor existe el
Comprobación del peso y presión (de ser el registro de
caso). mantenimiento
Inspección ocular del estado de la manguera, anual por parte
boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas. de la empresa de
En esta revisión no será necesaria la apertura mantenimiento,
de los extintores portátiles de polvo con b=1, caso
presión permanente, salvo que en las contrario b=0
comprobaciones que se citan se hayan
observado anomalías que lo justifique.
En el caso de apertura del extintor, la empresa
mantenedora situará en el exterior del mismo
3 un sistema indicativo que acredite que se ha b/a
realizado la revisión interior del aparato. Como
ejemplo de sistema indicativo de que se ha
realizado la apertura y revisión interior del
extintor, se puede utilizar una etiqueta
indeleble, en forma de anillo, que se coloca en
el cuello de la botella antes del cierre del
extintor y que no pueda ser retirada sin que se
produzca la destrucción o deterioro de la
misma.
Se rechazarán extintores que a juicio de la
empresa mantenedora presente defectos que
ponga en duda el correcto funcionamiento y la
seguridad del extintor.
Auto inspección trimestral de bocas de a: número de trimestres b: número de
incendio equipadas (BIE): transcurridos hasta la inspecciones
Comprobación de la buena accesibilidad y fecha de inspección. trimestrales por
señalización de los equipos. año registradas
Comprobación por inspección de todos los en el extintor a la
componentes, procediendo a desenrollar la fecha de
4 manguera en toda su extensión y inspección. b/a
accionamiento de la boquilla, caso de ser de
varias posiciones.
Comprobación, por lectura del manómetro, de
la presión de servicio.
Limpieza del conjunto y engrase de cierres y
bisagras en puertas del armario.
196

Tabla 3.48. Índices de cumplimiento de las medidas de actualización del sistema


propuesto (continuación …)

Descripción de la medida programada de Programación Ejecución Índice


Ítem
inspección (a) (b) (b/a)

MANTENIMIENTO DE MEDIOS DE PROTECCIÓN


Inspección anual por personal especializado del a=1 b: si en el BIE
fabricante o instalador del equipo: existe el registro
Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en de mantenimiento
lugar adecuado. anual por parte de
Comprobación del correcto funcionamiento de la la empresa de
boquilla en sus distintas posiciones y del sistema de mantenimiento,
5 b/a
cierre. b=1, caso
Comprobación de la estanquidad de los racores y contrario b=0.
manguera y estado de las juntas.
Comprobación de la indicación del manómetro con
otro de referencia (patrón) acoplado en el racor de
conexión de la manguera.
Auto inspección semestral: a: número de semestres b: número de
Sistema de abastecimiento de agua contra incendios transcurridos hasta la inspecciones
Verificación por inspección de todos los elementos, fecha de inspección (1 ó semestrales
depósitos, válvulas, mandos, alarmas motobombas, 2). registradas.
accesorios, señales, etc.
Comprobación de funcionamiento automático y
manual de la instalación de acuerdo con las
instrucciones del fabricante o instalador.
Mantenimiento de acumuladores, limpieza de
bornas (reposición de agua destilada, etc.).
6 b/a
Verificación de niveles (combustible, agua, aceite,
etcétera).
Verificación de accesibilidad a elementos, limpieza
general, ventilación de salas de bombas, etc.
Accionamiento y engrase de válvulas.
Verificación y ajuste de prensaestopas.
Verificación de velocidad de motores con
diferentes cargas.
Comprobación de alimentación eléctrica, líneas y
protecciones.
Inspección anual por personal especializado del a=1 b=1 si existe el
fabricante o instalador del equipo: registro anual de
La empresa de mantenimiento realizará una la empresa de
7 b/a
verificación similar a la auto inspección semestral y mantenimiento,
efectuará el cambio de todos los elementos que de ,caso contrario
acuerdo a su criterio debe hacerlo. b=0.
Auto inspección trimestral de Sistemas fijos de a: número de trimestres b: número de
extinción transcurridos hasta la inspecciones
- Rociadores de agua. fecha de inspección. trimestrales por
- Agente limpio HALÓN 1301: año registradas a
Comprobación de que las boquillas del agente la fecha de
exterior o rociadores están en buen estado y libres inspección.
de obstáculos para su funcionamiento correcto.
Comprobación del buen estado de los componentes
del sistema, especialmente de la válvula de prueba
8
en los sistemas de rociadores o agentes extintores
gaseosos.
Comprobación del estado de carga de la instalación
de los sistemas de hidrocarburos halogenados y de
las botellas de gas impulsor cuando existan.
Comprobación de los circuitos de señalización,
pilotos, etc., en los sistemas con indicaciones de
control.
Limpieza general de todos los componentes.
197

Tabla 3.48. Índices de cumplimiento de las medidas de actualización del sistema


propuesto (continuación …)

Descripción de la medida programada de Programación Ejecución Índice


Ítem
inspección (a) (b) (b/a)
MANTENIMIENTO DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
Auto inspección trimestral: a: número de trimestres b: número de
Sistemas fijos de extinción transcurridos hasta la inspecciones
- Rociadores de agua. fecha de inspección. trimestrales por
- Agente limpio HALÓN 1301. año registradas a
Comprobación de que las boquillas del agente la fecha de
exterior o rociadores están en buen estado y libres inspección.
de obstáculos para su funcionamiento correcto.
Comprobación del buen estado de los
componentes del sistema, especialmente de la
8 válvula de prueba en los sistemas de rociadores o b/a
agentes extintores gaseosos.
Comprobación del estado de carga de la
instalación de los sistemas de hidrocarburos
halogenados y de las botellas de gas impulsor
cuando existan.
Comprobación de los circuitos de señalización,
pilotos, etc., en los sistemas con indicaciones de
control.
Limpieza general de todos los componentes.
Inspección anual por personal especializado del a=1 b: si existe el
fabricante o instalador del equipo: registro de
Sistemas fijos de extinción mantenimiento
- Rociadores de agua. anual por parte de
- Agente limpio HALÓN 1301. la empresa de
Comprobación integral, de acuerdo con las mantenimiento,
instrucciones del fabricante o instalador, b=1, caso
incluyendo en todo caso: contrario b=0.
9 Verificación de los componentes del sistema, b/a
especialmente los dispositivos de disparo y
alarma.
Comprobación de la carga del agente extintor y
del indicador de la misma (medida alternativa del
peso o presión).
Comprobante del estado del agente extintor.
Prueba de la instalación en las condiciones de su
recepción.
Auto inspección trimestral de la señalética: a: número de trimestres b: número de
Se efectuará una inspección para constatar el transcurridos hasta la inspecciones
buen estado de la señalética, posición correcta de fecha de inspección. trimestrales
10 acuerdo al mapa de señalética de evacuación, efectuadas y b/a
legibilidad y buena iluminación. debidamente
La señalética debe estar libre de obstáculos para registradas por
su visualización. año.
PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Cursos de capacitación semestral: a: número de semestres b: número de
Se efectuarán para todo el personal y transcurridos hasta la capacitaciones
comprenderá temas referentes a medios de fecha de inspección (1 ó semestrales y
11 protección y planes de emergencia, en los 2). registradas. b/a
que se especifiquen las instrucciones y
consignas de actuación en caso de
emergencia.
Cursos de formación y adiestramiento de equipos a: número de semestres b: número de
de emergencia: transcurridos hasta la cursos impartidos
Con la colaboración de entidades externas como fecha de inspección (1 ó semestralmente
12 b/a
Bomberos, Cruz Roja, Casas de salud y empresas 2). debidamente
de capacitación, se formará y entrenará a los registrados.
integrantes de los equipos de emergencia.
198

Tabla 3.48. Índices de cumplimiento de las medidas de actualización del sistema


propuesto (continuación …)

Descripción de la medida programada de Programación Ejecución Índice


Ítem
inspección (a) (b) (b/a)
PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
a: número de folletos y
carteles informativos. ܾ
͵
ൌ ݂ሺ ሻ
a=1 ͳͲ
ͳ
൅ ݅ሺ ሻ
ͳͷ

Socialización de temas de prevención y control


f = número de
de riesgos de incendio y riesgos en general:
folletos
Se entregará folletos al personal de CIGQ y se
impartidos en el
mantendrá carteles informativos en sitios clave
13 año (máximo 2) b/a
y de mucha concurrencia, sobre temas de
i = número de
prevención, control de riesgos, uso de
carteles
extintores y medios de protección, evacuación
informativos
en caso de emergencia, entre otros.
(máximo 2
carteles en
Edificio de
Laboratorios y 4
en el Edificio
Litoteca-
Cintoteca).

a=1 b = número de
Simulacros de emergencias en coordinación
simulacros
14 con el Cuerpo de Bomberos de Rumiñahui y en b/a
anuales (mínimo
lo posible otra entidades de ayuda externa.
1).
ACTUALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA
a = número de b = número de
modificaciones anuales cambios,
respecto a: actualizaciones y
- Marco legal vigente mejoras anuales
Cambios, actualizaciones y mejoras del Plan
referente a Planes de del Plan de
de Emergencia, principalmente en los
Emergencia y medios Emergencia.
siguientes casos:
de protección.
1. Deficiencias observadas al ejecutar
- Deficiencias
simulacros de emergencia.
observadas posteriores
2. Modificación de la legislación
a simulacros de
15 vigente, referente a planes de emergencia y b/a
emergencia.
medios de protección.
3. Modificaciones en instalaciones, - Modificaciones en
equipos, recursos humanos y procesos del instalaciones, equipos,
CIGQ que implican nuevos riegos de recursos humanos y
incendio, redireccionamiento de vías de procesos del CIGQ
evacuación, entre otros. que implican nuevos
riegos de incendio,
redireccionamiento de
vías de evacuación,
entre otros.
PRESUPUESTO
Verificación de la ejecución presupuestaria a = Presupuesto anual. b = Presupuesto
concerniente al mantenimiento y actualización anual ejecutado
16 de Sistema de Protección y Plan de hasta la fecha de b/a
Emergencia del CIGQ, respecto al presupuesto inspección.
anual programado.
199

3.9. ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

La estimación presupuestaria correspondiente a la implementación de la


propuesta del Sistema de Protección y Plan de Emergencia para el CIGQ, se
sustenta en proformas de empresas y consultores particulares presentadas en el
Anexo IX.

En la Tabla 3.49 se presenta el presupuesto estimado respectivo.

Tabla 3.49. Estimación presupuestaria para la implementación del


Sistema de Protección y Plan de Emergencia del CIGQ

Precio
Ítem Descripción Unidad Cantidad Precio total ($)
unitario
EXTINTORES
1 Extintor 10 lbs. CO2 (Referencia , Anexo VIII, Tabla VIII.1) U 15 $50,00 $750,00
2 Extintor 10 lbs. PQS (Referencia , Anexo VIII, Tabla VIII.1) U 23 $50,00 $1 150,00
SEÑALÉTICA
Señalética: Varias leyendas de acuerdo a Norma INEN en material FLEX, 0.20 x
3 U 250 $7,00 $1 750,00
0.30 m. (Referencia , Anexo VIII, Tabla VIII.1)
SISTEMA CONTRA INCENDIOS - AGUA
Gabinete contra incendios : Contiene extintor de 10 lbs. De CO2, llave
SPANER hacha pico de 5 lbs., 30 metros de manguera de 1 1/2" de incendios
4 U 6 $465,00 $2 790,00
con pitón regulable, válvula de paso con rosca NST (Referencia , Anexo VIII,
Tabla VIII.1)
Tanque cisterna 30 m3. sin instalaciones. (Referencia , Anexo VIII, Tabla
5 U 1 $9 161,05 $9 161,05
VIII.2)
Bomba contra incendios (1 principal eléctrica y 1 principal diesel más un
6 auxiliar o jockey), modelo U.E.D. / 1020 S 21 / 75 marca SACI (Referencia , U 1 $34 530,00 $34 530,00
Anexo VIII, Tabla VIII.3)
7 Splinker 1/2" cromado para techo. (Referencia , Anexo VIII, Tabla VIII.1) U 100 $15,00 $1 500,00
Válvula siamesa en Y de 4" a 2 1/2" bronce, incluye placa circular: Con válcula
8 CHECK, interior con 2 tapones, rosca giratoria y placa circular con ampolla de U 2 $ 220.00 $440,00
mercurio. (Referencia , Anexo VIII, Tabla VIII.1)
Red hídrica para sistema contra incendios (alimentación principal, BIE's y bocas
9 de impulsión, diámetro 4", acero galvanizado (Referencia , Anexo VIII, Tabla m 130 $40,00 $5 200,00
VIII.4)
Red hídrica para alimentación del sistema contra incendio de splinkers (planta
10 baja CIGQ), diámetro 4", acero galvanizado (Referencia , Anexo VIII, Tabla m 85 $40,00 $3 400,00
VIII.4)
Red hídrica para alimentación del sistema contra incendio de splinkers (planta 1
11 m 70 $40,00 $2 800,00
CIGQ), diámetro 4", acero galvanizado (Referencia , Anexo VIII, Tabla VIII.4)
Red hídrica para distribución de splinkers (planta baja CIGQ), diámetro 2",
12 m 200 $15,00 $3 000,00
acero galvanizado (Referencia , Anexo VIII, Tabla VIII.4)
Red hídrica para distribución de splinkers (planta 1 CIGQ), diámetro 2", acero
13 m 150 $15,00 2 250,00
galvanizado (Referencia , Anexo VIII, Tabla VIII.4)
14 Accsesorios (50% de tubería de red hídrica) $8 325,00
Mano de obra para montaje del sistema contra incendios-agua (25% del costo de
15 $18 349,01
materiales)
200

Tabla 3.49. Estimación presupuestaria para la implementación del


Sistema de Protección y Plan de Emergencia del CIGQ (continuación …)

Precio
Ítem Descripción Unidad Cantidad Precio total ($)
unitario
S IS TEMA FIJO CONTRA INCENDIOS - AGENTE LIMPIO (HALÓN 1301)

16 M antenimiento del sistema fijo contra incendios - agente limpio (Halón 1301) U 1 $1 000,00 $1 000,00

COMPARTIMENTACIÓN CORTA FUEGO


Compartimentación planta baja CIGQ (compartimentación similar a la planta
17 m2 80 $168,00 $13 440,00
N°2 )
Compartimentación planta baja CIGQ (compartimentación similar a la planta
18 m2 80 $168,00 $13 440,00
N°2 )
PLAN DE EMERGENCIA

19 Capacitación, socialización e implementación del Plan de Emergencia $10 000,00

MEDIDAS DE S EGURIDAD RECOMENDADAS EN LA IDENTIFICACIÓN DE RIES GOS

Estimación de costos de implementación de medidas de seguridad contra


20 $10 000,00
incednios, sugeridas en la Identificación de riesjos por el "M étodo What if…?"

S UBTOTAL $143 275,06

FACTOR DE S EGURIDAD

21 10% adicional al costo de implementación, por imprevistos $14 327,51

TOTAL $157 602,57

El análisis presupuestario correspondiente a la implementación del Sistema de


Protección y Plan de Emergencia del CIGQ, cuyo valor se aproxima a los USD
$160 000,00; constituye una estimación con base en la propuesta técnica
pertinente, desarrollada en la presente investigación. Se debe recalcar que es una
estimación general ya que el alcance del presente trabajo no comprende el diseño
de los medios de protección como tal.

Adicionalmente, considerando que el CIGQ constituye un archivo técnico histórico


de información geológica del Ecuador, que cuenta con equipos de última
tecnología en sus laboratorios y sobre todo cuenta con el invalorable capital
humano; el costo presupuestado de implementación en análisis, estaría
completamente justificado, porque contribuiría a minimizar las pérdidas humanas,
materiales y ambientales.
201

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

· Los principales riesgos que posibilitan el surgimiento de incendios en el


Edificio de Laboratorios son los siguientes: instalaciones eléctricas anti
técnicas, incorrecta manipulación y disposición de muestras de
hidrocarburos, y bombonas de gases inertes sin fijaciones mecánicas. En
el Edificio de Litoteca-Cintoteca, este tipo de riesgos lo constituyen: el
almacenamiento de muestras de hidrocarburos en recipientes plásticos,
almacenamiento de muestras litológicas en cajas de madera y plástico, y
almacenamiento de archivos en formato físico y magnético con información
geológica muy valiosa sobre la historia hidrocarburífera del Ecuador.

· Los principales riesgos que propician la propagación del incendio en las


dos edificaciones del CIGQ son los siguientes: paneles de material no
retardante al fuego que dividen varios espacios de oficinas y laboratorios,
materiales no retardantes a la combustión en los pisos, escaleras,
barrederas y paredes; tableros eléctricos obstruidos por mobiliarios u otros
obstáculos que impiden la desconexión rápida del fluido eléctrico en caso
de emergencia, inoperatividad e insuficiente número de extintores, y
ausencia del Plan de Emergencia para el CIGQ.

· Los principales riesgos que dificultan la extinción de incendios en las dos


edificaciones de CIGQ son: inoperatividad del sistema contra incendios por
agente limpio destinado para los archivos de la Litoteca-Cintoteca, número
insuficiente e inoperatividad de extintores del CIGQ, compartimentación de
espacios con panelería no retardante al fuego, tableros eléctricos
obstruidos por mobiliarios u otros obstáculos, e inexistencia del Plan de
Emergencia para el CIGQ.

· Los principales riesgos que obstaculizan la evacuación de personas y


bienes en las dos edificaciones del CIGQ comprenden los siguientes:
202

disposición de cajas, bombonas de gas y otros obstáculos en las vías de


evacuación; sentido de apertura de varias puertas contrario a la dirección
de evacuación, falta de señalética de vías de evacuación y punto de
encuentro, recubrimiento de material fácilmente combustible en las
escaleras y pisos de algunas áreas del CIGQ; y sobre todo la inexistencia
del Plan de Emergencia para el CIGQ.

· Otros riesgos de incendio para las dos edificaciones del CIGQ son los
siguientes: inexistencia de actas de conciliación del CIGQ con el Cuerpo de
Bomberos y otras entidades externas, para respuestas a emergencia; y
falta de capacitación del personal sobre las acciones a tomarse en caso de
emergencias.

· En el Edificio de Laboratorios, los compartimentos de mayor carga térmica


(500 MJ/m2) seleccionados para la evaluación de riesgos de incendio son
los laboratorios de Geología y los laboratorios de Yacimientos. Por su
parte, en el Edificio de Litoteca-Cintoteca, los compartimentos de mayor
carga térmica seleccionados fueron los archivos “A” y “C” de cintas
magnéticas, con 6 302 MJ/m2 y 5 112 MJ/m2 respectivamente.

· La seguridad contra el incendio, evaluada por el Método de Gretener para


los dos edificios del Centro de Investigaciones Geológicas Quito es
“Insuficiente”, y de acuerdo a la Metodología General de Evaluación de
Riesgos para estas dos edificaciones se tienen riesgos “Críticos”; lo cual
implica que para los dos casos, es necesario proponer las medidas de
protección contra incendios, con el fin de obtener un nivel de seguridad (Ɣ)
mayor que 1, que implique una seguridad contra el incendio aceptable o
un tipo de riesgo bajo, de acuerdo al Método de Gretener y la Metodología
General, respectivamente.

· De acuerdo a la justificación técnica sobre la base del tipo de


establecimiento industrial, el nivel de riesgo intrínseco y la superficie de los
compartimentos; se determinó que entre los requerimientos principales de
medios de protección del CIGQ se encuentran los siguientes: 15 extintores
203

de CO2, 23 extintores de PQS, 1 sistema fijo contra incendios de agente


limpio para los archivos “A”, “B” y “C” del Edificio de Litoteca-Cintoteca; 1
sistema fijo contra incendios-agua para el Edifico de Laboratorios, 2
unidades de gabinetes de incendio equipados (BIE’s) para el Edificio de
Laboratorios, 4 unidades para el Edificio de Litoteca-Cintoteca, y señalética
de vías de evacuación para las dos edificaciones.

· Otros requerimientos que coadyuvan a la prevención y control de incendios


en el CIGQ son: implementación de un Plan de Emergencia,
compartimentación corta fuego en la planta baja y planta N°1 del Edificio
Litoteca-Cintoteca y las medidas de seguridad identificadas por el método
“What if …” en el presente estudio.

· El presupuesto general para la implementación del sistema de protección y


plan de emergencia del CIGQ es USD $157 096,57.

· La estructura y funciones del Plan de Emergencia diseñado para el CIGQ


contiene los siguientes aspectos: estructura organizativa para
emergencias, funciones de los componentes de la estructura organizativa,
plan de alarma y comunicaciones, protocolos de intervención ante
emergencias, evacuación, y procedimiento de implantación del Plan de
Emergencia.

· La seguridad contra el incendio del sistema propuesto evaluada por el


Método de Gretener para los dos edificios del Centro de Investigaciones
Geológicas Quito es “Suficiente” (Ɣ mayor que 1) y de acuerdo a la
Metodología General de Evaluación de Riesgos para estas dos
edificaciones se tienen riesgos “Bajos”; lo cual implica que el sistema
propuesto de Medios de Protección y Plan de Emergencia es eficiente.
204

4.2 RECOMENDACIONES

· Implementar el Plan de Emergencia diseñado en el presente trabajo para el


CIGQ, el mismo que cumple las exigencias del marco legal vigente de
nuestro país y adicionalmente exigencias pertinentes a nivel internacional.

· Implantar en el CIGQ los medios de protección diseñados y justificados


técnicamente en el presente trabajo, los mismos que se especifican en la
tabla 3.31 del presente estudio y comprenden básicamente los siguientes
ítems: 15 extintores de CO2, 23 extintores de PQS, 1 sistema fijo contra
incendios de agente limpio para los archivos “A”, “B” y “C” del Edificio de
Litoteca-Cintoteca; 1 sistema fijo contra incendios-agua para el Edifico de
Laboratorios, 2 unidades de gabinetes de incendio equipados (BIE) para el
Edificio de Laboratorios, 4 unidades de gabinetes de incendio equipados
(BIE) para el Edificio de Litoteca-Cintoteca, y señalética de vías de
evacuación para las dos edificaciones.

· El orden y limpieza se debe observar en todas las áreas del CIGQ.

· Observar el plan de seguimiento y medición del sistema propuesto de


Medios de Protección y Plan de Emergencia para el CIGQ, con el fin de
mantener una actualización y mejora continua al respecto, que permita
asegurar una seguridad contra el incendio aceptable o bajo.

· La capacitación teórico-práctica sobre: prevención de riesgos, acciones de


control de conatos de incendio y otras emergencias, el uso efectivo de
medios de protección y la evacuación en caso de emergencias; es un
aspecto fundamental a considerarse en una gestión efectiva de riesgos de
incendio y riesgos en general.

· Para mejorar los niveles de seguridad contra incendios del CIGQ, se


recomienda adicionalmente implementar las medidas de seguridad
resultantes de la identificación de riesgos de incendio por el método “What
if?…”, que fueron clasificadas de acuerdo a las fases de ignición,
205

propagación y dificultad de extinción de incendios, como también


dificultades de evacuación. Estas medidas técnicas comprenden
básicamente los siguientes aspectos: correcciones anti técnicas de las
instalaciones eléctricas, reemplazar con materiales retardantes al fuego las
barrederas, pisos, enchapes de madera en paredes; reubicar objetos y
combustibles que obstruyen los tableros eléctricos, garantizar que los
medios de protección estén libres de obstáculos e implementar la
señalética de evacuación y puntos de encuentro en todas las áreas del
CIGQ.

· Realizar la auto inspección de medios de protección e inspección por parte


de empresas especializadas conforme al cronograma planteado en el Plan
de Emergencia propuesto; e impartir clases teóricas y prácticas sobre
prevención y control de riesgos de incendio a todo el personal del CIGQ.

· En el presente trabajo se ha efectuado un planteamiento de Gestión de


Riesgos de Incendio para el Centro de Investigaciones Geológicas Quito,
por tanto se recomienda considerarlo como un manual para la
implementación y aprobación del plan de emergencia por parte del Cuerpo
de Bomberos de Rumiñahui. Se debe recalcar sin embargo, que para la
aprobación referida, no necesariamente debe cumplirse con toda la
rigurosidad técnica y académica de este documento, ya que la exigencia
de aprobación es de menor alcance.

· Finalmente, se recomienda que el presente trabajo se considere como un


documento matriz para la elaboración e implementación de un Sistema de
Medios de Protección y Plan de Emergencia en instalaciones similares en
nuestro país.
206

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NORMATIVAS

1. Acuerdo Ministerial No. 0650. (2007). Reglamento de Prevención de


Incendios. Quito, Ecuador.

2. AENOR. (2007). Términos y definiciones. OHSAS 18.001:2007. Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de
www.sigweb.cl/biblioteca/GlosarioOHSAS.pdf - Similares (Abril, 2011)

3. Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.


Quito, Ecuador.

4. Botta, N. (2011). Sistemas fijos de protección en base a rociadores.


Recuperado de (http://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/
serieredincendio/37_Sistemas_Fijos_Proteccion_Rociadores_1a_
edicion_Julio2011.pdf. (Abril, 2013)

5. Castejón E, Benavides F y Moncada S. (1998). Teoría General de la


Evaluación de Riesgos. Recuperado de
www.scsmt.cat/Upload/TextComplet/2/9/296. Pdf. (Enero, 2010)

6. CEPREVEN. (1988). Evaluación del riesgo de incendio. Método de cálculo.


Primera Edición. Madrid, España. Editorial Cepreven.

7. Comunidad Andina de Naciones. (2005). Decisión 584 Instrumento Andino de


Seguridad y Salud en el Trabajo –Resolución 957 Reglamento del
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. 1ra Edición.
Editorial INSTITUTO LABORAL ANDINO. (1ra. ed.). Lima, Perú.

8. CTE. (2002). Documento de aplicación del código SI. Madrid, España.


Editorial MIFOM.

9. CTE-SI. (2007). Seguridad en caso de incendio. Madrid, España.


207

10. CTE. (2008). Código Técnico de las Edificaciones. Parte 2. Sección Seguridad
en Caso de Incendios. Madrid, España. Editorial MIFOM.

11. Cuerpo de Bomberos de Concepción Chile. (2011). Curso básico de


extintores portátiles. Recuperado de http://www.accsac.com/intranet
/images/ stories/ Seguridad/ simulacro/ ManualExtintores.pdf. (Marzo,
2012)

12. De Smet E. (2009) .FRAME: Fire Risk Assessment Method for Engineering.
Recuperado de www.framemethod.net, (Agosto, 2009)

13. Decreto Ejecutivo 2393. (2002). Reglamento de Seguridad y Salud de los


Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Quito,
Ecuador.

14. Real Academia de la Lengua Española. (2001). Diccionario de la Real


Academia de la Lengua Española. Recuperado de
http://lema.rae.es/drae/?val=contingencia. (Enero, 2013)

15. Duarte, G. y Piqué T. (2001) NTP 599: Evaluación de riesgos de incendio,


criterios. Recuperado de http://www.insht.es/portal/site/ Insht/
menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=79694caf
36985110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=cfc0c465c5
f13110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD. (Febrero, 2013)

16. ESTRUCPLAN. (2004). Métodos de evaluación de riesgos de incendio,


herramientas decisivas en la aplicación de las medidas de prevención y
protección contra incendios de personas, bienes y actividades.
Recuperado de http://www.estrucplan.com.ar/articulos/ verarticulo
.asp?IDArticulo=521. (Marzo, 2013)

17. Rubio J y Fuertes J. (2003). Análisis comparativo de los principales métodos


de evaluación del riesgo de incendio. Recuperado de
208

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline
/Rev_INSHT/2003/25/seccionTecTextCompl2.pdf. (Noviembre, 2011)

18. FUNDACIÓN MAPFRE ESTUDIOS Instituto de Seguridad Industrial. (1998).


Método Simplificado de Evaluación de Riesgos de incendio: Meseri.
Recuperado de http://www.mapfre.com/documentacion/publico/ i18n/
catalogo_imagenes/ grupo.cmd? path=1020222 Editorial Mapfre.
España. (Febrero, 2013)

19. FRAME (2013). FRAME Fire Risk Assesment Method for Engineering.
Recuperado de www.framemethod.net/indexen_28.html - En caché.
(Marzo, 2013)

20. Garza, R. (2007). Análisis de los métodos complejos cualitativos para


evaluación del riesgo de incendio-Aproximación a una metodología
integral. Recuperado de www.framemethod.net/indexsp.../ TESIS%20
Roberto%20Garza.pdf. (Marzo, 2013)

21. Gómez Cano, et al. (1996). Evaluación de riesgos laborales. Recuperado


de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ Textos
Online/Guias_Ev_Riesgos/Ficheros/Evaluacion_riesgos.pdf. (Enero,
2013).

22. Gretener, Max. (1965). Método de Evaluación de los Riesgos de Incendios.


Edición 1988. Madrid - España. Editorial CEPREVEN.

23. GUIAR. (2013). GUIAR-Documentación-Accidentes graves-Análisis de


riesgos-METODOS GENERALIZADOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS.
Recuperado de http://www.unizar.es/
guiar/1/Accident/An_riesgo/Met_gen.htm#What_if. (Febrero, 2013)

24. IEC 62305. (2006). Protección Contra el Rayo. Parte 1. Principios Generales,
IEC. Ginebra - Suiza.
209

25. IESS. (2011). Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo –
Resolución 390. Recuperado de http://guiaosc.org/wp-
content/uploads/2013/08/IESSResolucion390.pdf. (Febrero, 2012)

26. INEN 747. (1986). Norma INEN, prevención de incendios, puertas cortafuego,
definiciones y terminología. Ecuador.

27. INEN 1780. (1992). Norma INEN, protección contra incendios, polvo químico
seco para extinción de fuegos, requisitos. Ecuador.

28. INSAG 4. (1991). La Cultura de la Seguridad. Colección Seguridad N° 75.


OIEA. Viena, Austria.

29. Junta de Andalucía de España. (2002). Desarrollo e implantación del Plan de


Emergencia y Evacuación en Edificios de la Junta de Andalucía.
Recuperado de www.juntadeandalucia.es/.../Guías y Manuales. (Abril,
2010)

30. Machado, Ernesto. (2009). Los desastres se ensañaron con Quito y los
medios revelaron la negligencia pública. Recuperado de
http://ww1.elcomercio.com/solo_texto_search.asp?id_noticia=205599&
anio=2009&mes=11&dia=26. (Noviembre, 2009)

31. Manual para la evaluación de riesgos laborales. (1996). Directrices para la


evaluación de riesgos en el lugar de trabajo. Luxemburgo: Oficina de
Publicaciones de las Comunidades Europeas. Recuperado de
www.upv.es/ccoo/ Salud...Evaluacion_Riesgos/evaluacion.htm.
(Febrero, 2013)

32. Maragakis, Clark, Piers, Tripaldi, Masson y Audard. (2009). Safety


management system and safety culture working group (SMSWG).
Recuperado de http://easa.europa.eu/essi/ecast/wp-content/
uploads/2011/08/ECASTSMSWG-
GuidanceonHazardIdentification1.pdf. (Febrero, 2013)
210

33. Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2009). Reglamento de


prevención, mitigación y protección contra incendios – Acuerdo 1257.
(Edición especial). Ecuador.

34. Ministerio de Industria y Energía de España. (2012a). Guía Técnica de


Aplicación: Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los
Establecimientos Industriales (Real Decreto 2267/2004).

35. Ministerio de Industria y Energía de España. (2012b). Reglamento de


Instalaciones de Protección Contra Incendios (Real Decreto
1942/1993). Recuperado de www.insht.es /InshtWeb /.../CUEST%
20C005%20 CONTRAINCENDI...Formato de archivo: PDF/Adobe
Acrobat - Vista rápida. (Enero, 2012)

36. Ministerio de Relaciones Laborales. (2000). Reglamento de seguridad y salud


de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
Recuperado de http://www.relacioneslaborales.gob.ec/seguridad-y-
salud-en-el-trabajo/. (Marzo, 2012)

37. Norma Cubana NC 18000:2004. (2004). Seguridad y salud, sistemas de


gestión de seguridad y salud en el trabajo, vocabulario. Cuba.

38. NEC. (1999). Código Eléctrico Nacional. Recuperado de


http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/261/8/Capitulo_2.pdf.
(Junio, 2011)

39. Neira J. (2008). Instalaciones de protección contra incendios. Recuperado de


http://books.google.com.ec/books. (Abril, 2013)

40. NBE-CPI. (1996). Norma básica de la edificación, condiciones de protección


contra incendios en los edificios. Recuperado de
http://www.uhu.es/master2007/teoria/RD%202177_1996.pdf. (Junio,
2012)

41. NFPA 1. (2008). Código de Prevención de Incendios. Quincy Massachusetts,


EE.UU.
211

42. NFPA 10. (2008). Norma para Extintores Portátiles Contra Incendios. Quincy
Massachusetts, EE.UU.

43. NFPA 20. (2008). Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias de


Protección Contra Incendios. Quincy Massachusetts, EE.UU.

44. NFPA 70. (2008). Código Nacional Eléctrico. Quincy Massachusetts, EE.UU.

45. NFPA 72. (2008). Código Nacional de Alarmas de Incendios. Quincy


Massachusetts, EE.UU.

46. NFPA 80. (2008). Norma para las Puertas y Compuertas Cortafuego. Quincy
Massachusetts, EE.UU.

47. NFPA 101. (2008). Código de Seguridad Humana. Quincy Massachusetts,


EE.UU.

48. NFPA 550. (2008). Guía para el Árbol de Conceptos de Seguridad contra
Incendios. Quincy Massachusetts, EE.UU.

49. NFPA 1963. (2008). Norma para el Cuidado, Uso y Puesta en Servicio de
Gabinetes de Incendios Incluyendo Conexiones y Pitones. Quincy
Massachusetts, EE.UU.

50. NFPA 2001. (2008). Norma sobre Sistemas de Extinción de Incendios


mediante Agentes Limpios. Quincy Massachusetts, EE.UU.

51. Nolan, Dennis P. Aplicación de los Métodos de Seguridad HAZOP y WHAT-IF


a las Industrias del Petróleo, Petroquímicas y Químicas. Edición 1994.
New Jersey, EE.UU: Noyes Publications.

52. Norma Chilena NCH 18000. Of 2004. (2004). Sistemas de gestión, prevención
de riesgos profesionales, vocabulario. Recuperado de
http://www.topyc.cl/index_htm_files/NCh18000-2004.pdf. (Junio, 2011)
212

53. Norma Ecuatoriana de Construcción. (2009). NEC-10, Instalaciones


electromecánicas, instalaciones eléctricas en bajo voltaje. Recuperado
de http://www.cicp-
ec.com/pdf/4.%20INST.ELECTROMEC%C3%81NICAS-1.pdf. (Enero,
2013)

54. NTP 44. (1983). Sistemas fijos de extinción. Recuperado de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnic
as/NTP/Ficheros/001a100/ntp_044.pdf. (Marzo, 2010)

55. NTP 361. (1994). Planes de emergencia en lugares de púbica concurrencia.


Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnic
as/NTP/Ficheros/301a400/ntp_361.pdf. (Julio, 2011)

56. OIT- Oficina Regional América Latina y el Caribe. (2011). Normas


internacionales. Recuperado de http://www.oit.org.pe /index.php?
option=com_ content &view =article&id =771&Itemid =1508. (Mayo,
2011)

57. OHSAS 18001:2007. (2007). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en


el trabajo – requisitos. Recuperado de
http://fiis.unheval.edu.pe/images/galeriaseg/Cursos/002-
NormaOHSAS18001-2007AENOR.pdf. (Mayo, 2013)

58. PARITARIOS. (2011). Bocas de incendio equipadas. Recuperado de


www.paritarios.cl / consejos_bocas_de_incendios.htm - En caché.
(Mayo, 2011)

59. Piqué, T. (1994). NTP 361: Planes de emergencia en lugares de pública


concurrencia. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/
Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp
_361.pdf. (Abril, 2013)
213

60. Prefire. (2013). 1: Sistema de extinción de incendios por gases - Tipos de


agente extintor. Recuperado de www.prefire.es/proteccion-contra-
incendios/extincion-gases-4.php. (Abril, 2013)

61. Resolución 957. (2005). Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y


Salud en el Trabajo. Edición 2005. Lima, Perú: Editorial ILA.

62. Distrito Metropolitano de Quito. (2009). Resolución Administrativa No. 036-


CG-CBDMQ-2009. Formato para la elaboración de planes de
emergencia. Ecuador.

63. Rubio, J.C. (2004). Métodos de evaluación de riesgos laborales. Recuperado


de http://books.google.com.ec / books/ about /M%C3%A 9to
dos_de_evaluaci% C3%B 3n_de_ riesgos_labor. html? hl=es&i
d=RmCXv UEqNh0C&redir_esc=y. (Enero, 2013)

64. Rubio J. C. et al. (2005). Manual para la formación de nivel superior en


prevención de riesgos laborales. Recuperado de http:// books.
google.es/ books / about / Manual_ para_la_ formaci%C3%B3n
_de_nivel_super.html ? hl =es&id= DK9aB3LK3EgC. (Febrero, 2013).

65. Rubio, J. y Fuertes, J. (2003). Análisis comparativo de los principales métodos


de evaluación del riesgo de incendio. Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline
/Rev_INSHT/2003/25/seccionTecTextCompl2.pdf. (Marzo, 2013)

66. Sánchez, et al. (2007). Seguridad en el trabajo. Recuperado de


http://books.google.com.ec/books?id=MsAchc3FbD4C&pg=PA274&lpg
=PA274&dq=Instalaci%C3%B3n+hace+posible+la+transmisi%C3%B3n
+de+una+se%C3%B1al+(autom%C3%A1ticamente+mediante+detector
es+o+manualmente+mediante+pulsadores)+desde+el+lugar+en+que+s
e+produce+el+incendio+hasta+una+central+vigilada,+as%C3%AD+co
mo+la+posterior+transmisi%C3%B3n+de+la+alarma+desde+dicha+cen
tral+a+los+ocupantes,+pudiendo+activarse+dicha+alarma+autom%C3
%A1tica+y+manualmente&source=bl&ots=0np2d0RPMh&sig=qp_PG3o
214

7Eyo8OebFnf1uwX7TMHk&hl=es&sa=X&ei=7mvfUoufFqqysQTpm4HA
Dw&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false. (Marzo, 2013)

67. Universidad de Valladolid. (2007). Instalación de detección, señalización,


alarma y emergencias en el edificio ciencias de la salud , c/Ramón y
Cajal N°7 de Valladolid. Recuperado de
http://www.uva.es/export/sites/default/portal/adjuntos/documentos/1225
372121549_ciencias_de_la_salud_va_v3.pdf. (Mayo, 2013)

68. Vega, Cristina. (2004). NTP 831: Reglamento de seguridad contra incendios
en establecimientos industriales (RD 2267/2004) (I). Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ Fichas
Tecnicas/ NTP/Ficheros/821a921/831%20web.pdf. (Abril, 2013)

69. Villa, N. (2011). Protección contra rayos, sistema de protección externa para
edificaciones de uso final. Recuperado de
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/3039/2/142090.p
df. (Mayo, 2013)

70. Villanueva, J. (1983). NTP 40: Detección de incendios. Recuperado de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnic
as/NTP/Ficheros/001a100/ntp_040.pdf. (Abril, 2013)

71. Villanueva, J. (1984). NTP 100: Evaluación del riesgo de incendio. Método
Gustav Purt. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Madrid. (Abril, 2013)
215

ANEXOS
216

ANEXO I
TABLAS Y FIGURAS PARA VALORAR Y CUALIFICAR LAS
VARIABLES CONSIDERADAS EN EL MÉTODO DE GRETENER

Tabla I.1. Poder calórico de diversas substancias

(Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, 2004, p. 59)


217

Tabla I.1. Poder calórico de diversas substancias (continuación …)

(Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, 2004, p. 59)


218

Figura I.1. Tipos de Construcción según el Método de Gretener

Tipo de construcción Z

Tipo de construcción G

Tipo de construcción V

(CEPREVEN, 1988, pp. 16-17)


219

Tabla I.2. Determinación del tipo de construcción

(CEPREVEN, 1988, p. 17)

Tabla I.3. Carga térmica mobiliaria, Factor q

Tabla utilizada cuando es desconocido el uso del local y diverso el tipo de material depositado

(CEPREVEN, 1988, p. 18)

Tabla I.4. Grado de combustibilidad, Factor c

Debe considerarse el material de mayor c, pero que represente >= 10% de la carga de incendio mobiliario, Qm

(CEPREVEN, 1988, p. 18)


220

Tabla I.5. Peligro de Humos, Factor r

Debe considerarse el material de mayor r, pero que represente >= 10% de la carga de incendio mobiliario, Qm.
Si existen materiales fuertemente fumigenas y su carga es <10% de Qm , se considera r = 1.1

(CEPREVEN, 1988, p. 19)

Tabla I.6. Peligro de Corrosión ó toxicidad, Factor k

Debe considerarse el material de mayor k, pero que represente >= 10% de la carga de incendio mobiliario, Qm.
Si existen materiales de gran peligro de corrosión o de toxicidad y su carga es <10% de Qm , se considera k = 1.1

(CEPREVEN, 1988, p. 19)

Tabla I.7. Carga de incendio inmobiliaria, Factor i

(CEPREVEN, 1988, p. 19)


221

Tabla I.8. Nivel de la planta o altura útil del local, Factor e

(CEPREVEN, 1988, pp. 20-21 )


222

Tabla I.9. Tamaño del compartimento cortafuego, Factor g

(CEPREVEN, 1988, p. 21)


223

Tabla I.10. Medidas normales, Factores n1, n2, n3, n4, n5

(CEPREVEN, 1988, p. 23)


224

Tabla I.11. Medidas especiales, Factores s1, s2, s3, s1, s5, s6

(CEPREVEN, 1988, p. 26)


225

Tabla I.12. Medidas inherentes a la construcción, factores f1, f2, f3, f4

(CEPREVEN, 1988, p. 27)

Tabla I.13. Peligro de activación, Factor A

(CEPREVEN, 1988, p. 28)


226

Tabla I.14. Exposición al riesgo de las personas, Factor de corrección PH,E

(CEPREVEN, 1988, p. 29)


227

ANEXO II
CARGAS TÉRMICAS MOBILIARIAS Y FACTORES DE
INFLUENCIA PARA DIVERSAS ACTIVIDADES

Tabla II.1. Cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades

(CEPREVEN, 1988, pp. 43-52)


228

Tabla II.1. Cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades
(continuación …)

(CEPREVEN, 1988, pp. 43-52)


229

Tabla II.1. Cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades
(continuación …)

(CEPREVEN, 1988, pp. 43-52)


230

Tabla II.1. Cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades
(continuación …)

(CEPREVEN, 1988, pp. 43-52)


231

Tabla II.1. Cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades
(continuación …)

(CEPREVEN, 1988, pp. 43-52)


232

Tabla II.1. Cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades
(continuación …)

(CEPREVEN, 1988, pp. 43-52)


233

Tabla II.1. Cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades
(continuación …)

(CEPREVEN, 1988, pp. 43-52)


234

Tabla II.1. Cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades
(continuación …)

(CEPREVEN, 1988, pp. 43-52)


235

Tabla II.1. Cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades
(continuación …)

(CEPREVEN, 1988, pp. 43-52)


236

Tabla II.1. Cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades
(continuación …)

(CEPREVEN, 1988, pp. 43-52)


237

ANEXO III

REQUISITOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS MEDIOS DE


PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN ESTABLECIMIENTOS
INDUSTRIALES DE ACUERDO A LA NORMATIVA ESPAÑOLA
RSCIEI
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254

ANEXO IV
ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL VIGENTE REFERENTE A LA
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN GENERAL Y LA
GESTIÓN DE RIESGOS DE INCENDIO

IV.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA (2008)

IV.1.1. CAPÍTULO VI. TRABAJO Y PRODUCCIÓN, SECCIÓN TERCERA:


FORMAS DE TRABAJO Y SU RETRIBUCIÓN

ART.326, numeral 5.- “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus


labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud,
integridad, seguridad y bienestar”.

IV.2. CONVENIOS INTERNACIONALES

IV.2.1. INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO (DECISIÓN 584 DE LA CAN, 2 DE SEPTIEMBRE DE 2003)

Lo fundamental de Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo


(Decisión 584), radica en que las normas, regulan las acciones en pro de la
prevención y control de riesgos laborales en centros de trabajo de los países
miembros, entre los que consta el Ecuador. En los riesgos laborales están
implícitos lógicamente los riesgos de incendio, que es el tema sobre el cual gira el
análisis del presente estudio académico.

El Ecuador, como país miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN),


tiene la obligatoriedad de cumplir con lo establecido en la Política de Prevención
de Riesgos Laborales y su Reglamento de Aplicación: RESOLUCION 957
Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, 23 de
septiembre de 2005.
255

IV.2.1.1. Decisión 584

Capítulo II. Política y prevención de riesgos laborales:

ART. 2.- “Las normas previstas en el presente Instrumento tienen por


objeto promover y regular las acciones que se deben desarrollar en los
centros de trabajo de los Países Miembros para disminuir o eliminar los
daños a la salud del trabajador, mediante la aplicación de medidas de
control y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención
de riesgos derivados del trabajo.

Para tal fin, los Países Miembros deberán implementar o perfeccionar


sus sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo, mediante
acciones que propugnen políticas de prevención y de participación del
Estado, de los empleadores y de los trabajadores.”

ART. 4, literal f).- “En el marco de sus Sistemas Nacionales de


Seguridad y Salud en el Trabajo, los Países Miembros deberán
propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo, a fin de prevenir daños en la integridad física y mental de los
trabajadores que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan
durante el trabajo.

Para el cumplimiento de tal obligación, cada País Miembro elaborará,


pondrá en práctica y revisará periódicamente su política nacional de
mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Dicha política tendrá los siguientes objetivos específicos:
f) Velar por el adecuado y oportuno cumplimiento de las normas de
prevención de riesgos laborales, mediante la realización de
inspecciones u otros mecanismos de evaluación periódica,
organizando, entre otros, grupos específicos de inspección, vigilancia y
control dotados de herramientas técnicas y jurídicas para su ejercicio
eficaz; …”

Capítulo III. Gestión de la seguridad y salud en los centros de trabajo obligaciones de


los empleadores

ART.11, literales b), d),- “En todo lugar de trabajo se deberán tomar
medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas
deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre
sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno
como responsabilidad social y empresarial. Para tal fin, las empresas
elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que
comprenderán al menos las siguientes acciones:
256

b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente,


con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas,
mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional
específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de riesgos;

d) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los


procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos
por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el
trabajador;”

IV.2.1.2. Resolución 957 (Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y


Salud en el Trabajo)

Capítulo I: Gestión de la seguridad y salud en el trabajo

ART. 1, literal b) .- “Según lo dispuesto por el artículo 9 de la Decisión


584, los Países Miembros desarrollarán los Sistemas de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, para lo cual se podrán tener en
cuenta los siguientes aspectos:….

Gestión técnica:

1. Identificación de factores de riesgo


2. Evaluación de factores de riesgo
3. Control de factores de riesgo
4. Seguimiento de medidas de control.”

IV.3.2. CONVENIOS VIGENTES CON LA OIT

“Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos preparados por
los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) que establecen
unos principios y unos derechos básicos en el trabajo. Las normas se dividen en
convenios, que son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden
ser ratificados por los Estados Miembros, o recomendaciones, que actúan como
directrices no vinculantes...” (OIT-Oficina Regional América Latina y el Caribe;
2011)
257

IV.2.2.1. Convenio 155 (1981)

ART. 7.- “La situación en materia de seguridad y salud de los


trabajadores y medio ambiente de trabajo deberá ser objeto, a
intervalos adecuados, de exámenes globales o relativos a
determinados sectores, a fin de identificar los problemas principales,
elaborar medios eficaces de resolverlos, definir el orden de prelación
de las medidas que haya que tomar, y evaluar los resultados.”

IV.3. CÓDIGO DEL TRABAJO DEL ECUADOR (Registro Oficial 167,


16 de Diciembre de 2005)

El Código del Trabajo es un requisito legal obligatorio en materia de seguridad de


riesgos laborales en el país.

IV.3.1. TÍTULO 4, CAP. 5

ART. 410.- “Obligaciones respecto a la prevención de riesgos.-Los


empleadores están obligados a asegurar a los trabajadores condiciones
de trabajo que no presenten riesgos para su seguridad o su vida.

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención,


seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el
empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del
contrato de trabajo.”

ART. 432.- “Normas de prevención de riesgos dictadas por el IESS.- En


las empresas sujetas al régimen del seguro de riesgos del trabajo,
además de las reglas sobre prevención de riesgos establecidos en este
capítulo, deberán observarse también las normas que dictare el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.”

ART. 434.- “Reglamento de Higiene y Seguridad.- En todo medio


colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez
trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a la
aprobación del Ministerio del Trabajo y Empleo por medio de la
Dirección Regional de Trabajo, un Reglamento de Higiene y Seguridad,
el mismo que será renovado cada dos años.”
258

IV.4. LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS (Registro Oficial 815)

Contiene básicamente artículos sobre la gestión y organización de los cuerpos de


bomberos en el Ecuador y adicionalmente estipula artículos sobre
contravenciones por actos atentatorios a la seguridad contra incendios de
personas y bienes; por tanto, no tiene implicaciones en la presente investigación.

IV.5. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS


TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO - (Decreto Ejecutivo 2393/1986)

Desde Noviembre del 1986 ha sido la base técnica y legal de la Prevención de


Riesgos en el país. El título III correspondiente a protección colectiva, es
fundamental en la normativa concerniente a incendios, dividido en 6 capítulos que
tratan sobre: Prevención de incendios-normas generales, instalación de detección
de incendios, instalación de extinción de incendios, evacuación de locales en
casos de incendios, locales con riesgo de explosión, y señalización de seguridad.

IV.6. REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORÍA DE


RIESGOS DEL TRABAJO -“SART” (Resolución N°. C.D. 333, 7
de octubre de 2010)

TÍTULO I

ART. 1.- “OBJETO Y RESPONSABILIDADES.- El presente reglamento


tiene como objeto normar los procesos de auditoría técnica de
cumplimiento de normas de prevención de riesgos del trabajo, por parte
de los empleadores y trabajadores sujetos al régimen del Seguro
Social…
La gestión del sistema de auditoria de riesgos del trabajo a las
empresas empleadoras, así como la formulación y evaluación del plan
de auditorías de riesgos del trabajo es de responsabilidad de la
Dirección del Seguro General de Riegos del Trabajo y sus
dependencias a nivel nacional.”
259

TÍTULO II

ART. 8.- “PROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORÍA DE RIESGOS DEL


TRABAJO, Numeral 2.3 Documentos requeridos para el análisis…

c) Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, de


conformidad con la norma técnico legal respectiva; …”

IV.7. REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y


PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (Acuerdo 01257, Registro
Oficial, agosto 2009)

Este reglamento se refiere a las exigencias técnicas que deben cumplir las
edificaciones y remodelaciones efectuadas en el territorio nacional a partir de su
expedición. Contiene normativas técnicas concernientes a la prevención y
protección contraincendios, y los temas de interés para el desarrollo del presente
estudio son los siguientes:

· Accesibilidad a los edificios

· Medios de egreso, escaleras

· Señalización e iluminación de emergencia

· Extintores portátiles contra incendios

· Boca de incendios equipada, boca de impulsión para incendio, columna de


agua para incendio

· Rociadores automáticos

· Reserva exclusiva para incendios

· Hidrantes

· Paredes y muros cortafuegos

· Instalaciones eléctricas

· Mantenimiento y operación de ascensores

· Especificaciones técnicas para la seguridad y prevención contra incendios


260

· Disposiciones generales de protección contraincendios para toda


edificación. Clasificación de los edificios según su uso

· Edificios industriales y febriles

· Glosario de términos.

· Otros

Entre los artículos más relevantes del Reglamento de prevención, mitigación y


protección contra incendios (Acuerdo 01257, Registro Oficial, agosto 2009) se
pueden citar los siguientes:

ART. 1.- “Las disposiciones del Reglamento de Prevención, Mitigación


y Protección Contra Incendios, serán aplicadas en todo el territorio
nacional, para los proyectos arquitectónicos y de ingeniería, en
edificaciones a construirse, así como la modificación, ampliación,
remodelación de las ya existentes, sean públicas, privadas o mixtas, y
que su actividad sea de comercio, prestación de servicios, educativas,
hospitalarias, alojamiento, concentración de público, industrias,
transportes, almacenamiento y expendio de combustibles, explosivos,
manejo de productos químicos peligrosos y de toda actividad que
represente riesgo de siniestro…”

ART. 4.- “Toda edificación dispondrá de al menos una edificación


de la resistencia necesaria contra un incendio, limitando la propagación
del mismo y reduciendo al mínimo el riesgo personal y estructural.”

ART. 5.- “Cuando la edificación sea de más de cuatro (4) plantas de


construcción o un área correspondiente a un sector de incendios de
quinientos metros cuadrados (500 m2), deben disponer al menos de
una BOCA DE IMPULSION, la misma que estará ubicada al pie de la
edificación según las exigencias que para el caso determine el Cuerpo
de Bomberos de cada jurisdicción.”

ART. 7.- “Las áreas de circulación comunal, pasillos y gradas deben


construirse con materiales retardantes al fuego o tratados con
procesos ignífugos con un RF-120 mínimo, en cualquier estructura,
paredes, techos, pisos y recubrimientos.

Todo medio de egreso por recorrer debe ser claramente visible e


identificado de tal manera que todos los ocupantes de la edificación,
que sean física y mentalmente capaces, puedan encontrar
261

rápidamente la dirección de escape desde cualquier punto hacia la


salida… .”

ART. 8.-“La distancia máxima a recorrer desde el conducto de gradas


hasta la puerta de salida al exterior, en planta de acceso a la
edificación será de veinte y cinco metros (25 m).”

ART. 9.- “La distancia máxima de recorrido en el interior de una zona


hasta alcanzar la vía de evacuación o la salida al exterior será máxima
de veinte y cinco metros (25 m), sin embargo, puede variar en función
del tipo de edificación y grado de riesgo existente. La distancia a
recorrer puede medirse desde la puerta de una habitación hasta la
salida, en edificaciones que albergan un menor número de personas
del máximo establecido por la normativa técnica correspondiente, y,
en pequeñas zonas o habitaciones o desde el punto más alejado de la
habitación hasta la salida o vía de evacuación cuando son plantas
más amplias y albergan un número mayor de personas según
lo técnicamente establecido.”

ART. 10.- Los medios de egreso de gran longitud deben dividirse en


tramos de veinte y cinco metros (25 m). Mediante puertas resistentes
al fuego, si hubiere tramos con desnivel, las gradas deben tener un
mínimo de 3 contrahuellas, y para la pendiente inferior al 10% se
recomienda el uso de rampas y con la señalización
correspondiente NTE INEN 439.

ART. 11.- Todos los pisos de un edificio deben comunicarse entre sí


por escaleras, hasta alcanzar la desembocadura de salida y deben
construirse de materiales resistentes al fuego que presten la mayor
seguridad a los usuarios y asegure su funcionamiento durante todo el
período de evacuación, las escaleras de madera, de caracol,
ascensores y escaleras de mano no se consideran vías de
evacuación.

ART. 12.- “Todo conducto de escaleras considerada como medio de


egreso, estará provista de iluminación de emergencia, señalización y
puertas de emergencia corta fuegos (NFPA 80)…

ART. 13.- “Del tipo de escaleras, uso específico y área de


construcción de la edificación dependerá la utilización de detectores
de humo...”

ART. 14.- “Los conductos de escaleras consideradas únicamente de


escape deben estar completamente cerrados, sin ventanas ni orificios
y sus puertas deben ser resistentes al fuego (INEN 754 y NFPA 80),
deben ubicarse a un máximo de cincuenta metros (50 m) entre sí…”
262

ART. 16.- “En toda edificación se debe proveer salidas apropiadas


teniendo en cuenta el número de personas expuestas, los medios
disponibles de protección contra el fuego, la altura y tipo de
edificación para asegurar convenientemente la evacuación segura de
todos sus ocupantes. (Cumplir con la Tabla 1 de anchos mínimos de
escaleras en edificios altos).”.

Tabla IV.1. Número y ancho mínimos de salidas y escaleras en edificios altos


E= P= A= S= N=
Número Ancho mínimo de Ancho total Número Número total mínimo de
de cada pasillo en mínimo de salidas total mínimo escaleras en piso en
personas que función del número en edificios (m) de salidas función del número de
pueden de personas que en edificios personas que puedan
ocupar dicha pueden utilizarlo (m) ocupar dicha planta
planta 1a 1.20 1.20 1 1
50a
51 1.20 2.40
101
100a 1.50 2.40
200 a
201 1.80 2.40 2 2
300 a
301 2.40 3.00
400
401 a 3.00 3.60
500
501 a 3.60 3.60
601
600 a 4.20 4.20 3 3
700 a
701 4.80 4.80
750
751 a 4.80 4.80
800 a
801 5.40 5.40 4
900a
901 6.00 6.00
1000a
1001 6.60 6.60
1100 a
1101 7.20 7.20 5 4
1200 a
1201 7.80 7.80
1250 a
1251 7.80 7.80
1300 a
1301 8.40 8.40 6
1400 a
1401 9.00 9.00
1500 a
1501 9.60 9.60
1600 a
1601 10.20 10.20 7 5
1700
1701 a 10.80 10.80
1750
1751 a 10.80 10.80
1800 a
1801 11.40 11.40 8
1900 a
1901 12.00 12.00
2000
2001 a 12.60 12.60
2101
2100 a 13.20 13.20 9 6
2200a
2201 13.80 13.80
2250
2251 a 13.80 13.80
2301
2300 a 14.40 14.40 1
2400 a
2401 15.00 15.00 0
2500 a
2501 15.60 15.60
2601
2600 a 16.20 16.20 1 7
2700 a
2701 16.80 16.80 1
2750 a
2751 16.80 16.80
2801
2800 a 17.40 17.40 1
2900 a
2901 18.00 18.00 2
3000 a
3001 18.60 18.60
3101
3100 a 19.20 19.20 1 8
3200 a
3201 19.80 19.80 3
3250
3251 a 18.80 18.80
3301
3300 a 20.40 20.40 1
3400 a
3401 21.00 21.00 4
3500
263

ART. 17.- “Para facilitar la libre evacuación de personas en caso de


incidentes, las puertas deben cumplir con las condiciones estipuladas
en las NORMAS INEN, 747, 748, 749, 754, 805, 806, 1473 y 1474.

a) Las puertas que se ubican en las vías de evacuación, se deben


abrir en el sentido de salida al exterior;

b) Deben girar sobre el eje vertical y su giro será de 90 a 180


grados (batientes…”

ART. 21.- “La iluminación de emergencia es aquella que debe


permitir, en caso de corte de energía eléctrica, la evacuación segura
y fácil del público hacia el exterior.
Solamente podrá ser alimentado por fuentes propias de energía…”

ART. 23.- “La iluminación de emergencia debe proporcionar un periodo


mínimo de sesenta (60’) minutos en el caso de corte de energía
eléctrica. Las facilidades de la iluminación emergencia estarán
dispuestas para proporcionar una luminosidad inicial que sea de por lo
menos el promedio de 10 lux (pie bujía)...”

ART. 26.- “El alumbrado de señalización, debe indicar de modo


permanente la situación de puertas, pasillos, escaleras, el número del
piso y salidas de los locales durante el tiempo que permanezcan con
público…”

ART. 29.- “Todo establecimiento de trabajo, comercio, prestación de


servicios, alojamiento, concentración de público, parqueaderos,
industrias… deben contar con extintores de incendio del tipo adecuado
a los materiales usados y a la clase de riesgo”.

ART. 30.- “El Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción, determinará


el tipo de agente extintor que corresponda de acuerdo a la edificación
y su funcionalidad…(NFPA 10)”.

ART. 31.- “Se colocará extintores de incendios de acuerdo a la Tabla


2, esta exigencia es obligatoria para cualquier uso y para el cálculo
de la cantidad de extintores a instalarse. No se tomará en cuenta
aquellos que formen parte de las bocas de incendios equipadas
(BIE)...”.
264

Tabla IV.2. Ubicación de extintores

UBICACION DE EXTINTORES
Area máxima protegida por extintores m2 y recorrido hasta extintores m
Riesgo Ligero Ordinario Extra
Clasificación Area Recorrido a Area Recorrido a Area Recorrido a
Extintor protegida (m²) extintor (m) protegida (m²) extintor protegida (m²) extintor

2ª 557 16,7 278,7 11,8
3ª 836 20,4 418 14,46
4ª 1045 22,7 557 16,7 371,6 13,62
6ª 1045 22,7 836 20,4 557,4 16,7
10ª 1045 22,7 1045 22,7 929 21,56
20ª 1045 22,7 1045 22,7 1045 22,7
30ª 1045 22,7 1045 22,7 1045 22,7
40ª 1045 22,7 1045 22,7 1045 22,7
5B 162 9,15
10B 452 15,25 162 9,15
20B 452 15,25 162 9,15
40B 452 15,25

ART. 32.- “Para el mantenimiento y recarga de extintores se debe


considerar los siguientes aspectos:

a) La inspección lo realizará un empleado designado por el propietario,


encargado o administrador, que tenga conocimiento del tema
debidamente sustentado bajo su responsabilidad...

b) El mantenimiento y recarga debe ser realizado por personas


previamente certificadas, autorizadas por el cuerpo de bomberos de
cada jurisdicción;…

c) Los extintores contarán con una placa y etiqueta de identificación de


la empresa, en la que constarán los siguientes datos: fecha de
recarga;…

d) Al extintor se lo someterá a una prueba hidrostática cada seis (6)


años. Estarán sujetos de mantenimiento anual;...

e) Todos los extintores deben ser recargados después de ser


utilizado;…

f) Los extintores cuando estuvieren fuera de un gabinete, se


suspenderán en soportes…a una altura de uno punto cincuenta
(1.50) metros del nivel del piso acabado hasta la parte superior del
extintor…

g) El certificado de mantenimiento del extintor, será emitido por la


empresa que realiza este servicio bajo su responsabilidad, con la
constatación del Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción.”
265

ART. 33.- “La boca de incendios equipada.…constituido por una serie


de elementos acoplados entre sí y conectados a la reserva de agua
para incendios …se derivará en cada planta, para una superficie
cubierta de quinientos metros cuadrados (500 m 2) o fracción, que
dispondrá de una válvula de paso con rosca NST a la salida en
mención y estará acoplada al equipo de mangueras contra incendio”.

ART. 35.- “La red hídrica de servicio contra incendios dispondrá de una
derivación hacia la fachada principal del edificio o hacia un sitio de fácil
acceso para los vehículos de bomberos y terminará en una boca de
impulsión o hidrante de fachada de doble salida hembra (con anillos
giratorios) o siamesa en bronce bruñido con rosca NST…”.

ART. 36.- “La columna de agua es una instalación de uso exclusivo


para el servicio de extinción de incendios, es una tubería dispuesta
verticalmente con un diámetro mínimo de 2½ pulgadas…, a éstas se
acoplarán las salidas por piso en diámetro mínimo de 1½ pulgadas,
será de hierro galvanizado o cualquier material resistente al fuego
contemplado en norma INEN, Código Ecuatoriano de la Construcción y
con un RF-120, capaz de soportar como mínimo, una presión de 20
Kg/cm2 (285 PSI).”

ART. 38.- “La instalación de rociadores automáticos estará


condicionada y diseñada particularmente para cada caso. Deben
colocarse en los sectores considerados de riesgo, previo un
análisis técnico de la carga calorífica y la actividad a realizarse en
ellos, conformando sectores de incendio debidamente aislados de las
restantes zonas del edificio mediante elementos de separación de
una resistencia mínima de un RF-120.”

ART. 41.- “En aquellas edificaciones donde el servicio de protección


contra incendios requiera de instalación estacionaria de agua para
este fin, se debe preveer del caudal y presión suficientes, aún en
caso de suspensión del suministro energético o de agua de la red
general (municipal) por un período no menor a una hora. La reserva
de agua para incendios estará determinada por el cálculo que
efectuará el profesional responsable del proyecto, considerando un
volumen mínimo de trece metros cúbicos (13 m3)”.

ART. 48.- “Los sistemas de hidrantes en vía pública deben instalarse a


una distancia de 200 metros entre ellos y de acuerdo al número y
diseño de las necesidades de la ciudad…”.

ART. 50.- los “sistemas automáticos deben tener los siguientes


componentes:
266

Tablero central, fuente de alimentación eléctrica, detectores de humo,


alarmas manuales, difusores de sonidos, sistema de comunicación y
señal de alarma sonora y visual.”

ART. 115.- “ Todas las edificaciones deben contar con los sistemas y
equipos necesarios para la prevención y el combate de incendios, los
cuales deben mantenerse en condiciones de ser operados en cualquier
momento…”.

ART. 116.- “Las puertas de emergencia de las edificaciones deben


abrirse todo el tiempo hacia el exterior a 180 grados en las
edificaciones cuya capacidad sea superior a cien” (100) personas,
su claro de salida debe ser de 1.20 metros…”

ART. 117.- “Las escaleras de emergencia deben contar con medidas


de acuerdo con las siguientes especificaciones:

a) Un ancho de 1 a 1.20 metros para 100 a 700 metros cuadrados


de planta;…”

ART. 122.- “Toda edificación que se enmarca en la Ley de Defensa


Contra Incendios, es decir de más de 4 pisos, o que alberguen más
de 25 personas, o edificaciones de uso exclusivo de vivienda que
tengan más de quinientos metros cuadrados (500 m 2), proyectos
para la industria,…l adoptará las normas de protección descritas en
el presente reglamento.”

ART. 258.- “Aquellos edificios industriales o fabriles que a la


expedición del presente reglamento se encuentran en
funcionamiento, deben cumplir con todas las normas de seguridad
contra incendios que se detallan a continuación; y, en cuanto a
aquellas que estructural o constructivamente sean impracticables
pueden ser reemplazados por medidas adicionales o
complementarias que, previa aceptación del Cuerpo de Bomberos,
sustituyan eficientemente a las exigidas.”

ART. 261.- “En todo edificio destinado a labores industriales o


fabriles contará con depósitos de reserva de agua consistente en:

a) Reserva de agua exclusiva contra incendios en un volumen


mínimo de abastecimiento de 60 minutos..;
b) Sistema de presurización, con doble2 fuente energética, que
asegure una presión mínima de 5Kg/cm ;
c) Una red de agua contra incendios, cuya tubería central o principal
tenga un diámetro de 3 pulgadas (75 mm), construida de hierro
galvanizado ASTM 120 cédula 40;
d) Derivaciones hasta las “tomas de agua para incendios” o “salidas
267

de incendios” terminadas es rosca del tipo macho NST y válvula


de paso; y,
e) Junto a las salidas de agua o unidad a ésta existirá un tramo de
manguera de incendios de 1½ pulgadas (63.5mm) de diámetro por
15 m de largo y en su extremo un pitón o boquilla regulable, de
acuerdo al artículo 34 de este reglamento.

ART. 262.- “La distancia entre las bocas de fuego, en ningún caso
excederá de treinta metros (30m)…”.
ART. 264.- “Todo establecimiento que por sus características
industriales o tamaño de sus instalaciones disponga de más de 25
personas en calidad de trabajadores o empleados, deben organizar
una BRIGADA DE SUPRESION DE INCENDIOS…”

ART. 267.- “Todo establecimiento de trabajo en el cual exista riesgo


potencial de incendio, dispondrá de sistemas automáticos de detección,
alarma y extinción de incendios, cuyo funcionamiento esté asegurado
aún cuando no exista personal o fluido eléctrico.”

ART. 268.- “Las materias primas y productos químicos que ofrezcan


peligro de incendio, deben mantenerse en depósitos ignífugos, aislados
y en lo posible fuera de lugar de trabajo…”.

ART. 270.- “Las substancias ininflamables como: grasas, aceites o


substancias fácilmente combustibles, deben recogerse en recipientes
metálicos de cierre hermético y ser almacenados en compartimentos
ignífugos.”

ART. 275.- “Todo establecimiento industrial y fabril contará con el


personal especializado en seguridad contra incendios y
proporcionalmente a la escala productiva contará con una área de
seguridad industrial, Comité de Seguridad y Brigada de Incendios.
También se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones
respecto a las salidas de escape:

a) Ninguna parte o zona del establecimiento debe estar alejada de


una salida al exterior y dicha distancia debe estar en función del
grado de riesgo existente;
b) Cada piso debe por lo menos disponer de dos salidas
suficientemente amplias según el artículo 17 del presente
reglamento;
c) Las escaleras de madera, o caracol, los ascensores y escaleras
de mano no deben considerarse como salidas de escape;
d) Las salidas deben estar habilitadas, señalizadas e iluminadas que
permitan su fácil identificación;
e) El acceso a las salidas de escape deben mantenerse sin ningún
tipo de obstáculos o elementos que impidan su libre evacuación;
268

f) Las escaleras exteriores de escape para el caso de incendios, no


deben dar a patios internos a corredores sin salidas; y,
g) Ningún puesto de trabajo fijo distará más de veinte y cinco metros
(25m) de una puerta o ventana que pueda ser utilizada en caso de
emergencia.”

IV.8. NORMAS DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE


NORMALIZACIÓN-INEN

IV.8.1. RTE INEN 006:2009 EXTINTORES PORTÁTILES PARA LA


PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RESOLUCIÓN 154:2009)

Norma INEN de carácter obligatorio en el Ecuador, que regula los requisitos que
deben cumplir y las condiciones en que deben usarse los extintores portátiles
para la protección contra incendios en edificios. Esta norma comprende a su vez
las normas NTE INEN 801, NTE INEN 802 y NTE INEN 739; referidas a los
requisitos, selección, distribución, operaciones de inspección, mantenimiento y
recarga de los extintores portátiles.

IV.8.2. INEN 747 PREVENCIÓN DE INCENDIOS. PUERTAS CORTA FUEGO.


DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA.

Esta normativa se refiere a definiciones y términos aplicados a las puertas de


seguridad contra incendios.

IV.8.3. INEN 748 PREVENCIÓN DE INCENDIOS. PUERTAS CORTA FUEGO.


REQUISITOS GENERALES.

Esta normativa establece los requisitos que deben cumplir las puertas contra
fuego de acuerdo al uso.

IV.8.4. INEN 754 PREVENCIÓN DE INCENDIOS. PUERTAS CORTA FUEGO.


CLASIFICACIÓN.

Esta normativa establece la clasificación de puertas de seguridad contra


incendios.
269

ANEXO V
CD CON HOJAS DE CÁLCULO DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
DE INCENDIO POR EL MÉTODO DE GRETENER
ANEXO IV
HOJA DE CÁLCULO: MÉTODO DE GRETENER

CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS QUITO


EDIFICIO: Laboratorios
INSTALACIÓN ACTUAL
TIPO DE EDIFICIO Z
LUGAR: S. Rafael, Pichincha l= 19.00 m
CALLE: Av. "El Progreso" b= 14.50 m
COMPARTIMENTO Laboratorios de Geología o AB = 270.00 m2
Yacimientos, indistinto l:b= 1 :1
P: PELIGRO POTENCIAL
q Carga térmica mobiliaria Qm = 500 MJ/m2 1.30
c Combustibilidad 1.60
r Peligro de humos 1.00
k Peligro de corrosión 1.20
i Carga térmica inmobiliaria 1.00
e Nivel de la planta 1.00
g Superficie del compartimento 0.40
P=q·c·r·k·l·e·g 1.00
N: MEDIDAS NORMALES DE PROTECCIÓN
nΌ Extintores portátiles 0.90
n΍ Hidrantes internos BIE 0.80
nΎ Fuentes de agua - fiabilidad 0.50
nΏ Conductos de transportación de agua 0.90
nΐ Personal instruído en extinción 0.80
N = nΌ · n΍ · nΎ · nΏ · nΐ 0.26
S: MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN
sΌ Detección de fuego 1.00
s΍ Transmición de alarma 1.00
sΎ Disponibilidad de bomberos 1.35
sΏ Tiempo para la intervención 0.80
sΐ Instalación de extinción 1.00
sΑ Instalación de evacuación de humo 1.00
S = sΌ·s΍·sΎ·sΏ·sΐ·sΑ 1.08
F: MEDIDAS DE PROTECCIÓN INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN

fΌ Resistencia al fuego de la estructura portante F ≥ 90 min 1.30

f΍ Resistencia al fuego de las fachadas F ≥ 90 min 1.15


fΎ Resistencia al fuego de los forjados F ≥ 90 min 1.20
• Separación de plantas
• Comunicaciones verticales
fΏ Dimensiones de las celulas (AZ) AZ= 20m - 130 m 1.20
(AF: superficie vidriada)
AF/AZ > 10.00%
F = fΌ · f΍ · fΎ · fΏ 2.15
R: RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO
B Exposición al riesgo de incendio B = P / (N · S · F) 1.66
A Peligro de activación 1.45
R=B∙A 2.40
γ: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
PH,E Situación de peligro para las personas H= 1.00
p=
RU Riesgo de incendio aceptado RU = 1,3 ∙ PH,E 1.30
γ = RU / R 0.54
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
INSTALACIÓN ACTUAL: EL RIESGO ES NO ACEPTABLE
ANEXO IV
HOJA DE CÁLCULO: MÉTODO DE GRETENER

CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS QUITO


EDIFICIO: Litoteca-Cintoteca
INSTALACIÓN ACTUAL
TIPO DE EDIFICIO G
LUGAR: S. Rafael, Pichincha l= 22.00 m
CALLE: Av. "El Progreso" b= 15.00 m
COMPARTIMENTO Archivo "A" Cuenca AB = 330.00 m2
Oriente l:b= 1 :1
P: PELIGRO POTENCIAL
q Carga térmica mobiliaria Qm = 6302 MJ/m2 2.00
c Combustibilidad 1.20
r Peligro de humos 1.20
k Peligro de corrosión 1.00
i Carga térmica inmobiliaria 1.00
e Nivel de la planta 1.50
g Superficie del compartimento 0.40
P=q·c·r·k·l·e·g 1.73
N: MEDIDAS NORMALES DE PROTECCIÓN
nΌ Extintores portátiles 0.90
n΍ Hidrantes internos BIE 0.80
nΎ Fuentes de agua - fiabilidad 0.50
nΏ Conductos de transportación de agua 0.90
nΐ Personal instruído en extinción 0.80
N = nΌ · n΍ · nΎ · nΏ · nΐ 0.26
S: MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN
sΌ Detección de fuego 1.00
s΍ Transmición de alarma 1.00
sΎ Disponibilidad de bomberos 1.35
sΏ Tiempo para la intervención 0.80
sΐ Instalación de extinción 1.00
sΑ Instalación de evacuación de humo 1.00
S = sΌ·s΍·sΎ·sΏ·sΐ·sΑ 1.08
F: MEDIDAS DE PROTECCIÓN INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN
Resistencia al fuego de la estructura
fΌ F ≥ 90 min 1.30
portante
f΍ Resistencia al fuego de las fachadas F ≥ 90 min 1.15
fΎ Resistencia al fuego de los forjados F ≥ 90 min 1.30
• Separación de plantas
• Comunicaciones verticales
fΏ Dimensiones de las celulas AZ= 200.00 1.00
• Superficies vidriadas (AF)
AF/AZ > 10.00%
F = fΌ · f΍ · fΎ · fΏ 1.94
R: RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO
B Exposición al riesgo de incendio B = P / (N · S · F) 3.18
A Peligro de activación 0.85
R=B∙A 2.70
γ: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
PH,E Situación de peligro para las personas H <= 30 1.00
p= 1
RU Riesgo de incendio aceptado RU = 1,3 ∙ PH,E 1.30
γ = RU / R 0.48
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
INSTALACIÓN ACTUAL: EL RIESGO ES NO ACEPTABLE
ANEXO IV
HOJA DE CÁLCULO: MÉTODO DE GRETENER

CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS QUITO

EDIFICIO: Laboratorios
INSTALACIÓN ACTUAL
TIPO DE EDIFICIO Z
LUGAR: S. Rafael, Pichincha l= 19.00 m
CALLE: Av. "El Progreso" b= 14.50 m
COMPARTIMENTO Laboratorios de Geología o AB = 270.00 m2
Yacimientos, indistinto l:b= 1 :1
P: PELIGRO POTENCIAL
q Carga térmica mobiliaria Qm = 500 MJ/m2 1.30
c Combustibilidad 1.60
r Peligro de humos 1.00
k Peligro de corrosión 1.20
i Carga térmica inmobiliaria 1.00
e Nivel de la planta 1.00
g Superficie del compartimento 0.40
P=q·c·r·k·l·e·g 1.00
N: MEDIDAS NORMALES DE PROTECCIÓN
nΌ Extintores portátiles 1.00
n΍ Hidrantes internos BIE 1.00
nΎ Fuentes de agua - fiabilidad 0.70
nΏ Conductos de transportación de agua 1.00
nΐ Personal instruído en extinción 1.00
N = nΌ · n΍ · nΎ · nΏ · nΐ 0.70
S: MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN
sΌ Detección de fuego 1.10
s΍ Transmición de alarma 1.10
sΎ Disponibilidad de bomberos 1.40
sΏ Tiempo para la intervención 1.00
sΐ Instalación de extinción 1.00
sΑ Instalación de evacuación de humo 1.00
S = sΌ·s΍·sΎ·sΏ·sΐ·sΑ 1.69
F: MEDIDAS DE PROTECCIÓN INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN

fΌ Resistencia al fuego de la estructura portante F ≥ 90 min 1.35

f΍ Resistencia al fuego de las fachadas F ≥ 90 min 1.15


fΎ Resistencia al fuego de los forjados F ≥ 90 min 1.20
• Separación de plantas
• Comunicaciones verticales
fΏ Dimensiones de las celulas (AZ) AZ= 20m - 130 m 1.00
(AF: superficie vidriada)
AF/AZ > 10.00%
F = fΌ · f΍ · fΎ · fΏ 1.86
R: RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO
B Exposición al riesgo de incendio B = P / (N · S · F) 0.45
A Peligro de activación 1.45
R=B∙A 0.66
γ: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
PH,E Situación de peligro para las personas H= 1.00
p=
RU Riesgo de incendio aceptado RU = 1,3 ∙ PH,E 1.30
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS γ = RU / R 1.98
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
INSTALACIÓN ACTUAL: EL RIESGO ES ACEPTABLE
ANEXO IV
HOJA DE CÁLCULO: MÉTODO DE GRETENER

CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS QUITO


EDIFICIO: Litoteca-Cintoteca
INSTALACIÓN ACTUAL
TIPO DE EDIFICIO G
LUGAR: S. Rafael, Pichincha l= 22.00 m
CALLE: Av. "El Progreso" b= 15.00 m
2
COMPARTIMENTO Archivo "A" Cuenca AB = 330.00 m
Oriente l:b= 1 :1
P: PELIGRO POTENCIAL
q Carga térmica mobiliaria Qm = 6302 MJ/m2 2.00
c Combustibilidad 1.20
r Peligro de humos 1.00
k Peligro de corrosión 1.20
i Carga térmica inmobiliaria 1.00
e Nivel de la planta 1.00
g Superficie del compartimento 0.40
P=q·c·r·k·l·e·g 1.15
N: MEDIDAS NORMALES DE PROTECCIÓN
nΌ Extintores portátiles 1.00
n΍ Hidrantes internos BIE 1.00
nΎ Fuentes de agua - fiabilidad 0.70
nΏ Conductos de transportación de agua 0.90
nΐ Personal instruído en extinción 1.00
N = nΌ · n΍ · nΎ · nΏ · nΐ 0.63
S: MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN
sΌ Detección de fuego 1.40
s΍ Transmición de alarma 1.10
sΎ Disponibilidad de bomberos 1.40
sΏ Tiempo para la intervención 1.00
sΐ Instalación de extinción 1.35
sΑ Instalación de evacuación de humo 1.00
S = sΌ·s΍·sΎ·sΏ·sΐ·sΑ 2.91
F: MEDIDAS DE PROTECCIÓN INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN
Resistencia al fuego de la estructura
fΌ F ≥ 90 min 1.30
portante
f΍ Resistencia al fuego de las fachadas F ≥ 90 min 1.15
fΎ Resistencia al fuego de los forjados F ≥ 90 min 1.30
• Separación de plantas
• Comunicaciones verticales
fΏ Dimensiones de las celulas AZ= 200.00 1.00
• Superficies vidriadas (AF)
AF/AZ > 10.00%
F = fΌ · f΍ · fΎ · fΏ 1.94
R: RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO
B Exposición al riesgo de incendio B = P / (N · S · F) 0.32
A Peligro de activación 0.85
R=B∙A 0.27
γ: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
PH,E Situación de peligro para las personas H <= 30 1.00
p= 1
RU Riesgo de incendio aceptado RU = 1,3 ∙ PH,E 1.30
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS γ = RU / R 4.73
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
INSTALACIÓN ACTUAL: EL RIESGO ES ACEPTABLE
270

ANEXO VI

MAPAS DE RIESGOS DEL CIGQ


277

ANEXO VII

MAPAS DE UBICACIÓN DE LOS MEDIOS


DE PROTECCIÓN DEL CIGQ
284

ANEXO VIII

MAPAS DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN DEL CIGQ


291

ANEXO IX

PROFORMAS DE PRECIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE


MEDIOS DE PROTECCIÓN

Tabla IX.1. Cotización de compartimentación de la planta baja y planta N° 1 del Edificio


de Litoteca-Cintoteca

MAMPOSTERIA
UND. CANT. P. UNIT. P. U. TOTAL
Denominación #¡REF!
Bloque de pomez fabrica m2 14.00 0.65 11.38
Masilla unir mampuestos m3 0.03 215.00 8.06
Masilla enlucido m3 0.034 215.00 9.14
Aditivos l 0.030 45.00 1.69
Mano de obra m2 1.000 26.55 33.19
SUBTOTAL $ 63.45

TOTAL $ 63.45

PRESUPUESTO para 1m2 DE MAMPOSTERIA E=15cm maximo alto 2.30m enlucido 1 lado

MAMPOSTERIA
UND. CANT. P. UNIT. P. U. TOTAL
Denominación #¡REF!
Bloque de pomez fabrica m2 2.52 0.65 2.05
Masilla unir mampuestos m3 0.03 215.00 8.06
Masilla enlucido m3 0.017 215.00 4.57
Aditivos l 0.030 45.00 1.69
Mano de obra m2 1.000 21.00 26.25
SUBTOTAL $ 42.62

TOTAL $ 42.62

COLUMNAS Y VIGAS
UND. CANT. P. UNIT. P. U. TOTAL
Denominación #¡REF!
Vigas de 0.2x0.2x3.5m m3 1.92 350.00 672.00
Columnas de 0.2x0.2x1 m3 2.52 350.00 882.00
SUBTOTAL $ 1.554.00

TOTAL $ 1.554.00

Ing. Román Barrera

C.I. 1801675644
292

Tabla IX.2. Cotización de tanque cisterna para el CIGQ


293

Tabla IX.3. Cotización de varios medios de protección


294

Tabla IX.4. Lista de precios N° 1 para tubería de red hídrica contra incendios
295

Tabla IX.5. Lista de precios N° 2 para tubería de red hídrica contra incendios
296

Tabla IX.6. Lista de precios de las bombas para el sistema fijo contra incendios-agua

También podría gustarte