Está en la página 1de 9

INVESTIGACIÓN ACERCA DEL ESCASO INTERÉS POR INFORMARSE EN

FUENTES CONFIABLES SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS MUNDIALES Y


SOBRE EL ÍNDICE DE LECTURA EN ECUADOR Y FINLANDIA.
Valentina Reyes
1ro C Lengua y Literatura
Lic. Fernanda Noboa
Agosto 25, 2023
1. Introducción
Como resultado de la unión de las tecnologías de la computación y de las
telecomunicaciones, Internet representa una verdadera revolución en los métodos de
generación, almacenaje, procesamiento y transmisión de la información.
La rapidez de distribución vía Internet es un factor determinante para el crecimiento
exponencial de la información en la red. La rapidez relacionada a la sumatoria de elementos
lo caracteriza a este como un sistema hasta entonces único de generación, almacenaje y
propagación.
Mientras tanto, alguien que pase cierto tiempo “navegando” en la web acaba por encontrar
“lo bueno, lo malo y lo feo”, porque, debido a la apertura del sistema, cualquier persona
puede colocar cualquier tipo de información en Internet.
No existen evaluaciones previas de lo que está a disponibilidad del público. La
acumulación de textos sin relevancia indica la necesidad de filtros que permitan la
recuperación de información de calidad y con mayor revocación
2. Calidad de las fuentes de información en Internet
La importancia de evaluar la información disponible en Internet es bastante
significativa para quien la utiliza para la investigación y es de extrema relevancia para
enfatizar la inconstancia de la calidad de las informaciones encontradas.
Las fuentes de información disponibles en Internet deben ser utilizadas con cautela. Las
seleccionadas para uso deben ser filtradas por criterios de evaluación que analicen tanto el
contenido, como la presentación de la información.
En un formulario para evaluar fuentes de información, McLachlan (2008) también
demuestra esta preocupación, analizando sitios web con respecto a la velocidad con que las
páginas son cargadas; primera impresión del usuario sobre la apariencia general (atractivo,
si prende la atención y el tiempo del usuario); facilidad de navegación (enlaces para
moverse entre las páginas y que remitan a los sitios que complementen las información
disponible); utilización de imagen, sonido y vídeo que contribuyan con lo presentado
3. Escaso interés por informarse en fuentes confiables sobre los acontecimientos
mundiales
Entender cómo se propaga información a través de redes sociales, en especial Twitter y
Facebook, permite influir en el comportamiento de los usuarios con el fin de evitar o al
menos disminuir la transmisión de mensajes manipulados.
Con el aparecimiento del internet se ha transformado la comunicación tradicional, los
ciudadanos han dejado de ser receptores pasivos, se ha restado relevancia a los medios
tradicionales y se han abierto espacios de comunicación para más actores, entre los que se
encuentran funcionarios, políticos, ciudadanos, activistas, organizaciones sociales y otros
que hoy utilizan una variedad de plataformas para comunicarse (Bowman & Willis, 2003).
La tecnología electrónica permite al individuo asumir a la par, roles de productor y de
consumidor de contenidos. A su vez, los medios digitales y las redes sociales han reducido
el tiempo que transcurre entre el hecho y su divulgación, creando una sensación de
inmediatez y proximidad; la información ha cambiado la periodicidad temporal como base
de la tarea informativa a un periodismo sin períodos (Martín-Algarra, Torregrosa, &
Serrano-Puche, 2010)
4. Estudios sobre la revisión de la calidad de información en internet
El estudio “The spread of true and false news online” (difusión de noticias verdaderas y
falsas en línea), resultado del análisis de 126.000 historias compartidas en Twitter entre los
años 2006 y 2017 con más de 4,5 millones de tuits en inglés, emitidos por 3 millones de
personas aproximadamente, concluye que las mentiras se dispersan rápidamente
porque provocan respuestas de temor, indignación y sorpresa, mientras que las
verdaderas provocan tristeza, confianza o anticipación.
El estudio muestra que la información falsa se difunde en mayor cantidad y llega más lejos,
más rápido, con mayor profundidad y más ampliamente que la información verdadera. Las
noticias falsas que están relacionadas con política tienen efectos más marcados que cuando
están relacionadas con temas más sensibles como terrorismo, desastres naturales,
información financiera, leyendas urbanas, entre otras (Vosoughi, Roy, & Aral, 2018).
El interés que causan las noticias falsas alienta su difusión y el enfado que provoca motiva
las réplicas, mucho más de lo que provoca la tristeza al leer un contenido. Otra de las
conclusiones del estudio de Vosoughi, Roy y Aral, es que la información falsa recibe un
70% más réplicas que las verdaderas, los usuarios ayudan a difundirlas cuando la
comparten entre sus seguidores, actividad que es mayor
5. Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes
Las tecnologías digitales han provocado importantes cambios en el proceso de
comunicación. La producción de contenido, las rutinas de trabajo, los soportes y los
modelos de negocio están experimentando una transformación constante, la cual está
también afectando a los patrones de consumo de información del público.
Las generaciones más jóvenes viven enganchadas a sus teléfonos y a todos aquellos
servicios de mensajería instantánea. Es por ello que los dispositivos móviles se han
convertido en el mejor aliado de este segmento de la población. Por tanto, hay dos
características fundamentales que están marcando hoy la forma de consumir información
entre los jóvenes: lo social y lo móvil. Y a ellas habría que añadir dos más, quizá en un
segundo plano, que son la rapidez y la superficialidad, las cuales, por otro lado, definen el
entorno digital.
Internet proporciona una gran cantidad de contenido, pero también es cierto que el consumo
de éstos se produce a un ritmo veloz y de forma simultánea a otras actividades, lo que en
ocasiones impide la reflexión y el análisis de aquello que se está consumiendo.
Uno de los grandes pensadores de la revolución digital, Nicholas Carr, en su tercer libro
“Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?”, apunta que “la
multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que
requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando
información, pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no solo
nos deshumanizan un poco, sino que nos uniformizan”.
6. La falta de interés por los contenidos que ofrecen los medios.
Otro de los motivos que pueden explicar el alejamiento de este público es que los
contenidos que ofrecen los periódicos y otros medios tradicionales no les resultan atractivos
e interesantes o no conectan con sus necesidades.
Incluso, en la investigación llevada a cabo por Parratt, un 40% de los encuestados (perfil
universitario) considera que la principal causa del desinterés es la convicción de que los
contenidos de los periódicos están excesivamente politizados y carecen de objetividad. Un
porcentaje bastante menor, el 12,5%, cree que los diarios deberían contener más
información de interés para la juventud.
El distanciamiento entre juventud y periódicos tiene dos importantes consecuencias: los
diarios pierden una gran parte de su público potencial y el envejecimiento de los lectores no
garantiza el relevo generacional.
En numerosas ocasiones y varios autores, han advertido de la necesidad de que los medios
tradicionales adoptaran las medidas precisas que les permitieran recuperar a la audiencia
más joven. Harvey Levin, fundador de TMZ, el portal web estadounidense dedicado a las
noticias sobre celebridades aseguraba en 2011 en The Washington Post: “Los jóvenes no
están interesados en los medios tradicionales. Los diarios y revistas no les hablan a ellos”,
alertando de la vital importancia de que estos medios se adaptaran a la nueva realidad (la de
Internet) si querían sobrevivir.
7. Índice De Lectura En Ecuador
El Ministerio de Cultura y Patrimonio dio a conocer los resultados de la primera Encuesta
de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales que se realiza en el país.
La encuesta abarcó una muestra de 15 492 viviendas en 23 provincias. Uno de los
resultados más reveladores que arrojó es que en el país el 7,4% de los ecuatorianos, es decir
más de un millón de personas, no lee en ningún formato.
En el área urbana las personas que no leen representan un 6,5%, y en las áreas rurales
asciende al 9,5%. La provincia con menor porcentaje de personas que leen diariamente es
Los Ríos, con 48,7%. Del otro lado está Santa Elena, donde se asegura que el 89,2% de la
población lee de forma diaria.
En las áreas urbanas el porcentaje de personas que practica diariamente la lectura es
superior al de personas que habitan áreas rurales, siendo de 80,2% y 68,5%
respectivamente.
Ecuador era uno de los pocos países de la región que no contaba con estadísticas nacionales
consolidadas para una sociedad y sector que requieren de información e indicadores
relacionados al ámbito cultural, como insumo para la construcción de políticas públicas que
garanticen el ejercicio de los derechos culturales.
Entre los resultados más relevantes se encuentran:
 El 91.4% de los ecuatorianos mayores de 5 años saben leer y escribir.
 El 92% lee en diferentes formatos.
 El 76.7% lee con una frecuencia diaria.
 El dispositivo o soporte más utilizado para la lectura es el celular con el 56.7%,
seguido de material impreso con el 33.9%.
 El 57.5% lee libros.
 En Ecuador se lee en promedio un libro completo y 2 libros incompletos al año.
Desde el 2013 no hay mejoras. Los niños de primaria mantienen bajo nivel de desempeño
en lectura y comprensión lectora. Así lo establece el Estudio Regional Comparativo y
Explicativo de la Unesco realizado en 2019 y presentado en noviembre del 2021.
Ecuador obtuvo 684 sobre 1 000 en séptimo de básica, calificación por debajo de la media
regional que es de 699 e igual al desempeño de hace seis años. En el estudio participaron 13
434 niños de educación general básica.
Esta calificación significa que el estudiante al leer textos adecuados para su edad es capaz
al menos de localizar información o relaciones presentadas. Además, realizar inferencias a
partir de la información sugerida o destacada, dice el informe.
Stefanía Giannini, subdirectora de Educación de la Unesco, explica que la crisis educativa
venía desde antes de la pandemia y, aunque no hay cifras actualizadas, cree que las clases
virtuales ampliaron la brecha.
Este es uno de los múltiples retos que tiene el país para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible al 2030, apunta Giannini. “La crisis educativa requiere de estrategias más
audaces, recursos económicos y una transformación integral”.
Ortiz dice que la lectura es un eje transversal de todas las materias y, por tanto, se debe
reforzar la enseñanza en programas educativos.
Estefanía Garzón es psicóloga-pedagoga y cree que el rezago en lectura no es un problema
exclusivo de un grupo de niños, sino del sistema educativo del país. A esto suma los
efectos de la migración y los trastornos de aprendizaje y emocionales.
Según su experiencia, lo más grave es la falta de maestros, los cambios constantes y la
carga laboral. Ella atiende a niños de la zona rural, cuyos profesores de Lengua son los
mismos rectores del plantel que han asumido la materia ante el vacío que existe.
Garzón dice que si hay carencia de docentes cómo se va a pretender que se mejore el
aprendizaje.
Ecuador tiene un déficit de al menos 6 000 maestros en planteles públicos, por jubilaciones,
renuncias y traslados. Cada año se amplía esta brecha porque aparecen nuevas necesidades
y hace falta recursos.
El Ministerio de Educación ha ofrecido en el primer trimestre de 2022 cubrir una parte de
ese déficit con el ingreso de 1 900 docentes. Además, frente a la crisis educativa por la
pandemia dispuso que los profesores evalúen y nivelen a sus estudiantes.
A esto se suma la sobrecarga de trabajo de los docentes porque hay aulas con más de 30
estudiantes y en algunos casos con necesidades especiales (dislexia, autismo). “Avanzan
rápido y no se preocupan de los niños que presentan problemas educativos”.
Por eso, recomienda invertir más en educación, bajar la carga laboral y mejorar los
procesos desde el Ministerio de Educación. Los niños se inician en la lectura en el primer
año de vida en sus hogares, con los juegos.
Luego, los padres son responsables de introducir este hábito a través de cuentos. De allí, el
aprendizaje pasa a la escuela con la identificación y pronunciación correcta de vocales y
consonantes.
Pilar Jaramillo, psicóloga educativa, explica que aprender a leer y escribir no es fácil y el
hecho de que los niños tengan dificultades no significa que sean flojos, sino que necesitan
más tiempo, práctica o apoyo desde las instituciones educativas.
Ella señala que puede haber una inmadurez de las habilidades cognitivas para su edad,
algún trastorno de aprendizaje o aspectos emocionales familiares que están afectando.
Los inconvenientes de lectoescritura se deberían detectar hasta tercero de básica, de lo
contrario pasan los años con vacíos que repercutirán en el desempeño de todas las materias.
En estos casos, los profesores deben realizar un diagnóstico previo y remitir el caso al
Departamento de Consejería Estudiantil para que el niño reciba un tratamiento especial.
8. Índice De Lectura En Finlandia
Finlandia tiene un altísimo índice de lectura: cada finlandés lee una media de
47 libros al año (en España son 10), es consecuencia de la importancia que el
Gobierno y la sociedad dan a la enseñanza de la educación y las estrategias de
difusión de amor por la cultura y el libro a través de una red ejemplar de bibliotecas
con un sistema muy atractivo (17 bibliotecas por cada 100.000 habitantes).
8.1 Seis De Cada Diez Personas En Finlandia Piensan Que No Leen Lo
Suficiente.
Los finlandeses valoran la lectura y la alfabetización, pero les gustaría leer más. El
60% de los adultos siente que no lee lo suficiente. Hasta el 71% de los adultos
informa que la incapacidad para concentrarse es la razón de su falta de lectura.
Al mismo tiempo, el número de libros leídos ha disminuido. En 2017, el 13% de los
finlandeses había leído al menos diez libros en los 6 meses anteriores, frente al 25%
de lectores activos en 2002.
Además, a los padres y madres en Finlandia les está dejando de gustar leer. Un
hecho que puede dar un vuelco a los buenos índices de lectura del país.
8.2 La Información Sobre Los Beneficios De La Lectura Temprana Afecta Los
Hábitos De Lectura De Las Familias En Finlandia.
Entre los progenitores finlandeses, el 63% siente que no lee lo suficiente a sus hijos.
Al mismo tiempo, los estudios muestran que los primeros años de un niño son
particularmente importantes para el desarrollo de la alfabetización y las habilidades
lingüísticas.
Se sabe que leer en voz alta a un bebé proporciona beneficios particulares para el
desarrollo del cerebro, apoyando la adquisición de habilidades lingüísticas y el
aprendizaje posterior. Más de la mitad de los encuestados mencionó que estaba al
tanto de los beneficios de la lectura.
En Finlandia, las clínicas de bienestar infantil también han reconocido los
beneficios de la lectura temprana. Sin embargo, dos de cada tres enfermeras de
salud pública encuentran que el desarrollo lingüístico general se ha deteriorado
parcial o claramente durante los últimos años.
Para potenciar este interés saludable por la lectura, el “Centro de Lectura de
Finlandia” apoya los hábitos de lectura de las familias. Lo hace a través del
programa de tres años «Regalo de lectura para los niños 2019–2021», financiado
por la Fundación Cultural Finlandesa. En él se distribuyen bolsas con libros a todos
los bebés que nacen durante ese tiempo.
8.3 las escuelas en Finlandia tienen distintas oportunidades para participar en un
trabajo de competencia lectora en igualdad de condiciones.
En Finlandia, las escuelas son el lugar donde se realiza la mayor parte del trabajo
relacionado con la alfabetización. Y desempeñan un papel clave en el compromiso
de los niños con la lectura.
Según la encuesta, el acceso a la literatura y la visibilidad en el aula de libros de
actualidad para niños y jóvenes es un factor importante para fomentar la lectura en
las escuelas. El desarrollo de bibliotecas escolares y el cuidado de la red de
bibliotecas municipales garantizan una educación literaria equitativa tanto en la
escuela como en el hogar.
En Finlandia, el 11% de los adultos son lectores de bajo rendimiento. La necesidad
de un lenguaje fácil, es decir, el lenguaje dirigido a quienes no entienden
suficientemente el idioma estándar, ha aumentado en unas 100.000 personas en los
últimos cinco años.
Los múltiples factores que sustentan el nivel de alfabetización están entrelazados,
pero también tienen impacto separados y autónomos.
En particular, el nivel de educación y la edad son factores determinantes en la
alfabetización de adultos. Las personas con escasa capacidad de lectura están
proporcionalmente sobrerrepresentadas en los grupos de mayor edad con niveles de
educación más bajos.
8.4 apoyar el multilingüismo promueve todo el aprendizaje.
Se estima que para el año 2035, uno de cada cuatro habitantes de la región
metropolitana de Helsinki hablará una lengua materna distinta del finlandés, sueco o
sami.
La pedagogía con conciencia interlingüística apoya el uso de diferentes idiomas en
diversas situaciones. También tiene en cuenta los aspectos multiculturales y las
diferentes creencias de los estudiantes y las familias.
Para asegurar un buen dominio del idioma escolar, es necesario apoyar la
competencia y el desarrollo del niño en su lengua materna. Cuanto más fluidos sean
en su primer idioma, más fácil les resultará aprender un idioma extranjero.
Una sociedad multilingüística que funciona bien reconoce la existencia paralela de
varios idiomas en diferentes situaciones. Los idiomas son parte de la interacción
social y los idiomas se pueden usar de manera superpuesta y paralela.
8.5 La sociedad exige una alfabetización cada vez más multifacética.
La interrupción digital también se aplica a la lectura. Así, diariamente nos
encontramos con un número cada vez mayor de textos más fragmentados. La
multialfabetización, es decir, el análisis y la producción de varios tipos de texto, así
como materiales verbales, visuales y de audio utilizando diversas herramientas, es
una competencia esencial en la sociedad moderna.

Los entornos de lectura y texto multiformato requieren diversas habilidades y


estrategias de lectura y escritura, así como diferentes tipos de capacitación. La
escuela debe destacar ampliamente las diversas variantes del idioma, los estilos y
las situaciones de los usuarios en diversas materias.

Los estudios han demostrado que el uso moderado y versátil de las diversas formas
de medios digitales por parte de los jóvenes puede tener un impacto positivo en su
aprendizaje. Sin embargo, si no están familiarizados o no están capacitados para leer
o producir pasajes más largos, las plataformas digitales pueden conducir fácilmente
a la producción de textos breves y de menor profundidad.

Debería apoyarse y desarrollarse más la introducción de textos más extensos en


dispositivos digitales. La lectura persistente y profunda desarrolla la alfabetización,
que es la base para la alfabetización crítica y la evaluación de la información.
8.6 Uno de cada cuatro finlandeses leyó más durante la crisis del covid-19.
El COVID-19 y los confinamientos hicieron que los finlandeses comenzaran a leer
más. Una coyuntura que hemos visto en casi todos los países del mundo. Uno de
cada cuatro leyó más durante los momentos de encierro. Y también aumentó la
lectura a los más pequeños de la familia.

La literatura obliga al lector a quedarse quieto y concentrarse en el texto en


cuestión, dejando atrás problemas como, por ejemplo, tener que estar en casa a la
fuerza. De hecho, la lectura desarrolla la concentración y alivia el estrés.

Un lector individual puede elegir la forma más adecuada de leer, así como elegir el
material agradable. Los audiolibros y los libros digitales son buenas formas de hacer
que la literatura sea accesible para todos. Además, tienden a inspirar a los lectores
menos activos a dedicar un tiempo a la lectura.

9. Conclusiones
Uno de los hechos que confirma cómo se ha modificado el modelo de consumo
informativo de los jóvenes es el abandono de la lectura de prensa escrita. A lo largo
de distintas investigaciones llevadas a cabo en los últimos años se ha constatado una
importante pérdida de lectores por parte de las cabeceras tradicionales,
cambiándolas por fuentes vistosas que muchas veces manipulan la información, sin
embargo, no es del interés de las personas verificar si lo que leen es tangible o no,
generando la poca comprensión lectora y el desinterés por aprender.
La lectura activa es un requisito previo para una buena alfabetización. Es un camino
hacia la fantasía y la creatividad. Además de una fuente de información. La lectura
ayuda a procesar las ideas difíciles y a verbalizar mejor los sentimientos. La lectura
profundiza la comprensión de conjuntos complejos, expande el pensamiento de uno
fuera de la caja familiar y genera nuevas ideas.

10. Referencias Bibliográficas


1. García, J. (2019). Redes sociales e interes político: frecuencia con la que se
comparte información sin confirmar en Quito.
https://www.redalyc.org/journal/5525/552559704013/552559704013.pdf
2. Bauman, Z. (2016). Las redes sociales son una trampa.
https://elpais.com/cultura/2015/12/30/ babelia/1451504427_675885.html
3. López, M. (2018). La Lectura ¿Un hábito que se construye en Ecuador?
https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8825/6/UDLA-EC-TPE-2018-02.pdf
4. Flores, G. (2022). El 7,4% de los ecuatorianos no lee, según primera Encuesta
de Hábitos Lectores. https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuatorianos-
encuesta-lectura-habitos-cultura.html
5. OEI. (2022). En Ecuador lee en promedio un libro completo y 2 libros
incompletos al año. https://oei.int/oficinas/ecuador/noticias/se-presento-los-
resultados-de-la-encuesta-de-habitos-lectores-practicas-y-consumos-culturales
6. Yuste, B. (2020). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes.
https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista108_14-
nuevas-formas-consumir-informacion.pdf
7. Celis, B. (2011) “Un mundo distraído”.
http://elpais.com/diario/2011/01/29/babelia/1296263535_850215.html
8. Yuste, E. (2021). Finlandia es un ejemplo y referente a lo que a fomento de la
lectura se refiere. https://www.elisayuste.com/el-ejemplo-de-finlandia-en-el-
fomento-de-la-lectura/

También podría gustarte