Está en la página 1de 19

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA


PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. En su opinión, ¿cuál es el aporte que hacen a esta tira cómica el humor y la ironía en la
construcción del mensaje?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Por qué es importante para Garfield que mantengamos la ilusión de estar bien informados?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

3. Observe con atención las 4 escenas y diga en 5 palabras de qué trata la historia

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Con cuál o cuáles de estos personajes se identifica usted?. Argumente su respuesta.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

LA LECTURA
Arturo Ramo García

La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa
el 90 % del tiempo dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de
los conocimientos y por tanto influye mucho en la formación intelectual.

Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del autor y se contrasta con
el propio pensamiento de forma crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín
Entralgo definió la lectura como "silencioso coloquio del lector con el autor".

Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa
el argumento pero no el fijar los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se
pretende tener una visión general del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de
estudio o formativa, que es la más lenta y profunda y pretende comprender un tema determinado.

Los dos factores de la lectura son la velocidad y la comprensión. La velocidad es el número de


palabras que se leen en un minuto y suele ser de 200 a 250 en un estudiante normal. La
comprensión se puede medir mediante una prueba objetiva aplicada inmediatamente después de
hacer la lectura. Se suele medir de 0 a 10, y suele ser de 6 a 7 en una lectura normal.

Es necesario que se evite siempre la lectura mecánica, es decir, sin comprensión y se ponga esfuerzo
por leer todo lo deprisa que se pueda y asimilando el mayor número de conocimientos posibles.
Con esto se aumenta la concentración y mejora la velocidad de lectura sin bajar la comprensión.

Si se quiere conseguir una gran velocidad de lectura, doblando o triplicando la velocidad actual sin
bajar la comprensión, se debería hacer un curso de lectura rápida, que mediante un entrenamiento
específico se puede conseguir una gran velocidad, como la alcanzada por el presidente Kennedy
que llegaba a las 1200 palabras por minuto.

Antes de empezar a estudiar una lección es conveniente hacer una exploración, es decir, observarla
por encima, viendo de qué tratan las distintas preguntas, los dibujos, los esquemas, las fotografías,
etc. De esta forma se tiene una idea general del tema. El segundo paso sería hacerse preguntas de
lo que se sabe en relación al tema y tratar de responderlas. Así se enlazan los conocimientos
anteriores con los nuevos.
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA
1.- La lectura ocupa el 90 % del tiempo en:

a) El estudio personal.

b) En asignaturas de ciencias.

c) En asignaturas de letras.

2.- La visión general del tema se consigue con:

a) La lectura informativa.

b) La lectura de distracción.

c) La lectura de estudio.

3.- La lectura más lenta y profunda es:

a) La informativa.

b) La de distracción.

c) La de estudio.

4.- La lectura sin comprensión se llama:

a) Mecánica.

b) De distracción.

c) Poco satisfactoria.

5.- El mirar por encima una lección es:

a) Una exploración.

b) Una lectura superficial.

c) Una lectura de distracción.


UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

POEMA DEL CID


Anónimo. Poema del mío Cid (Versión de Francisco López Estrada.)

En Valencia con los suyos vivía el Campeador;


Con él estaban sus yernos, Infantes de Carrión.
Un día que el Cid dormía en su escaño, sin temor,
un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteció:
Escapose de una jaula, saliendo fuera, un león.
Los que estaban en la Corte sintieron un gran temor;
recogiéronse sus mantos los del buen Campeador,
y rodean el escaño en guarda de su señor.
Allí Fernando González, infante de Carrión,
ni en las salas ni en la torre ningún refugio encontró;
metiose bajo el escaño, tan grande fue su pavor.
Diego González, el otro, por la puerta se salió diciendo con grandes gritos:
-¡Ay, que no veré Carrión!
Tras la viga de un lagar metiose con gran temor;
todo el manto y el brial sucios de allí los sacó.
En esto que se despierta el que en buen hora nació;
de sus mejores guerreros cercado el escaño vio:
-¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció?
-Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león.
Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó:
El manto se pone al cuello y encaminose al león.
La fiera, cuando vio al Cid, al punto se avergonzó;
allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló.
Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó,
y lo lleva de la mano, y en la jaula lo metió.
A maravilla lo tiene todo el que lo contempló.
Volviéronse hacia la sala donde tienen la reunión.
Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló;
aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió,
y cuando los encontraron, los hallaron sin color.
No vieseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión;
mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador.
Sintiéronse avergonzados Infantes de Carrión;
fiera deshonra les pesa de lo que les ocurrió.
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA
1.- ¿Cómo se llamaban las hijas del Cid?

a) Doña Elvira y doña Sol.

b) Doña Elvira y doña Juana.

c) Doña Juana y doña Sol.

2.- ¿Qué suceso ocurrió un día?

a) Que atacaron los moros.

b) Que se escapó un león de la jaula.

c) Que se formó una tormenta.

3.- Los infantes de Carrión se sintieron:

a) Orgullosos.

b) Avergonzados.

c) Contentos.

4.- ¿Qué hizo el Cid con el león?

a) Lo soltó en el campo.

b) Lo llevó a un circo.

c) Lo llevó a la jaula.

5.- ¿Quién es "el que en buen hora nació"?

a) El Cid Campeador.

b) El infante de Carrión.

c) Fernando González.
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TALLER DE LECTURA

Cada estudiante debe escoger y traer el fragmento de un texto cuyo tema les guste para leerlo en
voz alta durante la clase.

Debe tener en cuenta la variedad de la entonación para evitar la monotonía y articular con claridad
los sonidos y las palabras, para facilitar la comprensión de los compañeros.

IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Coloque, según el sentido, los signos de puntuación en los siguientes fragmentos:

“Miguel angel se dispone cuando recibe del papa la orden de decorar la capilla sixtina y ejecutar el
tema del juicio final todo su espiritu su conocimiento su sensibilidad su memoria y su voluntad se
organizan y se predisponen las dimensiones los materiales los colores las piedras la arcilla todo se
encuentra a su disposición y las ordenes se envian a todas partes con fechas para su entrega la
experiencia el amor las sugestiones del pasado la visión de lo bello de lo posible y de lo conveniente
la idea el celo del hijo que quiere nacer provocado por una imagen deseable todo eso solicita el
trabajo de sus ojos y de sus manos”.

(Paul Claudel)

“don felipe frio y sepulcral tenia las alas de carlos V pero no su fuerza la ambicion de don juan de
Austria pero no su arrogancia la piedad de teresa pero no su imaginación su espíritu vacilaba entre
la muerte y la vida entre la humildad y el orgullo entre la renuncia y la afirmación entre Dios y satan
como el escorial que subyuga y repele al mismo tiempo produciendo el vértigo de la duda en quien
lo mira desde el balcón del Guadarrama los ojos de Felipe cenicientos median el abismo de soledad
que se tendia entre su imperio y su persona entre cartagena de indias y san Lorenzo de el escorial
este como una telaraña de piedra proyectaba hacia todos los rincones del imperio sus caminos
estremecidos por el terror de la inquisición”.

(Eduardo Caballero Calderón)


UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

USO DE LA X Y DE LA S

Escriba X o S según corresponda.

Conve…..o Impo…..ible

E…..caso Refle…..ivo

E…..tender E…..cusa

Au…..ilio Conte…..tar

La…..ante E…..traño

Au…..iliar Fle…..ión

E…..pectador E…..peranza

E…..plicar E…..pontáneo

E…..tricto Confu…o

E…..uberancia A…..ioma

USO DE LA G Y DE LA J

Escriba G o J según corresponda.

Here…..e Ideolo…..ía

Hetero….éneo Indi…..esto

Diri…..ir Li…..ero

Lon…..itud Pedagó…..ico

Co…..emos A…..eno

Di…..imos …..erente

A…..ente Arbitra…..e

…..igante Gara…..e

A…..encia …..enerosidad

A…..ilizar Inteli…..ente
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

USO DE LA B Y DE LA V

Escriba B o V según corresponda.

Ad…..ocación De…..ilitar

Di…..orcio Inter…..alo

Corco…..ear Pro…..echo

Con…..ite …..ó…..edas

Ce…..ada …..i…..lioteca

Cauti…..ar Cu…..rir

A…..anzar Di…..án

O…..eja Ca…..erna

A…..enturero A…..ispa

A…..aricia A…..eja

USO DE LA LL Y DE LA Y

Escriba LL o Y según corresponda.

A…..unar …..aga

Ra…..o …..odo

…..antén …..ugo

Ensa…..o Pi…..os

Re…..es …..elmo

Vasa…..os …..ate

Va…..as …..acimientos

Bo…..as Va…..as

Arro…..ador Ra…..o

…..ace …..erros
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

USO DE LA CC – C - S – X – SC - XC

Escriba CC -Z– C – S – X – SC – XC según corresponda.

Dedu…..ión A…..e…..inar

Supli…..ios An…..io…..o

Imper…..eptible …..efalalgia

Ficti…..io De…..endían

Ideali…..a…..ión E…..éptica

E…..po…..i…..ión Ofen…..iva

Pre…..en…..ia A…..ep…..ia

Conclu…..ión Di…..ernir

E…..ca…..e….. Di…..iplina

Refle…..ión E…..agera…..ión
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

SINÓNIMOS

Encuentre el SINÓNIMO de:

Aberración Benemérito Enfado

a. Obesidad a. Émulo a. Decreto

b. Error b. Estúpido b. Enojo

c. Brusquedad c. Digno c. Altercado

d. Horror d. Tonto d. Disputa


Exceso Célibe Estigma

a. Demasiado a. Casado a. Dolor

b. Apropiado b. Cuerdo b. Placer

c. Poco c. Cansado c. Felicidad

d. Necesario d. Soltero d. Señal


Hazaña Indeciso Suposición

a. Epidemia a. Irresoluto a. Modelo

b. Proeza b. Foráneo b. Fatalidad

c. Carestía c. Infiel c. Hipótesis

d. Pobreza d. Deshonesto d. Repaso


UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

ANTÓNIMOS

Encuentre el ANTÓNIMO de:

Crónico Marasmo Opúsculo

a. Ligero a. Actividad a. Folleto

b. Temporal b. Impaciencia b. Diccionario

c. Paciente c. Agilidad c. Prólogo

d. Instantáneo d. Viveza d. Libro


Simpatía Inerte Anodino

a. Odio a. Vivo a. Absorbente

b. Aversión b. Activo b. Interesante

c. Repugnancia c. Espiritual c. Cautivante

d. Desagrado d. Consciente d. Necesario


Futil Copioso Inmarcesible

a. Útil a. Escaso a. Pequeño

b. Importante b. Elemental b. Reducible

c. Ignorante c. Parco c. Marchitable

d. Fogoso d. Original d. Acabado


UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

PRÁCTICAS INCORRECTAS DEL IDIOMA

USO DE LA PREPOSICIÓN DE

Emplearla para preceder oraciones subordinadas que son complemento directo y que depende de
verbos que no exigen ninguna preposición.

Ejemplos Incorrectos:

 Me dijeron de que volviera


 Le prometí de que lo traería
 Te prohíbo de que vayas a esa casa
 Le contaron de que te vieron
 Opino de que no te conviene

En las anteriores frases sobra la preposición DE y es lo que se conoce con el nombre de DEQUEÍSMO.

Es incorrecta cuando se utiliza en las expresiones:

 Mucho gusto de conocerle, de saludarlo


 Me da vergüenza de hacerlo, de decirlo
 Le da rabia de todo eso
 Dígalo antes de que venga
 Entre después de que se vaya
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

ERRORES FRECUENTES EN GRUPOS CONSONÁNTICOS


CC – CT – CN – FT – GD – GN – MN – PC – PS – PT – SC

Algunos grupos consonánticos ofrecen dificultad porque los dos fonemas son difíciles de articular
cuando están juntos. Como consecuencia, se suprime uno de ellos o se cambia el punto de
articulación de uno y se pronuncia otro fonema. Así, resultan pronunciaciones defectuosas. Las más
comunes son:

GRUPO FORMA PRONUNCIACIÓN


CONSONÁNTICO CORRECTA DEFECTUOSA
CC LECCIÓN LECIÓN
CT DOCTOR DOTOR, DOPTOR
DIRECTO DIRETO, DIREPTO
CN TÉCNICO TÉNICO, TÉGNICO
FT AFTOSA ATOSA
GD MAGDALENA MADALENA
GN IGNACIO INACIO
MN CALUMNIA CALUNIA, CALUGNIA
ALUMNO ALUNO, ALUGNO
PC CORRUPCIÓN CORRUCIÓN
CONCEPCIÓN CONCECIÓN
PS ECLIPSE ECLISE
AUTOPSIA AUTOSIA
PT APTO ATO
CORRUPTO CORRUTO
SC ESCENA ECSENA
ESCENARIO ECSENARIO
DISCIPLINA DISIPLINA
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

USO DE LAS PREPOSICIONES

Las preposiciones son partículas que concretan el significado de la palabra siguiente en relación con
la anterior. Las preposiciones unen sustantivos con verbos (Espero de su hijo mucho) – sustantivos
con sustantivos (Compré la casa de la esquina) – sustantivos con adjetivos (Mi tío es feo de
nacimiento).

INCORRECTO CORRECTO
De acuerdo a los estatutos De acuerdo con los estatutos
Conforme a lo dicho Conforme con lo dicho
En base a lo dicho Con base en lo dicho
Distinto a los otros Distinto de los otros
Dijo de que vendría Dijo que vendría
Avión a propulsión Avión de propulsión
Estufa a gasolina Estufa de gasolina
Tengo billetes de a diez mil pesos Tengo billetes de diez mil pesos
Lo hizo de adrede Lo hizo adrede
Quedamos de venir el lunes Quedamos en venir el lunes
Se ocupó de visitarlo Se ocupó en visitarlo
Luego de que me vio Luego que me vio
Vaso con agua Vaso de agua
Carro a motor Carro de motor
Los temas a tratar son Los temas por o para tratar son
Reúnanse en grupos de a cinco Reúnanse en grupos de cinco
Te lo digo de deveras Te lo digo de veras
Da pasos de a metro Da pasos de metro
Viajó de a caballo Viajó a caballo
Haga de cuenta que nada Haga cuenta que nada
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
BIENESTAR INSTITUCIONAL Y GESTIÓN HUMANA
PROYECTO AMACA
MÓDULO DE LECTOESCRITURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

También podría gustarte