Está en la página 1de 4

TRABAJO DE INTRODUCCION A LAS TECNICAS AGROPECUARIA

SOTENIBLE

CARLOS ANDRES AGUIRRE VILLAMIL


Alumno:

ROSANA PATRICIA IBAÑES


Docente:

TECNICO PROFESIONAL EN AGROPECUARIA SOSTENIBLE


Programa:

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TENCICA PROFESIONAL


HUMBERTO VELASQUE GARCIA [INFOTEP]

Tema: SISTEMA DE LIBRANZAS EN CIENAGA MAGDALENA

GRUPO:1

CIENAGA MAGDALENA
DESARROLLO
Ciénaga Magdalena es una región agrícola en Colombia conocida por su
producción de mango y banano. En este estudio, exploraremos los diferentes
sistemas de labranza utilizados en estas plantaciones.

Sistemas de labranza en la producción de mango en Ciénaga Magdalena

Labranza convencional
Este sistema implica la preparación intensiva del suelo, incluyendo el uso de
arados y rastras. Permite un mayor control de maleza y una óptima preparación
del suelo.

Labranza mínima
En este sistema, se utiliza maquinaria de labranza menos invasiva, como
cultivadoras. Sus ventajas incluyen la conservación de humedad del suelo y la
prevención de la erosión.

Labranza cero o siembra directa


Este sistema evita la labranza del suelo por completo. En lugar de ello, las
semillas se siembran directamente en los residuos de cultivos anteriores. Beneficios
incluyen la mejora de la estructura del suelo y el ahorro de tiempo y costo.

Ventajas de cada sistema de labranza

Labranza convencional
Mayor control de malezas y preparación del suelo para óptimo crecimiento.

Labranza mínima
Conservación de la humedad del suelo y prevención de la erosión.

Labranza Zero o siembra directa


Mejora de la estructura del suelo y ahorro de tiempo y costos.
Cada sistemas de labranza tiene sus ventajas y desventajas en la producción de mango
y banano en Ciénaga Magdalena. Es importante considerar las condiciones locales y los
objetivos de los productores al elegir un sistema de labranza adecuado.
¿TIPOS DE FERTILIZANTES QUE SE COMERCIALIZAN EN CIENAGA
MAGDALENA?

DESARROLLO
Fertilizantes nitrogenados: Estos contienen nitrógeno en forma de amonio
o nitrato, y son esenciales para el crecimiento de las plantas y la formación
de hojas y tallos.
Fertilizantes fosfatados: Contienen fósforo, que es importante para el
desarrollo de raíces fuertes y la formación de flores y frutos.
Fertilizantes potásicos: Estos aportan potasio, que es necesario para la
salud general de las plantas y la producción de frutos de buena calidad.
Fertilizantes NPK: Son mezclas que contienen nitrógeno (N), fósforo (P) y
potasio (K) en diferentes proporciones para satisfacer las necesidades
específicas de diferentes cultivos.
Fertilizantes orgánicos: Estos pueden incluir compost, estiércol y otros
materiales orgánicos que enriquecen el suelo y mejoran su estructura.
Fertilizantes micronutrientes: Contienen oligoelementos como hierro, zinc,
manganeso, cobre, boro y molibdeno, que son necesarios en pequeñas
cantidades para el crecimiento de las plantas.

También podría gustarte